Dr. Marco Antonio Adame Castillo · PDF fileSecretario de Educación en Morelos Lic....

70

Transcript of Dr. Marco Antonio Adame Castillo · PDF fileSecretario de Educación en Morelos Lic....

Dr. Marco Antonio Adame Castillo

Gobernador Constitucional del Estado de Morelos

Mtro. José Luis Rodríguez Martínez

Secretario de Educación en Morelos

Lic. Felipe Rodolfo Sedano Reynoso

Director General del IEBEM

Mtra. Judith Peña Flores

Directora de Educación Media y Normal

Coordinación general

Consejo Estatal Técnico de la Educación

Secretaria Técnica

Mtra. Elsa Nidiyari Arroyo Magaña

Equipo Técnico Diseñador del Programa de la Asignatura Estatal:

Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos

Elsa Nidiyari Arroyo Magaña

Mónica Nora García Román

Luis Armando Ocampo Figueroa

Gregorio Lara Román

Gilberto Fernández Delgado

Everardo Antonio Ménez Benítez

Diseño de portada

Joaquín E. Landa Pérez

Apoyo secretarial

Rocío Fernández Elizalde

Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, 2010

Av. Teopanzolco esq. Nueva Italia S/N

Col. Recursos Hidráulicos C. P. 62240

Cuernavaca, Mor.

ÍNDICE

Anexo

CONTENIDO PÁGINAS

Presentación

4

Introducción

7

Propósito general

11

Enfoque

12

El adolescente y su entorno

13

Marco teórico-metodológico

15

La función del docente-facilitador

18

Orientaciones didácticas específicas

19

Sugerencias de evaluación

24

Organización de los contenidos

28

Bloque 1 Soy adolescente y reconozco mis valores

31

Bloque 2 La convivencia con mi familia

36

Bloque 3 Mi participación en la comunidad escolar

41

Bloque 4 La vivencia democrática de los adolescentes en el

Estado de derecho

45

Bloque 5 Participación de los adolescentes en la formación de

su ciudadanía

51

Bibliografía 56

4

Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos

Presentación

La Secretaría de Educación Pública a través del Acuerdo Secretarial número 384, publica el Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006, con el propósito de atender las necesidades que en materia educativa la sociedad actual demanda, a fin de que, la formación ciudadana del alumno se base en el desarrollo de las competencias para la vida, las cuales lo conducen al aprendizaje autónomo, ga-rantizando a la vez el derecho de una educación básica de calidad. El artículo décimo transitorio de dicho acuerdo da fundamento a los Lineamientos Nacionales para la elaboración de los Programas de la Asignatura Estatal de Educación Se-cundaria, posibilitando la creación de un espacio curricular que responda a las ne-cesidades que los alumnos tienen en su entorno inmediato.

La Asignatura Estatal de Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos tiene su antecedente en la asignatura opcional de Cultura de la legali-dad impulsada en nuestro estado durante el ciclo escolar 2002-2003 puesto en marcha en veinte escuelas secundarias dirigido a los alumnos de tercer grado de secundaria. Programa de estudios propuesto por la autoridad educativa de Baja California, mismo que se impulsó en nuestra entidad en los subsecuentes periodos escolares hasta la aparición en el año 2006 de la Reforma de Educación Secunda-ria.

Para el ciclo escolar 2008-2009 la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, dictaminó de manera favorable la impartición de la Asignatura Estatal For-mación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos, con una vigencia de dos ciclos escolares, el cual basa su diseño en las necesidades psico-sociales de los alumnos de primer grado de secundaria de la entidad. Se incluyen algunas líneas de acción para atender las demandas mas sentidas de la sociedad estu-diantil, al considerar la prevención ante diversas situaciones de riesgo que viven los adolescentes en los diferentes sectores de la población, y que, por el rango de edad se encuentran cursando la escuela secundaria.

En el marco de la Reforma Integral de Educación Básica el programa de la Asig-natura Estatal Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos es autorizada para ser impartida en la entidad con una vigencia de dos ciclos es-colares 2010-2011 y 2011-2012, actualizando su contenido con base en los Li-neamientos Nacionales 2009 y siguiendo las sugerencias de directivos, docentes y alumnos, desde su perspectiva como protagonistas en la vivencia de la asignatura, la cual tiene sus principios en la formación de los futuros ciudadanos de la comu-nidad morelense, en busca de promover el desarrollo de conocimientos, habilida-des, actitudes que fortalezcan en el adolescente su identidad, la promoción de los valores humanos, el ejercicio de una cultura de la legalidad ante situaciones de

5

riesgo y la construcción de proyectos de escuela que permitan transformar en la medida de sus posibilidades su realidad inmediata.

Para coadyuvar a la formación del futuro ciudadano, la política educativa ha re-suelto incluir dentro de sus programas de estudio las necesidades y requerimien-tos socio-educativos de la población estudiantil, sin sujetarse a periodos guberna-mentales establecidos por un régimen administrativo, lo cual determina un carácter atemporal sin ser determinados por gobernantes en turno.

Al no estar sujetos a periodos sexenales sino a necesidades personales y socia-les, el trabajo académico tiene la oportunidad de integrar y aplicar aprendizajes con base en situaciones que les son propias a los alumnos. Lo que permite inte-grar una formación humana, donde se privilegie el respeto a la dignidad, el bien común, y la noviolencia*1.

Un actor en la formación del futuro ciudadano es el docente, quien propicia am-bientes de seguridad física y mental en los alumnos de las escuelas secundarias, el rol del docente es de gran trascendencia, ya que él, es un agente que participa en el desarrollo del proceso educativo, y la sociedad le deposita la confianza para promover los aprendizajes esperados, el desarrollo de competencias para la vida, y colaborar en la educación de los sentimientos y las emociones, lo que contribuye al logro del perfil de egreso de los alumnos.

En congruencia con la política educativa y las necesidades de la sociedad more-lense se presenta la Asignatura Estatal: Formación ciudadana de los adoles-centes en el estado de Morelos, la cual ofrece oportunidad de reconocer en su entorno social los ambientes protectores que promueven actitudes armónicas, de paz social, con un amplio respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho. Así también identificar que existen amenazas; como las adicciones en edades tempranas, alcoholismo, muerte por accidente, violencia en la familia, en la escue-la y en la comunidad.

Esta asignatura pretende contribuir al desarrollo de competencias para la vida en los alumnos que cursan el primer grado de educación secundaria, en este sentido se debe entender que la cultura de la legalidad es un modo de vida que requiere respeto, tolerancia, aceptación voluntaria, activa y racional de los principios que orientan la convivencia social y la participación ciudadana.

La realidad social es dinámica y cambiante por lo que los contenidos de estudio deben mantener su vigencia con base en su pertinencia y suficiencia, así como responder a la necesidad actual; la comunidad escolar expresa a modo de suge-rencias y propuestas las mejoras que puedan hacerse al programa de la asignatu-ra estatal, mediante un seguimiento integrado por la recopilación y sistematización en los hallazgos en el proceso educativo en la aplicación de la propuesta curricu-lar.

*1 Se escribe noviolencia con la idea de denotar no una negación sino una afirmación; es una práctica o forma de actuación que consiste en no usar la violencia ni como método de protes-

ta o como respuesta a la violencia.

6

El seguimiento es una fuente de aprendizaje permanente, porque se dirige a la indagación y al análisis de la realidad educativa, con esto el equipo de diseño pre-tende intervenir con una mirada a lo que sucede en la vida cotidiana de las escue-las secundarias del estado de Morelos.

Para la actualización de la asignatura estatal se contó con la participación activa de expertos en el área de estudio integrado por las siguientes instituciones estata-les: los Servicios de Salud a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de la Defensa del menor me-diante su programa Chimalli.

Los mecanismos para evaluar la asignatura estatal darán la oportunidad de actua-lizarla mediante tres ejes: a) Los alumnos y su experiencia de aprendizaje; b) Los maestros y su práctica docente; c) Los directivos y el desarrollo de su función. Im-plementado cinco estrategias para obtener y aprovechar la información a favor de la relevancia y pertinencia del programa de estudios. (Anexo 1)

El equipo encargado del seguimiento de la asignatura está formado por jefes de enseñanza especializados en el área de Formación Cívica y Ética. Ya que el enfo-que de estudio es de corte cualitativo el seguimiento se aplicará en las tres moda-lidades de educación secundaria: una secundaria general, una secundaria técnica y una telesecundaria.

7

Introducción

Con base en los Lineamientos Nacionales para la elaboración de los programas de la Asignatura Estatal del Plan de Estudios 2009 para la Educación Secundaria, dentro del campo temático tres, el cual refiere la implementación de Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo; subcampo b) La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad, se presenta la Asignatura Estatal Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos. Su finalidad es; propiciar ambien-tes de bienestar y sana convivencia, mediante la expresión de una imagen favo-rable de los estudiantes y su relación con los demás, dentro de un espacio en donde se aprende a respetar y ejercer los derechos humanos, que les permitan enfrentar, reconocer y superar situaciones de riesgo, con madurez y autonomía, para alcanzar niveles armónicos en su vida personal y colectiva, se destaca que para una sana convivencia democrática es importante la aplicación justa de las leyes.

La Asignatura Estatal, brinda una oportunidad para que los alumnos reflexionen dialoguen y desarrollen un pensamiento crítico, permitiéndoles identificar sus ne-cesidades e intereses y con esa base optar por decisiones a favor del bien común. Así mismo, favorece su formación como individuos autónomos, capaces de aprender y aplicar lo aprendido de manera responsable, reconociendo su gran capacidad para abrir la posibilidad de dar el tratamiento adecuado a los problemas que la dinámica social genera.

Se busca, que los alumnos se apeguen voluntariamente a conductas de respeto y se convenzan de la utilidad de las normas de convivencia. En esa interacción humana reconozcan sus necesidades, derechos y obligaciones y privilegien en todo momento el respeto a la dignidad de las personas. Con el fin de que sepan emplear los mecanismos que la propia ley les otorga, para contribuir al mejora-miento social y salvaguardar los derechos humanos.

Hoy los jóvenes están llamados a participar en la construcción de una sociedad acorde con los valores, principios democráticos, consolidar formas de convivencia; incluyentes y equitativas. A partir de experiencias didácticas de aprendizaje vividas en el aula, como un proceso de construcción de significados de la realidad social; los estudiantes se relacionan con sus pares para no perder de vista el carácter formativo de la escuela.

En los planteles de educación secundaria se observan nuevas prácticas sociales entre los alumnos, por lo que es necesario que ellos se involucren en la organiza-ción de actividades escolares, formas de comunicación e incluso en el estableci-miento de las reglas de interacción para promover el trabajo grupal y la construc-ción colectiva del conocimiento.

8

Con el trabajo cotidiano de la Asignatura Estatal los estudiantes encuentran un espacio de reflexión para la toma de decisiones; entienden y dialogan sobre su realidad social y cultural; contribuyen a la convivencia respetuosa; asumen la in-terculturalidad como riqueza; conocen y valoran sus características y potenciali-dades como seres humanos; asumen con responsabilidad las consecuencias de sus acciones, contribuyendo al perfil de egreso de los alumnos de educación básica, en donde se enuncia “el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria”.

La aplicación de los contenidos temáticos de la Asignatura Estatal promueve en los educandos el desarrollo de competencias; entendidas como la facultad de mo-vilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, infor-mación) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. (Perrenoud, 2000). Dentro del Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria “se plantea el desarrollo de competencias como propósito educativo central” para contribuir a la formación de ciudadanos mediante el desarrollo de las siguientes competencias para la vida: el aprendizaje permanente, el manejo de la informa-ción y de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

El tratamiento de la asignatura estatal recupera de las diferentes asignaturas del currículo los contenidos trasversales propios de la formación ciudadana de los adolescentes, para que el trabajo colectivo docente de la oportunidad de alcanzar aprendizajes significativos que trasciendan el ámbito escolar.

En Español al utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez, para interac-tuar en distintos contextos sociales, aplicar la comunicación de manera que con sus condiscípulos puedan intercambiar experiencias y reforzar los conceptos de los otros para consolidar los propios.

En Ciencias I, II y III al aprender a valorar la diversidad de formas de pensar, dis-cernir entre argumentos e ideas falsas y tomar decisiones responsables e infor-madas, al mismo tiempo que fortalezcan la confianza en sí mismos y el respeto por su propia persona y por los demás. Se plantea la promoción de valores cultu-rales tendientes al cuidado del medio ambiente, en donde, los adolescentes desarrollan, fortalecen los valores de preservación del espacio, y actúan con res-ponsabilidad en el cuidado de su hábitat.

Con la asignatura de Geografía de México y del Mundo, se analizan las caracterís-ticas de la desigualdad, valoran la diversidad social, ubicando los centros de po-blación más vulnerables por las condiciones socioeconómicas que enfrentan en su cotidianidad, además de despertar el interés por apoyar a los grupos marginados y necesitados de atención.

