Drenaje Pluvial Chiclayo Este
-
Upload
ramiro-alfredo-obando -
Category
Documents
-
view
93 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Drenaje Pluvial Chiclayo Este


INTRODUCCIÓN
El constante crecimiento urbano obliga a una meditación en cuanto a la solución del
drenaje, lo que exige la interrelación en la planificación urbana con el objetivo de preservar la
integridad física de las vías, garantizar el libre desenvolvimiento de la ciudadanía en épocas de
grandes lluvias. La vida útil de un alto por ciento de los sistemas de drenaje urbano están muy
relacionados no solo con la calidad de los materiales utilizados y la calidad de construcción, sino en
si planificación y concepción de los criterios de diseño. La recolección, encauzamiento y
disposición de las aguas, tanto superficiales como subterráneas son especiales para garantizar la
estabilidad e integridad de las ciudades. Un sistema de drenaje está constituida por un conjunto
de obras una parte de las cuales está dirigida a proteger la integridad de la ciudadanía, es decir
cumplir una función básica y otra a garantizar el ágil desenvolvimiento del tráfico de vehículos. Es
importante que en la selección del gasto a considerar en el proyecto y un límite aceptable del
tiempo de inundación admitido, para la determinación de ambos, un mayor o menor grado de
riesgo.
Cabe mencionar que los drenajes son muy importantes en nuestra vida diaria, aunque
nosotros no nos damos cuenta de su gran importancia hasta que empiezan a funcionar de mala
forma, y conociendo un poco acerca de los drenajes sabemos que puede costar bastante dinero
para reparar o desbloquear este

OBJETIVOS
PRINCIPAL:
Proponer una red de evacuación para aguas pluviales en la zona Este de la ciudad de
Chiclayo
SECUNDARIOS:
Observar la actual situación de la ciudad de Lambayeque determinando sus puntos de
cotas más baja y por ende susceptibles a inundarse en temporada de lluvias.
Complementar los conocimientos teóricos obtenidos en clase.
Determinar alternativas de solución para los posibles problemas a encontrarse.

ANTECEDENTES
El crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo, en las últimas décadas se ha expresado a través de
altas tasas de crecimiento poblacional, bordeando el 5% anual en los años 70 y el 3% anual de las
décadas de los años ’80 y ’90. Esto ha propiciado que grandes sectores de población se asiente
espontáneamente en más del 60% del área urbana de la ciudad de Chiclayo, alrededor de 1,800
Has.
Este asentamiento espontáneo se instaló en la ciudad de Chiclayo, sin ningún tipo de servicios
básicos y menos con un ordenamiento adecuado.
La infraestructura de riego como las acequias del valle bajo de Chiclayo: Cois, Pulen, Yortuque y
Tocnope: y los drenes 3000, 3700, 3100 y 4,000: han quedado en medio de la estructura urbana de
la ciudad. Constituyéndose en espacios residuales de la ciudad

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
ASPECTO DEMOGRÁFICO
ASPECTO SOCIO ECONÓMICO
ASPECTO FÍSICO URBANO
PELIGROS RELACIONADOS CON LA ACCIÓN PLUVIAL
En eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, la periódica intensidad pluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de escorrentía, y la superficie de drenaje.
Los efectos de las inundaciones son múltiples; en la Ciudad de Chiclayo se ha calificado dos tipos de inundaciones:
Inundaciones Críticas: Debido a su topografía, la ciudad de Chiclayo presenta la formación de varias zonas inundables con nula posibilidad de drenaje natural, siendo las zonas más afectadas las siguientes:
Al Norte de la ciudad: UPIS 1ro. de Mayo y María Parado de Bellido,5to Sector de Urrunaga, PPJJ. Villa Hermosa y Lujan.
Al Sur de la ciudad: Paseo las Musas, Barrio Chino, PPJJ. Zamora, San Martín, San Francisco , Diego Ferré, Muro, Ciro Alegría, parte de la Urb. Santa Victoria (Av. La Marina y calle Los Amarantos), de la Urb. Villarreal y de la Urb. Café Perú, parte del 1er. y 3er. Sector del AH. La Victoria.
Al Este de la ciudad: Urbs. Bancarios, Magisterial, Precursores, Libertadores, Caja de Depósitos, San Felipe, PPJJ. 9 de Octubre y las Brisas.
Al Oeste de la ciudad: PJ. San Antonio; y en el área central de la ciudad el AH. San Lorenzo, Moshoqueque, Mercado Central y parte del AH.12 de Octubre.
Inundaciones Temporales: Al Norte de la ciudad: PPJJ. Fujimori, Ramiro Prialé, Nuevo San Lorenzo, Las Palmeras,
Santa Ana. Al Sur de la ciudad: PJ. Antonio Raimondi y Primero de Junio. Al Este de la ciudad: PPJJ. Luis Alberto Sánchez, 4 de Noviembre, Santo Toribio de
Mogrovejo, Túpac Amaru, Ampliación Túpac Amaru, Los Olivos, San Julio, Espiga de Oro, Urbs. Miraflores y Residencial Leguía.

