Dossier-(((Turmero-Estado-Aragua-Profesor-Eferen-Rodriguez-Ex-Alcalde)))-12-Paginas.docx

14

Click here to load reader

Transcript of Dossier-(((Turmero-Estado-Aragua-Profesor-Eferen-Rodriguez-Ex-Alcalde)))-12-Paginas.docx

ONAJES,CULTURA,MAPAS,FOTOSMUNICIPIO SANTIAGO MARIO ACTRACTIVO TURISTICO SITUACIN GEOGRFICA, PARQUES, LUGARES HISTRICOS

MUNICIPIO SANTIAGO MARIOACTRACTIVO TURISTICOSITUACIN GEOGRFICA, PARQUES,LUGARES HISTRICOSGeografaUBICACIN Y LIMITESEl Municipio Santiago Mario se encuentra ubicado en la zona norte costera del Estado Aragua, tiene una extensin de 503.53 Km2 y representa el 7,0% del territorio regional:Limites:Norte: Limita con el Mar Caribe, desde Punta Guayamure, coordenadas N 1.163.400-E:656.700, siguiendo en lnea de costa hasta Punta Tuja, coordenadas N:1.165.500-E:667.000. Este: Limita con el Municipio Tovar, desde Punta Tuja, se interna por la fila Tamaira o La Paraulata, coordenadas N: 1.155.900 - E: 673.000, hasta llegar al ro Aragua, coordenadas N: 1.129.100 - E: 679.800.Sur: Limita con los Municipios sucre, Jos ngel Lamas y Francisco Linares Alcntara, desde el punto antes mencionado. Sigue aguas abajo por el ro Aragua, hasta llegar a un punto de coordenadas N:1.126.620 - E:665.720, sigue en sentido Oeste hasta donde la autopista regional del centro converge con el cao colorado, coordenadas N: 1.130.500 - E: 657.700 y.Oeste: Limita con el Municipio Girardot, desde el punto antes sealado, ascendiendo por el cao colorado, hasta llegar a Punta Guayamure en el Mar Caribe, coordenadas N: 1.163.400-E:656.700, punto de partida.DIVISIN POLTICO TERRITORIAL Siendo su capital la Ciudad de Turmero, formando parte del municipio las parroquias No Urbanas, Samn de Gere, Pedro Arvalo Aponte, Chuao y Alfredo Pacheco Miranda, cuyas cabeceras son las poblaciones 19 de Abril, Rosario de Paya, Chuao y San Joaqun respectivamente.CONDICIN GEOGRFICARelieve:Presenta una topografa que va desde relieves abruptos hasta relieves planos. Al norte se encuentra la zona del litoral con escasa amplitud, seguida por la Cordillera de la Costa. La serrana del litoral se caracteriza por altos picos y fuertes pendientes. Al sur presenta una zona plana de tipo lacustrino, rea de depresin del Lago de Valencia.Hidrografa:El municipio est enmarcado dentro de las cuencas del Lago de Valencia y la de El Caribe entre los principales ros destacan: El Aragua, El Turmero, Polvorn, Guayabita, Chuao, Paraso, etc. Adems tiene 8 Km de Costas Martimas. Clima: Presenta un clima variado; en el litoral se puede apreciar una temperatura que va desde 26 hasta 28C promedio anual. En la zona del valle, al sur, la temperatura media oscila alrededor de 24C. El clima de montaa se aprecia en la zona alta, alcanzando temperaturas de 20C. Vegetacin: En el litoral se observa una vegetacin xerfila y hacia la ladera norte de la cordillera de la costa, la vegetacin es de sabana con algunas zonas de vegetacin de bosque seco tropical. En la montaa propiamente dicha; predominan la vegetacin de bosque nublado y de bosque nublado superior. En el rea del valle se observa una vegetacin de sabana. Existe una correspondencia entre las formas de relieve dominante al norte de Turmero con la Vegetacin. En este espacio prevalece una selva nublada con abundantes rboles de gran tamao, numerosas plantas epfitas, numerosos grupos hidrfilos terrestres, primordialmente helechos arborescentes y pequeas palmas. Esta vegetacin es propia de reas con bajas temperaturas y considerable humedad. La mayor parte de la vegetacin del norte se encuentra dentro del Parque Nacional Henry Pittier, donde se localiza una variada fauna propia de estos espacios naturales. En el extremo opuesto, es decir, en la parte plana, la vegetacin est fuertemente intervenida por las