En la asignatura de Artes específicamente en Teatro los adolescentes manifiestan sus sentimientos, aspiraciones, emociones, permitiéndoles construir posiciones personales.

9

En la asignatura de Matemáticas, se involucra en la solución de problemas coti-dianos a través de un razonamiento lógico, manejo y procesamiento de la informa-ción.

En el caso del programa de Formación Cívica y Ética, se busca una vertebración con la educación primaria y los contenidos de esta asignatura en segundo y terce-ro de secundaria, se vincula de manera estrecha al establecer la necesidad de identificarse como persona y adolescente, teniendo un sentido de pertenencia a su grupo, aprendiendo a convivir de una manera democrática, estableciendo compromisos con su entorno natural y social e identificando a la escuela como comunidad democrática y el espacio para aprender a encontrar soluciones a la problemática que se les presente, de una manera informada y apegada a princi-pios éticos y morales, haciendo que la experiencia escolar adquiera niveles cre-cientes de congruencia entorno a los valores y las actitudes.

El espacio curricular de Orientación y tutoría y la Asignatura Estatal de Forma-ción ciudadana de los adolescentes en el estado de Morelos comparten la visión de promover una convivencia armónica, así como la práctica de los dere-chos y responsabilidades que los alumnos deben aplicar a fin de garantizar el res-peto a la individualidad y el bienestar colectivo. Los adolescentes en ambos espa-cios tienen la oportunidad de hacer uso del diálogo asertivo y la toma de decisio-nes como parte de su desarrollo permanente e integral.

Para el diseño de esta asignatura se cuenta desde su primera versión con un equipo integrado por jefes de enseñanza del área de sociales y personal respon-sable del Consejo Estatal Técnico de la Educación en la entidad, facultados para la actualización y propuesta de contenidos regionales, mismos que de manera colegiada organizan el proyecto para la capacitación y acompañamiento de los docentes responsables de impartir los contenidos curriculares. Los encargados del seguimiento y la evaluación pertenecen al equipo técnico estatal, paralelo al grupo de diseño con el fin de obtener información fidedigna de las escuelas para que aprendan de sus procesos.

La decisión de haber elegido el diseño de una asignatura estatal que se enfoque a la formación del futuro ciudadano con énfasis en la cultura de la legalidad tiene su base en la recogida de la información que arrojan investigaciones realizadas en la entidad, como lo muestra el caso Formación cívica y ética en la escuela secunda-ria, realizado por un grupo multidisciplinario del Instituto de Ciencias de la Educa-ción, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.*2

El estudio se realizó a los alumnos, profesores y directivos de 22 escuelas secun-darias de las diferentes modalidades, distribuidas en 11 municipios de la entidad. Se detecto que, la escuela tiene como misión formar ciudadanos con valores para la socialización inicial, tiene además, un importante potencial en la formación del espíritu crítico de los adolescentes.

*2 Yurén Teresa, S, Stella Araujo-Olvera, Estilo docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular, Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre 2003, volumen 8, núm. 19 pp.

631-652.

10

En los comentarios finales, se sugiere la necesidad de propiciar el respeto a la interculturalidad para la formación del futuro ciudadano; entendida como una for-ma de vida que contribuye a la comunicación empática y la diversidad de lengua-je, entre las diferentes culturas; esto, para promover la experiencia del “nosotros” y el reconocimiento del “otro”, como clave de la buena convivencia, la capacidad de diálogo, discusión y consenso.

Otra de las investigaciones realizadas sobre el comportamiento social de los ado-lescentes en nuestro estado, dirige su atención para identificar las características y las causas por la cuales ingresan los jóvenes al Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado de Morelos*3, en donde se muestra que en un periodo de quince días en promedio ingresan veinticinco menores de edad, de los cuales veinticuatro son hombres y una es mujer. Las edades de estos jóvenes oscilan entre trece y dieciséis años, las infracciones cometidas fueron doce por robo, cua-tro por alteración del orden público, cinco por allanamiento de morada y uno lesio-nes.

Dentro de las causas se identifica que la mayoría de los infractores pertenece a una familia desintegrada, desorganizada y/o disfuncional y doce de ellos enfrentan adicción a sustancias psicoactivas, sin embargo, nueve de ellos asisten regular-mente a una escuela secundaria, hecho que permite el aumento de violencia en el entorno escolar, mayor presencia de narcomenudeo e incremento en el consumo del alcohol y tabaco, hechos que limitan la libertad de tránsito y los derechos de niños y jóvenes por la inseguridad y riesgo, daño al proceso educativo y debilita-miento al tejido social.

En congruencia con las conclusiones establecidas en las anteriores investigacio-nes y los requerimientos de la dinámica social que se presenta en la actualidad, se torna una necesidad del entorno social continuar con la aplicación de la asigna-tura estatal para ofrecer a la población estudiantil las bases que permitan asumir el compromiso de cumplir y hacer cumplir la ley como fundamento en el orden y paz social.

*3 Catálogo del Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado de Morelos. 2009.

11

Propósito General

Contribuir a la formación ciudadana de los adolescentes que cursan el primer gra-do de secundaria, al propiciar el desarrollo de las competencias para la vida, que les permitan actuar dentro de su entorno personal, familiar, escolar y social, con responsabilidad, en pleno ejercicio de los derechos humanos y en apego a las normas y leyes para la toma de decisiones, mediante el establecimiento de com-promisos que promuevan actitudes democráticas para propiciar la vivencia de una cultura de la legalidad.

12

Enfoque

El objetivo de la asignatura estatal es contribuir a la formación de los futuros ciu-dadanos, concebidos como seres sociales; para cumplir con él, es recomendable establecer un estrecho vinculo entre la comunidad educativa, además de ser co-adyuvante en la promoción de relaciones positivas entre los miembros de la socie-dad, para construir estrategias y enfrentar o prevenir situaciones de riesgo, incluso se proponen dentro del tratamiento didáctico, espacios donde vivencien mecanis-mos y procedimientos de participación democrática.

La aplicación del proceso de enseñanza del presente enfoque consiste en propi-ciar la formación ciudadana de los alumnos de primero de secundaria al adquirir conocimientos altamente significativos, los cuales permitirán enfrentar o solucionar situaciones de su vida diaria. Asumirse y concebir al resto de los ciudadanos como sujetos que adquieren responsabilidades y respetan los derechos humanos en cada uno de ellos.

Se trata de vivir dentro de un Estado de derecho; entendido como el respeto a la defensa de los derechos humanos, garantía a los derechos políticos, así como a las libertades ciudadanas, pluralismo político, lucha contra la discriminación y una proactiva participación ciudadana, esto es, el orden jurídico de toda sociedad.

El enfoque de la Asignatura Estatal tiene como marco la cultura de la legalidad como el respeto a las normas que se dictan dentro de las instituciones y las leyes que guían los principios de las garantías individuales, favoreciendo la participación libre y democrática de la ciudadana.

Las estrategias de aprendizaje sugeridas dentro del enfoque tratan de analizar cómo el Estado de derecho protege al ciudadano y favorece la vigencia de los de-rechos humanos al transformar las situaciones de riesgo que atentan contra la dignidad humana, violan la ley y generan un clima de inseguridad en situaciones que requieren de una solución. En otras palabras, se busca que los adolescentes identifiquen situaciones conflictivas en su cotidianidad y aprendan a proponer a través de estas estrategias alternativas de soluciónes viables a partir de su reali-dad inmediata con los elementos que tiene a su alcance.

El enfoque, orienta su atención hacia las características del desarrollo del juicio moral de los adolescentes para crear una conciencia ética en los estudiantes y no que prevalezca la imitación mecánica de conductas morales, esto es de la -heteronomía a la autonomía-. De acuerdo a Piaget, la heteronomía moral es pro-pia del niño, que basa su conducta en las reglas y normas que la sociedad le im-pone, ya que existen independientemente de la conciencia del individuo; se cum-plen las normas porque lo manda la autoridad sin opinión ni juicio de las personas. Luego entonces, las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpreta-ciones posibles.

Siguiendo el enfoque de la asignatura se propone un trabajo estratégico para que los adolescentes logren madurar su autonomía, al ser conscientes de que las

13

normas son flexibles y pueden estar sujetas a interpretaciones, se cuenta con la oportunidad de reflexionar e incluso criticarlas, ya que sus acciones pueden ajus-tarse al bien común.

El adolescente y su entorno

La adolescencia es un periodo del ser humano en el que se viven cambios impor-tantes; corporales y emocionales con un grado mayor o menor de crisis personal, con curiosidad para vivir nuevas experiencias en su entorno; por ello, el tratamien-to de la Asignatura Estatal considera importante las características del adolescen-te como; el crecimiento físico, el cambio corporal, la búsqueda de su identidad, las inclinaciones, sus gustos, sus cualidades morales, sus fantasías, sus sentimientos, sus valores y los conocimientos previos con los que llega al aula.

En la actualidad los adolescentes, tratan de establecerse como personas indepen-dientes y luchan por ello, manteniendo una relación estrecha con sus padres. Se encuentran en pleno uso de su potencial cognitivo, son capaces de realizar una amplia gama de actividades intelectuales. Responden positivamente a las oportu-nidades de participar en actividades al lado de sus iguales. Se muestran compasi-vos ante personas que sufren o son agredidas y tienen una gran preocupación por los animales y los problemas ambientales. Se encuentran pasando de la acepta-ción de los juicios morales de los adultos a la consolidación de sus propios valores personales.

En ocasiones los adolescentes, viven inmersos en algunas prácticas sociales que los inducen a seguir diversos modelos de vida y comportamiento, tales como: acti-tudes agresivas, en busca de un lugar entre sus pares, prácticas sexuales sin in-formación y protección, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, pandilleris-mo, drogadicción, uso indiscriminado y sin censura de la tecnología y los medios de comunicación, entre otros. Con todo el potencial del cual los adolescentes son capaces y el conocimiento de las estrategias que entraña el presente enfoque, los jóvenes pueden desarrollar la capacidad necesaria para enfrentar y de ser posible resolver situaciones diversas de la vida.

Con estos elementos el programa les brinda la oportunidad de contar con un es-pacio de reflexión y análisis de su entorno inmediato, facilitar una puesta en común gracias al diálogo informado, con el propósito de que elijan acciones que contribuyan a su salud, el bien común y la paz social, para enfrentar situaciones adversas.

En el proceso didáctico de ésta asignatura se considera al aula como una micro-sociedad, en la cual se abordan situaciones reales que los estudiantes viven día a día, que en ocasiones les impiden actuar libremente, o los ponen en riesgo; la propuesta de este programa es que mediante las estrategias didácticas vivencia-les se proporciona a los estudiantes la oportunidad de compartir entre sus pares estas situaciones; dialogar sobre las posibles causas y consecuencias, así como

14

establecer el manejo mas adecuado, para abordar las temáticas que los afectan directamente, y al mismo tiempo darles la oportunidad de reflexionar sobre las probables soluciones a los problemas que se detecten.

15

Marco Teórico Metodológico

Con el enfoque se pretende que los alumnos reconozcan el rol que desempeñan al identificar los derechos humanos, obligaciones, compromisos y responsabilida-des en su formación ciudadana y en el desarrollo de la cultura de la legalidad co-mo persona, miembro de una familia, de la escuela y de la comunidad, conte-nidos que se abordan en cada uno de los bloques.

Al yo, los valores, la cultura de la legalidad y proyectos de escuela (los pro-blemas sociales), se les denomina ejes longitudinales; como contenidos que se abordan a lo largo de los cinco bloques, con el fin de comprender la realidad que envuelve al alumno y les permiten reconstruir sus experiencias personales.

BLOQUES

EJES LONGITU-DINALES

BLOQUE 1

SOY ADOLES-CENTE Y

RECONOZCO MIS VALORES

BLOQUE 2

LA CONVI-VENCIA CON

MI FAMILIA

BLOQUE 3

MI PARTICI-PACIÓN CON

LA COMUNI-DAD ESCOLAR

BLOQUE 4

LA VIVENCIA DEMOCRÁTI-

CA DE LOS ADOLESCEN-

TES EN ES ESTADO DE

DERECHO

BLOQUE 5

PARTICIPA-CIÓN DE LOS

ADOLESCEN-TES EN LA

FORMACIÓN DE SU CIUDA-

DANÍA

YO El yo; constituido por el alumno en proceso de construcción de su identi-dad como persona humana, dentro de un contexto personal, familiar, esco-lar y comunitario.

LOS VALORES Los valores; como base para promover la convivencia democrática y las actitudes cívicas al enfrentar situaciones problemáticas sociales, estas permiten acompañar a los alumnos en su responsabilidad como futuros ciudadanos. Enmarcar dentro de un ámbito axiológico el orden, seguridad y equidad jurídica que proporcionan los derechos humanos, con un amplio sentido de respeto a la vida e integridad humana, libertad, educación, salud y bienestar social.

