Dossier Petroleo

download Dossier Petroleo

of 82

Transcript of Dossier Petroleo

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    1/82

    Laboratorio sociopoltico

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    2/82

    2

    Contenido

    Pea: petrleo y seguridad ........................................................................................................... 3

    Petrleo, trabajo y despojo ........................................................................................................... 5

    Mxico, Irak y el festn fsil ........................................................................................................... 7

    Pemex, la empresa que ms ingresos genera en Mxico y la segunda en AL .............................. 9

    La herencia econmica: Oportunidad desperdiciada ................................................................. 12

    PAN: 2 sexenios 'ignorando' petrodlares .................................................................................. 18

    Vicente Fox y Felipe Caldern desaprovecharon el dinero obtenido por los altos precios delcrudo. .......................................................................................................................................... 18

    SITUACIN FINANCIERA DE PETRLEOS MEXICANOS ................................................................ 19

    El diagnstico de Pemex yla Secretara de Hacienda? .............................................................. 22

    PETRLEO,MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMTICOY SEGURIDAD: MACONDO, OTRA

    ADVERTENCIA MS.. ................................................................................................................... 24

    Prospectiva petrolera a 2025................................................................................................. 55

    La reforma petrolera qu decir desde la antropologa? ........................................................... 80

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    3/82

    3

    Pea: petrleo y seguridad

    John Saxe-Fernndez, La Jornada, Jueves 24 de Enero de 2013.

    Los combustibles fsiles, gas y petrleo en particular, no son una mercanca ms. Con lamquina de combustin interna y la petroqumica se colocaron como ejes de la mezclamundial de energa y de una vasta transformacin industrial, civil y militar, con efectosprofundos en todas las reas de la vida y de la economa.

    Gas y crudo son eje de la ecuacin estratgica del poder y del calentamiento global,mxime cuando se agudiza el agotamiento de los estratos de alta calidad, acceso fcil ybarato y los poderosos cabildos fsiles se aferran a negocios emisores de gases con efectoinvernadero resistindose al cambio del patrn energtico. As lo indican estudiosgeolgicos y de las ciencias de la atmsfera. Tambin de la historia econmica y militar

    del siglo XX, incluyendo la relacin Mxico-EU, cuyo anlisis histrico, por ejemplo enMxico y Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942 (Colmex, 1981) de LorenzoMeyer, resulta vital.

    En especial porque, como record Luis Videgaray, secretario de Hacienda (La Jornada18/I/12, p. 27), cuando Pea Nieto todava no era candidato del PRI jug su carta fuertedesde elFinancial Times para acceder a Los Pinos: cuestion el artculo 27 de laConstitucin vigente con un llamado asuperar atavismos ideolgicos en torno al rgimenlegal de Pemex que excluye la participacin privada, aunque sta fuera alentada de factopor el rgimen acreedor instaurado por Estados Unidos a travs del Programa deEmprstitos de Ajuste Estructural (PAE) del FMI, Banco Mundial y Banco Interamericanode Desarrollo, en vigor gracias a la torpe negociacin de la crisis deudora de 1982 y a ladecisin de privilegiar ante todo el impagable servicio de la deuda externa.

    Desde entonces es patente la desnacionalizacin del proceso de toma de decisiones enmateria econmica. Los altos cargos del gobierno fungen comocountry managers del PAEque, dice Joseph Stiglitz, ex primer economista del BM, incluyen jugosas y legalescomisiones en cuentas suizas con Davos como mbito discreto para consultar losdepsitos?

    En esta materia persiste la atvica propensin del BM, estipulada en las condicionesatadas a las lneas de crdito, a gestar el manejo de la inversin extranjera en gas ypetrleo, en un marco orientado al mercado, como repite Videgaray (ibid) algo queninguna nacin seria contempla, menos Estados Unidos, que utiliza instrumentos deestadociviles (PAE) y militares, para acceder a los recursos naturales estratgicos que vanquedando en la corteza: la petro-guerra contra Irak, el ataque a Libia, el acoso a Irn, elvasto despliegue de bases en Amrica Latina.

    Los esquemas de guerra irregular y terrorismo de Estado del Pentgono Plan Colombia

    avalados por Caldern (guerra al narco) al abrazar la Iniciativa Mrida y sus 400 millonesde dlares anuales, llevan a la incautacin imperial de las decisiones de seguridad.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    4/82

    4

    A la catstrofe humanitaria se aade el desplome de la soberana nacional: el panismo nosabri a la intervencin militar y al desenfreno del contratismo en actividades sustantivasde Pemex. Cul atavismo ideolgico si Pemex es fuente principal de divisas nocondicionadas, en espera de un gobierno que, como dice AMLO, no las dilapide en gastocorriente y estimule la inversin pblica productiva y el empleo?

    La salvaguarda de la infraestructura, de los campos petroleros, puertos y el mar

    patrimonial, es vital para las eguridad nacional mexicana, nocin subsumida en la desoberana. As es en Estados Unidos, Europa y los BRICs. En Estados Unidos la enmienda(1988) a la Ley de Defensa de 1950 del senador J. James Exon y el diputado J. Florio,otorga al Ejecutivo el poder amplio de vetar toda inversin extranjera que amenace laseguridad nacional. En 2005 se cancel la oferta de la petrolera china CNOOC de adquirirUnocal. Poco despus anularon la compra de seis puertos por Dubai.

    Mientras en Estados Unidos los sectores estratgicos son asunto de seguridad, ac lacpula en el poder alienta la privatizacin y desnacionalizacin petroelctrica, con graveriesgo para la seguridad humana y la integridad del pas.

    Ms que un arcaismo neoliberal, es el desenfreno de la codicia oligrquica que saca rajade la sujecin a los PAE y a los intereses de grandes firmas extranjeras. Cuando la mira deesos intereses est en el gas y petrleo convencional y no-convencional de Mxico (en elProyecto Truman de Seguridad afirman que Pea Nieto cuenta con suficiente apoyolegislativo para textual ...hacer cambios al artculo 27 constitucional y permitir lainversin privada y los contratos incentivados en Pemex) Pea, Videgaray et al, tendrnque decidir entre retomar y restablecer los fundamentos de la estabilidad, el empleo y lapaz social o seguir la hoja de rutade la quinta columna neoliberal que por 30 aos acentuel desgaste, la incoherencia interna y la endmica corrupcin en Pemex, el ente de mayor

    facturacin y peso fiscal, e hizo del pas un sangriento y catico casino.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    5/82

    5

    Petrleo, trabajo y despojo

    John Saxe-Fernndez, La Jornada, Jueves 15 de Noviembre de 2012.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial y ante escenarios de escasez de recursos naturales,Truman cre una comisin bajo W. Paley, para determinar si Estados Unidos contaba conlos medios materiales para sostener su civilizacin. El Informe Paley (1952) ofreci

    valiosos datos sobre los lmites que se enfrentaran entre las necesidades de gas, petrleo,minerales, metales etctera de Estados Unidos y cmo satisfacerlas ante la recuperacineuropea, la perspectiva de guerra con la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas y elinters de naciones menos desarrolladas, pero ricas en recursos a usarlos en suindustrializacin, en lugar de exportarlos, todo lo cual le disputara su acceso a dichosrecursos. Desde entonces Estados Unidos nunca quit el dedo del renglndesindustrializador en especial al sur del Bravo. Menos cuando lleg al techo deproduccin petrolera en los 1970 y Blyth, Eastman & Dillon, asesora de inversionistas deWall Street, plante (1979) que, de cara a las convulsiones en Medio Oriente y ausenteslas diferencias nacionales entre Canad, Estados Unidos y Mxico(sic) proceda integrarlos vastos recursos energticos de Amrica del Norte a su aparato econmico y poltico-militar, mediante un sistema eficiente de distribucin energtica yuna suerte de mercadocomn.

    Sometido Mxico a los Programas de Ajuste Estructural (PAE) de los acreedores (en lolaboral, energtico y fiscal) por la torpe negociacin de la crisis (1982), se procedi adebilitar la base material y de clase de la estabilidad social y la soberana. Los PAEacentuaron la explotacin/emigracin de fuerza de trabajo va maquilas y alentaron lareprimarizacin de la economa y de la petroqumica estatal. La desregulacin del FMI

    permiti al Banco Mundial y suscountry managers alentar lo que Moiss Flores Salmerny hace poco Alberto Barranco describen como la Destruccin de la Industria

    Petroqumica Estatal en Mxico en La energa en Mxico (Ceiich/UNAM, 2008) y en eldevastador Reviven Petroqumica...para brasileos (El Universal, 12/11/12).

    Con buen calibre histrico Alejandro Encinas calific el PAE laboral, recin aprobado porel Senado, como la mayor agresin a los trabajadores desde 1917. Ese es eje de la ofensivaPAE-oligarqua contra sindicatos, campesinos, sectores medios y los encadenamientos

    productivos nacionales. Recurdese, con Heberto Castillo y Jacinto Viqueira, que cuando

    se tiene petrleo y brazos se deben usar los energticos en casa para crear empleos y

    riqueza. Vender crudo a naciones ricas implica hacer de los trabajadores de las nacionespobres, cuando ms, asalariados medio muertos de hambre al servicio de grandes capitalestransnacionales. Cada barril que se exporta son miles de oportunidades de trabajo quequitan a los nativos y miles de oportunidades que brindan a las naciones poderosas paramantener su hegemona econmica en el mundo.