actividades econmicas. Slo algunos relictus atestiguan la riqueza forestal del pasado. En la actualidad aquel bosque tropfilo ha quedado convertido en empobrecidas sabanas donde se manifiesta la invasin de plantas xerofticas. Es a lo largo de las corrientes de agua donde se mantienen frondosos bosques de galera que obtienen su humedad no slo de las precipitaciones sino del suelo (Poleo, Freddy, 1970) que han dejado sentir fuertemente la accin antrpica, es decir, la intervencin humana. Suelos:La Sub-cuenca hidrogrfica ha contribuido a la formacin de unos suelos de origen aluvial que han propiciado su utilizacin para uso agrcola intensivo histricamente comprobado. En general, estos suelos son ideales para el desarrollo de la agricultura y aptos para el cultivo sin ninguna limitacin. Son suelos denominados de primera categora, con textura mediana, profundos, frtiles, de buen drenaje y buena economa de agua (Zinck Alfred, 1980). Estos suelos estn considerados entre los mejores del pas y ofrecen un potencial para la produccin alimentara. PARQUESCamino de Turmero a Chuao y CepeChuao fue en unos momentos accidentales de la historia , cuando Don Alonso Daz Moreno en una de las sectas que llego a levantar por mandato del gobernador Don Diego de Osorio, en presencia de los principales jefes de la comunidad indgena, Acoyanura y Terepaima, aliados del heroico Guaicaipuro, uno de los pueblos extraviados de la Geografa Aragea. El 28 de noviembre de 1.848, tuvo objeto una ordenanza para la Construccin de un camino de Turmero y el Valle de Guayabita que hiciera mas accesible a la Agricultura y otras empresas debido a sus externos valles frtiles tierras. La Colonizacin de Chuao y Cepe contribuye al desarrollo agrcola de esa regin ampliando los caminos.Ro Guayabita ComunidadEs una colonia agrcola y pecuaria, uno de los lugares que mejor se mantienen desde el punto de vista ecolgico en estos valles de Turmero el cual debe ser cuidado y preservado este pulmn vegetal, debe ser limitado su crecimiento poblacional, de manera que no sea maltratado su paisaje, recursos naturales renovables y otras condiciones para conservar sus afluentes acuferas, cuenta el ro guayabita con una variedad de pozos naturales, entre ellos el "Pozo el Indio ". Y varias piscinas artificiales y cmodos refugios con parrilleras para los veraneantesRo Pedregal ComunidadPaseando hacia la parte norte del pueblo de Turmero recorrido la vialidad rodeada de parcelas agrcolas, nos encontramos con los ros Pedregal y Guayabita, que conforman la micro cuenca del ro Paya. Durante el mes de mayo se celebra el velorio de Cruz en la Comunidad de Polvorn, celebracin esta que comienza por la dcada de los aos cuarenta, es una fiesta muy alegre, incluye peregrinaciones.Zoolgico de PayaEs un reservorio natural que nos lleva mas alta del citadino pueblo, en este zoolgico se pueden observar gran variedad de muestras de fauna y flora en un habitad tranquilo y fresco, tiene en la actualidad 27 aos conformado este hermoso espacio, protegiendo as nuestro ecosistema, su nombre ha traspasado fronteras venezolanas, en este lugar podemos estar con seguridad y tranquilidad grandes y chicosCamping Rincn GrandeEl Camping Rincn Grande, es un campamento privado especialmente para el perodo de vacaciones escolares y una que otra actividad privada de carcter social, tambin es cedida en forma gratuita a las escuelas y los multihogares.Es el ms antiguo campamento vacacional privado de Venezuela, es parte de lo que fue la hacienda Paya, en el Valle del mismo nombre en Turmero Edo. Aragua. Fue fundado el 15 de Agosto de 1973 por Charles Patn Herrera. Entre las actividades realizadas por los chicos estn deportivas, culturales, recreativas, tan diversas que el aburrimiento no existe