DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 77 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO. EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019. TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO. 2021.

Transcript of DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

Page 1: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD ACADÉMICA

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 77 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO

DE MÉXICO, MÉXICO.

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA

FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN

MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:

DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO.

2021.

Page 2: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN

DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 77 DURANTE

2019.

TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA

EN

MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:

DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

A U T O R I Z A C I O N E S:

DRA. ANDREA PATRICIA TEJADA BUENO.

PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77. ADSCRITA A LA UMF 91.

DR. GONZALO PADILLA BUCIO

ASESOR DEL TEMA DE TESIS

MÉDICO FAMILIAR ADSCRITO A LA UMF 77

DR. ALFONSO ZEMPOALTECA MORALES.

ASESOR METODOLÓGIA DE TESIS

MÉDICO FAMILIAR ADSCRITO A LA UMF 92.

PROFESOR TITULAR DEL CEMFMG DEL IMSS EN LA UMF 78.

DR. RAFAÉL HERNANDEZ JUAREZ

COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACION EN

SALUD UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77.

DR. PEDRO ALBERTO MUÑOZ REYNA

COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD DELEGACIÓN MÉXICO

ORIENTE

Page 4: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

RESUMEN ESTRUCTURADO.

Page 5: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ
Page 6: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS

PROSTATICOS EN

DERECHOHABIENTES CON

HIPERPLASIA PROSTATICA

BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE

MEDICINA FAMILIAR NO. 77

DURANTE 2019.

Page 7: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

Antecedentes: La hiperplasia prostática benigna es la neoplasia benigna más común en el varón a partir de los 40 años, en derechohabientes con tratamiento no se vigila la evolución El IPSS por su alta especificidad y fácil aplicación otorga un valor cuantitativo a los síntomas obstructivos e irritativos de vías urinarias bajas, permitiendo vigilar la evolución del paciente, evitando complicaciones detectables.

Objetivo: Examinar la evolución de síntomas prostáticos en derechohabientes con hiperplasia prostática benigna grado II en la UMF No. 77 del IMSS durante 2019.

Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal - analítico, prospectivo, observacional y descriptivo, se trabajó con 206 pacientes los cuales se seleccionaron de forma aleatoria sistematizada, que cumplieron con los criterios de inclusión con el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, sin prostatectomía, que aceptaron participar en el estudio bajo consentimiento informado. Para el análisis estadístico se utilizó estadísticas descriptivas de tendencia central (media, mediana moda) para describir la evolución de los síntomas al inicio y durante el estudio, se compararon los tres resultados de la aplicación del IPSS con estadística inferencial utilizando McNeumar, se usó el sistema operativo IBM SPSS para representar los resultados finales. Resultados: En la primera aplicación 174 presentaron síntomas leves, 29 síntomas

moderados y 3 síntomas severos; en la segunda aplicación 172 presentaron

síntomas leves, 34 síntomas moderados y ninguno presentó síntomas severos; en la

tercera aplicación 174 presentaron síntomas leves, 26 síntomas moderados y 6

síntomas severos. La prueba de McNemar no resulta significativa al comparar los tres

resultados.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados con tratamiento mantienen

síntomas prostáticos estables. Se deben considerar las infecciones de vías urinarias

como una causa de exacerbación de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI).

Recursos e infraestructura: Se contó con la infraestructura para realizar el estudio en la UMF No. 77 además con los derechohabientes con el diagnostico de hiperplasia prostática benigna grado II. Experiencia de grupo: se contó con la experiencia de los asesores en la elaboración de protocolos de investigación el Dr. Alfonso Zempoalteca Morales y el Dr. Gózalo padilla Bucio. Elaborado: Durante 2019.

INDICE GENERAL.

Page 8: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

1. Marco teórico 1

Antecedentes 13

2. Justificación 18

3. Planteamiento del problema 19

4. Objetivos 21

5. Hipótesis 21

6. Metodología 22

Material y método 22

Diseño (tipo de Estudio) 23

Universo de trabajo 24

Page 9: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

Técnica de muestreo 25

Criterios de selección ( inclusión, exclusión y de eliminación) 25

Definición de Variables (Variables a recolectar) 26

Métodos, técnicas para la recolección de la información 28

Consideraciones éticas 33

7. Resultados 35

8. Discusión 41

9. Conclusiones 42

10. Referencias bibliográficas 43

11. Anexos 47

Page 10: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

1

MARCO TEÓRICO.

La próstata es una glándula mixta rudimentaria en el niño, cuyo crecimiento es rápido

en la pubertad y alcanza su máximo a los 25 años. Crece de nuevo en muchos casos

en la vejez, constituyendo la hiperplasia de la próstata 1.

La próstata es un órgano fibromuscular y glándulas que se encuentran en las debajo

de la vejiga y la próstata normal pesa casi 20 g y contiene la uretra posterior, que

mide casi 2.5 cm de largo. En la parte anterior tiene soporte con los ligamentos

puboprostaticos Y en sentido inferior del diafragma urogenital. La próstata está

perforada en sentido posterior con los conductos eyaculadores, que pasan en sentido

oblicuo para vaciar a través del verun montanum en el piso de la uretra prostática

haz, apenas proximal al esfínter urinario externo estriado 2.

Está situada en la excavación pélvica por encima de la aponeurosis perineal y, entre

la sínfisis del pubis y el recto y por debajo de la vejiga. Tiene la forma de una castaña,

pues está situada adelante atrás con un eje mayor oblicuo Hacia abajo y adelante.

Su extremidad más gruesa o base hacia arriba, y su vértice hacia abajo. Presenta un

surco mediano ostensible en su cara posterior y en su base que divide a la glándula

en dos porciones: lóbulo prostático. Existe a menudo entre los dos lóbulos y en su

parte superior un pequeño lóbulo medio, cuyo desarrollo es muy variable.

Normalmente a la próstata En el adulto pesa de 20 a 25 g, es de un color blanquecino

ligeramente rosado, y de una consistencia bastante firme 1.

La relación de la próstata se ubica debajo de la sínfisis púbica. Localizada cerca de

la superficie posterosuperior se encuentran los conductos deferentes y la vesícula

seminal es en sentido posterior, la próstata está separada del recto por dos capas de

la fascia de Denonvilliers, los rudimentos serosos del saco de Douglas, que se

extienden una vez al diafragma urogenital 1.

Podemos describir la histología de la próstata de la siguiente manera, consta de una

cápsula fibrosa delgada y de tejido con la que rodea la uretra. Debajo de esta capa

se encuentra el estroma prostático, conformado por tejido conjuntivo y fibras

musculares lisas en las que se encuentran incrustadas las glándulas epiteliales.

Estas glándulas drenan en los conductos excretores mayores que se abren sobre

todo en el piso de la uretra, entre el verun montanum y el cuello vesical. Debajo del

epitelio de transición de la uretra prostática se encuentran las glándulas periuretrales.

Le irrigación sanguínea y arterial de la próstata se deriva de las arterias vesical

inferior, pudenda interna y rectal media. La venosa de la próstata drena en el plexo

periprostático que tiene conexiones con la vena dorsal profunda del pene y las venas

iliacas internas. La inervación la recibe en forma abundante de los nervios simpáticos

y parasimpáticos del plexo hipogástrico. Vasos linfáticos drenan en los ganglios

ilíacos internos, sacro, vesical e iliaco externo (2).

Está compuesta por alrededor de un 70% de elementos glandulares y un 30% de

estoma fibromuscular 3.

Las glándulas de la próstata son tubuloalveolares o acinotubulares más grande en la

parte posterior que en la anterior, el número de 30 a 40, que poseen un conducto

Page 11: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

2

exterior que desemboca en la pared posteriorinferior de la uretra prostática, a los

lados del verun montánum, con ramificaciones relativamente simples, y están

tapizadas por epitelio cubico o cilíndrico simple. Pueden hallarse células

neuroendocrinas de funciones desconocidas, dispersas éntrelas células secretoras.

Debajo de las células epiteliales, células basales planas tapizan cada ácino 1,3.

De acuerdo con la clasificación de Lowsley, la próstata consta de cinco lóbulos:

anterior, posterior, medio, lateral derecho y lateral izquierdo. Esta clasificación suele

usarse en exploraciones cistouretroscopicas. Posteriormente en 1981 después de un

análisis muy completo de 500 próstatas se dividió la próstata en cuatro zonas:

periférica, central transicional y fibro muscular anterior. El segmento de la uretra que

atraviesa la próstata es la uretra prostática y de músculo. Dentro de la próstata se

encuentra incorporada una cantidad abundante de musculatura lisa derivadas

sobretodo de musculatura vesical externa. Esta musculatura representa El verdadero

esfínter involuntario liso de la uretra posterior en un Hombres 2,3.

La próstata secreta un líquido alcalino claro de aspecto lechoso que contiene ácido

cítrico, calcio, fosfatasa ácida, una enzima coagulante y una profibrinolisina. Durante

la eyaculación, la cápsula de la glándula prismática se contrae de manera simultánea

con las contracciones del conducto deferente y vesículas seminales, de manera que

el líquido fluido y lechoso de la glándula prostática se une a la masa del semen. La

característica alcalina esencial del líquido prostático puede ser muy importante para

una buena fertilización del óvulo, pues el líquido del conducto deferente es

relativamente ácido debido a la presencia de productos terminales del metabolismo

de los espermatozoides y, en consecuencia, inhibe la fertilidad de éstos 3.

El esperma no logra su mejor motilidad hasta que el pH de los líquidos vecinos se

eleva hasta 6 o 6.5. En consecuencia, es probable que el líquido prostático neutralice

la acidez de las demás secreciones después de la eyaculación y aumente

considerablemente la motilidad y fertilidad de los espermatozoides 4.

La hiperplasia prostática benigna (HPB), es una condición en la cual nódulos

benignos agrandan la glándula prostática. La incidencia de HPB aumenta a medida

que avanza la edad y es tan común que se ha dicho que “todos los hombres tendrán

hiperplasia prostática benigna si viven lo suficiente. La hiperplasia benigna de

próstata (HPB) es una enfermedad crónica, compleja, progresiva en la mayor parte

de los hombres, y cursa con molestos «síntomas del tracto urinario inferior» (STUI),

que pueden llegar a ser muy acentuados y limitar de forma importante la calidad de

vida del paciente 5.

La hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más común en hombres, y su

incidencia está relacionada con edad. La prevalencia de la hiperplasia prostática

benigna histológica en estudios de autopsia postmorten realizados en países como

estados unidos, Inglaterra, Australia, noruega, Dinamarca, China, Japón y la India,

en un 20% en hombres entre 41 y 50 años, 50% en hombres de 50 a 60 años y 90%

en hombres mayores de 80 años. A los 55 años de edad, casi 25% de los hombres

reportan síntomas de micción obstructiva. A la edad de 75 años, 50% de los hombres

se quejan de disminución en la fuerza y calibre del chorro urinario 6,7.

Page 12: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

3

La HPB es una neoplasia benigna de la glándula prostática de causa desconocida.

El 50% de los hombres de 60 años y el 90% de los de 85 años tienen evidencia

microscópica de HPB; sin embargo, solo el 50% de los pacientes con este hallazgo

histológico tendrá un agrandamiento macroscópico de la glándula y, cerca del 50%

de estos desarrollará síntomas 8.

En México, La HPB está presente en pequeñas cantidades en el 80% de todos los

hombres mayores de 40 años y en más del 95% de los hombres a los 80 años. Si

bien la evidencia clínica de enfermedad se manifiesta solo en aproximadamente la

mitad de los casos, la sintomatología también es dependiente de la edad. Esta

patología es relevante por la sintomatología que genera y por sus consecuencias

potenciales como la insuficiencia renal irreversible, infecciones urinarias recurrentes,

hematuria, etc. 9.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, para 2050, se estima que los

adultos mayores conformarán cerca del 28% de la población. Este envejecimiento

acelerado de la población, representa un reto importante para el Sistema Nacional

de Salud, ya que aumentará también de forma acelerada la demanda de atención

médica, que requerirá de acciones de atención específicas, para contender

adecuadamente con las nuevas necesidades de esta población 9,10.

En México, la prevalencia del Crecimiento Prostático Benigno, representa un problema de salud pública, como se registró en las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud 2012, en la cual el 35% de los hombres mayores de 60 años, refirieron tener un diagnóstico médico previo de la enfermedad y, este antecedente es más frecuente a mayor edad, como fue con el 17% del total de los hombres mayores de 80 años. Cabe señalar que, de acuerdo a la Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento 2013, el 58.3% de los hombres entre los 60 y 74 años de edad, refirieron no realizarse examen de próstata, así como el 63.2% de los hombres de 75 años de edad o más. En el año 2014, se registraron más de 40,000 casos nuevos de Crecimiento Prostático Benigno por las diferentes instituciones de salud, de los cuales el 96% tiene 45 o más años de edad 9,10. Con datos obtenidos de la NOTIFICACION SEMANAL DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES, INFORMACION EPIDEMIOLOGIA DE MORBILIDAD, a Marzo del 2017. Realizado la secretaria de salud de los Estados Unidos mexicanos. A nivel nacional se reportaron un total de 27 133 nuevos casos con una incidencia de 84.21 por 10 000 habitantes mayores de 24 años, a nivel nacional en el IMSS se reportan 43 203 nuevos casos. A nivel estatal, en el Estado de México se reportan 12, 528 nuevos casos en todas las instituciones de salud, públicas y privadas del estado. A nivel IMSS en el Estado de México se reporta un total 3,589 nuevos casos para marzo del 2017 11. La etiología de la hiperplasia prostática benigna una es multifactorial y tiene control

endocrino modulado por los andrógenos. Los factores de riesgo para el desarrollo de

la hiperplasia prostática benigna y se entienden de manera deficiente. En algunos

estudios se ha sugerido la predisposición genética, y algunos han observado

diferencias raciales. Casi 50% de los hombres menores de 60 años que son

portadores de hiperplasia prostática benigna pueden tener una forma congénita de la

enfermedad. Lo más probable es que se trate de un rasgo autosómico dominante, y

Page 13: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

4

los parientes masculinos en primer grado de sus pacientes portan un riesgo relativo

cuatro veces mayor 12,13.

Inicialmente, se propuso un desbalance entre los andrógenos y los estrógenos

circulantes a partir de determinada edad como factor desencadenante de desarrollo

de HBP. Posteriormente se propuso que interacciones, inducidas por factores de

crecimiento, entre el epitelio y el estroma prostático podían desencadenar

desdiferenciaciones en ambas líneas celulares. Se ha demostrado que los factores

de crecimiento EGF (epidermal growth factor) y FGF (fibroblast growth factor) y el

factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) inducen la proliferación y

diferenciación del parénquima prostático a partir del mesénquima del seno urogenital.

El TGF (transforming growth factor), sin embargo, tiene una función inhibitoria del

crecimiento 13.

