Dramatizacion

18
Dramatizar significa representar realidades vividas o inventadas. Para ello usamos todas las posibilidades comunicativas y expresivas de nuestro cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural) además de poder utilizar otros recursos. Las actividades y eventos basados en la dramatización y la representación se encuentran cada vez más presentes en nuestras vidas a través de su desarrollo en teatros, asociaciones, centros culturales, talleres. La dramatización es un proceso que se produce tanto en la vida cotidiana como en el mundo teatral. En la vida cotidiana cuando una persona o un grupo rememoran un hecho, lo que produce no es la realidad sino una representación de la misma, una dramatización. La dramatización toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración de teatro. Desde la educación la dramatización se presente como un instrumento a desarrollar con el fin de rentabilizar sus capacidades respecto a una mejor formación de las personas, tanto en la perspectiva individual como social. DIFERENCIA ENTRE DRAMATIZACION Y TEATRO La dramatización busca solamente imprimir de carácter dramático a algo que no lo tiene, no pretende realizar un espectáculo o que el resultado final sea perfecto y estéticamente bello( este es el objetivo último del teatro) por eso en el ámbito escolar y de la enseñanza hablamos de dramatización porque nos interesa más el proceso que el resultado. DRAMATIZACION

description

Que es la dramatizacion

Transcript of Dramatizacion

Page 1: Dramatizacion

Dramatizar significa representar realidades vividas o inventadas. Para ello usamos todas las posibilidades comunicativas y expresivas de nuestro cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural) además de poder utilizar otros recursos. Las actividades y eventos basados en la dramatización y la representación se encuentran cada vez más presentes en nuestras vidas a través de su desarrollo en teatros, asociaciones, centros culturales, talleres.

La dramatización es un proceso que se produce tanto en la vida cotidiana como en el mundo teatral. En la vida cotidiana cuando una persona o un grupo rememoran un hecho, lo que produce no es la realidad sino una representación de la misma, una dramatización. La dramatización toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración de teatro. Desde la educación la dramatización se presente como un instrumento a desarrollar con el fin de rentabilizar sus capacidades respecto a una mejor formación de las personas, tanto en la perspectiva individual como social.

DIFERENCIA ENTRE DRAMATIZACION Y TEATRO

La dramatización busca solamente imprimir de carácter dramático a algo que no lo tiene, no pretende realizar un espectáculo o que el resultado final sea perfecto y estéticamente bello( este es el objetivo último del teatro) por eso en el ámbito escolar y de la enseñanza hablamos de dramatización porque nos interesa más el proceso que el resultado.

APORTACIÓN DE LA DRAMATIZACIÓN AL CURRICULUM EDUCATIVO

- Elemento motivacional para el aprendizaje. El aprendizaje vivencial- Desarrollo de la creatividad- Desarrollo del área artística

DRAMATIZACION

Page 2: Dramatizacion

- Desarrollo de las habilidades expresivas y comunicativas- Habilidades sociales y resolución de conflictos

DRAMATIZACIÓN-TEATRO: LAS ETAPAS EDUCATIVASComo hemos visto, encontramos en el teatro infantil y en la dramatización como afluente, un gran aliado para la consecución de nuestros objetivos educativos, pues nos ofrece en cada momento del desarrollo (Educación Infantil, Primaria y Secundaria) un recurso fabuloso que ha de permitirnos vivificar activa y creativamente situaciones lingüísticas, aprehendiendo todo su contenido y desarrollando en el intento las capacidades expresivas, cognitivas e imaginativas del niño (Ryngaert, 1996).Siguiendo el cuadro explicativo por etapas de Carlos Herans (1993) para la expresión artística que presentamos a continuación, encontramos que en Educación Infantil primarían aspectos lúdicos y de desarrollo psicomotor, al tiempo que la tradición oral. En este periodo los cuentos son muy útiles, pues nos permiten interiorizar los esquemas narrativos, además de cumplir un papel formativo. Por otra parte, haríamos hincapié en la expresión y comunicación dramática en la segunda fase educativa, la Primaria. Para ello es útil la utilización de música, Imágenes y palabras para las improvisaciones llevadas a cabo en el aula. También podemos utilizar cuentos y noticias de prensa. Las posibilidades de trabajo en la improvisación son muy variadas, podemos poner el interés en que se desarrollen mediante gestos o mímica (comunicación no verbal) o en la creación de textos orales y, posteriormente, escritos (o a la inversa, trabajando la expresión verbal).Podemos incluir en esta etapa elementos como las máscaras o los muñecos.Sería en Educación Secundaria cuando se procedería a iniciar al joven en el arte teatral propiamente dicho, utilizando sus elementos y jugando con los mismos, experimentando un trabajo más profundo y exhaustivo. Para el Zarathustra de Nietzsche o para San Juan de la Cruz en su Cántico Espiritual la montaña simboliza el crecimiento. Para nosotros también; amplios objetivos se deben ir escalando en cada nivel educativo para llegar a lo alto.