en ninguna temporada, todo es dinamismo cordialidad y alegra. Tambin se realizan excursiones a la montaa, donde existen instalaciones para acampar, a la Casona de Paya, al Zoolgico de la Familia Pantin, a las hars de Pura Sangres, a los miradores o a buscar cristales en las minas de cuarzo, no olvidando la misa dominical. Todo esto supervisado por gente de gran sentido de responsabilidad, un director, un coordinador y los guas que acompaan a los campistas da y noche. Cepe - Pueblo Playas (Cepicurinari)Pueblo de la Costa Aragea situado a pocos kilmetros de Chuao, su condicin de Valle se presta a la agricultura, es un buen puerto, aunque la playa es pequea e inquieta es segura, el valle tiene 1 legua de largo y cerca legua de ancho, existen varias haciendas cacaoteras de tradicin se encuentran unas cmodas posadas, su gente cordial y hospitalariaParque Agustn CodazziFue decretado este parque en el ao 1944 y reacondicionado y puesto en servicio en Diciembre de 1973 en 15 hectreas desarrolladas de las 43 que componen el total. Tiene diversas especies vegetales, tanto rboles como jardines ornamentales; dos lagunas artificiales con dotacin de botes para remar; parques, canchas y estacionamiento para 125 vehculos. El parque Agustn Codazzi, est situado en la jurisdiccin del Municipio Santiago Mario, especficamente en la bifurcacin entre la vieja carretera que conduce de San Mateo a la Encrucijada por un lado y por el otro que conduce a Cagua, donde quedaba la antigua hacienda cafetera llamada purica.Parque Nacional "Henry Pittier"Este Parque Nacional, el primero decretado en el pas, abarca parte de los Estados Aragua y Carabobo en una extensin de 107.800 hectreas de montaas que por el norte y sur dan al litoral y a los Valles de Aragua y Carabobo, est directamente vinculada al sabio Henry Pittier, quien hacia los aos treinta estim al general Juan Vicente Gmez la conveniencia de resguardarlo, por el hecho de que de esas montaas invioladas, apenas cruzadas por trillas y la carretera hacia los pueblos litoralenses, eran la zona donde nacan varias de las corrientes de agua que abastecan a Maracay, Turmero, Mariara, y poblaciones aledaas, lo cual acept el gobernante-conservacionista por naturaleza ordenando el respeto a esta masa montaosa. El 13 de Febrero de 1937 nace por decreto del general Eleazar Contreras el Parque Nacional "Rancho Grande", al cual se le dio el 24 de Marzo de 1953 la denominacin de "Henry Pittier" en homenaje pstumo al investigador de nuestra naturaleza.El parque tiene una extensin de 50 Kilmetros al Norte, limitando con el Mar Caribe; por el Este con la continuacin montaosa de la Cordillera de la Costa; por el Oeste la lnea que separa polticamente a los Estados de Carabobo y Aragua y por el Sur con Maracay y las estribaciones de la falda norte de la Cuenca del Lago de Valencia. Conserva una vegetacin llamada cientficamente selva casi Siempre verde, es paso obligado de aves migratorias en ciertas pocas del ao, cuenta con 520 especies de aves que representan un 41.6 % de la avifauna del pas, adems de poseer una notable poblacin mamfera. A orillas de la carretera hacia Ocumare se encuentra una estacin biolgica, y algunos sitios de recreacin como los parques de "Guamita" y "Las Cocuizas" (va Choron). El parque Henry Pittier es un regalo de la naturaleza hoy conservado para las gratas tareas de la contemplacin y el uso racional de sus recursos naturales y que cumple a cabalidad con las funciones que le son inminentes desde cierto punto de vista.LUGARES HISTORICOSAntigua Capilla del Cerro El Calvario.Comenzada a construir por empeo del presbtero Gregorio Rodrguez en ese lugar histrico con unas medidas de 19 metros de largo por 8 metros de ancho, obra que este pelado no ve construida. Para