Al Oeste de la ciudad: PPJJ. Micaela Bastidas, José Santos Chocano, Las Mercedes, Atusparias, Suazo y las Urbs. Campodónico, Balta y San Juan.
PELIGRO AMBIENTAL:
Uno de los problemas más críticos en el medio ambiente urbano de Chiclayo, está constituido por
la presencia de 3 acequias en el distrito capital: Cois, Pulen y Yortuque. Estas, que en conjunto
debieran representar canales de agua liberada de los acueductos de riego, se han convertido en
blanco de gente incivilizada e irresponsable, que hacen de ellas los tiraderos de basura con altos
índices de contaminación. La ciudad se ha desarrollado "respetando" siempre el curso de estas
acequias. Recordemos que décadas atrás, estas aguas se desplazaban hacia el mar con apenas un
5% de la contaminación que ahora cargan y que amenaza con triplicarse para el año 2015 según
un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
TUBERÍAS COLAPSADAS
El desbordamiento de aguas servidas por las diferentes tanquillas se encuentran totalmente
tapadas y una de las calles no tiene conexión con ninguna tubería subterránea, manifestando que
las aguas servidas son absorbida por la superficie terrestre, trayendo como consecuencia el
hundimiento de la capa asfáltica, al igual de los malos olores que rodean a la comunidad.
ANTIGÜEDAD DE TUBERÍAS
El sistema de drenaje y agua potable es como un Frankenstein. Existen tubos tan antiguos como la
propia ciudad, y más modernos y sofisticados, con 90 años de garantía. No obstante, los viejos,
funcionan mejor que los tubos puestos en administraciones recientes.
Debajo de la ciudad se encuentra un complejo sistema hidráulico casi inservible. Por un lado, el
colector de aguas pluviales es insuficiente. Son contadas las colonias sin este problema.

RESIDUOS DOMÉSTICOS
Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de cocinas (desperdicios,
arenas de lavado, residuos animales y vegetales, detergentes y partículas), de los lavados
domésticos (jabones, detergentes sintéticos con espumantes MES, sales, etc.), y de la actividad
general de las viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas, etc.) y
que se recogen en la limpieza de la habitación humanaAdemás, los restaurantes tiran grasa, la cual
taponea el drenaje, lo que origina el desbordamiento de aguas negras
INUNDACIONES
Al caer lluvia sobre una ciudad, arrastrara las partículas y fluidos presentes en las superficies
expuestas, es decir: polvo de ladrillo y cemento esporas polvo orgánico e inorgánico de los
tejados, partículas sólidas polvo, hidrocarburos de las vías públicas, restos de vegetales y animales
y partículas sólidas (tierras) de los parques y zonas verdes.
Si la precipitación es suficiente, los arrastres se efectuaran hasta la red de evacuación y aparte de
los componentes extraños, el volumen de agua es tal que produce diluciones a tener en cuenta en
los procesos de depuración.
El represamiento de aguas residuales, añaden, da lugar a malos olores, crecimiento de maleza y
presencia de vectores de paludismo o dengue.
El sistema natural de drenaje de sectores que han venido funcionando en forma óptima y
conduciendo a los esteros y ríos circundantes las aguas provenientes de las precipitaciones
pluviales.
INFILTRACIONES
A veces las zonas verdes urbanas, por la composición de su suelo, permiten el paso de las aguas de
arrastre hacia los acuíferos, con el consiguiente peligro de contaminación.
Normalmente, las redes de evacuación de las aguas residuales en subterráneas, y en aquellos
casos en que los acuíferos están próximos a la superficie por lluvias u otras causas existe peligro de