CULTURA DE LA LEGALIDAD

La cultura de la legalidad; con el fin de transformar progresivamente las situaciones de riesgo que se viven en la familia mostrando una forma de vida resiliente; al ejercer una capacidad de recuperarse rápidamente ante una situación adversa. Modificar la organización escolar tradicional, al pro-mover una práctica educativa coherente con los valores propios de los Derechos Humanos y la democracia –libertad, justicia e igualdad- así como las actitudes que se pretenden desarrollar, y facilitar la formación de ciuda-danos autónomos, críticos, tolerantes y solidarios con el resto de la huma-nidad.

PROYECTO DE El análisis de de los problemas sociales; en el bloque 5 se desarrolla el

16

ESCUELA (ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES EN MORELOS)

proyecto de escuela. Para seleccionar el tema central del proyecto se re-toman del tema cuatro de de cada uno de los bloques las situaciones más significativas para los alumnos.

El tema cuatro de cada bloque brinda un espacio de reflexión sobre las situaciones que afectan positiva o negativamente a los adolescentes.

En el bloque cinco los alumnos tienen la oportunidad de visualizar el menú de situaciones recogidas durante los bloques anteriores y poder seleccio-nar entre ellas la de mayor interés y viabilidad para trabajarla dentro de su proyecto de escuela.

El programa de estudios de la asignatura estatal pretende desarrollar competen-cias para la vida, que permitan a los alumnos de primero de secundaria enfrentar situaciones conflictivas, con una condición que determine la movilización de acti-tudes, habilidades y conocimientos para resolver situaciones de riesgo que les son adversas, las cuales a través de las herramientas desarrolladas aprenden a operar un pensamiento resiliente ante las situaciones que se presentan en su vida diaria.

El tratamiento didáctico de la asignatura enfoca su línea estratégica hacia el desa-rrollo de las competencias ciudadanas: los conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que los adolescentes participen en la construcción de una sociedad democrática e incluyente. El desarrollo de competencias ciudadanas se dirige claramente hacia la población en edad escolar, para que los estudiantes puedan tomar parte en las actividades del aula, ya que incluye contenidos que involucran a la vida de todos los integrantes de la comuni-dad. Siendo un entrenamiento para la construcción y estructura mental de los alumnos, al convertirse en protagonistas responsables dentro de su localidad, comprender las interrelaciones y las desigualdades en el ámbito estatal. Visualizar que el ser humano es responsable de sus actos y por tanto es capaz de proponer alternativas de cambio social que favorezca a todos los integrantes de su comuni-dad y no solo a una minoría.

La formación ciudadana se enmarca en el respeto a la promoción de los derechos humanos, los contenidos y las estrategias de la asignatura estatal buscan promo-ver en las escuelas de Morelos una educación que guie hacia la procuración de la defensa, respeto y promoción de los derechos humanos en las aulas, permeadas por una cultura de noviolencia y si a la paz social y al bien común. El aula es en donde aprenden a resolver los conflictos utilizando mecanismos de razonamiento y diálogo permanente. Educar en derechos humanos representa desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para construir una convivencia sana, participar democráticamente y valorar el pluralismo. Es un área prioritaria en la educación para la paz en busca de la justicia, la equidad, la libertad y el respeto. Educar para enfrentar el conflicto como vehículo de cambio, en defensa de los derechos de los mismos estudiantes con una proyección a los derechos del resto de los ciudadanos.

17

La práctica de los derechos humanos guardan un respeto tanto en lo individual como en lo colectivo, sean estos políticos, civiles, económicos, sociales o cultura-les. Se propone que los estudiantes de secundaria de la entidad identifiquen tanto sus derechos como sus deberes para considerar un equilibrio en sus actos, dentro de su familia, con los integrantes de la escuela y la comunidad, haciendo concien-cia del bienestar social, rechazando la discriminación, migración, maltrato, deterio-ro ecológico e injusticia social.

La Asignatura Estatal busca la formación de ciudadanos morelenses en donde se resalte la práctica de una cultura de la legalidad democrática para el mantenimien-to de un Estado de derecho, siendo deseable su intención de proporcionar; segu-ridad personal, protección a los bienes personales, orden social, libertad, justicia, igualdad y participación y protección a nuestros derechos sociales.

Al esclarecer la noción de derechos fundamentales entre los alumnos de primero de secundaria del estado de Morelos, la regulación de sus actos se hace desde su libre participación en el ejercicio pleno de su juicio moral más allá de la aplicación reduccionista de las leyes, sin menoscabo del respeto fundamental a las normas y reglas que dan orden y paz social, en busca del bien común.

18

La función del docente-facilitador

El docente-facilitador promueve la participación de los alumnos para el desarrollo de sus capacidades de razonamiento y argumentación, pone en práctica habilida-des para descubrir información relevante, permite la capacidad para escuchar al otro con respeto. Entre sus características está:

Tener capacidad de asombro, es curioso, contagia interés y estímulo, no se detiene ante la duda, tiene en cuenta los procesos centrados en el esfuer-zo, busca aprender y capacitarse por propia satisfacción.

Prevenir el fracaso escolar desde un enfoque resiliente. Ante una situación adversa o de riesgo, utiliza factores protectores, para sobreponerse a la ad-versidad.

Tener valía como docente y sentido de pertenencia a “su escuela”, valorar su trabajo, es positivo y confía en su potencial.

Promover y dar ejemplo de actitudes y relaciones democráticas dentro de la convivencia escolar.

Ser mediador de los aprendizajes de sus alumnos, a partir de la relación afectiva que mantiene con ellos, en un ambiente de armonía.

Ser escucha activa y atenta de las necesidades de los adolescentes.

Respetar las diferencias individuales, la equidad y la diversidad de los miembros de su grupo.

Respetar y hace respetar los derechos humanos y los valores que integran a las personas como parte de la sociedad.

Buscar que los jóvenes desarrollen un sentido de pertenencia hacia su grupo y compartir sus necesidades de aprendizaje.

19

Orientaciones didácticas específicas

Para atender satisfactoriamente el desarrollo de las competencias para la vida (López, 2007) y contribuir a una formación ciudadana de los adolescentes, se pro-pone un tratamiento didáctico en el cual, las acciones que propicia el docente, diri-gidas a los alumnos permiten orientar y facilitar los procesos de aprendizaje. En este apartado se presentan algunas estrategias que consideran los procesos y estilos de aprendizaje de la naturaleza del alumno poniéndolos en juego para re-solver una determinada situación didáctica.

Estrategias que promueven el desarrollo del juicio crítico y la deliberación. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Análisis crítico de la realidad

El objetivo es discutir un tema o problema, para fomentar; el trabajo en equipo, exponer, discutir, decidir por sí mismo, fun-damentar sus ideas, ampliar la capacidad para escuchar puntos de vista ajenos, modificar el propio y propiciar la construcción del conocimiento.

Construcción

conceptual *4(1)

Comentario

crítico *4(2)

Promoción del juicio moral

Son breves narraciones de situaciones reales o hipotéticas que presentan un conflicto en las que dos valores igualmente impor-tantes entran en pugna, el adolescente debe buscar la mejor solución y argumentar su decisión en razonamientos morales y lógicamente válidos.

Dilema moral

*4(3)

Diagnóstico de

situaciones *4(4)

Comprensión crítica

Tiene como objetivo impulsar la discusión crítica y autocrítica de un problema, así como el entendimiento necesario entre alum-nos y profesores y todos aquellos implicados en él, no presen-tes en el aula. Permite analizar problemas, detectar causas, encontrar soluciones o alternativas. Desarrolla habilidades para investigar (buscar y encontrar información pertinente), y com-prometerse en los procesos prácticos de mejora de la realidad.

Cinco felices

comadres *5(1)

Aprendizaje basado en problemas

Se basa en el diálogo para la posible solución de problemas relevantes cercanos y de interés para los alumnos.

Seis sombreros para pensar

*6(1)

Seis pares de tenis para la

acción. *7(1)

Representación

de juicios. *8

*4(1) Buxarrai, Ma. Rosa, La formación del profesorado en educación en valores, España, Edit. DESCLEE 2003, p.p.150

*4(2) Idem. p.p.150

*4(3) Idem.

*4(4) Idem. p.p.111

*5(1)

Ferreiro, Ramon Gravie, Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, México, Edit. Trillas 2007, p.p.102

*6(1)

De Bono, Edward, Seis sombreros para pensar, Barcelona, Edit. Paidos 2008

*7(1)

De Bono, Edward, Seis pares de zapatos para la acción, Madrid, Edit. Paidos 2000

*8 Garza, Rosa María; Susana Leventhal, Aprender como aprender, México, Edit. Trillas 2004

20

Estrategias que promueven la reflexión, el autoconocimiento, la autovalora-ción y la autorregulación de la conducta. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Autoimagen Tiene como objetivo la búsqueda de la propia identidad. Se caracteriza por ser reflexiva e introspectiva y en la mayoría de las ocasiones es un trabajo individual, incide en el conoci-miento de uno mismo, ¿cómo soy? y ¿qué quiero?. Clarifica la propia postura: ¿qué pienso? y ¿por qué?, ¿cómo quiero ser? y ¿qué quiero hacer?. Mediante estas estrategias se promueve la definición de autoconcepto, autoimagen y auto-estima.

Amigo invisi-

ble *9(1)

Escudo herál-

dico*9(2)

Autorregulación Es un proceso comportamental de carácter continuo en el que el adolescente es el máximo responsable de su conducta, tiene como objetivo que nuestros alumnos dominen sus pro-pios comportamientos en pleno uso de su libertad. Durante el proceso es necesario que el docente les indique hacia dónde tienen que ir para formarse como ciudadano. Los adolescen-tes decidirán cual es el camino a seguir de forma responsa-ble, autónoma y dialogante.

Ventana de Yohari

Tú árbol *9(3)

Autovaloración

reflexiva *5(2)

Estrategias que promueven la participación de los alumnos. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Consenso y disenso

Tiene como objetivo desarrollar una actitud democrática, res-petuosa, responsable, tolerante, participativa, activa y solida-ria; mediante el diálogo, la argumentación de ideas para propi-ciar un pensamiento crítico y llegar a acuerdos consensuados. Favorecer que el aula se convierta en una microsociedad, en donde los estudiantes vivencien la oportunidad de elegir a sus representantes de grupo. Es contribuir al proceso de la forma-ción ciudadana como vía para estructurar la democracia parti-cipativa, a través de la convivencia y la solución de conflictos. Fomentando así la gobernabilidad democrática y promover una cultura de la legalidad.

Construcción y reconstrucción cognitiva de reglas por parte del educando. *5

(3)

Asambleas escolares y de

grupo. *7(1)

Debate.*5(4)

Concordar-

discordar.*6(2)

*9(1) López, J. Martín Calva, Dinámica de grupos en el aula, México, Edit. Trillas 2007, p.p.79

*9(2)

Idem. p.p.43

*9(3)

Idem. p.p.78

*5(2) Idem. p.p.169

*5(3) Idem. p.p.75

*7(1) Celestin, F., Técnicas Freinet de la Escuela moderna, Madrid, Edit. Siglo XX 1999 p.p.152

*5(4) Idem. p.p.95

*6(2) Idem. p.p.78

21

Simulación pedagógica

Consiste en la recreación de una muestra selectiva e intencio-nal de algún aspecto de la realidad social. Es la representa-ción simplificada de un hecho o fenómeno que se requiere conocer o comprender.

Construcción de una comuni-

dad.*10(1)

Estrategias para la comprensión del sentido de las normas. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Dramatización Se refiere a las conductas que se viven dentro del ambiente so-cial, en donde se adquiere y se ejerce una identidad cultural ciudadana. No solo cumpliendo con los requisitos impuestos por la ley, sino en un contexto de combate a las desventajas sociales y desigualdad. El adolescente tiene la oportunidad de poner en práctica el ejercicio de justicia, cuando se elaboran los reglamen-tos de aula y escolar, para su estructuración es necesario re-flexionar sobre la indisciplina y las situaciones de riesgo en su contexto.

Role-playing

*4(5)

Estrategias que promueven el manejo y la resolución de conflictos. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Representación de situaciones

Es la representación de algún hecho social o situación pro-blemática tomado de la vida real, en la cual se involucren los alumnos. Al finalizar la dramatización, se analizan los ele-mentos de la situación interpretada; ¿cuál era el problema?, ¿qué sentimientos y actitudes han entrado en juego?, ¿qué soluciones han propuesto?, ¿cuáles parecían más adecuadas y cuáles menos?. Se hace una puesta en común entre los compañeros, en la que el docente es el moderador.

Sicodramas

*11(1)

Elaboración de dilemas

Se propone esta estrategia cuando alguien del grupo detecta algún problema entre sus pares o dentro del contexto social. El tema del conflicto se redacta en forma breve, se hace un análisis de las causas y sus posibles soluciones para resolver el conflicto.