el ao 1881 un Sacerdote nacido en la ciudad de Padua (Italia) una vez que se concluyo su construccin la consagra y bendice, en este sitio el 19 de febrero de 1814, se libro una batalla con las fuerzas patriotas derrotando en esa colina del calvario a las fuerzas ligeras del ejercito de Jos Tomas Boves replegadas en ese sector. Fue reconstruida en el ao 1.925 por ordenes de Don Antonio Daz Martnez dotndola de una imagen de porcelana de la Virgen del Carmen, destruida luego en tiempos del General Juan Vicente Gmez para construir en ese espacio el acueducto modelo Turmero-Cagua.Capilla Santo Nio de Atocha.Se comenz a construir en 1.955 en un terreno donado por la familia Tesorero, es la sede de la Sociedad de Santo Nio de Atocha, sociedad esta fundada en 1.938. Su inauguracin y bendicin consagratoria la realizo el presbtero Pedro Mara Moreno Cenoz en 1.957, celebra la fiesta el 6 de Enero con procesin de la imagen del Santo Nio por las adyacencias de la Capilla, esta situada en el callejn que lleva su nombre, entre las calles Pealver y Villacastin. Casa de la Cultura Ateneo de Turmero.Es una acogedora casa, hoy transformada, su antigua construccin de tejas y caa amarga data de finales del siglo XIX, grandes y vistosos ventanales la adornan, su alto techo y fresco ambiente, es uno de las pocas edificaciones que se mantienen en pie luego de una restauracin eficaz. Casa de la Familia Martnez Ruz.Una hermosa y cmoda casa de habitacin , con largos y frescos corredores y hermosos jardines, y un patio de caballos adornan esta solariega mansin entre las calle Mario con Ricaurte comenzada a construir por el General Don Ramn Martnez Uzcategui y concluida por su esposa Misi Vicenta Rui de Martnez.Casa de la Gallera o Vieja Casona de la Revenga.Construida a finales del siglo XVIII, fue propiedad de muchas personas entre ellas el General Jos Vicente Gmez que al morir, la viuda de este vende a Juan Vicente Gmez, quien instala en esa casa una gran gallera, mas tarde fue utilizada como centro de educacin primaria con el nombre de Escuela Federal Jos Rafael Revenga, grandes y frescos corredores y hermosos jardines, y un patio de caballos adornan esta solariega mansin entre las calles Carreo y Mario hoy en ruinas y abandonadas.

Casa de San Pablo.Situada a la entrada de Turmero (Calle Rivas), su propietario fue el General Pedro Estanislao Ramos, donde residi con su familia entre ellos su hija Josefina Ramos (Pepita) notable pianista de la poca, mansin donde funciono un centro artstico Cultural, aqu se dieron cita renombrados msicos como: Teresa Carreo, Don Federico Wollmer y otros.Casona Daz Polanco.Se encuentra a un lado de la Avenida que nos conduce entre el Samn de Guere y la Julia, en un sitio que en otrora fue una hacienda de uso agrcola y pecuario, terrenos estos que pertenecieron al General Juan Vicente Gmez, al Coronel Eloy Tarazona y a Carmen Luisa Masutriel, mas tarde a Don Carlos Daz quien manda a construir en esa casa por los aos cuarenta, tiene rasgos de casa semicolonial, con un mirador, el cual tiene acceso por una escalera interna. Estacin de Ferrocarril de La Lnea (La Encrucijada)En el rgimen gubernamental del General Guzmn Blanco se da inicio al plan ferrocarrilero de Venezuela con la llegada del ferrocarril alemn, luego ferrocarril de Venezuela, construyndose rutas a diferentes sitios del pas, entre estos el tramo Caracas-Valencia, donde este municipio es favorecido por la instalacin de tres (03) estaciones de carga y descarga, una de estas todava se encuentra en pie, y las otras dos desaparecieron ( El Guarimo, la Providencia). La lnea se encuentra al margen del Ro Aragua en los limites de los Municipios Sucre y Mario, a un costado del parque Agustn Codazzi en la va que conduce a San Mateo.