Este hecho conlleva unas consecuencias positivas en los ámbitos educativos:

•Desarrollo de hábitos cooperativos.•Enriquecimiento del lenguaje (de los lenguajes para los procesos Comunicativos y expresivos).•Elaboración de mensajes comunicativos y verificación de su recepción.•Estimulación de la percepción.•Desarrollo de la capacidad de invención y de la búsqueda de soluciones originales a problemas concretos.•Procesos de análisis y síntesis.•Desarrollo de pautas de lectura.

Page 3: Dramatizacion

LA DRAMAT IZACIÓN: EL LENGUAJE DEL GEST O Y LA POST URA

Los seres humanos enviamos y recibimos mensajes corporal es a través de gestos y actitudes corporal es, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Estados emotivos, sentimientos y emociones se hacen patentes mediante el lenguaje no verbal.

A la hora de levar a cabo actividades de dramatización, la relación lenguaje corporal -lenguaje verbal no ha de ser entendida como una disputa si no como una complementariedad.

El gesto

El gesto en expresión corporal sería el equivalente a la pal abra en el lenguaje oral. Learreta, Sierra y Ruano lo entienden como "el movimiento del cuerpo en general o de alguna de sus partes, como la cara en particular, cargado de significado, con que se pretende expresar o comunicar al o".

Algunos gestos tienen como objeto expresar mensajes definidos; otros en cambio son involuntarios pudiendo ser o no interpretados por los demás. Algunas emociones dan lugar a ademanes particulares: cerrar el puño (agresividad), tocarse la cara (ansiedad), etc. La expresión facial también es un gesto específico y se refiere a los cambios que se producen en los ojos, cejas y boca. Es un acto que da mucha información de la persona. Por ejemplo: cejas muy el evadas (incredulidad), cejas muy fruncidas (enfado), boca hacia abajo (desagrado)...

Se han distinguido varios tipos de gesto atndiendo a distintos criterios. Wundt indicó tres ti pos de gestos según su significado:

-demostrativos: señalar a una persona o indicar tamaños

-imitativos: como el lenguaje de signos para personas sordomudas.

-simbólicos: como los movimientos de la cabeza para indicar sí o no.

LA POSTURA

Page 4: Dramatizacion

Es entendida por Learreta, Sierra y Ru ano como la "investigación y toma de conciencia de l a posición que adopta el cuerpo, bi en por el estado de ánimo o bien por el intento de transmitir algo con propi edad". En principio es un acto involuntario que puede comunicar importantes señal es sociales y que se puede hacer consciente y mejorar así l a comunicación con los demás. La posi ci ón del cuerpo y de l os mi embros, l a forma en que se si enta una persona, o está de pi e, etc, refleja sus emociones y sentimientos sobre sí mismo y sobre l os otros, así como sus estados emocional es. Argyle apunta que cuando una persona quiere denotar dominancia, ti ene una actitud corporal erguida, cabeza inclinada hacia atrás, manos en l as caderas, mi entras que una persona tímida l leva los hombros elevados y echados hacia del ante Podemos distinguir posturas abiertas o cerradas, adelantadas o retrasadas, tensas y re ajadas. Caballo

establece cuatro categorías postural es o acti tudi nal es:

-Acercamiento: actitud corporal atenta comunicada por una inclinación adelante del cuerpo.

