Dr. Mauricio Taretto Cambios en la docencia - um.edu.uy · Así como la invención de la imprenta...

6
VARIOS 74 Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto Dr. Mauricio Taretto* Fecha de entrega: setiembre 2014 Fecha aprobado: octubre 2014 Correspondencia: Dr Mauricio Taretto | [email protected] BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 - 79 | ISSN 1510-9747 Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. Resumen Así como la invención de la imprenta revolucionó el mundo, el desarrollo informáti- co también lo está transformando. Es así que los modelos de enseñanza en todos los niveles se ven influenciados, y deben acompasar el ritmo de cambio para continuar transmitiendo los conocimientos. Las nuevas tecnologías en medicina globalizan, facilitan acceso a la información, y reestructuran como se debe enseñar. Palabras clave: imprenta, internet, revolución informática, docencia universitaria Abstract Just as the invention of the printing press revolutionized the world, informatics development is changing it too. Due to this is that models of teaching at all levels are influenced, and should accompany the pace of change to continue transmitting knowledge. New technologies, globalized medicine facilitate access to information, and restructure how we teach. Key words: printing, internet, informatics revolution, university teaching Introducción E ste artículo analiza algu- nos aspectos de la do- cencia universitaria en general y en el ámbito de la me- dicina en particular. Comenzando con un análisis histórico sobre los cambios pro- ducidos gracias a la invención de la imprenta y los puntos de contacto que existen con la re- volución informática actual, para luego analizar los cambios que se están manifestando en la do- cencia universitaria provocados por esta.

Transcript of Dr. Mauricio Taretto Cambios en la docencia - um.edu.uy · Así como la invención de la imprenta...

VARI

OS

Revista Biomedicina |Varios74

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

Dr. Mauricio Taretto*

Fecha de entrega: setiembre 2014 Fecha aprobado: octubre 2014

Correspondencia: Dr Mauricio Taretto | [email protected]

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 - 79 | ISSN 1510-9747

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática.

Resumen

Así como la invención de la imprenta revolucionó el mundo, el desarrollo informáti-co también lo está transformando. Es así que los modelos de enseñanza en todos los niveles se ven influenciados, y deben acompasar el ritmo de cambio para continuar transmitiendo los conocimientos. Las nuevas tecnologías en medicina globalizan, facilitan acceso a la información, y reestructuran como se debe enseñar. Palabras clave: imprenta, internet, revolución informática, docencia universitaria

Abstract

Just as the invention of the printing press revolutionized the world, informatics development is changing it too. Due to this is that models of teaching at all levels are influenced, and should accompany the pace of change to continue transmitting knowledge. New technologies, globalized medicine facilitate access to information, and restructure how we teach.Key words: printing, internet, informatics revolution, university teaching

Introducción

Este artículo analiza algu-nos aspectos de la do-cencia universitaria en

general y en el ámbito de la me-dicina en particular.

Comenzando con un análisis histórico sobre los cambios pro-ducidos gracias a la invención de la imprenta y los puntos de contacto que existen con la re-

volución informática actual, para luego analizar los cambios que se están manifestando en la do-cencia universitaria provocados por esta.

Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 75

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 -73 | ISSN 1510-9747

*Doctor en Medicina. Mg en Medicina de Familia y Comunitaria co

ntin

úa..

.

Imprenta e Internet: impac-to en el acceso y manejo de la información.

Es claro que documentar el co-nocimiento es una necesidad humana que se evidencia desde las primeras expresiones gráfi-cas realizadas por el hombre con el objetivo de plasmar el saber transmitido oralmente.

Esta necesidad originalmente resuelta por “eruditos” en cada una de las diversas comunida-des, se acompañaba de segrega-ción natural ya que el aislamien-to territorial y la falta de comu-nicación mantenían aislados los conocimientos, lenguaje y cos-tumbres.

La imprenta modificó esta reali-dad. Los métodos en principio, rudimentarios e imperfectos, se conocen desde los romanos, que realizaban inscripciones sobre arcilla en el 400 AC. En el siglo XI, se avizora en China el pri-mer sistema de tipos móviles, con piezas de porcelana talladas y luego en Corea en metal. En el S XV, en Alemania, un meta-lúrgico llamado Gutenberg idea el primer diseño aproximado de lo que hoy conocemos como la prensa para imprimir o impren-ta moderna.