Iglesia Nuestra Seora de CandelariaEn la Calle Rivas de Turmero, se encuentra este sitio de oracin, su construccin pertenece a los ltimos aos del siglo xviii, durante el periodo Neoclsico, es uno de los pocos estilos Barrocos, esta considerada una de las 15 parroquias mas antiguas del Estado Aragua. Su frontis representa la pasin, una nave central y dos laterales la conforman, su ereccin como iglesia fue en 1620, termino de construirse en 1622, no ha sido la actual la nica que ha existido en el sitio, la antecedieron otras que fueron destruidas y quemadas por su estructura rudimentaria. Mercado Campesino de Turmero.Sus instalaciones pertenecieron a la Compaa Guipozcuana su construccin data del siglo pasado y su refaccin del principio del siglo XX por un alarife de apellido Hurtado quien tal vez influenciado por sus ideas religiosas le dio semejanza a un templo masnico. La techumbre del patio central correspondi a una obra del gobierno Regional, de Panchito Linares Alcntara de su quinta presidencia del Estado Aragua. Tuvo un acceso (Entrada-Salida) hacia la calle petion, perdido por la indolencia de quienes gobernaron en el momento del despojo. Se cree por la altura de sus techos puede considerarse como Casa Colonial. Monumento Nacional Samn de Gere.Sitio histrico donde se encontraba el vetusto rbol milenario, orgullo de Humboldt, Bolvar, Andrs Bello y otros, se calcularon 1000 aos de este frondoso representante de la flora aragea, el ecologista general Juan Vicente Gmez, mando a construir una cerca o rotonda para su proteccin con una cerca conformada por caones de fusiles y bayonetas para resguardo, construyndose as el conjunto que hoy conocemos como Monumento Nacional. En 1.983 fue declarado rbol emblemtico de los pases bolivarianos.

Plaza Bermdez.Se encuentra en la bifurcacin de vas al comienzo de la Avenida Francisco Linares Alcntara ( La Julia ) en la parte que se llamo la esquina de la matanza, por referenciar a las actividades industriales del Matadero de Turmero.Plaza de Turmero.El da 9 de abril de 1881 por orden del General Manuel Modesto Gallegos, se hizo la primera glorieta o plazoleta en medio de un jardn en la alameda, colocndose el primer busto del prcer Santiago Mario, sitio obligado de visitantes y nativos, luego de las misas, para descansos y reposos por hermosa vegetacin de este pulmn natural.Plaza Villacastin.Corresponde a la Escuela normal Rural El Macaro, la construccin de la plaza, entre los que hicieron posible esta labor se cuenta con el Profesor Jos Natalio Bruguera el diseo y el busto, el profesor Gustavo Morales Guerra el trazado de plaza y la construccin y la siembra de rboles al profesor Jos Miguel Calabria, inaugurada el ultimo domingo del mes de mayo (da del rbol ) de 1.947, el busto que develizado por la alumna Josefina Delgado Deus. Para su inauguracin participo uno de los mejores grupos corales del Estado Aragua, como fue el orfen " El Macaro" dirigido por Profesor Adelmo CeballoRuinas Casa de Villegas.Casa de habitacin de los primeros encomenderos del Valle de Turmero, fue la primera casa de campo que se convirti en un gran emporio agrcola, residencia del Capitn Don Lorenzo Martnez de Villegas. En 1.850, Don Leandro Miranda, hijo del Generalsimo Francisco de Miranda, vende en su carcter de administrador del Banco Colonial Britnico, por la cantidad de veintin mil pesos a los seores Bartolom Palacios, y Francisco de la Madrid, esta hacienda cacaotera y cafetera de Villegas. Vieja Casona de Paya.Conformada por grandes patios para el secado de caf cuando estuvo en produccin, casa colonial que hoy se mantiene una gran parte en ruinas, fue asiento de la familia Martnez de Villegas. La Hacienda paya fue tomada por un pelotn de soldados realistas de la cartera de Boves, el 14 de febrero de 1.814. Viejo Torren de Los Hicacos.Su Construccin se calcula en el siglo XVIII, donde quedo demostrado la creatividad y capacidad del esclavo, para que sus obras perduraran en el tiempo, siendo estos primitivos ingenios smbolos autnticos de nuestra turmereidad.