    Hoy, cuando Mxico es el tercer exportador de crudo a Estados Unidos y Pemex atestiguala enajenacin de sus actividades sustantivas, MA Bernal, vocero de EPN en calidad depresidente de la Comisin de Energa de los diputados, se duele de que estemosatados alas enseanzas del nacionalismo petrolero y nos repite aquello de que no hay recursos, porlo que es necesaria una inyeccin de capital privado en Pemex. Dice que (T)enemos

    reservas de gas shale y de gas asociado al petrleo, que su jefe intenta entregar a firmas

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    6/82

    6

    tipo Exxon-Mbil, aunque Israel Rodrguez haba mostrado que hay recursos (J-4/11/12,p.21). Segn datos de Hacienda (FMI) en 12 aos panistas, Pemex pag 6.4 billones(trillions) de pesos al fisco, ms que la deuda pblica neta de 5.6 billones. Para privatizarlase cobr a Pemex 53.4 por ciento de sus ventas obligndola aendeudarse para cubrir susrequerimientos fiscales y completar sus planes de inversin productiva(ibid).

    Mientras PAE y PRIAN atacan a Pemex, el Financial Times (27/7/12) informa que Rex

    Tillerson, CEO de Exxon, empresa lder en capitalizacin de mercado que realizaoperativos en Pemex, dijo estar esperanzado con reformas (energticas) que abran espacioa las asociaciones y colaboraciones y llevar tecnologa a los inmensos recursos de Mxicoy desde Bloomberg (30/7/12) se sugiere que EPN empiece permitiendo que se pague concrudo a las firmas extranjeras. Aunque este arreglo no otorga la propiedad, tcnicamentepermitira a esas firmas colocar ese petrleo como parte de su reserva, un factor crucialpara atraer el inters privado extranjero.

    Beneficiarios del gran pillaje al pueblo mexicano bajo fachada dereforma energtica?Entre otros, los tenedores de los principales bloques accionarios de Exxon-Mbil que

    (generosa que es) da becas aqu a estudiantes de geologa e ingenierapara el desarrollonacional!: Citigroup dueo de Banamex, FMR Corp, J.P. Morgan Chase, State StreetCorp, Mellon Bank, Barcleys, College Retirement Fund, Fidelity, Washington MutualInvestors, Vanguard Fund, Putnam Fund, AXP Fund y magnates locales.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    7/82

    7

    Mxico, Irak y el festn fsil

    John Saxe-Fernndez, La Jornada, Jueves 1 de Noviembre de 2012.

    Ante la mega tormenta Sandyque asol Estados Unidos y la masiva desintegracin delhielo rtico este verano, lleg la hora ciudadana para exigir el cese delfestn bajo auspiciodel poderoso cabildo fsil de las Exxon-Mobil, British Petroleum (BP), Chevron, et. al,

    que intentan seguir acumulando ganancias lanzando a la atmsfera ms gases con efectoinvernadero (GEI). Burln, el cabildo aconseja adaptarse al clima.

    En Mxico desde hace 30 aos los neoliberales reprimarizan la economa y el vital sectorpetroqumico, segn diseos de Estados Unidos (FMI-Banco Mundial-BID). Enfatizaronla exportacin, no la transformacin del crudo. Sometieron al magno Cantarell a unairracional explotacin inyectndole nitrgeno, con ritmos de extraccin maxima y atacanPemex debilitando su integracin vertical, junto a un inusitado asedio fiscal desdeHacienda (FMI), endeudndola con el Eximbak para inducir su privatizacin. Laanticonstitucional reforma energtica de 2008 acentu la privatizacin y extranjerizacin

    de facto de gran parte de las actividades sustantivas de Pemex. Pea (EPN) va por ms, sinaclarar si seguir con la veda a ms refineras.

    El director de Pemex dice queresulta ms rentable importar gasolinas que refinarlas enMxico, lo que rechaza el Grupo de Ingenieros Constitucin del 17 y la Cmara Nacionalde la Industria de la Transformacin. Gilberto Ortiz, de Canacintra, replic: el costo de ladependencia es mayor que el aparente ahorro que pudiera obtenerse con las importaciones.Surez Coppel slo ve razones de mercado y no de estrategia de desarrollo, seguridadnacional, energtica y hasta alimentaria (por el impacto que tienen los combustibles en laproduccin agropecuaria y el transporte(La Jornada, 30/VII, p.22).

    Como demostr Heberto Castillo, el costo de oportunidad es enorme, por la sustancialgeneracin de divisas, empleo y el menor efecto ambiental de la transformacin del crudo.Los neoliberales, llamados por Carlos Monsivis la primera generacin de estadunidensescon nacionalidad mexicana, en el poder desde 1983, actan bajo otras nociones dedesarrollo y seguridad. Acatan la lnea del FMI-BM-BID y Eximbak. Debilitan a Pemex yEPN habla de emular la hazaa antinacional de Cardoso. Pero Fernando Siqueira, de laAsociacin de Ingenieros de Petrobras, ya advirti que Mxico no debe ver el proceso deapertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaa para

    recuperar el control sobre el petrleo, y Brasil tiene que copiar a Mxico el marcoconstitucional de control del Estado sobre sus recursos... (La Jornada 12/III/2008). Brasilsube porque cuida ciencia y tecnologa, la renta petrolera y el ritmo de explotacin.

    Lo que para los neoliberales es buen negocio, es grave riesgo para Mxico en tiempos deguerras por los recursos. En pos de los entes nacionales de petrleo y sus reservas, laspotencias recurren a instrumentos militares, no demercado: con mil minutas de lasreuniones entre BP, British Gas, Shell y el gabinete de Blair, obtenidas bajo la Ley deLibertad de Informacin de Estados Unidos e Inglaterra, Greg Muttit en Fuel on Fire(Random House, 2011) devel la centralidad del crudo en la planeacin y ejecucin del

    ataque contra Irak lanzado por Bush y Blair en marzo de 2003, con milln y medio debajas civiles y una brutal devastacin humana y de infraestructura! Por ese libro y

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    8/82

    8

    revelaciones de prensa se supo del contubernio entre las petroleras, el Pentgono de Bushy el gabinete de Blair, en la planeacin y ejecucin de la invasin y ocupacin de Irak.

    Muttit reiter a Phil England de The Independent (22/IV/2012) que la metamilitar/empresarial fue usar la fuerza para arrebatar el petrleo al gobierno iraqu ytransferir su control a las petroleras internacionales, que intentan pasar de 2.5 millones debarriles diarios a 12 millones para seguir con las ganancias del festn fsil.

    Mientras los crmenes de guerra de Bush, Blair et al siguen impunes, el gobierno de Irakremat 60 por ciento de las reservas probadas. Las concesiones a BP, Shell y Exxon dedudosa legalidad, son la mayor venta de la historia, redituando a las empresas 20 porciento o ms (ibid). En Mxico se mantiene la extraccin maxima, en un medio financiero,militar y ambiental voltil y pese a que nuestra reserva se desploma.

    Adems de unirnos a Sicilia en la exigencia para que cese la guerra irregular (terrorismode Estado) con que Estados Unidos intenta cubrir con un manto de sangre y seguridad laexplotacin acelerada de los recursos naturales al sur del Bravo incluyendo el gas y

    petrleo de esquisto, con enorme emisin de metano, que tambin reconozca que ladesintegracin sin precedentes del rtico y la mega tormenta Sandy, que afect a 60 porciento de su poblacin, indican que ante un termostato atmosfrico al alza, son de urgenciamayor medidas vinculantes para reducir los GEI.

    El mensaje del rtico y de Sandy es: basta de festn fsil!

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    9/82

    9

    Pemex, la empresa que ms ingresos genera en Mxico yla segunda en AL

    Peridico La Jornada

    Domingo 5 de agosto de 2012, p. 23En estos momentos en que diversos actores polticos y funcionarios proponen una mayorparticipacin de capitales privados en Petrleos Mexicanos (Pemex), en 2011 laparaestatal se consolid como la empresa que ms genera ingresos en Mxico y la segundade Latinoamrica.

    El candidato presidencial prista, Enrique Pea Nieto, ofreci durante su campaa, y lo harepetido despus de la eleccin del 1 de julio, promover reformas para permitir algn tipode participacin del sector privado en las actividades que realiza Petrleos Mexicanos. Enel mismo sentido se ha manifestado el Consejo Coordinador Empresarial, organismocpula del sector privado nacional.

    Segn datos de la paraestatal, Pemex invierte ms del doble que lo que destina la empresamexicana ms grande (Amrica Mvil) a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).Adicionalmente, Pemex invierte ms que lo que hacen todas las empresas mexicanas

    juntas, listadas en el ndice de Precios y Cotizaciones de la BMV, con ms de 23 mil

    millones de dlares anuales, segn revelan informes de la paraestatal.