-Rechazo: actitud corporal negativa, de rechazo o repu a, comunicada retrocediendo o voliéndose hacia otro lado.

-Expansión: actitud corporal orgullosa, arrogante o despreciativa, comunicada por la expansión del pecho, tronco recto o inclinado atrás, cabeza erecta y hombros elevados.

-Contracción: actitud corporal depresiva, comunicada por un tronco inclinado hacia del ante, cabeza y pecho hundido, hombros que cuelgan....

OBJETIVOS DE LA DRAMATIZACIÓN EN EL MARCO ESCOLAR.

Los objetivos de la dramatización en el ámbito escolar deben ser:

1) Desarrollar la imaginación, creatividad y espontaneidad del alumno.

Page 5: Dramatizacion

2) Conocer y experimentar l as posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo en relación a gestos y posturas.

3) Val orar el cuerpo y el movimiento como instrumentos comunicativos.

4) Conocerse y aceptarse a sí mismo.

5) Respetar las producciones de los demás.

6) Mejorar l as habilidades social es a través de l a comunicación no verbal .

6) Aprender a observar, a ser observados, críticos y criti cados.

. TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN.

EL JUEGO DRAMÁT ICO: formas simples y avanzadas

Cuando l a dramatización se utiliza como fi n educativo y no de espectáculo, no se suele denominar teatro si no "juego dramático", "improvisación dram ática", etc.

Antes de abordar este tipo de propuestas es necesario crear previamente un clima de distensión y de confianza dentro del grupo, para l o cual , Learreta, Sierra y Ruano proponen juegos o dinámicas de presentación, de desinhibición y de confianza. Una vez logrado el clima propi ci o y l a motivación de l os alumnos, éstos podrán aprovechar mejor el trabajo de dramatización.

Se puede empezar con técnicas de representación sencillas e i r avanzando en complejidad.

LA MÍMICA

Page 6: Dramatizacion

Se distingue del resto de técnicas teatral es por su particular código si mbólico y por su renuncia al uso de l a pal abra. Uno de sus máximos representantes, Marcel Marceau, l o definición como "el arte del silencio".

Con el término "mimo" se designa tanto al arte como al intérprete. La pieza representada se llama pantomima.

En el mimo se emplea una técnica codificada de manera que cada gesto ti ene un si gni fi cado preciso. El mimo moderno aparece baj o dos tendencias: el mimo subjetivo, que expresa estados emotivos; y el mimo objetivo, que usa objetos imaginarios creados por l a acción motriz del actor.

En el ámbito educativo es interesante el trabajo de l a mímica para que el alumno desarroll e el l enguaje de l os gestos. Además es un contenido que suele motivar al alumno. Le ayuda enriquecer su bagaje expresivo y afectivo.

LAS MÁSCARAS

Son figuras de cartón, de tela que suelen imitar una cara, con l as que el actor tapa su rostro con finalidad dramática. Pueden ser completas o parcial es (anti faz, que dej a l a boca al descubierto). Entre sus ventajas en el ámbito escolar están: favorecen l a desinhibición del alumno y pueden ser autofabricadas.

GUIÑOL, T ÍT ERES Y MARIONET AS

El guiñol son personajes dotados de vi da mediante el uso de l as manos. Las marionetas o títeres son personajes creados con diferentes material es y movidos por l a persona mediante hi l os a distancia. Se trata de una técnica más compleja porque hay que asimilar la personal i dad del ente animado y tratar de proyectarla al público.

Page 7: Dramatizacion

ELEMENTOS DEL ESQUEMA DRAMÁTICO:

Con respecto al espacio escénico, es el espacio teatral, el escenario sobre el que evolucionan los personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. Es visible y se concreta con la puesta en escena. 

Con respecto al espacio dramático, es un espacio construido por el espectador para fijar el marco de la evolución de la acción y de los personajes. Es el espacio representado en el texto, en la intención previa, y que el espectador debe construir en su imaginación.

 

En la dramatización entran los elementos y el objetivo o tema central. 