Diálogo aserti-

vo. *4(6)

Representación de dilemas

morales. *4(6)

*10

(1) Arroyo Elsa, Mónica García, Formación ciudadana de los adolescentes, Edit. Trillas 2009

*4(5)

Idem. p.p.129

*11

(1) Joseph J. Moreda, Activa la música interior: Musicoterapia y psicodrama, España, Edit. Herder 2004 p.p. 173

*4(6)

Idem. p.p.111

22

Estrategias que promueven la investigación y la aplicación del aprendizaje. Dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Estrategia Descripción Técnica

Ordenadores gráficos

Las habilidades que se desarrollan son la recolección y or-ganización de información. Permiten analizar, evaluar y pen-sar de manera crítica: esto es, comparar, contrastar e interre-lacionar de manera visual la información. El tener los datos organizados de manera visual ayuda a los alumnos a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento con diagramas visuales.

Mapas concep-

tuales,*5(4) mapas

mentales*6(3) y

registro de acti-

tudes. *6(4)

Diagnóstico de situacio-nes

Es una estrategia que tiene como objetivo pensar activamen-te de forma comprensiva, desarrolla el “sentido del nosotros” al mismo tiempo que las capacidades de cooperación e in-tercambio. Además permite hablar de conflictos reales, en los que ya se ha dado una respuesta, por lo que la consigna es, indicar las consecuencias de las alternativas adoptadas, al analizar los impedimentos para solucionarlos se proponen nuevas opciones y sus consecuencias.

Un, dos, tres

calabaza. *10(2)

Estrategias para la construcción de proyectos educativos. Dentro de las cuales se proponen las siguientes.

Estrategia Descripción Técnica

Problematización de realidad

Es una estrategia que se utiliza para trabajar una situación problemática de un grupo de estudiantes con un tema, conte-nido especifico o bloque de contenidos pueden tener impacto tanto en la comunidad escolar como en la comunidad en ge-neral.

Proyecto de

escuela. *12

*5(4)

Idem. p.p.53

*6(3)

Idem.

*6(4)

Idem.

*10

(2) Idem.

*12

Bixio, Cecilia, Como construir proyectos, los proyectos de aula, Que, Cuando, Como, Argentina, Edit. Homo Sapiens 2000

23

Estrategias para el conocimiento, promoción y defensa de los derechos humanos. Dentro de las cuales se proponen las siguientes.

Estrategia Descripción Técnica

Representación e interpretación de situaciones cotidianas

Se realiza a través de haber seleccionado un caso de la reali-dad cotidiana en el cual se atropellen los derechos humanos o la dignidad humana por lo que es necesario se remitan a inves-tigar que declaraciones, pactos o tratados sustentan el caso, también es importante analizar las leyes, normas que protegen a los ciudadanos, es indispensable conocer las instancias loca-les, estatales, nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos.

Análisis de la publicidad

*13(1)

Análisis y discusión de

casos. *13(2)

El contexto

global. *13(3)

*13

(1) Gonzalez Virginia Ornelos, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México, Edit. Pax 2003 p.p. 33

*13

(2) Idem. p.p. 42

*13

(2) Idem.

24

Sugerencias de evaluación

El propósito de la evaluación en esta asignatura deberá orientarse al desarrollo de competencias en los estudiantes, constituyéndose en una etapa de carácter inte-gral y formativa, mediante la cual se reconozcan con la necesidad de acciones de autocuidado, que lo conduzcan a la mejora personal en su relación con el entorno social.

La evaluación del aprendizaje vista de esta manera se le define como el proceso para obtener información y usarla en formar juicios acerca de la realidad social en la que viven, adquiriendo capacidades y desarrollando competencias para la vida en sociedad, para la toma de decisiones.

En este proceso el docente debe situarse en la heterogeneidad y necesidades de sus alumnos a través de la observación y retroalimentación, apoyándolos en la construcción de argumentaciones fundamentadas en el conocimiento científico, surgidas de la reflexión y deliberación practicadas en ambientes escolares de con-fianza y seguridad.

En este contexto, los logros de aprendizaje son experiencias vivenciales reales y con el propósito de que el alumno valore la importancia de su participación en asuntos de interés colectivo, el reconocimiento de sus derechos, obligaciones y la relevancia de las leyes como factor de regulación de la convivencia democrática. La evaluación posibilita al alumno al ensayo de nuevas formas para enfrentar y resolver conflictos. El maestro deberá ser el facilitador para que el proceso educa-tivo logre formas de evaluación auténticas, centradas en el desempeño de sus alumnos y como factor de apoyo para la construcción de saberes que beneficien su interacción humana.

La evaluación del aprendizaje se realiza en tres momentos: inicial o diagnóstica, sumativa o continua y formativa o final. Esta característica permite al proceso, va-lorar los resultados con criterios dirigidos a desarrollar competencias para la for-mación ciudadana, propiciar capacidades y actitudes que favorezcan el desarrollo de principios que impulsen a la convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y la diversidad.

La evaluación inicial o diagnóstica se integra al definir: el perfil individual de los estilos de aprendizaje, niveles de atención, memoria, aprendizajes previos, ritmos de desarrollo de la inteligencia y la manifestación de actitudes presentadas al ini-cio del curso por parte del estudiante.

La evaluación sumativa o continúa se programa con diversos instrumentos de en-foque por competencias que exigen un diseño abierto, dispuestos para resolverse por métodos alternativos, desechando las opciones rutinarias; los cuales permiten la comprensión sustantiva del significado; propicia generar un producto completo: un ensayo, una monografía, la resolución de problemas y el desarrollo de una in-vestigación. Lo relevante en este momento es privilegiar los procesos de aprendi-

25

zaje que se dan en el estudiante y como consecuencia los productos, para conce-bir a la evaluación como generadora de un pensamiento complejo y divergente.

Lograr problematizar situaciones de riesgo y proponer acciones de intervención social en la comunidad, la familia y la escuela proyecta los elementos para la de-tección de conocimientos, actitudes y habilidades desarrolladas, orientando cuali-tativamente a la evaluación final, cumpliendo así con su función de identificar y reforzar experiencias cognitivo-afectivas expresadas de manera verbal o no verbal a través de las actitudes.

Las estrategias y herramientas empleadas deben involucrar un trabajo multidisci-plinario que favorezcan el desarrollo de contenidos transversales que están pre-sentes en el Plan de Estudios 2006, considerando el perfil de egreso planteado. La evaluación será sujeta a un seguimiento permanente por parte del docente, verif i-cando los avances y dificultades de los alumnos en el desarrollo de las competen-cias planteadas en el programa estatal, de esta manera requiere de la diversidad de elementos que le permitan comprobar los niveles de desempeño logrados por los educandos.

Los instrumentos de evaluación que se proponen contienen elementos que pre-sentan con claridad las tareas y los criterios para identificar el desempeño del alumnado. Algunos instrumentos son: la observación directa, los exámenes objeti-vos, las listas de cotejo, las rúbricas y los portafolios. Para que la evaluación sea efectiva, los instrumentos consideran tres elementos: aplicarlo dentro de un con-texto de confianza, usar el conocimiento y habilidades en su vida diaria; considerar procesos de pensamiento, aplicar el conocimiento y las habilidades en situaciones nuevas; y propiciar un producto o desempeño apropiado que se relacione con el contenido de la asignatura.

Instrumento de evaluación Características

Exámenes objetivos

Los exámenes objetivos elabo-rados por criterios, presentan situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento o aprendizaje lo-grando por el alumno. En la metodología de su elaboración se pone énfasis para que con-tengan un nivel satisfactorio de validez y confiabilidad para su uso posterior. Son instru-mentos muy objetivos. Permi-ten cuantificar el grado de ren-dimiento real, dan la oportuni-

-Son formulados por el maestro según las necesida-des del proceso pedagógico.

-Ubica al alumno en relación a un dominio que pre-viamente ha sido definido.

-Su procesamiento es profundo ya que este tipo de exámenes nace a partir del aprendizaje significativo del alumno.

-Sus reactivos son menos estructurados y permiten una evaluación más cualitativa que cuantitativa.

-Son conocidos como de respuesta abierta o de desa-rrollo de temas, demandan actividades de mayor complejidad y procesamiento tales como: la compren-

26

dad de reunir toda la informa-ción relevante, seleccionar las ideas principales y como defi-nir, analizar, resolver proble-mas, para ejercitar la memoria a largo plazo.

sión, elaboración, creatividad, análisis y argumenta-ción.

-Para calificarlos se aplican juicios o interpretaciones cualitativas, se garantiza la fiabilidad al usar listas de cotejo y se exige un criterio flexible y funcional.

Listas de cotejo

La lista de cotejo consiste en un registro de aspectos para evaluar: contenidos, habilida-des y actitudes, al lado de los cuales se coloca una marca, un puntaje o una nota que veri-fique si se cubre o no la res-puesta esperada, es decir, permite realizar una revisión del proceso de aprendizaje, en donde el maestro tiene que establecer previamente los criterios para la revisión poste-rior del logro o ausencia del mismo.

-Es útil para evaluar cualitativa y cuantitativamente, de acuerdo al objetivo deseado.

-Las listas de cotejo tienen un amplio rango de aplica-ción, desde ser un auxiliar en el diseño y calificación de exámenes de reactivos abiertos, hasta la evalua-ción y elaboración de ensayos, proyectos, mono-grafías y maquetas, entre otros.

La Rúbrica

Una rúbrica es una herramien-ta que desarrolla y hace explí-citos los criterios que cuentan en el proceso de evaluación y articula los grados de calidad para cada criterio. Es una herramienta para evaluar y en-señar. El usar rúbricas permite al alumno ser reflexivo ya que juzga la calidad de su propio trabajo y el de los demás. Además reduce el tiempo de evaluación para el maestro.

-Seleccionar un proceso o producto a enseñar.

-Identificar características de trabajos buenos y no tan buenos.

-Hacer una lista de los criterios: Discutir con los alum-nos los trabajos modelo y pedir que hagan una lista de lo que se va a tomar en cuenta.

-Decidir el número de niveles de clasificación para la rúbrica.

-Describir con ellos los mejores trabajos.

-Dar tiempo para revisar la matriz, recibir opiniones y usar lenguaje claro.

-Utilizar la matriz que los alumnos diseñaron para evaluar su trabajo, autoevaluarse o evaluarse entre ellos.

Portafolios -Definir claramente el propósito

27

El uso del portafolio permite tanto al maestro como al alumno, estar al tanto de la evolución del proceso de aprendizaje, lo cual permite ir haciendo las modificaciones necesarias a dicho proceso. En el portafolio se recopila la in-formación que demuestra las habilidades y logros del estu-diante, su forma de pensar, analizar, producir y cómo in-teractúa con sus iguales. Su aplicación puede ser en forma de evaluación, coevaluación y autoevaluación. El portafolio es una colección de documen-tos con un propósito determi-nado, estos documentos son el producto del trabajo del estu-diante, lo que permite dejar evidencia de sus esfuerzos y avances. Dentro del portafolio se cuenta con un registro para anotar el desempeño cotidia-no.

-Seleccionar el contenido y la estructura

.Decidir cómo se va a manejar y conservar el conteni-do

.Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido

.Mantener continuamente comunicado al estudiante del resultado

28

Organización de contenidos

En el diseño de la asignatura estatal se consideran tanto los conocimientos pre-vios adquiridos por los alumnos durante el transcurso de su educación primaria, como los contenidos que se abordarán en la asignatura de Formación cívica y ética I y II, de secundaria, para correlacionarlos y darles un tratamiento particular, desde una perspectiva personal, familiar, escolar y comunitaria, donde el eje es el adolescente, a través de un análisis introspectivo en interacción con su contexto.

Los contenidos se organizan en cinco bloques, cada uno de ellos presenta: su propósito y las competencias para la vida que se pretenden desarrollar, con énfasis en la formación del ciudadano; se seleccionan y ordenan temas y subte-mas para el logro de las nociones, habilidades, actitudes y valores que le permitan problematizar los escenarios de riesgo detectados por los alumnos, que servirán de base para impulsar el diseño y la elaboración de un proyecto de escuela. Los aprendizajes esperados son la pauta para alcanzar el propósito general y los propósitos de cada bloque. Así mismo son el marco de referencia para el diseño de estrategias didácticas, además, permiten establecer los parámetros de evalua-ción y ponderar las competencias para la vida. Finalmente las sugerencias didác-ticas son recomendaciones que sirven al docente como guía para el manejo de los contenidos, abriendo la oportunidad para que se propongan de manera creati-va los ajustes necesarios considerando las características, necesidades e inte-reses de los adolescentes.

