DROGADICCION

8
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL TEMA: DROGADICCION PROFESORA: ESTELA SANTA CRUZ CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA TURNO: MAÑANA CICLO: V SECCION: B INTEGRANTES: Muñoz Quispe, Kerly Hernández Zavaleta, Yuleisi

description

DROGAS

Transcript of DROGADICCION

Page 1: DROGADICCION

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

TEMA: DROGADICCION

PROFESORA: ESTELA SANTA CRUZ

CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

TURNO: MAÑANA

CICLO: V

SECCION: B

INTEGRANTES: Muñoz Quispe, Kerly Hernández Zavaleta, Yuleisi Cárcamo Vilches, Noemí Rondón Escobar, Isis

2015

Page 2: DROGADICCION

I. INTRODUCCION

La drogadicción ha estado presente en todas las épocas y culturas, pero en la actualidad es notable el crecimiento del consumo de estas, puesto que hay más cantidad y facilidad de conseguirla. Pasan los años y las drogas no dejan de estar presentes en la sociedad,el consumo de las drogas cada vez es más permisivo, ya que las personas creen “no pasa nada si se consume” porque es común el consumo de drogas, sin darnos cuenta poco a poco incrementa dentro de nuestra sociedad como una plaga.

Muchas personas no comprenden cómo o por qué algunos se vuelven adictos a las drogas. A menudo se asume de manera equivocada que los toxicómanos no tienen principios morales o suficiente voluntad y que ellos podrían dejar de consumir drogas si sólo estuvieran dispuestos a cambiar su comportamiento. En realidad, la drogadicción es una enfermedad compleja y el dejar de consumir drogas no se da con la simple intención o la firme decisión de hacerlo. De hecho, debido a que las drogas cambian al cerebro de tal manera que fomentan su abuso compulsivo, dejar de consumirlas es difícil, aun para aquellos que están dispuestos a hacerlo. Gracias a los avances científicos, ahora sabemos con mucha más exactitud cómo las drogas trabajan en el cerebro y también sabemos que la drogadicción sí se puede tratar exitosamente, ayudando así a que el toxicó-mano deje de consumir drogas

Para la realización del presente trabajo, nos basamos en la metodología de investigación y otros métodos que realizamos y que nos sirvieron para darnos cuenta de esta problemática específicamente en el distrito del callao.

II. ANTECEDENTES GENERALES

Page 3: DROGADICCION

1. DEFINICION La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.

Drogas

Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (esnifada, inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato).

2. TIPOS

o La marihuanao Éxtasis – estimulanteo La cocaína – estimulante o La morfina - opiáceos o LSD – alucinógeno o La heroína – opiáceos o Basuco ( una de las drogas más mortal) o Alcohol – depresivo o crack- estimulante o Anfetaminas – estimulantes

3. CAUSAS

o Problemas familiares.o Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.o Influencias sociales, pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.o Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.o Expresar independencia y a veces hostilidad.o Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.

o Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.o Carencia de autoestima.o Escapar del dolor, la tensión o la frustración.

4. CONSECUENCIAS

Page 4: DROGADICCION

o Trastornos fisiológicos y psicológicos: tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.

o Deterioro y debilitamiento de la voluntad: esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

o Deterioro de las relaciones personales: no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más sus relaciones.

o Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio: Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución".

o Consecuencias sociales: puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.

o Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el consumo.

o Pérdida de Autoestima y sentimiento de culpa: con el paso del tiempo es consciente de la deplorable situación que vive, su actitud dominada por ellas le reafirma un sentimiento de culpa y la pérdida de autoestima, volviéndose un auténtico esclavo de la droga a consumir. Desaparece cualquier sentimiento interno de amor por uno mismo y de esperanza.

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

o La marihuana es la sustancia más consumida, 42.7% de los adolescentes y jóvenes la consumieron alguna vez en la vida y 29.3% en el último año. Seguidamente figuran las sustancias cocaínicas, con 19.5% para la pasta básica de cocaína (PBC) y 15.9% para el clorhidrato de cocaína. El consumo de inhalantes ocupa el cuarto lugar de las sustancias más consumidas, como se aprecia en el indicador de prevalencia de vida y de año. (Perú)

o La encuesta encontró, como se muestra en la Tabla 19, distribuida por las categorías «vida», «año» y «mes» En el caso de las drogas ilegales se halló una prevalencia de último año de 1.3%, con la marihuana alcanzando un porcentaje de prevalencia de 1.1%, en tanto que la cifra para el clorhidrato de cocaína fue de 0.3%. Por su parte, se registró para las drogas médicas una prevalencia de año de 1.9%, que en el caso específico de los tranquilizantes sin receta médica fue de 1.8%. (DEVIDA, Callao 2013)

oLa marihuana fue la droga ilegal cuyo consumo fue más prevalente durante el último tanto para hombres (1.9%) como para mujeres (0.4%). (DEVIDA, Callao 2013)

Page 5: DROGADICCION

IV. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

o Indicadores del INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que al 30 de junio del 2014, la población de la Provincia Constitucional del Callao cuenta con 999 mil 976 habitantes , distribuidos en los distritos de Bellavista, Callao, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Ventanilla y el recientemente creado Mi Perú. Según género del total de la población, el 50,2% (501 mil 950) son mujeres y el 49,8% (498 mil 26) hombres.

El distrito de La Perla cuenta con 59 mil 518 habitantes, Mi Perú con 56 mil 371 habitantes, Carmen de la Legua Reynoso con 41 mil 431 habitantes y La Punta con 3 mil 521 habitantes.

o Factores sociodemográficas

NIVEL EDUCATIVO: Solo el 41.5% de personas residentes del callao tiene secundaria completa y un 0.5%no tiene estudios.

NIVEL DE POBREZA: Población en extrema pobreza 169,393(Callao). MALTRATOS PSICOLÓGICO: 41.7%(Callao). MALTRATO FÍSICO: 27,3%(Callao) PROBLEMAS DEL AMBITO FAMILIAR: 23%(Perú) BAJA AUTOESTIMA: 7%(Perú) BAJO RENDIMIENTO, DESERCION ESCOLAR: 3%(Perú) ABUSO SEXUAL: 3%(Perú) PRESIÓN DEL GRUPO: 5%(Perú)

V. CONCLUSION

Page 6: DROGADICCION

VI. ANEXOS