    Pemex es una de las principales empresas petroleras del mundo y el tercer proveedor msimportante, slo por abajo de Canad y Arabia Saudita, del mercado norteamericano, elmas relevante a nivel global,

    En trminos de ingresos, Pemex es una de las empresas mas importantes en Amrica y elmundo. En un comparativo, Pemex se ubica en el sitio 13, con ingresos superiores a los125 mil 300 millones de dlares anuales, solamente por debajo de Exxon Mobil, WalMart, Chevron, Conoco Phillips, General Motors, Petrobras, General Electric, BerkshireHathaway, Fannie Mae, Ford Motors, Hewlett-Packard y AT&T.

    Pemex es una empresa clave en la industria petrolera mundial, pues desde 2008 ocupa elcuarto lugar como mayor productor de crudo, debajo solamente de Saudi Aramco, la iranNioc y Petrleos de Venezuela.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    10/82

    10

    En 2011, los ingresos totales fueron los mayores en la historia de Pemex, debido a laestabilidad de su plataforma de produccin y a los precios internacionales de loshidrocarburos. Durante el ao pasado, Pemex obtuvo ingresos por 124 mil 180 millonesde dlares, monto que represent un aumento de 14 por ciento con respecto a los 107 mil290 millones de dlares obtenidos en 2010.

    El apetito de los grandes capitales privados, en su mayora extranjeros, por participar en larenta petrolera de Mxico, a travs de tratar de forzar la apertura de la compaa petroleraestatal mediante reformas constitucionales, tiene como origen su gran rentabilidad y laamplia generacin de divisas. Para dimensionar lo anterior, slo en lo que va del sexenioPemex obtuvo ingresos por 539 mil 300 millones de dlares.

    Es importante recordar que de acuerdo con el artculo 27 constitucional corresponde a laNacin el dominio y explotacin de todos los recursos naturales: petrleo; y todos los

    carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos.

    Pemex es el mayor contribuyente fiscal de Mxico y sus aportaciones representanaproximadamente una tercera parte del presupuesto total del gobierno federal. Elpresupuesto de Pemex es aprobado por el Congreso de la Unin, por lo que forma partedel presupuesto de la Federacin. Desde 2007, primer ao de la administracin delpresidente Felipe Caldern, Pemex ha aportado al erario federal a travs de impuestos,derechos y aprovechamientos, unos 277 mil millones de dlares, una tercera parte del total

    de ingresos del sector pblico.

    Durante el ao pasado, Pemex se ubic como una de las empresas petroleras con loscostos de exploracin y produccin ms competitivos de la industria a nivel global. Porejemplo, los costos de produccin de Pemex se ubicaron en alrededor de 6.12 dlares porbarril por abajo de Total (6.57 dlares), Statoil (7.19), Exxon (9.45), Conoco (9.70),British Petroleum (10.08), Eni (10.86), Shell (11.0), Petrobras (12.89) y Chevron (13.98dlares por barril).

    Los costos de exploracin y desarrollo se ubicaron en 16.13 dlares por barril, contra los18.71 dlares de la italiana Eni, la estadunidense Chevron (21.47) y la estatal noruegaStatoil, con 27.99 dlares por barril.

    As, Pemex es una de las principales empresas petroleras del mundo, es el corporativo msgrande e importante de Mxico y es un motor de crecimiento de la economa por sus

    niveles de inversin, aunque nuevamente haya propuestas para continuar privatizandosegmentos importantes de su cadena industrial.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    11/82

    11

    http://www.jornada.unam.mx/2012/08/05/economia/023n1eco

    http://www.jornada.unam.mx/2012/08/05/economia/023n1ecohttp://www.jornada.unam.mx/2012/08/05/economia/023n1eco
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    12/82

    12

    La herencia econmica: Oportunidad desperdiciada

    Los ingresos petroleros en el sexenio de Caldern fueron de $6 billones, 70% ms que conFox. Pese a ello la deuda pblica casi se triplic alcanzando $4.8 billones. Y en medio detodo el ingreso per cpita solo creci cerca de uno por ciento

    El presidente Felipe Caldern tuvo uno de los sexenios ms afortunados, en cuantos a

    ingresos petroleros se refiere.

    Sin embargo esto no se transform en una reduccin de la deuda pblica, ni uncrecimiento econmico sobresaliente ni en la creacin de empleos al nivel que Mxiconecesitaba.

    Los ms de 6 billones de pesos que se nutrieron a las finanzas pblicas, producto de losingresos petroleros, no fueron suficientes para saciar el apetito del gasto pblico.

    Las obligaciones de pago, es decir la deuda del sector pblico, aument 187 por ciento.Prcticamente se triplic.

    Muchos de estos recursos no solo fueron utilizados por el Gobierno federal sino tambinterminaron en las administraciones estatales, que no se sabe a ciencia cierta a qu lodestinaron.

    Conozcamos la historia econmica de este sexenio que est por terminar.

    Tramo final

    El sexenio de Felipe Caldern llega a su fin este 1 de diciembre.

    Tras seis convulsos aos como presidente del pas, en materia econmica muchos sepreguntan, cul ha sido su legado para la economa mexicana?

    Y es que la informacin en este rubro a veces es confusa y los mensajes encontrados.

    El mandatario entr al poder en 2006 comprometindose en el discurso que sera El

    Presidente del Empleo y perfilando su mandato en el apogeo econmico de aquellosaos.

    Sin embargo, en su tema insignia los datos presentados denotan que la mayora de losprogramas de enfoque al empleo destacan por no obtener los resultados esperados,especialmente en los trabajos bien remunerados.

    Mientras que en el sexenio de Fox se aument en 21 por ciento la cantidad de empleos quepagan ms de cinco salarios mnimos, durante el sexenio de Caldern este rubro secontrajo en 16.6 por ciento.

    Es cierto, los cambios en el espectro econmico mundial que se han vivido en los ltimosseis aos son incomparables a cualquier otra administracin.

    A Felipe Caldern le toc sortear la peor crisis financiera global desde 1930, lo queprovoc una serie de retos imprevistos para la economa nacional.

    Y en estos tiempos, como nunca, la comunidad internacional y sus instituciones deorganizacin y regulacin econmica estn ms alertas ante prcticas nacionales contralos acuerdos y tratados firmados.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    13/82

    13

    Como en cualquier tema importante y profundo en el desempeo econmico calderonista,hay claroscuros.

    Caldern ha sido criticado por no lograr pasar reformas en reas clave como la poltica,energtica y laboral, adems por la aparente inefectividad de su poltica fiscal, con elconsabido IETU

    Pero tambin hubo cosas buenas. Entre ellas est el esfuerzo por mantener una poltica

    monetaria que garantice el valor adquisitivo del peso mexicano, y un buen manejo de lapoltica comercial que nivele la balanza entre exportaciones e importaciones.

    El tema es extenso, por eso Reporte Indigo te presenta una evaluacin de las reaseconmicas destacadas en el sexenio que termina.

    En este artculo se busca evaluar el desempeo del 2006 al 2012, tanto en la formacin dela poltica energtica y las estrategias para la creacin de empleo, sus fundamentos en laimplementacin de la poltica comercial, y la bsqueda de estabilidad en el sistemafinanciero.

    Urge mejorar el sistema financieroMejorar el sistema financiero mexicano es imperante, ya que la capacidad de apoyarproyectos de inversin es necesaria para fomentar crecimiento y empleos.

    Al respecto se puede comenzar por fomentar una mejor implementacin del mercado decapitales en Mxico. A pesar de que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha recibidoelogios a nivel internacional, todava tiene reas fuertes de oportunidad.

    Esta institucin fue originalmente creada con la finalidad de que las empresas pudieranreunir suficiente capital para expandirse, de esta manera toda la economa sala ganadora.Sin embargo, esto parece distante de la realidad.

    La exencin fiscal sobre las ganancias percibidas por la compra y venta de acciones enBolsa es algo que no existe en otros pases y da el incentivo a las instituciones financierasde innovar en tcnicas de operacin, pero no en colocar empresas mexicanas.

    En otros pases se habla de agregar impuestos a la compra/venta de acciones de frecuenciaalta (high frecuency trading) para incentivar operaciones de largo plazo. Este tipo deincentivos tienen que debatirse en Mxico para fomentar el ingreso de empresas nuevas ala bolsa.

    En Estados Unidos durante el 2010 y 2011 entraron a bolsa ms de 280 empresas nuevas,mientras que en Mxico el nmero no supera la decena.

    En Mxico se han colocado un nmero por mucho menor de empresas en bolsa que enBrasil, por ejemplo.

    Otro punto en el tema es que en Mxico los expertos financieros dan prioridad a obtenerlas mayores ganancias en el menor plazo a travs de la tecnologa implementada.

    Ejemplo de esto es el error cometido por la casa de bolsa Bulltick. En abril de este ao, atravs de un algoritmo se orden una serie de ventas que por una equivocacin generaronprdidas exorbitantes, incluyendo el hecho de que la BMV cayera ms de 2 por ciento en

    tan solo 15 minutos.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    14/82

    14

    A raz de esto se cancelaron las rdenes emitidas durante este lapso de tiempo y se revocla autorizacin para que esta casa de bolsa operara en el mercado de capitales mexicano,sin embargo el uso de este tipo de tecnologa sigue en pie sin regulacin adicional.