Una forma de interpretar la realidad social dentro de la asignatura estatal, es a través de los ejes temáticos longitudinales que constituyen los principios recto-res de la organización del programa e implican una condición de coherencia entre los temas y su tratamiento, para que no queden fragmentados ni aislados. Están constituidos con un orden secuencial de los contenidos tratados: el adolescente como persona humana; los valores como fruto del proceso de la construcción ciudadana del adolescente; la cultura de la legalidad como la participación de-mocrática proactiva de los jóvenes en los asuntos sociales. Y como producto de los ejes anteriores, el proyecto de escuela se desarrolla dentro de un espacio para la reflexión, a partir de situaciones problemáticas comunitarias (se detonan al sugerir consignas que generen ideas o alternativas para enfrentar escenarios de riesgo), como respuesta a una sociedad que se transforma de manera vertiginosa, y demanda de los adolescentes compromisos con el medio social y la diversidad cultural.

29

Descripción de los bloques:

En el primer bloque “Soy adolescente y reconozco mis valores” se describen las características físicas, afectivas y cognitivas que forman parte de su identidad como adolescente; persona humana, digna y libre, con sentimientos, sensaciones y emociones. Descubrir que es un ser único e irrepetible, para fortalecer su auto-concepto, su autoconocimiento, su autoestima y sus interacciones sociales. Que le permitan vivir en un marco de respeto mutuo a la libertad, la justicia y la paz como valores que sustentan los derechos humanos que le son inherentes al hombre por el hecho de existir y son privilegiados dentro de una cultura de la legalidad. A partir de éste bloque el alumno analiza los problemas que detecta en si mismo e impi-den su proceso de formación ciudadana.

En el bloque dos “La convivencia con mi familia” el adolescente reconoce las características de la familia con quien convive y comparte sus derechos y obliga-ciones. La familia cuna de la socialización y los derechos humanos, en ella se dis-tinguen los valores que la guían, las reglas y las costumbres que le permiten con-vivir y asumir una cultura de la legalidad. Descubre factores de riesgo en su con-texto familiar, problematizando situaciones ilegales que puedan presentarse en las familias, aspecto que va a abonar al desarrollo del proyecto en el bloque 5.

En el bloque tres “Mi participación en la comunidad escolar” el alumno reco-noce la importancia de ser parte de una microsociedad representada por la escue-la, concebida como uno de los escenarios de convivencia entre sus pares y los docentes, dentro de un marco intercultural de valores, Derechos Humanos, cos-tumbres, normas (reglas y reglamentos), prácticas democráticas, en busca del bien común y la legalidad.

A partir del análisis de las situaciones de riesgo en su contexto escolar, identifica las consecuencias del incumplimiento de las normas y reglas, así como los facto-res protectores de la familia y la escuela, con el fin de aportar elementos para la elaboración del proyecto en el bloque 5.

En el bloque cuatro “La vivencia democrática de los adolescentes en el Esta-do de derecho” el alumno valora al Estado de derecho como un modo de vida democrática, involucra en su formación ciudadana a la sociedad en general y acto-res políticos en particular. El Estado de derecho se expresa en el funcionamiento de las instituciones, las culturas y las prácticas políticas de los ciudadanos, en ple-na garantía de su libertad y derechos humanos. En este sentido la escuela, es una plataforma que permite al alumno analizar las instancias procuradoras de justicia, como instituciones que protegen los espacios públicos, para permitir la conviven-cia pacífica e identificar situaciones que transgreden a las normas y las leyes.

Como en los bloques anteriores, se continúa analizando la realidad social, para que los sucesos comunitarios detectados sean un reto en la búsqueda de posibles soluciones de las situaciones de riesgo dentro de su comunidad, y así brindar una

30

oportunidad para hacer las cosas que corresponden, sistematizándolas en el dise-ño del proyecto de escuela en el bloque 5.

En el bloque cinco “Participación de los adolescentes en la formación de su ciudadanía” se concreta el diseño del proyecto de escuela con base en los pro-blemas analizados durante el tratamiento de los bloques anteriores. El proyecto se desarrolla para cubrir una demanda real presentada por los alum-nos y pretende descubrir soluciones a los problemas detectados. Puede tener una duración a corto, mediano y largo plazo realizando los ajustes necesarios.

Con el proyecto de escuela, se pretende la transformación voluntaria del adoles-cente, capaz de vivir como ciudadano consciente de la necesidad de mejorar las relaciones de respeto entre los miembros de la sociedad morelense y al mismo tiempo atento a su desarrollo personal, este es quizá uno de los retos mayores que enfrenta para su formación ciudadana.

31

Bloque 1.

Soy adolescente y reconozco mis valores

PROPÓSITO:

El tratamiento del bloque contribuye al desarrollo de las siguientes compe-tencias:

Para la convivencia: Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal.

Para la vida en sociedad: Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia y a los derechos humanos.

1.1.1. Me respeto y me valoro como persona digna. Con la capacidad de elegir libremente y asumir las consecuencias de las acciones y de-cisiones realizadas.

1.1.2. Soy persona única e irrepetible. (Mi cuerpo, mis sensaciones, mis emociones y mi capacidad de pensar).

1.1.3. ¿Qué es la autoestima? Mí autoestima. Ajusto mi autoestima a par-tir de mi autoconocimiento, mi autoconcepto, mi autoevaluación, mi autoaceptación y mi autorrespeto.

Los alumnos analizan los aspectos que los identifican como persona humana a través de reconocer sus características físicas, afectivas y cognitivas. Establece la vinculación de sus vivencias a partir de los valores de libertad, justicia y paz social que guían a los derechos humanos dentro de una cultura de legalidad.

TEMA

SUBTEMAS

1. 1. ¿Quién soy?

32

1.2.1 Soy una persona con valores.

1.2.2. Los valores de justicia, solidaridad, libertad y paz social que me guían hacia el respeto a los derechos humanos y el ejercicio de la democracia.

1.2.3. ¿Cómo aplico los valores de justicia, solidaridad, libertad y paz so-cial en mi actuación cotidiana?

1.3.1. Significado de cultura de la legalidad como principio de la democra-cia.

1.3.2. Consecuencias de mis actos para mi formación en la legalidad.

1.3.3. Los derechos humanos como derecho inalienable de la persona en un marco de la cultura de la legalidad.

TEMA

SUBTEMAS

1. 2. Vivo con valores

TEMA

SUBTEMAS

1. 3. Descubro en el ejercicio de los valores democráticos el princi-

pio de legalidad

33

Consignas: para iniciar el proyecto de escuela se proponen las siguientes preguntas generadoras

1.4.1. Factores protectores y factores de riesgo que vivimos diariamente los adolescentes en la comunidad.

1.4.2. ¿Qué decido y cómo actúo ante los retos de una convivencia más democrática, solidaria y justa?

1.4.3. Situaciones legales y situaciones ilegales que vivimos a diario los adolescentes.

TEMA

SUBTEMAS

1.4. Problematización para el proyecto de escuela: analizo mis ca-

racterísticas personales para integrar mi formación ciudadana.

34

Bloque 1. Soy adolescente y reconozco mis valores

APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Reconoce su valor como persona a través de la descripción de sus carac-terísticas físicas, afectivas y cognitivas.

Practica actitudes que po-

nen de manifiesto una au-toestima ajustada en las relaciones que vive con sus compañeros.

Estima la importancia de actuar con base en los va-lores que lo determinan como miembro de la so-ciedad, al relacionarse con los otros.

Construye el significado

de cultura de la legalidad, a partir de las consecuen-cias de sus actos.

Aplica los derechos

humanos como garantía al respeto de la dignidad de las personas con las cua-les convive.

Propone problemas rela-

cionados con situaciones de riesgo y con los retos para una convivencia más democrática, solidaria y justa.

Para el tratamiento didáctico del contenido temáti-co de este bloque, se sugiere que el docente: Haga uso de herramientas como: la reflexión y

el diálogo para propiciar el análisis sistemati-zado de las situaciones que vive día a día el adolescente. Y el resultado de este análisis lo pueda incorporar como insumo en su proyecto de escuela.

Propicie en el aula actitudes de apertura y respeto que posibiliten la libertad de expresión de todos, poniendo especial cuidado en pro-mover la equidad entre hombres y mujeres.

Favorezca la reflexión introspectiva de aspec-tos afectivos, que permitan coherencia entre su representación mental y sus acciones, utili-zando estrategias como: mapa mental del “yo”, que los alumnos elaboren una represen-tación mental que clarifique un autoconcepto y autoimagen ajustada a la realidad, como base de la formación de una sana autoestima. “Ventana Yohari” con el propósito de que los

alumnos identifiquen (lo conocido por él, lo desconocido por él, lo desconocido por otros y lo desconocido), los aspectos que lo caracteri-zan como persona.

Diseñe ejercicios de reflexión para que los es-tudiantes se identifiquen como personas ca-paces de pensar con la necesidad de dar y recibir, de convivir y compartir, de comunicar-se con los demás, de pertenecer a un grupo, que distinga entre lo bueno y lo malo y viven-cie sus valores. Mediante estrategias como: el árbol de sus valores (raíz: valores familiares; tronco: los valores en los que creen; en el fo-llaje; los valores que practican y lo identifican como persona).

Propicie que el alumno construya el significa-do de cultura de la legalidad utilizando una metodología que fortalezca sus capacidades creadoras y críticas en torno a su cotidianidad.

35

Propicie una reflexión de una concepción rígi-da, apegada a lo jurídico a una visión amplia de cultura de la legalidad basada en una con-vivencia sana y de paz social. Por lo que se sugiere analizar junto con los alumnos pelícu-las como: “Los coristas”, “Matilda”, “Patch Adams” ó “La sociedad de los poetas muer-tos”; centrando su atención en el comporta-miento impuesto por la autoridad y la capaci-dad del ser humano para actuar privilegiando el respeto de la dignidad humana, mas allá de los reglamentos, normas y leyes.

Utilice estrategias que promuevan la participa-ción activa de los alumnos y logren proponer temas para el proyecto de aula. El análisis profundo de situaciones conflictivas persona-les se puede hacer a través del estudio de ca-sos.

HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 25

36

Bloque 2.

La convivencia con mi familia

PROPÓSITO:

Los alumnos reconocen las características de la familia de la cual forman parte, así como los derechos y las obligaciones que se asignan. Analizan el tipo de relaciones que se promueven entre los miembros de la familia, la escala de valores que se viven dentro de ella y el apego a la cultura de la legalidad que los rige.

El tratamiento del bloque contribuye al desarrollo de las siguientes compe-tencias:

Para el manejo de situaciones: Propiciar cambios y afrontar los que se les presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fraca-so y la desilusión.

Para la convivencia: Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal.

Para la vida en sociedad: Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia y a los derechos humanos.

2.1.1. La familia y sus tipos (nuclear, monoparental, ampliada, extendida y reconstruida).

2.1.2. Formas de convivencia en mi familia: -Roles que se juegan dentro de la familia, tipos de relaciones que se mantienen entre sus miem-bros, afectos que cubre la familia-, -circunstancias y características: hábitos, costumbres y normas-.

2.1.3. Mis derechos y obligaciones dentro de mi familia y la sociedad (equidad, diversidad, justicia).

TEMA

SUBTEMAS

2.1. Así es mi familia

37

2.2.1. ¿Cuáles son los valores que compartimos dentro de mi familia?

2.2.2. ¿Cómo se resuelven los conflictos en mi familia?

2.2.3. Mi familia actúa con valores para una convivencia saludable (solidari-dad con equidad y empatía).

2.3.1. ¿Cómo nos comunicamos en mi familia? (formas de comunicación o incomunicación).

2.3.2. Importancia de la comunicación familiar para fortalecer la confianza y propiciar mi formación dentro de una cultura de la legalidad.

2.3.3. Las figuras de autoridad dentro de mi familia y las normas de convi-vencia que nos rigen. ¿Quién en mi familia toma las decisiones?, ¿se toman acuerdos?, ¿cómo se toman acuerdos?

2.3.4. La comunicación familiar como herramienta para prevenir situacio-nes de riesgo y fomento del apego a la legalidad.

SUBTEMAS

TEMA 2.2 Los valores que identifican a mi familia

SUBTEMAS

TEMA 2.3. La importancia del respeto en la familia

38

Consignas: con el fin de abonar elementos para el proyecto de escuela se proponen las siguientes ideas.

2.4.1. Espacios y momentos en los que tomamos decisiones en mi familia.

2.4.2. Ejercicio de la democracia familiar a partir de sus derechos y obli-gaciones.

2.4.3. Factores de riesgo que amenazan a mi familia y los factores protec-tores que usa para enfrentarlos.

2.4.4. Situaciones ilegales que pueden presentarse en las familias.

SUBTEMAS

TEMA 2.4. Problematización para el proyecto de escuela: analizo las ca-

racterísticas de la familia a la que pertenezco para integrar mi

formación ciudadana

39

Bloque 2. La convivencia con mi familia

APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Explica su noción de fami-lia, la organización, los ti-pos de familia que hay en la actualidad y los roles que desempeñan sus miembros.