infiltraciones y fugas a través de tuberías en mal estado o con conexiones defectuosas, o
simplemente por paso gravitatorio normal.
CONEXIONES ILEGALES
Se mezclaron los tubos de drenaje y los pluviales por necesidad y por conexiones clandestinas. Se
detectan porque en épocas de sequías las tuberías debieran estar secas, pero sucede lo
contrario.Para detectar las conexiones irregulares se introduce un aparato automático con una
cámara que muestra donde está una descarga de ese tipo, pero hasta ahora no se multa a las
personas o comercios que caen en esta práctica.
PERJUICIO A SERVICIOS BÁSICOS
Impiden y atrasan la eficiencia del desempeño con respecto a los servicios de agua, drenaje y
evacuación de las aguas residuales, así como la electrificación de las áreas invadidas.Que genera
un crecimiento desordenado, propiciado por las invasiones, con la consecuente ocupación de
zonas de riesgo, en donde los servicios básicos han ido colapsando poco a poco en donde no
tienen agua, luz ni alcantarillado, y hay riesgos ambientales por la contaminación
El Desfogue de las aguas servidas y de lluvia, trayendo consigo consecuencias ambientales que
junto al hacinamiento, la insalubridad y poca higiene.
No posee una red formal de alcantarillado pluvial y sanitario, el subsuelo está saturado con
material orgánico proveniente de las letrinas sanitarias, el desalojo de las aguas de lluvia va por la
vía pública, el resto va por pendientes y zanjas abiertas.
ENFERMEDADES
Es necesario establecer un diseño y construcción obligatoria de un sistema de drenaje. El que a
partir de entonces ha sido clave en salud pública para evitar esta clase de epidemias
gastrointestinales

MARCO TEÓRICO
LOCALIZACIÓN
La zona a evaluarse corresponde a la parte este de la ciudad de Chiclayo, comprendida entre los
siguientes límites.
Por el Norte : Limita con la Avenida Agricultura.
Por el Sur : Limita con la prolongación de la Avenida Chinchaysuyo.
Por el Este : Limita con el Distrito de Pomalca
Por el Oeste : Limita con la Avenida Saenz Peña.
GEOGRAFÍA
La mayor parte del territorio departamental se localiza en la zona costera, desde el litoral
marítimo hasta la zona andina. Los únicos distritos de la zona andina son: Cañaris e Incahuasi. El
94% de su superficie se encuentra en la zona costera.
El relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y planicies elevadas
llamadas pampas, formadas por ríos que nacen en los contrafuertes andinos.
Presenta los siguientes Valles: Chancay – Lambayeque, Motupe, Olmos, La Leche y Zaña.
CLIMA
Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso,
húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos
denominados ciclones. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas,
con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene
referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten

en desde 1720 en adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las
viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.
La temperatura en verano fluctúa entre 20ºC como mínimo y 30ºC como máximo; cuando el clima
se tropicalaza, casa ciertos años, la temperatura fluctúa entre 30-35º. En invierno la temperatura
mínima es de 15ºy máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar
avanzando hacia el este hasta los 500 m.s.n.m. la T° se va elevando, sintiéndose principalmente a
medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva.
Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas
refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a la tierra llegan débiles.
Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están; el mar, las
corrientes peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y
las Cordillera de los Andes
GEOLOGÍA
Dentro del origen de los suelos debe notarse que su formación ha ocurrido a través de las eras
geológicas tal como seguiría ocurriendo, ejerciendo influencia decisiva en el orden de sucesión en
la forma y en la continuidad de los estratos del suelo. Hablar de la geología de la ciudad de
Chiclayo, es referirnos directamente a la geomorfología del Valle Chancay – La Leche, que según
las investigaciones realizadas en esta zona norte del país, se supone que la faja costera del Dpto.
de Lambayeque que es donde se sitúa la localidad en estudio, en épocas remotas (millones de
años) haya sido un fondo marino de aguas poco profundas y que debido a las continuas avenidas
de los Ríos La Leche y Reque hayan rellenado esta parte del Océano Pacífico, cabe mencionar el
aporte en este relleno, de los vientos imperante en la región, en cuanto a materiales finos, con lo
que se forma de esta manera una amplia zona desértica, que posteriormente fue domada por los
primeros pobladores que llegaron a este valle.

HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de caudal variable, con nacientes en la
vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico.
Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus aguas;
son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en época de verano,
debido a
las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los ríos Chancay, Zaña y
Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando inundaciones. Los
principales componentes de las cuencas hidrográficas del departamento son:
Río Chancay: Lambayeque: Tiene su naciente en la laguna Mishacocha, ubicada entre los cerros
Coymolache y Callejones, a 3,900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado Hualgayoc.Sus
aguas discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 Km.
aproximadamente. Presenta una cuenca de 5,039 Km2 de extensión.Sus afluentes principales por
la margen derecha son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca el túnel Chotano);
Huamboyaco, Cirato y el río Cumbil; por la margen izquierda: los ríos Cañad, Chilal y San Lorenzo.
En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay en el
distrito de Chancay – Baños. Desde
el partidor, La Puntilla se bifurca formando los ríos Lambayeque, Reque y el canal Taymi.
Río La Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la confluencia de los ríos Moyan y
Sángano. Tiene un recorrido de 50 Km. aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a
Sureste. Presenta una cuenca de 1,600 Km2 - Río Zaña: Tiene su naciente en el flanco Occidental
de los Andes del departamento de Cajamarca, en la confluencia de los ríos Tinguis y Ranyra, a unos
3,000 m.s.n.m.. Su cuenca comprende aproximadamente 2,025 Km2.
Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay. Tiene una longitud aproximada de 71.80 Km, desde
el partidor La Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Funciona como colector de los
excedentes de agua de drenaje de las aguas del río Chancay.
Canal Taymi: Canal principal de distribución del valle que sirve al 37% del área irrigada, tiene una
longitud de 48.9 Km. con una capacidad de conducción variable de 65 m 3/s. Presenta una sección

trapezoidal revestida con mampostería de piedra y concreto. En su desarrollo el canal cuenta con
diversas tomas laterales de capacidades variables. El potencial hídrico subterráneo en los valles del
departamento de Lambayeque3 (Chancay, La Leche y Olmos) se ha estimado en 1,614 MMC, de
los cuales se ha utilizado hasta el año 1985 sólo 8.3% del total; constituyendo una fuente utilizable
para riego agrícola.
MAPA DE PELIGROS
ZONAS DE PELIGRO MUY ALTO.
Las Urbanizaciones Santa Victoria, Villarreal, Ana de los Angeles, Villa el Salvador, Santa Angela, El Salvador, San Felipe, Las Delicias, Los Jardines de Santa Rosa, Café Perú, Carrión, El Amauta, Los Jazmines, el Pueblo Joven Víctor Raúl Haya de la Torre y su ampliación, parte de los Pueblos Jóvenes Muro y Diego Ferré y de la primera etapa del A.H. La Victoria. Al interior de esta zona se encuentran los Colegios Santa María Reyna, Santa Angela, Salaverry y el parque zonal.
ZONAS DE PELIGRO ALTO.Se encuentran ubicadas en la zona central de la ciudad extendiéndose de norte a sur y comprendiendo parte de los distritos Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria. Al interior de esta zona se encuentra ubicada el área central de la ciudad. Esta zona se encuentra afectada por procesos de Geodinámica Externa generada por la acción pluvial y desbordes de acequias, afectando áreas topográficamente deprimidas. Colinda con áreas calificadas como Peligro Medio, por el Este con el Aeropuerto Abelardo Quiñónez y terrenos de la FAP; y por el sector Oeste con las salidas a Pimentel, San José. Al interior de esta zona se encuentran ubicados los principales equipamientos de la ciudad, tales como son la Municipalidad, el Hospital Regional Almanzor Aguinaga Ansejo, los mercados Modelo y Moshoqueque, el Estadio Elías Aguirre, etc.
Las urbanizaciones y asentamientos comprendidos al interior de esta zona son: Urb. Indoamérica, Salitral, Miraflores, San Miguel, Carlos Stein, Villa El Sol, 1º de Mayo, Luján, 3º Etapa Nuevo, Barsallo, Urrunaga, Garces, Latina, Cabrera, Santos Chocano, Micaela Bastildas, María Parado de Bellido, Atusparia, Urb. San Lorenzo, PJ. San Antonio, San Juan, PJ. Suazo, San Martín, Campodónico, Balta, Obrero, Blanco, Jorge Chávez, Fanny Abanto, San Guillermo, César Vallejo, Saúl Cantoral, Milagro de Dios, La Explanada, Villa Hermosa, Diego Ferré, Mesones Muro, El Chino, Zamora, San Eduardo, San Francisco, Buenos Aires, San Nicolás, Señor de Los Milagros, José Olaya, Los Parques, Patazca, Primavera, Los Bancarios, Túpac Amaru, San Lorenzo, Las Palmeras, Artesanos, Independientes, Francisco Bolognesi, 3er. Sector del Asentamiento La Victoria, 1º de Junio, Antonio Raimondi, PJ. 9 de Octubre, 19 de Setiembre, San Sebastián, José Carlos Mariategui, Los Precursores, Elías Aguirre, Corazón de Jesús y Las Brisas.

