Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · Dra. Carmen García Peña ... Dr...

131
Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Transcript of Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · Dra. Carmen García Peña ... Dr...

Director General del Instituto de Geriatría

Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

2

Salud, Área COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO

Coordinación General

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Mtra. Erika Heredia Ponce Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal

Grupo Operativo del Evento

Mtra. Alba Basurto Calva C.D. Ángel Cárdenas Bahena

Mtra. Denis Cuevas Rojo C.D. Martha Concepción Chimal Sánchez ESP. Jesús Manuel Díaz de León Azuara

Mtro. Saúl DufooOlvera Mtra. Patricia Henonín Palacio

Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo C. D. María de los Ángeles Susana Nava Gutiérrez

C.D. María Elena Nieto Cruz Mtra. Leonor Ochoa García

Mtra. Miriam Ortega Maldonado C. D. María Concepción Ramírez Soberón

Dr. Sergio Sánchez García Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela Mtra. Laura Bárbara Velázquez Olmedo

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña conferencistas magistrales 5

Programa 10

Trabajos libres 11

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo el

Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 23 y 24 de febrero del 2017. El Objetivo

fue crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud bucodental en México

y el Mundo.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a nivel nacional

e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó conferencias magistrales y

exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor de la prevención y control de la Hepatitis B e influenza, medidas

preventivas de la caries dental, cáncer oral y la atención odontológica a personas con VIH y diabétes.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

5

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dr. Mario Martínez González

• Médico Cirujano.Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Maestría en Salud Pública.Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública.México

• Especialidad en Epidemiología Aplicada.Secretaría de Salud (SSA), México. Centers forDisease Control, USA.

• Diplomado en Inmunología Básica, Clínica y de Enfermedades Infecciosas.Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México.

• Diplomado en EstadisticaAplicada.Instituto Tecnológico Autónomo de México.

• Consultor del Programa Ampliado de Inmunizaciones.Organización Panamericana de la Salud, México (2003-2005), Perú (2005-2011), Costa Rica (2011-2014) yGuatemala (2014 a la fecha).

• Consultor del Programa de Tuberculosis.Organización Panamericana de la Salud, Brasil (2002).

• Subdirector de Micobacteriosis.CentroNacional de Vigilancia Epidemiológica.Secretaría de Salud, México (1999-2001).

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

6

Dra. Teresa Leonor Sánchez Pérez

• Cirujano Dentista por la Facultad de Odontología, U. N. A. M.

• Especialista en Salud Pública Bucal por la Facultad de Odontología. U. N. A. M.

• Maestra en Ciencias Odontológicas por la Facultad de Odontología. U. N. A. M.

• Doctora en Ciencias Odontológicas por la Facultad de Odontología. U. N. A. M.

• Actualmente Secretaria Académica de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud a partir del 30 de octubre del 2014 a la fecha.

• Experiencia en investigación: UAM, UNAM, Escuela Militar de Odontología. Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Comité Inter - institucional de Investigación en Salud Bucal de la Secretaria de Salud. Miembro fundador de la Sociedad Nacional de Investigación en Odontología, Vicepresidente de la International Association of Dental Research. División Mexicana. 1997 – 2000.

• Miembro de la FederationeDentaireInternationale 1990 a la fecha.

• Nombramiento de Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigación (S. N. I.) a partir de 2002 a la fecha.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

7

Dr. Enrique Acosta Gío

• Cirujano Dentista, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Doctor en Inmunología, University of London, UK.

• Investigador Nacional nivel II. Sistema Nacional de Investigadores, México.

• Editor Internacional, Journal of the American Dental Association

• Profesor en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, FO-UNAM. Representante de la Facultad de Odontología de la UNAM ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, y el Comité Nacional de Salud Bucal. Asesor del Consejo de Salubridad General (Comité Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud).

• Responsable de proyectos PAPIME sobre Control de Infecciones, y Seguridad del Paciente. Responsable de proyectos PAPIIT sobre VPH y cáncer bucal.

C.D. Elisa Luengas Quintero

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

8

• Cirujana Dentista por la UNAM.

• Maestra en Administración en Sistemas de Salud con mención honorífica por la UNAM.

• Coordinadora del Componente Curativo Asistencial en el Programa Nacional de Salud Bucal de la Secretaría de Salud.

• Conferencista y relatora en paneles Nacionales e Internacionales, incluyendo educación a distancia sobre temas de salud y gerenciales contando con más de 100 eventos como ponente.

• Coordinadora y autora de 4 Guías de Práctica clínica Odontológicas en colaboración con Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), reconocidas por la Organización Panamericana de la Salud OPS.

• Co-autora de la Guía de Atención Odontológica en personas con VIH realizada en coordinación con CENSIDA.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

9

CONFERENCISTAS

MAGISTRALES

C.D. Alejandro R. Rodríguez Cruz

• Cirujano dentista egresado de la Facultad de Odontología de la U.N.A.M. en 1977.

• Cursos en el “Programa de Capacitación Técnica en la Prevención del SIDA” y sobre el “Manejo de pacientes con VIH/SIDA”, impartido por el MississippiConsortiumfor International Development, en la Universidad Estatal de Jackson, Mississippi, y en la de Tulane, New Orleáns, Estados Unidos de América en 1994.

• Actualmente Enlace Interinstitucional de la Subdirección de Programas Multilaterales del Censida.

• Coautor de la “Guía de Orientación para Informadores VIH/SIDA”, publicada por la Secretaría de Salud en 1994y de la Guía de Información Básica sobre VIH/SIDA parael Personal de Farmacias y Estéticas publicada en el año 2000.

• Autor de la “Guía para la Atención Estomatológica en Personas con VIH” publicada en 2015.

• Asesor en VIH/SIDA en el Programa de “Educación Continua” de Dentsply, México, de 1998 a 2013.

• Atención a pacientes con VIH/SIDA desde 1989.

• Miembro de la Academia Mexicana de Odontología y Estomatología.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

10

Dra. Sonia Rodríguez Martínez

• Cirujano Dentista por la Universidad

Nacional Autónoma de México.

• Especialista en Docencia por la

Universidad Autónoma de Yucatán.

• Capacitadora en Diabetes y Salud Bucal.

• Autora del Manual para la Atención

Odontológica en el paciente con Diabetes.

• Actualmente trabaja en el Programa

Nacional de Salud Bucal de la Secretaria

de Salud.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

11

Dr. Abelardo Meneses García

• Médico cirujano con sub-especialidad en Patología Oncológica.

• Certificado por el Consejo Mexicano de Médicos

Anatomopatólogos, A.C.

• Líder fundador del Registro Histopatológico de las Neoplasias

Malignas en México.

• Profesor de medicina y patología bucal en la Universidad

Autónoma de Metropolitana.

• Profesor de patología del Instituto Politécnico Nacional.

• Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos

Anatomopatólogos, A.C.

• Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Patología, A.C.

• Diplomado en Calidad Total en la Gerencia Hospitalaria en la

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de

Contaduría y Administración

• Secretario de la Asociación Mexicana de Médicos

Anatomoatólogos, A.C.

• Presidente de la Sociedad Médica. Instituto Nacional de

Cancerología.

• Presidente del comité de Ética. Instituto Nacional de

Cancerología.

• Maestría en Oncología Celular en el Centro de Investigación

Biomédica, España.

• Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.

• Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

• Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados

(RCEA).

• Doctor en Investigación en Medicina en el Instituto Politécnico

Nacional.

• Secretario del Consejo Técnico Consultivo. Instituto Nacional de

Cancerología.

• Miembro del South West Oncology Group.

• Director General del Instituto Nacional de Cancerología.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

12

Dr. Javier Portilla Robertson

• Es Cirujano Dentista egresado de la

Escuela Nacional de Odontología con

Especialización en Ortodoncia en

Madrid, España.

• Cursó su Maestría en Ciencias

(Patología Oral) en la Facultad de

Medicina de la Universidad de

Londres, Gran Bretaña, Hizo su

residencia hospitalaria en el Royal

Free Hospital de Londres G.B., posee

además el Doctorado en Ciencias

Odontológicas de la Facultad de

Odontología de la UNAM.

• Coordinador de Patología Bucal de la

Facultad de Odontología de la UNAM

• Ha cumplido con diversas funciones

académicas y administrativas en la Facultad de

Odontología de la UNAM, tales como:

• Director de la Facultad 1989-1997

• Jefe de la División de Investigación.

• Coordinador de Ciencias Básicas.

• Coordinador dela Especialidad Patología Bucal.

• Profesor Titular “C”, T.C. definitivo por

oposición.

• Profesor Titular de Patología General y Bucal

en Licenciatura y Posgrado.

• Expresidente del Consejo Técnico de

Odontología del CENEVAL

• Expresidente del Consejo del examen único

para la Certificación de Ortodoncia del

CENEVAL

• Recibió el premio Dra. Margarita Chorne 2007,

• Responsable del CENTRO DE DIAGNÓSTICO

VIRTUAL EN PATOLOGÍA BUCAL Y

MAXILOFACIAL (CEDIVIPA)

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

13

Mtra. Kathia Guadalupe Rodríguez González

• Cirujana Dentista por la Universidad

Veracruzana

• Maestría en Ciencias, campo del

conocimiento en Salud Pública por la

Universidad Nacional Autónoma de

México

• En 2013-2014 Asesora para el Desarrollo

de Metodología para crear y operar el

Registro

Nacional de Cáncer en México” en l

Dirección General de Epidemiologia.

• En 2014 Secretaria particular de la

Dirección General adjunta del Instituto

de Diagnóstico y Referencia

Epidemiológico

• De 2015, Jefa de Departamento de

Recepción de Información

Epidemiológica

• Actualmente trabaja en el proyecto para

la creación del Registro Mexicano de

Lesiones bucales en coordinación con el

área de Patología Bucal de la UNAM.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

14

PROGRAMA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

15

TRABAJOS

LIBRES

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

16

23 de febrero, 12:30-13:30

Mampara

Trabajo

1 ACCIONES PREVENTIVAS, EN EL MÓDULO CLÍNICA EN PREVENCIÓN CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

JAZMIN ERNESTINA NARVÁEZ GONZÁLEZ [email protected]

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ, LIZETH PALOMA REVUELTAS BUSTAMANTE, CINTHYA RIVERA FUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

2 FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN ODONTOLOGÍA, PROGRAMA MULTIMEDIA, APLICACIÓN DE FLUORURO, PROYECTO PAPIME 202815. FES ZARAGOZA UNAM.

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ [email protected]

MA. JULIA RIVERA NAVARRO, GABINO ESCARCEGA BARBOSA, ALFONSO B CORTES PEÑA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ATUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

3 ALTERACIONES BUCALES EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

MARÍA ELENA GONZALEZ ARREAGA [email protected], [email protected]

GONZÁLEZ VILLANUEVA JOSÉ ÁNGEL, GALVÁN TOLEDO FERNANDO DÁVILA MORALES LILIANA, GONZÁLEZ NATERA JOSÉ LUIS, VÁZQUEZ AMARO ALEXIS PATRICIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES DE CARIES EN ÓRGANOS DENTALES TEMPORALES.

ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ [email protected]

GLORIA LEZAMA FLORES, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA, ARLET CEBALLOS TORRES.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESTOMATOLOGÍA

5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS POR LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA.

MIRIAM ALEJANDRA MATA GARCÍA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

17

[email protected] CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

6 CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EGRESADOS DE LA CARRERA CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

ARTURO HERNÁNDEZ SILLERO [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

7 ESTADO NUTRICIO Y DIETA ASOCIADOS A LA INCIDENCIA DE CARIES EN PREESCOLARES.

GLORIA LEZAMA FLORES [email protected]

GLORIA LEZAMA FLORES, ANA GISSEL GAXIOLA LÓPEZ, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA, IBARRA SALAS

MARÍA CONCEPCIÓN. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

8 IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA:

PERIODO 2016. ALAN GONZÁLEZ CASTRO [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

9 FRECUENCIA DE COLOR DENTAL GUILLERMO CEJUDO LUGO [email protected]

VICTOR AZUARA PAVON, JOSE CANO BROWN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

10 COMPARACIÓN DE LIBERACIÓN DE FLUORURO EN CEMENTOS PARA BANDAS ORTODÓNCICAS

ADRIANA FERNÁNDEZ BOBADILLA [email protected]

ROGELIO J. SCOUGALL VILCHIS, EDITH LARA CARRILLO, RENÉ GARCÍA CONTRERAS, NAHUM SALMERÓN VALDÉS, RAÚL MORALES LUCKIER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

11 IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS ADVERSAS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON SU APROVECHAMIENTO ESCOLAR: DESDE LA PERSPECTIVA DE

LA RESILIENCIA. LIZETT GOMEZ SUAREZ

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

18

[email protected] CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

12 HABILIDADES SOCIALES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA:

PRÁCTICA CLÍNICA. ULISES DAVID MÉNDEZ GARCÍA [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

13 INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

AUTOR: TANIA JIMENEZ MEDEL [email protected]

SÁNCHEZ GONZÁLEZ CARMEN LILIA, MORENO MÉNDEZ WILLEBALDO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

14 FACTORES EMOCIONALES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

AUTOR: KARLA IVETTE BRAVO CARRILLO [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

15 EFECTO DEL CONSUMO SOCIAL DEALCOHOL Y TABACO SOBRE PROTEINAS TOTALES IGA EN SALIVA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA

CECILIA HERNANDEZ MORALES [email protected]

MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, LILIANA PATRICIA DE LA FUENTE CABRERA, JUAN CARLOS MARTÍNEZ CARRILLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

16 CONTENIDO DE FLÚOR EN AGUA DE CONSUMO DE COMUNIDADES OAXAQUEÑAS NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ

[email protected] UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DEODONTOLOGIA

17 APOYO SOCIAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD BUCODENTAL EN UNA

POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES

OLGA TABOADA ARANZA

[email protected]

XIMENA CORTÉS CORONEL

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

18 SALUD BUCODENTAL EN PACIENTES ANCIANOS Y AUTO-VALORACIÓN OLGA TABOADA ARANZA

[email protected] XIMENA CORTÉS CORONEL, ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

19 DÉFICIT COGNITIVO Y SALUD BUCODENTAL EN ANCIANOS DE UNA COMUNIDAD

RURAL DE MÉXICO

OLGA TABOADA ARANZA

[email protected]

XIMENA CORTÉS CORONEL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

20 PERCEPCION DE SALUD BUCAL EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR LUIS ALBERTO LIMON BARTOLO [email protected]

NORMA IDALIA OROZCO OROZCO, WILBERT LUIS LUIS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

21 CONDICIONES DE REFERENCIA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE MEDICINA BUCAL DE LA DEPEI FO-UNAM.

JOSE DE JESUS RAMOS NIETO [email protected]

JAVIER PORTILLA ROBERTSON, ELBA ROSA LEYBA HUERTA, MARÍA TERESA RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

22 GUÍA PARA EL CUIDADO ORAL DEL ADOLESCENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL. WENDY ANGELICA LUGO MADRID

[email protected] LEONOR OCHOA GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

23 ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO CHENALHÓ, CHIAPAS DENTRO DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA, UNAM 2016. [email protected]

ANA CRISTINA MARTÍNEZ RIVERA RODRÍGUEZ AVILÉS JUAN CARLOS, HEREDIA PONCE ERIKA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

20

24 AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD BUCAL Y PÉRDIDA DENTAL EN PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ [email protected]

IRIGOYEN CAMACHO ME, GARCÍA PÉREZ A, ZEPEDA ZEPEDA MA, VELÁZQUEZ ALVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

25 USO DE PROTESIS Y SU IMPACTO EN LA QHRQoL EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

ALVARO GARCIA PEREZ [email protected]

IRIGOYEN CAMACHO ME, VILLANUEVA GUTIÉRREZ T, ZEPEDA ZEPEDA MA, VELÁZQUEZ ALVA C.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD

26 CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN EN DENTICIÓN TEMPORAL EN POBLACIÓN INFANTE JOSÉ SAMUEL CARTAS GARCÍA [email protected]

LAURA P. SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MA. DEL CARMEN OSORNO, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ESTOMATOLOGÍA

27 AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MEXICO GUSTAVO GIL REZA BRAVO

[email protected] ITZEL ESTELA GARCÍA ZÁMANO, ROSA ELENA MONTES SALMERÓN, JOSÉ ARMANDO

FALCÓN FLORES ,SERGIO SÁNCHEZ-GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

POSGRADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

28 RELACIÓN DE RUIDOS ARTICULARES Y MALOCLUSIONES DENTARIAS EN PACIENTES JÓVENES ADULTOS

BRAYAN ALCANTARA VARGAS [email protected]

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, PATRICIA ALFARO MOCTEZUMA, KARLA OLIVA OLIVERA, ERIKA CENOZ URBIN

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO ODONTOLOGIA

29 MÁXIMA FUERZA DE MORDIDA EN PACIENTES BRUXISTAS-SANOS, UTILIZANDO EL SISTEMA T-SCAN EH-2®

EDUARDO MUÑOZ ANGELES [email protected]

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, KARLA OLIVA OLIVERA, ERIKA CENOZ URBINA, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO ODONTOLOGIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

21

30 VALORES PROMEDIO DE DOS INDICADORES FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO EN JÓVENES-ADULTOS SANOS.

EDGAR ALEJANDRO MONTERDE GARAY [email protected]

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, MA. EUGENIA FLORES SORIA, GEORGINA CEBALLOS ORTEGA, LESLIE CORONA CORONA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO, CENTRO DE SALUD TII SANTA URSULA COAPA COYOACAN

ODONTOLOGIA

31 ¿POR QUE SON LAS DROGAS MAS ADICTIVAS QUE LAS RECOMPENSAS NATURALES COMO EL COMER, DORMIR O EL SEXO?

MARIA DEL SOCORRO ALVAREZ MARTINEZ [email protected]

MARIA DEL CARMEN ORTEGA ESPINOSA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FES ZARAGOZA

32 ASOCIACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REGISTRO DE SALIVA EN REPOSO EN ESCOLARES. ESTUDIO LONGITUDINAL.

ALAN DANIEL CRUZ SÁNCHEZ [email protected]

MARIANA PIÑA MONDRAGON, LAURA PATRICIA SAÉNZ MARTINEZ, LEONOR SANCHEZ-PEREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ESTOMATOLOGIA

33 CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES-ZARAGOZA UNAM PERÍODO 2017 MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

[email protected] TOMAS CAUDILLO JOYA. PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD

STEINER UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

34 PRUEBAS SALIVALES DE ACTIVIDAD DE CARIES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

MARIANA PIÑA MONDRAGON [email protected]

ALAN DANIEL CRUZ SANCHEZ, LAURA PATRICIA SAENZ MARTINEZ, NELLY MOLINA FRECHERO, ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, LEONOR SANCHEZ-PEREZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ESTOMATOLOGÍA

35 CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Y BOCA SECA EN CLÍNICAS ESTOMATÓLGICAS UAM-X

RAFAEL ALEJANDRO DÍAZ RODRÍGUEZ [email protected]

MARÍA ISABEL DE FÁTIMA LUENGAS AGUIRRE

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ESTOMATOLOGÍA

Mampara

Día 24 de febrero 2017 horario 11:00 - 12:00

1 ESTRATEGIAS ODONTOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÚDICA A ESCOLARES SORDOS DEL CENTRO OAXAQUEÑO DE REHABILITACIÓN DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

BRICEIDA LUNA VÁSQUEZ [email protected]

BRICEIDA VÁSQUEZ LUNA, PSIC.JOSÉ AVENDAÑO MARTÍNEZ, DR.EN C. CARLOS JOSUÉ SOLÓRZANO MATA, DRA. EN O. BEATRIZ XOCHITL ÁVILA CURIEL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

2 ANÁLISIS DE LA SALUD BOCODENTAL EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, GENERACIÓN 2016-1 DE LA FES IZTACALA

JUANA JIMENEZ FEREZ [email protected]

MARIA DEL PILAR JIMENEZ FEREZ,JAQUELINE NAVARRETE LOPEZ,SERGIO LIRA AZPEITIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

3 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ENDODÓNTICO CON LA PRUEBA DE FRIO

EVA CONCEPCION AGUIRRE LÓPEZ [email protected]

CASTILLO SILVA BRENDA ERÉNDIDA,PATIÑO MARÍN NURIA, ALEGRIA TORRES JORGE ALEJANDRO, MARTINEZ CASTAÑON GABRIEL ALEJANDRO, ZAVALA ALONSO NORMA

VERONICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ESTOMATGOLOGÍA

4 CARIES ACTIVA EN MOLARES DE PREESCOLARES EN XOCHIMILCO LUIS CONRRADO BUSTAMANTE MENDOZA

[email protected] LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, IVÁN GUTIÉRREZ OSPINA, KARLA EUGENIA

MIGUELENA MURO, ANALY RESENDIZ LÓPEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLINA UNIDAD XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

5 NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL DE PACIENTES DIABÉTICOS EN CLÍNICA TEPEPAN UAM XOCHIMILCO

GABRIEL JAVIER MANRIQUE DIAZ [email protected]

RAFAEL ALEJANDRO DIAZ RODRIGUEZ, MARIA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO GARCILAZO GOMEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ESTOMATOLOGIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

23

6 PREVALENCIA Y GRAVEDAD DE FLOUROSIS DENTAL Y ASOCIACIÓN CON LA AUTOPERCERCIÓN ESTETICA.

ANA KAREN MANCERA NAVARRO [email protected]

FATIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

7 RELACIÓN ENTRE LA ESCOLARIDAD PARENTAL Y LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES GUANAJUATENSES

JOSE LUIS BAEZ ARREDONDO [email protected]

MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JESUS BENJAMÍN LÓPEZ NÚÑEZ, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

8 OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES RELACIONADA A BIFOSFONATOS. ¿POTENCIAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA? JOSÉ LUIS CADENA ANGUIANO

[email protected] C.D. MARIA DEL CARMEN GARCÍA AGUILERA, DRA. DIANA TAPIA PANCARDO , C.M.F.

JUAN CARLOS ROMERO ALVARADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

9 FRECUENCIA DE BIOPELÍCULA DE ACUERDO A SU MADURACIÓN EN ESCOLARES RESIDENTES EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO EN EL AÑO 2016

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS [email protected]

HERNÁNDEZ ESPINOZA MARÍA FERNANDA, PATRICIO DÍAZ CECILIA, ADÁN DÍAZ PEDRO DAVID, CORTES QUIROZ MARÍA DEL CARMEN.

UNAM FES ZARAGOZA

10 EVALUACIÓN DE PREFUSIÓN GINGIVAL EN DIABETICOS CON ENFERMEDAD PERIODONTAL UTILIZANDO TECNOLOGIA LASSER DOPLER

[email protected] MARIANA RAMIREZ ORTIZ

OSCAR CEPEDA ARGUELLES, NURIA PATIÑO MARIN. CELIA ARAILLAS GARCIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

11 IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS

MAURICIO ALBERTO CORTES CELY [email protected]

CATALINA ZAMBRANO MARTINEZ, ANA CECILIA TREVIÑO FLORES TECNOLOGICO DE MONTERREY

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

12 MALOCLUSIONES DENTALES Y SU RELACION CON LA RESPIRACIÓN BUCAL EN UNA POBLACIÓN INFANTIL

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

24

LETICIA OROZCO CUANALO [email protected]

DANIELALEJANDRO MAYORAL, BRENDA MARIANA CRUZ RAMIREZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

13 CARIES DENTAL DE LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 2017 DE LA FES-ZARAGOZA UNAM, SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIALES

TOMAS CAUDILLO JOYA [email protected]

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA. MIRELLA FEINGOLD STEINER. PILAR ALEJANDRA

CAUDILLO ADRIANO

UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

14 EL NIVEL DE ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD BUCAL Y EL CPO-D DE LOS JORNALEROS MIGRANTES MEXICANOS

MARICELA GARCIA DOMINGUEZ [email protected]

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCULA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES-LEON

15 USO DE REDES SOCIALES PARA PROMOVER LA SALUD BUCAL A MUJERES EMBARAZADAS.

LORENA DE JESUS SAMANO [email protected]

JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA, ESMERALDA GARDUÑO ORTEGA,VÍCTOR MANUEL FIGUEROA SERRANO, HEBER MONTOYA MARTÍNEZ , JOSÉ JUAN SOTO CARDENAS

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCITURA DE CIRUJANO DENTISTA

16 RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE MADURACIÓN ESQUELÉTICA Y DENTAL CARLOS FRANCISCO CORTÉS ANZURES

[email protected] EDITH LARA CARRILLO, SARAÍ LOPÉZ GONZÁLEZ, GABRIEL EDUARDO COLOMÉ RUÍZ,

CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17 NIVEL DE HIGIENE BUCAL EN UNIVERSITARIOS FUMADORES EN LA FOM/UABC. ISIDRO-GARCIA AYLIN

[email protected] VENTURA-RECENDEZ FRANCISCO MIGUEL, DOMÍNGUEZ-SÁNCHEZ ANITZA,

BOJORQUEZ-ANAYA YOLANDA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

18 CARIES DENTAL Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO SEGÚN CRITERIOS ICDAS Y CPOD EN NIÑOS DE NUEVO LEÓN MÉXICO.

MILAGROS BERENISSE RODRIGUEZ VILLA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

25

[email protected] MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCIA; ESTEBAN GILBERTO RAMOS PEÑA; GUILLERMO CRUZ

PALMA; CARLOS GALINDO LARTIGUE; ROSALVA GONZALEZ MELENDEZ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ODONTOLOGIA

19 RELACIÓN ENTRE LAS NECESIDADES REALES Y PERCIBIDAS DE SALUD ORAL EN

PACIENTES GERIÁTRICOS QUE ACUDEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UANL.

SARA GABIELA SANDOVAL AYALA

[email protected]

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, ANA MARÍA SALINAS MARTÍNEZ, GUILLERMO CRUZ

PALMA, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ODONTOLOGIA

20 EFECTO DEL LASER ER: YAG Y BARNICES FLUORADOS EN ESMALTE TEMPORAL

ARLETE GONZÁLEZ SOTELO

[email protected]

ROSALÍA CONTRERAS BULNES, LAURA EMMA RODRÍGUEZ VILCHIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

21 MAPEO DEL RIESGO DE GINGIVITIS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA GUSTAVO GIL REZA BRAVO

[email protected] MARTHA ELENA LOYA, DORA VIRGINIA LOYA, EDUARDO SANTELLANES ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

22 ASOCIACIÓN SERVICIOS DENTALES Y DERECHOHABIENCIA NIÑOS DE PRIMARIAS

PÚBLICAS EN CIUDAD MÉXICO

ROSA ELENA MONTES SALMERÓN

[email protected]

AÍDA BORGES YÁÑEZ. ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

23 CEPILLADO DENTAL EN NIÑOS Y ESCOLARIDAD DE SUS RESPONSABLES. ITZEL ESTELA GARCÍA ZÁMANO

[email protected] SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

24 COMPETENCIAS EN REHABILITACIÓN PROTÉSICA "TÉCNICAS DE LABORATORIO"

MARÍA JULIA RIVERA NAVARRO

[email protected]

GURROLA M. BEATRIZ, LEGARIA F. LILIAN, JUÁREZ R. OSCAR M.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

25 FRECUENCIA DE CARIES CAVITADA Y NO CAVITADA EN ESCOLARES DE SEIS AÑOS

RESIDENTES EN NEZAHUALCOYOTL, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.

MARÍA GEHTSEMANI PUEBLITA FLORES

[email protected]

LAURA ANGÉLICA BARONA SOSA, VALDEZ PENAGOS REMEDIOS GUADALUPE, MARÍA

DEL CARMEN CORTES QUIROZ

UNAM

FES ZARAGOZA

26 TÉCNICA EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCAL EN

ESCOLARES DE SEIS AÑOS DE EDAD

MARIA FERNANDA HERNÁNDEZ ESPINOZA

[email protected]

CECILIA PATRICIO DÍAZ, MARÍA GEHTSEMANI PUEBLITA FLORES, LAURA ANGÉLICA

BARONA SOSA, REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

UNAM

FES ZARAGOZA

27 NECESIDADES DE ATENCIÓN DENTAL DE MENORES RESIDENTES EN UNA CASA HOGAR DE TLALMANALCO, ESTADO DE MÉXICO

MARÍA DEL CARMEN CORTES QUIROZ [email protected]

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, JOSÉ FRANCISCO MURRIETA PRUNEDA, MOISÉS CURIEL, VALERIA SÁNCHEZ URIETA

UNAM FES ZARAGOZA

28 SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE INSTITUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL.

LAURA BÁRBARA VELÁZQUEZ OLMEDO

PATRICIA ANDRADE PALOS, CARMEN GARCÍA PEÑA, LUIS MIGUEL GUTIÉRREZ

ROBLEDO, SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

29 HABITOS BUCALES EN PACIENTES PREESCOLARES

DANIEL ALEJANDRO MAYORAL TAPIA

[email protected]

BRENDA MARIAN CRUZ RAMIREZ, MARIA EUGENIA BIBRIESCA GARCIA, LETICIA

OROZCO CUANALO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

27

30 PREVALENCIA DE LOS DDE EN NIÑOS QUE ACUDEN A CLINICAS DE ODONTOPEDIATRIA

INGRID ARACELI IBARRA MORENO

[email protected]

MARTHA MENDOZA RODRÍGUEZ,CARLO EDUARDO MEDINA SOLÍS,SARA CELINA CONDE

PÉREZ, VERONICA DIAZ MONTIEL, MA. DE LOURDES MÁRQUEZ CORONA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

31 NIVELES DE STREPTOCOCCUS MUTANS, LACTOBACILOS S.P, Y CANDIDA ALBICANS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

CECILIA HERNANDEZ MORALES, [email protected]

MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, CLAUDIA ALICIA MELÉNDEZ WONG, OSCAR RODRIGUEZ VILLARREAL, YOSELYN TORRES TELLEZ, LISBETH ARZATE MANRIQUEZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREON.UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE COAHUILA

24 DE FEBRERO HORARIO DE 14:00 A 15:00 pm.

1 ARTICULACION DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSION DENTAL

BRENDA MARIANA CRUZ RAMIREZ

[email protected]

LETICIA OROZCO CUANALO, MARCO ANTONIO CARDOSO GOMEZ, GLORIA MARINA

MORENO BAENA, MARIA EUGENIA BIBRIESCA GARCIA, DANIEL ALEJANDRO MAYORAL

TAPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

2 MANEJO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES CON

ESPECTRO AUTISTA.