    En el mismo tema financiero el acceso a crdito del sistema bancario ha sido tambincriticado por las altas tasas de inters impuestas en Mxico. Aunque la tasa promedio delas tarjetas de crdito es de 30.4 por ciento, algunas llegan hasta 65.

    En algunos pases existe regulacin que pone tope a la cantidad que puede cobrar unainstitucin financiera por un crdito. No solo en tasas de inters sino en dems costos quepueda incurrir el consumidor, con fin de evitar la usura.

    Sin embargo, la Ley para la transparencia y ordenamiento de los servicios financieros esambigua en este aspecto. Citando la ley: El Banco de Mxico vigilar que las

    mencionadas instituciones otorguen prstamos o crditos en condiciones accesibles yrazonables ().

    Para el caso se tendra que revisar la posibilidad de reformular la ley y definir un crditorazonable de manera ms precisa. As los bancos no tendrn la posibilidad de hacer que

    los consumidores incurran en altas tasas de inters debido al alto poder de mercado quetienen los bancos por la concentracin que existe en el sector.

    Adems para las medidas correctivas, continua la ley diciendo que el Banco de Mxicopodr tomar en cuenta frmulas de derecho comparado relevantes. Esto es de nuevo una

    falta de precisin que permitira a los bancos presionar a la autoridad a que no lleve a cabouna medida correctiva altamente estricta.

    'El presidente del empleo'

    Entre tantas promesas, la del empleo es quizs la ms visible de todas las que hizo en

    campaa el presidente Caldern.En este sentido, viendo hacia atrs, el desenlace de la poltica laboral calderonista no esptimo.

    Primero se debe aceptar que muchas caractersticas de un mercado laboral funcional estnfuera de las manos del presidente, pero tambin que los resultados obtenidos para lamayora de los mexicanos, no han sido del todo favorables.

    Caldern prometi en campaa que creara un millon de empleos anuales, algo que pareceexagerada dadas las cifras que hoy obtenemos.

    En su sexenio, segn cifras del IMSS, se sumaron a ese instituto tan solo 3 millones 500mil cotizantes, es decir, de 12 millones 400 mil en el 2001 a 15 millones 900 enseptiembre de este ao.

    De haberse cumplido la meta del candidato, 2 millones y medio de empleos se hubieransumado en el rubro de trabajos formales.

    Y en cuanto a la baja productividad, principal causante de los bajos salarios, el gobiernose mostr como todos los anteriores: aplicando curas pero de manera aislada, nosistemtica.

    La productividad debe ser atendida desde las escuelas, las cortes mercantiles, laborales yhasta en la salud.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    15/82

    15

    Un acierto es sin duda los programas de prevencin del IMSS, que se expandieronconsiderablemente, y que ayudan a reducir las faltas por enfermedad.

    Sin embargo, la mayora de los programas de enfoque amplio brillan por su ausencia.

    Comparando con Corea, que del 2007 al 2010 increment la productividad del empleadopromedio 20 por ciento, la del mexicano solo subi tres por ciento, segn datos del INEGIy la OCDE.

    El resultado es que Mxico no increment sustancialmente la productividad del trabajadoren el pasado sexenio.

    Con ello, tampoco la productividad de la empresa. Bajo esas condiciones resulta dificil unaumento sostenido en las remuneraciones.

    Otras tmidas iniciativas hechas para solucionar problemas especficos de empleo tuvierondficits de planeacin y diseo, como es el caso del Programa Primer Empleo.

    Otro programa al que se ha culpado es el Seguro Popular, sealado como un desincentivoal ingreso formal, aunque un acierto en el impacto a la salud del mexicano.

    Debido a que el trabajador de una empresa informal contara con seguro popular, no hayincentivos para que esa empresa ingrese al formal.

    Este y otros programas como las ferias de empleo regionales, siguen siendo solucionespequeas y poco eficientes para el empleo de los mexicanos.

    Las empresas formales en el pas tambin estn en desventaja ante las informales, otrotema que quedar pendiente en este sexenio.

    El problema en Mxico no es necesariamente la falta de empleos (la tasa de desempleo es

    de las ms bajas de la OCDE) sino la falta de trabajos bien remunerados y formales.

    Por ejemplo, al menos 30 por ciento de los empleos contabilizados se encuentran el sectorinformal.

    En este sentido, lo que le falt a Caldern y esperemos que no a Pea Nieto, es una visinms amplia de la productividad como eje de mayores y mejores fuentes de empleo.

    La enfermedad laboral de Mxico no es nueva, pero se requieren curas radicales ms quealivios temporales a los sntomas.

    Pendiente la reforma energtica

    La poltica fiscal, los ingresos y egresos de la administracin de Caldern fueron, entrminos amplios, responsables.

    Lo anterior porque la deuda del gobierno casi se ha triplicado en trminos nominales, peroel dficit en proporcin al PIB ronda el 2.4 por ciento, mucho menor que otros pasesavanzados y en desarrollo.

    Por ello se habla de una serie de tropiezos que han detenido la recaudacin.

    El ejemplo ms claro es el IETU, que vino a complementar al impuesto sobre la renta yque por la simple existencia del impuesto, increment los costos en el rea formal.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    16/82

    16

    El IETU termin por ser un impuesto que increment indirectamente la recaudacin, peroha causado estragos a las empresas y adems es tan polticamente odiado, que podradesaparecer.

    La reforma fiscal sucedi a medias, sin grandes mejoras para eliminar la informalidad oampliar la base fiscal.

    Segn el Banco Mundial, la mayora de los nuevos contribuyentes en el sistema fiscal son

    pequeas empresas nuevas, no quienes estaban ya en la informalidad.La falta de una reforma funcional ha hecho dificil que el ingreso del Gobierno Federalincremente en la misma manera que sus gastos, trayendo consigo un balance negativomayor.

    Un aspecto positivo del financiamiento del gobierno es que la madurez promedio de ladeuda se dispar a ms de 2 mil 700 das en esta administracin. Esto significa que enpromedio la deuda se debe pagar en ms de siete aos, lo que da amplio margen demanejo al gobierno federal.

    Para efectos de comparacin, por ejemplo, en 1990 el plazo promedio era de 264 das. Lasobligaciones tan cortas propiciaban las conocidas devaluaciones que caracterizaban a casitodos los sexenios.

    El menor plazo tambin se ha logrado por el menor riesgo y las tasas de inters que secobran al gobierno federal.

    La administracin de Caldern tambin se caracteriz por un aumento sustancial en ladescentralizacin de los recursos federales, implementando una serie de subsidios amunicipios y estados.

    No obstante que esto es bueno en teora, algunos estados se han vuelto incapaces demanejar sus finanzas de manera responsable. Si se contabiliza toda la deuda de losestados, la suma del sector pblico se dispara de manera alarmante.

    A grandes rasgos, el gran tema sin resolver contina siendo la eficiencia del gastopblico.

    A pesar de estar recaudando y gastando cantidades histricas, se han logrado pocosresultados en los rubros donde ms se invierte, como educacin.

    La gradual disminucin del subsidio a la gasolina har mucho por mejorar las finanzas delestado, pero si no se acompaa de un verdadero cambio de direccin en la forma en que segasta, poco se lograr.

    Y sin una reforma hacendaria para acelerar el ritmo de recaudacin, las crecientesobligaciones del gobierno federal y la posibilidad de quiebras estatales, podrn traerpresiones adicionales.

    Poltica comercial

    En cuanto a la evaluacin de la poltica comercial desde el ngulo de la balanza comercialque desarroll Mxico con el mundo, se ha podido apreciar que se ha equilibrado.

    En el 2006, al inicio del sexenio, Mxico present una cifra negativa por seis mil millonesde dlares, que alcanzara un mximo en el 2008 por la fuerte reduccin en susexportaciones.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    17/82

    17

    Desde el 2009 se ha visto una notoria recuperacin al alcanzar en el 2011 una balanzacomercial prcticamente nivelada, con las importaciones superando las exportaciones en1.2 mil millones de dlares.

    Si a nivel agregado el pas marc una mejora en el sexenio, habra que evaluar lasrelaciones bilaterales para apreciar de forma efectiva la modelacin y efectividad de lapoltica comercial nacional.

    La herencia de CaldernTras analizar el desempeo que tuvo Caldern en cuanto al manejo de la economa delpas, qu herencia recibir el Presidente electo y los dems mexicanos?

    En principio, la herencia Calderonista nos deja con una mayor cantidad de pobres que alinicio de su sexenio. Segn el Coneval, entre el 2008 y 2010, el pas aument de 44.5 porciento a 46.2 por ciento. El sueo de El Presidente del Empleo no se dio, y las

    oportunidades para jvenes en el pas no satisfacen a la demanda.

    Adems, sigue existiendo la necesidad de cambios estructurales en cuanto a los esquemas

    de vivienda y el desarrollo de las comunidades, especialmente para la poblacin msmarginada.

    La herencia de Caldern nos mantiene con una urgencia, reflejada en los medios, por laimplementacin de una reforma energtica efectiva y la culminacin de una reformalaboral que impulse la creacin de empleo y promueva la eficiencia.