Identifica sus derechos y obligaciones en su entor-no familiar.

Se reconoce como miem-bro importante de su fami-lia y la valora como una institución fundamental para su desarrollo perso-nal y colectivo.

Aprecia los valores, dere-chos, obligaciones, carac-terísticas y conductas que poseen tanto su familia como la sociedad para for-talecer la convivencia armónica entre sus miem-bros y enfrentar situacio-nes conflictivas.

Valora la importancia de comunicarse asertivamen-te con su familia para for-marse dentro de una cultu-ra de la legalidad.

Detecta las características de las situaciones ilegales

Para llevar a cabo la tarea pedagógica de este bloque se sugiere que el docente:

Propicie un clima de confianza para la reflexión y el rescate de los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos sobre las carac-terísticas de las familias; las formas de comuni-carse y de manifestar afecto, así como las res-ponsabilidades y derechos que asumen. Es re-levante que los alumnos identifiquen las carac-terísticas de su familia, ya que estructura su in-tegración como persona y da sentido de perte-nencia dentro de la familia.

Anime a los alumnos mediante el análisis a compartir situaciones en donde descubran las causas, efectos y posibles soluciones de los conflictos que se viven en la familia a fin de que reconozcan la fortaleza familiar. Con estrategias didácticas como el role playing y el análisis de películas como “La misma luna” u otras que tra-ten temas relacionados con estos aspectos.

Utilice métodos pedagógicos activos, en los cuales logre recuperar situaciones que descri-ben la realidad vivida en la familia, como; el es-tudio de casos, redactar guiones de radio con noticias relacionadas a la familia, entrevistas, encuestas, etcétera ó en el análisis de películas : “La vida es bella” por ejemplo.

Emplee actividades significativas para desper-tar la motivación de los adolescentes, contex-tualizadas en la vida de los adolescentes, ade-cuadas a su nivel de comprensión, necesidades e intereses, así como sus experiencias previas. Cuentos, situaciones familiares reales, ensayos, escritos breves, línea del tiempo, álbum familiar, collage, carteles, visita de padres de familia al salón de clases, dramatizaciones, simulaciones y sicodramas.

40

a las que se enfrentan las familias.

HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 20

41

Bloque 3.

Mi participación en la comunidad escolar

PROPÓSITO:

Los alumnos reconocen la importancia de pertenecer a una comunidad escolar y la valoran como espacio para la convivencia académica, social y democrática como base para la participación responsable y el ejercicio de una ciudadanía, en el marco de una cultura de la legalidad.

El tratamiento del bloque contribuye al desarrollo de las siguientes compe-tencias:

Para el aprendizaje permanente: Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje de los valores a lo largo de su vida.

Para el manejo de situaciones: Propiciar cambios y afrontar los que se pre-senten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alterna-tivas para resolución de problemas y manejar el fracaso y desilusión.

Para la convivencia: Relacionarse armónicamente con otros; trabajar acuerdos y negociar con otros; manejar armónicamente las relaciones per-sonales y emocionales; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística.

Para la vida en sociedad: Proceder a favor de la democracia, la paz, el res-peto a la legalidad; actuar con aprecio a la diversidad sociocultural; comba-tir la discriminación y el racismo.

42

3.1.1. Así es mi escuela (ambiente de convivencia, funciones de sus inte-grantes, espacios de participación).

3.1.2. Vamos a conocer el tipo de relaciones personales que mantenemos dentro de la escuela y su entorno. ¿Todos somos iguales?, ¿tene-mos las mismas oportunidades de aprendizaje?, ¿alumnos, maes-tros, y directivos opinamos libremente y somos escuchados al hacerlo?

3.1.3. Mi bienestar, mi capacidad para aprender y la convivencia con mis compañeros y maestros.

3.2.1. Los valores que favorecen la convivencia en la escuela (autonomía, necesidad de ser persona dialogante y la tolerancia activa).

3.2.2. Los conflictos a los que estoy expuesto en el aula cuando mis actos afectan a los otros y las acciones de los otros que me afectan a mí. Mi responsabilidad y compromiso con los demás en los conflictos que ocurren en la escuela.

3.2.3. Valores y estrategias que nos ayudan a resolver los conflictos para una sana convivencia escolar. Respeto a la diversidad en pro de la igualdad de derechos y obligaciones.

SUBTEMAS

TEMA 3.1. Características de mi escuela y su entorno

SUBTEMAS

TEMA 3.2. La escuela promotora de valores democráticos

43

3.3.1. La convivencia democrática es un reto cotidiano en mi escuela.

3.3.2. Mi participación en la construcción de normas y reglas de mi escue-la es consensuada.

3.3.3. ¿El estilo de vida de mi comunidad escolar se apega a la legalidad? ¿Cómo se vive la democracia y la toma de acuerdos en mi grupo?

Consignas: continuar el proyecto de escuela a partir de las siguientes cues-tiones:

3.4.1. Formas de convivencia escolar.

3.4.2. ¿Todos los miembros del grupo cumplimos las reglas y normas es-colares? Al incumplir las reglas y normas ¿cuáles son las conse-cuencias?

3.4.3. ¿Cuáles son los factores protectores que detecto en la escuela?

SUBTEMAS

TEMA 3.3. La Cultura de la Legalidad como estilo de vida en

la escuela

TEMA 3.4. Problematización para el proyecto de escuela: analizo las

características de la escuela para integrar mi formación ciu-

dadana.

SUBTEMAS

44

Bloque 3. Mi participación en la comunidad escolar

APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Explica el impacto que tiene la escuela en su formación social a partir de la convivencia entre sus miembros.

Practica valores y estrategias que les ayudan a resolver con-flictos y asumir consecuencias para una adecuada convivencia.

Valora la importancia en el cumplimiento de las funciones y responsabilidades de los miem-bros de la comunidad escolar para la promoción de la cultura de la legalidad.

Participa de manera empática propuestas para la solución de conflictos escolares de manera pacífica y democrática, con apego a los derechos humanos y la legalidad.

Adopta al diálogo como parte de un proceso de reflexión y análisis para detectar los facto-res protectores en la problemá-tica de su entorno escolar.

Es recomendable que en este bloque, el docente:

Propicie un ambiente motivador donde los alumnos rescaten desde de su propia experien-cia la importancia de pertenecer a una comuni-dad escolar, como base para su participación individual y de equipo dentro de una organiza-ción colectiva.

Genere actividades escolares en las que parti-cipen los alumnos, maestros y padres de fami-lia, que ofrezcan oportunidades para la forma-ción ciudadana de los adolescentes, dentro de un espacio compartido.

Sugiera juegos, foros, clases, asambleas, ce-remonias escolares, reuniones de consejo, llu-via de ideas y sesiones plenarias para que cada uno de los alumnos tenga la oportunidad de par-ticipar dentro del ambiente escolar y manifestar abiertamente su forma de pensar y sentir.

Promueva actitudes de apertura, respeto y equidad entre mujeres y hombres, para propi-ciar al interior de la escuela la participación de los alumnos en debates, dilemas morales y mesas redondas en la que se refleje el ejercicio de la ciudadanía.

Morelos como el resto del país, se distinguen por ser un mosaico multicultural, lo mismo ocurre al in-terior de las aulas, donde se presentan alumnos que provienen de diferentes puntos del país o del estado, por lo que resulta interesante que se reco-nozcan entre sí y se valore la cultura de cada uno . Se propone hacer un calendario intercultural (inter-acción entre culturas). Así como analizar la película “Duelo de titanes”.

HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 25

45

Bloque 4.

La vivencia democrática de los adolescentes en el Estado de derecho

PROPÓSITO:

Los alumnos valoran a la democracia como una forma de vida en comunidad y al Estado de derecho como un marco legal que pretende garantizar el desarrollo humano integral, para la convivencia social, frente a las situaciones de riesgo.

El tratamiento del bloque contribuye al desarrollo de las siguientes compe-tencias:

Para el aprendizaje permanente: Movilizar los diversos saberes culturales científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Para el manejo de la información: El pensar, reflexionar, argumentar y ex-presar juicios críticos.

Para el manejo de situaciones: Tomar decisiones y asumir sus consecuen-cias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; manejar el fracaso y la desilu-sión.

Para la convivencia: Relacionarse armónicamente con otros; comunicarse con eficacia; manejar armónicamente las relaciones personales y emocio-nales.

Para la vida en sociedad: Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales favorables ó desfa-vorables del uso de la tecnología

46

4.1.1. Así es mi comunidad (colonia o barrio).

4.1.2. Influencia de los grupos sociales y los medios de comunicación en los adolescentes.

4.1.3. ¿Qué es ciudadanía?

4.1.4. Construcción del perfil del ciudadano actual en Morelos.

4.1.5. El rol ciudadano del adolescente; como compromiso de participa-ción leal y responsable dentro de su comunidad, entidad, nación y aldea mundial.

4.2.1. El Estado de derecho en la educación, la salud, la recreación y el uso del tiempo libre de los adolescentes.

4.2.2. El Estado de derecho como guardián en el cumplimiento de los de-rechos humanos del adolescente.

4.2.3. El respeto a los valores de la igualdad, justicia, libertad, bien común y paz social como componentes de la legalidad.

4.2.4. El adolescente y su compromiso ante una democracia participativa dentro la cultura de la legalidad y el Estado de derecho.

SUBTEMAS

TEMA 4.1. Influencia del contexto social en la forma de actuar del

adolescente.

SUBTEMAS

TEMA

4.2. La cultura de la legalidad en la ciudadanía para la defensa

de Estado de derecho: igualdad, justicia, libertad, bien

común y paz social.

47

4.3.1. Espacios para la recreación, el juego y el esparcimiento de los ado-lescentes.

4.3.2. Situaciones de inseguridad y riesgo que atentan contra los derechos humanos de los adolescentes. El delito la corrupción e impunidad y sus consecuencias.

4.3.3. La legalidad y la ilegalidad un dilema del adolescente en Morelos: beneficios o consecuencias (físicas, psicológicas, económicas, polí-ticas y culturales). Participación de los adolescentes en la construc-ción de una cultura de la legalidad.

4.3.4. Instancias procuradoras de justicia y organismos que velan por la protección ciudadana. (Desarrollo Integral de la Familia, Procura-duría de la Defensa del Menor, Comisión de Derechos Humanos, Comité Vecinal, entre otras).

4.3.5. ¿Cuáles son los principios de la ley que nos protege? El valor de la justicia como componente de la ley. La ley como protectora de los derechos humanos.

Consignas: Se proponen los siguientes elementos que permitirán generar ideas para iniciar el proyecto de escuela.

4.4.1. Identifico las formas de vida que tienen las personas de mi comuni-dad.

4.4.2. ¿Cómo prevenir situaciones de riesgo? ¿Cómo generar ambientes protectores? Dentro de mi comunidad.

SUBTEMAS

TEMA 4.3. El adolescente morelense vive dentro de una cultura de la

legalidad

SUBTEMAS

TEMA 4.4. Problematización para el proyecto de escuela: analizo las

características de la comunidad para integrar mi forma-

ción ciudadana.

48

4.4.3. ¿Cómo vivir el Estado de derecho desde los derechos humanos del adolescente?

4.3.4. Prácticas sociales que viven en la actualidad los adolescentes junto con sus pares.

4.3.5. Creación de una comunidad en la que se respeten los derechos humanos de los adolescentes.

49

Boque 4. La vivencia democrática de los adolescentes en el Estado de derecho

APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Construye la noción de ciu-dadanía para su desarrollo democrático.

Aprecia el papel que tiene cada morelense para man-tener un clima de armonía y prosperidad con la práctica de los derechos humanos.

Utiliza sus conocimientos previos a partir de un análi-sis de la realidad familiar, escolar, social, cultural e histórica, para reconocer su rol como ciudadano, consi-derando su papel activo desde la adolescencia.

Identifica los principios y las características del Esta-do de derecho como ele-mento fundamental de una sociedad que vive los valo-res.

Aprecia su compromiso como adolescente ante una democracia participativa dentro de la cultura de la le-galidad y el Estado de dere-cho.

Para el estudio de los contenidos de este blo-que se sugiere que el docente:

Propicie el desarrollo ciudadano de sus alumnos, para que tomen un papel activo desde la adolescencia y logren ser personas más participativas en la edad adulta.

Propicie que los alumnos investiguen sobre los acontecimientos sociales de la actuali-dad, para ser tratados en el aula. La informa-ción que obtengan será a través de los pe-riódicos, las revistas, los noticieros o pro-gramas culturales de la radio y la televisión, y así tener un panorama de lo que acontece en su localidad, en Morelos, en México y en el mundo.

Diseñe actividades para que los alumnos elaboren propuestas con el fin de intervenir creativamente en la transformación de su realidad; en los asuntos públicos de interés social que ocurren en sus familias, en sus escuelas, en sus colonias ó en la experiencia de prácticas ciudadanas. Se sugiere que sean actividades a través de juegos de simulación como “honesto yo”, debates, ordenadores gráficos, mapas conceptuales, registro de actitudes, y películas como: “Cuestión de honor”.