YURIDIA VERA MARQUEZ

[email protected]

MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

3 ESTUDIO TRANSVERSAL SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO A

LA EXTRACCIÓN DE DIENTES PERMANENTES

CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS

[email protected]

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ-BARRERA, MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ-CORONA,

AMÉRICA PATRICIA PONTIGO-LOYOLA, JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO, MIRNA

MINAYA-SÁNCHEZ, ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ, ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-

ROSADO.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE. ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA

SALUD. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

4 IDENTIFICACIÓN DE MANCHA BLANCA EN DENTICIÓN TEMPORAL EN BEBÉS E

INFANTES

BRENDA MADRID MENDOZA

[email protected]

DAYANN MISHEL CAMBRÓN CRUZ, ANALY RESÉNDIZ LÓPEZ, GRABRIELA AMADO PIÑA,

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

5 CARIES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y FACTORES ASOCIADOS EN NIÑOS DE CAMPECHE

DE 6 Y 7 AÑOS DE EDAD

JUAN FERNANDO CASANOVA ROSADO

[email protected]

MIRNA MINAYA SÁNCHEZ, ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-ROSADO, EDITH LARA-

CARRILLO, NORMA LETICIA ROBLES-BERMEO, AMÉRICA PATRICIA PONTIGO-LOYOLA,

CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS

EN ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA,

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

6 RELACIÓN ENTRE CARIES E INDICE DE MASA CORPORAL EN UNA POBLACIÓN DEL

SECTOR INDUSTRIAL.

NESTOR OLIVAS GARCÍA

[email protected]

RAMIRO CORONA JIMENEZ, VIANNEY GANDARA MARTINEZ, ALEXIS ÁLVAREZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

7 IMC Y CIT, ANALISIS EN UNA POBLACIÓN PREESCOLAR DE LA DELEGACIÓN

XOCHIMILCO.

CELIC HERNÁNDEZ ARANO

[email protected]

KARLA EUGENIA MIGUELENA MURO, ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ, IVÁN GUTIÉRREZ

OSPINA, LAURA PATRICIA SAENZ MARTINEZ, ANALY RESENDIZ LÓPEZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

8 ASOCIACIÓN DE EXPERIENCIA DE CARIES CON PROPIEDADES DE SALIVA EN ESCOLARES

DE LA CMDX

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

29

JAVIER VÁZQUEZ MORENO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

9 ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ULTRAPROCESADAS CON SEXO Y

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE 11-14 AÑOS

JOSE LUIS LOPEZ JIMENEZ

[email protected]

MARITZA ANAMILE OSORIO ALCANTARA, ALVARO EDGAR GONZALEZ ARAGON PINEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

10 CONOCIMIENTO DE CONSECUENCIAS A LA SALUD Y AL AMBIENTE POR RESIDUOS

ODONTOLÓGICOS

IVÁN MACEDA MEJÍAS

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, GILBERTO VELA

CORREA, JESÚS SÁNCHEZ ROBLES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA APLICADA

11 IMPACTO DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS EN LA ACTIVIDAD

CARIOSA EN PRIMEROS MOLARES DE ESCOLARES

DAVID CALDERON URIOSTEGUI

[email protected]

MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGIA

12 SALUD BUCAL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE SE PUEDE PREVENIR

ADRIANA STANFORD CAMARGO

[email protected]

SECRETARIA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

13 MODELOS DE ATENCIÓN HOLÍSTICA GERONTOLÓGICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO:

CASSAAM (IMSS) Y CASA DE DÍA DEL ISSSTE

DANIEL ESPINOZA RAMÍREZ

[email protected]

MARTÍNEZ PARADA JAVIER ALBERTO -MORALES TORRES MAURICIO -RAMÍREZ

GONZÁLEZ LETICIA,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

14 ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL EN ESTUDIANTES

DEL COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO.4 “CULHUACÁN”.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

30

DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO

[email protected]

MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

15 MANEJO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN PROMOTORES DE SALUD EN UN

ENTORNO UNIVERSITARIO

ALBERTO NAHÚM MARTÍNEZ PEREDO

[email protected]

CECILIA MECALCO HERRERA, LAURA MECALCO HERRERA, ELIZABETH PÉREZ MADRIGAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

16 PROPORCIÓN DORADA CON RELACIÓN A BIOTIPOS FACIALES DE PERSONAS

AFROMEXICANAS Y MESTIZAS DE LA REGIÓN DE PINOTEPA NACIONAL OAXACA

LUZ DEL CARMEN PÉREZ ÁVILA

[email protected]

LUZ DEL CARMEN ÁVILA PÉREZ, BERTHA BEATRIZ BEDOLLA SANTIAGO, BEATRIZ XÓCHITL

ÁVILA CURIEL, VÍCTOR ANTONIO RICÁRDEZ ESPINOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "BENITO JUÁREZ" DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17 TAMAÑO DE LA LESIÓN CARIOSA Y VARIABLES ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE

ESCOLARES.

ANA ALICIA VALLEJOS SANCHEZ

[email protected]

MIRNA MINAYA-SÁNCHEZ, JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO, CARLO EDUARDO

MEDINA-SOLÍS, MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ-CORONA, NORMA LETICIA ROBLES-

BERMEO, EDITH LARA-CARRILLO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE

CIENCIAS DE LA SALUD, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN

ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

18

HÁBITOS DIETÉTICOS E HIGIENE BUCAL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES EN

EMBARAZADAS.

NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected]

RAMÓN GIL CARREÓN BURCIAGA, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURAN

MERINO, GUADALUPE ROBLES PINTO.

UAM XOCHIMILCO, UJED DURANGO

DEPARTAMENTO ATENCION A LA SALUD, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

31

19 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN LA APLICACIÓN PROFESIONAL DE FLUORURO

TÓPICO EN ESCOLARES MEXICANOS

ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA ROSADO

[email protected]

JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO, ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ, CARLO

EDUARDO MEDINA-SOLÍS, JOSÉ DE JESÚS NAVARRETE-HERNÁNDEZ, SONIA MÁRQUEZ-

RODRÍGUEZ,2 EDITH LARA-CARRILLO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE

CIENCIAS DE LA SALUD, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN

ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

20 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE HIGIENE DE ADULTOS

PORTADORES DE PRÓTESIS BUCALES

JOSE ARMANDO FALCON FORES

[email protected]

SOCORRO AÍDA BORGES YAÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

21 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE HIGIENE BUCAL Y PREVENCIÓN DE

CARIES EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Y RESPONSABLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

VIRIDIANA MELCHOR VIDAL

[email protected]

ROBERTO C. CASTREJÓN PÉREZ, S.AÍDA BORGES YÄÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEPeI

22 PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DE UN CASO CLÍNICO CON REGENERACIÓN

TISULAR ÓSEA

GUADALUPE ROBLES PINTO

[email protected]

DENISSE DURAN MERINO, NELLY MOLINA FRECHERO, ENRIQUE CASTAÑEDA

CASTANEIRA, ENRIQUE GAONA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ATENCIÓN A LA SALUD

23 EFECTO DEL REGISTRO PARCIAL SOBRE LA PREVALENCIA DE PERIODONTITIS

MIRNA MINAYA SANCHEZ

[email protected]

CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS, ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ, JUAN FERNANDO

CASANOVA-ROSADO, ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-ROSADO,MARÍA DE LOURDES

MÁRQUEZ-CORONA, RUBÉN DE LA ROSA-SANTILLANA,

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE

CIENCIAS DE LA SALUD

24 ENFERMEDAD DE BOCA, MANO, PIE EN ESCOLARES. ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

[email protected] Nelly Molina-Frechero, Denisse Duran-Merino, Guadalupe Robles Pinto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

25 FACTORES ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL PARA

RECIBIR APLICACIÓN TÓPICA DE FLUORURO POR UN DENTISTA EN ESCOLARES DE

PACHUCA

EDUARDO CERON ZAMORA

[email protected]

CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS, MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ CORONA, EDITH LARA

CARRILLO, AMÉRICA PATRICIA PONTIGO-LOYOLA, MARTHA MENDOZA-RODRÍGUEZ,

ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE.

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA "DR.

KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

26 ASOCIACIÓN DE LA AUTOEFICACIA MATERNA Y LAS PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE

MADRES DE NIÑOS DE DOS ESCUELAS DE GUANAJUATO

MONICA ANAYA MORALES

[email protected]

DRA. MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, MTRO. JAVIER DE LA FUENTE

HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

27 APLICACIÓN DEL INDICE ICDAS II PARA LA DETECCIÓN DE CARIES

CLAUDIA OLIVARES CRUZ

[email protected]

MARIA GLORIA VALENCIA FLORES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

28 PROGRAMA “NIÑ@S SIN CARIES” ¿REALIDAD, FANTASIA, DE QUÉ DEPENDE?

SANDRA GEORGINA PRADO ROSAS

[email protected]

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

33

JOSÉ OCTAVIO DE CASO GONZALEZ, CARLOS E. AQUINO MARTÍNEZ, FERNANDO

GERARDO DE LA ROSA, NOÉ JIMÉNEZ ARBIDE

SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

JURISDICCIÓN SANITARIA XOCHIMILCO

29 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO EN PERSONAS LGBTQ DE MÉXICO

JUAN CARLOS MENDOZA PÉREZ [email protected]

LUIS ORTIZ HERNÁNDEZ, DENIS CUEVAS ROJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

30 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RESPECTO A HIGIENE ORAL EN ESCOLARES DE GUANAJUATO.

MARIANA CARRILLo HERNANDEZ [email protected]

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JESÚS BENJAMÍN LÓPEZ NÚÑEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

31 CARIES DENTAL Y NIVEL DE HIGIENE BUCAL ASOCIADA AL CONSUMO DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS EN PREESCOLARES.

SILVA-VÁZQUEZ ROSA [email protected]

RÍOS-VELAZQUEZ DAFNE, DOMÍNGUEZ-SÁCHEZ ANITZA, MONTAÑO-PÉREZ MARÍA DE LOURDES.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

34

1

ACCIONES PREVENTIVAS, EN EL MÓDULO CLÍNICA EN PREVENCIÓN CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. JAZMIN ERNESTINA Narváez González

[email protected] BEATRIZ GURROLA MARTINEZ, LIZETH PALOMA REVUELTAS BUSTAMANTE, CINTHYA RIVERA FUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ATUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En odontología se debe trabajar y prevenir sobre la aparición de enfermedades, la prevención es

mantener el mayor número de dientes en la boca, durante más tiempo. La filosofía de la FESZ prioriza, actúa en el

aspecto del nivel de la prevención del proceso salud enfermedad y no en la rehabilitación.

OBJETIVOS: Determinar el número de acciones de prevención que los alumnos de primer año de odontología año

2015 aplican durante su formación profesional, para la prevención del proceso carioso y la enfermedad periodontal.

En los pacientes que acuden a la clínica Zaragoza.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio, descriptivo, transversal. Población de estudio alumnos de la carrera de cirujano

dentista de la FES Zaragoza. Muestra fue por conveniencia grupos 3101, y 3103 n= 93. Se realizaron 2 evaluaciones de

las actividades realizadas por los alumnos de los grupos 3101 y 3103 profilaxis, aplicaciones de flúor y selladores de

fosetas y fisuras.

RESULTADOS: Total de las actividades realizadas por el grupo 3101 y 3103, durante las 22 semanas que atienden a

los pacientes, en el Módulo Clínica en Prevención del ciclo escolar 2015-2016. Profilaxis 1055, aplicación de fluoruro

221. Cabe señalar que cada sesión clínica en estos grupos es de 2 horas y media.

CONCLUSIONES: Formar al alumno de odontología en la FESZ en prevención, minimizar los factores de riesgo en sus

pacientes: compromete en las acciones para mejorar la calidad de vida. Se trabaja, pero todavía no hay conciencia en

los pacientes. Acuden a la clínica con signos y síntomas de enfermedad caries y periodontopatias

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

35

2

FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN ODONTOLOGÍA, PROGRAMA MULTIMEDIA, APLICACIÓN DE FLUORURO, PROYECTO PAPIME 202815. FES ZARAGOZA UNAM.

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ [email protected]

Ma. Julia Rivera Navarro, Gabino Escarcega Barbosa, Alfonso B Cortes Peña. UNIVERSIDAD NACIONAL ATUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los programas multimedia usan diversos tipos de medios para transmitir, administrar o presentar información, es combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación o vídeo. Permite navegar sin un orden específico, y a la velocidad que se considere necesario por parte del usuario, con contenido bastante claro para la aplicación educacional. OBJETIVOS: Determinar en los alumnos del primer año del módulo clínica en prevención si los conocimientos adquiridos en la teoría y la revisión del multimedia como material didáctico, titulado “Aplicación de fluoruro, son suficientes para la atención del paciente. MATERIAL / MÉTODOS: El programa tiene imágenes de pacientes, tomadas durante la atención de la clínica Zaragoza, en el módulo Clínica en Prevención. El total fue de 200. Se estimó el tiempo de navegación, 40 minutos aproximadamente. Se subió a la red Estudio descriptivo transversal muestra 240 alumnos divididos en 2; G1 y G2. RESULTADOS: Evaluación del programa, ya en la red, se pidió a los alumnos del G2 que interactuaran con él, y para poder realizar los comentarios al respecto, mismos que deberían contestar en la página web. Los estudiantes señalaron sobre la facilidad de navegación. La aplicación de flúor fue con menos errores. CONCLUSIONES: El programa fue un refuerzo del conocimiento, ya adquirido, mismo que se complemento con el fue impartido en los otros módulos. En la evaluación el porcentaje de reprobados fue menor. Los estudiantes propusieron la elaboración de otros temas didácticos como cronología de erupción, necesario en su formación profesional durante el primer año.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

36

3

ALTERACIONES BUCALES EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS MARÍA ELENA GONZALEZ ARREAGA

[email protected], [email protected] GONZÁLEZ VILLANUEVA JOSÉ ÁNGEL, GALVÁN TOLEDO FERNANDO DÁVILA MORALES LILIANA, GONZÁLEZ NATERA

JOSÉ LUIS, VÁZQUEZ AMARO ALEXIS PATRICIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO,

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Según la OMS dos terceras partes de la población de pacientes con enfermedades neurológicas y capacidades diferentes, no recibe adecuada atención bucodental, debido al difícil manejo del paciente, a la resistencia del familiar para llevarlo a consulta y a la del odontólogo para tratar a pacientes con ese tipo de patologías. OBJETIVOS: Determinar el estado de salud bucal en pacientes con enfermedades neurológicas y capacidades diferentes. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una exploración bucal armada a 100 personas de ambos sexos y con edades entre los 16 y 35 años con: síndrome de Down, lento aprendizaje, epilepsia, parálisis cerebral y trastornos psicomotores, en dos centros especializados de atención a pacientes con enfermedades neurológicas de la Ciudad de México. Se aplicó una encuesta a los padres o tutores para conocer la frecuencia y la causa por la cual acuden al consultorio dental. Se preguntó a 100 odontólogos si existe resistencia para atender pacientes en ese estado y cuál fue el motivo de consulta. RESULTADOS: La exploración bucal muestra que: 100% de los pacientes presentaron caries, 68% gingivitis y 4% periodontitis. Los tutores refieren que el 88 % de los pacientes se cepilla de 2 a 3 veces diarias y el 12% una vez; aunque por sus limitaciones motoras el cepillado dental no es adecuado y debe ser asistido; la técnica utilizada en un 100% es la de barrido. Los cirujanos dentistas indican que el 46% de la consulta dental es para urgencias y únicamente el 10% acude a tratamiento regular. El 44% no ha atendido pacientes con esas características El 92% de los odontólogos mencionaron que existe resistencia a atender este tipo de pacientes, el 8% refiere que no tiene inconveniente en atenderlos. CONCLUSIONES: El total de la muestra presenta caries, la gingivitis es significativa. A pesar de que la frecuencia de cepillado es adecuada, el tipo y calidad de la técnica de cepillado es mala. La mayoría de los cirujanos dentistas prefieren no atender a este tipo de pacientes ya que consideran no contar con la preparación y especialización necesarias para brindarles una atención integral. La mayoría de los pacientes acuden a consulta en caso de urgencias. La salud bucal de la población es mala.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

37

4

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES DE CARIES EN ÓRGANOS DENTALES TEMPORALES. ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ

[email protected]

GLORIA LEZAMA FLORES, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA, ARLET CEBALLOS TORRES. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El consumo de golosinas es un elemento clave para el desarrollo de la caries dental en los niños. Si bien es casi imposible eliminar su consumo, la restricción de su ingesta durante el tiempo escolar podría ayudar a disminuir el índice de caries. OBJETIVOS: Comparar la presencia de caries en niños con y sin consumo escolar de golosinas. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de corte transversal efectuado en Octubre de 2014 en dos escuelas primarias públicas de Santa Rosa Panzacola Oaxaca, de similar tamaño, nivel socioeconómico (bajo), grado de higiene bucal y de asistencia dental. En una expenden golosinas durante el recreo: chicles, caramelos, chiclosos, chocolates, refrescos, Sabritas®, y se tomó una muestra aleatoria de 114 niños, en la segunda expenden alimentos como memelitas, tamales, tacos, quesadillas, tortas, tlayudas, y se tomó una muestra aleatoria de 125 alumnos. Previo consentimiento del director de cada escuela y padres de familia se registraron los índices CPO y ceo, por 2 dentistas estandarizadas, K>0.80. Se excluyeron a los niños bajo tratamiento de ortodoncia. RESULTADOS: La prevalencia de caries en dientes permanentes en niños sin consumo de golosinas fue de 49.6 % y con consumo de 73.68 p<.001, en dientes temporales de 34.4% y 64.02 % respectivamente p<.001. En los niños que consumen golosinas en la primaria el promedio CPO fue 1.96 ± 1.59 y de 1.07 ±1.23 en los niños de la escuela sin consumo p<.0001. En dientes infantiles (CPO) el promedio fue de 2.06 ± 2.2 y 1.0 ± 2. p<.001 en el mismo orden. CONCLUSIONES: Se confirma que la restricción del consumo de golosinas en las escuelas primarias es eficaz para reducir la caries. Estos resultados dan soporte a los programas escolares de salud dental.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

38

5

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS POR LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA.

MIRIAM ALEJANDRA MATA GARCÍA [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las estrategias de aprendizaje se conciben como métodos, técnicas, conductas y pensamientos que

el estudiante debería poseer para desarrollar de manera autónoma habilidades para adquirir conocimiento,

organizar el tiempo de estudio, habilidades para tomar notas, técnicas de búsqueda de información, atención y

concentración que le permitan mejorar su aprovechamiento escolar.

OBJETIVOS: Identificar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes de primer ingreso de la Carrera de

Cirujano Dentista.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo, observacional, retrolectivo. Se aplicó un instrumento, tipo

escala Lickert, a 231 estudiantes de primer ingreso, con cuatro categorías de análisis: adquisición de información,

codificación de información, recuperación de la información y apoyo al procesamiento de la información.

RESULTADOS: Adquisición de la información: reconocimiento del tema 19.9%, anotación de la información 49.8%,

mapas conceptuales 15.6%, tema estudiado 45.9%, subrayado del contenido 38.09%; Codificación de la información:

pensamiento crítico 33.7%, uso de gráficos 32.4%, síntesis del tema 24.6%; Recuperación de la información:

organización y diferenciación de ideas 30.3%; Apoyo al procesamiento de la información: automotivación para el

estudio 46.7%.

CONCLUSIONES: Al analizar las categorías se observa que ninguna rebasa el 50%, por lo cual podemos concluir que

los alumnos que ingresan a la carrera tienen deficientes estrategias de aprendizaje. Los resultados obtenidos reflejan

que pocos estudiantes realizan esquemas o mapas para el apoyo de su estudio y que la estrategia más empleada es

la anotación de información.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

39

6

CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EGRESADOS DE LA CARRERA CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

ARTURO HERNÁNDEZ SILLERO

[email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La práctica profesional es el ejercicio guiado y supervisado donde los profesionistas ponen en juego los conocimientos adquiridos, por lo tanto, es de suponer que los egresados de la Carrera Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza durante su formación profesional adquirieron la capacidad de identificar, prevenir y resolver los problemas de salud Estomatológica de la comunidad donde se vayan a insertar laboralmente. OBJETIVOS: Identificar el tipo de Práctica Profesional en Egresados la carrera Cirujano Dentista de la FES Zaragoza. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retro lectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 272 egresados con 6 categorías de análisis: Estatus Laboral, Consultorio Dental, Practica Clínica, Población, Equipo de Trabajo y Cumplimiento del Marco Legal. RESULTADOS: El 52.2% considera que su trabajo sí se relaciona con su formación; El consultorio dental del 78.1% se ubica en zona urbana, y el 16.4% en suburbana; El 71.6% menciono que el principal motivo de atención es para alivio del dolor, y el 21.6% para rehabilitación; El 38.9% considera que la clase dominante de la zona es media y el 37.5% media baja; El 45.2% trabaja en equipo interdisciplinario; El 98.8% refiere no haber tenido problemas de índole legal durante la atención clínica. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los egresados considera que su práctica profesional sí se relaciona con su formación. La atención que brindan sigue siendo preponderantemente curativa y sólo para evitar el dolor. La atención va encaminada solo a la población que tiene el poder adquisitivo para adquirirla.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

40

7

ESTADO NUTRICION Y DIETA ASOCIADOS A LA INCIDENCIA DE CARIES EN PREESCOLARES. GLORIA LEZAMA FLORES

[email protected]

GLORIA LEZAMA FLORES, ANA GISSEL GAXIOLA LÓPEZ, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA, IBARRA SALAS MARÍA CONCEPCIÓN.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad multifactorial, donde interactúan: la dieta, compuesta por los carbohidratos fermentables, la microflora; el huésped compuesto por el diente, y factor temporal. El estado nutricional es el aporte y aprovechamiento adecuado de nutrimentos, que se manifiesta por crecimiento y desarrollo. OBJETIVOS: Identificar estado nutricional, dieta, asociados a la incidencia de caries en preescolares por sexo y edad, Puebla. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional transversal, analítico. Universo 420, muestra aleatoria estratificada de 139 preescolares. Variables: (Dependiente) Caries (C). (Independientes) Dieta (D), Estado Nutricional (E.N.). Objetivos estadísticos: Asociar y correlacionar (rho de spearman). RESULTADOS: El 66.7% fueron del sexo femenino y 33.3% del sexo masculino, razón 2:1. Edad Ẋ= 3.31±0.441 años. Peso Ẋ= 15.79±1.9 Kilos. Talla Ẋ= 0.95±0.469 metros. El índice ceo. Ẋ= 3.9±4.35 caries. La dieta predominante fue de carbohidratos 82.6%, versus 14.4% de grasas, 3% de proteínas. El estado nutricio predominante fue normo peso 59%, seguido de sobrepeso 33.3%, en dónde el sexo femenino reportó el 61%. Para el análisis bivariado, se demostró asociación entre indicadores del Estado nutricio y dieta, versus la caries (X2 [E.N] p= 0.05), (Xi2 [D] p= 0.034). Se demostró correlación (Rho [E.N] p= 0.05), (Rho [D] p= 0.01). CONCLUSIONES: El sexo femenino reportó mayores alteraciones nutricionales y dietéticas, en contraste el sexo masculino reportó un ceo mayor (3.62 vs. 4.46). El ceo no reportó componentes extraidos ni obturados. Existe asociación y correlación estadísticamente significativas entre las variables. Estos estilos de vida son un factor de riesgo para desarrollar enfermedad crónica degenerativa

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

41

8

IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA: PERIODO 2016.

ALAN GONZÁLEZ CASTRO

[email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La calidad de la formación que recibe un egresado le permite desarrollar y adquirir habilidades y destrezas esenciales que contribuirán a ampliar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral. En éste sentido, en un mercado altamente demandante y competitivo, una formación de calidad posibilitaría que el egresado cumpla de una mejor manera las demandas de atención de la población. Por lo tanto, conocer dicha calidad es de vital importancia para implementar acciones de mejora. OBJETIVOS: Identificar la calidad de la formación de los egresados de la carrera de cirujano dentista. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrolectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó un instrumento a 272 egresados de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, que constó de 20 items, organizados en 10 categorías de análisis: vinculación teoría y práctica, contenidos, capacidades y habilidades, actitudes, valores, funciones profesionales, elementos curriculares, cumplimiento de expectativas, desempeño docente y servicios. RESULTADOS: a) Vinculación teoría y práctica: el 64% la valoró como buena; b) Contenidos: el 76% consideró que adquirió contenidos los suficientes para su desempeño profesional; c) Capacidades y habilidades: el 66% recibió las suficientes para el trabajo clínico; d) Actitudes, el 61% mencionó que la que más obtuvo fue la de compromiso; e) Valores: el 56% adquirió el de la ética profesional; f) Funciones profesionales: el 43% consideró que la mayor deficiencia fue en diagnóstico. CONCLUSIONES: La calidad de la formación recibida no fue la adecuada, lo que confirma que solo en poco más de la mitad de los egresados se hayan cubierto sus expectativas profesionales. No se dio una formación que posibilite el brindar tratamientos integrales en los pacientes. Todo lo anterior no ha facilitado la inserción de los egresados en el mercado laboral.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

42

9

FRECUENCIA DE COLOR DENTAL GUILLERMO CEJUDO LUGO

[email protected]

VICTOR AZUARA PAVON, JOSE CANO BROWN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La influencia de la estética ejerce un efecto directo sobre la percepción de naturalidad y armonía de la cavidad oral hacia la sociedad y hacia la misma persona, la ingesta de bebidas, el tabaquismo y la frecuencia de cepillado tienen repercusión del color dental en el género masculino y femenino de acuerdo a sus hábitos. Las restauraciones estéticas en odontología deben comprender una selección de color adecuado para así permitir que exista dicha armonía y naturalidad en la cavidad oral del paciente que no interfiera con una percepción negativa ante la sociedad o hacia sí mismo. OBJETIVOS: Evaluar hábitos de ingesta de alcohol y de bebidas, tabaquismo y frecuencia de cepillado, género y sexo en la influencia del color dental y sus variaciones en los tercios incisal u oclusal, medio y cervical en población mexicana. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: Transversal, observacional, descriptivo. Población de estudio: Pacientes en edad de 14 años y mayores que acudan a la clínica Odontológica de la C.U.S.I. Almaraz de FESI durante el semestre 2017-2. Se utilizará un colorímetro VITA para toma de color por mapeo de los dientes en el estudio. Se realizará una encuesta de hábitos de alcohol y tabaquismo, de ingesta de bebidas y frecuencia de cepillado. Se utilizará estadística descriptiva en el estudio. Se representarán los resultados mediante barras simples. Se informará a los pacientes de los objetivos del estudio para su autorización voluntaria Justificación del Proyecto: Las actividades del odontólogo comprenden no solo la atención funcional y eliminación de las patologías en los órganos dentarios, sino también la devolución de su estética. La influencia de la estética ejerce un efecto directo sobre la percepción de naturalidad y armonía de la cavidad oral hacia la sociedad y hacia la misma persona, la ingesta de bebidas, el tabaquismo y la frecuencia de cepillado tienen repercusión del color dental en el género masculino y femenino de acuerdo a sus hábitos. Las restauraciones estéticas en odontología deben comprender una selección de color adecuado para así permitir que exista dicha armonía y naturalidad en la cavidad oral del paciente que no interfiera con una percepción negativa ante la sociedad o hacia si mismo. Existen varias gamas de colores que un O.D. puede tener o mejor dicho que pueden ser identificadas por el ojo humano, para poder determinarlas es necesario centrarnos en la constitución del diente y sus estructuras para seleccionar el color dental. Es indispensable conocer las diferentes gamas de colores existentes en una población para así realizar restauraciones lo más similares a los dientes de donde se colocaran.