La próstata está integrada por elementos estromicos y epiteliales, y cada uno de ellos por sí solo o en combinación pueden dar lugar a nódulos hiperplásicos y los síntomas relacionados con la hiperplasia prostática benigna, cada elemento puede tomarse como objetivo en los esquemas de tratamiento médico 7. La castración produce la regresión de la hiperplasia prostática benigna establecida y mejora en los síntomas urinarios. Ya no encontrada correlación positiva entre las concentraciones de testosterona y estrógeno libre y el volumen de hiperplasia prostática benigna una, pero no significa que se pueda utilizar como tratamiento 13. Sugiriendo que la relación entre el envejecimiento y la hiperplasia prostática benigna

y podría deberse aquí el aumento en las concentraciones de estrógeno debido al

envejecimiento causa inducción del Receptor de andrógenos, que sensibilizar a la

próstata para la testosterona libre. Los estrógenos que actúan mediante receptores

de estrógeno del estroma o del epitelio pueden contribuir en parte, a la enfermedad

prostática. Los factores genéticos o ambientales que influyen en la 5 alfa-reductasa

también son importantes en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna 14.

Los tres factores determinantes para el desarrollo de la HBP son la edad adulta, la

presencia de andrógenos y la localización en la zona transicional de la próstata 13.

La prevalencia de HPB histológica se informa que aumenta en forma alrededor del

50% en hombres mayores de 50 años a 80% en hombres mayores de 70 años, lo

que indica un aumento en la incidencia con la edad 8, 10,13.

La interacción dinámica entre estroma y epitelio es la responsable última del

crecimiento normal de la próstata, y una alteración de la misma puede ser la

responsable del inicio del desarrollo de nódulos hiperplásicos de la HBP 13.

La HPB progresa lentamente y los pacientes pueden acomodar a ella, no tener

síntomas, aunque puedan tener obstrucción severa. Por lo tanto, la HPB clínica se

puede definir como asintomática independientemente del tamaño, causando un

grado variable de obstrucción, con o sin síntomas severos 9.

La función relativa de andrógenos y estrógenos en la inducción de HPB es compleja

y todavía no se entiende en su totalidad. Se sabe que la castración antes de la

pubertad evita la HBP. Pacientes con trastornos genéticos de la función androgénica

también presentan escaso crecimiento de la próstata. Sin embargo, la castración en

pacientes con HPB establecida no origina atrofia prostática de manera uniforme. Una

Page 14: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

5

explicación posible es que se requieren andrógenos para el inicio de la HPB, pero no

para su mantenimiento 13.

No todos los hombres con este problema tienen síntomas o estos pueden llegar a ser leves o moderados. Sin embargo, en la mayoría de los casos este crecimiento glandular produce síntomas obstructivos que se traducen en orina intermitente, disminución de la fuerza y del calibre del chorro o flujo urinario. La HPB progresa lentamente y los pacientes pueden acomodar a ella, no tener síntomas, aunque puedan tener obstrucción severa. Por lo tanto, la HPB clínica se puede definir como asintomática independientemente del tamaño, causando un grado variable de obstrucción, con o sin síntomas severos 9. Los síntomas de la hiperplasia prostática y se relacionarán con el componente obstructor de la próstata o la respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia en la salida. El componente obstructivo puede dividirse en mecánica y dinámica. La obstrucción mecánica consiste en el agrandamiento de la próstata y que produce la intrusión en la luz uretral o el cuello de la vejiga y, lo que lleva a una resistencia más elevada en la salida de la vejiga. Los componentes dinámicos de los síntomas prostáticos explican la naturaleza variable de los síntomas experimentados por los pacientes. El estroma prostático, compuesto por músculo liso y colágeno, tiene una abundante inervación adrenérgica. Por tanto, el nivel de estimulación autónoma establece un tono para la uretra prostática. La respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia en la salida se debe a la hipertrofia hiperplasia del músculo detrusor, la cual provoca la micción irritante 6, 14. Hay otros síntomas comunes (por irritación): dolor, molestia o sensación de urgencia urinaria conocidos como disuria; aumento de la frecuencia urinaria en especial en la noche (nicturia), dificultad para empezar a orinar y para orinar, sensación de no haber vaciado la vejiga por completo, pérdida del control de la vejiga (incontinencia)los cuales se deben a la irritación que produce la orina que se va quedando en la vejiga, la cual puede también infectarse y llegar a ser una complicación grave. Suele encontrarse sangre en la orina y en algunos casos también formar cálculos urinarios por acumulación de restos y desechos químicos. La orina retenida puede devolverse y ascender hasta los riñones llegando a producir desde lesiones leves y moderadas hasta daño de los riñones sino se trata en forma oportuna 7. Una revisión detallada acerca de la fisiopatología y etiología de los STUI va más allá del alcance de esta revisión; sin embargo, es importante recalcar ciertos aspectos con relación a esto. La presencia de síntomas urinarios está relacionada con diferentes causas: 1. Obstrucción del tracto de salida vesical, secundario a.- Crecimiento prostático, Estenosis de uretra, Disfunción primaria del cuello vesical, Contracciones del suelo pélvico, Disinergia vesicoesfinteriana.2. Hipoactividad, del detrusor, 3. Hiperactividad del detrusor, 4. Trastornos de la sensibilidad vesical, y, 5. Poliuria nocturna 14. Los síntomas más comunes en el tracto urinario inferior en hiperplasia prostática

benigna se pueden clasificar en irritativos y obstructivos. Los irritativos son

polaquiuria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia. Con respecto a los síntomas

obstructivos tenemos chorro miccional débil, dificultad para iniciar la micción, chorro

intermitente, sensación de vaciado incompleto, goteo post miccional y retención de

orina 15.

Page 15: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

6

Los síntomas obstructivos son dificultad para iniciar la micción, reducción de la fuerza

y el calibre del chorro, sensación de vacío de incompleto de la vejiga doble vaciado

(micción por segunda vez antes de Dos horas después de la micción previa), esfuerzo

para orinar y goteo posterior a la micción. Los síntomas de irritación son polaquiuria,

tenesmo vesical y nocturia 14.

El aumento de la próstata en sí no es un problema. El problema está en el hecho de

que la próstata se encuentra anatómicamente localizada junto a algunas estructuras

del tracto urinario, principalmente la uretra. El aumento de la próstata comprime la

uretra y dificulta la salida de la orina, pudiendo incluso causar obstrucción,

hidronefrosis (acumulación de orina en el riñón) e insuficiencia renal. La próstata

aumentada comprime la uretra e impide el drenaje de la orina. La mayoría de las

veces esa obstrucción es parcial y permite que algún volumen de orina pase,

principalmente cuando la vejiga está llena y la presión consigue vencer la resistencia

causada por la próstata aumentada. Sin embargo, cuando el nivel de orina dentro de

la vejiga disminuye, la presión cae y el chorro, que ya es débil, se interrumpe 7,14.

El resultado final es una vejiga que ya no logra vaciarse por completo, quedando

siempre con alguna orina en su interior. Por eso, el paciente siente ganas de orinar

frecuentemente, pero sólo logra eliminar pequeños volúmenes. Cuando no hay un

vaciamiento completo de la vejiga, un gran volumen de orina queda retenido,

favoreciendo el crecimiento de bacterias en su interior, ya que el chorro urinario

expulsa buena parte de los microorganismos presentes en la orina. En los pacientes

con hiperplasia benigna de próstata, hay siempre una «laguna» de orina para que las

bacterias se reproduzcan. No es de extrañar que la cistitis (infección de la vejiga),

pueda ser rara en hombres hasta los 45-50 años pase a ser un diagnóstico común

en ancianos 16.

Los adultos mayores, frecuentemente, pueden no referir sintomatología obstructiva,

pero la urgencia miccional es un motivo frecuente de consulta, pues ésta es la que

puede alterar su calidad de vida y limitar muchas de sus actividades. En los casos

avanzados pueden existir otras formas de manifestación: paciente con insuficiencia

renal terminal e historia de síntomas obstructivos, infecciones urinarias recurrentes y

hematuria 17.

Síntomas obstructivos. - Retraso en el inicio de la micción. Vacilación (comienzo

lento o demorado del flujo urinario) e intermitencia urinaria. Disminución del calibre y

fuerza del chorro. - es el resultado de la alta resistencia que enfrenta la vejiga y con

frecuencia se relacionan con una disminución en el calibre del chorro. Micción de

esfuerzo. - es una demora en el comienzo de la micción, es el resultado de un

aumento en el tiempo requerido, para que la vejiga alcance la presión alta necesaria

para exceder la de la uretra en situaciones de obstrucción. Goteo posmiccional y la

intermitencia. - son la interrupción del chorro urinario y la liberación no controlada de

las pocas gotas de orina terminales. Retención urinaria. - incapacidad de vaciar la

vejiga de forma completa o parcial. Incontinencia por rebosamiento. - ocurre cuando

la vejiga no se puede vaciar completamente, esto lleva a goteo posmiccional 15,17.

Síntomas irritativos. - atribuidos a entidades que afectan la vejiga. Poliaquiuria o

frecuencia urinaria. - representa el aumento en el número de micciones durante el

Page 16: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

7

día. Nicturia. (Necesidad de orinar 2 o 3 o más veces por la noche). - el aumento en

el número de micciones durante la noche. Micción imperiosa. - necesidad urgente de

orinar que se percibe que se percibe caso como un esfuerzo constante y doloroso

(tenesmo), puede estar causado por la irritación de la vejiga. Incontinencia por

urgencia. - la perdida de orina no controlada, que es precedida de por una necesidad

intensa por orinar. Dolor suprapúbico.- regularmente secundario a la irritación de la

vejiga secundario a la tensión secundario a la obstrucción de la salida de orina o a

la presencia de infecciones secundarias a la infección de orina residual en la vejiga 17.

El conjunto de síntomas actualmente conocidos cono síntomas del tracto urinario

inferior no es específico de la hiperplasia prostática benigna. Los varones de edad

avanzada con una variedad de procesos patológicos del tracto urinario inferior

pueden presentar síntomas similares o idénticos. Y la diferenciación se realizará con

estudios complementarios como examen físico y análisis de orina 18.

El primer paso es la exploración física la cual consiste en la palpación de la próstata a través del examen (tacto) rectal con el fin de determinar: aumento de tamaño, forma y consistencia, presencia de nódulos (que pueden indicar cáncer) y dolor en general relacionado con infección, la cual será confirmada con un análisis de orina (uroanálisis o parcial de orina, urocultivo). Aunque en algunos países la ecografía ha reemplazo el tacto rectal, en otros sigue en primera línea 18, 19. Es común que se prescriban exámenes de laboratorio como glicemia, para descartar aumento de la frecuencia urinaria asociada a diabetes, creatinina en sangre para evaluar la función renal, y antígeno prostático para detectar cáncer de próstata. Lo anterior puede acompañarse de otras pruebas diagnósticas como ecografía de vías urinarias, uroflujometría, cistoscopia. Pruebas específicas permiten evaluar los músculos y los nervios de la vejiga en pacientes con incontinencia urinaria 17, 18. El diagnostico de HPB debe presumirse en todo paciente de 50 años o más que consulta por prostatismo (síntomas obstructivos o irritativos urinarios, de progresión lenta, con remisión y reaparición espontaneas) y que no tiene otra causa clara que explique esta sintomatología. El tacto rectal es la única maniobra útil del examen físico; su principal objetivo es intentar descartar el cáncer de próstata. En la HPB, la próstata suele estar agrandada, pero el tamaño y la consistencia pueden ser también normales. Los únicos dos estudios de laboratorio que deben solicitase de rutina como parte de la evaluación inicial son el sedimento de orina y la creatininemia (ambos sirven para descartar otros diagnósticos y detectar complicaciones de la HPB). Queremos destacar que, en la práctica, muchos médicos solicitan un urocultivó en vez de un sedimento (estrategia que permite descartar infección y hematuria en un solo acto) y una ecografía renal (asociada a una ecografía vesico-prostatica con evaluación del residuo postmiccional) en vez de un dosaje de creatinina sérica para descartar uronefrosis y otras patologías del árbol urinario superior, tales como tumores renales, litiasis renal, quistes complicados y malformaciones de la vía urinaria. La ecografía vesico-prostatica con evaluación del residuo postmiccional y la uroflujometria son estudios diagnósticos opcionales, no son imprescindibles para hacer el diagnóstico y decidir el tratamiento de la HPB. Ambos evalúan el grado de obstrucción, pero ninguno de ellos puede confirmar el diagnóstico de esta entidad 19.

Page 17: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

8

Actualmente los síntomas obstructivos se denominan síntomas de vaciado (dificultad

inicial, goteo posmiccional, intermitencia y esfuerzo) y los síntomas irritativos son los

síntomas de llenado (urgencia, frecuencia con flujo débil, nicturia, incontinencia de

urgencia e incontinencia de estrés). Además, se han introducido los síntomas

posmiccionales y los relacionados con el volumen miccional (goteo terminal y vaciado

incompleto) 19.

La adopción del concepto de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) ha tenido

una serie de consecuencias. La primera es que los STUI abarcan numerosas

enfermedades urológicas heterogéneas que requieren un esfuerzo diagnóstico

mucho más preciso para conseguir un tratamiento correcto. La segunda es que se

ha producido un trasvase de pacientes desde las unidades de patología prostática

tradicionales hacia unidades de urología funcional. La tercera consecuencia es que

las guías clínicas, antes basadas solo en el concepto anatómico dela HBP, ahora

destacan también la importancia de los STUI 18.

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una condición que en gran medida afecta

la calidad de vida en personas de mediana edad y ancianos hombres 8.

En 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el Índice Internacional

de Síntomas Prostáticos (American Urological Association Symptom Index,

International Prostate Symptom Score, AUA-SI/IPSS por sus siglas en inglés), como

una herramienta validada para la evaluación clínica de pacientes con síntomas de la

vía urinaria inferior, originados por crecimiento prostático obstructivo. El IPSS fue

diseñado como un cuestionario sencillo, autoaplicable, con la finalidad de utilizarse,

incluso, en clínicas de atención primaria. Y aunque existen limitaciones en casos de

pacientes con limitaciones visuales o no saben leer para la elaboración del

cuestionario se considera una herramienta adecuada para medir la severidad de la

sintomatología prostática 14 19.

El cuestionario de síntomas prostáticos (IPSS) es útil para planificar el tratamiento y

el seguimiento de los pacientes con HPB; no debe utilizarse para el diagnóstico ya

que los síntomas que evalúa no son específicos de esta entidad, sino de prostatismo 19.

Este instrumento permite una cuantificación objetiva de los síntomas del paciente,

aunque algunos autores proponen que para evaluar la severidad del cuadro sería

mejor conocer cuánto le molestan los síntomas al paciente y no solo con qué

frecuencia se presentan 5, 19.