    De igual forma, se ampla la necesidad de desarrollar generadores de energa alterna, yampliar nuestra capacidad en cuanto al descubrimiento y explotacin del petrleo en elGolfo de Mxico.

    Entre lo positivo, Mxico tiene una moneda nacional con un poder adquisitivo sustentable.

    Nuestra poltica monetaria ha sido halagada internacionalmente, y nuestro nivel dereservas del Banco Central asegura el peso ante presiones especulativas en contra.

    De igual forma, tenemos una industria de turismo que se ha recuperado tanto de la crisiseconmica mundial, como de los golpes temporales y adems la dependencia del turistaestadounidense, disminuye.

    En otro enfoque, nuestra poltica comercial se presenta ms diversa que nunca, con unatendencia a un supervit comercial con la mayora de los pases del mundo, salvo conChina.

    Caldern deja una balanza comercial prcticamente equilibrada.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    18/82

    18

    PAN: 2 sexenios 'ignorando' petrodlares

    Vicente Fox y Felipe Caldern desaprovecharon el dinero obtenido por los altos preciosdel crudo.

    Los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Caldern fueron "afortunados" al contar con unprecio del petrleo superior al que se estimaba en los presupuestos de los 12 aos deadministracin blanquiazul, sin embargo desaprovecharon la oportunidad de generar

    reformas y proyectos benficos para el pas, coinciden especialistas.

    "Signific que fueron gobiernos con buena suerte que tuvieron petrleo e ingresossuperiores a los presupuestados, pudieron entonces generar fuentes alternativas de energao crear las propias refineras que satisfagan el mercado interno", dice el experto LuisMiguel Prez Jurez.

    Durante las administraciones de Vicente Fox y Felipe Caldern, los ingresos petrolerosrepresentaron ms del 30% del presupuesto pblico.

    En el ao 2001 se registraron 386,579 millones de pesos por este concepto, monto que

    para 2006 aument a 861,279.2 millones, de acuerdo con cifras de la secretara deHacienda.

    La dependencia del Gobierno hacia el petrleo alcanz su mximo nivel en 2005, cuandolos ingresos representaron casi 40% del presupuesto, de acuerdo con el Centro de Anlisise Investigacin Fundar.

    El instituto agrega que el aumento de los ingresos petroleros del sector pblico se debi aque desde 2003 "el precio internacional de la mezcla mexicana de petrleo se cotiz muypor encima del precio proyectado anualmente".

    De la misma forma, en el sexenio de Felipe Caldern los ingresos petroleros representaronms del 30% de los ingresos del sector pblico.

    En 2007 se registraron 880,698.20 millones de pesos y para 2011 la cifra lleg a 1.91billones de pesos.

    Fundar seala que en lo que va del sexenio de Felipe Caldern, el Gobiernoha registrado 737,000 millones de pesos de recursos excedentes por la venta de crudo.

    Por: Yussel Gonzlez

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/07/03/gobiernos-con-suerte

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/09/01/hacienda-blinda039-el-precio-del-crudohttp://www.cnnexpansion.com/economia/2011/09/01/hacienda-blinda039-el-precio-del-crudohttp://www.cnnexpansion.com/mailto:[email protected]://www.cnnexpansion.com/economia/2012/07/03/gobiernos-con-suertehttp://www.cnnexpansion.com/economia/2012/07/03/gobiernos-con-suertehttp://www.cnnexpansion.com/economia/2012/07/03/gobiernos-con-suertemailto:[email protected]://www.cnnexpansion.com/http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/09/01/hacienda-blinda039-el-precio-del-crudohttp://www.cnnexpansion.com/economia/2011/09/01/hacienda-blinda039-el-precio-del-crudo
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    19/82

    19

    SITUACI N FINANCIERA DE PETR LEOS MEXICANOS

    http://www.debatepemex.org.mx/docs/dossier_situacion_financiera.html

    La caracterstica ms sobresaliente del comportamiento del mercado internacional de crudo ha sido el incremento

    sostenido de los precios, a su vez resultado de la acelerada expansin de la demanda proveniente de China e India

    y de la incertidumbre a propsito de la situacin geopoltica prevaleciente en Medio Oriente. En este marco, el

    precio de la mezcla mexicana ha experimentado franca tendencia alcista.

    Comportamiento del precio de la mezcla mexicana

    de crudo (dlares por barril)

    Fuente: Estados financieros de Pemex, y sus organismos subsidiarios, en www.pemex.gob.mx

    Como producto de los mayores precios y, en menor medida, de la ampliacin de la plataforma de produccin, los

    ingresos totales por ventas de Petrleos Mexicanos registraron aumentos significativos e, incluso, casi se

    duplicaron entre 2000 y 2007.

    Ingresos por ventas totales de Pemex

    (miles de millones de pesos de 2007)

    No obstante el acelerado crecimiento de sus ingresos, los resultados financieros de la empresa son deficitarios (36

    mil millones de pesos en 2007). De los cuatro organismos que conforman Pemex, dos de ellos (Refinacin y

    Petroqumica) arrojan resultados de operacin de signo negativo.

    Resultados financieros por organismo, 2007

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    20/82

    20

    (miles de millones de pesos corrientes)

    Concepto Exploracin

    y Produccin

    Refinacin Gas y

    Petroqumica

    Bsica

    Petroqumica

    Resultados de operacin 683.3 -41.9 10.5 -14.5

    Impuestos -663.5 -3.8 -5.5 -0.3

    Rendimiento neto 19.7 -45.8 4.9 -14.8

    Fuente: Diagnstico Pemex, 2008

    Al margen de la eficiencia operativa de la empresa, el factor clave en la explicacin de sus resultados financieros

    adversos es la enorme carga fiscal que debe soportar. Y aunque en los aos recientes se ha aligerado, todava

    representa un pesado lastre.

    Ventas totales y pago de impuestos, derechos y aprovechamientos

    (miles de millones de pesos de 2007)

    Fuente: Diagnstico Pemex, 2008

    El problema, sin embargo, es que Petrleos Mexicanos, en su calidad de empresa pblica, desempea un papel

    crucial en la economa nacional y las decisiones estratgicas se adoptan en funcin de dicho papel. En este sentido,

    en ausencia de una reforma tributaria de fondo, los impuestos, los derechos y los aprovechamientos que la

    empresa transfiere al fisco son indispensables para financiar el gasto pblico y para mantener el equilibrio

    presupuestario.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    21/82

    21

    Ingresos presupuestales del sector pblico

    (miles de millones de pesos de 2007)

    Fuente: Diagnstico Pemex, 2008

    Pero esta situacin choca con el cumplimiento de otra importante funcin de Petrleos Mexicanos en la economa

    nacional: aportar las divisas necesarias para que el dficit del sector externo no alcance niveles peligrosos. As, las

    exportaciones petroleras han elevado su participacin en el total de las ventas al exterior.

    Exportaciones totales y exportaciones petroleras

    (millones de dlares)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica, Banco de Informacin Econmica.

    Para que esta contribucin a la estabilidad de la economa se mantenga, es indispensable evitar la reduccin de la

    actual plataforma de produccin y exportacin.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    22/82

    22

    El diagnstico de Pemex yla Secretara de Hacienda?

    Ral Rodrguez Corts

    De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Espaola, diagnstico es el arte o actode conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observacin de sus sntomas ysignos. Los mdicos distinguen esa primera etapa meramente descriptiva de una segundaque se avoca a identificar las causas de determinada enfermedad para poder atacarlas ycurar al enfermo.

    Despus de leer las 127 pginas del Diagnstico: situacin de Pemex y de consultar conespecialistas de la UNAM, me queda claro que el documento presentado por la secretariade Energa, Georgina Kessel, y el director de Petrleos Mexicanos, Jess Reyes Heroleshijo, ni siquiera a diagnstico llega.

    El documento slo plantea, y de manera incompleta segn opina el ingeniero petroleroRafael Decelis Contreras, una situacin de hecho, que no puede ser apelable, porque noanaliza las causas que llevaron a Pemex a tal crisis.

    Mucho de lo que hoy le ocurre es consecuencia de decisiones polticas de las que no sonajenos ni el anterior gobierno del PAN ni el actual. Por eso resulta hasta inmoral que elpretendido diagnstico asuma que las cosas son como son sin que defina las causas, esdecir, sin fincar responsabilidades.

    Pero el ocultar las causas tiene sus razones que probablemente sean las mismas queexplican por qu Felipe Caldern ha actuado en este tema tan errticamente y con miedo a

    decir con claridad cul es su propuesta de reforma energtica y convencer a la sociedad deque es la mejor opcin posible.

    Una de esas razones es que los pases de gran desarrollo, incluido EU, estn desesperadospor la falta de petrleo, sus reservas probadas cayeron en 20 aos de 118 mil millones debarriles a 80 mil millones.

    De lo anterior es fcil inferir que para EU sobre todo despus de su estrepitosa derrotamilitar y geoestratgica en Irak, y de su abierta confrontacin con Venezuela su principalva de acceso al petrleo es Mxico. Luego entonces quiere garantizarla con la asociacin

    de sus empresas transnacionales con Petrleos Mexicanos. Por supuesto que de lasatisfaccin de este requerimiento estratgico se derivarn grandes negocios.