Metodología del Proyecto (máximo una cuartilla) Tipo de estudio: Transversal, observacional, descriptivo. Variables

: Hábitos - Independiente Frecuencia de cepillado - Independiente Edad - Independiente Sexo - Independiente

Color dental - Dependiente Población – Pacientes que acudan a las clínica Odontológica de la C.U.S.I. Almaraz de FESI durante el semestre 2017-2. Instrumentos Se seleccionarán pacientes voluntarios de ambos géneros, en edades de 14 años y mayores. Se realizará previa profilaxis dental a los pacientes en el estudio, se utilizará un colorímetro VITA para la toma de color de los dientes por mapeo en los tercios incisal u oclusal, medio y cervical, se realizará una encuesta de hábitos de alcohol, ingesta de bebidas, tabaquismo y frecuencia de cepillado. Se efectuará el análisis del estudio mediante estadística descriptiva. Se hará la representación gráfica mediante barras. Ética del Estudio: Se procederá a informar a los pacientes los objetivos del estudio para su decisión de autorización voluntaria.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

43

RESULTADOS: En el presente estudio se observó que de 108 pacientes evaluados 73 de ellos eran del sexo femenino y 35 de sexo masculino, los cuales a su vez 69 de ellos pertenecen al rango entre 14 y 25 años de edad, 9 de esos pacientes se encuentran en el rango de 26 a 35 años de edad, 6 de ellos se encuentran en el rango de 36 a 45 años de edad, 9 de estos pacientes se encuentran en el rango de 46 a 55 años de edad, y por ultimo 15 pacientes se encuentran por arriba de los 56 años de edad. Tabla 1, Gráfica 1. TABLA No. 1 Genero y edad Tabla 1 Edad Sexo 14-25 26-35 36-45 46-55 56 en Adelante Total Masculino 25 2 2 2 4 35 Femenino 44 7 4 7 11 73 Gráfica 1 En cuestión de hábitos de higiene el porcentaje mayor de los datos recabados arrojaron que el 63% de las personas encuestadas cepillan sus dientes por lo menos 2 veces al dia. Tabla 2, gráfica 2. TABLA No. 2 Frecuencia de cepillado. Frecuencia de cepillado Nunca Una vez al día 2 veces diarias 3 veces o más 0 11 68 27 Gráfica 2 El 66% de las personas encuestadas refirieron no fumar, mientras que el otro 34% fuma entre 1 y 10 cigarrillos diarios. Tabla 3, Gráfica 3. TABLA No 3. Frecuencia de consumo de cigarros Frecuencia de Cigarrillos Diarios Ninguno 1 o 2 3 a 10 10 o más 71 26 9 0 Gráfica 3 El 31% de los encuestados no bebe, el 73% lo hace en un día, el 3% lo lleva a cabo de 2 a 5 días y el 0% más de 5 días no lo realiza. El 68% de de los encuestados hizo referencia a una ingesta de alcohol por lo menos un dia a la semana. A su vez 29% de ellos refirieron no beber, Tabla 4, Gráfica 4. TABLA 4. Días de ingesta de alcohol Días de Ingesta de Alcohol por Semana No bebo 1 día 2 a 5 días Más de 5 días 31 73 3 0 Gráfica 4 El 72% de los pacientes refieren ingerir refrescos o café de 1 a más de 3 veces diarias, también el 60% de esta misma población mostro preferencia por la ingesta de jugos refrescos, café o té. Tabla 5, Gráfica 5. TABLA 5. Bebida de preferencia Bebida de Preferencia Agua Natural Agua de Sabor o Jugos Refresco Café 42 47 7 10 La población evaluada arrojo las siguientes gamas de colores presentes en tercio incisal u oclusal, medio, cervical y de manera general quedando como resultado según la cantidad de veces que fue registrada la siguiente tabla la cual indica que la mayoría de las tonalidades se mantienen dentro de las gamas de colores claros. Tabla 6, Gráfica 6. TABLA 6.Frecuencia de color dental Gama Posición A1 2° A2 1° A3 4° A3.5 5° A4 11° B1 6° B2 3° B3 7° B4 8° C3 9° C4 12° D2 10 Grafica 6. CONCLUSIONES: Discusión En (1905), el pintor norteamericano Albert Munsell propuso un sistema de color denominado HSV [Hue: matiz; Saturated: saturación y Value: valor], el cual es utilizado actualmente1, Hasegawa, A., Ikeda, I., y Kawaguchi, S. (2000) 16 en su estudio “El color y la translucidez en incisivos centrales naturales”, en sujetos en un rango de edad de 13 a 84 años, encontraron que a mayor edad es más oscuro y amarillo el color en el sitio del centro del diente natural. Los colores rojizos y amarillentos de los dientes naturales tienden aumentar desde incisal a cervical. En esta investigación pudimos confirmar que los pacientes jóvenes manejaban niveles de saturación baja lo cual nos dio gamas de colores blanquecinos y los pacientes adultos manejaban niveles saturados lo cual nos dio gamas de colores grisáceos. La investigación china de selección de color de 4340 casos de restauraciones de cerámica efectuada por Guo,H., Wang, F., Gou,X., K, Li., Wu,T., Yao,C.,(2000) 17 se encontró relación en un 64.7% de las restauraciones cerámicas con el color Vita A, 15.85% relacionado con Vita B, y 19.6% relacionado con Vita C,D. Las primeras cinco muestras de la disposición de Vita 16 del colorímetro más utilizados fue de 73.85% correspondientes a los colores Vita A2, A3 B2, A1, y A3.5 mientras que los últimos cuatro colores A4, D4,B4, y C4, sólo cubren el 3.07% de concordancia. En nuestro estudio existe concordancia con el estudio anterior en los colores de registro en orden de frecuencia A2,A1,B2,A3,y A3.5 siendo sus porcentajes sumados de 76.4% El doctor Lobene RR. Menciona que las manchas extrínsecas en un paciente desaparecen fácilmente con un simple cepillado5, esto concuerda con nuestra investigación ya que el 72% de los pacientes ingerían alimentos que podrían causar una tinción pero aun así la mayoría manejaron gamas de colores claros esto podríamos atribuirlo a que el 63% de las personas cepillaban sus dientes con frecuencia. 8. Conclusiones: 1.- Los pacientes sometidos a esta evaluación tienen una tendencia hacia las variaciones de las gamas A y B del colorímetro de VITA universal. 2.-Las gamas de colores de los Órganos dentarios que predominaron en los pacientes de la muestra en tercio cervical fueron A2,A3 y A3.5 3.- Las gamas de colores de los Órganos dentarios que predominaron en los pacientes de la muestra en tercio medio fueron A2 y B2 4.- Las gamas de colores de los Órganos dentarios que predominaron en los pacientes de la muestra en tercio incisal u oclusal fueron A1, A2 y B1

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

44

10

COMPARACIÓN DE LIBERACIÓN DE FLUORURO EN CEMENTOS PARA BANDAS ORTODÓNCICAS ADRIANA FERNÁNDEZ BOBADILLA

[email protected]

ROGELIO J. SCOUGALL VILCHIS, EDITH LARA CARRILLO, RENÉ GARCÍA CONTRERAS, NAHUM SALMERÓN VALDÉS,

RAÚL MORALES LUCKIER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Durante el tratamiento ortodóncico el uso de bandas en los molares es un procedimiento común,

esto genera mayor retención y adhesión de placa dentobacteriana propiciando lesiones de mancha blanca y/o

cavitación. Una alternativa es la agregación de flúor en los cementos como agente anticancerígeno.

OBJETIVOS: Comparar la cantidad de fluoruro liberado en cinco diferentes cementos para bandas ortodóncicas.

MATERIAL / MÉTODOS: 5 cementos para bandas fueron seleccionados (n/10); G1: CXPlus, G2: Trasbond, G3:

Optiband, G4: Ortho Band y G5: KetacCem Los materiales se manipularon según las instrucciones del fabricante y se

almacenaron (5ml de agua desionizada; 37°C, 30días); se midieron los días 1, 2, 5, 10 y 30 mediante un electrodo

selectivo de iones de fluoruro y un potenciómetro. Al final de cada período, se lavó la muestra y se colocó en un

recipiente nuevo, los 6ml de agua deionizada se mezclaron con 6ml de TISAB II. Después de 30 días, se realizó la

recarga con fluoruro en gel determinando el fluoruro liberado durante 24 y 48hrs. Los datos fueron revisados con

análisis de varianza (ANOVA).

RESULTADOS: El patrón de liberación de fluoruro comenzó con una buena concentración durante el día 1 para todos

los cementos, con una disminución notable en los días siguientes. El análisis de varianza mostró diferencias

significativas entre las cantidades de fluoruro de los grupos. No presentaron diferencias estadísticamente

significativas después de ser recargados.

CONCLUSIONES: Los cementos mostraron mayor liberación de flúor en 24hrs, seguido por un marcado descenso a

las 48hrs. Después de 10 días, los cementos para bandas ortodóncicas mostraron niveles mínimos de flúor liberado.

La recarga de fluoruro no mostró diferencias entre grupos.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

45

11

IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS ADVERSAS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON SU APROVECHAMIENTO ESCOLAR: DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA.

LIZETT GOMEZ SUAREZ

[email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En el ámbito educativo la resiliencia constituye una cualidad de un estudiante que afronta y supera

las adversidades, recuperándose de ellas sin detrimento de su rendimiento académico. Los estudiantes resilientes

muestran facilidad para establecer relaciones, resolver problemas, desarrollar un sentido de identidad, hacer planes,

sobreponerse a situaciones adversas y salir adelante en la vida. En este sentido, la resiliencia incide en el rendimiento

académico, y debe incluirse en las determinantes de índole personal.

OBJETIVOS: Identificar experiencias adversas en estudiantes de odontología, desde la perspectiva de la resiliencia,

vinculándolas con su rendimiento académico.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prolectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó un instrumento a 100 estudiantes de

los 4 años de la carrera de Odontología de la FES Zaragoza, que constó de 24 ítems, tipo escala de Likert, organizados

en 5 categorías de análisis: Familiar, Personal, Ambiental, Social y Laboral.

RESULTADOS: Los estudiantes manifestaron lo siguiente: a) Estatus académico: el 52% es regular, y el resto, 48%,

adeuda entre uno y cinco módulos; b) Adversidades familiares: el 33% vivió enfermedad de los padres, y 14% muerte

de familiares, y la situación de muerte afectó al 40% en su rendimiento académico; c) Adversidades Personales: el 26%

se enfrentó a algún tipo de problema académico, de los cuales, el 33% fue impactado en su rendimiento académico;

d) Adversidades sociales: el 28% ha vivido violencia en su entorno, sin embargo lo que más afecta su rendimiento

académico es la falta de recursos económicos, 12%; e) Adversidades Laborales: el 31% enfrenta la falta de empleo, y

en el 12% de ellos sí hubo impacto académico.

CONCLUSIONES: Las adversidades a las que se enfrentan con mayor frecuencia los estudiantes de la carrera de

odontología son de tipo familiar y personal, y son las que más han afectado su rendimiento académico, además de las

laborales.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

46

12

HABILIDADES SOCIALES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA: PRÁCTICA CLÍNICA.

ULISES DAVID MÉNDEZ GARCÍA

[email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las habilidades sociales son conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de

forma efectiva y mutuamente satisfactoria. En este sentido, como parte de la formación profesional del odontólogo

las habilidades sociales desempeñan un papel trascendental, sobre todo durante la práctica clínica; en la cual se

establecen relaciones interpersonales que demandan comportamientos o pensamientos que son transcendentales

para resolver conflictos, situaciones o tareas en el ámbito clínico.

OBJETIVOS: Identificar las habilidades sociales que poseen los estudiantes de los 4 años de la Carrera de Cirujano

Dentista durante la práctica clínica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prolectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario vía electrónica a una

muestra de 100 estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista, que constó de 29 ítems tipo escala Likert; organizado

en tres categorías de análisis: toma de decisiones, comunicación y liderazgo.

RESULTADOS: Toma de decisiones: el 61% de los estudiantes considera la opinión de su profesor o compañero antes

de tomar una decisión; y el 68% realiza diagnósticos y tratamientos con base a información pertinente. Comunicación:

al 79% de los estudiantes le resulta fácil iniciar y mantener una conversación con su paciente; y el 75% usa la

modulación y el volumen de voz para expresar lo que piensa. Liderazgo: el 75% de los estudiantes considera que motiva

a sus compañeros en la clínica; y el 82% influye en los demás de manera positiva.

CONCLUSIONES: Los resultados muestran que existen habilidades sociales que deben ser promovidas y fortalecidas

en los estudiantes, sobre todo en el ámbito clínico, si se quiere mejorar su desempeño. Es pertinente entender que

las habilidades sociales constituyen parte fundamental del desarrollo del odontólogo, ya que favorecen su desarrollo

personal y su desempeño profesional. Dichas habilidades fungirán como herramientas para facilitar la interrelación,

ya sea con pacientes, compañeros o profesores durante la práctica clínica.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

47

13

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

TANIA JIMENEZ MEDEL [email protected]

SÁNCHEZ GONZÁLEZ CARMEN LILIA, MORENO MÉNDEZ WILLEBALDO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Todo estudiante se ve enfrentado a diversas situaciones con compañeros, docentes y el mismo

aprendizaje que demanda capacidades o habilidades no sólo personales. En sentido, un estudiante que se conoce bien

a sí mismo, capaz de pensar antes de actuar, entiende sus impulsos, los expresa con educación siendo sincero

consiguiendo no afectar negativamente a la gente esto sería una persona con buena inteligencia emocional.

OBJETIVOS: Observar la inteligencia emocional de los estudiantes del cuarto año de la carrera C.D.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio Prolectivo, Transversal y Descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 100 estudiantes de

cuarto año de la Carrera de Cirujano Dentista, que consta de 40 ítems organizado en cuatro categorías de análisis.

RESULTADOS: A) autoconocimiento. Conductas en situaciones de discusión 41% de los estudiantes refiere que ante

una discusión decide tomar actitud empática; el 17% solo muestra su enfado; Confianza en sí mismo.35% de los

estudiantes contesto que casi siempre tiene confianza en sí mismo mientras el 7% casi nunca tiene B) autorregulación.

Reacción ante cambio negativo el 45% de los estudiantes reacciona con la esperanza de que al final todo va a ir bien y

el 6% con miedo de que tu vida cambie para siempre; Cuando una tarea no es interesante. El 39% de los estudiantes

piensa que es mejor intentar realizarla igualmente lo mejor posible y el 26 % se mantiene al margen, lo hace y ya está,

pero seguramente no saldrá del todo bien. C) motivación. Aceptación en la sociedad. 32% de los estudiantes menciona

que a menudo siente la necesidad de ser aceptado y el 18% casi nunca; Adaptación de la situación. 40% de los

estudiantes se adapta a menudo a las nuevas situaciones y el 6 % casi nunca lo hace. D) habilidades sociales. Pena al

hablar. 33 % de los estudiantes casi siempre les da pena hablar cuando hay gente y 12% casi nunca. Expresar cambio

de opinión a las personas.32% de los estudiantes a menudo le cuesta trabajo expresar su cambio de opinión y el 17%

casi nunca le ha costado trabajo.

CONCLUSIONES: La inteligencia emocional es de vital importancia ya que con la aplicación correcta de las emociones

logramos conocernos a sí mismo para que sepamos actuar ante diversidades que se presenten con compañeros,

docentes y el mismo aprendizaje. Es evidente que la mala inteligencia repercute al estudiante en la forma de

manifestar sus emociones.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

48

14

FACTORES EMOCIONALES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

KARLA IVETTE BRAVO CARRILLO [email protected]

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las emociones son fenómenos de origen multicausal, que involucran aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Propician reacciones afectivas, reacciones fisiológicas y de conducta. De igual modo, el aprendizaje se ve influenciado por múltiples factores, como serían los personales; de ahí la importancia de conocer los aspectos emocionales que rodean al estudiante y que pueden influir en su rendimiento académico. OBJETIVOS: Identificar los factores emocionales y la relación que estos tienen con el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista en la FES-Z. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prolectivo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario a 100 estudiantes de los 4 años de la carrera, que constó de 60 ítems tipo escala Likert; organizado en cinco categorías de análisis. RESULTADOS: Los estudiantes respondieron lo siguiente: a) Personales: El 68% no adeuda módulos y el 32% adeuda más de uno; el 80% refiere haber elegido la carrera de cirujano dentista como primera opción. b) Económicos: El 13% presenta angustia al no tener recursos económicos para su alimentación, y el 25% considera que esto afecta su rendimiento escolar. c) Escolares: el 27% siente angustia al no tener material e instrumental par las actividades escolares y refiere que esto le afecta solo a veces. d) Laborales: el tener un horario no acorde a sus actividades crea frustración en un 15% y afecta al 16%) en su rendimiento escolar. e) Familiar: al 22% la falta de apoyo familiar le deprime, y al 19% esto de afecta académicamente. CONCLUSIONES: Los principales factores que afectan a los estudiantes son los económicos y los escolares, lo que les conduce a no tener un buen desempeño escolar. Asimismo, los factores que provocan mayores reacciones emocionales adversas en los estudiantes son los problemas de tipo personal, familiar y escolar.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

49

15

EFECTO DEL CONSUMO SOCIAL DEALCOHOL Y TABACO SOBRE PROTEINAS TOTALES IGA EN SALIVA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA CECILIA HERNANDEZ MORALES

[email protected] MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, LILIANA PATRICIA DE LA FUENTE CABRERA, JUAN CARLOS

MARTÍNEZ CARRILLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

INTRODUCCIÓN: El consumo agudo de alcohol produce una disminución en el flujo de saliva total no estimulada y, por

lo tanto, existe también un menor contenido de proteínas totales. Se ha sugerido que la disminución de la secreción

salival en los alcohólicos podría ser el resultado de un incremento de la apoptosis en las glándulas salivales . La IgA

salival inhibe la adhesión bacteriana, reduce la hidrofobicidad y la aglutinación de las bacterias e inactiva las enzimas

y toxinas bacterianas, hipotetizándose que ayuda en la prevención de la caries dental.

OBJETIVOS: Determinar el cambio de concentración de proteínas totales e Inmunoglobulina A en jóvenes

consumidores de alcohol tabaco.

MATERIAL / MÉTODOS: 30 alumnos previo consentimiento informado aceptaron participar con un promedio de edad

de 20.4 años dentro de las cuales el 53% corresponden al sexo masculino. Se aplicó cuestionario tipo test tomado de

AUDIT (Alcohol Use DisordersIdentification Test) para la detección de consumo de alcohol y tabaco. Se Determinar la

concentración de proteínas totales en saliva por el método BIURET. la concentración IgA en saliva por el método de

Turbidimetría .

RESULTADOS: El 80 % de los alumnos encuestados manifestaron consumir alcohol de los cuales las el 46.7 %

correspondió a las mujeres y el 53 % de hombres, la mayoría consumía cerveza seguido por el wisky y la tequila

respectivamente (53.3 %, 23.3% y 3.3%) el 46% tomaba de 3 a 4 bebidas y solo 3.3% 10 o más en un día de consumo

normal. 60% fuma solo el 3.4% fuma de 10- 15 cigarros al dia, el 20% fuma diariamente y la edad en que comenzaron

a fumar fué los 16 años de edadLa concentración de proteínas totales fue de 3.24 ± 1.7 g/dL y el promedio de IgA fue

de 22.1 mg/dL.

CONCLUSIONES: Nuestros resultados permiten concluir que el consumo social de alcohol y tabaco no produce en

saliva unos cambios significativos en las proteínas totales mientras que la concentración de IgA aumentó con diferencia

estadistica significativa y disminuyó significativamente con el consumo de tabaco

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

50

16

CONTENIDO DE FLÚOR EN AGUA DE CONSUMO DE COMUNIDADES OAXAQUEÑAS NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ

[email protected] UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

ODONTOLOGIA

OBJETIVOS: En nuestro país existen entidades federativas en las cuales el agua de consumo contiene niveles naturales de flúor superiores a 0.7 ppm, nivel que se considera óptimo para la prevención de caries dental, por lo tanto, no debe consumirse otra fuente de flúor sistémico como la sal fluorurada. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, efectuado en 2014 y 2015 en una muestra por conveniencia de comunidades del estado de Oaxaca. Se capacitó a 41 odontólogos pasantes en servicio social para que realizaran la toma de muestra de la(s) principal(es) fuente(s) de agua de su comunidad de la siguiente manera: vaciaron el contenido de un bote de plástico de agua pura comercial de 300 ml, se enjuagó con el agua a muestrear, enseguida se llenó sin dejar espacio con aire y se selló con cinta adhesiva. Se mantuvo refrigerada la muestra a 4oC y se analizó en un lapso no mayor a 8 días con potenciómetro y electrodo específico para ion flúor. Se eliminaron las muestras que no cumplieron este protocolo. RESULTADOS: Se obtuvieron 44 muestras de 40 comunidades de las 8 regiones del estado, 19 de pozo,19 de la llave, 4 de rio y una de manantial, con un rango de 0.06 a 2.70 ppm de flúor. El promedio de ion flúor fue de 0.83 ± 0.74 ppm. El 43.20 % de las muestras mostró valores superiores a 0.7 ppm. CONCLUSIONES: Aun cuando de algunos lugares se analizaron dos muestras, se observa que existen numerosas comunidades en Oaxaca con valores de flúor en agua superior al deseado, por lo cual se sugiere realizar otro estudio con una muestra más representativa y más grande para considerar la distribución de los dos tipos de sal; la yodada-fluorurada y la solo yodada en el estado.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

51

17 TÍTULO: APOYO SOCIAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD BUCODENTAL EN UNA POBLACIÓN DE

ADULTOS MAYORES OLGA TABOADA ARANZA

[email protected] XIMENA CORTÉS CORONEL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los adultos mayores presentan un deterioro económico, de la salud física o mental, también se ven afectados por el debilitamiento de las redes de apoyo social como consecuencia de la pérdida de la pareja, los amigos y los compañeros. OBJETIVOS: Describir la percepción que de la red de apoyo social tiene un grupo de adultos mayores para la solución de sus problemas bucodentales. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio en 102 ancianos; se valoró la higiene bucal, la experiencia de caries coronal y radicular, las periodontopatias, edentulismo y se aplicó la Escala de redes de apoyo social para adultos mayores. RESULTADOS: La media de las puntuaciones crudas de la ayuda familiar esta en 26.6 (±11.2), el contacto extrafamiliar 15.5 (±7.6) y la red formal 7.4 (±4.9), al ser ponderadas, se encuentran por abajo de 50, en una escala posible de 0 a 100, lo que muestra que el apoyo social percibido por los ancianos es negativo. Al análisis de la red y el estado de salud bucodental se observa que, el apoyo familiar bajo (otorgado por esposa/o, hijos, nietos) mostró una diferencia estadísticamente significativa con altos índices de PDB (RM = 3.0; IC95% 1.1-8.6, p = 0.02), enfermedad periodontal (RM = 2.8; IC95% 1.0-7.6, p = 0.03); el bajo apoyo de la red extrafamiliar (amigos, vecinos) a pesar de no ser un riesgo para la presencia de altos índices de carie s dental si mostró una diferencia (RM = 0.2; IC95% 0.6-0.9, p = 0.04). El puntaje global de las redes de apoyo social -que incluye también a los profesionales de la salud- mostró un riesgo 2.8 veces mayor para los que no tienen redes de apoyo social (RM = 3.8; IC95% 0.4-31.8, p < 0.05). CONCLUSIONES: Los ancianos que conviven con sus familiares presentan mejores niveles de salud bucodental.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

52

18

SALUD BUCODENTAL EN PACIENTES ANCIANOS Y AUTO-VALORACIÓN OLGA TABOADA ARANZA

[email protected]

XIMENA CORTÉS CORONEL, ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se espera que en el tercer milenio el perfil epidemiológico bucal se siga caracterizando por una

elevada prevalencia de caries dental y periodontopatías, las cuales afectan la percepción de la calidad de la salud

bucodental, ya que ésta tiene un papel fundamental en la vida de los adultos mayores.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y la valoración que los ancianos les dan a algunas de sus enfermedades

bucodentales.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en 102 adultos

mayores residentes del estado de Hidalgo, a partir de un muestreo por conveniencia. La evaluación de higiene bucal

se realizó con el IHOS, la experiencia de caries con el índice CPOD, caries radicular con el índice de Katz, la enfermedad

periodontal con el índice de Russell y para la percepción de salud bucodental se utilizó el GOHAI. Se obtuvo la

estadística descriptiva de las variables de estudio, las pruebas de significancia estadística fueron para las variables

cuantitativas la t de Student y para las cualitativas la X2 con un nivel de confianza al 95%. Se calculó como estimación

de riesgo la RM, estableciendo el riesgo cuando la RM > 1 y el intervalo de confianza no incluyera al 1 (p < 0.05).

RESULTADOS: La prevalencia caries dental en ésta población fue del 100%; el valor del índice CPOD para el total de la

población fue de 19.9 (± 6.0); el índice de caries radicular del 24.8%; la prevalencia de periodontopatias del 96.7%, el

edentulismo del 8.8%; la puntuación del índice GOHAI es baja, 42.3 (± 11.0). Se observó que los adultos mayores con

altos índices de placa bacteriana presentan bajas puntuación en el GOHAI (RM = 4.5; IC95% 1.1-17.9, p < 0.03).

CONCLUSIONES: El estado bucodental en cuanto a caries y enfermedad periodontal en nuestra población de estudio

es deficiente siendo congruente con la percepción que la población tiene de éstas.

19

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

53

DÉFICIT COGNITIVO Y SALUD BUCODENTAL EN ANCIANOS DE UNA COMUNIDAD RURAL DE MÉXICO

OLGA TABOADA ARANZA

[email protected]

XIMENA CORTÉS CORONEL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El envejecimiento normal suele implicar un deterioro cognitivo progresivo asociado a la edad, en el

que las dificultades cognitivas más comunes afectan a la memoria, la capacidad de aprendizaje, el rendimiento motor

y las funciones ejecutivas, así como a un enlentecimiento generalizado en el procesamiento de la información. La

calidad de vida en la vejez es un concepto multidimensional, en el que se considera la percepción actual o potencial

de salud y/o incapacidad, incluyendo la salud bucal.

OBJETIVOS: Evaluar el déficit cognitivo y la salud bucodental en un grupo de adultos mayores.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una muestra por conveniencia

en 102 adultos mayores de una comunidad rural, a los cuales se les aplicó el MMSE de Folstein, se valoró clínicamente

la higiene dental con el IHOS; la experiencia de caries coronal y radicular con el CPOD e índice de Katz respectivamente

y la enfermedad periodontal con el índice de Russell. Se obtuvo la estadística descriptiva de las variables de estudio,

las pruebas de significancia estadística fueron, para las variables cuantitativas la t de Student y para las cualitativas la

X2. Se calculó como estimación de riesgo la RM, estableciendo el riesgo cuando la RM > 1 y el IC no incluyera al 1 (p <

0.05).

RESULTADOS: El MMSE mostró que ancianos con escolaridad ≤ 6 años muestran un mayor deterioro cognitivo que los

que tienen más años de estudio (RM = 47.8; IC95% 5.4-42.3, p < 0.0001). La salud bucodental de los adultos mayores

mostró un IHOS de 1.7 ± 0.8, un CPOD de 19.9 ± 6.0, un ICR del 24.8% (IC95% 16.5-49.6) y una prevalencia de

periodontopatias del 96.7%. En la asociación del MMSE con los índices de salud bucal se observó que, en aquellos con

deterioro mental, la higiene bucal es deficiente (RM = 5.7; IC95% 0.9-33.5, p = 0.05) y tienen un mayor riesgo para

presentar caries radicular (RM = 3.1; IC95% 0.5-16.7, p > 0.05).

CONCLUSIONES: El deterioro de la memoria provoca una disminución de las capacidades mentales referentes a la

adquisición, organización, retención y uso del conocimiento lo cual debe ser considerado en las actividades de

intervención en salud bucodental.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

54

20

PERCEPCION DE SALUD BUCAL EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR LUIS ALBERTO LIMON BARTOLO

[email protected]

NORMA IDALIA OROZCO OROZCO, WILBERT LUIS LUIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La cultura de higiene que fomenta dicho factor educativo debe ser inculcada durante la infancia de

la misma manera en que se enseña el uso de utensilios de mesa o el amarre de los cordones de los zapatos. Esta

educación debe ser abordada por los padres o el dentista familiar, si lo hay.

OBJETIVOS: La presente investigación tiene como objetivo general conocer si los adolescentes disponen de

información educativa sobre la higiene bucal y, en su caso, verificar el nivel y calidad de dicha información,

reconociendo su procedencia y su idoneidad.

MATERIAL / MÉTODOS: A 1,180 adolescentes, de secundaria y bachillerato de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz, se les

aplicó un cuestionario analizando aspectos: asistenciales, educativos y administrativos. Se determinó el conocimiento

que poseen sobre el tema, se identificaron las fuentes de dicho conocimiento y el servicio médico disponible. Se

registró la frecuencia de visitas al dentista y se determinaron los hábitos de higiene bucal.

RESULTADOS: El 81% presentaron dientes completamente sanos libres de placa bacteriana, el 32% está libre de caries,

respecto al cepillado el 41% lo hace 3 veces al día, el 44.1% nunca han acudido al dentista, el 64% de la población se

ubicó en las clases sociales obrera, solo el 38 % de los padres estudio como grado máximo el bachillerato.

CONCLUSIONES: El inicio tardío de los hábitos de higiene bucal, es otro factor implicado en la producción de la caries

dental en los estudiantes adolecentes, las bajas condiciones socioeconómicas, determinan la poca disponibilidad de

servicios odontológicos y hábitos higiénicos inadecuados.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

55

21

CONDICIONES DE REFERENCIA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE MEDICINA BUCAL DE LA DEPEI FO-UNAM.

JOSE DE JESUS RAMOS NIETO

[email protected] JAVIER PORTILLA ROBERTSON, ELBA ROSA LEYBA HUERTA, MARÍA TERESA RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Clínca de Medicina Bucal de la DEPeI FO-UNAM, fue inaugurada en 2009, desde entonces el

número de pacientes atendidos ha ido en aumento constante, principalmente son referidos por fuentes externas,

odontólogos de práctica privada y servicios de salud del sector gubernamental, así como por recomendación de

pacientes que acudierón anteriormente.

OBJETIVOS: Conocer las características de referencia de los pacientes, motivo de su consulta, experiencias médicas y

dentales anteriores, gastos realizados antes de solucionar su problema principal, situación económica y laboral,

tiempo, distancia y costo del traslado del paciente y su acompañante.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo de una muestra por conveniencia de 100 pacientes que

acudieron a la Clínica Medicina Bucal de la DEPeI, FO UNAM del 24 de agosto al 14 de septiembre de 2016.

RESULTADOS: La atención dental privada fue la más utilizada, cabe destacar que 8 de cada 10 pacientes no fueron

diagnosticados correctamente, prescribiéndoseles varios tratamientos sin solución a su problema. La edad promedio

fue de 54.4 años, una mayoría del sexo femenino. Padeciendo dificultades y descuentos por ausencia laborales y

gastos en medicamentos y transporte.

CONCLUSIONES: Es necesario una mejor capacitación en medicina bucal a los odontólogos, y difusión del CENTRO DE

DIAGNOSTICO VIRTUAL (CEDIVIPA), los pacientes en su mayoría no son diagnosticados ni tratados correctamente,

pese a que 73% han visitado a un dentista en menos de un año.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

56

22

GUÍA PARA EL CUIDADO ORAL DEL ADOLESCENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL. WENDY ANGELICA LUGO MADRID

[email protected]

LEONOR OCHOA GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La discapacidad es un término general que abarca,deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades solo raras veces tienen como destinatarias a las personas con discapacidad. La parálisis cerebral por sí sola no causa anormalidades en la cavidad oral. Sin embargo muchas condiciones son comunes o más severas en pacientes con parálisis cerebral que en la población en general. Los pacientes con parálisis cerebral severa, especialmente la forma espástica presentan movimientos discinéticos que afectan la lengua, labios y mejillas y, estos al habla, masticación y deglución, lo que favorece a la presencia de restos de comida en la boca. La dieta suele ser blanda, a lo que se añade a una dificultad de una higiene oral satisfactoria, por lo que estos pacientes suelen presentar mayores índices de placa bacteriana, de gingivitis, de estreptococcosmutans , a esto se le suele añadir medicamentos con efectos adversos. OBJETIVOS: Establecer una guía escrita referente al aseo oral, dirigida a cuidadores, enseñando que son capaces de efectuar técnicas preventivas como un control de placa correcto y comprendan su importancia para la salud y el bienestar general. Describir los efectos orales colaterales asociados con los diferentes factores de riesgo. MATERIAL / MÉTODOS: La guía en el proceso de enseñanza, es una herramienta para el uso a quien va dirigida, que como su nombre lo indica apoya, orienta y entrena al mismo favoreciendo el trabajo autónomo. RESULTADOS: Se comprendió que es necesaria una orientación preventiva y una visión más amplia para el paciente con parálisis cerebral, adquiriendo de esta manera un compromiso y conciencia de la salud oral por parte del cuidador. CONCLUSIONES: Es de gran importancia que uno como odontólogo pueda educar al cuidador directo de una persona con alguna discapacidad que le impida realizar por el mismo sus hábitos de a seo oral mostrarle la importancia que tiene la salud oral la cual muchas veces llega a ser descuidada debido a la atención que requiere en otras áreas de la salud, sin embargo, es necesaria para una mejor salud general y por lo tanto una calidad de vida aumentada. Es por ello que se debe incluir a las personas con discapacidad en la vigilancia de asistencia sanitaria.

