Dr Perez.pdf

2
MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES VULNERABLES: UNA APUESTA DESDE LA INGENIERÍA Profesor. Luis Ernesto Pérez Barrera. Universidad de Caldas. [email protected] Profesora. María Carolina Cuesta Trujillo. Universidad de Caldas. [email protected] RESUMEN Problemática En todas las regiones del país, y en especial en su zona rural donde conviven comunidades vulnerables, persiste un problema común: es el bajo aprovechamiento de los recursos agropecuarios, generado por factores de diversa índole, lo que conlleva en muchas ocasiones a su pérdida, pudiendo ser utilizados convenientemente para mejorar la ingesta alimenticia nutricional de las poblaciones más vulnerables de la zona. Adicionalmente, el reducido conocimiento en materia de Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas que tienen las personas que al interior de las familias realizan actividades de preparación y conservación de los alimentos, aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria para dichas familias, y la aparición de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAS), con las consecuencias negativas para el normal desarrollo físico y mental de sus integrantes. Por tanto, desde la ingeniería de alimentos, se presenta una apuesta, con la que se pretende ayudar a reducir la inseguridad alimentaria mediante el acceso a nuevos productos alimenticios nutritivos por parte de la población seleccionada, partiendo de materias primas nativas cultivadas por los propios afectados, lo que redundará en el mejoramiento de sus condiciones de vida a nivel físico y económico, en la medida que se cualifica la alimentación por un lado, y por otro, al agregar valor a los excedentes de cosecha, es factible obtener ingresos adicionales por la comercialización de dichos productos, a través de la constitución de organizaciones empresariales locales. Esta apuesta se ha materializado en comunidades rurales pertenecientes a varios municipios del departamento de Caldas, incluyendo un grupo de mujeres cabezas de hogar en situación de desplazamiento. Justificación 842 millones de personas, cerca de uno de cada ocho habitantes del planeta, padecieron hambre crónica en 2011-2013, careciendo de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, según el informe titulado el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, publicado en el año 2013 por los organismos de la ONU especializados en la alimentación. Por su parte, a nivel nacional, el primer aspecto en el que se lograron acuerdos dentro de las conversaciones de paz que se realizan actualmente entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC en la Habana y plasmado en el informe Titulado “desarrollo rural para la paz en Colombia”, tiene que ver con la definición de un política de desarrollo rural y agrario integral,

Transcript of Dr Perez.pdf

Page 1: Dr Perez.pdf

MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES VULNERABLES: UNA

APUESTA DESDE LA INGENIERÍA

Profesor. Luis Ernesto Pérez Barrera. Universidad de Caldas. [email protected] Profesora. María Carolina Cuesta Trujillo. Universidad de Caldas. [email protected]

RESUMEN Problemática En todas las regiones del país, y en especial en su zona rural donde conviven comunidades vulnerables, persiste un problema común: es el bajo aprovechamiento de los recursos agropecuarios, generado por factores de diversa índole, lo que conlleva en muchas ocasiones a su pérdida, pudiendo ser utilizados convenientemente para mejorar la ingesta alimenticia nutricional de las poblaciones más vulnerables de la zona. Adicionalmente, el reducido conocimiento en materia de Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas que tienen las personas que al interior de las familias realizan actividades de preparación y conservación de los alimentos, aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria para dichas familias, y la aparición de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAS), con las consecuencias negativas para el normal desarrollo físico y mental de sus integrantes. Por tanto, desde la ingeniería de alimentos, se presenta una apuesta, con la que se pretende ayudar a reducir la inseguridad alimentaria mediante el acceso a nuevos productos alimenticios nutritivos por parte de la población seleccionada, partiendo de materias primas nativas cultivadas por los propios afectados, lo que redundará en el mejoramiento de sus condiciones de vida a nivel físico y económico, en la medida que se cualifica la alimentación por un lado, y por otro, al agregar valor a los excedentes de cosecha, es factible obtener ingresos adicionales por la comercialización de dichos productos, a través de la constitución de organizaciones empresariales locales. Esta apuesta se ha materializado en comunidades rurales pertenecientes a varios municipios del departamento de Caldas, incluyendo un grupo de mujeres cabezas de hogar en situación de desplazamiento. Justificación

842 millones de personas, cerca de uno de cada ocho habitantes del planeta, padecieron hambre crónica en 2011-2013, careciendo de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, según el informe titulado el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, publicado en el año 2013 por los organismos de la ONU especializados en la alimentación.

Por su parte, a nivel nacional, el primer aspecto en el que se lograron acuerdos dentro de las conversaciones de paz que se realizan actualmente entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC en la Habana y plasmado en el informe Titulado “desarrollo rural para la paz en Colombia”, tiene que ver con la definición de un política de desarrollo rural y agrario integral,

Page 2: Dr Perez.pdf

dentro de la cual, la seguridad y la soberanía alimentaria se contemplan como un “compromiso para la promoción y el estímulo a las diferentes formas de producción de alimentos, destinados al cubrimiento de las necesidades nutricionales y de alimentos del pueblo colombiano, basados en relaciones de equidad y justicia entre los diferentes actores de la cadena productiva”.

En Colombia, un país rico en recursos naturales, paradójicamente la pobreza y el hambre las sufre gran parte de la población: 42,7% de los hogares colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria (ENSIN 2010). Por su parte, 14,5 millones de personas viven en la línea de pobreza y 4,5 millones en la pobreza extrema (DANE 2013).

Dicha situación, requiere de una urgente intervención, si se tiene en cuenta que las deficiencias nutricionales desde edades tempranas (primeros cinco años de vida) generan graves consecuencias a largo plazo, como: bajo coeficiente intelectual, descoordinación sensorio motriz con efectos sobre la audición, atención, lenguaje verbal, percepción visual y de observación, insomnio, depresión, entre otros, situaciones que en última instancia conllevan al subdesarrollo de las sociedades, tal como lo ilustra  el  análisis demográfico y diagnóstico social de Caldas. 2002.

Lo anterior, hace necesario desarrollar estrategias de agregación de valor y fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias, que desde el quehacer de la ingeniería de alimentos, potencien los productos locales, bajo principios de seguridad y soberanía alimentaria. Objetivo general. Diseñar estrategias desde la ingeniería de alimentos, conducentes al fortalecimiento de la seguridad y la soberanía alimentaria de comunidades vulnerables. Objetivos específicos: 1-Realizar un diagnóstico que incluya el potencial nutricional, comercial, usos, y disponibilidad de las materias primas de origen agropecuario, generados en las localidades rurales focalizadas.   2-Realizar procesos de Investigación –acción-participativa, conducentes a apoyar el desarrollo de productos: por un lado en un diálogo de saberes con la comunidad, paralelamente desde la U.T.A, con el apoyo de profesores en las distintas ramas del saber de la ingeniería de alimentos. 3-Diseñar los programas de interacción social pertinentes con la participación activa de la comunidad. En la medida en que ésta se va empoderando de los procesos de diálogo de saberes, se construyen los programas de interacción en las temáticas inherentes a la seguridad y la soberanía alimentaria, como: manipulación de alimentos, análisis de las posibilidades nutricionales, técnicas, económicas, y de mercado de los nuevos productos, así como de la aplicación de buenas prácticas de procesamiento y conservación de alimentos, entre otros. 4- Crear un medio de información pedagógico. Los conocimientos producto del diálogo de saberes, relacionado con los programas, son plasmados de manera sencilla y pedagógica en una cartilla, como una forma de mantener viva la memoria de estos conocimientos en la comunidad beneficiada.