    La justificacin, segn el gobierno de Caldern, es rescatar a Pemex de una crisis que elpretendido diagnstico la presenta como el de un enfermo terminal. La situacin es crticaaunque no catastrfica, asegura Sara ngeles Cornejo, del Instituto de Investigaciones dela UNAM, y aade que la crisis fue provocada deliberadamente por los gobiernosneoliberales para garantizar el suministro estratgico de EU, facilitar la privatizacin de laindustria y hacer grandes negocios.

    Pemex est como est, por otra parte, porque sus ingresos histricos por la exportacin depetrleo crudo no se han reinvertido en la construccin de refineras para la creacin de

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    23/82

    23

    productos con un mayor valor agregado. Ese dinero se ha ido en la corrupcin y en elelevadsimo pago de impuestos al que la somete el gobierno. El financiamiento de ste esprofundamente dependiente de las ventas petroleras. De ah que pueda decirse que elproblema no est en Pemex, sino en la Secretara de Hacienda.

    De lo anterior resulta lgico exigir que una verdadera reforma petrolera modere laexportacin, utilice el crudo para nuestro propio desarrollo y refine productos con mayor

    valor agregado. Y para cumplir esos objetivos, asegura el ingeniero Decelis, no sonnecesarios en un lapso de al menos 20 aos los yacimientos que estn en las aguasprofundas del golfo de Mxico. Nos alcanza perfectamente con lo que actualmentetenemos en tierra y en aguas someras. Pero nada de eso es factible con el actual modeloeconmico.

    http://elcorreodeoaxaca.com/51/gran_angular.html

    http://elcorreodeoaxaca.com/51/gran_angular.htmlhttp://elcorreodeoaxaca.com/51/gran_angular.htmlhttp://elcorreodeoaxaca.com/51/gran_angular.html
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    24/82

    24

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    PETRLEO, MEDIO AMBIENTE, CAMBIOCLIMTICO Y SEGURIDAD: MACONDO,

    OTRA ADVERTENCIA MS

    Gian Carlo Delgado Ramos1Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Resumen.- El actual patrn energtico est centrado esencialmente en combustibles fsiles,siendo el petrleo el ms relevante. El proceso de su obtencin y quema produce costosambientales y humanos que no son tomados en cuenta y por tanto quedan ocultos. Uno detantos son los derrames, como el sucedido en el pozo Macondo en abril de 2010. El presentetexto plantea que tales costos ocultos deben leerse desde un anlisis amplio que no se limite alsuceso per se. De este modo se plantea en un primer momento, la necesidad de dar cuenta deleminente alcance del punto mximo de produccin (peak oil), el esperado incremento de la

    poblacin mundial y el creciente calentamiento del planeta. Se analiza entonces el significadodel derrame del pozo Macondo como un rasgo que lejos de ser excepcional es caractersticodel patrn energtico actual. Se cierra con una valoracin sobre las implicaciones de seguridaddel actual patrn energtico para luego plantear la necesidad de repensar el desarrollo comosustento de un cambio de paradigma.

    Palabras clave.- petrleo, energa, derrames petroleros, costos ocultos, seguridad, cambioclimtico.

    Summary.- Current energy paradigm is essentially based on fossil fuels, mainly oil. Theprocess of its extraction, transformation and consumption produces environmental and humancosts that are usually not internalized. As such they can be categorized as hidden costs of thecurrent energy pattern. Spills, such as the one of Macondos well that took place on April 2010,

    are among those hidden cost. This article considers that such costs should be analysed from awider perspective, avoiding focalized readings in the sense of limiting evaluations to the impactsof each case. From such viewpoint the significance of Macondo oil spill is described, not as anexception, but as a constant fact within the current energy pattern. At the same time it isconsidered necessary to take into account at least three variables in our reading: peak oil, theexpected increase of world population and climate change. Considering the latest, the textoffers an appraisal of the energy paradigm s security implications, concluding with aconsideration on the necessity of rethinking development as starting point for a real andprofound change of paradigm.

    Key words.- oil, energy, oil spills, hidden costs, security, climate change.

    1. Introduccin

    Cuando la humanidad tuvo acceso a fuentes altamente condensadas deenerga, su expansin y complejidad tuvo lugar como nunca antes. La escalaglobal de tal fenmeno incluy lo espacial, lo poblacional y desde luego, loenergtico. Se pas de un consumo de unos miles de barriles de crudo al aoa mediados del siglo XIX a ms de 65 millones de barriles diarios para fines delsiglo XX (Heinberg, 2003: 92). Mientras ms energa se dispuso, ms espaciose ocupaba, siendo la ciudad cono de se proceso. El crecimiento poblacional

    1 Economista egresado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Doctor en

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    25/82

    25

    Ciencias Ambientales por la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa. Es investigador detiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidadesde la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional deCiencia y Tecnologa de Mxico.

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    se dispar, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX pues pas

    de unos 500 millones hasta el siglo XVI, a mil millones a principios del sigloXIX y dos mil millones para la dcada de 1930, para despus aumentar en unmil millones adicionales de personas para 1960, 1974, 1987 y 1999 (Homer-Dixon, 2007: 61). Hoy da, la poblacin mundial se estima en unos 6,800millones de habitantes, siendo poco ms de la mitad urbana.

    Los combustibles fsiles constituyen, segn la Agencia Internacional deEnerga (AIE) y para el ao 2008, el 81.3% de la energa primaria total mundial(AIE, 2010: 6). De este porcentaje, la mayor parte del petrleo se emplea enmotores de combustin interna destinados al transporte, el resto en generacinde electricidad y en la petroqumica. La mitad del carbn se emplea en lageneracin de energa elctrica y el resto en diversas funciones industriales ydomsticas. El gas, se emplea crecientemente en la generacin de electricidadpues se pas del 12.1% de su uso en el total de energa elctrica generada en1973 a 21.3% en 2008. Tambin se usa, y prcticamente en montos similares,por la industria, el comercio y usos domsticos. De precisar es que la mayorade la electricidad, o energa secundara, se emplea en usos industriales (54%)y domstico-comerciales (46%).

    Lo indicado implica que, en resumen, el destino general de los combustiblesfsiles tiene tres grandes rutas: 1) generacin de energa calrica; 2) de

    energa elctrica; y 3) motores de combustin interna. Es un contexto en el queresulta imperante notar que de 1973 a 2008, si bien la cantidad de energagenerada se ha duplicado -se pas de 6,115 a 12,267 millones de toneladas depetrleo equivalente-, la proporcin de los combustibles fsiles no ha variadoaunque s se le da un mayor peso al carbn y al gas. A ello se suma unincremento en el rol de la energa nuclear que creci seis veces al tiempo que,llamativamente, se estancan las energas renovables al representar en esos 35aos tan slo el 10 % del total de energa primaria mundial (AIE, 2010). As, losdatos nos muestran que, pese a las adversidades, la poltica energtica de lasltimas dcadas ha sido marcada y claramente fsil y nuclear.

    Dejando de lado el caso de la nuclear (vase Delgado, 2008 para unaindagacin puntual) y enfocndonos en el caso de los fsiles, es importanterecordar que en especial el ritmo de extraccin y quema de petrleo ha llevadoa que estemos ya en su punto mximo de produccin (o de peak oil). MarionKing Hubbert estim que el pico mundial se alcanzara entre 1990 y 2000, sinembargo muchos de los datos de pozos petroleros que emple no eran deltodo precisos, adems de que, desde entonces, la tecnologa de extraccinposibilit ampliar ligeramente las reservas probadas de crudo. Colin J. Cambell(1997), otro gelogo petrolero, actualiz la estimacin y fij el pico mundialentre el 2008 y 2010. En el mismo sentido, Kenneth Deffeyes (2001) habla deun pico de entre 2003 a 2009, mientras que L. F. Ivanhoe, fundador delHubbert Center for Petroleum Supply Studies, coincide en que el pico sealcanz entre el 2000 y el 2010. Otros, como el gelogo Thomas Magoon del

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    26/82

    26

    US Geology Survey (USGS) o el Oil & Gas Journal, son relativamente msoptimistas y hablan de un rango de aos de entre el 2003 y el 2020 (Heinberg,2003: 113). Pero, como bien advierte Homer-Dixon, la situacin podra ser peorque la estimada puesto que los datos de las reservas mundiales (tanto de las

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    27/82

    27

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    petroleras privadas como pblicas) usualmente son inexactas e inclusodeliberadamente manipuladas en tanto que permiten estimular la economanacional, abrir las puertas a ms crditos y, en el caso de los pases miembrosde la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), adjudicarsemayores cuotas de produccin (Homer-Dixon, 2007: 89).