23

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

57

ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO CHENALHÓ, CHIAPAS DENTRO DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM 2016.

ANA CRISTINA MARTÍNEZ RIVERA [email protected]

RODRÍGUEZ AVILÉS JUAN CARLOS, HEREDIA PONCE ERIKA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: De acuerdo a la OPS, las comunidades que presentan un mayor rezago social o que viven aisladas geográficamente son más susceptibles al desarrollo de enfermedades como la caries. En este con texto, la Facultad de Odontología, UNAM, mediante el Programa de Servicio Social de Brigadas de Salud Bucodental, ha buscado contribuir en el acercamiento de atención dental a comunidades de bajo nivel socioeconómico. Así pues, en el mes de mayo de 2016, se llevó a cabo la brigada en el municipio indígena tzotzil Chenalhó, localizado en el Estado de Chiapas, en la cual se atendió un total de 329 pacientes, y en la que a su vez se pudo percibir la gran influencia de la cultura en el cuidado de la salud de la comunidad. OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud oral, así como los tratamientos realizados a pacientes durante la brigada realizada en el Municipio de Chenalhó, Chiapas, dentro del Programa de Servicio Social de Brigadas de Salud Bucodental de la Facultad de Odontología, UNAM. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de las 329 historias clínicas realizadas a pacientes que asistieron a la brigada de salud bucodental en el municipio de Chenalhó, Chiapas. La información recabada en éstas se agrupó en variables de tipo sociodemográfico, antecedentes patológicos, no patológicos, exploración bucal, tratamientos realizados, índice CPOD, índice ceod, prevalencia de caries, bruxismo y fluorosis dental. RESULTADOS: Las enfermedades que se reportaron con mayor frecuencia fueron del tipo gatrointestinal. Se reportó fluorosis en el 22.8% de los pacientes y en el 3.6% de ellos se repostó bruxismo. Se realizaron tratamientos preventivos en el 95.7% de los pacientes, en el 31.9% se realizaron tratamientos restauradores y en el 23.7% de ellos se realizaron tratamientos de urgencia. Asimismo, se atendió a más pacientes del sexo femenino en todas las áreas. El índice CPOD fue de 10.4±7.03, siendo mayor en el sexo femenino que en el masculino. El índice ceod fue de 1.05±2.9, siendo mayor en el sexo masculino que en el femenino. La prevalencia de caries fue de 100%. CONCLUSIONES: Detectar las necesidades de una comunidad es primordial para que el impacto de los programas de salud sea considerable. La labor llevada a cabo a través del servicio social de brigadas de salud bucodental de la Facultad de Odontología, UNAM, representa un medio para que sectores vulnerables de la sociedad accedan a tratamientos preventivos y restauradores de forma gratuita.

24

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

58

AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD BUCAL Y PÉRDIDA DENTAL EN PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ [email protected]

IRIGOYEN CAMACHO ME, GARCÍA PÉREZ A, ZEPEDA ZEPEDA MA, VELÁZQUEZ ALVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD INTRODUCCIÓN: En los adultos mayores las enfermedades bucodentales influyen en la función masticatoria, la apariencia física, las relaciones interpersonales y laborales afectando su calidad de vida. OBJETIVOS: Identificar como influye la pérdida dental con la autopercepción de la salud bucal (APSB) en personas de 60 años y más de la zona sur de la Ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó 140 adultos. Se utilizó el índice CPOD para caries, la APSB fue evaluada con la versión en español del cuestionario Geriatric Oral HealthAssessmentIndex (GOHAI), el cual incluye 12 preguntas relacionadas con la salud bucal y una escala Likert de 0 a 5, tiene tres dimensiones: psicosocial, física y dolor e incomodidad. Valores bajos del GOHAI indican mayor deterioro en la calidad de vida. El puntaje del GOHAI fue dicotomizado en: mala APSB ≤58 y ≥59 buena APSB. RESULTADOS: de la muestra total (n=140) 71.4% fueron mujeres, con una edad promedio de 73.5 (±5.9). 62.8% consideran su salud general como buena y 37.1% regular/mala. El promedio del CPOD fue de 23.9 (±6.1), por componente 2.07 (±2.9) cariados, 15.2 (±10.0) perdidos y 6.7 (±5.8) obturados y 57.8% tienen más de 12 dientes perdidos. El promedio del GOHAI fue de 52.6 (±8.7). El puntaje del GOHAI fue más bajo en los sujetos con ≥12 dientes perdidos en comparación con los sujetos con <12 dientes perdidos [51.1 (±9.4) v s 54.6 (±7.3), p=0.016] respectivamente. En el modelo de regresión logística se encontró que las personas con ≥12 dientes perdidos tienen mayor probabilidad (RM=3.50, [CI95% 1.15-10.6]; p=0.026) de que su APSB sea mala en comparación con las personas con <12 dientes perdidos, la mala percepción de la salud general también estuvo asociada a la APSB (RM==3.45, [CI95% 1.40-8.52]; p=0.007). CONCLUSIONES: La mala APSB fue asociada con la pérdida de dientes y la mala salud en general.

25

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

59

USO DE PROTESIS Y SU IMPACTO EN LA QHRQoL EN PERSONAS MAYORES DE 60

ALVARO GARCIA PEREZ [email protected]

IRIGOYEN CAMACHO ME, VILLANUEVA GUTIÉRREZ T, ZEPEDA ZEPEDAMA,VELÁZQUEZ ALVA C. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Las personas de la tercera edad con prótesis bucales presentan problemas relacionados con su capacidad para comer, hablar, relacionarse con otras personas, además las condiciones de su salud bucal pueden tener un impacto negativo en la OHRQoL. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre el uso de prótesis y la salud bucal relacionada a la calidad de vida (OHRQoL) en personas de 60 años y más del sur de la Ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó 103 adultos que usan prótesis bucal. Se recolectaron datos sobre higiene bucal y caries dental. La OHRQoL fue evaluada con el cuestionario Geriatric Oral HealthAssessmentIndex (GOHAI), el cual incluye 12 preguntas relacionadas con la salud bucal y una escala Likert de 0 a 5, tiene tres dimensiones: psicosocial, física y dolor e incomodidad. Valores bajos del GOHAI indican mayor deterioro en la OHRQoL. El puntaje del GOHAI fue dicotomizado en: mala OHRQoL ≤58 y ≥59 buena OHRQoL. RESULTADOS: De la muestra total (n=103) 69.9% fueron mujeres, con una edad promedio de 73.7 (±5.6). El promedio del CPOD fue de 25.4 (±5.1), 68.9% tienen más de 12 dientes perdidos, 22.3% prótesis mal ajustadas y 14.6% mala higiene bucal. El promedio del GOHAI fue de 52.7 (±8.4). El puntaje del GOHAI fue más bajo en los sujetos con prótesis fijas/removibles mal ajustadas en comparación con los sujetos con prótesis fijas/removibles adecuadas [46.8 (±10.6) vs 54.3 (±6.9), p=0.001] respectivamente. En el modelo de regresión logística se encontró que las personas con prótesis fijas/removibles mal ajustadas tienen mayor probabilidad (RM=3.91, [CI95% 1.01-15.1]; p=0.048) de tener un deterioro en su OHRQoL en comparación con las personas con prótesis fijas/removibles adecuadas. CONCLUSIONES: El uso de prótesis fijas/removibles mal ajustadas tiene un impacto negativo en la OHRQoL.

26

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

60

CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN EN DENTICIÓN TEMPORAL EN POBLACIÓN INFANTE JOSÉ SAMUEL CARTAS GARCÍA [email protected]

LAURA P. SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MA. DEL CARMEN OSORNO, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La erupción dentaria es un proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico que si se realiza normalmente potenciará una buena oclusión. Dicho tema se ha estudiado mundialmente en dentición temporal, sin embargo, en México esta temática es escasa. OBJETIVOS: Identificar la cronología de erupción de la dentición temporal en población infantil de la Ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: transversal. La población estuvo conformada por infantes de 3 a 25 meses divididos en tres grupos (3-10 meses, 11-17 meses y 18-25 meses) de tres Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) de la Universidad Autónoma Metropolitana. Diagnóstico de erupción dental: se realizó en un espacio cerrado, utilizándose espejos dentales; el criterio diagnóstico fue: 0: No erupcionado 1: Erupción (OMS), registrado por 2 examinadores calibrados. Análisis: consistió en medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS: La edad promedio de los tres grupos fue de 14±2.09 meses, conformada por 64 infantes (31 mujeres y 33 hombres). La erupción entre arcadas no fue homogénea y el orden cronológico fue: 81, 71, (51 y 61), (52 y 62), 72, 82, 64, (54, 74 y 84), (53 y 63), 73, 83, 75 y 85. En los grupos A y B la frecuencia de erupción fue más en los niños. En el grupo B en los niños inició la erupción de los 2° molares. En el grupo C la presencia de 1° molar fue mayor en las niñas que en los niños (83% vs 74%) y el 2° molar solo estuvo presente en las niñas (13%). CONCLUSIONES: Los varones fueron los que más adelanto en la erupción de dientes temporales presentaron. El grupo de mayor edad mostró que solo tres 2° molares estaban erupcionados

27

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MEXICO

GUSTAVO GIL REZA BRAVO

[email protected] ITZEL ESTELA GARCÍA ZÁMANO, ROSA ELENA MONTES SALMERÓN, JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES, SERGIO

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

61

SÁNCHEZ-GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

POSGRADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Tradicionalmente los métodos clínicos que se utilizan para evaluar la salud oral en los adultos mayores dejan de lado los indicadores de autopercepción, este tipo de información es esencial en la planificación, organización y monitoreo para la provisión de servicios de salud oral. OBJETIVOS: Conocer la autopercepción de salud oral en adultos mayores derechohabientes del IMSS de la ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, muestra representativa de adultos mayores, de la Cohorte de COSFAMM, para conocer autopercepción de salud oral, utilizamos GOHAI validado en una población mexicana. Evaluamos: función física (4-20 puntos), psicosocial (5-25 puntos) y dolor e incomodidad (3-15 puntos) con un puntaje total del GOHAI de 12 a 60. RESULTADOS: 1252 adultos mayores media (DE) de 68.5 ( +7.2) años; 59.9% (n=750) mujeres; función física media (DE) de 16.2 (3.3), mujeres 16.3 (3.3),hombres de 16.4 (3.3) (p=0.162), función psicosocial media (DE) de 19.3 (3.5), mujeres 19.1 (3.6), hombres de 19.6 (3.4) (p= 0.011 ), dolor/incomodidad media (DE) de 12.1 (2.7), mujeres 12 (2.8), hombres de 12.4 (2.7) (p=0.011), total 47.7(8.2). CONCLUSIONES: El estudio muestra que Los individuos adultos mayores tienen una moderada con tendencia a alta autopercepción de salud oral.

28

RELACION DE RUIDOS ARTICULARES Y MALOCLUSIONES DENTARIAS EN PACIENTES JÓVENES ADULTOS

BRAYAN ALCANTARA VARGAS

[email protected] CARMEN OSORNO ESCAREÑO, PATRICIA ALFARO MOCTEZUMA, KARLA OLIVIA OLIVERA, ERIKA CENOZ URBIN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA XOCHIMILCO

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

62

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los ruidos articulares son los signos más frecuentes en el trastorno de la articulación temporomandibular, así que para el Estomatólogo es indispensable reconocer las principales características y causas de este aspecto patológico de la artrocinética temporomandibular. En la revisión bibliográfica, se observó que los ruidos articulares no son exclusivos de las maloclusiones, y que los sonidos individuales de corta duración (chasquidos), son debidos al impacto de dos superficies óseas, al cambio de presión del liquido sinovial, al romper la adherencia de las superficies articulares y a la irregularidad estructural del cóndilo y el disco, mientras que la crepitación, es debida a la fricción de las superficies óseas expuestas durante el deslizamiento del cóndilo. OBJETIVOS: Identificar si existe una relación entre las maloclusiones dentarias (Clasificación de Angle) y los ruidos articulares. MATERIAL / MÉTODOS: tipo de investigación transversal, observacional, prospectiva. Se estudiaron 30 pacientes jóvenes adultos, que acudieron al Laboratorio de Fisiología Masticatoria de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y suscribieron el consentimiento informado. Criterios de inclusión: Pacientes con ruidos articulares, con o sin maloclusiones (Clasificación de Angle) Criterios de exclusión: pacientes con trauma en región maxilomandibular y enfermedades sistémicas que afecten la función articular. RESULTADOS: El promedio de edad fue 23±3 años ambos sexos, (8 hombres y 22 mujeres), el 100% presentó ruidos articulares, el 73.3% tuvó Clase I Molar y Canina y el 26.6% presentó una relación directa entre trastornos temporomandibulares y maloclusiones dentales Clase II, III Molar y Canina. CONCLUSIONES: Es de suma importancia resaltar que las maloclusiones como Relación molar y canina Clase II y III (clasificación de Angle), no son un factor causante de los ruidos articulares, ya que el 73.3% de pacientes con trastornos articulares no se relacionó con ninguna de estas maloclusiones, por lo que se seguirán investi gando otros indicadores que se relacionen específicamente con los trastornos de la artrocinética temporomandibular

29

MÁXIMA FUERZA DE MORDIDA EN PACIENTES BRUXISTAS-SANOS, UTILIZANDO EL SISTEMA T-SCAN EH-2® EDUARDO MUÑOZ ANGELES [email protected]

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, KARLA OLIVA OLIVERA, ERIKA CENOZ URBINA, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

ODONTOLOGIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

63

INTRODUCCIÓN: La máxima fuerza de mordida (MFM) es un indicador del estado funcional del sistema masticatorio, cuya morfología, oclusión, fisiología, se relaciona con las características de los músculos de la masticación. La fuerza de mordida producida durante la contracción voluntaria máxima es el resultado de la acción de al menos seis músculos elevadores de la mandíbula y se relaciona con la función del sistema masticatorio. Los pacientes con bruxismo sobreestiman el nivel de MFM requerida para una tarea precisa, ya sea durante la masticación o sin ella , lo que indica un déficit sensorio -motor relacionado con el control de la MFM registrada con el equipo T-Scan EH2®. OBJETIVOS: Cuantificar la MFM (Kg/f) en pacientes bruxistas y en sujetos sanos empleando el sistema T -Scan EH-2® en el Laboratorio de Fisiología Masticatoria de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. MATERIAL / MÉTODOS: Investigación observacional, transversal, prospectiva. Se estudiaron 60 pacientes en el Laboratorio de Fisiología Masticatoria de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; los participantes aceptaron el consentimiento informado y se les realizó historia clínica . Criterios de inclusión: jóvenes adultos, ambos sexos con y sin bruxismo, los registros se realizaron con el sistema T- Scan EH-2®. Las mediciones se llevaron acabo con los individuos sentados y en posición vertical, el plano oclusal paralelo al piso, pos icionando el sensor entre las arcadas y se les pidió a los individuos que ejercieran su MFM durante 28 segundos. RESULTADOS: La edad promedio de los 60 individuos fue de 22±3 años, divididos en 2 grupos: A) 30 pacientes bruxistas y B) 30 sujetos sanos. La MFM en el grupo bruxistas fue de (40.47 kg/f) y en los no bruxistas fue de (46. 97 kg/f), la prueba en el programa systat 2010 se realizo la prueba t -student, encontrándose las diferencias estadísticamente significativas entre las MFM (Kg/f) con y sin bruxismo p< 0.032. CONCLUSIONES: La MFM en los pacientes sanos estudiada fue significativamente mayor que en los bruxistas, por lo que podemos inferir que el bruxismo no es un factor determinante en este estudio, en la presencia de alteraciones en el sistema masticatorio

30

VALORES PROMEDIO DE DOS INDICADORES FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO EN JÓVENES-ADULTOS

SANOS.

EDGAR ALEJANDRO MONTERDE GARAY

[email protected]

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, MA. EUGENIA FLORES SORIA, GEORGINA CEBALLOS ORTEGA, LESLIE CORONA

CORONA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO, CENTRO DE SALUD TII SANTA URSULA COAPA

COYOACAN

ODONTOLOGIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

64

INTRODUCCIÓN: Un indicador funcional del sistema masticatorio es la máxima fuerza de mordida (MFM), y se refiere

a la fuerza que ejercen los músculos de apertura y cierre de la mandíbula durante la masticación, el otro indicador es

la Electromiografía (EMG) del músculo masetero, y corresponde al registro de las actividades eléctricas musculares,

generadas por una neurona o grupo neuronal que nos permite estudiar o analizar el desempeño muscular, su medición

se realiza con el electromiógrafo.

OBJETIVOS: Obtener los valores promedio de dos indicadores de la función del sistema masticatorio: MFM de los

músculos de la masticación y EMG del músculo masetero en jóvenes-adultos sanos.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, observacional, descriptivo, prospectivo. Se realizó la anamnesis y el

examen clínico a 30 jóvenes-adultos sanos (sin trastornos de la ATM), de ambos sexos en el Laboratorio de Fisiología

Masticatoria Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, previa aceptación del consentimiento informado. Al

mismo tiempo se registraron la MFM de los músculos de la masticación y la EMG (μV), del músculo masetero bilateral,

se limpió con alcohol la piel para disminuir su impedancia, se colocaron dos electrodos de superficie Kendall Medi

Trace™ pediátricos, bilateralmente sobre el eje longitudinal de los músculos maseteros y uno en la apófisis (tierra). Se

utilizaron dos laptops simultáneamente, cada una con el software correspondiente, se registró la MFM (Kg/f) con el

sistema Tscan® EH-2, y para el EMG el BIOPAC® MP100 y su registro es en micro voltios (μV).

RESULTADOS: : El promedio de edad de los 25 jóvenes-adultos fue de 23±3 años de edad, de ambos sexos, para la

MFM-total 48±6, MFM-derecha19±6, MFM-izquierda 20±6 y la EMG-derecha 211±152, EMG-izquierda 246±127.

CONCLUSIONES: Los parámetros obtenidos se pueden considerar como un referente en el diagnóstico de la ATM y de

la función masticatoria, además de su gran utilidad en futuras investigaciones en conjunto con otros indicadores y/o

condiciones del estado funcional del sistema masticatorio.

31

¿POR QUE SON LAS DROGAS MAS ADICTIVAS QUE LAS RECOMPENSAS NATURALES COMO EL COMER, DORMIR O EL SEXO?

MARIA DEL SOCORRO ALVAREZ MARTINEZ [email protected]

MARIA DEL CARMEN ORTEGA ESPINOSA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Gracias a el podemos conducir un auto,

saborear una comida, crear una obra de arte y disfrutar de las actividades diarias. El cerebro regula funciones básicas

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

65

del cuerpo, amen que da forma a los pensamientos, emociones y conducta. Las funciones son de soporte vital son

conocidas como "recompensas naturales".

OBJETIVOS: Objetivo: Determinar por qué son las drogas más adictivas que las recompensas naturales generadas por

las funciones de soporte vital.

MATERIAL / MÉTODOS: El cerebro consta de neuronas que pasan mensajes entre cerebro, médula espinal y nervios

en el resto del cuerpo (sistema nervioso periférico).La dopamina es un neurotransmisor que regula el movimiento, la

emoción, la motivación y las sensaciones de placer. Cuando se activa a niveles normales se convierte en un sistema de

recompensa natural.

RESULTADOS: La sobre-estimulación del sistema con drogas produce efectos de euforia, que refuerzan el

comportamiento de uso ellas. Cada vez que se activa el circuito de recompensa, el cerebro nos dice hacer una y otra

vez aquello sin pensar en ello.

CONCLUSIONES: Drogas de abuso, pueden liberar de 2-10 veces la cantidad de dopamina que las recompensas

naturales como el comer, hacer ejercicio y el sexo. Los efectos duran mucho más que los producidas por las

recompensas naturales. Sin embargo se presenta la tolerancia del cuerpo y nada es suficiente El abuso de drogas

perjudica el adecuado funcionamiento del cerebro.

32

ASOCIACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REGISTRO DE SALIVA EN REPOSO EN ESCOLARES. ESTUDIO LONGITUDINAL. ALAN DANIEL CRUZ SÁNCHEZ

[email protected]

MARIANA PIÑA MONDRAGON, LAURA PATRICIA SAÉNZ MARTINEZ, LEONOR SANCHEZ-PEREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGIA

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

66

INTRODUCCIÓN: Las funciones de la saliva son múltiples. Se consideran valores normales si se producen entre 0.3 a

0.4 mL/min de saliva en reposo. Se tiene poca información sobre los patrones de normalidad de salivación en reposo

en escolares sanos con fines diagnósticos, evitando las variaciones circadianas.

OBJETIVOS: El propósito de esta investigación fue determinar si los resultados salivales de saliva en reposo entre dos

técnicas TSG y spitting obtenidas en la población de estudio tienen asociación.

MATERIAL / MÉTODOS: Se estudiaron 42 niños de 53 que aceptaron participar en la cohorte de 90 niños inscritos en

primer año (2011) en una escuela pública federal de la Ciudad de México en la delegación Tlalpan. Se tuvo una pérdida

de 19.3% escolares. Se obtuvo el consentimiento informado por sus padres. Durante 6 años se muestreo a los niños

en 8 ocasiones. Todas las pruebas se realizaron entre 8:30-9:00am para reducir la influencia de las variaciones

circadianas en el promedio del flujo salival. Para recolectar la saliva en reposo se aplicaron dos técnicas: el test de

saliva global (TSG) y spitting. Para observar las diferencias en los volúmenes promedio entre ambas técnicas y por sexo

se aplicó ANOVA. Se aplico un modelo de medidas repetidas con ambas muestras.

RESULTADOS: A lo largo del estudio el promedio de saliva en reposo con la técnica TSG fluctuó entre 0.47 y

0.54mL/min, la técnica de spitting entre 0.45 y 0.64mL/min, en tres de ocho muestreos se obtuvieron diferencias

significativas. Sin embargo el promedio global sugiere que son iguales P=0.13. El modelo de medidas repetidas

demostró que no hay diferencias significativas entre los sujetos P=0.12, ni entre los muestreos a través del tiempo

P=0.78. Los niños presentaron un mayor volumen de secreción salival en ambas técnicas aunque estas no fueron

significativas entre sexos, TSG P=0.28 y spitting P=0.43.

CONCLUSIONES: Se puede utilizar cualquiera de las técnicas descritas para registrar saliva en reposo, ya que los

resultados obtenidos son similares. Los niños presentan un mayor flujo salival independientemente de la técnica

utilizada.

33

CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES-ZARAGOZA UNAM PERÍODO

2017

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

[email protected]

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

67

TOMAS CAUDILLO JOYA. PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD STEINER

UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se presentan los resultados del estudio realizado en la Carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z en

los alumnos de primer ingreso período 2017, en el que se midió la frecuencia de caries dental y periodontopatías.

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de caries dental, periodontopatías de los alumnos de primer ingreso período

2017 de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, por regiones de procedencia.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional. Realizado en los alumnos de primer ingreso

período 2017, de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z UNAM. La muestra fue de 315 alumnos que entregaron

su consentimiento informado y firmado para participar en este estudio. Los indicadores utilizados fueron el CPOD,

IHOS, IPMA.

RESULTADOS: El 40% (125), son del sexo masculino y el 60% (190), corresponde al femenino, con un promedio de

caries dental de 8.0±4.0 y de 7.7±3.9 respectivamente. Con respecto al problema periodontal, tanto el promedio IHOS

como el de IPMA tuvieron un comportamiento similar.

CONCLUSIONES: En el problema de caries dental y el sexo, no se encontró asociación, no así con la edad donde si se

encontró Significancia Estadística. Los problemas periodontales, no son graves sin embargo es importante en tenerlos

presentes, ya que en la edad adulta se convierten en la primera causa de pérdida de dientes.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

68

34

PRUEBAS SALIVALES DE ACTIVIDAD DE CARIES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

MARIANA PIÑA MONDRAGON

[email protected]

ALAN DANIEL CRUZ SANCHEZ, LAURA PATRICIA SAENZ MARTINEZ, NELLY MOLINA FRECHERO, ESTHER IRIGOYEN

CAMACHO, LEONOR SANCHEZ-PEREZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El proceso de caries se ha asociado con el nivel de infección de S. mutans y lactobacilos, los

volúmenes de secreción salival y la ingesta de carbohidratos. Sin embargo, la asociación entre la presencia de

biopelícula en superficies lisas y el riesgo a caries es controvertida. La formación de la biopelícula está influenciada por

los volúmenes de secreción salival y la calidad de la misma saliva. Se han desarrollado diversas pruebas que nos ayudan

a establecer la actividad o riesgo a caries, las cuales utilizan biopelícula y/o saliva.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre las pruebas de actividad de caries Snyder y Cariostat, conteos bacterianos

de S. mutans y lactobacilos y los índices de caries en un grupo de escolares de 12 años.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 90 escolares de 12 años de edad, 51% femenino y 49% masculino. Dos

examinadores calibrados (Kappa 0.92, P <0.001) realizaron el registro de caries siguiendo los criterios de la OMS. Se

obtuvo saliva estimulada para inocular los medios de cultivo: MSB y Rogosa y se expresan como el Log10 de UFC. Se

inoculo con saliva estimulada la prueba de Snyder y se recolecto biopelícula para la prueba Cariostat. Se incubaron

siguiendo las instrucciones del fabricante. Posteriormente, Snyder se comparó con el tubo control y Cariostat con el

esquema del fabricante. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres.

RESULTADOS: El ceos fue 1.30±3.55 y CPOS 1.56±2.63, el número de UFC de S. mutans en la población fue alto, al 60%

se le registro una actividad de caries marcada con Snyder y el 54.4% registro una actividad de caries moderada con

Cariostat. La prueba de Snyder se asoció con los conteos salivales de lactobacilos y la prueba Cariostat se asoció con

los conteos salivales de S. mutans. P<0.05.

CONCLUSIONES: Las variables ensayadas no se asociaron con el proceso de caries, sin embargo, el Cariostat se asoció

con los conteos microbianos de mutans y Snyder con lactobacilos. Podrían ser utilizados como indicadores de los

niveles de infección de estas bacterias.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

69

35

CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Y BOCA SECA EN CLÍNICAS ESTOMATÓLGICAS UAM-X

RAFAEL ALEJANDRO DÍAZ RODRÍGUEZ

[email protected]

MARÍA ISABEL DE FÁTIMA LUENGAS AGUIRRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La hipertensión es una enfermedad que afecta a 3 de cada 10 adultos mexicanos según la ENSANUT

2012. Esta condición afecta la calidad de vida, una de ellas es a nivel bucal donde los medicamentos antihipertensivos

provocan boca seca haciendo más susceptible al paciente a las enfermedades bucales prevalentes.

OBJETIVOS: Conocer cuáles son los medicamentos más consumidos por los pacientes hipertensos que ingresan a las

clínicas de la UAM-X y su repercusión en la boca seca.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se analizaron 30 expedientes de pacientes hipertensos con

un promedio de edad de 52.67±10.4; se identificaron los medicamentos más consumidos para la hipertensión y se

relacionaron con los pacientes que presentaron boca seca. El análisis consistió en medidas de tendencia central y

dispersión con el programa SPSS (22).

RESULTADOS: El 34% de los pacientes hipertensos presentaron boca seca, mientras que el 66% no la reporta. De los

pacientes medicados el 76% son mujeres y el 24% hombres. Los medicamentos más consumidos fueron en el 68% de

los casos Captopril (diurético) y Clortalidona (IECA I).

CONCLUSIONES: La tercera parte de la población de estudio presentó una relación clara entre el consumo de

medicamentos y boca seca. Esto afectó la calidad de vida de los pacientes, se encontró mayor prevalencia de

enfermedad periodontal y pérdida dental. Se recomienda hacer estudios más amplios, y comparar la relación

cuantitativa entre estas dos entidades ya que la muestra fue pequeña

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

70

1

ESTRATEGIAS ODONTOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÚDICA A ESCOLARES SORDOS DEL CENTRO OAXAQUEÑO DE REHABILITACIÓN DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

BRICEIDA LUNA VÁSQUEZ

[email protected]

BRICEIDA VÁSQUEZ LUNA, PSIC.JOSÉ AVENDAÑO MARTÍNEZ, DR.EN C. CARLOS JOSUÉ SOLÓRZANO MATA, DRA. EN

O. BEATRIZ XOCHITL ÁVILA CURIEL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La atención odontológica a población vulnerable es un pendiente en las políticas de salud por falta

de estrategias acordes y especializadas

OBJETIVOS: Comprar el IHOS antes y después de la aplicación de estrategias educativas lúdicas odontológicas, en 25

escolares sordos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se elaboró ex profeso las estrategias educativas adaptadas para la población de estudio con

Lengua de Señas Mexicana, fueron impartidas en 3 sesiones explicando temas y actividades de contenido preventivo

sobre salud e higiene bucal, también se contó con la participación de los padres o tutores quienes firmaron el

consentimiento informado; se levantó el IHOS y el INT usando métodos de barrera convencionales. Por medio de una

encuesta se registró el nivel de conocimientos de los tutores sobre salud e higiene bucal.

RESULTADOS: Del IHOS categoría bueno se registró 12% antes y 64% posterior a la aplicación de la estrategia

educativa. Los escolares masculinos obtuvieron mejores resultados (36%) en comparación con el sexo femenino (28%)

después de la aplicación de la estrategia educativa. En el INT se registró que 58% de la población requieren tratamiento

preventivo, con respecto a una obturación superficial registró 12%, en dos o más obturaciones 2%, y el tratamiento

del cuidado de la pulpa fue 2,8% mayor que dos o más obturaciones. Los tutores de los escolares presentaron buen

porcentaje (80%) en el conocimiento de salud bucal y 36% bueno en los hábitos de higiene bucal, lo que indican que

puede ser escaso el apoyo en la higiene de sus hijos.

CONCLUSIONES: Se obtuvo una mejora en el IHOS después de la aplicación de la estrategia educativa y en el INT se

registró que el tratamiento preventivo es de 58,6% y el porcentaje extracción fue mínimo de 0,4%. Los tutores conocen

sobre salud bucal pero no se ve reflejado en la higiene de sus hijos.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

71

2

ANÁLISIS DE LA SALUD BOCODENTAL EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, GENERACIÓN 2016-1 DE LA FES IZTACALA

JUANA JIMENEZ FEREZ

[email protected]

MARIA DEL PILAR JIMENEZ FEREZ,JAQUELINE NAVARRETE LOPEZ,SERGIO LIRA AZPEITIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la caries dental y las enfermedades periodontales han representado afecciones de

importancia en la población, siendo estas patologías las más comunes y, por lo tanto las más tratadas en el consultorio

dental. La encuesta básica de salud bucodental se utiliza para obtener información relevante sobre el estado de la

salud bucodental y necesidades de tratamiento de la población, posteriormente vigilar los cambios de niveles de la

morbilidad o de las tendencias.