En la actualidad, los médicos con mayor experiencia hacen una evaluación global y

determinan la gravedad del cuadro sin recurrir a este tipo de instrumentos, que, si

bien son útiles para trabajos de investigación, son poco prácticos para ser aplicados

en la consulta habitual 19.

El IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B), es un baremo

estandarizado, validado y autoaplicable que no debe sustituir a la historia clínica, pero

que ayuda a valorar la necesidad de tratamiento y a monitorizar la evolución de la

severidad de los síntomas durante el seguimiento. Tiene una versión validada al

Page 18: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

9

castellano en el que se incluye una pregunta accesoria, sobre el impacto de los

síntomas en su calidad de vida 20.

Para completar el IPSS al paciente se le debe preguntar sobre la repercusión que

tiene la sintomatología sobre su calidad de vida aplicando el índice de valoración de

calidad. Este índice no tiene una relación directa con el IPSS y depende de la variable

edad y las expectativas del paciente 19,20.

Los problemas relacionados con la micción pueden ser muy estresantes y afectar

notablemente a la calidad de vida de los hombres, aunque la respuesta individual a

estos síntomas varía ampliamente. Algunos hombres pueden tolerar sensaciones

muy molestas de micción anómala, mientras que otros buscan alivio por síntomas

leves. Los síntomas leves pueden manejarse de forma expectante ya que se ha

mostrado mejores resultados pues el padecimiento no siempre tiene un curso

progresivo, los síntomas moderados pueden recibir tratamiento farmacológico, los

síntomas severos requieren lo antes posible desobstrucción: tratamiento quirúrgico o

procedimientos mínimamente invasivos 20.

Actualmente en las instituciones públicas y privadas en la atención de la HPB en etapas que no requieren cirugía como tratamiento inicial; el tratamiento farmacológico se implementará junto con la vigilancia de la evolución de los síntomas prostáticos. Inhibidores de la 5a-reductasa efectivos en reducir el tamaño de la próstata y sus complicaciones, si bien su impacto sobre los síntomas es modesto y relativamente lento, el más estudiado de los agentes de esta clase terapéutica es el finasterida, potente inhibidor de la 5a-reductasa, competitivo y reversible de la isoforma tipo 2, causa atrofia de las células epiteliales de la glándula prostática y ha mostrado su eficacia en estudios experimentales y clínicos; el finasterida reduce la concentración de DHT (60-70 %), el volumen prostático (20-30 %) y los síntomas obstructivos (25 %), mientras aumenta el flujo urinario máximo (Qmax) (25 %) en pacientes con HPB. Se plantea que el finasterida reduce el volumen prostático solo en hombres con peso prostático mayor de 40 g. El tratamiento con finasterida ha demostrado reducir la necesidad de someter a los pacientes a la cirugía prostática, ya que reduce la incidencia de retención aguda de orina y sangrado durante el desarrollo natural de la enfermedad. Sin embargo, ya que el finasterida disminuye los niveles del antígeno específico de próstata (PSA) (40-50 %), se ha suscitado la preocupación de que su uso enmascare la detección temprana del cáncer de próstata, si bien algunos estudios demuestran que no afecta la sensibilidad o especificidad de las pruebas de diagnóstico de cáncer de la próstata. Por otra parte, la terapia con finasterida se acompaña de un conjunto de eventos adversos, fundamentalmente relacionados con la función sexual masculina que incluyen reducción de la líbido, desórdenes en la eyaculación e impotencia 21. El dutasteride es un agente de esta clase terapéutica de incorporación posterior, el cual inhibe ambas isoformas (tipo 1 y tipo 2) de la 5a-reductasa; lo que conlleva a una reducción muy marcada (> 90 %) de la DHT sérica. Estudios aleatorizados han demostrado ser eficacia en aliviar los sintomas del tracto urinario bajo, aumentar el Qmax, reducir el riesgo de retención urinaria aguda y la necesidad de intervención quirúrgica. Los efectos adversos más comunes descritos sobre el dutasteride incluyen dolor de cabeza, vértigo, dolor muscular, disfunción eréctil, disfunción

Page 19: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

10

eyaculatoria, disminución de la líbido y ginecomastia, pero su uso por largo plazo (más de 4 años) no produce nuevos efectos adversos asociados a la función sexual 21,22,23. Inhibidores de la enzima aromatasa. Durante el envejecimiento se aumenta el paso de T a estradiol por acción de la aromatasa, por lo cual los inhibidores de la aromatasa producen una supresión de estrógenos que ha mostrado cierta utilidad en el tratamiento de la HPB. Entre estos agentes se encuentran la testolactona y el atamestane. La testolactona inhibe de modo no competitivo la actividad de la aromatasa in vivo, bloqueando la conversión periférica de T a estrógenos, por lo que no afecta sus concentraciones en sangre. Los efectos adversos más comunes asociados a su uso son la anorexia, náuseas, vómitos, malestar general del cuerpo, hipersensibilidad en la piel y pérdida del pelo, entre otras. El atamestane, también inhibe in vivo la actividad de la aromatasa, pero de modo irreversible y competitivo. El tratamiento con atamestane (400 mg/d) durante 48 semanas redujo las concentraciones séricas de estradiol (aproximadamente en un 40 %) en pacientes con hiperplasia prostática benigna, sin que se reportaran efectos adversos asociados al tratamiento 22, 23. Antagonistas a los receptores androgénicos evitan la unión de la DHT al receptor y por tanto evitan o disminuyen la proliferación celular, uno de los principales eventos en la patogénesis de la hiperplasia prostática benigna. Dentro de esta clase se encuentran los medicamentos anti-androgénicos como la flutamina y la nilutamida.La flutamida es un antagonista androgénico no esteroidal desprovisto de acción endocrina, compite por el receptor androgénico in vitro e in vivo. La 2-hidroxiflutamida, su metabolito activo, es más potente y presenta un tiempo de vida media más largo. Flutamida carece de efecto agonista sobre el receptor androgénico, no tiene actividad estrogénica, progestativa ni glucocorticoidea. Entre sus efectos adversos se encuentra la hepatotoxicidad, lo que hace necesario que se realicen estudios de función hepática previos a la terapia y durante su administración. (22) Nilutamida es un antagonista no esteroide del receptor androgénico que muestra baja afinidad in vitro por su receptor, pero in vivo produce un bloqueo sostenido. Tras su administración oral se absorbe completamente y permanece en plasma 56 h, lo que garantiza la toma de una dosis diaria. Sus efectos adversos más común es la fotofobia mantenida tras exposición a luz intensa, lo cual se revierte disminuyendo la dosis o suspendiendo el tratamiento. Durante las primeras semanas de tratamiento también produce sensación de sofoco, aumento de transaminasas, náuseas, vómitos y ginecomastia 22, 23. Moduladores selectivos de los receptores androgénicos (SARM) actúan selectivamente sobre los receptores androgénicos presentes en la próstata, evitando que la DHT se una a estos receptores y desencadene la proliferación celular. Estudios experimentales han mostrado que los SARM reducen selectivamente el peso de la próstata en ratas con hiperplasia prostática con una eficacia similar al finasterida, resultados que sugirieron su posible utilidad clínica para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. El desarrollo de estas moléculas se encamina a evitar los efectos secundarios indeseables que producen los antagonistas androgénicos, pero muchos de estos compuestos están aún bajo investigación preclínica, algunos pocos en estudios clínicos fase I o II, y su uso aún no ha sido aprobado 23. Bloqueadores de los ADR-a1 antagonizan los ADR-a1 presentes en el músculo liso del cuello de la vejiga y de la próstata, por lo que reducen el tono del músculo liso y

Page 20: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

11

mejoran la hipertonía u obstrucción dinámica de la glándula prostática causante de los síntomas del tracto urinario bajo. El doxazosin es un antagonista no-selectivo de los ADR-a1, prescrito también como antihipertensivo, cuyo mecanismo de acción se basa en el antagonismo de los ADR a1. El tratamiento a corto y largo plazo (1 a 4 años) con doxazosin ha demostrado reducir los STBU, aumentar el Qmax y reducir el volumen residual de orina al compararse con el placebo, lo que mejora la calidad de vida del paciente. Los Eventos Adversos más comunes asociados al doxazosin son vértigo, mareos, dispepsia, astenia, somnolencia y sequedad de la boca. Su administración a largo plazo aumenta el riesgo de efectos adversos, especialmente de hipotensión ortostática. Además de bloquear los ADR-a1, el doxazosin induce apoptosis (muerte celular programada) tanto en las células epiteliales prostáticas como en las células estromales del músculo liso prostático, con lo cual inhiben el crecimiento prostático 22. Tamsulosin es un antagonista selectivo de los ADR-a1 con acción uroselectiva, ya que bloquea solamente los receptores a1 A, que son los que median la función contráctil del músculo liso prostático (estroma) y del cuello de la vejiga, y a diferencia del resto de los antagonistas ADR-a1, no afecta el sistema cardiovascular. El tamsulosin relaja el músculo liso de la próstata y la vejiga, facilita el vaciado vesical, mejora los síntomas del tracto urinario bajo en no menos de un 25 %, aumenta el Qmax y reduce el volumen residual de orina, efectos que son dependientes de la dosis. Los eventos adversos más comunes asociados al tratamiento con tamsulosin son dolor de cabeza, astenia, vértigo y síndrome tipo influenza. La eyaculación retrógrada ocurre entre un 4,5 a 14 % de los pacientes, en quienes se requiere descontinuar el tratamiento. Debido a su uroselectividad, el tamsulosin no disminuye la presión sanguínea ni aumenta el ritmo cardíaco a la dosis comúnmente utilizada (0,4 mg/kg), lo cual favorece el hecho de que sea mejor tolerado que el doxazosin 23. Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (5-PDE) previenen el catabolismo de los monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) y monofosfato de guanosina cíclico (GMPc) y aumentan sus concentraciones intracelulares, lo que favorece la relajación del músculo liso y el alivio de los síntomas del tracto urinario bajo. El sildenafilo es un inhibidor de la 5-PDE comúnmente utilizado en el manejo de la Disfunción Eréctil, ha demostrado mejorar los síntomas del tracto urinario bajo asociados a la hiperplasia prostática benigna. Recientemente ha sido reportado que una dosis única de sildenafilo aumenta el Qmax en pacientes que presentan conjuntamente disfunción eréctil y síntomas del tracto urinaria bajo. Sin embargo, su uso simultáneo con nitratos orgánicos (donantes de óxido nítrico) constituye una contraindicación, ya que ambos medicamentos facilitan la misma vía metabólica a distinto nivel, por lo que sus efectos se potencian y pueden conducir a una hipotensión grave. Los Eventos Adversos más frecuentes asociados con el sildenafilo son sofocos, cefalea, dispepsia y alteraciones visuales 23. Otro agente de esta clase es el tadalafilo que su acción sobre la 5-PDE es 10000 veces más potente que sobre otras PDE, produce una mejoría considerable de los síntomas del tracto urinario bajo y mejora la disfunción eréctil en pacientes que presentan ambas afecciones o mantiene una adecuada función eréctil en los que esta no ha sido afectada, sin producir efectos adversos importantes. Su eficacia clínica fue demostrada en un estudio aleatorizado a doble ciegas realizado en 10 países que incluyó a más de 1 000 hombres, el cual mostró que diferentes dosis de tadalafilo (2,5; 5; 10 y 20 mg/día) resultaron efectivas para mejorar los síntomas obstructivos

Page 21: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

12

del tracto urinario bajo. Los Eventos Adversos producidos por el tadalafilo son generalmente leves o moderados, y entre los más frecuentes se encuentran dolor de cabeza, mareo, dispepsia, sofocos e hipotensión. Sin embargo, al igual que en el caso del sildenafilo, su uso conjunto con nitratos orgánicos provoca hipotensión grave 22 23. Terapia combinada con los inhibidores de la 5a-reductasa y los antagonistas a1-adrenérgicos. Los inhibidores de la 5a-reductasa reducen el tamaño de la próstata, mejoran modestamente los síntomas tracto urinario bajo, aumentan el Qmax, reducen el riesgo de retención urinaria y la necesidad de requerir intervención quirúrgica, especialmente en hombres con próstata grande, pero no mejoran sustancialmente los síntomas del tracto urinario. Los antagonistas de los ADR-a1 relajan el músculo liso del cuello de la vejiga y de la próstata, de modo que disminuyen la resistencia al flujo urinario, aumentan el Qmax, mejoran efectivamente los síntomas del tracto urinario bajo y reducen la progresión clínica de la enfermedad, pero no disminuyen el riesgo de retención urinaria y la necesidad de intervención quirúrgica a largo plazo. Por ello, la combinación de ambos grupos farmacológicos se emplea como otra opción en el tratamiento de la HPB 23. Recientes estudios han demostrado los beneficios de la combinación de antagonistas de ADR-a1 e inhibidores de la 5-reductasa sobre variables clínicas relacionadas con la progresión de la HPB/STBU, particularmente en pacientes con síntomas severos (puntaje internacional de próstata cuestionario IPSS), grandes volúmenes prostáticos (32 g), y altas concentraciones plasmáticas de PSA (> 1,5 ng/mL) 24. Evidencias clínicas sustentan el uso combinado del finasterida con tamsulosin. Un estudio a doble ciegas y controlado con placebo realizado durante 4,5 años en 3 047 pacientes con HPB demostró que la administración de finasterida (34 %) y doxazosin (39 %) redujo el riesgo de progresión clínica de la enfermedad en comparación con placebo, pero la reducción lograda con la terapia combinada (67 %) fue mayor que la obtenida con cada monoterapia. Todos los tratamientos mejoraron el puntaje de los síntomas, pero la terapia combinada resultó más efectiva que las monoterapias. El finasterida y la terapia combinada, pero no la monoterapia con doxazosin, redujeron el riesgo de retención urinaria aguda y la necesidad de intervención quirúrgica. El perfil de eventos adversos de la terapia combinada fue similar al de cada monoterapia. La evaluación de la terapia combinada con dutasteride y tamsulosin en pacientes con hiperplasia prostática benigna y síntomas obstructivos de moderados a graves ha mostrado la eficacia de dicha combinación sobre los síntomas y sobre el tamaño de la próstata y resulta bien tolerada, con menos abandonos por efectos adversos que las monoterapias 23, 24. Terapia combinada con antinflamatorios no esteroidales (AINEs) e inhibidores de la 5a-reductasa o antagonistas de los ADR-a1. Como la inflamación se asocia a la progresión de la hiperplasia prostática benigna, los AINEs podría utilizarse para tratar la enfermedad, pero hasta el presente su uso clínico en este sentido ha sido limitado. Estudios recientes, sin embargo, documentan la utilidad del uso del ibuprofeno junto al doxazosin para prevenir los cambios histológicos que acompañan a la progresión de la HPB, provocando una disminución de la viabilidad celular en líneas de cultivo y de la expresión de la JM-27, proteína que se expresa particularmente en la próstata y altamente sobre-regulada en la hiperplasia prostática benigna. Asimismo, la terapia combinada con rofecoxib (inhibidor de la ciclooxigenasa-2) y finasterida mejora los síntomas del tracto urinario bajo más

Page 22: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

13

rápidamente que el finasterida, observándose mejoría a las 4 semanas de tratamiento 22, 24. La combinación de Terapia combinada con inhibidores de 5-PDE y antagonistas ADR-a1 ha mostrado utilidad en pacientes en que coexisten síntomas del tracto urinario bajo y disfunción eréctil. La terapia con alfuzosin (10 mg/d), sildenafil (25 mg/d) y con ambos durante 12 semanas produjo mejoría de ambas condiciones, pero el efecto de la terapia combinada fue superior. Aunque este tipo de terapia combinada es promisoria en el tratamiento de los Síntomas del tracto urinario bajo asociados a la hiperplasia prostática beniga, la interacción hemodinámica entre ambas clases puede producir hipotensión postural y en algunos casos hipotensión arterial sistémica, siendo mejor tolerada la terapia combinación con tadalafil y bajas dosis de tamsulosin 24.