    A lo anterior, deben sumarse las estimaciones de la AIE que contemplan unaumento en el consumo energtico del 57% en el periodo de 2004 a 2030, unpanorama en el que no es menor el hecho de que el consumo energtico seadesigual pues se calcula que los habitantes de los pases con mayoresingresos consumen unas 21 veces per capita ms que los de bajos ingresos.Cifras a nivel mundial precisan, adems, que 2,400 millones de personasutilizan biomasa tradicional (e.g., madera) para cocinar, mientras que 1,600millones no tienen acceso a la electricidad (Bank Information Center et al,2006: 21). Esto es: la mitad de la poblacin mundial est prcticamente fuerade los supuestos beneficios de la modernidad. Por tanto, cuando se habla de

    patrones intensivos de consumo energtico, en buena medida nos referimos alde una fraccin de la poblacin mundial, esto es el de las clases medias yaltas.

    2. Los costos ocultos del patrn energtico: una breve mirada al caso delpetrleo.

    Uno de los argumentos de mayor peso para abogar a favor del patrnenergtico fsil de cara al desarrollo de energas sustentables2 es que elpetrleo, carbn y gas siguen siendo las fuentes de energa ms baratas. Setrata de una afirmacin que sin embargo se sustenta en una muy peculiarcontabilidad.

    Independientemente de que estamos hablando de un tipo de energa limitada -la energa fsil se presenta como stocky no como flujo tal y como s lo es laenerga solar-, lo que es un hecho es que en el costo, no slo de produccin dela energa fsil, sino del mantenimiento del patrn energtico fsil in toto, hayun amplio abanico de externalidades ocultas que no son tomadas en cuentay, que de hacerse, sin duda lo tornaran costoso no slo en trminoseconmicos, sino tambin socio-ecolgicos. A ello debera sumarse, en

    negativo, los subsidios otorgados (unos 200 mil mdd al ao (Godrej, 2001:134)) y los costos de seguridad ejercidos para garantizar y mantener el fluidocurso de combustibles fsiles hacia los mayores consumidores, un costo quese estima en al menos el 25% del gasto total en defensa a nivel mundial(Steffes, 1994: 20-29).

    Los mencionados costos ocultos se pueden identificar en todo el procesoproduccin-circulacin-consumo. Dgase para el caso del petrleo, desde la

    2

    No debe considerarse como energa sustentable a la nuclear como as ha procurado que sehaga la propia industria nucleoelctrica. Para un anlisis al respecto y mayores referencias,lase Delgado, 2008.

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    28/82

    28

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    29/82

    29

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    exploracin, perforacin y extraccin, hasta la transportacin, refinacin yquema.

    Tan slo para mostrar algunos aspectos relevantes vale indicar que en laexploracin no se toma en cuenta la alteracin de los ecosistemas inmediatos

    a la zonas de excavacin, tanto por el movimiento de equipo y maquinaria,como por las propias explosiones. El impacto es considerable puesto que unavez identificadas las zonas petroleras potenciales, es necesario comprobar suexistencia mediante la perforacin de pozos de prueba. Una vez encontrado elcombustible, las perforaciones se amplan de entre 10 a 30 pozos porplataforma petrolera con un rango de fallo del 40 por ciento(Esptein y Selber,2002: 9).

    En la perforacin se utilizan una gran cantidad de explosivos, incluso se hanllegado a utilizar cargas nucleares controladas (caso de la entonces URSS)(Ibid). Tales tcnicas de perforacin y el posterior emplazamiento de

    plataformas petroleras contamina, altera y fragmenta los ecosistemas. Anms, con la extraccin de petrleo, se sabe que es comn encontrar depsitossubterrneos de materiales radioactivos en estado natural. La frecuencia en laque sos son removidos y trados a la superficie y el escaso monitoreo de ello -an en comparacin con otras actividades como la minera no energtica- hallevado a advertir que los riesgos pueden ser considerablemente altos puestoque inclusive bajos niveles de radiacin pueden tener impactos mutagnicos enla biodiversidad (Ibid: 11).

    En la extraccin de petrleo, entre otros impactos, debe considerarse el usomasivo de agua y los cuantiosos desechos producidos de impacto ecolgicodiverso puesto que contienen metales pesados, compuestos txicos como elmercurio e hidrocarburos aromticos voltiles (benceno, tolueno y exileno, concapacidad de imitar las hormonas y por tanto de deteriorar el desarrollo yreproduccin de animales y del ser humano), entre otros. En promedio, seestima que en la produccin petrolera terrestre, los desechos de lodos vandesde los 270 mil litros a poco menos del milln y medio de litros diarios. En lasplataformas marinas el agua de desecho ronda casi los 2 millones de litrosdiarios (Ibid: 25). As, mientras los lodos son usualmente vertidos a la tierra(con un tratamiento parcial de las aguas de desecho), las aguas de lasplataformas marinas son casi en su totalidad derramadas directamente a los

    ocanos. Reservas de agua subterrnea y superficial, as como labiodiversidad, se ven afectadas por tales desechos en tierra, al tiempo que lasaguas de desecho en los ocanos pueden ser arrastradas por las corrientesmarinas a cientos de kilmetros de distancia afectando con ello losecosistemas que encuentren a su paso.

    A lo anterior se suman los riesgos de explosin, derrames e incendiosprovocados como parte del funcionamiento cotidiano de los pozos petroleros,por la transferencia del crudo de una instalacin a otra , por error humano,etctera.

    Igualmente, deben contabilizarse los gases de efecto invernadero y otroscontaminantes atmosfricos que genera la extraccin, el transporte y la

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    30/82

    30

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    31/82

    31

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    refinacin del crudo. Tan slo la quema del gas natural asociado al proceso deextraccin, prctica barata y muy comn, se estima en el orden de unos 35millones de toneladas de dixido de carbono y 12 millones de toneladas demetano (Ibid). Asimismo, la extraccin y transportacin implica el permanenteriesgo de derrames de diversa envergadura y de diverso impacto socio-

    ambiental. Ese riesgo no es sin embargo una eventualidad de la industria, porel contrario se hace constantemente presente.

    Los derrames de gran escala, de ms de 10 millones de galones, han ocurridoprcticamente cada ao desde la dcada de 1960, mientras que los derramesde menor escala, aunque llaman menos la atencin pblica, de hecho secalcula que en conjunto suman una cantidad mucho mayor de petrleo vertidoque el de los grandes derrames (Ibid: 20 -21). Los impactos son enormes(vase ms adelante), ms en ecosistemas acuticos dada la menor densidaddel petrleo con respecto al agua. As, una tonelada de crudo derramadatpicamente cubre unos 12 km2 de agua (Ibid: 22).

    Llegando al usuario final, la quema de petrleo genera una serie decontaminantes que, como es de conocimiento pblico, ha contribuido demanera primaria en el calentamiento global del planeta. Seis son los principaleselementos que contribuyen a la contaminacin del aire: compuestos orgnicosvoltiles (generados por la combustin de combustibles fsiles); dixido desulfuro (producido por la quema de carbn); dixido de carbono; partculas de10 micrones o menos (humo, polvo, vapores, etctera, producto sobre todo dela quema del diesel); partculas de 2.5 micrones o menos o PM-2.5s, similaresa las anteriores pero de mayor dao a la salud humana (sobre todo a lostejidos pulmonares); y aditivos de tetraetl usualmente empleados para mejorarla eficiencia de la gasolina como combustible.

    Los impactos de corto-mediano plazo de tales contaminantes o smog incluyenla contaminacin de la vegetacin, la filtracin de contaminantes a los mantosacuferos y de ah al resto de la cadena alimenticia, lluvia cida, enfermedadesdiversas como asma, problemas cardiovasculares, cncer, irritacin y alergias,etctera. Los impactos de largo plazo o indirectos estn esencialmentevinculados con las implicaciones del calentamiento global tal y como ha sidoampliamente evaluado y descrito en los informes del IPCC (www.ipcc.ch).Vase ms adelante.

    2.1 El derrame del pozo Macondo en el Golfo de Mxico.

    Los derrames en la industria petrolera, como ya se precis, lejos de serocasionales, son sistemticos. El caso del pozo Macondo es slo de los msrecientes (mega)desastres socio-ambientales producidos por la industriapetrolera, antecedido por otros de tal orden como el del Prestige en Espaa(2002), los asociados a la guerra del Golfo Prsico en Kuwait (1991), elaccidente del Exxon Valdez en Alaska (1989), el caso Ixtoc I en Mxico (1979),el de Amoco Cadiz en Bretaa, Francia (1978), etctera.

    http://www.ipcc.ch/http://www.ipcc.ch/
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    32/82

    32

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    33/82

    33

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    En el caso del derrame del pozo Macondo, una perforacin de exploracinparte de una plataforma marina operando a 2,400 metros de profundidad yperforando al momento de la explosin a unos 1,500 m, la cantidad de petrleovertido pas de unos 800 barriles diarios a unos 25 mil barriles diarios El totaldel derrame que se prolong del 20 de abril al 5 de agosto de 2010 se estim

    por parte del grupo tcnico de expertos (FRTG) en unos 4.9 millones debarriles o una y media veces el accidente de Ixtoc I en Mxico(www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfm?csModule=security/getfile&PageID=33972).