OBJETIVOS: Identificar la situación de salud bucodental, así como las necesidades de tratamiento de los alumnos que

cursan la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala, generación 2016-1.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal a los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista,

basado en la encuesta básica de salud bucodental de la OMS, se utilizaron insumos como barreras de protección

(guantes, cubrebocas, gorros, vasos, campos operatorios), espejo dental plano, sonda periodontal y enjuague bucal.

RESULTADOS: Se estudiaron un total de 500 alumnos, de los cuales 33% son hombres y 77% mujeres, la mayoría de la

población tienen una constante de cepillado de 3 veces al día con 47.4%. El 42.4% alguna vez recibió aplicación de

flúor y 65.2% presenta algún grado de fluorosis. Se obtuvo un índice CPOD de 3.48, en la ATM 50.8% presenta

chasquido, 27.6% dolor en la ATM, y .2% presenta movilidad reducida de la mandíbula (<30mm de apertura), en el

IPC, 27.2% presenta hemorragia generalizada, 32.6% cálculo, 9% bolsa periodontal de 4-5 mm y .2% bolsa periodontal

de 6mm ó más. En anomalías dentofaciales, 15.8% presenta un segmento apiñado, 38.8% dos segmentos apiñados,

11.4% un segmento separado, 11.8% dos segmentos separados, 19.2% presenta diastemas, 44.4% presenta

irregularidad anterior del maxilar, 34% irregularidad anterior de la mandíbula, 64.2% superposición anterior del

maxilar, 2.4% superposición anterior de la mandíbula, 11.4% mordida abierta, 49% presenta relación molar

semicúspide y 11% cúspide completa, 36.4% presenta maloclusión, y solo el 10% maloclusión severa con tratamiento

obligatorio.

CONCLUSIONES: En el grupo estudiado se observa bajo índice CPOD, se incrementaron los casos de fluorosis respecto

al estudio anterior, en cuanto a la ATM, la mitad de los alumnos presentan chasquido, y solo una cuarta parte reporta

dolor, en el IPC la mayoría presenta cálculo dental y hemorragia, deberán mejorar las técnicas de cepillado así como

fomentar los cuidados y la prevención de las enfermedades bucales. En anomalías dentofaciales, se determinó que

son pocos los casos que requieren de asistencia.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

72

3

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ENDODÓNTICO CON LA PRUEBA DE FRIO

EVA CONCEPCION AGUIRRE LÓPEZ

[email protected]

CASTILLO SILVA BRENDA ERÉNDIDA,PATIÑO MARÍN NURIA, ALEGRIA TORRES JORGE ALEJANDRO, MARTINEZ

CASTAÑON GABRIEL ALEJANDRO, ZAVALA ALONSO NORMA VERONICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Un procedimiento ideal para las pruebas de sensibilidad pulpar debe ser objetivo, exacto,

reproducible y de bajo costo.

OBJETIVOS: Proponer un nuevo procedimiento para el diagnóstico en endodoncia con prueba de frío basado en: a) los

valores predictivos y exactitud, b) los tiempos de respuesta en segundos (pulpas vitales) y c) la reproducibilidad de

respuesta entre los sitios (tres) en sujetos de ambos sexos con diferentes rangos de edad (17-65).

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, en el cual se evaluaron 425 sujetos. 258 sujetos de ambos

sexos de las edades de 17 a 65 años participaron en el estudio. La prueba de frío estudiada fue de 1,1,1,2-

tetrafluoroetano, y el estándar ideal fue establecido mediante la inspección directa de la pulpa.

RESULTADOS: El sitio más preciso resultó el tercio medio vestibular (exactitud = 0,97, valor predictivo positivo = 0,95,

el valor predictivo negativo = 1,00) en el grupo femenino de 40-50 años. El tiempo medio de la aplicación del estímulo

fue de 4.2 segundos, con rango de 1-18. La segunda evaluación de tiempos fue de 4.7, con rango de 1-15, y el mejor

sitio (reproducibilidad) para confirmar la respuesta fue el tercio cervical bucal.

CONCLUSIONES: Se propuso un nuevo procedimiento para el diagnóstico de endodoncia con prueba de frío con los

datos clínicos disponibles.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

73

4

CARIES ACTIVA EN MOLARES DE PREESCOLARES EN XOCHIMILCO LUIS CONRRADO BUSTAMANTE MENDOZA

[email protected]

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, IVÁN GUTIÉRREZ OSPINA, KARLA EUGENIA MIGUELENA MURO, ANALY RESENDIZ

LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLINA UNIDAD XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de caries sigue siendo una patología mundial, en México aunque ha disminuido, la

Ciudad de México es la segunda localidad con mayor prevalencia según la Encuesta Nacional de Caries Dental de 2001.

Para identificar las zonas con mayor presencia de caries activa, es importante identificarlas para realizar el tratamiento

restaurativo y disminuir el factor de riesgo para la dentición.

OBJETIVOS: Determinar la presencia de caries activa en molares de preescolares, en una comunidad de la delegación

Xochimilco.

MATERIAL / MÉTODOS: Se examinaron 114 preescolares (niñas 63, niños 51) del jardín de niños San Lorenzo

Atemoaya (Xochimilco), cuyos padres firmaron el consentimiento. Diagnóstico: El examen dental por superficie de los

molares se realizó por 2 examinadores bajo los criterios de la OMS (1997). Variables: sexo, edad, caries activa. El

análisis consistió en medidas de tendencia central y dispersión para las variables, así como Chi2.

RESULTADOS: La superficie más afectada fue la oclusal en todos los molares y con más tendencia en los inferiores;

siguió en frecuencia la superficie distal en todos los primeros molares. El promedio de caries activa en niñas fue

6.03±7.66 y en niños 7.62±12.095 sin diferencia significativa ni por grupo de edad (P<0.05).

CONCLUSIONES: En el presente estudio se concluye que los molares más afectados fueron los 84 y 85 en su cara

oclusal, de ahí la importancia de brindar atención restauradora así como aplicar medidas de protección en estos

preescolares para disminuir el factor de riesgo a la dentición permanente.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

74

5

NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL DE PACIENTES DIABÉTICOS EN CLÍNICA TEPEPAN UAM XOCHIMILCO

GABRIEL JAVIER MANRIQUE DIAZ

[email protected]

RAFAEL ALEJANDRO DIAZ RODRIGUEZ, MARIA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO

GARCILAZO GOMEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: En México 9 de cada 100 personas padecen diabetes mellitus II (DM II); este padecimiento con

frecuencia se asocia a la enfermedad periodontal (EP), se considera su sexto signo y una de sus complicaciones; el

control de la glucemia se relaciona con la salud bucal (SB) ya que las infecciones dentales actúan como área de entrada

para toxinas bacterianas a la corriente sanguínea, complicando el control metabólico y produciendo insensibilidad a

la insulina.

OBJETIVOS: Conocer las necesidades de tratamiento periodontal en pacientes diabéticos que acudieron a la Clínica

Estomatológica de Tepepan de la UAMX en los últimos 3 años.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo (tres años); se analizaron 46 expedientes de pacientes con

un promedio de 52.67±10.4 años de edad. Variables: sexo, edad, diabetes, movilidad dental, índice IPC y perdida

dental, los datos se analizaron en medidas de tendencia central, dispersión y tablas cruzadas con el programa SPSSV20

(MR).

RESULTADOS: El 75% de los hombres presentaron IPC grado 3, 25% movilidad dental grado 3 y 100% perdida dental

parcial; el 60% de las mujeres presentaron IPC grado 3, 40% movilidad dental grado 1, 20% grado 2 y 88.6% perdida

dental parcial.

CONCLUSIONES: Los hombres presentaron mayor porcentaje de problemas periodontales y mayor severidad que las

mujeres; teniendo necesidades te tratamiento preventivo, operatorio, quirúrgico y protésico para lograr una adecuada

rehabilitación; hay un pequeño porcentaje de pacientes diabéticos que no requieren tratamiento periodontal

profesional, solo mantener una buena higiene bucal. Dada la importancia de la SB en el control de la glucemia, el

odontólogo debe procurar eliminar focos de infección y reforzar la higiene bucal.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

75

6

PREVALENCIA Y GRAVEDAD DE FLOUROSIS DENTAL Y ASOCIACIÓN CON LA AUTOPERCERCIÓN ESTETICA.

ANA KAREN MANCERA NAVARRO

[email protected]

FATIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

INTRODUCCIÓN: Existen varios índices propuestos para evaluar la presencia y gravedad de la Fluorosis Dental (FD), el

más utilizado es el índice Dean considerado como un modelo universalmente conocido, por otro lado, la Escala Visual

Analóga para FD (VAS-FD) creada recientemente en el año 2005.

OBJETIVOS: Comparar la prevalencia y clasificación de gravedad de fluorosis dental de una población escolar conforme

el uso de dos índices, Escala analógica visual (VAS) y el índice Dean y su asociación con la autopercepción estética.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en escolares de 12 -13 años de edad, a quienes se evaluó la

presencia y gravedad de FD mediante la inspección bucal empleando los índices: Dean y VAS-FD, además se solicitó a

los escolares evaluar la apariencia general de sus dientes y de la coloración de los mismos.

RESULTADOS: Se incluyeron 128 escolares,promedio de edad de 10.6 (± 0.75) años, 59.4% del sexo femenino. Se

encontro que el 100% de los escolares presentan algún grado de FD. Conforme el índice Dean: 0% muy leve, 49.2 %

leve, 39.8 % muy leve, 10.9 % moderada y no existieron casos severos. En la VAS-FD se obtuvo una media de 1.89

(+0.94), valor mínimo de 0.33 y máximo de 5. Existió correlación entre el promedio del VAS-FD y el índice Dean

obteniendo un valor de Rho de Spearman de 0.785, p<0.001 Respecto a la autopercepción de la apariencia en general

de los dientes el 68.8% la perciben como regular, y el 17.2% mala o pésima. En cuanto a la autopercepción del color el

59.4 % consideran que es regular, y el 24. 2% como mala-pésima. Se observó una baja correlación (rho Spearman=

0.223), aunque estadísticamente significativa (p=0.011) entre el índice Dean y la auto-percepción del color de los

dientes, lo cual no fue observado con la EVA-FD (rho Spearman = 0.173, p=0.053).

CONCLUSIONES: Se registró la misma prevalencia de FD al emplear el índice Dean y el EVA-DF , la gravedad observada

fueron similares con ambos índices. EL EVA-DF no muestra correlación con la autopercepción de la apariencia y color

de los dientes, mientras que el índice Dean se encontró correlacionado con la autopercepción del color dental.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

76

7

RELACIÓN ENTRE LA ESCOLARIDAD PARENTAL Y LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES GUANAJUATENSES

JOSE LUIS BAEZ ARREDONDO

[email protected]

MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JESUS BENJAMÍN LÓPEZ NÚÑEZ, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

INTRODUCCIÓN: Los determinantes sociales de la salud son un conjunto de condiciones y estructuras sociales de la vida cotidiana que influyen directamente en el estado de salud de una población. Se ha observado relación entre el nivel de escolaridad de los padres con la salud bucal de sus hijos. OBJETIVOS: Determinar la relación entre la escolaridad de los padres y el estado de salud bucal de niños escolares de cuatro primarias de Guanajuato. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 399 niños de cuatro escuelas en Guanajuato. Un entrevistador estandarizado aplicó un cuestionario sociodemográfico a los padres de familia, mientras dos examinadores estandarizados realizaron un examen bucal y registraron el índice CPOD (dientes cariados perdi dos y obturados) por cada niño siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADOS: Se revisaron 399 escolares. 56.1% eran niñas. 41.6% de los padres tuvieron una escolaridad de secundaria o equivalente. La media de dientes cariados en los niños cuyas madres no completaron la primaria fue de 1.96 1.82 mientras que en aquellos cuya madre tiene la licenciatura fue de 0.80 1.36 (p<0.05)

CONCLUSIONES: Se observó diferencia estadística significativa en el CPOD de los niños por escolaridad de los

padres en los componentes sano y cariado, no así en los obturados y perdidos.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

77

8

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES RELACIONADA A BIFOSFONATOS. ¿POTENCIAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?

JOSÉ LUIS CADENA ANGUIANO [email protected]

C.D. MARIA DEL CARMEN GARCÍA AGUILERA, DRA. DIANA TAPIA PANCARDO, C.M.F. JUAN CARLOS ROMERO ALVARADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), la ONMRB

se caracteriza por hueso necrótico expuesto, el cual puede estar acompañado de dolor, edema, parestesia,

supuración, ulceración de los tejidos blandos y fístulas intra y extraorales.

OBJETIVOS: Conocer los riesgos de la terapia con bifosfonatos junto con la posibilidad de desarrollo de ONMRB y con

ello establecer un posible protocolo de prevención en el ámbito de la salud bucal.

MATERIAL / MÉTODOS: Revisión bibliográfica de la literatura relacionada con la terapia de los bifosfonatos de 2003

a la fecha. El Position Paper de la AAOMS de 2009 y el de 2014, fue utilizado como fuente básica para establecer las

estrategias de diagnóstico, en diversos países.

RESULTADOS: Países como: Inglaterra, Canadá, Australia se suman al protocolo de 2014 de la AAOMS para proponer

una guía terapéutica específica y acorde a cada una de los estadios de ONMRB. En México no se encontraron

estadísticas sobre su incidencia.

CONCLUSIONES: Ya existe el protocolo para la prevención y tratamiento de pacientes con ONMRB. Anteriormente se

justificaba la falta de prevención por parte de los médicos, debido al escaso conocimiento sobre sus efectos

adversos, pero desde el 2007 la Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR) 18 ha alertado a los

médicos sobre el riesgo de desarrollar una osteonecrosis en los maxilares.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

78

9

FRECUENCIA DE BIOPELÍCULA DE ACUERDO A SU MADURACIÓN EN ESCOLARES RESIDENTES EN CIUDAD

NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO EN EL AÑO 2016

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

[email protected]

HERNÁNDEZ ESPINOZA MARÍA FERNANDA, PATRICIO DÍAZ CECILIA, ADÁN DÍAZ PEDRO DAVID, CORTES QUIROZ

MARÍA DEL CARMEN.

UNAM

FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La biopelícula es uno de los factores de riesgo fuertemente asociados con el origen y evolución de

enfermedades bucodentales, por lo que resulta necesario identificar sus caracteristicas al realizar la planeación de

una intervención de salud bucal.

OBJETIVOS: Describir la frecuencia de higiene oral y tipos de biopelícula en un grupo de escolares residentes en

Ciudad Nezahualcóyotl en el año 2016.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo, conformado por

una muestra de 65 escolares residentes en Ciudad Nezahualcóyotl se utilizó el índice O´Leary y el revelador de

biopelícula GC Tri Plaque ID GelTM que muestra tres tipos de biopelícula: antigua (más de 48 horas), formada

recientemente y ácida.

RESULTADOS: El 100% de los escolares revisados presentó algún tipo de biopelícula. Con respecto a la biopelícula

nueva se encontró que 6% presentan higiene aceptable, el 31% higiene cuestionable y el 63% higiene deficiente. Se

identificó que de la población con higiene oral deficiente el 3% presentó biopelicula ácida. Existe diferencia

estadísticamente significativa entre la presencia de biopelicula entre los dientes anteriores y los posteriores y el

mayor porcentaje se encuentra en los dientes anteriores.

CONCLUSIONES: El uso del gel revelador de maduración de biopelícula permitió identificar que el 6.1% de la

población requieren atención específica por presentar biopelícula ácida.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

79

10

EVALUACIÓN DE PREFUSIÓN GINGIVAL EN DIABETICOS CON ENFERMEDAD PERIODONTAL UTILIZANDO

TECNOLOGIA LASSER DOPLER

[email protected] MARIANA RAMIREZ ORTIZ

OSCAR CEPEDA ARGUELLES, NURIA PATIÑO MARIN. CELIA ARAILLAS GARCIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus (DM) es un transtorno metabólico caracterizado por una hiperglicemia crónica. Entre las complicaciones reportadas en pacientes con un descontrol se encuentran, alteraciones mircro-macrovasculares y complicaciones orales. La hiperglicemia produce un aumento en los niveles de glucosa del fluido crevicular gingival, que puede alterar significativamente la cicatrización de las heridas por cambios en la interacción entre las células y su matriz extracelular dentro del periodonto. Los AGEs modifican la colágena de la pared de los vasos sanguíneos gingivales que se unen a lipoproteínas de baja densidad (LDL) en los cuales se encuentra alterdado en la diabetes, lo que resulta en la formacion de ateroma y estrechamiento de la luz del vaso. OBJETIVOS: Evaluar la perfusión gingival en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con enfermedad periodontal. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo, n= 70 sujetos mediante un muestreo probalistico consecutivo. Ambos sexos, de 25 a 65 años, con presencia y ausencia de DM2, con y sin enfermada periodontal. Primer cita valoración clínica , muestras de sangre, composicion corporal e impresión de ambas arcadas. Segunda cita registro de signos vitales y evaluación de la perfusion. RESULTADOS: Al evaluar la perfusion gingival por sitios en los grupos de estudio, se observó que los valores de FIRST% van disminuyendo sus promedios en el grupo de diabeticos con y sin enfermedad p eriodontal. Al hacer la comparación entre grupos se observaron diferencias estadísticamente significativas < 0.005 en % RF del grupo de diabéticos sin enfermedad periodontal vs sanos con enfermedad peridontal y sanos vs sanos con enfermedad periodontal. CONCLUSIONES: Las variables FBP,FC, RF, %RF,IFBP, IFC, FIRST y FIRST% se encuentran alteradas en los grupos de estudio en relación al grupo de los sanos. El % RF y el FIRST% disminuyen en el grupo de diabeticos en relacion a los sanos con y sin enfermedad periodontal.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

80

11

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS

MAURICIO ALBERTO CORTES CELY [email protected]

CATALINA ZAMBRANO MARTINEZ, ANA CECILIA TREVIÑO FLORES

TECNOLOGICO DE MONTERREY

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales de mayor prevalencia de acuerdo con la OMS son la caries dental y la

enfermedad periodontal. De acuerdo con la clasificación OMS, México se encuentra entre los países de alta frecuencia

en enfermedades bucales, la caries dental presenta una prevalencia del 90.4% y el 63.6% de los pacientes presentan

enfermedad periodontal.

OBJETIVOS: Este estudio busca proponer, evaluar y ejecutar un instrumento para identificar los conocimientos,

actitudes, creencias y prácticas en salud oral de los jóvenes universitarios mexicanos, con el fin de poder desarrollar

programas de educación en salud oral específicos para estas poblaciones, teniendo en cuenta su estado de salud

bucodental actual y real.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un análisis sistemático de la literatura en las bases de datos PubMed y ScienceDirect

usando las siguientes palabras clave: (perceptions, knowledge, attitude, practices, beliefs, oral health) con el fin de

conocer instrumentos similares y se aplico a 296 alumnos de una universidad privada ubicada en Monterrey, Nuevo

León por medio de un formulario virtual

RESULTADOS: La edad promedio fue de 22,14 años, 49% hombres y 51% mujeres, los encuestados residen en la

ZMMTY. Entre los resultados se encontró que los jóvenes universitarios encuestados consideran que la caries dental

es una enfermedad que destruye los dientes, que la gingivitis es una enfermedad que puede causar mal aliento

CONCLUSIONES: Es necesario generar campañas educativas en salud oral en los estudiantes, que fortalezcan los

conocimientos, promuevan prácticas y actitudes adecuadas, y a su vez modifiquen las creencias erradas, con el fin de

disminuir los índices de prevalencia e incidencia de la caries y la enfermedad periodontal, así como de otras

enfermedades prevenibles que pueden alterar la cavidad oral

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

81

12

MALOCLUSIONES DENTALES Y SU RELACION CON LA RESPIRACIÓN BUCAL EN UNA POBLACIÓN INFANTIL

LETICIA OROZCO CUANALO

[email protected]

DANIELALEJANDRO MAYORAL, BRENDA MARIANA CRUZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Cuando la respiración tiende a realizarse a través de la cavidad bucal se producen una serie de

efectos secundarios que van desde la recepción de un aire cargado de impurezas, frío, seco, deficientemente

preparado, hasta los efectos más complejos capaces de producir afectaciones sobre los maxilares, músculos y el

individuo de forma general. Las características del cuadro clínico varían dependiendo de la parte de la vía aérea que

esté alterada, de la salud y el biotipo del paciente, además del tiempo en que esté actuando este hábito.

OBJETIVOS: Conocer las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en niños respiradores bucales, en las edades

comprendidas entre los 5 a 15 años de edad al oriente de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo, en 140 niños que asistieron a la

clínica Zaragoza con problemas de maloclusion en los cuales se buscaron signos característicos de un respirador

bucal. La valoración clínica se realizó observando: presencia o ausencia de amígdalas grandes, ojeras, paladar

profundo, incompetencia labial e incisivos vestibularizados, entre otros.

RESULTADOS: Si bien de los 140 pacientes revisados solo el 10% (n = 14) fueron diagnosticados como respiradores

bucales de los cuales 57.1% (n=8) eran del sexo masculino y 42.8% (n=6) del femenino, en el 85.7% (n=12) de ellos

los padres reportaron que dormían con la boca abierta y 71.4% (n=10) de ellos con ronquido. De los cuales el 6%

presento clase I, el 5% clase III.

CONCLUSIONES: La etiología de la respiración bucal es la obstrucción funcional o anatómica de las fosas nasales y/o

hábitos bucales, es por esto importante el diagnóstico oportuno de los pacientes con este problema, de esta manera

se pueden prevenir las maloclusiones originadas por las alteraciones anatómicas o los hábitos adquiridos como

consecuencia de la respiración bucal, asimismo las alteraciones craneofaciales. Este problema provoca apnea del

sueño, aunado a esta se originan problemas de posición dental y de paladar.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

82

13

CARIES DENTAL DE LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 2017 DE LA FES-ZARAGOZA UNAM, SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIALES

TOMAS CAUDILLO JOYA [email protected]

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA. MIRELLA FEINGOLD STEINER. PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es un problema que se encuentra multideterminado por variables, económicas,

políticas, culturales, educativas y biológicas por lo que es importante estudiarla integrando lo biológico con lo social

con el propósito de ampliar sus marcos explicativos.

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de caries dental de los alumnos de primer ingreso de la carrera de Cirujano

Dentista de la FES-Z UNAM y su asociación con la Ocupación. Instrucción e ingreso de los padres de familia.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudios descriptivo, transversal y observacional. Realizado en los alumnos de primer

ingreso período 2017, de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-UNAM, en una muestra de 315 alumnos que

entregaron su consentimiento firmado. El indicador epidemiológico estudiado fue el CPOD y las variables sociales, la

ocupación, instrucción e ingresos de los padres de familia.

RESULTADOS: No se encontró significancia estadística entre la ocupación y la instrucción de los padres y madres con

los promedios de caries dental de los hijos. Con respecto a los ingreso se encontró significancia con los ingresos del

padre, no así con la madre y los promedios de caries dental.

CONCLUSIONES: Identificar la prevalencia de caries dental y periodontopatías y su asociación con la ocupación,

instrucción e ingresos de los padres, hace que ampliemos nuestros marcos referenciales sobre su origen, que no son

puramente biológicos, sino que existe toda una trama compleja de factores sociales, económicos, políticos y

culturales en su determinación.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

83

14

EL NIVEL DE ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD BUCAL Y EL CPO-D DE LOS JORNALEROS MIGRANTES MEXICANOS

MARICELA GARCIA DOMINGUEZ [email protected]

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCULA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES-LEON

INTRODUCCIÓN: El alfabetismo funcional en salud bucal es la capacidad de las personas para obtener, procesar y

comprender la información de los servicios de salud básica, reflejándose en salud. La caries presenta diversos

factores de riesgo asociados a los determinantes sociales de la salud. Considerando niveles bajos de alfabetismo

conllevan una mala salud, se investiga a jornaleros migrantes.

OBJETIVOS: Determinar el nivel de alfabetismo funcional en salud bucal y su relación con el índice de dientes

cariados, perdidos y obturados (CPO-D) en los jornaleros migrantes mexicanos en el 2016.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Población: 208 jornaleros migrantes del albergue SEDESOL-Yurécuaro

Michoacán en 2016. Muestra por conveniencia, calculada por la OR esperada. Incluidos: jornaleros de 18 años o más

con consentimiento firmado. El comité de ética institucional aprobó el proyecto y SEDESOL autorizo ingresar el

ingreso. Una examinadora estandarizada aplicó cuestionarios de datos sociodemográficos, autocuidado, el

instrumento de alfabetismo funcional en salud y obtuvo el índice CPO-D. Análisis estadístico: medidas descriptivas y

análisis ANOVA.

RESULTADOS: 208 jornaleros examinados (53.0% hombres y 47.0% mujeres). Media de edad: 30.72 ± 10.81 años.

Promedio de alfabetismo funcional en salud bucal: 7.82± 6.92. Media de CPOD: 2.92±3.57, con prevalencia de 61.5%

de dientes cariados. Sin diferencia estadísticamente significativas del CPO-D por nivel alfabetismo funcional en salud

bucal .

CONCLUSIONES: La población presentó bajos niveles de alfabetismo funcional en salud bucal y un promedio de CPO-

D bajo, con alta prevalencia en el componente caries, sin embargo no se encontró asociación entre el nivel de

alfabetismo funcional en salud y el CPO-D.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

84

15

USO DE REDES SOCIALES PARA PROMOVER LA SALUD BUCAL A MUJERES EMBARAZADAS. LORENA DE JESUS SAMANO

[email protected]

JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA, ESMERALDA GARDUÑO ORTEGA, VÍCTOR MANUEL FIGUEROA SERRANO, HEBER

MONTOYA MARTÍNEZ, JOSÉ JUAN SOTO CARDENAS

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

LICENCITURA DE CIRUJANO DENTISTA

INTRODUCCIÓN: El impacto que tienen actualmente las redes sociales en la sociedad impulsa a los servidores de la

salud hacer uso de esta tecnología para llegar de forma benéfica a la población que utiliza estos medios en su vida

cotidiana.

OBJETIVOS: En México gran parte de la población de mujeres embarazadas no cuentan con la información, difusión y

promoción suficiente para el cuidado de su salud bucal durante este periodo, lo cual se refleja en diferentes

manifestaciones bucales durante y después del parto, lo que genera un problema de salud pública.

MATERIAL / MÉTODOS: Ante esta problemática en la Universidad de Ixtlahuaca se creó un espacio en las redes

sociales enfocado en las mujeres embarazadas para aumentar el interés por su salud bucal a través de información

sencilla,práctica y divertida que pueda influir en la concientización de la madre y posteriormente hacia el producto.

RESULTADOS: Se está logrando difundir no solo en las mujeres embarazadas si no en todas las personas que son

participes y portadoras de esta información al entrar y compartir este espacio el cual es reflejado a través de los

comentarios que nos han hecho los pacientes que acuden a nuestras instalaciones.

CONCLUSIONES: Si bien es cierto, la mujer embaraza es la responsable de tener un déficit en su higiene bucal, no

podemos responsabilizarla del todo, es indispensable que conozca y entienda toda aquella información que le sea útil

para la prevención, cuidado y tratamiento de la salud bucal durante esta etapa de su vida.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

85

16

RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE MADURACIÓN ESQUELÉTICA Y DENTAL CARLOS FRANCISCO CORTÉS ANZURES

[email protected]

EDITH LARA CARRILLO, SARAÍ LOPÉZ GONZÁLEZ, GABRIEL EDUARDO COLOMÉ RUÍZ, CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La determinación de la madurez ósea es importante para obtener un diagnóstico preciso,

asegurando el éxito del tratamiento en el área de Ortodoncia-Ortopedia. El análisis carpal es el más utilizado para

determinar la madurez ósea; sin embargo, existen otras alternativas como el análisis de maduración de vértebras

cervicales y maduración dental.

OBJETIVOS: Determinar la relación que existe entre los indicadores de maduración esquelética y el indicador de

maduración dental del segundo molar, en pacientes de 9 a 18 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, comparativo, transversal y retrospectivo. 70 expedientes completos:

35 Universidad Autónoma de Yucatán y 35 Universidad Autónoma del Estado de México. 210 radiografías divididas en

(n=35): Grupos I, IV lateral de cráneo (Hassel y Farman); Grupos II, V carpal (Björk, Grave y Brown) y Grupos III, VI

ortopantomografía (Demirjian).

RESULTADOS: Error intraobservador, Kappa 0.84 vértebras cervicales; 0.91 carpal y dental. Seis correlaciones de

Spearman; Rho 0.89 entre GI con GII; Rho 0.83 entre GI con GIII; Rho 0.81 entre GII con GIII; Rho 0.89 entre GIV con

GV; Rho 0.83 entre GIV con GVI y Rho 0.81 entre GV con GVI.

CONCLUSIONES: Los análisis de vertebras cervicales y maduración dental son un método fiable para determinar el

grado de maduración esquelética. Estos análisis ofrecen una alternativa válida al ortodoncista con la ventaja de

consumir menos tiempo. Representan una ventaja en reducir la exposición de sujetos en crecimiento a la radiación.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

86

17

NIVEL DE HIGIENE BUCAL EN UNIVERSITARIOS FUMADORES EN LA FOM/UABC. ISIDRO-GARCIA AYLIN,

[email protected] VENTURA-RECENDEZ FRANCISCO MIGUEL, DOMÍNGUEZ-SÁNCHEZ ANITZA, BOJORQUEZ-ANAYA YOLANDA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Introducción: Una higiene bucal adecuada es fundamental para una condición bucal saludable; los fumadores y, en especial, los que fuman grandes cantidades de cigarrillos, tienen mayor riesgo de desarrollar efectos negativos en cavidad bucal a corto y largo plazo.

Objetivo: Identificar el nivel de higiene bucal en estudiantes de la Facultad de Odontología de Mexicali (FOM) con y sin hábito de tabaco.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 100 estudiantes de la Facultad de Odontología Mexicali, se diseñó y aplicó un instrumento para la medición y registro de variables sociodemográficas e identificación del hábito de tabaco, posteriormente, mediante el IHOS, se estableció el nivel de higiene bucal; los datos fueron procesados para su análisis estadístico en el programa STATA versión 12.

Resultados: El 72% de la población estudiada reportó ser fumador activo, siendo el 67% hombres, la de edad fue 22.18±1.7 años, y en promedio fuman 16.93±11.49 cigarrillos por semana. Con respecto al nivel de higiene oral el 96% de los pacientes fumadores presentaban placa dentobacteriana y/o sarro; con un IHOS regular en el 50% de los casos, bueno en el 45%, malo en el 3% y excelente en el 2%.