Se caracteriza  por la representación de una acción, la cual vendría siendo la secuencia de la acción; que contiene una situación problema, el cual vendría siendo el conflicto; dichas escenas o elementos son empleados por los personajes o actores que, deben desempeñar el rol que está marcado en el libreto o guión. En la estructura dramática encontramos los siguientes elementos: personajes, conflicto, tiempo, argumento y tema.

Personajes: Con respecto a los personajes, sabemos que pueden ser son cada uno de los seres humanos, sobrenaturales y simbólicos, animales o incluso objetos de una obra literaria.

 El personaje es el encargado de desempeñar la acción dramática, es quien hace la tarea; y, caracterizados por una serie de atributos: nombre, edad, rasgos físicos y característicos, situación, clase social, historia personal, código de valores y relaciones con los demás personajes.

Page 8: Dramatizacion

Conflicto: Como lo expliqué anteriormente, sin personajes y sin conflicto no existe el drama, en pocas palabras, no hay teatro. El conflicto dramático sería toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas.

Los conflictos, además, pueden adoptar múltiples formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del mundo, entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la sociedad, enfrentamiento metafísico del hombre con un principio trascendente (dios, destino, azar, nada…).

Espacio: Nos preguntamos a continuación: ¿Dónde se realiza la acción? Cabe resaltar dos situaciones: por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático.

Tiempo: Desde el punto de vista dramático, se puede hacer la distinción entre duración y época. Dentro de la primera categoría hay que diferenciar entre tiempo dramático y tiempo de ficción. 

En el Tiempo dramático es el tiempo que dura la representación; la duración dramática es la convencionalmente aceptada para la plasmación de la acción en el escenario.

El tiempo de ficción corresponde al intervalo temporal que en la realidad duraría la acción representada, en pocas palabras, la duración correspondiente a la duración correspondiente al

suceso ocurriendo en realidad.

La época hace referencia al periodo histórico, al momento en que sucede la acción (edad media, neolítico…).

Argumento: Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema de la acción.

Tema: El tema, viene siendo por lógica, la idea o ideas centrales.

Por lo general, una obra dramática no suele contener un solo tema, sino vario

Page 9: Dramatizacion

Ejemplos de clases: dramatizacion e improvizacion.

1. Improvisaciones

Siguiendo las consignas que nos dé el profesor, los alumnos irán realizando ejercicios de manera espontánea, sin planificar. Actividades como las que explico a continuación:

Inventa e improvisa

Tiempo: 5-10 min cada propuesta. Materiales: Fotografías y noticias. Participantes: Toda la clase.

Objetivos:

Trabajar la imaginación y espontaneidad. Agilizar la habilidad mental. Analizar sus reacciones. Diferenciar una situación ficticia de una real.

Áreas en las que se puede trabajar:

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Lengua Castellana y su Literatura. Lengua Extranjera (Inglés).

Competencias:

Competencia lingüística. Competencia cultural y artística. Competencia autonomía e iniciativa personal.

Page 10: Dramatizacion

Desarrollo: Cada una de estas propuestas que expongo a continuación es para ir alternándolas entre ellas. Todas tienen prácticamente el mismo objetivo y se pueden trabajar en todas las áreas. Son actividades como:

Improvisar rápidamente una frase sobre cada una de los enunciados de una lista dada.

Contar un cuento inventado, con la consigna de evitar las palabras “y” o “entonces”.

Con los ojos vendados, describir un objeto real que se le dé al alumno. Sostener una conversación telefónica con alguien que no esté presente. Leer un fragmento (poesía, cuento…) entre dos: uno lee y otro gesticula. Partiendo de una fotografía, inventar una noticia a modo de noticiero. Hablar con la caracterización de un loro, un perro, un gallo, un burro, un

gato, un pájaro, un conejo… Representar papeles variados: fingir un mareo, representar una

borrachera, lavarse los pies con agua fría, detectar un olor determinado…

Adoptar la actuación del público ante un partido de tenis, leer un tebeo, ver la televisión, visitar la feria del libro…

Tocar instrumentos imaginarios: el violín, la trompeta, la flauta, la guitarra, el trombón…

Realizar pequeños sketchs cómicos con situaciones inventadas como puede ser la siguiente: desde una cabina pública alguien está hablando con urgencia y en ese momento se le acerca un mendigo muy terco a pedir limosna, un borracho, un niño pequeño que se quiere meter en la cabina y hablar, un atracador lo amenaza pistola en mano…

Todas estas actividades deben ser improvisadas, ya que es de esta manera cuando se aprovechan al máximo.