La aparición de la imprenta de tipos móviles permitió la difu-sión de textos en forma masiva como nunca antes había ocurri-do. De esta forma se acercó a la masa popular general (si bien en primer lugar a las clases más pudientes por ser las alfabetiza-

das), textos que hasta ese mo-mento permanecían reservados para determinadas elites (clero y nobles), traduciendo del latín a las diferentes lenguas maneja-das por los pueblos.1

En los primeros años de la im-prenta corrían también ideas contrarias a la misma, miedo a pérdidas laborales (económicas) o a perder influencia ideológica (sociales). Todo cambio gene-ra temor ya que rompe paradig-mas y nos saca de nuestra zona de confort lo cual trae para algu-nos incomodidades al tener que adaptarse a nuevos sistemas. Estas opiniones en contra se re-forzaron con los primeros perió-dicos de divulgación. Aparece el “Público”. En cuanto a Internet, es hoy en día la suma de varios pasos de-sarrollados por diferentes em-presas. En 1844 S. Morse envió el primer mensaje telegráfico. Cien años después, en 1958, la compañía Bell crea el primer modem para transmitir datos binarios por línea telefónica. En 1969 se formó la primera conexión entre computadoras, llamada Arpanet que conecta-ba tres universidades de Cali-fornia y una en Utah, Estados Unidos.

En 1971 el número de computa-doras conectadas a Arpanet era de 23; en 1982 se definen cri-terios para unificar el estandar técnico y funcional y se acuña la palabra “internet” y finalmente en 1991 se anunció el World Wi-de Web (WWW).

Imprenta e internet: puntos en común

• Difusión y organización del conocimientoLa impresión masiva de libros y la proliferación de bibliotecas y librerías, dieron lugar a una for-ma de estructurar y organizar el conocimiento, que se utiliza hasta ahora. Esta proliferación originó la necesidad de los catá-logos.

La aparición y difusión expo-nencial de internet generó un vasto acceso a gran variedad de información; una vastedad que por su amplitud es comparable a océanos de conocimiento por lo que se utilizan términos como “navegar”. Internet es una red de información virtual y desor-ganizada. La necesidad de “cla-sificar” y distinguir la informa-ción de “ruido” ha llevado a la proliferación de los motores de búsqueda, que cumplen la fun-ción de los viejos catálogos de la antigüedad.

• Nuevos oficiosHacia fines de la Edad Media y comienzos del Renacimiento fueron necesarios los impreso-res, trabajando en “talleres de impresión” con herramientas y formas de trabajo muy celosa-mente guardadas que luego se propagaron por toda Europa.

VARI

OS

Revista Biomedicina |Varios76

En la actualidad se crearon los responsables de comunidad de internet o “community mana-ger”, gestores de conocimien-tos, analistas de programas, técnicos de hardware, sólo para nombrar algunas de las decenas de especializaciones que existen hoy en día.

• Potencial económicoCon la imprenta, los hombres de la época vislumbraron otra potencial fuente de ingresos: aparecen los empresarios de la difusión del conocimiento y en una palabra aparece la publici-dad escrita, quien rápidamente se convierte en el primer medio de comunicación de masas.

De la mano de este hecho, en el siglo XV, se crean las primeras patentes como base del concep-to de propiedad intelectual. En un principio como “gracia real” en la concesión de monopolios bajo forma de patentes, luego, ya a principios del siglo XVIII en Inglaterra se crean leyes de pro-tección del “copyright” interna-cional.

Del mismo modo, con la apari-ción de internet se deben crear otras herramientas de derecho de autor, así como repasar las le-yes para enmarcar las nuevas si-tuaciones que generan “baches legales” que se deben afrontar. Y así como desde el siglo XV se ge-neraron conflictos y demandas por plagios no es menos cierto que hoy en día continúan los en-frentamientos por este tipo te-mas vinculados a la propiedad intelectual.

• Cambios CognitivosEl libro con su estructura, cla-sificación en capítulos, orden li-neal de pensamientos cambió la forma de enseñar porque cam-bió la forma de pensar. Los pro-cesos mentales cambian. Con Gutenberg, Europa entra a su fase de sociedad tecnológica y hablamos de la alfabetización. Los libros extendieron los lími-tes biológicos a costa de silen-ciar nuestros sentidos.2

En la era digital vuelven a apa-recer cambios cognitivos al “in-teractuar”, con todos los me-dios disponibles se comparte información online en vivo, se conversa, se ve, se interactúa, hablamos de la “Aldea Global”. Con ella, la “alfabetización di-gital”, que UNESCO considera como una capacidad necesaria para vivir. La alfabetización digi-tal rompe barreras, promueve la democracia, provee plataformas donde expresarse; donde ser visto. Da oportunidades labora-les, cambia la forma de trabajar y de estudiar.3

Y aparecen otros excluidos so-ciales: los analfabetos de antes son ahora los “infoparias”.