Conclusión: Los resultados no mostraron significancia estadística en cuanto a sexo y consumo de tabaco, sin embargo considerando la responsabilidad del futuro cirujano dentista, se observa una higiene bucal insuficiente y un alto consumo de tabaco que debe ser tomado en cuenta por las repercusiones y daños a la salud de los futuros profesionistas.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

87

18

CARIES DENTAL Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO SEGÚN CRITERIOS ICDAS Y CPOD EN NIÑOS DE NUEVO LEÓN MÉXICO.

Milagros Berenisse Rodríguez Villa

[email protected] Miguel Ángel Quiroga García; Esteban Gilberto Ramos Peña; Guillermo Cruz Palma; Carlos Galindo Lartigue;

Rosalva González Meléndez. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: En México los estudios realizados para diagnosticar caries dental en ambas denticiones han sido

fundamentados en el criterio CPO-D/ceo-d, y no existen hasta el momento datos epidemiológicos de caries incipiente

con base en el criterio ICDAS, imposibilitando la cuantificación de necesidad real de tratamiento no invasivo. La

importancia el ICDAS radica en que detecta y clasifica la lesión cariosa no cavitada y cavitada en esmalte. Así, los

estados precoces de la caries pueden detenerse, conservando tejidos dentarios por lo que es necesario establecer este

método de manera rutinaria en la población.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de Caries Dental y Necesidad de Tratamiento según criterios ICDAS Y CPOD en

niños y adolescentes de 6- 15 años de edad en NL México.

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio conto con un diseño transversal. La población de estudio fue de 1260 estudiantes

del Estado de Nuevo León, la recolección de los datos se realizó por medio del examen clínico y llenado del

odontograma, se reunió la información de los participantes que cumplieron los criterios de inclusión durante el

periodo de agosto-diciembre de 2016.

RESULTADOS: Prevalencia encontrada a través del CPOD (41.40 %) menores a los establecidos según ICDAS (81.90 %).

El índice de necesidades de tratamiento fue de 82% para la dentición estimada con CPOD y de 94% para la dentición

estimada con ICDAS. La diferencia de la prevalencia de caries entre CPO-D/ e ICDAS en dentición permanente y

primaria es significativa (p=0.0001).

CONCLUSIONES: El diagnóstico de caries dental con criterios ICDAS genera diversidad de tratamientos, sobre todo

específicos para prevenir y limitar el daño por caries, destacando la posibilidad de tratar las lesiones pre cavitación;

inclusive, en dentición primaria ICDAS permite identificar la necesidad de Mantenedores de espacio.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

88

19

RELACIÓN ENTRE LAS NECESIDADES REALES Y PERCIBIDAS DE SALUD ORAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS QUE

ACUDEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UANL.

Sara Gabriela Sandoval Ayala

[email protected]

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, ANA MARÍA SALINAS MARTÍNEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA, PAULA ISABEL

PALOMARES GORHAM, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Es importante identificar la relación entre las necesidades de salud oral, tanto reales como percibidas

teniendo como objetivo la mejora de esta, debido a que si no se percibe, no se busca la atención de un profesional del

área, además en la vejez generalmente se presentan pérdidas importantes de piezas dentales y con ello el mal

desempeño de funciones orales como comer o hablar.

OBJETIVOS: Determinar la relación que existe entre las necesidades reales y percibidas de salud oral en pacientes

geriátricos que acuden a la FO, UANL.

MATERIAL / MÉTODOS: Diseño transversal. N: 273 pacientes geriátricos. Para la recolección de datos se utilizaron

cuestionarios he historias clínicas de los sujetos de estudio que cumplieron con los requisitos de inclusión: ser paciente

geriátrico de 60 años o más de ambos géneros, el examen oral y la encuesta directa en donde se evaluaron tres

dimensiones: la psicosocial, la función y el dolor. Se analizaron los datos mediante la correlación Pearson para la

necesidad de salud oral y la percibida.

RESULTADOS: El 97% de los pacientes encuestados obtuvo puntaje para ser calificado con baja percepción, el 2.6% se

percibe de manera regular y solo el .4% tiene mala autopercepción, el índice CPOD reveló que la mayoría de la

población en estudio obtuvo puntaje muy alto. No se encontró correlación entre la necesidad de salud oral y la

percibida. (Coeficiente de correlación de .093). La medición de la consistencia interna del instrumento GOHAI dio un

coeficiente alfa de Cronbach de 0.56 para los 12 elementos.

CONCLUSIONES: La necesidad de salud oral real es alta, ya que con el índice utilizado CPOD, el 99.6%, de los pacientes

encuestados obtuvieron un puntaje de categoría muy alto. La necesidad de salud oral percibida resulto baja (buena

autopercepción) en 265 de los 273 pacientes encuestados. No hubo correlación entre ambos tipos de necesidad.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

89

20

EFECTO DEL LASER ER: YAG Y BARNICES FLUORADOS EN ESMALTE TEMPORAL

ARLETE GONZÁLEZ SOTELO

[email protected]

ROSALÍA CONTRERAS BULNES, LAURA EMMA RODRÍGUEZ VILCHIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad donde ocurre un cambio ecológico del medio ambiente en la

biopelícula dental, ocasionando incremento en la producción de ácidos orgánicos y pérdida mineral. Diversas

estrategias han surgido para prevenir el desarrollo de lesiones y pérdida mineral como son los barnices de fluoruro y

actualmente tecnología láser.

OBJETIVOS: Determinar los cambios en la mineralización de esmalte temporal posterior a la irradiación con láser

Er:YAG y aplicación de barnices fluorados.

MATERIAL / MÉTODOS: 80 incisivos n=10. G1: Control, G2: Er:YAG, G3: Fluoruro, G4: Fosfato tricálcico, G5:

Fosfopéptido-caseína/fosfato-calcio amorfo, G6: Er:YAG+fluoruro, G7: Er:YAG+fosfatotricálcico, G8:

Er:YAG+fosfopéptido-caseína/fosfato-calcio amorfo. Evaluados con DIAGNOdent antes-después del pH cíclico. Análisis

estadístico Kruskal-Wallis/Wilcoxon.

RESULTADOS: El 100% de los grupos G4, G5, G6, G7 se ubicaron en valores DIAGNOdent 0-13 y de un 6.6% a un 13.3%

G1, G2, G3 mostraron valores entre 14-29.

CONCLUSIONES: Aun cuando existe pérdida mineral en algunos grupos no fue estadísticamente significativo

(p=0.200).

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

90

21

MAPEO DEL RIESGO DE GINGIVITIS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA GUSTAVO GIL REZA BRAVO

[email protected] MARTHA ELENA LOYA, DORA VIRGINIA LOYA, EDUARDO SANTELLANES ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Los mapas de riesgo son instrumentos, para observar el riesgo y comportamiento de enfermedades.

OBJETIVOS: Elaborar mapas de riesgo del número de casos de gingivitis por municipio en Chihuahua, analizamos

tendencia y creamos simulaciones del comportamiento hacia el 2017, correlacionando factores socioeconómicos y de

salud del 2003-2013.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio ecológico, bases de datos INEGI de población y vivienda 2005/2010, reportes

epidemiológicos de gingivitis del estado de Chihuahua, Secretaria de Salud del 2003-2013. Se analizó la tendencia del

número de casos gingivitis y con Método Montecarlo se simuló el comportamiento hasta el año 2017, representado

en mapas utilizando software ArcGIS®. Correlación de variables independientes (número de casos de diabetes 1,

número de casos de diabetes 2, número personas sin derechohabiencia, número vivienda con piso de tierra, número

personas con derechohabiencia, número viviendas con agua de red pública y número viviendas con drenaje), con la

variable dependiente (número de casos de gingivitis).

RESULTADOS: La simulación arrojó una tendencia elevada en el número de casos de gingivitis para el 2017. A mayor

número de: personas con diabetes 1 (0.98), personas con diabetes 2 (0.97) y personas con vivienda de piso de tierra

(0.99), habrá un mayor número de casos de gingivitis. A mayor número de: personas con derechohabiencia (-0.98),

personas con viviendas con agua de red pública (-0.99) y personas con viviendas con drenaje (-0.99), habrá un menor

número de casos de gingivitis. Las variables de estudio presentan significancia <0.05.

CONCLUSIONES: Tendencia elevada en el número de casos de gingivitis en 17 municipios para el 2017. El análisis de

correlación de factores muestra en las variables número de casos de diabetes tipo 1, tipo 2 y de vivienda alta

correlación con el número de casos de gingivitis en el Estado de Chihuahua.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

91

22

ASOCIACIÓN SERVICIOS DENTALES Y DERECHOHABIENCIA NIÑOS DE PRIMARIAS PÚBLICAS EN CIUDAD MÉXICO

ROSA ELENA MONTES SALMERÓN

[email protected]

AÍDA BORGES YÁÑEZ. ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN: La utilización de servicios dentales para niños y la atención solicitada está asociada a la

derechohabiencia.

OBJETIVOS: Identificar si el tipo de derechohabiencia está asociado con la utilización de servicios dentales en los

últimos 12 meses, el tipo de atención en niños de 6 a 8 años participantes de primarias públicas de la Ciudad de

México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Población de estudio: 211 responsables de niños, de cinco escuelas

primarias públicas de la Ciudad de México (Secretaría de educación, Gobierno Ciudad México). Variables:

derechohabiencia, utilización servicios dentales los 12 meses previos, razones para utilización, no utilización. Análisis:

distribución de frecuencias, asociación.

RESULTADOS: 159 responsables de los niños: 74% mujeres, 67% casados, 40% tienen preparatoria, 85% se dedican al

hogar. La distribución según derechohabiencia: 35.1% sin seguridad social, 33.8% Seguro Popular, 21.4% IMSS, 7.8%

ISSSTE, 1.9% SEDENA. Con una n=92, un 65% asistencia: revisión dental (67.8%), dolor dental (26.4%), aplicación de

fluoruro (19.5%), colocación de selladores (17.2%), no acudieron (39.5%), principales razones: problemas económicos

(47.8%), problemas de tiempo (43.5%), no tiene dolor (30.4%), no lo necesitan (19.6%). Análisis bivariado: distribución

de la derechohabiencia, más solicitada, revisión dental, seguida, aplicación flúor p=0.030, tipo de servicio asociado al

tipo de derechohabiencia, se asocia con dolor dental p= 0.020, aplicación de flúor p= 0.015 y colocación selladores p=

0.020, la asociación de si es o no derechohabiente con el uso de servicios dentales los últimos 12 meses p= 0.016. La

no asistencia: problemas económicos (13%), problemas de tiempo (12.5%). La asociación tipo de derechohabiencia y

no necesitar del servicio p= 0.007 con respecto a esta variable y ser o no derechohabiente también es significativa p=

0.021.

CONCLUSIONES: De acuerdo con el análisis bivariado se observa una relación que al ser derechohabiente influye en

la asistencia a la consulta dental.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

92

23

CEPILLADO DENTAL EN NIÑOS Y ESCOLARIDAD DE SUS RESPONSABLES.

ITZEL ESTELA GARCÍA ZÁMANO

[email protected]

SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los hábitos de higiene bucal y conductas saludables se adquieren principalmente en el hogar.

OBJETIVOS: Identificar si las prácticas sobre cepillado dental en niños se encuentran asociadas con el nivel de

escolaridad de los responsables de 5 escuelas primarias públicas en la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio: Transversal. Población: 211 responsables de niños de 5 primarias públicas en la

CDMX. Variables: edad, sexo, estado civil, ocupación, parentesco con el niño, escolaridad, prácticas de cepillado dental

del niño (número de veces al día, cepillado antes de dormir, supervisión del cepillado) y cepillado dental del

responsable (Hábito de cepillado dental: Sí/No, Número de veces al día). Análisis: chi cuadrada.

RESULTADOS: 159 respondieron un cuestionario. Promedio de edad 37±8.5 años, 89.1% mujeres, 76.8%

casados/unión libre, 40.3% preparatoria completa, 54.8% dedicados al hogar, parentesco 84.5% madres, 7.7% padres

y 4.5% abuelas. Cepillado dental del niño/veces al día 59.7% dos veces al día, 78.1% antes de acostarse, 42.71% todos

los días antes de dormir, 70% lo hace solo. Cepillado dental del responsable: 90.3% acostumbra a cepillarse, 57.2% dos

veces al día. No se encontraron diferencias del cepillado dental en niños según la escolaridad. El 94.4% de los

responsables que acostumbra a cepillar sus dientes se asoció con el reporte de tener primar completa. (p=0.004).

CONCLUSIONES: Las prácticas de cepillado dental tanto de los niños como de sus responsables son deficientes. En los

responsables el reporte de primaria completa se asoció con la costumbre de cepillar sus dientes.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

93

24

COMPETENCIAS EN REHABILITACIÓN PROTÉSICA "TÉCNICAS DE LABORATORIO"

MARÍA JULIA RIVERA NAVARRO

[email protected]

GURROLA M. BEATRIZ, LEGARIA F. LILIAN, JUÁREZ R. OSCAR M.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La Carrera de Cirujano Dentista y el Dpto. de Educación Continua de la Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza, avalo el Diplomado de Rehabilitación Protésica “Técnicas de Laboratorio” como alternativa de

titulación y de actualización, donde los egresados tiene la oportunidad de profundizar el conocimiento técnico

científico con fines de rehabilitación oral.

OBJETIVOS: Instruir al cirujano dentista en rehabilitación oral, a partir del conocimiento técnico-científico tomando

en cuenta técnicas y manejo de materiales innovadores, para la elaboración de la aparatología protésica realizadas

con responsabilidad y calidad para reintegrar la función y estética del paciente.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: Descriptivo, transversal retrolectivo.Se observó a través de las evaluaciones

diagnóstica, formativa y sumatoria la mejora en conocimientos, habilidades y destrezas en la confección de

aparatología, pero sobre todo la elección de materiales y diseño protésico que reintegraran al paciente función,

estética y confort.

RESULTADOS: A partir del conocimiento un 70 % los alumnos mejoraron en elección de técnica y diseño y como

seguimiento de egresados un 40% han iniciado su laboratorio e incursionado en diversos grupos interdisciplinarios.

CONCLUSIONES: La mejora profesional ha facilitado al egresado abolir el empleo de un laboratorio dental que quizás

desconoce la ciencia y el arte que significa la rehabilitación protésica, accediendo a la vez, a una interdependencia

económica y profesional.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

94

25

FRECUENCIA DE CARIES CAVITADA Y NO CAVITADA EN ESCOLARES DE SEIS AÑOS RESIDENTES EN

NEZAHUALCOYOTL, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.

MARÍA GEHTSEMANI PUEBLITA FLORES

[email protected]

LAURA ANGÉLICA BARONA SOSA, VALDEZ PENAGOS REMEDIOS GUADALUPE, MARÍA DEL CARMEN CORTES QUIROZ

UNAM

FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Con la intención de programar la atención de caries dental de un grupo de escolares de seis años, se

utilizó el índice de ICDAS que permite identificar lesiones cavitadas y no cavitadas incorporando así en la planeación

del tratamiento de caries la prevención específica.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de caries cavitada y no cavitada en escolares de seis años residentes en

Nezahualcóyotl.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, prolectivo, transversal y descriptivo, en una

población de 60 niños de 6 años. Dos observadores con ayuda de un anotador cada uno, utilizaron el índice

epidemiológico ICDAS demostrando una coeficiente de kappa de 0.88.

RESULTADOS: La prevalencia de caries fue del 83%, con un promedio de 14 superficies afectadas por escolar y una

desviación estándar de 9, el 49% de estas superficies presentan caries no cavitadas, localizadas en los molares tanto

temporales como permanentes. El mayor porcentaje de superficies con caries cavitada corresponde a la condición C3

(43%), seguida de la C6 (32.4%).

CONCLUSIONES: La frecuencia de caries cavitada y no cavitada es similar, sin embargo es importante que el cirujano

dentista diagnostique las lesiones incipientes con la finalidad de incluir un tratamiento de mínima invasión y

prevención específica y no dirigirse solo a la restauración y mutilación.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

95

26

TÉCNICA EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE SEIS AÑOS DE

EDAD

MARIA FERNANDA HERNÁNDEZ ESPINOZA

[email protected]

CECILIA PATRICIO DÍAZ, MARÍA GEHTSEMANI PUEBLITA FLORES, LAURA ANGÉLICA BARONA SOSA, REMEDIOS

GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

UNAM

FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Es importante identificar la relación entre las necesidades de salud oral, tanto reales como percibidas

teniendo como objetivo la mejora de esta, debido a que si no se percibe, no se busca la atención de un profesional del

área, además en la vejez generalmente se presentan pérdidas importantes de piezas dentales y con ello el mal

desempeño de funciones orales como comer o hablar.

OBJETIVOS: Determinar la relación que existe entre las necesidades reales y percibidas de salud oral en pacientes

geriátricos que acuden a la FO, UANL.

MATERIAL / MÉTODOS: Diseño transversal. N: 273 pacientes geriátricos. Para la recolección de datos se utilizaron

cuestionarios he historias clínicas de los sujetos de estudio que cumplieron con los requisitos de inclusión: ser paciente

geriátrico de 60 años o más de ambos géneros, el examen oral y la encuesta directa en donde se evaluaron tres

dimensiones: la psicosocial, la función y el dolor. Se analizaron los datos mediante la correlación Pearson para la

necesidad de salud oral y la percibida.

RESULTADOS: El 97% de los pacientes encuestados obtuvo puntaje para ser calificado con baja percepción, el 2.6% se

percibe de manera regular y solo el .4% tiene mala autopercepción, el índice CPOD reveló que la mayoría de la

población en estudio obtuvo puntaje muy alto. No se encontró correlación entre la necesidad de salud oral y la

percibida. (Coeficiente de correlación de .093). La medición de la consistencia interna del instrumento GOHAI dio un

coeficiente alfa de Cronbach de 0.56 para los 12 elementos.

CONCLUSIONES: La necesidad de salud oral real es alta, ya que con el índice utilizado CPOD, el 99.6%, de los pacientes

encuestados obtuvieron un puntaje de categoría muy alto. La necesidad de salud oral percibida resulto baja (buena

autopercepción) en 265 de los 273 pacientes encuestados. No hubo correlación entre ambos tipos de necesidad.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

96

27

NECESIDADES DE ATENCIÓN DENTAL DE MENORES RESIDENTES EN UNA CASA HOGAR DE TLALMANALCO, ESTADO

DE MÉXICO

MARÍA DEL CARMEN CORTES QUIROZ

[email protected]

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, JOSÉ FRANCISCO MURRIETA PRUNEDA, MOISÉS CURIEL, VALERIA

SÁNCHEZ URIETA

UNAM

FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Grupos poblacionales con oportunidades limitadas deben ser atendidos de forma eficiente, la

valoración de sus necesidades permite estimar el costo de dicha atención.

OBJETIVOS: Identificar las necesidades de atención dental de menores residentes en una casa hogar.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un diagnóstico de salud dental de 26 individuos residentes en una casa hogar

ubicado en Tlalmanalco, Estado de México. Un examinador con apoyo de un anotador valoró los dientes con base en

el Índice del Estado de la Dentición y Tratamiento Necesario utilizando luz artificial y sonda IPC diseñada por la OMS

con un coeficiente de kappa 0.89% en la valoración del estado del diente.

RESULTADOS: Se trata de individuos con edades entre 5 y 17 años, de los cuales 61% son mujeres. Se observó una

prevalencia de caries de 58 % con un promedio 2 dientes afectados. El 76% de los dientes revisados eran permanentes

y 24% temporales. Se identificó que el 8% de los dientes requieren atención curativa, 3% correspondiente a

obturaciones permanentes y 1% extracción dental. 90% de los dientes sanos requieren atención preventiva de los

cuales el 4% corresponde a selladores de superficies.

CONCLUSIONES: La aplicación de un programa de prevención específica beneficiaria el 90% de los dientes presentes

con una repercusión costo-beneficio positiva. 76% de los dientes cariados son permanentes, de los cuales el 1.5%

requieren atención protésica

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

97

28

SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

LAURA BÁRBARA VELÁZQUEZ OLMEDO

PATRICIA ANDRADE PALOS, CARMEN GARCÍA PEÑA, LUIS MIGUEL GUTIÉRREZ ROBLEDO, SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La salud oral se vincula a experiencia de enfermedades dentales, tratamientos dentales que se hayan

recibido a lo largo de la vida, enfermedades relacionadas con la edad y otros padecimientos. Aunado a ello, el no acudir

con regularidad a la atención odontológica, puede resultar en no mantener una buena salud oral durante esta etapa

de la vida.

OBJETIVOS: Conocer la presencia o ausencia de los diferentes déficits de Salud Oral en adultos mayores

derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, segunda medición del estudio “Obesidad, sarcopenia y fragilidad en

adultos mayores derechohabientes del IMSS de las Delegaciones Sur y Norte de la Ciudad de México”. La exploración

clínica bucodental fue realizada de acuerdo con los criterios recomendados por la Organización Mundial de Salud

(OMS) para evaluar el estado de Salud Oral.

RESULTADOS: Participaron 663 adultos mayores, media de edad 68.1 (±6.1), 55.7% (n=369) mujeres con media de

edad 67.7 (±6.0). El 95.3% pérdida dental parcial, 7.1% edéntulos, 51.1% portan prótesis dental, 46.8% de 21-28

dientes, 42.2% prótesis no funcional, 13.7% xerostomía.Corona:ME(DE) caries 1.3(2.4), perdido 10.3(8.1), obturado

6.7(5.2), sano 10.7(5.6), funcional 17.4(7.0).Raíz:ME(DE) caries 0.4(1.4), sana 6.2(5.4), resto radicular 0.39(1.2).

CONCLUSIONES: La pérdida dental continua presente en la población, sin embargo, al también mantener por mayor

tiempo dientes presentes en boca, es responsabilidad de profesionales de la salud oral y de la población, mejorar y

mantener el buen estado de salud oral en el envejecimiento.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

98

29

HABITOS BUCALES EN PACIENTES PREESCOLARES

DANIEL ALEJANDRO MAYORAL TAPIA

[email protected]

BRENDA MARIAN CRUZ RAMIREZ, MARIA EUGENIA BIBRIESCA GARCIA, LETICIA OROZCO CUANALO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los hábitos son patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza muy compleja. Se dice

que el individuo aprende a actuar de manera progresiva y estas actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de

aprendizaje es lo que se denomina hábito. Ciertos hábitos estimulan el crecimiento de los maxilares, por ejemplo: la

acción normal de los labios, la deglución normal, la fonación y la masticación. Los hábitos bucales como succión digital,

la bricomania, onicofagia, el hábito de lengua o el morder objetos alteran el desarrollo normal del sistema

estomatognatico. Según Enlow (1984), el problema radica en la expresión normal de las funciones de remodelación,

para intentar restablecer un estado de equilibrio morfológico que fue alterado clínicamente.

OBJETIVOS: Identificar los hábitos bucales en la poblacion preescolar del jardin de niños Chalchiuhtlicue.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una población

conformada por 148 preescolares inscritos en el jardín de niños Chalchiuhtlicue , 49% (n = 73) sexo femenino y 51% (n

= 75) sexo masculino, la media de edad fue de 5.0 (± 0.7) mínima 3, máxima 6.

RESULTADOS: El hábito bucal pernicioso con mayor frecuencia en esta población preescolar fue la onicofagia segunda

la succión digital. Con respecto al tipo de mordida, se observo que el 9.4% (n = 14) presentó alteraciones de mordida

abierta anterior, mordida cruzada posterior bilateral y la mordida cruzada unilateral. La edad de 5 años es la que mayor

número de alteraciones del tipo de mordida presenta. Del total de preescolares estudiados el 35% (IC95% 26 - 42)

presento hábitos bucales perniciosos.Un aspecto que debe llamar la atención es que el 10.3% de preescolares que no

se les detecto un hábito.

CONCLUSIONES: El habito de roer las uñas, es generalmente una sustitución del acto de succionar el dedo o el chupón.

Esta vinculado a graves disturbios emocionales y no causa problemas de oclusión, ya que solo produce presión en el

eje longitudinal en los dientes. Sin embargo, algunos autores creen que la onicofagia interfiere en el desarrollo normal

de la cara y que puede tener como consecuencia, dependiendo principalmente de la frecuencia e intensidad, la

predominancia del componente vertical del crecimiento de la cara, cuyo resultado conjuntamente con la deglución

atípica, es el surgimiento de la mordida abierta anterior.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

99

30

PREVALENCIA DE LOS DDE EN NIÑOS QUE ACUDEN A CLINICAS DE ODONTOPEDIATRIA INGRID ARACELI IBARRA MORENO

[email protected]

MARTHA MENDOZA RODRÍGUEZ,CARLO EDUARDO MEDINA SOLÍS,SARA CELINA CONDE PÉREZ, VERONICA DIAZ MONTIEL, MA. DE LOURDES MÁRQUEZ CORONA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO : ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los Defectos del Desarrollo del Esmalte (DDE), son alteraciones clínicamente visibles en el esmalte, producto de modificaciones en la matriz y tejidos duros, durante la amelogénesis. La etiología de los DDE es por problemas sistémicos prenatales, posnatales o condiciones genéticas, nutricionales y locales, (Osorio, 2012). Los DDE se diferencian de la fluorosis dental por presentarse de forma unilateral, (Medina, 2012). OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de los defectos de desarrollo del esmalte y necesidad de tratamiento en la dentición permanente en pacientes de cinco a 12 años de edad, que acuden a atención dental a las clínicas de odontiopediatría del ICSa. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó estudio transversal, la muestra fue de 104 niños que acuden a atención dental. Se obtuvo consentimiento informado de los padres. Dos odotopediatras previamente estandarizados en el índice modificado de los DDE, realizaron la exploración clínica, con sonda tipo OMS, se aplicó un cuestionario a los padres. Se utilizó un paquete estadístico SPSS 20. RESULTADOS: Se revisaron 104 pacientes de cinco a 12 años de edad, la media de edad fue de 8.11±1.52. La prevalencia de los DDE fue de 83% (n=79), el 47.1% de los órganos afectados presentan una extensión de la lesión de un tercio de la corona clínica, la necesidad de tratamiento preventivo fue 70%. CONCLUSIONES: Se encontró una alta prevalencia (83%) de los DDE, la extensión fue de 47.1% de un tercio de la corona clínica. La necesidad de tratamiento preventivo es del 70%. Es importante una oportuna detección de los defectos del desarrollo del esmalte para proporcionar un tratamiento dental adecuado, dando estética como función, preventiva o restaurativa.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

100

31

NIVELES DE STREPTOCOCCUS MUTANS, LACTOBACILOS S.P, Y CANDIDA ALBICANS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

CECILIA HERNANDEZ MORALES,

[email protected] MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS , CLAUDIA ALICIA MELÉNDEZ WONG, OSCAR RODRIGUEZ

VILLARREAL,YOSELYN TORRES TELLEZ,LISBETH ARZATE MANRIQUEZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREON.UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE COAHUILA

INTRODUCCIÓN: Los niños con síndrome de Down (SD) presentan problemas con la salud como problemas congénitos de corazón, trastornos relacionados con el sistema inmune y dificultades mecánicas; como realizar procedimientos de higiene oral lo que predispone aumento a bacterias como Streptococcusmutans y Candida Albicans y Lactobacillussp principales bacterias encontradas en placa dental que pueden influir en el progreso de otras enfermedades bucales y producir complicaciones a nivel sistémico

OBJETIVO: Determinar los niveles S. mutans, Lactobacilluss.p. y Cándida Albicans en niños con Síndrome de Down vs niños sin sindrome de Down.

METODO: -Se obtuvieron muestras de saliva sin estimular de 23 niños con síndrome de Down y 23 niños sin Síndrome de Down (control) de 3 a 16 años de edad se determinaron unidades formadoras de colonias de S. mutans (UFC/ml) utilizando medio de cultivo MitisSalivarius adicionado con bacitracina. Para la determinación de Lactobacillus y Cándida albicans de utilizaron los medios de cultivo de LBS Agar y Agar Dextrosa Sabouraud respectivamente.

RESULTADOS: - Los resultados para S. mutans en niños con SD fueron 2.20818X10 5 UFC/mL y para los niños sin SD 1.28954 X10 5 UFC/ml se presentó C. Albicans en el 86% de niños con SD y 64% en niños sin SD mientras que el porcentaje de Lactobacillus en ambos grupos fuero muy parecidos.

CONCLUSIONES: -Se uncontró un mayor nivel S. mutan con diferencia estadística significativa (p ≤ 0.05), y mayor porcentaje de C.albicans en niños Sindrome de Down,mientras que Lactobacilluss.p. son semejantesy los labios de modo tal que les permite emitir los sonidos sin ninguna alteración.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

101

1

ARTICULACION DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSION DENTAL

BRENDA MARIANA CRUZ RAMIREZ

[email protected]

LETICIA OROZCO CUANALO, MARCO ANTONIO CARDOSO GOMEZ, GLORIA MARINA MORENO BAENA, MARIA

EUGENIA BIBRIESCA GARCIA, DANIEL ALEJANDRO MAYORAL TAPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La dislalia es una alteración de la articulación del habla producida por un mal funcionamiento de los

órganos articulatorios cuando el niño tiene que pronunciar un fonema, ya sea por la ausencia de algunos sonidos o

por la inserción, distorsión o sustitución de unos fonemas por otros. El niño no usa correctamente dichos órganos a la

hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores

etiológicos, la falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje requiere una gran habilidad

motora. Aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua,

son los últimos que aparecen ( /l/,/r/, /r/y sinfones). La mordida abierta incisal combinada con otras anomalías

oclusales, especialmente con oclusión mesial, se relaciona frecuentemente con más desarticulaciones de consonantes

OBJETIVOS: Identificar las consonantes que están relacionadas con las maloclusiones de acuerdo Angle.

MATERIAL / MÉTODOS: Para la realización de trabajo en equipo se realizo la siguiente metodología. Los alumnos de

Odontología llevan a cabo una Historia Clínica en donde registran el tipo de maloclusión descritas por Angle. Los

pasantes de Psicología realizan la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla. La prueba de Melgar en

idioma español, consiste en 56 sustantivos que se usan comúnmente en la conversación cotidiana de la personas de

habla española.

RESULTADOS: En Clase I se presentaron omisión en los fonemas en P 34%, B 26%, sustitución en F 12%, M 28%, g

36%, k 23%, distorsión en X 18%, en clase II T 15%, D 56%, distorsión en S 45%, N 30%, y en clase III distorsión en D

83%, L 86%.Las diferentes maloclusiones de acuerdo a la edad donde se ve que a los 6, 11, 12 y 16 años presencia de

clase III. Los pacientes con Clase III presentaron mayores problemas de dicción con las letras d, l.