Propicie que los alumnos investiguen actos de legalidad que existen en su familia, es-cuela y comunidad. Bajo las premisas; com-promiso y responsabilidad por parte de quie-nes participan. La acción es legítima si se respetan las leyes y los derechos de todos; identificando las acciones colectivas. Po-niendo en práctica estrategias como: vamos a la calle (encuestas y entrevistas) observa-ción directa y páginas web.

50

Reconoce las instancias y organismos procuradoras de justicia.

Analiza las consecuencias de sus actos dentro de la legalidad ó en la ilegalidad para tomar medidas preven-tivas ante las situaciones de riesgo.

Promueve el apego a la le-galidad, identificando los beneficios inherentes al cumplimiento de normas y leyes en todas las activida-des de su cotidianidad.

Se percata de las situacio-nes de inseguridad y riesgo que afectan a la sociedad morelense.

Plantee a los alumnos realizar una investiga-ción vía internet sobre las instancias procu-radoras de justicia y las responsables de la elaboración de las leyes. Se sugiere además contrastar esta información con una encues-ta levantada entre los vecinos, sobre las for-mas en que se brinda protección a sus dere-chos como ciudadanos. Otra estrategia es la elaboración de mapas mentales con los te-mas de la justicia social en Morelos.

Promueva el sentimiento comunitario en los adolescentes, mediante actividades recreati-vas y formativas, para lograr un vínculo posi-tivo entre sus miembros, con la participación en la tarea educativa y aporten con sus ex-periencias acciones preventivas para enfren-tar situaciones de riesgo. Utilizando la estra-tegia de las “cinco felices comadres” consi-deradas como las preguntas lógicas funda-mentales que permiten conocer la realidad: qué, o bien en qué consiste, por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde.

HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 30

51

Bloque 5.

Participación de los adolescentes en la formación de su ciudadanía

PROPÓSITO:

Los alumnos diseñen y desarrollen un proyecto de escuela, con base en los pro-blemas analizados durante el estudio de los bloques con la participación de los in-tegrantes del grupo y en lo posible de la comunidad educativa.

El tratamiento del bloque contribuye al desarrollo de las siguientes compe-tencias:

Para el aprendizaje permanente: Implica la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, movilizar los diversos sa-beres culturales para comprender la realidad.

Para el manejo de la información: El pensar, reflexionar, argumentar y ex-presar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información.

Para el manejo de situaciones: Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos sociales, culturales y académicos.

Para la convivencia: Reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país; comunicarse con eficacia; manejar armónicamente las relaciones personales y emocio-nales.

Para la vida en sociedad: Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; par-ticipar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnolo-gía; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; manifestar una con-ciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

52

5.1.1. Situaciones de ilegalidad y de riesgo de mayor impacto en la perso-na, la familia, la escuela y la comunidad.

5.1.2. Identificar situaciones de maltrato y violación a los derechos de los adolescentes.

5.1.3. Factores protectores ante situaciones de riesgo.

5.1.4. El antes, el ahora y el después del suceso: determinar las causas que originan el conflicto, cómo afecta el conflicto a los miembros del grupo social, qué alternativas de solución se proponen.

5.2.1. Una mirada a los conflictos y problemas encontrados en los bloques anteriores. Decidir en cuál de esos problemas queremos y podemos intervenir.

5.2.2. ¿Cuál es el problema?, ¿En dónde, cómo, por qué y con quién se origina el problema? y ¿Qué podemos hacer ante el problema de-tectado?

5.2.3. ¿Con qué tiempo, recursos materiales y humanos contamos para intervenir en la posible solución del problema?

5.2.4. ¿Cómo nos organizamos para el desarrollo del proyecto de escue-la? Definir las estrategias a seguir para realizar el proyecto. Distri-bución de las tareas y las personas responsables de hacerlas.

SUBTEMAS

TEMA 5.1. ¿Qué problemas detectamos?: Integrar las situaciones

problemáticas analizadas en los cuatro bloques.

SUBTEMAS

TEMA 5.2. ¿Cómo desarrollar el proyecto de aula?

53

5.3.1. Registrar en un documento los aspectos de los que consta el pro-yecto.

5.3.2. Revisar e informar periódicamente a todos los integrantes del grupo los avances del proyecto.

5.3.3. Integrar en un portafolio de evidencias los avances. (Entrevistas realizadas, fotografías, cuadros comparativos, gráficas, recortes de periódico, entre otros).

5.3.4. Identificar el resultado que se obtuvo con el proyecto.

5.3.5. Definir los criterios para evaluar el proyecto. (Contenido, nivel de aprendizaje, participación, impacto, entre otros).

SUBTEMAS

TEMA 5.3 Etapa de implementación del proyecto de escuela.

54

Bloque 5. Participación de los adolescentes en la formación de su ciudadanía

APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Logra problematizar situa-ciones de riesgo de mayor impacto en las cuales el ado-lescente pueda proponer al-gunas acciones de interven-ción social en la comunidad familiar, escolar y de su en-torno.

Diseña y desarrolla el proyec-to de aula, utilizando los co-nocimientos alcanzados, las actitudes observadas y anali-zadas durante los cuatro pri-meros bloques y los proce-dimientos de indagación puestos en marcha en el quinto bloque.

Muestra el compromiso de participar y ser copartícipe en la mejora de su escuela para fortalecer el bien común y la paz social.

El proyecto se diseña por equipos con to-dos los integrantes del grupo, con el propósito de atender problemas enfocados a situaciones de mayor impacto que viven los adolescentes dentro de la escuela. La intención es retomar de cada uno de los cuatro bloques anteriores los temas de in-terés de los alumnos con ayuda de su ma-estro, se analizan y recuperan en el presen-te bloque cinco para realizarse durante el desarrollo de éste bloque. Luego entonces, en los primeros cuatro bloques los alumnos solamente identifican y reflexionan sobre las situaciones relevantes que se viven en su entorno.

Elaborar un proyecto no es una tarea difícil, pero sí es un trabajo serio e implica desafíos y aprendizajes significativos para los adolescentes. Se sugiere ejemplificar la concreción del proyecto a partir del análisis de la película “Cadena de favores”. Como parte del estudio del programa de la Asig-natura Estatal Formación ciudadana de los adolescentes en el estado de More-los, el maestro podrá implementar el pro-yecto en cuatro etapas:

1) El problema en el mundo real

Para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto de escuela, es necesario con-siderar: los antecedentes del problema de-tectado, su amplitud, relevancia y pertinen-cia en relación al grupo de alumnos.

2) Análisis del problema detectado y defi-nición de lo qué consideran requiere ser modificado

55

Los objetivos del proyecto se seleccionan con base en lo que nos proponemos lograr para que los alumnos desarrollen compe-tencias para la vida.

a) Clasifican los síntomas en categorías, se sugieren causas, observan qué está faltan-do, identifican las barreras para resolver el problema.

b) Seleccionan y clasifican el material bibliográfico para el análisis del problema.

3) Lo que se podría hacer

Las estrategias se definen claramente para que los alumnos las puedan aplicar en for-ma práctica, y les brinden soluciones via-bles a su alcance además de aprendizajes significativos.

a) Los recursos pueden ser: materiales, humanos y diversos servicios especializa-dos.

b) Se define con precisión el tiempo destinado al desarrollo del proyecto y se especifican los periodos de cada una de las etapas.

4) Ideas en acción

Se hace una distribución de tareas, delimi-tando las que se realizan dentro y fuera de la escuela.

Se definen los criterios de seguimiento y evaluación.

Se establece una expectativa de los posi-bles resultados que se espera obtener.

HORAS DE TRABAJO SUGERIDAS: 25

56

Bibliografía y materiales consultados para el diseño del programa de la Asignatura Estatal. Aldea, Eliana (2004), La evaluación en educación en valores, España, Biblioteca

virtual de la Universidad de Barcelona. Antúnez, Serafín (1999), Pedagogía de los valores, España, Nacea S.A. de edi-

ciones. Arroyo Elsa, Mónica García (2009), Formación ciudadana de los adolescentes,

México, Edit. Trillas Bennet, William J. (1997), El libro de las virtudes,– Editorial Vergara. México. Bixio, Cecilia (2000), Cómo construir proyectos. Los proyectos del aula. Qué.

Cuándo. Cómo. Homo sapiens. Argentina. Bransford, John D., Brown, Ann L., Cocking Rodney R. (2007), La creación de

ambientes de aprendizaje en la escuela, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,Talleres de Superagráfica, S.A. de C.V.

Braslavsky, Cecilia., Tenti Fanfani, Emilio (2007), La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda 2000, Culturas juveniles y cultura escolar, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, Talleres de Supergráfica, S.A. de C.V.

Busquets, Ma. Doros et al. (1998), Los temas transversales. Claves de la forma-ción integral, México, Santillana Aula XXI, 1998.

Buxarrais, Ma. Rosa (2000). La formación del profesorado en la educación en va-lores. Propuesta y materiales, España, Desclée.

Buxarrais, Ma. Rosa. et al. (2000), Diseño curricular de educación moral, en la educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española, Méxi-co, Cooperación española /BAM SEP, 2000.

Buxarrais, Ma. Rosa (2001), Estrategias para el desarrollo de la autonomía. Pro-grama de formación en valores. Instituto de Ciencias de la Educación. Es-paña. Cooperación Española, México.

Buxarrais, Ma. Rosa (2003). La formación del profesorado en la educación en va-lores, España, Desclée.

Cascón Soriano, Paco (1989), Educar en y para el conflicto, UNESCO. Castro, Inés (2006), (coord.) Educación y Ciudadanía. Miradoa. Celestin, F. (1999), Técnicas Freinet de la Escuela moderna, Madrid, Edit. Siglo

XX. Coles, Robert Ph. D. (1998), La inteligencia moral de los niños. Como criar a los

niños en valores morales, Colombia, Norma. Coll, César y Martín, Elena (2007), Vigencia del debate curricular, Aprendizajes

básicos, competencias y estándares, México, Comisión Nacional de los Li-bros de Texto Gratuitos, Talleres de Supergráfica, S.A. de C.V.

Cortina, Adela (1999), El quehacer ético. Guía para la educación moral, España, Santillana Aula XXI.

Cortina, Adela (2000), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. España. Tecnos.

De Bono, Edward (2008), Seis sombreros para pensar, Barcelona, Edit. Paidos. De Bono, Edward (2000), Seis pares de zapatos para la acción, Madrid, Edit. Pai-

dos.

57

Díaz Aguado, María José et al. (1987), Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales, Es-paña, Ediciones Mensajero.

Díaz, Carlos (1998), Educar para la responsabilidad ética, México, Epensa. Díaz, Elías (1998), Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus. Dirección Innovación Educativa (2007), Formación Ciudadana hacia una cultura de

la legalidad, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Talleres de Superagráfica, S.A. de C.V.

Dnielson, Charlotte y Leslye Abrutyn (2000), “Introducción”, “El proceso de elabo-ración de los portafolios” y “Los beneficios de los portafolios”, en Una intro-ducción al uso de portafolios en el aula, Horacio Pons (trad.), México, FCE (Educación).

Durkehim, Emile (1991), La educación Moral, México, Colofón. Ferreiro, Ramón Gravie (2007), Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo,

México, Edit. Trillas. Garza, Rosa María; Susana Leventhal (2004), Aprender como aprender, México,

Edit. Trillas. Gobierno del Estado de Morelos (2007), Plan Estatal de Desarrollo 2007-1012,

México. González Virginia Ornelos (2003), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Méxi-

co, Edit. Pax. Guevara Niebla, Gilberto (1998), Democracia y Educación. Instituto Federal Elec-

toral. Hersh R, et al. (1998), El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberh, España, Nar-

cea. Imberti, Julieta (comp.) (2001), Violencia y escuela. Miradas y propuestas concre-

tas, Piados, Argentina. Jeffrey, A. Nelly (2002), Entrenamiento de las habilidades sociales, España,

Desclée. Joseph J. Moreda (2004), Activa la música interior: Musicoterapia y psicodrama,

España, Edit. Herder. Kohlberg, Lawrence, et al. (1998), La educación moral según Lawrence Kohlberg,

España, Gedisa. López, J. Martín Calva (2007), Dinámica de grupos en el aula, México, Edit. Trillas. Palos Rodríguez, José (2000), Educar para el futuro. Temas transversales del

currículo, España, Desclée. Pereira de Gómez, María Nieves (2000), Educación en valores. Metodología e

innovación educativa, México, Trillas. Piatigorsky, Jorge (traductor) (1999), Jean Piaget de la pedagogía. Paidos. Barce-

lona. Priestley, Maureen (1999), Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Méxi-

co,Trillas. Riberino Riani, Lidio Nestor (1996), Los valores de acceso y la práctica docente,

México, PyV Editores.