2.Dramatización

Para realizar una dramatización sería fundamental el dedicarle una sesión en la que trabajásemos también las actividades anteriores (juegos iniciales, de sensibilización, de expresión corporal e improvisaciones) ya que se complementan. La dramatización es donde se expresan las habilidades que han adquirido los alumnos. Si esto no es posible porque no se le puede dedicar tanto tiempo, se puede dramatizar un texto cualquiera, una noticia de prensa, un poema, un problema de matemáticas…; es decir podemos dejar que

Page 11: Dramatizacion

nuestros alumnos sean protagonistas por un momento, que elijan lo que quieren dramatizar.

Dramatización I. ¿Conoces a este famoso?

Tiempo: 30 min.

Materiales: Ordenador e internet.

Participantes: Toda la clase dividida por grupos.

Objetivos:

o Englobar objetivos de las actividades anteriores (saber cambiar el tono

de voz, trabajar la improvisación).o Expresarse de forma más natural.

Áreas en las que se puede trabajar:

- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.- Lengua Castellana y su Literatura.- Educación Física.- Educación Artística (Música).- Lengua Extranjera (Inglés).

Competencias:

Competencia lingüística. Competencia de tratamiento de la información y la competencia digital.

Desarrollo: Vemos cómo se comporta un personaje famoso (vídeo en Youtube) e intentamos imitarlo repitiendo la frase que este mismo diga…

Page 12: Dramatizacion

Imitaremos tanto la voz como sus gestos, de manera que pongamos en práctica todo lo aprendido con otros

ejercicios ya mencionados anteriormente (tono, duración e intensidad). Podemos introducir música para poner en situación o crear tensiones. Hablaremos de dónde proviene el famoso al que estamos imitando, dónde se encuentra su país, cuántos habitantes tiene, etc. De tal forma que trabajamos la interdisciplinariedad de las áreas.

Dramatización II. Primer día de clase.

Tiempo: 30 min.

Materiales: No es necesario.

Participantes: Toda la clase. Grupos de seis personas.

Objetivos:

Englobar objetivos de las actividades anteriores (saber cambiar la voz, trabajar la improvisación).

Mejorar la expresión corporal y vocal.

Áreas en las que se puede trabajar:

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Lengua Castellana y su Literatura. Educación Física. Lengua Extranjera (Inglés).

Competencias:

Page 13: Dramatizacion

Competencia lingüística. Competencia social y ciudadana.

Desarrollo: Tienen que dramatizar el primer día de clase de un alumno. Se divide a la clase en grupos de seis. Uno de ellos es el alumno nuevo, otro un profesor y los demás son compañeros de clase. Tienen que pensar si quieren que la entrada de ese nuevo alumno sea una actitud de bienvenida o de rechazo hacia él. De esta manera hacemos ver cómo se sentiría de mal el niño que sienta rechazo por parte de sus compañeros: una situación que debemos evitar.

Dramatización III. Llegamos a un hotel de África.

Tiempo: 30 min.

Materiales: Ordenador con conexión a internet.

Participantes: Toda la clase. Divididos por grupos de seis personas.

Objetivos

Saber trabajar en equipo. Mejorar la expresión corporal y vocal.

Áreas en las que se puede trabajar:

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Lengua Castellana y su Literatura. Educación Física. Lengua Extranjera (Inglés).

Competencias:

Page 14: Dramatizacion

Competencia lingüística. Competencia al tratamiento de la información y la competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística.

Desarrollo: Después de haberles hablado del hábitat, del clima de África, les propondremos irnos allí de vacaciones y alojarnos en un hotel. Cómo nos dirigiremos al recepcionista de manera correcta o sin modales. Una vez terminada la actividad veremos un documental online, no muy extenso, sobre África.

Bibliografia:

Luiz nuñez cuvero .Dramatización y educación

Cervera, J. (1996). La dramatización en la escuela. Madrid: Bruño.

La dramatizacion