La invención de la imprenta e internet revolucionaron la socie-dad y el statu quo de su época. Desafían paradigmas estable-cidos y por lo tanto (por lo me-nos en un principio) van a convi-vir estas nuevas tecnologías con las tecnologías hasta el momen-to existentes. Esto genera des-encuentros entre “ambos ban-dos”, miedos y crisis de algunos

y oportunidades para otros. Am-bos productos revolucionaron el acceso a la información, se glo-baliza la misma, e iguala a las personas. El conocimiento des-borda los compartimentos es-tancos donde se mantenía la in-formación y trasciende barreras. Por lo tanto hay que tener para ambas innovaciones una mirada holística si queremos compren-der todo lo que han abarcado y significado para la humanidad. ¿El renacimiento hubiera sido tal sin el motor que brindó el acceso cultural brindado por las nuevas impresiones más bara-tas y más a mano? Figuras que hoy consideramos genios como Miguel Ángel, Leonardo da Vin-ci, Copérnico, Galileo Galilei, Shakespeare, Newton, por solo nombrar algunas de la infinidad de figuras que llegaron a nues-tros días y son base de las nue-vas generaciones que los redes-cubren y son cimientos de nueva cultura ¿hubieran tenido el mis-mo alcance sin la invención del texto impreso? En la Universidad:

• Adaptación tecnológica: En este contexto la Universidad como institución debe adaptar sus programas, su manera de enseñar, integrar nuevas disci-plinas, en la medida que sirve a la sociedad en que se asienta, para dar herramientas a sus es-tudiantes de manera de inser-tarse y ser útiles en ella. Esto implica el gran desafío de ver de forma multidisciplinaria las necesidades de la sociedad con

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 - 79 | ISSN 1510-9747

Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 77

cont

inúa

...

prospección de futuro. En el S XXI el fundamento de la uni-versidad sigue siendo (tal vez aún con mayor importancia) el ayudar a navegar en estos ma-res y entender que información no es conocimiento. La infor-mación debe ser interiorizada e integrada y para eso la univer-sidad tiene un rol y un desafío que afrontar.

La medicina no escapa a esta revolución que vivimos, y en los últimos tiempos se han creado dispositivos móviles, infinidad de páginas web para búsqueda de información de patologías, interacciones medicamentosas, plataformas de enseñanza vir-tual con simuladores, aplicacio-nes para pc, tablets o celulares, y el desarrollo de la historia clíni-ca electrónica que facilita el ac-ceso, la lectura y la obtención de datos de los pacientes.

Todos avances que las universi-dades del mundo están incorpo-rando en sus carreras para una mejor educación.

• Salir de las aulas:La universidad además avanza hacia un aprendizaje a lo “largo de la vida”, permanente.

Como prácticamente en todas las áreas de conocimiento pe-ro en particular al tema que nos atañe hoy, en medicina no po-demos concebir profesionales que una vez egresados no con-tinúen su formación. La forma-ción médica continua es funda-mental en la buena calidad pro-fesional.

La formación pasa del ámbi-to monástico primero al público (con la imprenta), y al hogar o en el puesto de trabajo con internet. Hay una “des-institucionaliza-ción” que sigue avanzando.

• Cambio de planes de estu-dio:En impensable formar médicos que puedan abarcar todo el co-nocimiento existente en la ma-teria.

Las universidades tienen el de-safío de adaptarse buscando es-trategias de competitividad, y buscando estudiantes más ac-tivos. Tanto es así que el estu-diante debería ser más libre en la elección del contenido acadé-mico, y este se da con la guía de la universidad que funciona co-mo control de calidad certifican-do los conocimientos.

• Influencias pedagógicas:La globalización del conoci-miento y el aumento exponen-cial del mismo, hace evidente cada vez con mayor fuerza, las limitaciones individuales para abarcar todas las innovaciones, de algún modo acercan al do-cente con el alumno.

Partiendo de la base de docente-alumno que se enriquecen mu-tuamente, y por tanto es necesa-rio aceptar otras opiniones. No se toma al estudiante como un ente pasivo. Es manejar a prio-ri, que podemos aprender de los alumnos, es considerarlos inte-ligentes y con capacidad de crí-tica y motivo de alcanzar nuevos conceptos. Realizamos, si logra-

mos esto, un “efecto Pigmalión” positivo por llamarlo de alguna manera, ya que tratamos a los otros como capaces y obtendre-mos este resultado. Es influir sobre los alumnos para estimu-larlos.4

Además los docentes deben ser claros, no tener miedo de decir “esto no lo sé”. Bajarse del anti-guo “pedestal” de autoridad mal entendida del docente, y de esta forma el poder que da el cargo dará la autoridad que se basa en el respeto y ejerciendo el poder correctamente. Esto desafía al docente ya que lo involucra con el estudiante y su familia, lo mantiene en constan-te cambio y requiere de él mayor capacitación. Ya que si involu-cramos al estudiante conocere-mos su situación personal, sus valores, posibilidades y capaci-dades ocultas.