ANTECEDENTES.

La primera ocasión que se realiza la presentación del cuestionario IPSS fue por medio de la publicación del artículo con el nombre The American Urological Association symptom index for benign prostatic hyperplasia. The Measurement Committee of the American Urological Associatio., realizado por Barry M. Fowler F. O'Leary M. Bruskewitz R. Holtgrewe H. Mebust W. Cockett A. Presenta un cuestionario de síntomas para la hiperplasia prostática benigna (HPB) fue desarrollado y validado por un comité de medición multidisciplinario de la Asociación Americana de Urología (AUA). Los estudios de validación se llevaron a cabo con un total de 210 pacientes con HBP y 108 sujetos control. El índice final de síntomas AUA incluye 7 preguntas que cubren la frecuencia, nicturia, flujo urinario débil, vacilación, intermitencia, vaciado incompleto y urgencia. En la revalidación, el índice era internamente consistente (alfa de Cronbach = 0,86) y la puntuación generada tenía una excelente fiabilidad test-retest (r = 0,92). Las puntuaciones estuvieron altamente correlacionadas con las calificaciones globales de los sujetos de la magnitud de su problema urinario (r = 0.65 a 0.72) y discriminaron poderosamente entre HPB y los sujetos de control (área de operación operativa del receptor 0.85). Finalmente, el índice fue sensible al cambio, y las puntuaciones preoperatorias disminuyeron de una media de 17,6 a 7,1 a las 4 semanas después de la prostatectomía (p <0,001). El índice de síntomas AUA es clínicamente sensato, confiable, válido y receptivo. Es práctico para su uso en la práctica y para su inclusión en los protocolos de investigación. Publicado J Urol. 1992 25. En España en el 2009 se publicó el articulo original realizado por Cristina Fernández

Pérez, Jesús Moreno Sierra, Sara Cano Escudero, Manuel Enrique Fuentes Ferrer,

Gloria Bocardo Fajardo, Ángel Silmi Moyano; con el título “Prevalencia de síntomas

del tracto urinario inferior relacionados con la hiperplasia benigna de próstata. Estudio

de 1804 hombres de 40 años o más residentes en Madrid durante 1999-2000”. Se

realizó un estudio transversal entre los varones de 40 años o más que residían en la

Comunidad de Madrid, excluyendo los individuos con historia previa de cirugía

prostática, uretral o vesical, enfermedades neurológicas que afecten al vaciamiento

Page 23: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

14

vesical (esclerosis múltiple, traumatismo medular, tumores de médula, vejiga

neurógena, complicaciones derivadas de la diabetes mellitus), enfermedades

psiquiátricas, problemas socioeconómicos, neoplasias de próstata y vejiga, estenosis

uretral y utilización de medicamentos que afecten a la fisiología del tracto urinario

inferior. Se calculó un tamaño muestra en base a un nivel de confianza del 95%, una

precisión del 2,2 y una prevalencia estimada de síntomas moderados/severos del

30%.se estratificó el tamaño muestra por edades, resultando necesarios un total de

1.665 individuos. Se estratificó el tamaño muestra por edades, resultando necesarios

un total de 1.665 individuos. La prevalencia de STUI moderados/severos fue de

16,6% (IC95% 14,8-18,3). El 93,3% de los participantes provenía de un hábitat

urbano (93,3%), el 89,0% estaban casados, el 57,4% refería un nivel intermedio de

estudios, el 34,1% tenían entre 40 y 49 años y el 62,5% eran trabajadores en el

momento del estudio. La media de peso fue de 76,2 Kg (DE: 11,3) y la de altura 170,3

cm (DE: 7,1). Casi el 90% de los sujetos consumían aceite de oliva, un 71,5% alcohol,

un 63,1% no fumaban y un 96,9% no consumían drogas. Un 21,5% de los sujetos

presentaron historia familiar de enfermedad prostática y un 6,2% de cáncer. Hasta

un 11% de los sujetos se habían sometido a vasectomía. Un 27,7% de los sujetos

refirieron hipertensión (HTA), de los cuales un 16,7% estaba en tratamiento. Un 8,8%

de los sujetos presentaban diabetes mellitus, de los cuales un 3,6% estaban en

tratamiento oral y un 1,0% en tratamiento con insulina. Los individuos con bajo nivel

de estudios resultaron tener 3,1 veces más frecuencia de síntomas

moderados/severos que los sujetos con estudios superiores. En relación al estado

civil, los viudos presentaron mayor frecuencia de síntomas moderados/severos. En

cuanto a los hábitos, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se asociaron de

manera significativa con una menor prevalencia de síntomas moderados/severos,

aunque la edad podría estar confundiendo esta asociación. Los hombres que tenían

diabetes, hipertensión o historia familiar de STUI, presentaban, respectivamente, una

frecuencia de síntomas severos 2,09 (IC95% 1,40-3,03), 1,77 (IC95% 1,36-2,29) y

1,74 (IC95% 1,32- 2,31) veces mayores. Aunque se constató una mayor frecuencia

de hombres asintomáticos entre aquellos que se habían sometido a vasectomía,

estas diferencias no resultaron significativas al estratificar en función del IPSS (<8 ó

≥8). Se observó una interacción entre el hábito de fumar y el índice de masa corporal

(IMC) en relación a la sintomatología más severa; los hombres que fumaban entre

21-34 cigarrillos por día y tenían un IMC normal (IMC ≤25 Kg/m2) tenían menor

frecuencia de síntomas moderados/severos. Se construyó un modelo de regresión

logística, ajustando por edad, historia familiar de enfermedades urológicas, HTA,

diabetes, tipo de aceite, alcohol, tabaco y nivel de estudios. La historia familiar de

enfermedades urológicas, la historia personal de HTA y diabetes, el nivel de estudios

y la edad se asociaron de manera independiente a la presencia de sintomatología

moderada/severa. Los hombres de 70 o más años presentaron tres veces más

frecuencia de síntomas severos que los hombres por debajo de 50 años (OR: 3,31;

IC95% 2,10-5,22). La frecuencia de síntomas moderado/severos en los que tenían

un nivel bajo de estudios era 2,22 veces mayor (IC95% 1,42-3,46) que la de los

hombres con estudios superiores. El tipo de aceite utilizado se asoció de forma

Page 24: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

15

significativa e independiente con la presencia de síntomas moderados y severos,

presentando los varones que consumían sólo aceite de semillas 1,86 veces más

síntomas que los que consumían sólo aceite de oliva (IC 95%: 0,98-3,55). Publicado

en ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS, 2009 26.

El primer estudio realizado en Latinoamérica con la utilización del cuestionario IPSS fue realizado por Rodrigues N., Lopes M., Ferreira E., Apuzzo F. Brandit M. Davidzon I. Moises M., Chamma E., Y Bogado H., con el título latin american study on patient acceptance of The international prostate symptom score (ipss) In the evaluation of symptomatic benign Prostatic hiperplasia. Objetivos. Para determinar la aceptación de la puntuación auto administrado de Síntomas Prostáticos Internacionales (IPSS) por personas de diferentes niveles educativos en dos países diferentes. Métodos. El cuestionario adoptado por la Organización Mundial de la Salud y conocido como el IPSS intenta medir la gravedad de los síntomas del tracto urinario inferior en hombres con hiperplasia prostática benigna. Un internacional estudio se realizó en Brasil y Argentina e incluyó 768 pacientes. El IPSS fue auto administrado y se usó para evaluar y cuantificar los síntomas clínicos resultantes de la hiperplasia prostática benigna. Se les pidió a los pacientes que no respondieran a ninguna pregunta que no entendieran claramente o sobre qué no estaban seguros de la información que deberían dar. Los pacientes fueron evaluados en dos subgrupos de acuerdo a su nivel de educación. El grupo brasileño consistió en 458 hombres en los cuales el subgrupo era compuesto por 244 (53%) hombres que tenían educación primaria, mientras que el subgrupo 2 consistía en 214 (47%) hombres que tenían un nivel de educación superior, incluso un título universitario. El grupo argentino consistió en 3 10 pacientes, 158 (5 1%) de los cuales tenían educación primaria, mientras que el resto 152 (49%) habían recibido educación superior, incluido un título universitario. Resultados. Un total de 77 hombres (16.8%), 35 (45.5%) del subgrupo 1 y 42 (54.5%) del subgrupo 2, fallaron para completar el cuestionario La diferencia entre los dos subgrupos no fue significativa. Un total de 189 preguntas no fueron respondidas. No hubo diferencias significativas entre las tres preguntas más frecuentes no respondidas por cada subgrupo. Un total de 40 (12,9%) hombres completaron el cuestionario de forma incompleta, 31 (77.5%) en el subgrupo de educación inferior y 9 (22.5%) en el subgrupo de educación superior. Un llenado incompleto del cuestionario fue más frecuente entre los pacientes con menor educación. Conclusiones: A pesar de las variaciones culturales, no hubo diferencias significativas en el número de pacientes incapaz de responder el cuestionario en los dos países. Publicado por El sevier Science Inc. Por la revista UROLOGY, en el año 1997 27. Ecuador 2016, Ordoñez Cardenas, Carlos Andres, publica su tesis Factores de riesgo y complicaciones de uropatia obstructiva baja. Estudio a realizarse en pacientes de 45 a 85 años del Hospital Abel Gilbert Ponton, Periodo 2014-2015, :En este estudio se analizó una población de 90 pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón, se utilizó los datos estadísticos proporcionados por el departamento de estadística del hospital, donde se realizó la búsqueda de las edades y género, factores de riesgo junto con la clínica que presento dicho grupo, complicaciones durante de la estancia hospitalaria y reingresos hospitalarios que tuvieron los pacientes. Las Conclusión, La calidad de vida del paciente y la prevención de las complicaciones depende tanto del correcto

Page 25: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

16

tratamiento y del cuidado de los familiares ya que podría tener más de 1 reingreso y presentar comorbilidades. Posteriormente fue publicado el trabajo 28.

Ecuador 2017 ,Mejía Chana Luisa, Lourdes Y Miranda Cedeño Jonathan Xavier, publicaron tesis con nombre: "Uso Y Ventajas De La “Escala Internacional De Síntomas Prostáticos” Para Manejo Y Seguimiento Con Tamsulosina En La Hiperplasia Prostática Benigna En El Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z., Santo Domingo De Los Tsachilas", editado en la Universidad Técnica de Manabí, facultad de ciencias de la salud, escuela de medicina. El fin del estudio, Valorar el uso y ventajas de la “Escala Internacional de Síntomas Prostáticos” para manejo y seguimiento con Tamsulosina en la Hiperplasia Prostática Benigna en el hospital Dr. Gustavo Domínguez Z., Santo Domingo de los Tsachilas. El Estudio fue retrospectivo y descriptivo, basado en la recolección de datos de las historias clínicas en las que se aplicaron la “Escala Internacional de Síntomas Prostáticos” cuando el paciente acude a la consulta y una reevaluación posterior al tratamiento con tamsulosina. En el estudio se valoraron datos obtenidos a través del IPSS en los usuarios del servicio de urología, con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, sometidos al tratamiento a base de tamsulosina durante 4 semanas. Se receptaron 45 usuarios de los cuales en la primera consulta reflejaron un puntaje en la escala internacional de síntomas prostáticos de: leve (<8 puntos) 5 paciente que corresponde al 11%, moderado (8-19 puntos) 33 paciente correspondiente al 73% y severo (>20puntos) 7 paciente que manifiesta el 16%; con resultados a la segunda consulta con un puntaje de leve (<8 puntos) 16 paciente que representa al 36%, moderado (8-19 puntos) 27 paciente correspondiente al 60% y severo (>20 puntos) 2 paciente que resulta el 4%, posterior al tratamiento. Se logra evidenciar un adecuado y efectivo uso de la escala internacional de síntomas prostáticos para establecer el cuadro clínico en la hiperplasia prostática benigna y a su vez el correcto manejo y seguimiento del tratamiento, además de valorar el impacto en la calidad de vida del paciente. El uso del IPSS nos permite establecer el cuadro clínico de la hiperplasia prostática benigna, de los cuales los síntomas obstructivos muestran una mayor frecuencia en 26 pacientes que corresponde al 58%; mientras que con síntomas irritativos 12 pacientes con el 27%; y a su vez en menor frecuencia síntomas mixtos con 7 paciente perteneciente 29.

En el mes de Julio-agosto del 2007 publicaron las Dras. Verónica Vergara Méndez,

Lidia Bautista-Samperio, el Artículo original con título “Severidad de sintomatología

prostática: encuesta de pacientes entre 40-60 años”. Se realizó un estudio

observacional, descriptivo, transversal, en la Unidad de Medicina Familiar 94 del

Instituto Mexicano del Seguro Social, realizado en la Ciudad de México, en 210

participantes; para ello se utilizó el programa Epi-info. V6, con nivel de confianza del

99%; muestreo por conveniencia, incluyendo a hombres entre 40 a 60 años de edad,

cualquier escolaridad, estado civil, religión u ocupación; no participaron aquéllos con

antecedente de neoplasia o cirugía uretral, infección urinaria recurrente, enfermedad

psiquiátrica o neurológica, ingesta de diuréticos o alteración severa visual o auditiva

documentada en expediente. Para la recolección de los datos, previa invitación

personalizada y firma del consentimiento informado, se aplicó la Encuesta de Baremo

Internacional de Sintomatología Prostática (I-PSS), diseñada para auto aplicación,

Page 26: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

17

adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su validación en

castellano publicada en 1994. Viabilidad y aplicabilidad del 92%. El análisis

estadístico se realizó con la determinación de medidas de tendencia central,

dispersión y frecuencias para variables de estudio y universales. Para evaluar la

influencia de las variables confusas se realizó U de Mann-Whitney con una p de 0.05

Para las variables de intervención se realizó U de MannWhitney para ver la influencia

de éstas en resultados con una p inferior a 0.05. El estudio se realizó en la consulta

externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 del IMSS, en 210 participantes

varones, cuyo rango de edad fue entre 40 a 60 años, con una media de 51 ± 6.5 años.