CONCLUSIONES: La formación de equipos multidisciplinarios proporcionara un tratamiento integral a problemas de

lenguaje y maloclusiones. Se detectaron problemas que no eran acordes a los problemas dentales, sino de otra índole

como afectivos en dos niños que tenían muestras de mimos excesivos. Se observo en cierto grado la adaptabilidad de

los pacientes con maloclusiones clase I y II, al colocar la lengua y los labios de modo tal que les permite emitir los

sonidos sin ninguna alteración.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

102

2

MANEJO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES CON ESPECTRO AUTISTA.

YURIDIA VERA MARQUEZ

[email protected]

MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo, que se

caracterizan por deficiencias en la interacción social y en la comunicación, entre otras. Debido a estas limitaciones, su

manejo en el consultorio dental demanda la aplicación de técnicas específicas para brindar una atención de calidad.

OBJETIVOS: Identificar las técnicas y estrategias que aplican los alumnos inscritos en la Especialidad de

Odontopediatría de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM en el manejo de la

conducta de pacientes que presentan el Trastorno de Espectro Autista.

MATERIAL / MÉTODOS: Se elaboró y aplicó a 32 alumnos un cuestionario conformado por 10 preguntas estructuradas

para identificar las técnicas y estrategias aplicadas en pacientes con TEA .El valor de tres preguntas fue nominal, cuatro

dicotómicas, y tres mixtas relacionadas con el motivo de aceptación de las técnicas de rehabilitación.

RESULTADOS: En la muestra estudio estuvo conformada por 87.5% de mujeres y el 12.5% de hombres. Los resultados

muestran que el 19% de los alumnos únicamente utiliza la técnica de Desensibilización recomendada para la atención

de estos pacientes, que incluye al método TEEACH y la estrategia de comunicación SAAC.

CONCLUSIONES: Los pacientes con TEA necesitan técnicas especiales para su manejo de conducta y cooperación en el

tratamiento odontológico. Los cirujanos dentistas, deberán realizar una historia clínica que permita identificar el nivel

de afectación para poder canalizarlo al área de especialidad, en reconocimiento a sus limitaciones profesionales a una

especialización en Odontopediatría.

3

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

103

ESTUDIO TRANSVERSAL SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO A LA EXTRACCIÓN DE DIENTES

PERMANENTES

CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS

[email protected]

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ-BARRERA,1 MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ-CORONA,1 AMÉRICA PATRICIA PONTIGO-

LOYOLA,1 JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO,2 MIRNA MINAYA-SÁNCHEZ,2 ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ,2

ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-ROSADO.2

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE.

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN: La pérdida de dientes es uno de los problemas de salud bucal de mayor frecuencia en la edad adulta.

Es el resultado de múltiples factores que refleja la historia de las enfermedades del individuo y a los servicios de salud

a los que ha estado expuesto.

OBJETIVOS: Identificar la contribución que tiene el tratamiento protésico sobre la extracción de dientes permanentes

y los factores que se asocian.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio transversal se incluyeron 331 (749 dientes) pacientes mayores de 18 años de

edad que acudieron para su atención a una universidad pública de México. Se obtuvo el sexo, la edad, el número total

de extracciones realizadas por sujeto, el tipo de diente (anterior vs posterior), el grupo de diente (incisivos, caninos,

premolares y molares), la arcada, así como la razón principal por la que se extrajo el diente (extracción por cualquier

motivo vs. tratamiento protésico). Se generó un modelo multivariado de regresión logística en Stata.

RESULTADOS: Los resultados muestran que 161 dientes (21.5%) fueron extraídos por indicaciones pre-protésicas. El

modelo de regresión logística mostró que conforme aumenta la edad, la posibilidad de tener una extracción por

motivos protésicos aumenta 3% (RM=1.03, p<0.001). Las mujeres (RM=1.57, p<0.05) fueron más probables de tener

una extracción previa a la colocación de una prótesis. Los molares (RM=2.70, p<0.001), fueron los dientes con mayor

riesgo de ser extraídos como tratamiento pre-protésico. Conforme aumentó el número de extracciones realizadas en

total en cada paciente, disminuyó el riesgo de tener una extracción por motivos protésicos (RM=0.94, p<0.05).

CONCLUSIONES: Un importante monto (21.5%) de las extracciones se realizaron por motivo protésicos en esta

muestra. La edad, el sexo, el tipo de diente y el número de extracciones realizadas en los pacientes, fueron factores

que afectaron la extracción de dientes permanentes por motivos protésicos.

4

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

104

IDENTIFICACIÓN DE MANCHA BLANCA EN DENTICIÓN TEMPORAL EN BEBÉS E INFANTES

BRENDA MADRID MENDOZA

[email protected]

DAYANN MISHEL CAMBRÓN CRUZ, ANALY RESÉNDIZ LÓPEZ, GRABRIELA AMADO PIÑA, LAURA PATRICIA SÁENZ

MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado

de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria. La caries dental es considerada como un

problema de salud pública en países en vías de desarrollo, como lo es el caso de México. Un ejemplo al respecto es un

estudio realizado por Aguilar en 2014 en Yucatán, cuyos resultados mencionaron que la lesión de caries más frecuente

fue la mancha blanca (73%).

OBJETIVOS: Conocer la presencia de mancha blanca en bebés/infantes del pueblo de San Lorenzo Atemoya.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de investigación: transversal, descriptiva y observacional. El estudio se realizó en la

clínica de Odontología para el Bebé de la UAM-Xochimilco, en San Lorenzo Atemoya. La edad de los pacientes fue de

6 a 47 meses, cuyos padres firmaron el consentimiento. Examen dental: Se identificó mancha blanca según la

descripción Henestroza (2007) en los dientes presentes por un examinador. La información obtenida se analizó con

medidas de tendencia central y dispersión.

RESULTADOS: El número de niñas fue 24 y de niños 21, el porcentaje de mancha blanca fue de 44%, el rango de

presencia fue de 1-11 dientes. El mayor porcentaje fue de 4 a 6 dientes en niños (11.1 c/u).

CONCLUSIONES: El diagnóstico oportuno de mancha blanca es importante, ya que es una lesión reversible, la cual sino

es identificada a tiempo puede formarse caries irreversible, de ahí la importancia de realizar medidas de protección

específica en niños menores de 4 años por odontólogo, así como programas de orientación de higiene bucal para

madres/padres de familia sobre los cuidados que necesitan tener hacia sus hijos y así evitar manchas blancas.

5

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

105

CARIES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y FACTORES ASOCIADOS EN NIÑOS DE CAMPECHE DE 6 Y 7 AÑOS DE EDAD

JUAN FERNANDO CASANOVA ROSADO

[email protected]

MIRNA MINAYA SÁNCHEZ,1 ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-ROSADO,1 EDITH LARA-CARRILLO,2 NORMA LETICIA

ROBLES-BERMEO,2 AMÉRICA PATRICIA PONTIGO-LOYOLA,3 CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS.2,3

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. 3UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. **TODOS LOS AUTORES PERTENECEN A LA RED DE INVESTIGACIÓN EN

ESTOMATOLO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA "DR.

KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE

CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes entre los escolares. De acuerdo al

estudio "Global Burden of Disease 2010", la caries no tratada en dentición primaria es la décima condición más

prevalente que afecta alrededor del 9% de la población global.

OBJETIVOS: Determinar la experiencia, prevalencia y severidad de la caries en dentición primaria y los factores

asociados en escolares de 6 y 7 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en 247 escolares de 6 y 7 años de edad de Campeche, México.

La información sobre variables sociodemográficas, socioeconómicas, prácticas de higiene bucal y actitudes se

recolectó a través de un cuestionario dirigido a las madres de los niños. La caries dental se detectó utilizando los

criterios de la OMS. Se determinó la experiencia de caries (promedio del ceod), la prevalencia (ceod>0) y la severidad

de caries (ceod>3 y ceod>6). En el análisis se emplearon pruebas no paramétricas.

RESULTADOS: El 52.2% fueron hombres y 51.8% tuvieron siete años de edad. El promedio global del ceod fue de

1.76±2.46. La prevalencia (ceod>0) de caries fue de 50.2%, mientras que la severidad (ceod>3) fue de 21.5% y de

(ceod>6) 6.1%. Observamos que cuando la escolaridad de la madre aumenta, el promedio de ceod y la prevalencia de

caries disminuyen (p<0.05). Los resultados demostraron que cuando la frecuencia de cepillado fue menor a una vez al

día, la experiencia y severidad de caries aumenta (p<0.05). Sorprendentemente, observamos que la actitud positiva

de la madre hacia la salud bucal de su hijo, incrementó la experiencia y prevalencia de caries (p<0.05).

CONCLUSIONES: Uno de cada dos niños presentó caries dental. Las prácticas de higiene bucal se asociaron a la caries

dental. Se observaron ciertas desigualdades socioeconómicas en salud bucal.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

106

6

RELACIÓN ENTRE CARIES E INDICE DE MASA CORPORAL EN UNA POBLACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL.

NESTOR OLIVAS GARCÍA

[email protected]

RAMIRO CORONA JIMENEZ, VIANNEY GANDARA MARTINEZ, ALEXIS ÁLVAREZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Se ha considerado en diversos estudios a la obesidad como factor predisponente para la caries

dental, ambas son enfermedades multifactoriales y son consideradas problemas de salud pública en el mundo,

relacionadas directamente con la dieta alta en carbohidratos simples, y la frecuencia con que se consumen.

OBJETIVOS: Examinar la relación que existe entre la experiencia de caries (CPOD) y el índice de masa corporal en

empleados del sector industrial de cuatro plantas de la ciudad de Chihuahua en el 2016.

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio fue observacional-transversal-analítico. Se analizaron los datos de 396 sujetos de

18 a 59 años edad, con una muestra estratificada, fue utilizado IMC para medir el nivel nutricional y CPOD para medir

experiencia de caries. Los resultados fueron capturados en el programa de cómputo IBM SPSS versión 22.0.

RESULTADOS: El género predominante fue femenino con 75.3% La media de edad fue 37.2 con DE de ±9.93. En

regresión lineal simple muestra que IMC influye 1.8% (r2=0.018) sobre aumento del CPOD, como prueba

complementaria Correlación de Pearson muestra un índice R de r=0,133 y significancia estadística de p<0.05.

CONCLUSIONES: En este estudio se encontró correlación entre las variables IMC y experiencia de caries, sin embargo

sabemos que la caries es una enfermedad multifactorial, por lo que es importante analizar otros factores que a la

experiencia de caries en un individuo.

7

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

107

IMC Y CIT, ANALISIS EN UNA POBLACIÓN PREESCOLAR DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO.

CELIC HERNÁNDEZ ARANO

[email protected]

KARLA EUGENIA MIGUELENA MURO, ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ, IVÁN GUTIÉRREZ OSPINA, LAURA PATRICIA

SAENZ MARTINEZ, ANALY RESENDIZ LÓPEZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: Los trastornos de la nutrición como la obesidad y el bajo peso, así como los padecimientos de la

cavidad bucal, como la caries a temprana edad, representan para nuestro país un reto en salud pública, ambos son

factores sinérgicos que actúan en forma bidireccional. La nutrición influye en el desarrolló craneofacial y de la mucosa;

e igualmente la caries impacta sobre las condiciones y la forma en que el individuo se alimenta. Es por ello que como

profesionales del área de la salud es importante que aprendamos a estables planes de prevención primaria desde la

etapa preescolar, para crear hábitos correctos de higiene bucal y alimentación, previos a la aparición de la dentición

permanente.

OBJETIVOS: Conocer el índice de masa corporal para la edad y la caries en la infancia temprana (CIT) en una población

preescolar en la Delegación Xochimilco.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo a 136 preescolares del jardín

de niños Atemoaya de San Lorenzo Atemoaya en la Delegación de Xochimilco, previo consentimiento informado de

los padres. Diagnóstico: Se pesaron, midieron y aplicaron índices de caries: cpo-d y cpo-s, además se obtuvo el Indice

de Masa Corporal para la edad utilizando las tablas de percentil (OMS) por dos examinadores, los resultados fueron

capturados en el programa SPSS versión 20.

RESULTADOS: Del total de preescolares el 56% (76) fueron niñas y el 44% (60) niños, el 66.9% reportó un IMC para la

edad adecuado, el 22.7% reportó estar en sobrepeso u obesidad y el 10.2% estar en bajo peso. El promedio de los

índices de caries fue de 4.641±4.458. Se obtuvo una prevalencia de caries del 73.5% (niños el 70% y niñas el 76%).

CONCLUSIONES: En el presente estudio el mayor porcentaje de IMC por edad es adecuado, pero existe tendencia al

sobrepeso y obesidad. Existe una alta prevalencia de CIT pero no se observa diferencia porcentual con los resultados

obtenidos por el SIVEPAB del 2014.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

108

8

ASOCIACIÓN DE EXPERIENCIA DE CARIES CON PROPIEDADES DE SALIVA EN ESCOLARES DE LA CMDX

JAVIER VÁZQUEZ MORENO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La saliva juega un importante papel en la regulación del crecimiento y actividad metabólica de la

microflora oral, ayuda manteniendo el pH en boca en valores en torno a 6.75-7.25 lo cual es óptimo para el crecimiento

de muchos microorganismos. El bicarbonato y el fosfato ejercen una acción antiácida contra caries como

amortiguadores.

OBJETIVOS: Determinar si existe asociación de la experiencia de caries con la tasa de flujo y capacidad buffer de la

saliva en un grupo de escolares de 11-14 años de edad de dos escuelas secundarias de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal (223 estudiantes). Realizamos examen dental, medimos tasa de flujo y

capacidad buffer (kit Saliva Check-Buffer®). Información capturada en Epidata, analizada en Stata. Obteniendo datos

descriptivos (prueba no paramétrica U de Mann-Whittney) comparando COD con tasa de flujo salival y Kruskal-Wallis

comparando COD con capacidad buffer. Experiencia de caries medida con índice COD (OMS).

RESULTADOS: Media (edad): 13.93±0.43 años. Prevalencia COD fue de 87%, media de dientes con COD de 5.93±4.27,

mediana igual a cinco, media de flujo salival de 1±0.51 ml/min, mediana de 0.92 ml/min. Número de DC no se encontró

asociado con tasa de flujo ni capacidad buffer de saliva.

CONCLUSIONES: En esta población no se encontró asociación entre la experiencia de caries con la capacidad buffer y

tasa de flujo salival. Es importante tomar en cuenta otras variables relacionadas con la dieta, los hábitos de higiene y

estructura del diente para determinar una relación representativa.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

109

9

ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ULTRAPROCESADAS CON SEXO Y ESCOLARIDAD DE LOS PADRES EN UN

GRUPO DE ESCOLARES DE 11-14 AÑOS

JOSE LUIS LOPEZ JIMENEZ

[email protected]

MARITZA ANAMILE OSORIO ALCANTARA, ALVARO EDGAR GONZALEZ ARAGON PINEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La salud bucal y la dieta son relacionadas de muchas maneras. Encuestas indican que niveles de

ingesta de bebidas ultraprocesadas cambiaron considerablemente. Profesionales de la salud aseguran que estas en la

dieta para las generaciones actuales son un problema, debido aportes de azúcar, bajopH, calorías vacías. Así su ingesta

convirtiéndose en problema de salud pública.

OBJETIVOS: Determinar el consumo semanal de bebidas ultraprocesadas en grupo de escolares de 11 a 14 años de la

ciudad de México e identificar su asociación con el sexo y el nivel de educación de sus padres.

MATERIAL / MÉTODOS: Muestra por conveniencia de dos escuelas secundarias públicas. Pidiendo consentimiento

escrito de padres y/o tutores de escolares. Entrevistando478 escolares individualmente con encuesta de frecuencia

de consumo. Capturando información en EpiDatav.3.1, analizada Statav.12. Obteniendo datos descriptivos, utilizando

prueba no paramétrica U de Mann-Whitney comparando sexo, Kruskal-Wallis comparando nivel educativo de los

padres.

RESULTADOS: Media edad12.24±0.6años, 53.1% mujeres (n=254). Mayoría padres concluyeron secundaria, 43.7%

madres, 39.8% padres. Bebidas mayores consumidas: refresco con mediana dos porciones por semana y jugos

industrializados con mediana una porción por semana. Hombres consumiendo más bebidas (p=0.003). No

encontrando asociación consumo y escolaridaddelospadres(p>0.05).

CONCLUSIONES: Se encontró que los hombres tienen una mayor tendencia de consumo de las bebidas

ultraprocesadas, donde las más consumidas son el refresco y los jugos industrializados. El consumo de las bebidas

ultraprocesadas en este grupo de escolares es independiente de la escolaridad de los padres.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

110

10

CONOCIMIENTO DE CONSECUENCIAS A LA SALUD Y AL AMBIENTE POR RESIDUOS ODONTOLÓGICOS

IVÁN MACEDA MEJÍAS

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, GILBERTO VELA CORREA, JESÚS SÁNCHEZ

ROBLES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA APLICADA

INTRODUCCIÓN: Existen publicaciones internacionales que afirman que la profesión odontológica participa en la

contaminación ambiental por diferentes vías, ya que la composición de algunos materiales dentales, como la

amalgama, cementos de zinc y del proceso para la obtención de la imagen radiográfica, están compuestos de metales

pesados que pueden ser tóxicos. Para enfrentar esta problemática es conveniente desde la formación profesional

concientizar al respecto, en la que habría que conocer los daños que causan los materiales odontológicos constituidos

por metales pesados durante el ejercicio profesional, como punto de partida para su manejo y disposición final

adecuados.

OBJETIVOS: Identificar el conocimiento de daños a la salud humana y al ambiente generados por residuos tóxicos por

alumnos de estomatología.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de investigación: descriptiva, prospectiva y transversal. Se aplicaron 103 encuestas de

autoaplicación sobre el conocimiento de daños a la salud y al ambiente que pueden causar residuos de los materiales

dentales (amalgama, cementos de zinc, paquete radiográfico individual y líquidos radiográficos). Se planteó una

pregunta dicotómica relacionada con cada material dental y una pregunta abierta para comprobar su conocimiento.

La muestra encuestada se conformó por alumnos de estomatología de la UAM-X. Los datos obtenidos se registraron y

analizaron en el programa SPSS versión 23, utilizando χ² al 95%.

RESULTADOS: El cruce de daños a la salud humana y al ambiente, generados por residuos de amalgama y desechos

del paquete radiográfico, no presentaron diferencias significativas. Al relacionar el conocimiento de daños a la salud y

al ambiente que generan los líquidos radiográficos, se presentaron diferencias significativas en los alumnos (p=0.001).

CONCLUSIONES: Los resultados resaltan la necesidad de informar al alumnado sobre el conocimiento de daños al

ambiente y a la salud por desechos de materiales odontológicos con metales pesados.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

111

11

IMPACTO DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS EN LA ACTIVIDAD CARIOSA EN PRIMEROS

MOLARES DE ESCOLARES

DAVID CALDERON URIOSTEGUI

[email protected]

MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La ingesta de bebidas con alto contenido en carbohidratos, genera diversos problemas en la salud,

como la obesidad y el desarrollo de lesiones cariosas. En el 2014, en México se implementó un impuesto especial sobre

producción y servicios (IEPS) al consumo de bebidas azucaradas como medida para contrarrestar la alta ingesta en la

población.

OBJETIVOS: Identificar el impacto a 8 meses de la implementación del impuesto IEPS en la actividad cariosa en

primeros molares en escolares del sureste de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se siguió una cohorte de 167 escolares entre 10 y 12 años de dos escuelas primarias. En una

medición basal (previo a la incorporación del impuesto) y otra a los ocho meses, se evaluó actividad cariosa (mediante

el componente de actividad cariosa del índice ICDAS), consumo de bebidas azucaradas, y frecuencia de cepillado.

RESULTADOS: Se encontró un efecto preventivo los ocho meses de implementado el impuesto para lesiones cariosas

activas (p<0.05, test de Mcnemar) en la arcada inferior y una Fracción Prevenible de entre el 17-25%. Sin embargo no

se observó diferencia significativa en el consumo de bebidas azucaradas (p>0.05).

CONCLUSIONES: Si bien se observó un efecto estadísticamente significativo en los resultados, estos no tuvieron la

magnitud esperada. Lo cual sugiere que el impuesto asignado a estos productos es insuficiente para reducir la ingesta

de bebidas azucaradas y incidencia lesiones cariosas en esta población

12

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

112

SALUD BUCAL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE SE PUEDE PREVENIR

ADRIANA STANFORD CAMARGO

[email protected]

SECRETARIA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales son un problema de salud pública que demandan altos costos para las

instituciones de salud. Se ha demostrado la necesidad de conjuntar y redoblar esfuerzos toda vez que la caries dental

es prevenible. Por su magnitud y trascendencia constituyen un problema de salud pública. La piedra angular para

reducir las enfermedades bucales es la promoción y la prevención.

OBJETIVOS: Orientar a las mujeres desde el embarazado, sobre los cuidados para mantener la salud bucal y la de su

hijo como parte de la salud integral Informar a la población para incorporar hábitos, conductas y prácticas que

favorezcan la salud bucal así como Esquema Básico de Prevención y uso de la Cartilla Nacional de Salud.

MATERIAL / MÉTODOS: Se trabaja mediante el desarrollo de competencias en salud con población general, promoción

de hábitos higiénicos, promoción de alimentación correcta y consumo de agua simple potable, actividades educativas

y de participación comunitaria, actividades con municipios y otros sectores. Se cuenta con documentos educativos y

diversos materiales educativos basados en mercadotecnia social.

RESULTADOS: En el trabajo comunitario e individual se ha observado mayor conocimiento sobre los hábitos,

conductas y prácticas que favorecen la salud bucal. Se ha incrementado el consumo de agua simple potable y la

alimentación correcta, rescatando la cultura alimentaria. Mayor participación social Aumento en la demanda del

servicio de salud bucal en las unidades de salud.

CONCLUSIONES: La información a lo largo de estos diez años muestra que la proporción y severidad de las

enfermedades bucales sigue siendo alta. SIVEPAB después de 10 años, muestra que existe un rezago importante en la

promoción, prevención y control de las enfermedades bucales, a pesar de los esfuerzos realizados por el sector salud.

13

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

113

MODELOS DE ATENCIÓN HOLÍSTICA GERONTOLÓGICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: CASSAAM (IMSS) Y CASA DE DÍA

DEL ISSSTE

DANIEL ESPINOZA RAMÍREZ

[email protected]

MARTÍNEZ PARADA JAVIER ALBERTO -MORALES TORRES MAURICIO -RAMÍREZ GONZÁLEZ LETICIA,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La población mayor de 65 años en México aumenta a un ritmo acelerado. la última estadística de la

OMS revela que hay 12, 233,2 millones de adultos mayores en México y se espera que sea multiplicado hasta casi ocho

veces para el año 2050, cuando su monto supere los 32 millones de habitantes.

OBJETIVOS: Determinar los modelos de atención holística gerontológica de la Ciudad de México. Documentar los

aspectos psicosociales y económicos del tratamiento de adultos mayores en los modelos de atención holística

gerontológica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional Entrevistas semiestructurada en el CASSAAM (IMSS) Y CASA DE DÍA DEL

ISSSTE.

RESULTADOS: CASSAAM (IMSS). Modelo que otorga servicios interdisciplinarios de valoración integral y de

envejecimiento activo, para mantener, prolongar y recuperar la salud e independencia funcional. CASA DE DÍA DEL

ADULTO MAYOR (ISSSTE). Espacio proactivo para el adulto mayor con diferentes grados de funcionalidad,

derechoambiente o no. Esta adaptada al horario del adulto mayor con base a sus necesidades de salud, terapéuticas

y socioculturales.

CONCLUSIONES: A pesar de la existencia de éstas instituciones, no son suficientes, ya que no ofrecen una cobertura

amplia por el binomio oferta–demanda tan desproporcionado que se vive en la actualidad, es por ello que exhortamos

a los sectores institucionales a crear más instituciones que se rijan en la atención holística.

14

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

114

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE

BACHILLERES PLANTEL NO.4 “CULHUACÁN”.

DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO

[email protected]

MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El soporte social es el conjunto de aportaciones emocionales, materiales, informacionales o de

compañía que las personas reciben de los miembros de su red social. Se ha observado que la pertenencia a una red

social se asocia a un mejor estado de salud oral.

OBJETIVOS: Determinar la relación entre el soporte social y el estado de salud oral en los estudiantes del Colegio de

Bachilleres Plantel No. 4 “Culhuacán” durante 2013-2014.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal analítico en 303 alumnos del Colegio de Bachilleres No. 4, muestra

aleatoria estratificada por sexo. Se incluyeron alumnos con consentimiento firmado y se excluyeron a aquellos con

aparatología fija. Un encuestador estandarizado, aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, prácticas de

higiene bucal, tabaquismo, alcoholismo, estrés, depresión y soporte social. Posteriormente se realizó un examen

clínico para evaluar caries, estado periodontal e higiene bucal, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la

Salud.

RESULTADOS: La media de edad fue de 18.33±0.02 años, 54% hombres y 46% mujeres. El 43% de las madres y el 33.9%

de los padres, refirió estudios de secundaria o carrera técnica, el 66.34% de los participantes cuenta con un nivel

socioeconómico medio. El 47.2% de los estudiantes reportó haber visitado al dentista en el último año. La media de

soporte social fue de 67.12±12.67, presentando una media mayor las mujeres 68.71±12.67 (t=4.05 p=0.045). La media

de CPO-D fue de 4.18±3.62, no se observó diferencia entre las medias por nivel de soporte social (ANOVA= 0.541

p=0.583). La media de frecuencia de cepillado diario fue de 2.34±0.73 veces, presentando mayor frecuencia (2.44±

0.75 veces), los adolescentes con mayor soporte social (69-84 puntos) (ANOVA=3.77, p=0.024).

CONCLUSIONES: El soporte social no se encontró asociado con el estado de salud bucal, sin embargo, se observó

asociación con los hábitos de higiene bucal

15

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

115

MANEJO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN PROMOTORES DE SALUD EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO

ALBERTO NAHÚM MARTÍNEZ PEREDO

[email protected]

CECILIA MECALCO HERRERA, LAURA MECALCO HERRERA, ELIZABETH PÉREZ MADRIGAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La construcción de nuevas habilidades así como competencias son fundamentales para el trabajo

que desarrollan los alumnos del diplomado en Promoción de la Salud, por lo que el uso de las habilidades para la vida

en construcción de un aprendizaje significativo y el impacto en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes.

OBJETIVOS: General: Determinar el uso las habilidades para la vida en el desarrollo de praxis significativa en los

alumnos del diplomado de Promoción de la salud en un entorno Universitario 2017. Específico: Identificar la

percepción en habilidades para la vida que tienen los promotores en Salud. Describir las habilidades para la vida en la

práctica en promoción de la Salud de los estudiantes al diplomado.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realiza una investigación - acción, Descriptiva, transversal, observacional, comparativa, por

medio de una encuesta de percepción, encuesta de habilidades para la vida en promoción de la salud, y evaluación

del aprendizaje en habilidades para la vida.

RESULTADOS: En los avances de la investigación, existe diferencia significativa en los estilos de vida y la práctica en

promoción de la salud en los promotores de salud.

CONCLUSIONES: La percepción de los promotores de salud hacia las habilidades para la vida , donde después del taller

encuentran aprendizajes significativos y por consiguiente las acciones en su zona de desarrollo próximo, modificando

sus estilos de vida, nos permite concluir que el acercamiento a las habilidades para la vida favorece el cambio de estilos

de vida dentro de los promotores y el desarrollo de nuevas herramientas para la promoción de la salud en un entorno

Universitario.

16

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

116

PROPORCIÓN DORADA CON RELACIÓN A BIOTIPOS FACIALES DE PERSONAS AFROMEXICANAS Y MESTIZAS DE LA

REGIÓN DE PINOTEPA NACIONAL OAXACA

LUZ DEL CARMEN PÉREZ ÁVILA

[email protected]

LUZ DEL CARMEN ÁVILA PÉREZ, BERTHA BEATRIZ BEDOLLA SANTIAGO, BEATRIZ XÓCHITL ÁVILA CURIEL, VÍCTOR

ANTONIO RICÁRDEZ ESPINOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "BENITO JUÁREZ" DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las personas acuden cada vez con mayor frecuencia a los servicios estomatológicos en busca de

mejorar su aspecto estético.

OBJETIVOS: Comparar la relación que existe entre la proporción dorada y biotipos faciales de personas afromexicanas

y mestizas del estado de Oaxaca en la región de Pinotepa Nacional.

MATERIAL / MÉTODOS: La muestra consistió en 91 personas con un rango de edad de 20 a 50 años, todos con

dentición permanente completa. Se contó con el permiso de la autoridad municipal, se obtuvo el consentimiento

informado de los participantes, la revisión bucal se realizó con luz natural y barreras de protección convencionales; el

análisis fotográfico se llevó a cabo con los puntos faciales establecidos por Ricketts.

RESULTADOS: De acuerdo a la etnia 60% fueron personas de origen afromexicano y 40% mestizo. Por género 58%

mujeres y 42% hombres. Se clasificó por biotipo facial encontrando 67% mesofaciales, 24% dolicofaciales y 9%

braquifaciales. En la población estudiada, no se presentaron las medidas que determina la proporción dorada (1.618

phi). El 42% (38 personas) de la muestra estuvieron cerca de obtener la proporción dorada y el restante 58% (53

personas) sus medidas finales tienen un rango de escala alejado a la proporción. De los resultados se tomó en cuenta

hasta centésimas para encontrar la proximidad existente a phi; las mujeres mestizas obtuvieron el 96.2% de

aproximación, los hombres mestizos el 97.7%, mujeres afromexicanas el 95.8% y los hombres afromexicanos el 105%.

CONCLUSIONES: No se encontraron personas con proporción dorada; los individuos más cercanos a esta proporción

fueron hombres mestizos del tipo mesofacial.

17

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

117

TAMAÑO DE LA LESIÓN CARIOSA Y VARIABLES ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE ESCOLARES.

ANA ALICIA VALLEJOS SANCHEZ

[email protected]

MIRNA MINAYA-SÁNCHEZ,1 JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO,1 CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS,2,3 MARÍA

DE LOURDES MÁRQUEZ-CORONA3, NORMA LETICIA ROBLES-BERMEO,3 EDITH LARA-CARRILLO.3

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. 2UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN: Existen diversas formas de determinar el estado de caries que tiene la población, para expresar la

prevalencia y la intensidad o gravedad de la caries dental. En México, la caries dental representa el principal problema

de salud pública bucal; por ejemplo, en la dentición permanente entre el 70 y 85% de la población escolar a los 12

años de edad presenta esta enfermedad.

