Downsizing

9
MATERIA: DISEÑO ORGANIZACIONAL PROF.: LIC. DAYRA ROSA GARZA CARDEÑAS ENSAYO: DOWNSIZING, CLUSTERS, TELETRABAJO, REDES DE TRABAJO POR: GONZÁLEZ MORALES JOSÉ ANTONIO JAGM

description

investigacion

Transcript of Downsizing

MATERIA: DISEO ORGANIZACIONALPROF.: LIC. DAYRA ROSA GARZA CARDEASENSAYO:DOWNSIZING, CLUSTERS, TELETRABAJO, REDES DE TRABAJOPOR:GONZLEZ MORALES JOS ANTONIOCHAMPOTN, CAMPECHE A 14 DE NOVIEMBRE DE 2014.Contenido

3II.DOWNSIZING

4III.CLUSTERS

4IV.TELETRABAJO

5V.RED DE TRABAJO

I. DOWNSIZINGEl Downsizing ha surgido como una necesidad de solucionar el exceso de burocracia existente en muchas organizaciones, lo que, adems de la morosidad, dificultaba la tomada de decisiones y la adaptacin a las nuevas realidades ambientales

De la implementacin del downsizing resulta una disminucin de los niveles de gestin y de la dimensin de la organizacin a consecuencia de la supresin de reas productivas no esenciales, permitiendo a la empresa centrarse en lo que de mejor sabe hacer, mientras subcontrata al exterior (outsourcing) No obstante, la aplicacin prctica del downsizing consisti, en la mayora de las veces, en el corte de costes en reas dichas no esenciales, resultando, en general, en el despido de numerosos trabajadoresA pesar de las ventajas asociadas a la disminucin de costes y al incremento de la flexibilizacin de la organizacin, normalmente, a travs de la supresin de actividades relacionadas con reas o productos menos rentables (permitiendo una concentracin de esfuerzos y recursos en las reas ms rentables), el downsizing sigue siendo muy criticado y rechazado por el tema de los despidos.. Esta estrategia, es tal vez una de las ms comunes hoy en da, y empresarialmente podra ser vista como una forma correcta y adecuada para lograr la sobrevivencia de una empresa que se encuentra en crisis, sin embargo, podra ser en algunos casos un catalizador para agravar la crisis en la empresa, debido a los efectos que generan en los trabajadores que permanecen en la empresa. Estos presentan sntomas muy evidentes ya que muestran falta de confianza en s mismo, desconfianza hacia sus compaeros, un alto nivel de stress y dudas sobre sus roles dentro de las empresas.Podra decirse, que el downsizing es una estrategia aceptable, comn y empresarialmente correcta, pero desde el punto de vista tico y humanista dista mucho de ser la mejor opcin para una empresa que se precia de ser socialmente responsable.II. CLUSTERSEn mi experiencia personal, puedo comentar que los clusters son equipos donde cada uno de los integrantes apoya a los dems miembros del clster.

En el mbito empresarial, se trata de un conjunto de empresas que trabajan en equipo, buscando un fin comn, siempre brindndose apoyo unas a otras.

Generalmente el objetivo del clster es el crecimiento econmico a la par.

El xito que han demostrado los clusters ha sido tal que incluso algunos gobiernos lo estn promocionando y utilizando para levantar el nivel econmico de las comunidades.

III. TELETRABAJO

Esta es una prctica comn hoy en da, ya que las empresas permiten que personas puedan trabajar sin que, necesariamente, tengan que hacer acto de presencia en la misma.

Esto ha trado beneficios para personas de capacidades diferentes y para personas de la tercera edad, ya que les permite trabajar en la medida de sus posibilidades y de su tiempo disponible.Si queremos verle una ventaja desde el punto de vista empresarial, esta estrategia, permite tener empleados por los cuales no tiene que pagar cuotas obrero patronales ni otro tipo de obligaciones que adquieren con los trabajadores que trabajan tiempo completo en las empresas.

IV. RED DE TRABAJOLa administracin de las organizaciones ha estado influenciada por tipo de tarea y demandas que el trabajo mismo ha planteado sobre el liderazgo. Es as que en la medida en que las diferentes etapas se han ido desarrollando, los tipos de administracin han ido variando para responder a las necesidades del momento.

Red de Trabajo: La red se define como un conjunto de relaciones de trabajo fluidas, flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios limites, dentro y fuera de las organizaciones, detectando normas en donde sus miembros comparten inters comn, existen sanciones, cuando existe se presenta la inconformidad o rupturas de la red, sin embargo, los elementos intercambian diferentes beneficios, entre los que se destaca la informacin.Valores fundamentales de una red de trabajo1. Propsito unificador: Es el que aglutina y sirve de gua. Valores compartidos, puntos de vista similares y objetivos comunes, mantienen unida a una red de trabajo.2. Miembros independientes. La independencia es un prerrequisito. Cada miembro de una red, cualquier persona, compaa o pas contribuye a una red de trabajo de su propia y particular experiencia, conocimientos y recursos sin necesidad de alterar radicalmente su independencia y caractersticas propias.3. Lneas de comunicacin voluntaria. El distintivo de una red de trabajo, son sus lneas de comunicacin. Son ms profusas y multidireccionales que otros tipos de organizacin.4. Liderazgo mltiple. Menos jefes, ms lderes. Las redes son llenas de y no sin liderazgo. "Cada persona o grupo en una red tiene algo nico para contribuir a alguna parte del proceso".5. Niveles integrados. La red es multinivel, no plana.

En concreto, hoy en da es tan comn ver cmo crecen estas redes de trabajo, y son tan comunes que desconocemos todo de ellas. Recuerdo que mi primer acercamiento con este tipo de redes fue con la empresa JAFRA COSMETICS INTERNATIONAL SA DE CV, ya que desde hace muchos aos, creo que podran haber sido ellos quienes comenzaron a trabajar con este sistema organizacional, aqu, te venden la idea de que trabajas para ti, y que no trabajas para nadie ms, sin embargo, todo lo que generas de ganancia, siempre genera ganancia residual para todos aquellos que entraron a tu red antes que t. A final de cuentas, si le echas ganas, ganas mucho y haces que los que estn arriba de ti ganen tambin, deberamos pensar que la persona que comienza con la red, a final de cuentas no trabaja, solamente vive de las ganancias residuales.JAGM