De las variables sociodemográficas destacaron: casados 170 (80%); católicos 184

(87.2%); escolaridad secundaria en 73 (35), ocupación empleado con 83 (39.5%).

Del total de pacientes, no refirieron síntomas 149 (71%); el resto 61 (29%) reportó

algún grado de sintomatología. Considerando sólo a los sintomáticos (61) la

distribución conforme a la categoría de severidad correspondió a leve 36 (59%);

moderada 19 (31%) y severa 6 (10%). De acuerdo al tipo de síntomas, predominó el

obstructivo 34 (55%), seguido del irritativo 17 (28%) y 10 (17%) ambos tipos. La

calidad de vida que predominó en todos los pacientes sintomáticos fue aceptable. De

los indicadores marcados para las variables de confusión como antecedentes

familiares, obesidad, dislipidemia, dieta y hábito tabáquico se encontró sin

significancia estadística (p > 0.05); sólo el antecedente de hipertensión arterial

sistémica en el paciente se corroboró con una significancia estadística de 0.04. El

trabajo fue publicado en Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Julio-Agosto,

2007 30.

En el mes de Mayo-Julio 2015 los doctores EDNA GABRIELA DELGADO

QUIÑONES, médico familiar y profesor de la especialidad en medicina familiar

adscrita a la unidad de medicina familiar 171 en estado de Jalisco pública un artículo

en la Revista Médica MD, con el título: PREVALENCIA DE SINTOMAS

PROSTATICOS EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS EN UNA UNIDAD DE

MEDICINA FAMILIAR; el estudio consiste en la aplicación del cuestionario de

síntomas prostático para medir la prevalencia en esta clínica de medicina familiar de

primer nivel de atención de síntomas prostáticos y la calidad de vida, resultante, en

pacientes de esta unidad en una muestra de pacientes mayores de 60 años.

Resultando posterior a la aplicación se determina posterior a la aplicación de

cuestionario de síntomas prostático en población muestra en promedio de edad la

prevalencia de síntomas leves 56.5%, síntomas moderados 35.9%, síntomas

severos7.6%; en cuanto a los resultados de la calidad de vida buena calidad de vida

89.13%, mala calidad de vida 10.87% 12.

Page 27: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

18

JUSTIFICACION.

Los derechohabientes usuarios de la unidad de medicina familiar en primer nivel de

atención portadores de hiperplasia prostática regularmente ya cuentan con

tratamiento médico indicado por segundo nivel de atención, el medico de consultorio

de primer nivel de atención continua con la vigilancia y la expedición de sus

tratamientos establecidos, sin embargo no evalúa en forma regular la evolución de

los síntomas a pesar de que existe herramientas fáciles de aplicar en consultorio

como es el cuestionario de los síntomas prostáticos (IPSS).

El cuestionario IPSS es fácil, practico y económico para aplicar en consultorio médico

y con un nivel de confiabilidad alta, por lo que se puede utilizar como una herramienta

de valoración tanto en pacientes con el diagnostico de hiperplasia prostática o para

realizar como prueba de tamizaje para de diagnóstico temprano de la hiperplasia

prostática, en derechohabiente con factores de alto riesgo.

El estudio pretendió evaluar la evolución de los síntomas prostáticos de estos

pacientes en relación a los síntomas de vías urinarias bajas obstructivos e irritativos,

síntomas que se representaran en el IPSS sin la necesidad de utilizar otros métodos

invasivos con los que no se cuenta en forma accesible en primer nivel de atención

como son ultrasonogramas prostáticos, urografías excretoras, para valorar

vaciamiento de vejiga o el aumentó en tamaño de la glándula prostática.

Identificar y evaluar los síntomas prostáticos en forma periódica en consulta pueden disminuir complicaciones propias de la hiperplasia prostática y al valorar al derechohabiente en forma periódica no servirá como una medida para evaluar si el tratamiento adecuado para él.

Una vez obtenidos los resultados del estudio, la evolución de los síntomas prostáticos

se evidencio en los derechohabientes, y dio pauta a los médicos tratantes el ajuste

en su manejo si fue muy evidente su mala evolución.

Page 28: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

De acuerdo a la norma oficial mexicana número 48 aplicada para hiperplasia prostática benigna del 2017, En año 2014 se registraron más de 40,000 casos nuevos por las diferentes instituciones de salud, de los cuales el 96% tiene 45 o más años de edad.

En el 2015 se notificó a nivel nacional 26 791 nuevos casos, lo que significa que para el 2017 se ha presentado un incremento en el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna.

En la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades, correspondiente a Marzo del 2017, realizado por la secretaria de salud de los Estados Unidos mexicanos; a nivel nacional se reportaron un total de 27,133 nuevos casos con una incidencia de 84.21 por 10 000 habitantes mayores de 24 años. A nivel estatal, en el Estado de México se reportan 12, 528 nuevos casos. Nivel nacional en el IMSS se reportan 43 203 nuevos casos. A nivel IMSS en el Estado de México se reporta un total 3,589 nuevos casos para marzo del 2017.

Los derechohabientes portadores de hiperplasia prostática presentaran síntomas irritativos o/y obstructivos de las vías urinarias inferiores como uno de los principales malestares que aquejan a diario en las unidades de medicina familiar del todo el país que implican gastos en tratamientos farmacológicos únicamente para disminuir estos padecimientos y en muchas ocasiones tratamientos agregados a los ya establecidos por los médicos especialistas en segundo nivel de atención médica.

En la UMF 77 del IMSS con información obtenida del sistema de información de atención integral de la salud durante el mes de Enero del 2018 se otorgaron a derechohabientes un total 858 consultas en servicio de primer nivel de atención con el diagnostico de hiperplasia prostática benigna grado II.

La cantidad de derechohabientes que se recibe a diario con el diagnostico de hiperplasia prostática benigna en primer nivel de atención es alta y no se usa en forma ordinaria una herramienta que valore la evolución en consultorio médico de los derechohabientes.

La evaluación de los síntomas prostáticos no se realiza en forma regular el registro de la cuantificación de la severidad de los síntomas prostáticos en consultorio médico en forma regular en primer nivel de atención y al ser enviados a los 6 meses o 12 meses nuevamente a segundo nivel de atención médica, no hay una forma de valorar su evolución con el tratamiento, sus síntomas prostáticos pueden ir empeorando sin su identificación.

Nuestra herramienta presento vulnerabilidades ante otros métodos diagnósticos y de evolución del tratamiento de los pacientes, comparado contra otros métodos invasivos, como tacto transrectal, determinación del antígeno prostático, ultrasonograma, urografía excretora, tomografía computarizada, resonancia magnética. El cuestionario IPSS en comparación a estos otros métodos es viable ya que no considera un gasto importante en uso de recursos y tiempo, tanto para el aplicador y el derechohabiente. Sin embargo siempre hay que considerar que todas las herramientas diagnosticas invasivas, no invasivas y la clínica forman parte de un todo como complementación para llevar a un solo fin, buscar el beneficio de la

Page 29: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

20

evolución satisfactoria del paciente. También saber aprovechar los recursos con los que se dispongan y las limitaciones en nuestro servicio de atención médica, así como considerar los más económicos, viables para el paciente y la institución médica que presta el servicio (IMSS).

Por lo cual surgió la siguiente pregunta:

¿CUAL ES LA EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN

DERECHOHABIENTE CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN

LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE EL 2019?

Page 30: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

21

OBJETIVOS.

General:

EXAMINAR LA EVOLUCION DE LOS SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UMF No. 77 IMSS DURANTE 2019.

Específicos:

Describir las características sociodemográficas (edad, grado de escolaridad, estado civil) en derechohabientes con hiperplasia prostática grado II en UMF no. 77 IMSS durante 2019.

Reconocer que tratamiento a disposición institucional disminuye mejor los síntomas prostáticos en derechohabientes con hiperplasia prostática benigna grado II en UMF no. 77 IMSS durante 2019.

Mostrar la diferencia en severidad de los síntomas prostáticos al inicio y al final del estudio en derechohabientes con hiperplasia prostática grado II en UMF No. 77 IMSS durante 2019.

HIPOTESIS DE TRABAJO

El estudio que se realizo es descriptivo por lo que no requirió hipótesis, sin embargo, se agregó la hipótesis de trabajo:

Si la evolución es favorable en 6 meses, entonces disminuirán los síntomas prostáticos de severos a leves en los derechohabientes con hiperplasia prostática grado II en la unidad de medicina familiar no. 77 durante 2019.

Page 31: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

22

METODOLOGIA.

MATERIAL Y METODO.

Lugar donde se desarrolló el estudio.

Se realizó en una unidad de primer nivel de atención perteneciente a Instituto Mexicano del Seguro Social, la Unidad de Medicina Familiar No. 77 localizada en Avenida San Agustín s/n, esquina Calle Brasil, Colonia Nuevo Paseo de San Agustín Primera Sección, municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, México. Código Postal 55130. Se otorga servicio al derechohabiente de lunes a viernes de 8:00 a 20:00hrs, cerrado sábados, domingos y días festivos. Servicio dividido en dos turnos: matutino y vespertino. Cuenta con 37 consultorios médicos activos, que ofrecen un registro de 24 derechohabientes en cada consultorio por turno. También se dan servicios de laboratorios clínicos de rutina, servicio de imagenologia con servicio de rayos X digital, servicio de medicina preventiva controlado por el equipo de enfermería especialistas. Grupos de control de enfermedades crónico degenerativas DIABETIMSS, servicios de atención médica continua, curaciones, aplicaciones de medicamentos en área de observación y yeso. Los pacientes acuden en dos modalidades a consulta médica. La primera en forma programada con cita previa con horario fijo otorgado y la segunda en forma espontánea las cuales se programas en consultorio médico asignado en horarios designados para la atención de 4 a 6 derechohabientes y el resto se agrupan para su atención en otros consultorios conforme a momento de llegada, a un módulo con nombre UNIFILA para su distribución.

Page 32: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

23

DISEÑO.

Área de estudio.

Clínica. - El estudio se realizó directamente con el derechohabiente durante la consulta médica. Aplicando en cuestionario IPSS, dirigido a la evaluación de los síntomas prostáticos que desarrolla el portar de Hiperplasia Prostática Benigna.

Fuente de datos.

Primaria. - La información se obtuvo directamente al aplicar en cuestionario IPSS al derechohabiente durante la consulta médica.

Recolección de la información.

Longitudinal. - El estudio consistió en evaluar la evolución de los síntomas prostáticos por medio de la aplicación del cuestionario IPSS en tres ocasiones en un lapso de seis meses.

Medición del fenómeno en el tiempo.

Prospectivo. - El estudio se realizó posterior a plantear el problema en este protocolo de investigación.

Control de las variables.

Observacional. - Se realizó la evaluación de los resultados del cuestionario sin alterar las variables solo se realizó la medición de los síntomas prostáticos durante la aplicación.

Fin o propósito.

Descriptivo. - se aplicó el IPSS con fin estadístico y demográfico en relación de la HPB grado II, cuantificando los síntomas prostáticos describiendo su evolución en severidad durante los 6 meses.

Tipo de estudio.

El estudio consistió en la aplicación del cuestionario IPSS en pacientes derechohabientes pertenecientes a la UMF No. 77 con el diagnostico de hiperplasia prostática benigna, durante seis meses. No se realizó manipulación de las variables en el estudio.

Page 33: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

24

UNIVERSO DE TRABAJO.

En la UMF 77, en el mes de Enero del 2018, se recibieron 858 derechohabientes con el diagnostico de Hiperplasia Prostática Benigna grado II. Los cuales se encuentran entre los 40 y 85 años. El total de población censada en Junio del 2017 entre 40 y 85 años 37,820 derechohabientes masculinos.

Tamaño de muestra.

Se calculó con la siguiente formula:

N= tamaño de la población 858 Z= nivel de confianza 1.65 (seguridad del 90%) p= probabilidad de éxito o proporción esperada 0.05 (5%) q= probabilidad de fracaso 1 – p (1 - 0.05 = 0.95) e= error de muestra 0.05 n= tamaño de la muestra Sustituyendo con la información:

n= [(1.65)2(0.05) (0.95) / (0.05)2] / 1 + [(1.65)2(0.05) (0.95) / (0.05) 2 (858)]

n= ¨[0.12931875 / 0.0025] / 1+(0.12931875 / 2.145) n= 51.7275 / 1.06028846 n= 206 Tamaño de la muestra calculada: 206 individuos.

Page 34: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

25

TECNICA DE MUESTREO ALEATORIA SISTEMATIZADA. - Del total de marco muestra de pacientes portadores de hiperplasia prostática 858 individuos numerados en forma descendente y en total de la muestra 206 individuos requeridos para el estudio calculados de nuestra formula, dividiendo el número de muestra (206 derechohabientes) entre el total de universo de población a estudiar (858), resultando 4, lo que significa que de las listas de población portadora de HPB se seleccionó un derechohabiente por cada cuatro; se seleccionará los números de la lista de los pacientes registrados en total de marco muestra con nombre y número de seguridad social facilitada del sistema de información de atención integral de la salud durante el mes de Enero del 2018.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Criterios de inclusión.

Pacientes derechohabientes pertenecientes a la UMF No. 77

Paciente con diagnostico hiperplasia prostática grado II valorados en segundo nivel (urología).

Pacientes con tratamiento médico para hiperplasia prostática.

Pacientes que sepan leer y escribir.

Criterios de exclusión.

Antecedente de neoplasia prostática. (cáncer de próstata)

Antecedentes de infecciones urinarias repetitivas o crónicas.

Tratamientos invasivos previos para la obstrucción del flujo urinario.

Pacientes portadoras o antecedentes de insuficiencia renal.

Antecedentes de Diabetes Mellitus mal controlada o Neuropatía Diabética.

Alteraciones neurológicas.

Tratamientos quirúrgicos para Hiperplasia Prostática Benigna o cirugía pélvica

Antecedentes de traumatismo de uretra.

Estén en manejo medico por el Servicio de Medicina Interna por trasplante renal.

Trastornos que les incapacite responder los formularios complementarios de la investigación.

Page 35: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

26

Llenado incompleto del cuestionario.

El paciente no sepa leer y escribir, y no cuente con quien le ayude a contestar los reactivos.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. –

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Nombre de Variable

Definición Conceptual

Definición Operacional

Tipo de variable

Escala de medición Unidad de medición

Evolución Cambios que se dan paulatinamente y que se pueden observar solo a través del paso del tiempo.

El desarrollo gradual y progresivo de una enfermedad en tiempo, 3 aplicaciones del IPSS, en un periodo de 6 meses.

cuantitativa Discreta 1.- inicial (0) 2.- 3 meses. 3.- 6 meses.