OBJETIVOS: Determinar las variables asociadas a la gravedad de caries (tamaño de la lesión) en niños escolares

mexicanos.

MATERIAL / MÉTODOS: Un estudio transversal fue realizado en 1373 escolares de 6 a 12 años de edad. Se

distribuyeron cuestionarios para determinar una serie de variables sociodemográficas, socioeconómicas y

conductuales. Se realizó un examen bucal a cada niño para establecer el tamaño de las lesiones de caries de acuerdo

al índice llamado "Criterio de magnitud de la lesión cariosa". Se generó un modelo multivariado de regresión logística

multinomial en Stata.

RESULTADOS: Los grupos de riesgo a caries quedaron distribuidos de la siguiente manera: 598 (43.6%) fueron del

grupo 1; 261 (19.0%) se asignaron al grupo 2; 316 (23.0%) estuvieron en el grupo 3; y 198 (14.4%) en el grupo 4.

Comparando con el grupo menos afectado por lesiones cariosas, las variables asociadas en los diferentes grupos de

gravedad en el modelo multivariado fueron: grupo de riesgo 2: edad, sexo y defectos de desarrollo del esmalte; grupo

de riesgo 3: atención dental en el último año, actitud de la madre hacia la salud bucal y defectos de desarrollo del

esmalte; grupo de riesgo 4: edad, atención dental en el último año, actitud de la madre hacia la salud bucal y defectos

de desarrollo del esmalte.

CONCLUSIONES: La gravedad de caries está influenciada por variables demográficas, conductuales y clínicas.

18

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

118

HÁBITOS DIETÉTICOS E HIGIENE BUCAL EN LA PREVENCIÓN DE CARIES EN EMBARAZADAS.

NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected]

RAMÓN GIL CARREÓN BURCIAGA, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURAN MERINO, GUADALUPE

ROBLES PINTO.

UAM XOCHIMILCO, UJED DURANGO

DEPARTAMENTO ATENCION A LA SALUD, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries es una enfermedad multifactorial con componente infecciosa. En donde las bacterias

producen ácidos a partir de restos de alimentos que provocan desmineralización y destrucción de los tejidos del diente.

Durante el embarazo y la lactancia existe aumento de estrógenos y progestágenos, que provocan cambios en la

cavidad oral haciéndola más susceptible de padecer caries y gingivitis.

OBJETIVOS: Identificar la caries dental, los hábitos dietéticos y la higiene bucal en mujeres embarazadas.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio en 25 mujeres embarazadas durante tres trimestres, se les aplicó una

encuesta para determinar hábitos higiénicos dietéticos, se realizó índice de CPOD de Klein y Palmer, Índice de Love

para valorar higiene dental e índice de placa de LöeSilness que permite establecer grados de intensidad del acúmulo

de placa.

RESULTADOS: En relación al consumo de dieta cariogénica aumentó del 60% en el primer trimestre a 72% en el tercero

y el índice de higiene dental mejoro en 24% de las gestantes. El 44% de las gestantes presentó aparición de nuevas

caries durante el embarazo, El CPOD promedio inicial fue de 6.75 ± 2.54 y aumento a 9 ±3.47 en el tercer trimestre.

De las que presentaron nuevas caries el 81.8% aumentaron durante el embarazo la ingesta de dieta cariogénica y

72.7% presentaron deficiente higiene bucal con un índice ≥ 21%.

CONCLUSIONES: En el presente trabajo se encontró una relación entre la aparición de nuevas experiencias de caries y

deficientes hábitos higiénico dietéticos. Es importante prevenir la caries en mujeres embarazadas creando un

programa eficiente para la atención bucodental de las gestantes con especial cuidado en la alimentación y promoción

a la higiene dental.

19

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

119

DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN LA APLICACIÓN PROFESIONAL DE FLUORURO TÓPICO EN ESCOLARES

MEXICANOS

ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA ROSADO

[email protected]

JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO,1 ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ,1 CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS,2 JOSÉ

DE JESÚS NAVARRETE-HERNÁNDEZ,2 SONIA MÁRQUEZ-RODRÍGUEZ,2 EDITH LARA-CARRILLO.3

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. 3UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN: La caries dental es uno de los principales problemas de salud pública bucal en México y el Mundo.

Para combatirla, una de las tecnologías utilizadas es el fluoruro tópico en cualquier presentación (gel, barniz o

colutorios).

OBJETIVOS: Determinar y caracterizar las desigualdades socioeconómicas en la aplicación profesional de fluoruro

tópico en escolares.

MATERIAL / MÉTODOS: 1644 escolares de 6 a 13 años de edad fueron incluidos en un estudio transversal. Utilizando

cuestionarios dirigidos a las madres/tutores de los niños fueron recabadas diversas variables sociodemográficas,

socioeconómicas y dentales. La variable dependiente fue la aplicación profesional de fluoruro tópico, la cual fue

categorizada como: 0=si el niño no recibió fluoruro tópico por parte de un dentista y 1= si el niño recibió fluoruro

tópico por parte de un dentista en el año previo al estudio. En el análisis final se generó un modelo multivariado de

regresión logística.

RESULTADOS: La prevalencia de aplicación de fluoruro por parte de un dentista en el último año previo al estudio fue

de 11.5% [IC 95% 9.9 - 13.0]. En el modelo multivariado se observó que los momios de tener una aplicación tópica de

fluoruro por un dentista en el año previo al estudio fueron mayores en los que tienen el hábito de cepillarse los dientes

con más frecuencia [RM=1.62; IC95%=1.22 - 2.15] y en los niños de familias con mejor posición socioeconómica

[RM=1.26; IC95%=1.06 - 1.50].

CONCLUSIONES: El reporte de aplicación de fluoruro por parte de un dentista en el último año fue bajo en esta

muestra de niños mexicanos. Los resultados del estudio sugieren ciertas desigualdades socioeconómicas. Estrategias

destinadas a eliminar esas desigualdades en todo el espectro socio-económico son necesarias para este grupo de

población siguiendo los esquemas recomendados de aplicaciones tópicas de fluoruro.

20

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

120

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE HIGIENE DE ADULTOS PORTADORES DE PRÓTESIS BUCALES

JOSE ARMANDO FALCON FORES

[email protected]

SOCORRO AÍDA BORGES YAÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Los adecuados conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en adultos portadores de prótesis puede

mejorar sus prácticas de higiene bucal y de prótesis, siendo un factor importante en la prevención de otros problemas

bucales.

OBJETIVOS: Identificar los CAP sobre cuidado e higiene de las prótesis bucales y su relación con la higiene bucal e

higiene de las prótesis en adultos pertenecientes a 3 centros del INAPAM.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Población: 88 adultos mayores. Variables: Edad, conocimientos sobre uso

y cuidado de prótesis (dentadura en buenas condiciones, ajuste de las dentaduras, dormir con la dentadura, forma de

retirarla, necesidad de higiene bucal en portadores de prótesis), actitudes (seguir indicaciones del dentista, adaptarse

a sus dentaduras), prácticas (uso de la dentadura durante el día, dormir con la dentadura, lugar donde guarda sus

dentaduras, frecuencia de limpieza, métodos de limpieza); obtenidas mediante entrevista. Variables clínicas: higiene

de dentaduras, presencia de placa, presencia de cálculo. Análisis: Análisis bivariado entre las preguntas de CAP con

cada una de las variables clínicas; Regresión logística múltiple con aquellas variables de CAP con un valor p<0.20 y las

variables clínicas.

RESULTADOS: La media de edad fue de 72.3 años, el 65.45%(36) utilizaban prótesis removibles y el 30.49% (25)

prótesis total, la consistencia interna del cuestionario fue de 0.61, en el análisis bivariado se obtuvieron 9 variables

significativas, en la regresión logística se encontró mayor riesgo de presentar cálculo en personas que no saben dónde

guardar sus prótesis (p=0.047 ) y un menor riesgo de tener mala higiene en sus prótesis en aquellas que no consideran

difícil seguir las indicaciones de sus dentistas.

CONCLUSIONES: Se observar que existe una asociación entre los CAP y la higiene bucal y de las prótesis, se requiere

de programas de educación para personas portadoras de prótesis respecto a su uso, cuidado y mantenimiento.

21

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

121

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE HIGIENE BUCAL Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS EN EDAD

ESCOLAR Y RESPONSABLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

VIRIDIANA MELCHOR VIDAL

[email protected]

ROBERTO C. CASTREJÓN PÉREZ, S.AÍDA BORGES YÄÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Division de Estudios de Posgrado e Investigación DEPeI

INTRODUCCIÓN: Se ha estudiado que los conocimientos actitudes y prácticas CAP) de salud bucal y salud general de

los responsables tienen impacto en la salud de los niños, además que para tomar acciones en salud es necesario

conocer los indicadores clínicos, CAP que se tienen sobre la etiología y prevención de las principales enfermedades

bucales.

OBJETIVOS: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal y prevención de caries que tienen

niños de 6 a 10 años de edad y sus responsables.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Se entrevistó a 610 niños de 6 a 10 años de edad y sus responsables de

17 escuelas de la Ciudad de México. El cuestionario registró edad y género, así como parentesco y ocupación. Se

incluyeron 49 preguntas (21 para niños y 28 para responsables) que evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas

sobre higiene bucal, cuidado dental y prevención de caries. Los niños fueron evaluados clínicamente registrando

número de dientes, presencia de sangrado gingival (No/Punto de sangre/Sangrado excesivo) y biopelícula (No/≤1/3

/>1/3<2/3/>2/3 de placa).

RESULTADOS: (niños//responsables): Edad promedio: 7.1±0.9//36.1±12.6 años. Mujeres: 54.1%//85.9%. Entre los

responsables 82% fueron la madre, 47% se dedicaban al hogar. Las preguntas con menor proporción de aciertos fueron

sobre cepillado supervisado (5%), consumo de alimentos azucarados (27%) y actitud relacionada con causa de caries

en los niños (15%), entre los responsables; y sobre conocimientos de caries dental y sus causas (31%), con el fluoruro

y su efecto preventivo (28%), entre los niños. Los niños presentaron un promedio de 22.9±1.5 dientes. 53.1% presentó

al menos un diente con sangrado abundante y 59.2% tuvieron biopelícula en >1/3 de las superficies dentales.

CONCLUSIONES: Se observó desconocimiento sobre que es caries dental y los principales métodos de prevención

tanto en los niños como en sus responsables existiendo una necesidad de acciones para modificar CAP de los

responsables que se reflejen en beneficio a largo plazo de los niños a su cargo.

22

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

122

PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DE UN CASO CLÍNICO CON REGENERACIÓN TISULAR ÓSEA

GUADALUPE ROBLES PINTO

[email protected]

DENISSE DURAN MERINO, NELLY MOLINA FRECHERO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, ENRIQUE GAONA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: El uso de materiales osteoinductivos y osteoconductivos con sistemas mejorados para acelerar la

regeneración ósea para promover la salud bucal ha sido una meta de la odontología. Los concentrados plasmáticos de

plaquetas que liberan factores de crecimiento denominados PRFC constituidos por una mezcla autóloga de proteínas

que a través de múltiples reacciones intervienen en la producción de matriz extracelular que desempeñan un papel

importante en la cicatrización del tejido.

OBJETIVOS: Reportar un caso clínico de regeneración ósea con plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) aunado

con un biomaterial de matriz ósea desmineralizada para promover la salud bucal de la paciente.

MATERIAL / MÉTODOS: Se presenta el reporte de un caso clínico de paciente femenina de 45 años de edad, con

movilidad y lesión en el incisivo central superior a causa de un golpe. Con la extracción de la sangre obtuvo PRGF para

la regeneración ósea con el aloinjerto.

RESULTADOS: Se realizó la intervención Primera Fase: Previo consentimiento informado, y con los análisis de

laboratorio solicitados, se toman signos vitales a la paciente Obtención del plasma rico, plasma medio, pobre en

plaquetas, centrifugación durante 8 minutos, a una velocidad de 1.700 r.p.m. Obtención del suero para la hidratación

de la matriz ósea para uso posterior. Segunda Fase y Tercera Fase: Tratamiento quirúrgico realización del colgajo para

extracción del órgano dentario, curetaje de la lesión. Colocación de la matriz ósea desmineralizada en forma de masilla

e irrigación del plasma pobre, medio y rico con los factores de crecimiento. Colocación de la fibrina en el área de la

lesión, se irrigó con el plasma rico propio y se suturó. Revisión a los ocho días, se retiraron los puntos, y se colocó

provisional.

CONCLUSIONES: La combinación de la técnica regenerativa PRFC y biomateriales óseos al aumentar el número de

células, los factores de crecimiento promueven la formación de la matriz incrementando el potencial reparativo que

conduce a la regeneración. Esta técnica le ofreció a la paciente resultados favorables los procesos de reparación,

cicatrización ósea y optimizando los procesos naturales de regeneración en el defecto de la lesión, así como aloinjertos

presentando buenos resultados en el relleno óseo y en la corrección de los defectos óseos, así permitiendo preservar

el hueso. Control posterior a los seis meses de la intervención.

23

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

123

EFECTO DEL REGISTRO PARCIAL SOBRE LA PREVALENCIA DE PERIODONTITIS

MIRNA MINAYA SANCHEZ

[email protected]

CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS,2 ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ,1 JUAN FERNANDO CASANOVA-ROSADO,1

ALEJANDRO JOSÉ CASANOVA-ROSADO,1MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ-CORONA,2 RUBÉN DE LA ROSA-

SANTILLANA,2

1UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Dada la simetría (izquierda-derecha) que tiene la enfermedad periodontal (EP), se puede hipotetizar

que la evaluación de seis sitios por diente en la "mitad de la boca" podría ofrecer una alternativa adecuada a la

evaluación de toda la boca en los estudios epidemiológicos.

OBJETIVOS: Determinar el efecto que tiene el registro parcial sobre la estimación de la prevalencia de periodontitis

en adultos de Campeche.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en 161 sujetos masculinos. Los exámenes clínicos fueron

realizados con el Florida ProbeSystem™. Se examinaron seis sitios en todos los dientes presentes en boca (excluyendo

terceros molares) para determinar la pérdida de inserción. El examen parcial (mitad de boca) tomó dos formas: 1)

estimaciones de cada uno de los lados (MDer=derecho y MIzq=izquierdo), y 2) estimaciones obtenidas para cuadrantes

1 y 3 (PSDII=superior derecho e inferior izquierdo), y cuadrantes 2 y 4 (PSIID=superior izquierdo e inferior derecho).

RESULTADOS: Se examinaron 24.45±4.63 dientes y 146.72±27.80 sitios en promedio por persona. En el protocolo boca

total, la prevalencia de al menos un sitio con pérdida de inserción de 3 mm o más fue de 100% y un promedio de

44.57±28.24 sitios. La prevalencia en los otros protocolos fue: MDer=100%, MIzq=97.5%, PSDII=97.5%, PSIID=100%.

No se observaron diferencias estadísticas (p>0.05) entre los diferentes protocolos de mitad de boca. Los coeficientes

de correlación intraclase fueron >0.80.

CONCLUSIONES: Los resultados apoyan el uso de un procedimiento de examen "mitad de boca" en estudios

epidemiológicos sobre EP para ahorrar tiempo, disminuir costos y reducir la fatiga en el paciente y examinador,

proporcionando máxima información clínica.

24

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

124

ENFERMEDAD DE BOCA, MANO, PIE EN ESCOLARES. ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

[email protected] Nelly Molina-Frechero, Denisse Duran-Merino, Guadalupe Robles Pinto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: El síndrome mano-pie-boca (EBMPA) es una enfermedad exantemática viral que se presenta en

niños lactantes y preescolares. Los virus involucrados son enterovirus y Coxsackie Se trasmite por secreciones bucales

y a través de las heces. Presenta exantema maculopapuloso o erosivo costroso.

OBJETIVOS: Evaluar las características de las lesiones en la cavidad bucal del síndrome mano, pie, boca.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en escolares que acudieron a

consulta externa del Hospital Infantil de Coyoacán con diagnóstico de síndrome boca, mano, pie. Se realizó exploración

clínica de la cavidad oral y los datos se anotaron en base de datos.

RESULTADOS: Se estudiaron 10 preescolares, 60% niños, 40% niñas, edades de 5 años±2 años. El 70% presento

síndrome febril, 90% dolor de garganta, las lesiones bucales se presentaron en el 100%, aparecieron 2 a 3 días del

inicio de la enfermedad, pueden aparecer puntos, rojos planos que se transforman en lesiones vesiculosas las cuales

se pueden romper y formar ulceras, simulando una estomatitis aftosa, otras lesiones son amarillas, con halos rojos.

Son dolorosas y afectan fundamentalmente la mucosa del paladar duro, la lengua y la mucosa yugal, pueden afectar

las amígdalas y las encías. Un 45% presentó lesiones vesiculosas en la región peribucal. Las lesiones cutáneas en manos

y pies se presentaron en el 75% en forma de enantema caracterizadas por pápulas, que evolucionan a vesículas de

coloración blanco grisáceo rodeado por un halo eritematoso dispuestas sobre el dorso y las caras laterales de manos

y pies. El 10% presentó un exantema maculo papuloso en glúteos o región inguinal.

CONCLUSIONES: Es necesario que el estomatólogo esté familiarizado con este padecimiento. Las lesiones bucales

aparece en todos los pacientes, el diagnostico se realiza observando las lesiones en la cavidad oral y la presencia del

exantema maculo-vesiculoso en manos y/o pies.

25

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

125

FACTORES ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL PARA RECIBIR APLICACIÓN TÓPICA DE

FLUORURO POR UN DENTISTA EN ESCOLARES DE PACHUCA

EDUARDO CERON ZAMORA

[email protected]

CARLO EDUARDO MEDINA-SOLÍS,1,2 MARÍA DE LOURDES MÁRQUEZ CORONA,1 EDITH LARA CARRILLO,2 AMÉRICA

PATRICIA PONTIGO-LOYOLA,1 MARTHA MENDOZA-RODRÍGUEZ,1 ANA ALICIA VALLEJOS-SÁNCHEZ.3

1) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. 2) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. 3)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE.

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA "DR. KEISABURO MIYATA" DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública bucal alrededor

del mundo en niños de edad escolar. En la práctica clínica, una de las tecnologías utilizadas ampliamente para prevenir

o tratar la caries dental en sus etapas incipientes es el fluoruro, suministrándolo profesionalmente de diversas

presentaciones.

OBJETIVOS: Conocer los factores asociados a la utilización de servicios de salud bucal para la aplicación tópica de

fluoruro (USSB-atf) en escolares de 6 a 12 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio de diseño transversal en escolares de 6 a 12 años de edad de 15 escuelas

públicas de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México. Se distribuyeron cuestionarios para determinar una serie de

variables sociodemográficas, socioeconómicas y conductuales. La variable dependiente fue la visita al dentista para

recibir aplicación profesional de fluoruro tópico en el último año, la cual estuvo dicotomizada como (0) No USSB-atf y

(1) Sí USSB-atf. El análisis se realizó en STATA 9.0 empleando pruebas de chi cuadrada y Mann Whitney.

RESULTADOS: Se observó que la USSB por aplicación tópica de fluoruro tuvo una prevalencia de 5.1%. La frecuencia

de USSB-atf fue mayor mientras menor era la edad de los niños; a mayor conocimiento sobre salud bucal de los padres;

cuando mayor era la frecuencia de cepillado de los padres; si la familia tenía mejor nivel socioeconómico y si los niños

tenían acceso a un seguro (PEMEX/Defensa/Marina y privado).

CONCLUSIONES: La frecuencia de utilización de servicios de salud bucal por aplicación tópica de fluoruro reportada

en este estudio fue baja, la cual se encuentra asociada con algunos factores socioeconómicos y conductuales, esto nos

da pauta a crear o mejorar los esquemas de aplicación tópica de fluoruro en el sistema de salud mexicano público y

privado.

26

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

126

ASOCIACIÓN DE LA AUTOEFICACIA MATERNA Y LAS PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE MADRES DE NIÑOS DE DOS

ESCUELAS DE GUANAJUATO

MONICA ANAYA MORALES

[email protected]

DRA. MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, MTRO. JAVIER DE LA FUENTE HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

INTRODUCCIÓN: Los factores psicológicos que posee la madre tal como la autoeficacia, presentan una influencia en las prácticas en salud oral que la madre lleva a cabo con sus hijos, sin embargo, existen poca literatura acerca de esta relación. OBJETIVOS: Determinar la asociación entre la autoeficacia materna y las prácticas en salud bucal en madres de niños de dos escuelas de Guanajuato durante el 2016. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. La muestra se obtuvo conformada por 150 madres cuyos hijos acuden a las escuelas Miguel Hidalgo y Revolución Mexicana del municipio de Cuerámaro en Guanajuato. Muestreo por conveniencia. Se excluyeron aquellas madres que tuvieran algún problema que les impidiera responder a la entrevista. Se utilizó la escala SESMO (Self-efficacyscalefor maternal oral care) para medir autoeficacia materna, un cuestionario para medir las prácticas en salud oral, así como algunas características sociodemográficas. Se realizaron análisis de chi cuadrada para identificar la relación entre la autoeficacia materna y las prácticas en salud de la madre. RESULTADOS: La media de edad de las madres fue de 35.16±8.68. De acuerdo al análisis de chi cuadrada se encontró una relación entre la autoeficacia materna y si la madre llevaba a cabo algún procedimiento de higiene, así como en el número de visitas al dentista. CONCLUSIONES: Se encontró una relación entre la autoeficacia materna, el número de visitas al dentista y si las madres llevan o no acabo un procedimiento de higiene oral, a diferencia del número de veces en que cepillan los dientes de su hijo, en el que no se encontró asociación.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

127

27

APLICACIÓN DEL INDICE ICDAS II PARA LA DETECCIÓN DE CARIES

CLAUDIA OLIVARES CRUZ

[email protected]

MARIA GLORIA VALENCIA FLORES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La atención a caries en sus primeros estadios es una de las metas en la odontología,dándose avances en los criterios de diagnóstico. El sistema de evaluación ICDAS-II, permite evaluar el grado de severidad y las características del avance de esta enfermedad. Consiste en un sistema estandarizado del proceso de diagnóstico. OBJETIVOS: Determinar la situación de caries en la población de pacientes que acuden a la Clínica de Recepción Evaluación y Diagnóstico de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología; UNAM utilizando el Índice ICDAS-II para la detección. MATERIAL / MÉTODOS: A los pacientes que solicitaron su atención en la CRED se les exploro su condición, la realizó un examinador estandarizado. Para la exploración se utilizó sonda tipo OMS, según las especificaciones del índice; se realizo inspección visual y táctil con superficie húmeda y seca. Detectando así los estadios de caries de cada diente. RESULTADOS: La prevalencia de caries; incluyendo lesiones de esmalte y dentina fue de 61%, la prevalencia de lesiones en esmalte (Códigos 1, 2 y 3) fue 58.6% y lesiones en dentina (códigos 4, 5 y 6) fue del 16%. Este índice nos permite detectar tempranamente la caries dental. En cuanto a Caries activa 60% y caries detenida 40%. CONCLUSIONES: Dado los estadios que codifica el índice ICDAS II nos permite detectar tempranamente la caries dental tanto en dentición temporal como permanente, así se determinó que el estadio con mayor frecuencia fue la micro-cavidad en esmalte < 0.5mm, así también la mancha blanca/ marrón en esmalte seco, En cuanto al género no hubo diferencias.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

128

28

PROGRAMA “NIÑ@S SIN CARIES” ¿REALIDAD, FANTASIA, DE QUÉ DEPENDE?

SANDRA GEORGINA PRADO ROSAS

[email protected]

JOSÉ OCTAVIO DE CASO GONZALEZ, CARLOS E. AQUINO MARTÍNEZ, FERNANDO GERARDO DE LA ROSA, NOÉ

JIMÉNEZ ARBIDE

SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

JURISDICCIÓN SANITARIA XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: El departamento de estadística del C.S.TII San Mateo Xalpa reportó a la caries dental como la tercera

causa de morbilidad en el año 2015. El modelo de atención odontológico público debe poseer un componente

preventivo y uno curativo que cubran las necesidades de la población con los recursos del Estado. El mayor porcentaje

de población atendida son mujeres y niños.

OBJETIVOS: Prevenir, restablecer y mantener la salud bucal en escolares nivel básico creando una cultura de

autocuidado a través de promoción y educación a la salud, así como medidas específicas que se mantengan de manera

permanente y que puedan ser evaluadas a largo plazo.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó coordinación de logística con autoridades educativas, archivo clínico, almacén de

insumos y mantenimiento. Realización de junta con padres de familia para entregar pase de referencia al C.S.TII San

Mateo Xalpa, consultas gratuitas y subsecuentes hasta lograr el alta integral. Capacitación de operativos en NOM´s,

GPC y manuales vigentes.

RESULTADOS: Se atendieron 382 pacientes de primera vez que derivó en 981 consultas otorgadas, 382 esquemas

básicos de prevención, 1,611 selladores de fosetas y fisuras, 315 ATF, 543 amalgamas, 620 resinas fotopolimerizables,

163 extracciones de dientes deciduos, 90 terapias pulpares, 408 obturaciones temporales. 309 tx integrales

terminados.

CONCLUSIONES: 76% de la población fue atendida de manera gratuita por medio de los programas Seguro

Popular/Gratuidad, 24% de la población realizó un pago único de $36.50 para la atención dental integral. 80% de los

pacientes de primera vez fueron dados de alta. Se requiere un programa que sea viable, sustentable, específico,

realista y con resultados permanentes.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

129

29

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO EN PERSONAS LGBTQ DE

MÉXICO JUAN CARLOS MENDOZA PÉREZ

[email protected]

LUIS ORTIZ HERNÁNDEZ, DENIS CUEVAS ROJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El estudio de la discriminación por orientación sexual e identidad de género ha empezado a ser

relevante en la última década. El debate público generado por los avances legales en la materia, hace preguntarnos

¿cuál es la situación actual que enfrentan las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans y queer de México?

OBJETIVOS: Describir la situación actual de las personas LGBTQ de la República Mexicana en torno a las temáticas de

discriminación y violencia por orientación e identidad de género.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en personas LGBTQ de la República Mexicana. Se indagó sobre

experiencias de discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género. Encuesta a través de internet

implementada en febrero-septiembre de 2015, en ésta se presentaron consideraciones éticas. El análisis se realizó con

estadística descriptiva.

RESULTADOS: El 67% de las personas LGBTQ han sido discriminadas alguna vez en su vida, por causa de su orientación

e identidad de género. La escuela, los lugares públicos y la familia son espacios donde se experimenta más

discriminación y/o violencia. La violencia simbólica es mayor en comparación con la física.

CONCLUSIONES: La paridad de avances legales en materia de discriminación es aún dispar con los avances sociales. Se

requiere continuar con el estudio de las disparidades sociales asociadas a la orientación sexual y la identidad de

género, esto permitirá verificar los avances de las políticas de prevención y eliminación de la discriminación.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

130

30

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RESPECTO A HIGIENE ORAL EN ESCOLARES DE GUANAJUATO.

MARIANA CARRILLo HERNANDEZ [email protected]

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JESÚS BENJAMÍN LÓPEZ NÚÑEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

INTRODUCCIÓN: La educación para la salud es la combinación de experiencias de aprendizaje planificadas, destinadas

a cambios voluntarios de comportamiento en prácticas de salud. Se basa en los conocimientos, actitudes y prácticas

lo que permite una adecuada planificación de programas preventivos.

OBJETIVOS: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud oral en los alumnos de tercero a quinto

año de algunas escuelas de Guanajuato.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Se obtuvo un tamaño de muestra de 100 niños por escuela de cuatro

primarias de Guanajuato. Se incluyeron los niños con consentimiento informado, se excluyeron los que estuvieran

enfermos. Se aplicó cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas de higiene oral. Se realizó examen bucal para

determinar las necesidades de tratamiento y el índice CPOD.

RESULTADOS: Se entrevistaron 475 niños, participaron 399 de ellos. La distribución por sexo muestra un 56.1 % de

niñas. En conocimientos, 27.8 % y 90.2 % de los niños consideran que la leche con chocolate y el jugo son saludables

para los dientes. Aproximadamente el 80.0 % de los niños se cepillan de una manera deficiente.

CONCLUSIONES: La mayoría de los niños tiene conocimientos respecto a los alimentos cariogenicos deficientes y

prácticas sobre cepillado incorrectos, por lo que se requiere de un programa educativo dirigido a mejorar estos

aspectos.

Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública 2017

131

31

CARIES DENTAL Y NIVEL DE HIGIENE BUCAL ASOCIADA AL CONSUMO DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS EN

PREESCOLARES. SILVA-VÁZQUEZ ROSA

RÍOS-VELAZQUEZ DAFNE, DOMÍNGUEZ-SÁCHEZ ANITZA, MONTAÑO-PÉREZ MARÍA DE LOURDES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

INTRODUCCION: La caries dental es cada vez más frecuente en edad temprana, los factores más asociados a este comportamiento son higiene bucal deficiente y consumo de alimentos con alto contenido de azúcares.

OBJETIVO: Identificar presencia de caries dental y nivel de higiene bucal asociada al consumo de alimentos cariogénicos en un grupo de preescolares. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo transversal a un grupo de preescolares, se diseño y aplicó un instrumento para recolección de variables sociodemograficas, consumo de alimentos cariogénicos, posteriormente, mediante el Índice ceod se identificó la presencia de caries y el nivel de higiene bucal utilizando el índice O’Leary. Una vez recabada la información se procesó en el paquete estadístico STATA versión 12 para su análisis. RESULTADOS: La muestra quedó conformada por 73 niños, 52% niñas y el resto niños, la de edad fue 4.8±.8 años; 99% reportaron consumo de alimentos cariogénicos, en 63% el consumo es •5 alimentos semanales. Con respecto a higiene bucal el 55% registró una higiene regular, 38% deficiente y solo el 7% buena. La presencia de caries dental fue identificada en el 73% de la población con un promedio de 4.7±4.2 dientes afectados. CONCLUSIONES: La presencia de caries dental y nivel de higiene bucal en esta población no mostró asociación estadísticamente significativa con el consumo de alimentos cariogénicos, sin embargo los resultados se encuentran por arriba de los parámetros esperados, por lo que se establece la necesidad de desarrollar estrategias encaminadas a minimizar las condiciones de enfermedad en este grupo poblacional.