58

Rodríguez Rojo, Martín (1995), La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Colección Práctica en educación, España. Oi Kos-tau.

Rodríguez Zepeda, Jesús (2003), Estado de Derecho y Democracia. Instituto Fe-deral Electoral.

Salazar Ugarte, Pedro (2006), Democracia y (cultura de la legalidad) Instituto Fe-deral Electoral.

Salinas, Dino (2002), ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la reali-dad, España, Grao, Biblioteca de Aula.

Schmelkes, Sylvia (2006), La formación de valores en la Educación Básica. CLTG.

Imprentor, S.A. de C.V. SEP. (2006), Asignatura Estatal. Lineamientos Nacionales. SEP. (2009), Asignatura Estatal. Lineamientos Nacionales. SEP. (2006), Plan de estudios 2006 de educación básica. Secundaria, México SEP. (2006), Programa de estudios de Español. Reforma de la educación. Educa-

ción básica. Secundaria. México. SEP. (2006), Programa de estudios de Geografía de México y del Mundo. Refor-

ma de la Educación Secundaria. Educación básica. Secundaria. México. Tenti, Fanfan (2001), La escuela y la educación de los sentimientos. Notas sobre

la formación de los adolescentes. Instituto Internacional de planeamiento de la educación. Argentina.

Thélot, Claude (2007), El aprendizaje de todos los estudiantes: principal compro-miso de la escuela, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Talle-res de Superagráfica, S.A. de C.V.

Travé Ferrer, Carmen (2000), El niño y sus valores. Algunas orientaciones para padres, maestros y educadores, España, Desclée.

Yuren Camarena, María Teresa (1995), Eticidad, valores sociales y educación, México, Correo del maestro UPN SEP.

59

Bibliografía y materiales sugeridos para el maestro Buxarrais, Ma. Rosa, et al. (1999), La educación moral en primaria y en secunda-

ria. Una experiencia española, México, BAM SEP,. Giordano Sulma, Nogues Sandra (coordinadoras) (2007), Educación resiliencia y

diversidad: Un enfoque pedagógico y social de la intervención con niños, escuela familia y comunidad. Espacio. Buenos Aires..

Latapí Sarre, Pablo (2003), El debate de los valores en la escuela mexicana, México, FCE.

Martínez Martín, Miguel (2000), El contrato moral del profesorado, México, BAM SEP.

Molina, Alicia (1998), Diálogo en interacción en el proceso pedagógico, México, SEP Cultura.

Perrenoud, Philippe (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. México BAM.

Savater, Fernando (1995), Ética para Amador, México, Ariel. Schmelkes, Sylvia (2004), La formación de valores en la educación básica, Méxi-

co, BAM SEP. Instituto Electoral del Distrito Federal. Democracia y construcción de ciudadanía.

Nuevos paradigmas nuevos caminos.

60

Materiales bibliográficos para el alumno

LIBROS DEL RINCÓN. BIBLIOTECA DE AULA Y DE ESCUELA

Primer grado

Bloque 1. Soy adolescente y reconozco mis valores

TÍTULO AUTOR ANO TEMA

La niña del canal

Thierry Lenain 2002 Sara es víctima de un epi-sodio muy doloroso del que no puede hablar.

Teatro, Obras cortas para representar

Complilador. Gabriela Rabago Palafox

2002 Un espacio mágico para comprender a otras perso-nas.

Triptofanito Julio Frenk 2003 Un viaje por el cuerpo humano.

La regla Karen Gravelle y Jeni-fer Gravelle

2003 Libro que responde a los cambios sociales y emocio-nales que conlleva el perio-do menstrual.

Momo Michael Ende 2003 Una niña que ayuda a sus amigos a recuperar su auto-estima.

Hacerse ma-yor

Susana Meredith 2004 Los cambios en el cuerpo. El desarrollo físico y emo-cional.

Pelos por to-dos lados y la hormona al-borotada

Babette Cole 2004 Los cambios del cuerpo, tratados con Humor.

61

El tigre que tenía miedo a las gallinas

Alfredo Gómez Cerda 2005 En un centro para menores, el protagonista apenas re-cuerda lo que significa la libertad, un compañero le ayuda a replantear situacio-nes que le causaban miedo, como la justicia y su propia dignidad.

62

Bloque 2. La convivencia con mi familia

TÍTULO AUTOR AÑO TEMA

Diario de Biloca Edson Gabriel García

2004 Biloca escribe en su diario todo lo que le sucede en la escuela y en su casa.

El nido de los sueños

Rosa montero 2006 Aceptación de la identidad y el amor propio.

La hija del Es-pantapájaros

María Gripe 2006 Loella se quedó sola en el bosque viviendo en un in-ternado, ahí se inventa un papá.

La tinta de las moras

Karla Patricia Mar-ques Cárdenas

2006 Muestra los conflictos y la vida cotidiana y de las fami-lias, propone a los adoles-centes el amor a los padres a pesar de los conflictos que hay entre ellos.

Los viajes de Ulises

Anne-Catherine Vi-vet-Rémy

2002 Ulises hace un largo y peli-groso viaje de regreso a la isla de Ítaca para reunirse con su esposa Penélope al precio de innumerables hazañas.

63

Bloque 3. Mi participación en la comunidad escolar

TÍTULO AUTOR AÑO TEMA

Defiende tus derechos

Varios 2003 Un libro con relatos y dibu-jos de niño de todo el mun-do sobre los derechos humanos.

Atrapados en la escuela

Beatriz Escalante y José Luis Morales

2003 Lecturas en las cuales se identifican para los jóvenes.

Relatos tradi-cionales de Europa

Emma Schmid 2006 Aventuras extraordinarias de jóvenes intrépidos que viven fabulosas aventuras.

Comunicación humana

Teresa Carbó 1990 Toda nuestra vida comuni-camos sentimientos, nece-sidades, creencias verdades y mentiras.

64

Bloque 4. La vivencia democrática de los adolescentes en el estado de dere-cho

TÍTULO AUTOR AÑO TEMA

El haragán y el zopilote

Grupo colectivo Sna Jtz’ibajom

1991 La obra elogia el trabajo como valor fundamental del ser humano.

Yo el ciuda-dano

Nacho López 2003 Ayuda a aceptar a la ciudad como es.

Aquí están los que se van

Gabriel Quiroz 2005 Te invitan a acompañar a personas que viajan lejos dejando sus tierras, para Vivir mas dignamente.

65

Bloque 5. Participación de los adolescentes en la formación de su ciudadan-ía

TÍTULO AUTOR AÑO TEMA

Las vacas de Martín y otras historias

Jasmine Aguilar y Juan Carlos Beas

2003 Historias de unión y coope-ración para que los jóvenes puedan emprender expe-riencias exitosas de trabajo para el bien común.

66

Páginas electrónicas

www.alcoholinformate.org.mx

www.asociacion-acpi.org

www.elfronterizo.com.mx

www.greenpeace.org.mx

www.imjuventud.gob.mx

www.inmujeres.gob.mx

www.juconi.org.mx

www.nocrash.mexico.org

www.salud.gob.mx/conasida

www.unifem.undp.org

www.yquesexo.com

www.elbardo.madryn.com/elbardo/adote.htm

www.losmejorescuentos.com

www.es.catholic.net/jovenes

www.pangea.org/edualter

www.fundaciontriangulo.es/educacion/dossier1998/e_dossier1998.htm

www.edualter.org/material/euskadi/jonan.htm

www.edualter.org/material/euskadi/index.htm

www.fuhem.es/cip/educa

www.aipaz.org/sedupaz

67

ANEXO 1 SEGUIMIENTO A LAS ESCUELAS

RASGOS PARA LA ASIGNATURA ESTATAL

E J E

ESTRATEGIA

Identificar lo que

se desea documentar

Diseñar la forma en

que se ob-tendrá la

información

Estar en las escuelas y

documentar la experien-

cia

Organizar, sistematizar, analizar y re-portar la in-formación

Difundir y usar la informa-

ción

Los alumnos y su ex-periencia de aprendi-zaje

*Indagación centrada en el apren-dizaje

*Cuestionario *Entrevista *Microfilma-ción

*Para reco-ger la infor-mación ne-cesaria se proponen dos etapas; la primera se realiza al concluir el segundo momento y la segunda al concluir el cuarto mo-mento, para recopilación de la infor-mación.

*Mediante el programa SPSS se sis-tematiza la información para su análi-sis y reporte, en cuanto a los cuestiona-rios y entrevis-tas. En un marco ético y profesional en el uso de la información. *Para la micro-filmación se focaliza el desempeño del alumno para el análisis de las diversas situaciones presentadas en las sesio-nes de clase. La intención es seguir las líneas genera-les de una in-vestigación descriptiva para conocer las situacio-nes, costum-bres y actitu-

*Con el propósito de cono-cer lo que sucede en la es-cuela, en un marco de com-presión afectiva y humana se entre-gan los resulta-dos de las inda-gaciones a los alumnos a través de la técnica de Ed-ward de Bono “Seis pa-res de tenis para la acción”. Para po-der pasar de la si-tuación dada, a la situación

68

des predomi-nantes que describan en forma clara los procesos que viven los alumnos frente al manejo de los contenidos temáticos del programa de estudios. Con el propósito de obtener infor-mación rele-vante.

deseable.

*Materiales curriculares y su uso

*Portafolio de evidencias

*Se recogen

las eviden-

cias selec-

cionadas

previamente

por el docen-

te al concluir

el desarrollo

del proyecto

de escuela,

durante el

quinto mo-

mento.

*Para el análi-sis de las evi-dencias del portafolio se propone apli-car una rúbrica para medir el nivel y la cali-dad de la pro-ducción de los alumnos, en la cual se descri-ben los crite-rios para eva-luar el trabajo, en el tema cuatro de cada uno de los cin-co bloques, el cual tiene co-mo meta des-arrollar el pro-yecto de aula.

* Se

suben a

la página

WEB del

IEBEM

con un

link hacia

las asig-

naturas

estatales,

con las

eviden-

cias recu-

rrentes. A

la vez los

alumnos

remiten la

informa-

ción con

propues-

tas de

mejora.

Los ma-estros y su práctica

*Formas de

comunicación

*Grupo de enfoque

*Se organi-zan dos reu-niones du-rante el ciclo

*Con base en las respuestas registradas de las preguntas

*Los re-sultados se dan a conocer

69

docente escolar a nivel de su-pervisión para trabajar con el equi-po de maes-tros a cargo de la asigna-tura. Con el propósito de obtener in-formación cognitiva y emocional para explicar el fenómeno social sobre las formas de comuni-cación, des-cribiendo la atmósfera creada en el intercambio de ideas en-tre docentes y alumnos.

hechas al gru-po de enfoque se sistematiza la información en el programa SPSS para su análisis y con-clusión.

en forma presencial a los ma-estros partici-pantes, mediante estrate-gias de reflexión en las cuales identifi-quen sus fortalezas y áreas de opor-tunidad, con el propósito de dise-ñar un plan de acción para es-tablecer canales de comu-nicación eficientes.

*Organiza-ción de acti-vidades

*Técnica KJ *La técnica KJ es para identificar el o los posi-bles proble-mas que se presentan en la organiza-ción de sus actividades. Para su rea-lización se trabaja con los maestros responsa-bles de la

*Una vez re-cuperada la información que arroja la técnica aplica-da, se clasifica y jerarquiza para alcanzar consensos. Y permite al equipo ser creativo, ex-presar sus ideas en forma libre, ser de-mocrático y

*Con el resultado de las aporta-ciones se estructu-ran pro-puestas de orga-nización de activi-dades académi-cas en secuen-cias

70

asignatura ubicados dentro de una supervi-sión escolar selecciona-da. Al inicio del tercer momento.

ser críticos de forma produc-tiva; al propo-ner alternati-vas de solu-ción en la or-ganización de las actividades académicas.

didácti-cas, dándolas a conocer al colecti-vo docen-te de las escuelas secunda-rias que llevan la asignatu-ra.

Los di-rectivos y el desa-rrollo de su fun-ción

*Sentido que da a la pro-puesta curri-cular

*Entrevista de frases in-completas

*La entrevis-ta se registra mediante la ayuda de una graba-ción directa a un director de cada uno de las moda-lidades de educación secundaria que lleven la asignatura. Al finalizar el tercer mo-mento.

*Se analizan los resultados de la entrevis-ta enfocados a tres categorías de análisis: 1) Actitudes fren-te a la selec-ción de la asignatura es-tatal, 2) Actitu-des frente al logro del perfil de egreso del alumno, 3) Ac-titudes frente a los problemas psicosociales de los adoles-centes de su centro escolar.

*A partir de la in-dagación de las entrevis-tas se estructura una ruta crítica para difu-sión y selección de la asignatu-ra estatal con base en las actitudes frente a la propuesta curricular y las for-mas de comuni-cación.