Síntomas prostáticos

(síntomas del tracto urinario

bajo).

Son los malestares referidos que presenta un individuo que en relación con la micción que provoquen irritación u obstrucción de las vías urinarias bajas provocadas por una patología en este caso la HPB que provocara

Es el malestar referido que percibe el paciente al orinar. Que se evaluaran con el cuestionario IPSS Cada pregunta tiene valor de 0 a 5 puntos. Siendo 35 el puntaje máximo.

Cualitativa Ordinal 1. Leve: 0-7 2. Moderado: 8-19 3. Severo: 20-35

EDAD Tiempo en años que ha vivido una persona, desde el nacimiento hasta la fecha del estudio.

Años vida Cuantitativa Ordinal 1. 40-44 AÑOS 2. 45-49 3. 50-54 4. 55-59 5. 60-64 6. 65-69 7. 70-74

Margarita
Texto escrito a máquina
Criterios de eliminación.
Page 36: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

27

8. 75-79 9. 79-84 10. 85- Y MAS

Grado escolar del pacient e

Estudios escolares que ha cursado el paciente.

Cuente con certificado de últimos estudios.

cualitativa Ordinal 1. Primaria 2. Secundaria 3. Medio

superior 4. Superior 5. Ninguno

Estado civil Condición de una persona con referencia a sus vínculos personas con una persona de diferentes o igual género que serán reconocidos jurídicamente ante la ley.

Condición del individuo ante la ley, si está o no comprometido con otra persona ante la ley.

cualitativa Ordinal 1. Soltero 2. Unión libre 3. Casado 4. Divorciado

Tratamiento Conjunto de medios que se aplican para curar o aliviar una enfermedad a una persona.

Es el manejo médico que se le ha brindado al paciente para controlar o curar su enfermedad.

cualitativa Nominal 1.- PRASOZINA 2.- FINASTERIDA 3.- TAMSULOSINA 4.- OTRO

Page 37: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

28

METODOS, TECNICAS O PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA

INFORMACION.

INSTRUMENTOS.

Carta de consentimiento informado. Descripción: Es un documento en el que se le explico detalladamente al paciente sobre el tipo de procedimiento que se le realizo y como se le realizó, el nombre del estudio, en donde y en qué periodo se realizara, los riesgos que esté presenta, posibles beneficios, la privacidad y confidencialidad que presentó y el nombre del investigador que fue responsable. Validación: Es la aceptación de los términos y condiciones plasmados en el consentimiento informado, y se completa cuando el paciente plasma su nombre y su firma, dando validez al documento y autorización al procedimiento que fue sometido. Aplicación: Se aplicó a los pacientes seleccionados portadores de hiperplasia prostática con los criterios requeridos para el estudio.

Cuestionario internacional de síntomas prostáticos (IPSS)

Descripción. - El IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B), es un

baremo estandarizado, validado y autoaplicable que no debe sustituir a la historia

clínica, pero que ayuda a valorar la necesidad de tratamiento y a monitorizar la

evolución de la severidad de los síntomas durante el seguimiento. Tiene una versión

validada al español en el que se incluye una pregunta accesoria, sobre la repercusión

que tiene la sintomatología sobre su calidad de vida aplicando el índice de valoración

de calidad. Este índice no tiene una relación directa con el IPSS y depende de la

variable edad y las expectativas del paciente 6,11.

Validación. - Un índice de síntomas para la hiperplasia prostática benigna (HPB) fue

desarrollada y validada por un comité de medición multidisciplinario de la Asociación

Americana de Urología (AUA). Los estudios de validación se llevaron a cabo con un

total de 210 pacientes con HBP y 108 sujetos control. El índice final de síntomas AUA

incluye 7 preguntas que cubren la frecuencia, nicturia, flujo urinario débil, vacilación,

intermitencia, vaciado incompleto y urgencia. En la revalidación, el índice era

internamente consistente (alfa de Cronbach = 0,86) y la puntuación generada tenía

una excelente fiabilidad test-retest (r = 0,92). Las puntuaciones estuvieron altamente

correlacionadas con las calificaciones globales de los sujetos de la magnitud de su

problema urinario (r = 0.65 a 0.72) y discriminaron poderosamente entre HPB y los

sujetos de control (área de operación operativa del receptor 0.85). Finalmente, el

índice fue sensible al cambio, y las puntuaciones preoperatorias disminuyeron de una

Page 38: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

29

media de 17,6 a 7,1 a las 4 semanas después de la prostatectomía (p <0,001). El

índice de síntomas AUA es clínicamente sensato, confiable, válido y receptivo. Es

práctico para su uso en la práctica y para su inclusión en los protocolos de

investigación.

Aplicación: En 1991 el Comité Internacional de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en una reunión realizada en París recomendó el empleo de un cuestionario

de 7 preguntas donde se exponen los síntomas obstructivos e irritativos, cada uno da

una puntuación de 0 a 5 puntos, el IPSS nos permite cuantificar la sintomatología y

conocer la relación síntomas calidad de vida de cada paciente, orientándonos y

sirviéndonos de apoyo en la toma de decisiones sobre la conducta a seguir en los

pacientes con HBP. Al evaluar el resultado del IPSS, se considera de 0 a 7 puntos:

leve, de 8 a 19 puntos: moderado y de 20 a 35 puntos: severo. El estudio creado en

Estados Unidos de América y donde se aplicó por primera vez como herramienta

para medir síntomas subjetivos en una forma cuantificable. La finalidad por el que fue

creado es para ser utilizada en primer nivel de atención. Se ha traducido a diversos

idiomas además del inglés, español, portugués y relativamente a todos los idiomas y

utilizado en la mayoría de los países del mundo. Se ha podido implementar en países

de América desde Canadá, México, cuba, Columbia, Venezuela, Argentina, Chile,

Brasil; y otros países de Europa como España, Portugal; Contando con material

publicado con la inclusión del IPSS para la elaboración de diversos estudios a partir

de su aplicación en el consultorio médico.

Page 39: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

30

METODOS PARA EL CONTROL Y LA CALIDAD DE LOS DATOS.

Se inició el estudio posterior a la selección aleatoria sistematizada de los pacientes a

partir del listado obtenido de ARIMAC del censo de paciente portadores de HPB, se

solicitó la fecha y hora en que se presentaron a consulta los pacientes seleccionados

en mismo servicio de ARIMAC, una vez captado los paciente se les invitó a realizar

el llenado de la ficha de identificación y el primer llenado del cuestionario IPSS, se le

otorgó un numero por paciente seleccionado en orden del 1 al 206. Se tuvo un

archivero donde se guardó los cuestionarios y las fichas de identificación en orden

consecutivo, y se fue archivando en la misma glosa conforme se aplicaron en forma

consecutiva los cuestionarios IPSS inicial, a los 3 meses y a los 6 meses; posterior

a cada aplicación de cuestionario IPSS se le aplicó el número de registro otorgado al

paciente posterior a cada aplicación para guardar en archivero con el resto de los

documentos de cada paciente, ya numerada cada glosa al término de la aplicación

del estudio se obtuvieron los datos de cada paciente con numero registrado por glosa

para vaciar la información a los sistemas de estadística para asimilar, analizar y

registrar los resultados obtenidos.

El control de registro de los datos obtenidos en los cuestionarios personalizados con

el nombre del paciente y con un numero de control registrado en cada uno de las

glosas que corresponden a ficha de identificación del paciente, consentimiento

informado y cuestionario IPSS.

DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO.

Una vez que se contó con la autorización del protocolo de investigación y una vez teniendo registro por el comité local de ética en investigación en salud, se procedió a solicitar autorización a la dirección de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 y al Departamento de Enseñanza e Investigación en Salud de la mencionada unidad, otorgando las facilidades correspondientes para poder llevar a cabo esta investigación. El investigador principal en el servicio de ARIMAC solicito censo de los pacientes con el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna en esta unidad médica, se seleccionó 206 pacientes en forma aleatoria sistematizada, de los censos obtenidos; nuevamente se solicitó apoyo a servicio de ARIMAC para obtener las fechas más próximas a consulta médica, Identificando hora, fecha y consultorio para captar a los pacientes seleccionados, se les invito a participar en el estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Una vez seleccionados se les informo las características del estudio a realizar, los propósitos y los riesgos que este estudio conllevó, se les explicó que al aceptar se aplicaría el cuestionario IPSS en 3 ocasiones en un periodo de 6 meses, se les otorgo el documento de consentimiento informado, y con autorización de ellos se procedió a realizar el cuestionario internacional de síntomas prostáticos (IPSS), El cuestionario se realizó en el consultorio del investigador principal.

Page 40: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

31

Al final de cada aplicación del cuestionario se transmitió inmediatamente los resultados obtenidos del cuestionario al paciente.

Se le otorgo a la glosa un número de registro y en una lista el número y a quien corresponde para poder archivarlos sin confundir cada archivo.

Al término del estudio (6 meses,) la información recolectada se le fue comunicada al paciente en relación a su evolución y sus los resultados finales de la aplicación del cuestionario IPSS.

El cuestionario IPSS se aplicó en forma individual, en donde aparecieron dos secciones; en la primera se recolectaron datos de su ficha de identificación como es el nombre, numero de afiliación, edad, sexo, peso, talla, grado de escolaridad, comorbilidades, fecha de diagnóstico de la HPB, tratamientos actuales, laboratorios y resultados de estos. En la segunda parte de la encuesta aparecieron 7 preguntas donde se expusieron los síntomas obstructivos e irritativos, cada uno da una puntuación de 0 a 5 puntos, evaluando la severidad de sus síntomas obstructivos e irritativos del paciente. Al final una pregunta de calidad de vida, no especifica y que no interfiere con el resultado (no se integró al estudio).

PLAN DE ANALISIS.

Todos los datos obtenidos se registraron por sistemas operacionales, se utilizó Excel, para realizar una base de datos de todos los pacientes a estudiar. El análisis estadístico para describir los datos se realizó mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda); se utilizó la estadística inferencial por medio de McNemar para comparar los tres resultados de las 3 aplicaciones del cuestionario, que se realizó a través del paquete estadístico de los sistemas operacionales del programa estadístico Statistical Packege for the Social Sciences (IBM SPSS); que también se utilizó para la realización de las tablas de salida, gráficos y tablas comparativas de las variables estudiadas.

Page 41: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

32

RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.

Recursos humanos. Se contó con el investigador principal Dr. Juan Edgardo García González, como investigador principal, quien se encargó del desarrollo del actual protocolo y posterior del estudio a realizado con la aplicación del cuestionario y toma de datos de los pacientes que ingresaron al estudio: presentación para autorización por parte del paciente de la carta de consentimiento informado, solicitando el llenado de ficha de identificación del paciente y la aplicación del cuestionario internacional de síntomas prostáticos al ingreso, a los 3 y a los 6 meses con la interpretación de los resultados del cuestionario y al final la interpretación total de su evolución durante los 6 meses. La recopilación final del trabajo y su operacionalización ingresando los resultados finales en el programa estadístico SPSS y presentando las conclusiones finales. El tutor del curso el Dr. Alfonso Zempoalteca Morales, como orientador para la realización del protocolo y posterior asesoría de la realización del estudio, así como asesor técnico y metodológico. El Dr. Gonzalo Padilla Bucio, médico familiar adscrito a UMF No. 77, asesor metodológico y colaborador en la investigación. Personal del servicio de ARIMAC únicamente para la obtención de los censos, recolección de la información acerca de los pacientes como son horario, fecha y consultorio correspondiente para su captación inicial. Recursos físicos. Para la recolección de datos se utilizó cédulas de encuesta, los datos recopilados fueron capturados al programa computacional “Excel” parte de la paquetería de Office de Microsoft para la elaboración de tablas y gráficos. Material de papelería; hojas, pluma, lápiz, goma, sacapuntas, computadora e impresora. Recursos financieros. Fueron cubiertos en su totalidad por el investigador y por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Financiamiento. El presente estudio no conto con financiamiento, es propio del investigador y no conto con patrocinio para su elaboración. Factibilidad. El presente estudio conto con los recursos necesarios como los humanos, físicos y financieros para llevar a cabo los objetivos trazados en este proyecto de investigación.

Page 42: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

33

ASPECTOS ÉTICOS (consideraciones éticas).

Este estudio de investigación: EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II DE LA UMF No 77 DURANTE 2019, su tipo de diseño fue: longitudinal, prospectivo, observacional, descriptivo, no tuvo implicaciones éticas que impidieran su realización, tuvo factibilidad ya que cumplió con las pautas del código Núremerg, que surgen a partir del final de la segunda guerra mundial 20 de agosto del 194737; ya que se realizara con consentimiento voluntario de los pacientes, de los resultados se obtuvo un beneficio directo a los pacientes con hiperplasia prostática benigna y que durante la realización del estudio el paciente quedó en libertad de interrumpir su participación. Este estudio cumplió con los principios básicos de la declaración de Helsinki publicada en 1964 en Finlandia y su modificación en Hong Kong en 1989. Fue enmendada en Tokio, Japón en 1975, y en la 58ª Asamblea General Realizada en Seúl, Corea en octubre del año 2009, actualizada en la 64ª Asamblea General realizada en Fortaleza, Brasil en octubre de 2013, ya que se respetó el derecho a tomar decisión a participar en el estudio cuando se le informó de las características del estudio, tomando en cuenta los riesgos y beneficios hacia el paciente38. Cumplió con lo establecido en El informe de Belmont publicado en Estados Unidos de América el 30 de septiembre del 1978 respetando los principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en esta investigación. Se respetaron los cuatro principios básicos de la investigación científica que son: él principio de autonomía, de no maleficencia, de beneficencia y de justicia39. Se respetó el principio de autonomía dando prioridad en la toma de decisiones de los valores, criterios y preferencias de los sujetos que se incluyeron en este estudio, donde se le ofreció al paciente con hiperplasia prostática benigna la información suficiente para tomar una decisión razonada acerca de los posibles beneficios y costos de su participación sin ningún tipo de abuso. El principio de no maleficencia se respetó la integridad de los participantes no provocando riesgo a daño en el paciente ingresado en el estudio. El principio de beneficencia se mantuvo informado a los participantes de su evolución y los resultados finales del estudio en relación a la evolución de sus síntomas prostáticos con el beneficio social, potencial de la investigación. Respetando el principio de justicia a los pacientes dando un trato digno e igual a cada uno sin discriminación alguna a todos los que ingresaran en el estudio, controlado por medio de un diseño de investigación de formas aleatoria sistematizada. El actual estudio Cumplió con los lineamientos nacionales en material de investigación estipulados en el del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, publicado en el Diario oficial de la Federación de fecha 3 de febrero de 1983, con última modificación el miércoles 2 de abril de 201440. Se