ZONAS DE PELIGRO MEDIO
Se encuentran ubicadas en la periferia de la ciudad y en el sector nor-este inmediato al área central de la misma, y comprende importante infraestructura productiva y equipamiento de otros usos de la ciudad como el Parque Industrial, SENATI, SENSICO, el Gobierno Regional, la Planta Eléctrica, el Cementerio El Carmen, entre otros
Las zonas que se encuentran con esta calificación están ubicadas al sur-este comprometiendo al Aeropuerto Abelardo Quiñones y los terrenos de la FAP; al nor-oeste la salida hacia Lambayeque y la salida a San José y al nor-este la zona inmediata al área Central de la ciudad.
Las urbanizaciones y asentamientos ubicados al interior de esta zona son:a. Zona nor-oeste: José Quiñones, Santa Elena, José Balta, Santa Lía, Fernando Belaunde,
Ricardo Palma, Jorge Basadre, Los Mochicas, Luis Alberto Sánchez, Imelda Castillo, Santo Toribio de Mogrovejo, AH. 4 de Noviembre, Ciudad del Chofer (parte), Augusto B. Leguía, El Ingeniero 1 y 2, Urb. Cruz de Chalpón, Fundo Santa María, Casa Blanca, San José Obrero, La Parada, Nor Oriente, Santa Ana, Cerropón, Santuario, ENTEL, Las Brisas. También se encuentran asentamientos y habilitaciones del distrito de Pimentel como La Plata, Virgen de Fátima, Los Jazmines, San Jerónimo, Sagrado Corazón de Jesús, Los Cedros de la Pradera, La Pradera.
b. Zona nor-este: Las Urbs. Las Mercedes, Micaela Bastidas, José Balta, San Martín, parte de
las Urbs. Latina, Campodonico, López Albújar, San Antonio y parte del PJ. Suazo.


INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
INUNDACIONES POR PRECIPITACIONES
DRENAJE URBANO
Las normas técnicas, a lo que se suma la experiencia, señalan claramente que las aguas acumuladas en el pavimento no deben ser ingresadas a los colectores de desagüe porque ello origina que, por falta de capacidad, deterioro y poco mantenimiento, éstos colapsen, provocando que las aguas servidas afloren a la superficie poniendo en vilo la salud pública. Claro está, esto es lo que se hace actualmente en Chiclayo. “Urgen acciones de mitigación y parte de ello se complica por una razón que, aunque sencilla, resulta importante. Chiclayo carece de parques y éstos son, en períodos de lluvia, espacios estratégicos para la acumulación de las aguas tras la eliminación de aniegos. La municipalidad hace mal al permitir que las nuevas habilitaciones urbanas (urbanizaciones), reduzcan sus áreas destinadas a la recreación, que según la norma nacional debe ser equivalente al 8% del total construido”, explica.
Jerry Ochoa, añade que Chiclayo, por sus características topográficas, no es una ciudad que presenta ventajas para el drenaje pluvial, en principio porque el terreno es plano y no inclinado, y segundo porque existen cuencas ciegas, es decir áreas urbanas ubicadas en espacios que se encuentran bajo el nivel de la superficie general, esto porque antes fueron campos destinados al cultivo del arroz. “Estamos rodeados de canales (acequias Coix, Yortuque y Pulén) que delimitan la ciudad y forman cuencas ciegas, que son áreas vulnerables en tiempos de lluvias. Drenar el agua hacia los canales, sencillamente no es buena idea. Cuencas ciegas son por ejemplo, la urbanización La Purísima, que tiene la Vía de Evitamiento por encima de su nivel; la urbanización Bancarios, que está en menor altura que la avenida Pacífico; la urbanización Miraflores, delimitada por la Panamericana Norte, y así muchos otros lugares de la ciudad en los que se necesita realizar trabajos preventivos desde ya”, indica el decano del Colegio de Ingenieros.
IMPORTANCIA DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL
El alcantarillado pluvial, tiene como su principal función la conducción de aguas de lluvia hasta
sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de poblaciones de donde
provienen o a las cercanas.
Un sistema de alcantarillado está constituido por una red de conductos e instalaciones
complementarias que permiten la operación, mantenimiento y reparación del mismo. Su objetivo
es la evacuación de las aguas, que escurren sobre calles y avenidas, evitando con ello su

acumulación y propiciando el drenaje de la zona a la que sirven. De ese modo se impide la
generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.
PROCESO DE REVISIÓN Y DISEÑO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL
ALCANTARILLADO PLUVIAL
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
CAMPO
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
PRIMERA VISITA A CAMPO
ANEXOS