El docente debe estimular el es-píritu de cooperación, de trabajo en equipo.

Si hay algo que estamos viendo cada vez más con esta revolu-ción informática es la capaci-dad casi intuitiva que cada vez más se adquiere para trabajar en equipo, ya que es imposi-ble como dijimos antes abarcar todos los temas un único in-dividuo. Pero para trabajar en grupo hay que partir de la ba-se que nadie se siente superior a otro. Y que juntos se alcan-zan logros superiores a los que podemos lograr trabajando de forma aislada.

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 -73 | ISSN 1510-9747

VARI

OS

Revista Biomedicina |Varios78

Otro concepto importante que los docentes universitarios de-ben inculcar es manejar los mo-tivos por los cuales los estudian-tes se están formando. La idea de “excelencia” tan usada en nues-tros días debe integrarse a dife-renciar éxito de exitismo. Según la Real academia éxito es el resul-tado feliz de un negocio o actua-ción y la buena aceptación que tiene alguien o algo. Y exitismo es el afán desmedido de éxito.5

Y es que la carrera por el éxito puede ser despiadada, dejan-do trabajadores o estudiantes frustrados, deprimidos o agota-dos por el camino. Frustra por-que uno corre el riesgo de man-tenerse “ciego” en su camino personal hacia el éxito, pero lo que es peor, no vemos los “da-ños colaterales” que podemos provocar en familiares, amigos o compañeros de trabajo. Todo se resume en entender que el éxito

no es un fin en sí mismo. Cuan-do así lo creemos incurrimos en el exitismo.

Y es que la carrera para el éxito conlleva otras cuestiones como el saber disfrutar del camino hacia los objetivos deseados. Luego el mantenerse en el logro alcanzado o incrementar el mismo.

El problema es que para alcan-zar el éxito es necesario un equi-librio mental para no caer en la arrogancia. Para no creer que somos infalibles o mejores que el resto. Esto trae como primera consecuencia el estancamiento del aprendizaje porque no cree-mos que podamos aprender o mejorar.

Estos tipos de pensamientos son nefastos en el ambiente universitario, donde siempre se deberían incorporar conoci-mientos.

Como dijo Winston Churchill: “El éxito consiste en ir de fraca-so en fracaso sin perder el entu-siasmo”.6

Para sobrellevar estos “fraca-sos” otro concepto que debería manejar el docente es el de re-siliencia.

El término resiliencia (volver al estado original) hace referencia como metáfora a la capacidad de algunas personas de desarro-llar instrumentos y capacidades ante crisis o adversidades para adaptarse y sobrellevar las situa-ciones.7

Esta capacidad que en definitiva es un recurso interno que forta-lece al que lo tiene, mejora el tra-bajo grupal, aumenta los logros académicos, genera iniciativa e independencia. Y por sobretodo aumenta la creatividad, desarro-lla la inteligencia emocional.8

Conclusiones

El mundo va evolucionando al compás de las innovaciones, y los modelos educativos tam-bién cambian.

La universidad fue incorporando a lo largo de los siglos estas nuevas tecnologías para acompasar este ritmo de cambio.

Estamos inmersos en la era informática y la universidad ya maneja estas nuevas estructu-ras para mejorar la calidad de sus egresados. Nunca estuvimos tan “unidos” y las fronteras ya no son las de antes.

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 - 79 | ISSN 1510-9747

Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 79

Referencias bibliográficas (de acuerdo con las Normas Vancouver)

1- McLuhan HM. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. 1962 (Routledge & Ke-gan Paul) ISBN 0-7100-1818-5

2- Adell J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. 1997 Dispo-nible en URL http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html (Agosto, 2014)

3- Herald NZ. Julio 08, 2014 United Nations.org.

4- Cabero J, Llorente C, Sevilla R. La tecnología cambió los escenarios: El efecto Pigmalión se hizo realidad. Octubre 31, 2006 Disponible en URL: file:///C:/Users/Andy/Downloads/Dialnet-LaTecnolo-giaCambioLosEscenarios-2259909.pdf (Agosto, 2014)

5- Real Academia Española. Disponible en URL: http://www.rae.es/

6- Citas de Winston Churchill. Disponible en URL: http://citas-comunidad.com/winston%20chur-chill.html

7- Fontaines T, Urdanteta G. Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Disponi-ble en URL: http://www.unica.edu.ve/revistaunica/articulos/a10n24_2009/a10n24_2009a8.pdf

8- Goleman D. Inteligencia Emocional.1995 Kairos. Barcelona.

Cambios en la docencia universitaria: Influencias de la revolución informática. | Dr. Mauricio Taretto

BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 74 -73 | ISSN 1510-9747