Page 43: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

34

realizará y se explicará al paciente en relación al actual estudio. En relación del respeto a la dignidad del paciente: articulo 13 criterios de respeto a su dignidad y protección de los derechos y bienestar del individuo en estudio; en el actual estudio de evolución de los síntomas prostáticos se respetó al paciente y su dignidad no exponiendo sus datos confidenciales proporcionados, realizando la aplicación del cuestionario internacional de síntomas prostáticos en un área donde no se expuso su privacidad, respeto y dignidad. En relación al consentimiento informado: artículo 14 fracción V, artículo 20, artículo 22 que señalan contar con consentimiento informado el cual debe tener descripción clara y precisa del estudio: justificación y objetivos, propósito, ventajas y beneficios para el individuo y la sociedad, garantía de responder dudas al individuo en estudio en relación a este, seguridad de confidencialidad y privacidad de los datos obtenidos del individuo de estudio, conforme a estos artículos se presentó la carta de consentimiento informado conteniendo esta información general del actual estudio y no se inició en el paciente hasta la aceptación firmada en esta, en señal que aceptó los términos referidos. Describiendo claras las ventajas que obtuvieron los pacientes como conocer la actual severidad de sus síntomas prostáticos y su evolución al termino del estudio en 6 meses y de requerir comunicarlo a su médico tratante para ajustar en su conducta terapéutica. En relación al riesgo de la investigación: Artículo 15 se usaron métodos aleatorios de selección imparcial para el estudio, se utilizó una técnica aleatoria sistematizada por medio de un censo de población, obtenido del servicio de captura de población (ARIMAC) se fue lo más imparcial, seleccionando a la población muestra sin poner en riesgo al individuo. Artículo 16 se protegió la privacidad del individuo sujeto a investigación; en su ficha de identificación no se expusieron sus datos personales al igual que en la carta de consentimiento informado, donde solo se identificó al derechohabiente por su número de folio asignado. Artículo 17 conforme al riesgo de investigación el estudio fue sin riesgo ya que no se utilizarán técnicas y métodos en el estudio actual de evolución de los síntomas prostáticos, que pusieran en peligro al individuo estudiado. Ya que solo el estudio consistió en la aplicación de un cuestionario lo que no implicó riesgo para el paciente. Se transmitió la información de todos los artículos presentes con las características descritas, relacionados con el actual estudio de evolución de severidad de los síntomas prostáticos en la hoja de consentimiento informado describiendo las características propias de este al paciente antes de poder ingresar al actual estudio. Se respetó lo indicado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que con fecha 5 de noviembre de 2009, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de esta norma. Establecen los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos41. En relación de la aplicación de la carta de consentimiento informado con las características descritas de la dinámica de la aplicación del cuestionario internacional de síntomas prostáticos, se justificó ante el derechohabiente en objetivo del estudio, con la descripción de su duración, inicio, término del estudio con las características solicitadas en esta norma; se solicitó a las autoridades correspondientes la previa examinación y aceptación del estudio en protocolo de investigación con las características básicas descritas. Y concordando con las normas internacionales ya descritas.

Page 44: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

35

Del reglamento del Instituto Mexicano del Seguro Social42, institucional en material de investigación. Se apegó a la Ley General de Salud y a la normativa del Instituto Mexicano del Seguro Social: artículo 3, que indica en los términos de esta ley en material de salubridad general: Fracción I, la organización, control y vigilancia de presencia de servicios y de establecimientos de salud a los que refiere el artículo 34 fracciones I, II, IV de ésta ley, fracción VII: La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, técnicas y auxiliares para la salud fracción IX, la coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos fracción XXVI (artículo 100 fracción V sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo a vigilancia de las autoridades sanitarias correspondientes fracción IV de la Ley General de Salud y deberá contar con consentimiento por escrito del sujeto en quién se realizará la entrevista43. Se consideró como riesgo, la causa de que el participante involucrara parte de su tiempo de espera en la consulta para realizar el cuestionario IPSS. Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en conjunto.

Las contribuciones obtenidas puedan ser utilizadas como un enriquecimiento de las herramientas utilizadas en el consultorio médico, para evaluar y analizar la evolución de los pacientes portadores de hiperplasia prostática por medio de la cuantificación del síntoma prostático para vigilar la evolución de los pacientes en forma clínica en el consultorio médico de primer nivel de atención, y una vez finalizado el estudio, dar a conocer los resultados obtenidos, plasmados en este trabajo de investigación más adelante.

Confidencialidad.

El presente estudio se realizó utilizando nombres y números de afiliación de los participantes que quedaran estrictamente en manos del investigador responsable por lo que se recabaran los resultados en un registro independiente donde serán identificados únicamente con número de folio de registro membretado.

RESULTADOS.

Se analizaron 206 derechohabientes con HPB grado II, el rango de la edad fue de 41 a 78 años, (DE ±6.03), IC 95 %: 56.43-58.09; la media del peso fue 80.24 kilogramos (DE ±14.02), IC 95 %: 78.31-82.16; la media en talla fue de 1.66 m, 115 derechohabientes no presentaron enfermedades crónico degenerativas, 20 pacientes eran potadores de diabetes mellitus, 38 de hipertensión arterial sistémica y 33 portaban diabetes e hipertensión. En cuanto a la escolaridad 34.5% contaban con estudios a nivel secundaria, el tratamiento que más predomino fue con tamsulosina.

Page 45: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

36

Las características sociodemográficas, comorbilidades y tratamiento actual, se describe en la tabla 1.

Tabla 1.- Características de la población

Edad Frecuencia Porcentaje

40-49 años 14 6.8 %

50-59 años 154 74.8%

60-69 años 26 12.6 %

70-79 años 12 5.8%

Estado Civil

Soltero 13 6.3%

Unión libre 13 6.3%

Casado 176 85.4%

Divorciado 2 1.0%

Viudo 2 1.0%

Escolaridad

Primaria 55 26.7%

Secundaria 71 34.5%

Bachillerato 37 18.0%

Técnico 8 3.9%

Superior (licenciatura, ingeniería)

17 8.3%

Sabe leer y escribir 18 8.7%

Medicación

Ninguno 4 1.9%

Prazosina 1 .5%

Finasteride 1 .5%

Tamsulosina 175 85.0%

Tamsulosina/ Finasterida 15 7.3%

Tamsulosina/Sildelnafil 4 1.9%

Tamsulosina/Tolteradina 2 1.0%

Tamsulosina/Prazosina 1 .5%

Tamsulosina/Oxibutina 3 1.5%

Comorbilidad

Ninguno 115 55.8%

Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

20 9.7%

Hipertensión arterial (HAS) 38 18.4%

DMT2 y HAS 33 16.0%

Peso

Mínimo 43.7kg

Máximo 141kg

La evaluación de la evolución clínica de los síntomas del tracto urinario inferior (tabla 2); se mantuvo estable en la mayoría de los derechohabientes, con un predomino de sintomatología leve en las 3 tomas; el aumento en la severidad fue secundario a infecciones agudas de vías urinarias. Para el análisis estadístico se dicotomizo en 2 grupos, el primero corresponde a leves y el segundo moderados/severos.

Page 46: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

37

Tabla 2.- Resultados de las tres tomas del cuestionario IPSS

Leve Moderado / severo Total

1ª toma Frecuencia 174 32 206

Porcentaje 84.5% 15.5% 100%

2ª toma Frecuencia 172 34 206

Porcentaje 83.5% 16.5% 100%

3ª toma Frecuencia 174 32 206

Porcentaje 84.5% 15.5% 100%

Los resultados de la evolución en las 3 muestras se compararon en grupos de edades, observando en el grupo de 50-59 años como la edad de predominio en número de participantes, mientras que los grupos de 60-69 y 70-79 años tuvieron un número de pacientes con mayor intensidad síntomas; a contrario en grupo de 40-49 años fue el que presento menos intensidad en los síntomas (graficas 1,2,3).

Grafica 1,2,3 comparativo entre grupo de edad y síntomas IPSS 1ª, 2ª y 3ª muestra.

Page 47: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

38

Page 48: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

39

En relación a las 2 comorbilidades incluidas en el estudio (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), la mayoría de los pacientes no presentaba ninguna de estas, y no se observó que influenciara en la evolución de la intensidad de los síntomas durante las 3 tomas (Tabla 3).

Tabla 3.- Comorbilidad vs tomas de muestra.

Comorbilidad

IPSS 1a

Total

IPSS 2a IPSS 3a

Leve Moderado / Severo

Leve

Moderado / Severo

Total Leve Moderado / Severo

Total

Ninguno 93 22 115 90 25 115 93 22 115

DMT2 18 2 20 18 2 20 18 2 20

HAS 33 5 38 34 4 38 33 5 38

DMT2 y HAS 30 3 33 30 3 33 30 3 33

Total 174 32 206 172 34 206 174 32 206

La comparación de resultados se realizó con la prueba estadística de McNeumar comparando la primera aplicación del cuestionario IPSS con la segunda se obtuvo un valor de p=0.878, la primera con la tercera aplicación con un resultado p=1.000, y la segunda toma con la tercera con una p=0.877, por lo cual no se considera significativos (tabla 4).

Page 49: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

40

Tabla 4.- Prueba de McNemar comparación entre las 3 muestras.

Pruebas de McNemar 1ª- 2ª muestra

Valor Significación exacta (bilateral)

Prueba de McNemar .878a

N de casos válidos 206

a. Distribución binomial utilizada.

Pruebas de McNemar 1ª – 3ª muestra

Valor Significación exacta (bilateral)

Prueba de McNemar 1.000a

N de casos válidos 206

a. Distribución binomial utilizada.

Pruebas de McNemar 2ª – 3ª muestra

Valor Significación exacta (bilateral)

Prueba de McNemar .877ª

N de casos válidos 206

a. Distribución binomial utilizada.

Para la asociación de los tratamientos farmacológicos con el resultado de la severidad de los síntomas (tabla 5). Se utilizó la prueba estadística x2, los resultados obtenidos fueron significativos en la primera y tercera aplicación con un valor de p=0.001, mientras que en el segundo es no significativo con una p=0.096 (tabla 6).

Tabla 5.- Comparación de intensidad de los síntomas IPSS vs Tratamiento

IPSS 1ª IPSS 2a IPSS 3a

Tratamiento Leve Moderado /

severo Leve Moderado /

severo Leve Moderado /

severo Ninguno 1 3 3 1 1 3 Prazosina 1 0 1 0 1 0 Finasteride 1 0 1 0 1 0 Tamsulosina 154 21 150 25 154 21 Tamsulosina/ Finasterida 10 5 11 4 10 5 Tamsulosina/Sildelnafil 4 0 1 3 4 0 Tamsulosina/Tolteradina 1 1 2 0 1 1 Tamsulosina/Prazosina 1 0 1 0 0 1 Tamsulosina/Oxibutina 1 2 2 1 2 1

TOTAL 174 32 172 34 174 32

Page 50: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

41

Tabla 6.- Pruebas de chi-cuadrado de intensidad de los síntomas vs tratamiento.

Primera toma

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25.144a 8 .001

Razón de verosimilitud 19.317 8 .013

N de casos válidos 206

a. 15 casillas (83.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .16.

Segunda toma

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13.495a 8 .096

Razón de verosimilitud 10.800 8 .213

N de casos válidos 206

a. 15 casillas (83.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .17.

Tercera toma

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25.144a 8 .001

Razón de verosimilitud 19.317 8 .013

N de casos válidos 206

a. 15 casillas (83.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .16.

DISCUSIÓN.

Al evaluar la evolución de los síntomas se observó que más de la mitad de la población presento sintomatología leve; datos semejantes a lo observado en estudios con participantes de países como Francia, España, Estados Unidos e incluso en México en el estudio realizado por Delgado-Quiñones y colaboradores.12 El estudio de Mejía y colaboradores28, demuestra uno de los alcances en este estudio, que el cuestionario IPSS nos permite vigilar la evolución medir la severidad para establecer el cuadro clínico en la HPB y a su vez el correcto apoyo para la elección de tratamiento en los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior y seguimiento del tratamiento.10,19, 31 Los 5-alfa-reductasa tienen su efecto farmacológico a los 6 meses de tratamiento, en el caso de los alfa-bloqueadores el efecto completo puede verse a las pocas semanas, pero incluso en los primeros días. 21, 32, 23,33 En este estudio considerando que los derechohabientes ya cuentan con tratamiento farmacológico establecido y ajustado en su última consulta anual con el médico urólogo tratante, los resultados del IPSS demuestran pocos cambios en la evolución de los STUI relacionados con cambios prostáticos, por lo que se mantienen estable la severidad.

Page 51: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

42

Al menos el 30% de los pacientes no responden al tratamiento médico a corto plazo

y un subconjunto requiere cirugía.34,35 En nuestro grupo de estudio 6

derechohabientes se reportaron en la última aplicación del IPSS con síntomas

severos, lo que representa menos del 3% de la población con mala evolución clínica.

En la evolución de los síntomas prostáticos en derechohabientes de la UMF no. 77 durante los 6 meses de seguimiento no se apreciaron cambios significativos de severidad en la mayoría de ellos y en los pocos con síntomas severos se consideraron como causa de infecciones del tracto urinario inferior. Lo anterior, pudo corresponder a variables que no se incluyeron en el estudio como el síndrome metabólico, síntomas depresivos, el consumo de alcohol y la inflamación prostática crónica por diversas etiologías.35,36. Se debe considerar como una debilidad y limitación en este estudio no contemplar desde la planeación estas variables, ya que pueden empeorar los síntomas y complicar la evolución clínica de los derechohabientes.

CONCLUSIÓN. La evaluación de la evolución clínica durante este periodo en los pacientes con HPB grado II, demuestra que la severidad de los síntomas prostáticos se mantiene estable, sin embargo, es importante considerar los procesos infecciosos de vías urinarias como una causa de exacerbación de los síntomas del tracto urinario inferior y considerar otras comorbilidades que pueden provocar empeoramiento de los síntomas; además, se debe tener siempre en cuenta que el IPSS debe ser utilizado por el médico familiar como una herramienta práctica y sencilla para para vigilar la evolución clínica de estos pacientes.

Page 52: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

43

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1. Quiroz F. Anatomía Humana, México, Editorial Porrúa, Vol. 3 Descripciones Generales. 2015. p 293-296

2. Mcaninch J., Lue T.,Editores, Smith Y Tanagho Urología General, Capitulo 1 Anatomía Del Aparato Genitourinario, Tomo 1, México, 18 A. Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2014, p 8-13.

3. Wein A, Kavoussi L, Novick A, Partin A, et al. Anatomía de las vías urinarias y los genitales masculinos. En: Wein A, Kavoussi L, Novick A, Partin A, editores. Campbell – Walsh, urología, 10ª edición, México: Editorial médica panamericana; 2012. 52-59.

4. Serrano B, Gómez E. Urología básica para estudiantes, Ecuador: unidad de comunicación e imagen Institucional: 2016.

5. Navarro J., Peiró S., Brotons F., López E., Real A., Indicadores De Calidad En Hiperplasia Benigna De Prostata. Un Estudio Cualitativo. Aten Primaria. 2014;46(5): p. 231-237.

6. Cooperberg M, Presti J, Shinohara K, Carroll P. Neoplasias Prostáticas. En: Mcaninch J, Lue T, editores. Smith Y Tanagho Urología general, México: 18a edición, editorial Mc Graw Hill; 2014. 350- 357.

7. Roehrborn C. Hiperplasia prostática benigna: Etiología, fisiopatología, epidemiologia e historia natural. En: Mcaninch J, Lue T, editores. Smith Y Tanagho urología general. México: 18a edición, editorial Mc Graw Hill; 2014. 2593 - 2632.

8. Bin Lim K. Epidemiology of clinical benign prostatic hyperplasia, Asian J Uro 2017; 4(3): 148-151. DOI: 10.1016/j.ajur.2017.06.004

9. Norma Oficial Mexicana NOM-048-2017, [Internet] para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata). Diario oficial de la federación viernes 15 de diciembre del 2017 [Internet] [Citado: 2018 mayo 18] Disponible en: http//www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php%3Fcodnota%3D5507972

10. Diagnóstico Y Tratamiento De La Hiperplasia Prostática Benigna, Guía De Práctica Clínica, México, [Internet 23/06/2018] CENETEC, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/Grr_hipertrofia_prostatica.pdf.

11. Notificación semanal de Casos nuevos de enfermedades marzo 2017, subsistema de notificación semanal de casos nuevos de enfermedades, México 2017. [Internet] (Citado: 2018 mayo 18). Disponible en:

Page 53: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

44

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../1.-_Reporte_de_Enero_de_2017.pdf

12. Delgado E, Pulido C, Navarro C. Prevalencia de síntomas prostáticos en pacientes mayores de 60 Años en una unidad de medicina familiar, Rev Méd Md. 2015; 6(4): 263-267.

13. Berman D., Rodríguez R., Veltri R. Desarrollo, Capitulo 90 Biología Molecular Y Fisiología De La Próstata, En: Wein A. Campbell – Walsh Urología, Tomo 3, México, 10ª Edición, Editorial Medica Panamericana, 2012. p. 2555 – 2591.

14. Preciado D, Kaplan S, Iturriaga E, Ramón E, Mayorga E, Auza A. Comparación del Índice Internacional de Síntomas Prostáticos versus Escala Visual Análoga Gea® para la evaluación de los síntomas de la vía urinaria inferior. Rev Mex Urol. 2017; 77(5): 372-382.

15. Reyes E. Hiperplasia Prostática Benigna, Rev Med Decosta Rica Y Centroamérica LXX 2013 (606) p. 269-272.

16. Rubinstein E, Gueglio G, Giudice C, Tesolin P. Benign prostatic hyperplasia. Evid Act Pract Ambul. 2013; 16(4): 143-151.

17. Papadakis M., Mc Phee S., Rabow, M. Diagnóstico Clinico Y Tratamiento,2017. 56ª Edición En español. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, México. 2017.

18. McNicholas T., Sinclair R., Lepor H., Capitulo 92 Evaluación Y Tratamiento No Quirúrgico De La Hiperplasia Prostática Benigna, En: Wein A. Campbell – Walsh Urología, Tomo 3, México, 10ª Edición, Editorial Medica Panamericana, 2012. p. 2633 – 2676.

19. Carrero V, Cózar J, Miñana B. Hiperplasia prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior: revisión de las evidencias actuales. Actas Urol Esp. 2016; 40(5): 288-294. DOI: 10.1016/j.acuro.2015.12.008

20. Herrero T, López A, Ramírez V, Capdevila M, Terradillos J. Correlation between PSA and IPSS values, type of work, and education al level in a Spanish occupational population. Rev Mex Urol. 2013; 73(3): 119-124.

21. Pérez Y, Molina V, Oyarzabal Y, Mas F. Tratamiento farmacológico en la hiperplasia prostática benigna. Rev Cubana Farm. 2011; 45(1): 109-126.

22. López H, Gómez P, Morenoe M, Patiño G, Rasch A, Dallos A, et al. Guía de manejo de la hiperplasia prostática benigna. Sociedad colombiana de urología 2014. Urol Colomb. 2015; 24(3): 187.e1-187.e32. DOI: 10.1016/j.uroco.2015.04.005.

23. Miguel M, Sagardoy l, Sebastián N. Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Asociación española de enfermería en urología, núm. 123. Septiembre/octubre/noviembre/diciembre 2012, p. 32-39.

Page 54: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

45

24. García A, Reyes L. Evolución en el tratamiento médico de los síntomas del tracto urinario bajo en hombres. Rev Mex Urol. 2015;75(1): p 30-37.

25. Barry M, Fowler F, O´Leary M. The American Urological Association Symptum Index For Bening Prostatic Hyperplasia, Publicado en: J Urol. 1992 Nov; número 148 (volumen 5): p.1549-57.

26. Fernández C, Moreno J, Cano S, Fuentes M, Bocardo G, Silmi A. Prevalencia de síntomas del tracto urinario inferior relacionados con la hiperplasia benigna de próstata. Estudio de 1804 hombres de 40 años o más residentes en Madrid durante 1999-2000 ACT URO ESP. 2009;33(1): 43-51

27. Rodrigues N, Lopes M, Ferreira E, Apuzzo F, Brandit M, Davidzon I, Moises M, Chamma E, Bogado H. Latinamerican study on patient acceptance of The international prostate symptom score (ipss) In the evaluation of symptomatic benign Prostatic hiperplasia. UROLOGY.1997. 49: 46-49.

28. Mejía M, Miranda J. Uso y ventajas de la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos para manejo y seguimiento con Tamsulosina en la hiperplasia prostática benigna en el hospital Dr. Gustavo Domínguez Z., Santo Domingo de los Tsachilas. [Posgrado] Universidad Técnica De Manabí. Ecuador. 2016. p.268.

29. Ordoñez C. Factores De Riesgo Y Complicaciones De Uropatia Obstructiva Baja. Estudio A Realizarse En Pacientes De 45 A 85 Años Del Hospital Abel Gilbert Pontón, Periodos 2014 – 2015. Universidad De Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 2016.

30. Vergara V, Bautista L. Severidad de sintomatología prostática: encuesta de pacientes entre 40-60 años. Rev Fac Med UNAM .2007. 50(4): 162 – 164.

31. Diagnóstico y tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior Asociado a crecimiento prostático. Guía de referencia rápida, México. CENETEC 2018. [Internet] [Citado: 2018 mayo 20] Disponible: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/176GER.pdf.

32. Zambrano N, Palma C. Management of benign prostatic hyperplasia and erectile dysfunction by the general physician. Rev Med Clin Condes. 2018; 29(2): 80-192. DOI: 10.1016/j.rmclc.2018.01.003.

33. Vita R, Manzano J, Truzzi J, Nardi A, Silvinato, Marquez W. Treatment of benign prostatic hiperplasia. Rev Assoc Med Bras. 2017; 63(2): 95-99. DOI:10.1590/1806-9282.63.02.95.

34. Bechis S, Otsetov A, Ge R, Olumi A. Personalized medicine for the management of benign prostatic hyperplasia. J Urol. 2014; 192(1): 16-23. DOI: 10.1016/j.juro.2014.01.114.

35. Robert G, Descazeaud A, De la Taille A. Lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia: who are the high-risk patients and what

Page 55: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

46

are the best treatment options? Curr Opin Urol. 2011; 21(1): 42-8. DOI: 10.1097/MOU.0b013e32834100b3.

36. Safwat A, Hasanain A, Shahat A, Razek M, Orabi H, Abdul S, et al. Cholecalciferol for the prophylaxis against recurrent urinary tract infection among patients with benign prostatic hyperplasia: a randomized, comparative. World Journal of Urology. 2019; 37:1347–1352. DOI: 10.1007/s00345-018-2536-8.

37. Nüremberg Military Tribunal. The Nüremberg Code. JAMA. 1996; 27;276(20):1691

38. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medicalresearch Involving Human Subjects. JAMA. 2013 27;310(20):2191-2194

39. Miracle VA. The Belmont Report: The Triple Crown of Research Ethics. DimensCritCareNurs. 2016;35(4):223-8

40. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Última reforma publicada 7 de febrero de 1984 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.

41. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Con fecha 4 DE JUNIO DEL 2013 publicado en el Diario Oficial de la Federación.

42. LEY DEL SEGURO SOCIAL Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-11-2019.

43. LEY GENERAL DE SALUD Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 29-11-2019.

Page 56: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

47

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION. EVOLUCION DE LOS SINTOMAS PROSTATICOS EN PACIENTE DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA EN LA UMF 77 DUANTE 2019.

1° SEMESTRE 2 SEMESTRE 1° SEMESTRE 2 SEMESTRE 1° SEMESTRE 2 SEMESTRE

ACTIVIDAD 2018 2019 2020

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ELABORACION DE PROTOCOLO

P

R

REGISTRO DEL PROYECTO

P

R

APLICACIÓN DE ENCUESTAS P

R

ELABORACION DE BASE DE DATOS P

R

CAPTURA DE INFORMACION P

R

ANALISIS ESTADISTICO

P

R

PRESENTACION DE RESULTADOS

P

R

Verde: Realizado

Negro: Pendiente

Page 57: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

48

CONSENTIMIENTO INFORMADO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN

Y POLITICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudio: EVOLUCION DE LOS SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UMF 77 DUANTE 2019

Patrocinador externo (si aplica): No aplica

Lugar y fecha: SAN AGUSTIN, ECATEPEC DE MORELOS MEX. UMF 77

Número de registro:

Justificación y objetivo del estudio: El presente estudio tiene como justificación el saber cuáles son las molestias en el último mes al orinar para saber cómo se encuentra su enfermedad de la próstata durante 6 meses. El objetivo del estudio es medir los síntomas que puede presentar al orinar como consecuencia del problema de próstata que presenta, para saber si hay mejoría o empeoramiento de los síntomas los cuales puede contestar como los siente usted en este último mes respondiendo preguntas del cuestionario que se le otorgara en 3 ocasiones durante 6 meses (Inicial, a los 3 meses y a los 6 meses).

Procedimientos: Aplicación del cuestionario internacional de síntomas prostático(IPSS) toma de datos de ficha de

identificación, se aplicar y se explicara conforme el Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud articulo 21 y 22 en relación al Consentimiento informado. Se

realizará en el actual estudio la aplicación del cuestionario internacional de los síntomas prostáticos

en 3 ocasiones: una inicial en el primer contacto, segunda ocasión a los 3 meses, tercera ocasión y

final a los 6 meses del contactó inicial. Al final de cada aplicación se le dará al paciente el resultado

de la severidad y al final del estudio un reporte final de las conclusiones de la evolución de los

síntomas prostáticos.

Posibles riesgos y molestias: Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud art. 17

el actual estudio es sin riesgo, la única molestia que pueda tener es que cuando venga a consulta

a los 3 y a los 6 meses tenga que pasar al módulo o consultorio donde se le aplicara el cuestionario.

Posibles beneficios que recibirá al

participar en el estudio:

El beneficio que obtendrá el paciente con el estudio será conocer la como va avanzando su

enfermedad de la próstata en cada aplicación del cuestionario y medir sus molestias del problema

de próstata que presenta , observar si con el paso del tiempo no hay mejoría sugerirle a su médico

realiza cambio de tratamiento o valore reenvío a urología

Información sobre resultados y alternativas

de tratamiento:

Los resultados se le explicaran al término de cada encuesta y al final del estudio; se explicará el

análisis de la evolución relacionado en el estudio.

En caso de detectar alguna complicación se canalizará con su médico familiar correspondiente.

Participación o retiro: En caso de que el paciente decida abandonar el estudio en forma voluntaria no habrá repercusiones

en su manejo médico y su tratamiento.

Privacidad y confidencialidad: La privacidad se mantendrá al aplicar el cuestionario y llenado de ficha de identificación en el

consultorio médico con el fin de mantener al paciente en un lugar seguro y tranquilo para la toma de

los datos.

Los datos personales obtenidos durante la aplicación de los cuestionarios se mantendrán como

confidenciales, a cada paciente se le identificara con número de folio.

En caso de colección de material biológico (si aplica):

Page 58: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

49

No autoriza que se tome la muestra.

Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.

Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.

Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):

Beneficios al término del estudio: Permitir la vigilancia y evaluacion de los sintomas prostaticos del

paciente duranyte 6 meses.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigador Responsable: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ CEL. 044 5549554228 CORREO ELECTRONICO:

[email protected]. ADSCRITO A LA UMF 77, MATRICULA: 99158822

Colaboradores: DR. ALFONSO ZEMPOALTECA MORALES.CELULAR: 044 55 54337187 CORREO ELECTRONICO:

[email protected] ADSCRITO A LA UMF 92, MATRICULA: 99118771.

DR. GONZALO PADILLA BUCIO CELULAR: 0445510116018 CORREO ELECTRONICO: [email protected].

ADSCRITO A LA UMF 77, MAT. 97152387

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del

IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27

69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]

Nombre y firma del sujeto

Nombre y firma del investigador principal

Dr. Juan Edgardo García González

Mat. 99158822 Ced.Prof. 4781562

Testigo 1

Nombre, dirección, relación y firma

Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir

información relevante del estudio

Clave: 2810-009-013

Page 59: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

50

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES. PORTADORES DE HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA.

FOLIO: 00

Número de Afiliación IMSS:

Edad:

Dirección actual de su domicilio:

Teléfono y/o celular:

Correo electrónico:

Estado Civil

Actual:

o Soltero o Unión Libre o Casado o Divorciado

Escolaridad:

o Primaria o secundaria o Bachillerato o Superior o Ninguna

¿Padece enfermedades crónicas

degenerativas con Hipertensión Arterial

Sistémica, Diabetes Mellitus?

o No o SI ¿Cuáles?:

¿En qué fecha se le diagnostico Hiperplasia Prostática Benigna?

¿Cuándo fue la última vez que visito a su médico en consultorio de medicina familiar?

¿Cuándo fue la última vez que visito a su médico especialista en segundo nivel de atención

(Urólogo)?

Tratamiento

actual:

o Prasozina o Finasterida o Tamsulosina o Otros ¿Cuál es?:

Toma usted otros tratamientos, si, ¿cuáles?

¿Cuenta con estudios previo de ultrasonido de próstata y antígeno prostático?

Page 60: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

51

Doy Fe de que todo lo respondido es correcto,

nombre de paciente y firma_________________________________________

La información otorgada será completamente confidencial y se mantendrá la privacidad de los

datos.

_Dr. Juan Edgardo García González

Firma y nombre del aplicador

Page 61: DR. JUAN EDGARDO GARCIA GONZALEZ

EVOLUCION DE SINTOMAS PROSTATICOS EN DERECHOHABIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA GRADO II EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 77 DURANTE 2019.

52

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS IPSS