    La operacin petrolera de aguas profundas, del tipo al que apuesta hoy da elgobierno mexicano en aguas nacionales, fue claramente de alto riesgo y deminimizacin de potenciales impactos ya conocidos dado los accidentesprevios, en 2001 el de la plataforma P-36 en Brasil a 130 km de la costa de Rode Janeiro y en 2009 el de la plataforma West Atlas en el mar de Timor. Losriesgos eran pues elevados no slo por la profundidad y las presiones que

    implicaba su operacin, sino por que se trataba de una zona de alta frecuenciade huracanes y fenmenos meteorolgicos tropicales y porque adems, seencontraba relativamente prxima a un rea de diversidad biolgica marina ycostera de relevancia.

    La ubicacin del proyecto petrolero a la plataforma continental de EUA, a unos66 km de distancia de la costa de Louisiana, fue un factor que potenci laafectacin socio-ambiental y la visibilidad del derrame puesto que se extendirpidamente a lo largo de la costa de Louisiana, Missisipi, Alabama y parte deFlorida (al menos hasta Panama City).3Adems, se expandi aguas adentro.

    Para manejar el derrame, se captur una fraccin (17%), se quem (8%) y sedispers qumicamente otra (8%). Para este ltimo procedimiento, claramentede ocultamiento parcial del impacto, British Petroleum (BP) defini emplear eldispersante Corexit 9500 y 9527.4 Si bien la mancha ya no fue superficialmentedetectable desde agosto de 2010, el petrleo sigue ah pues se estima que sepermanece por un tiempo suspendido en pequeos glbulos (de ser ingeridoen esta forma se puede bioacumular en los tejidos de los animales conafectaciones diversas) para luego depositarse en el lecho marino conconsecuencias an en buena parte desconocidas, no slo por la presencia delcrudo en s misma, sino tambin porque el qumico empleado crea un entorno

    txico con efectos mortales para especies sensibles y/o potencialesafectaciones cancergenas en otras. Desde luego, los impactos dependern delgrado de exposicin de las especies tanto al petrleo como al dispersante, lasrelaciones de interdependencia y capacidad de movilidad de las mismas, pero,los ecosistemas en cuanto tales, tardarn decenas de aos en recuperarse, sies que eso es posible en su totalidad.

    3 Para una modelacin del derrame, vase:www.nytimes.com/interactive/2010/05/01/us/20100501-oil-spill-tracker.html

    4

    El Corexit 9500 contiene sorvitan, cido butanodioico y destilados del petrleo. ElCorexit9527 es producido con 2-butoxiletanol y un compuesto orgnico de baja concentracin de

    http://www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfmhttp://www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfmhttp://www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfmhttp://www.nytimes.com/interactive/2010/05/01/us/20100501-oil-spill-tracker.htmlhttp://www.nytimes.com/interactive/2010/05/01/us/20100501-oil-spill-tracker.htmlhttp://www.nytimes.com/interactive/2010/05/01/us/20100501-oil-spill-tracker.htmlhttp://www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfmhttp://www.doi.gov/deepwaterhorizon/loader.cfm
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    34/82

    34

    propilenglicol.

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    35/82

    35

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    Es pues en este tenor llamativo que los dispersantes empleados hayan sidocompuestos, estrictamente hablando, de fase experimental pues la propiaempresa fabricante (Nalco Holdings, filial de BP) reconoce que no se hanrealizado estudios de toxicidad -pese a ello se asegura que el potencial dedaos a la salud humana es moderado o bajo

    (www.lmrk.org/corexit_9500_uscueg.539287.pdf ywww.doh.state.fl.us/chd/bay/Documents/Oilspill/Master_EC9527A_MSDS_539295.pdf). An as y con tales antecedentes se empleo en cantidadesindiscriminadas pues representaba no la mejor opcin, sino la ms econmica.De ese modo, entre 7 y 8 millones de litros de Corexit fueron vertidos al Golfo(poco ms de la mitad de modo superficial y el resto inyectado debajo delagua).

    La accin, en efecto, ha permitido mantener los impactos ambientalesimperceptibles, al menos por el momento, pero no significa que no existan.Preocupan especialmente aquellos impactos en evolucin que se expresarn

    eventualmente en el mediano y largo plazo y que por esa misma razn serndifciles de asociar al desastre de Macondo. De considerarse entonces es queel manejo del derrame slo cubri la tercera parte del petrleo vertido. Elresto, en un 26% est en las costas como bolas de alquitrn, enterrados bajo laarena, en los sedimentos o flotando en la superficie del ocano; un 25% secalcula ya se evapor o disolvi y 16% se dispers de modo natural(www.restorethegulf.gov/sites/default/files/documents/pdf/OilBudgetCalc_Full_HQ-Print_111110.pdf). Por tanto, es evidente que las afectaciones se vern ensu real dimensin en el futuro.

    De cualquier modo, los costos inmediatamente visibles son diversos. Laafectacin a 445 especies de peces, 134 de pjaros, 45 de mamferos y 32 dereptiles y anfibios, muchas en peligro de extincin como lo es el caso de latortuga lora. El dao a las zonas costeras (ms de 160km) incluyendohumedales y pantanos de Louisiana y la zona del delta del Missisipi son tal vezde lo ms ilustrativo. Con ello se afect no slo los ecosistemas, sino tambinactividades productivas relacionadas a la pesca y la maricultura y quecorresponden al 40% de los productos del mar que se consumen en EUA. Sesuman otras afectaciones como la mencionada quema controlada de petrleocon su consecuente emisin de humo txico, contribuyendo a la contaminacindel aire y en el calentamiento global.

    Los costos por tanto son evidentes, aunque no todos visibles y medibles. Por lopronto, BP enfrenta ya ms de 42 mil solicitudes de demandas por afectacinde diverso tipo, incluyendo las de estados mexicanos como Veracruz,Tamaulipas y Quintana Roo.5

    Los costos del derrame han sido contabilizados slo parcialmente pues se hanexpresado en trminos crematsticos en el orden de 8 mil millones de dlares

    5 El Gobierno Mexicano ha gastado unos 30 millones de dlares en prevencin y evaluacin de

    daos a lo que se suman los gastos por venir en monitoreo. La demanda es inicialmente por 20mil millones de dlares. Para mayores referencias sobre las actividades de monitoreo,consltese: http://derrame.semarnat.gob.mx/

    http://www.lmrk.org/corexit_9500_uscueg.539287.pdfhttp://www.lmrk.org/corexit_9500_uscueg.539287.pdfhttp://www.doh.state.fl.us/chd/bay/Documents/Oilspill/Master_EC9527A_MSDS_5392http://www.restorethegulf.gov/sites/default/files/documents/pdf/OilBudgetCalc_Full_Hhttp://www.restorethegulf.gov/sites/default/files/documents/pdf/OilBudgetCalc_Full_Hhttp://derrame.semarnat.gob.mx/http://derrame.semarnat.gob.mx/http://www.restorethegulf.gov/sites/default/files/documents/pdf/OilBudgetCalc_Full_Hhttp://www.restorethegulf.gov/sites/default/files/documents/pdf/OilBudgetCalc_Full_Hhttp://www.doh.state.fl.us/chd/bay/Documents/Oilspill/Master_EC9527A_MSDS_5392http://www.lmrk.org/corexit_9500_uscueg.539287.pdfhttp://www.lmrk.org/corexit_9500_uscueg.539287.pdf
  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    36/82

    36

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    37/82

    37

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    con estimaciones de llegar a ms de 20 mil millones. Esos montos incluyen,hasta ahora, el costo de las operaciones de contencin, de perforacin delpozo auxiliar, el procedimiento de sellado del pozo, la inyeccin de cemento ,las concesiones a los estados del Golfo de Mxico, los reclamos efectivamentepagados y los costos federales. El valor de la prdida de biodiversidad o la

    afectacin de ecosistemas enteros en el corto, mediano y largo plazo, entreotras cuestiones, no ha sido tomado en cuenta, proceso que ademsciertamente se torna complejo pues el valor de la biodiversidad suele serinconmensurable, razn por la que no puede medirse siempre y nicamente entrminos econmicos.

    Es cuando menos controversial que ante este tipo de costos ocultos, el Serviciode Administracin e Minerales del Departamento del Interior de EUA, adoptaraen 2005 una serie de regulaciones que asumen que las propias petroleras sonlas que mejor pueden evaluar sus impactos ambientales (situacin queligeramente modifica, pero no resuelven, las medidas tomadas despus del

    derrame Macondo). Y, en lo que respecta a la transportacin y la necesidad dedoble fondo en los barcos-cisterna (medida producto del derrame del ExxonValdez), sa ha sido desde entonces pospuesta, por lo pronto, al 2015. Estepar de situaciones develan con nitidez el poder que tiene la industria petrolera ysu lobby que mantiene como prioridad el negocio por encima de cualquier otracuestin as sea el sustento mismo de la vida. No extraa que exista entoncesuna puerta giratoria entre el gobierno de EUA y la industria petrolera quepermita mantener el fluido curso de sus sucios negocios. As, por ejemplo, sepuede identificar en el consejo asesor de BP a Leon Panetta, jefe de personalde la Casa Blanca y hoy director de la CIA; a Tom Daschle, lder de la mayoradel Senado; y a Christine Whitman de la Agencia para la Proteccin Ambiental.Y esto es slo el caso de esta empresa.

    Al cierre de 2010, algunos expertos reunidos en el marco de la Gulf Oil SpillRemediation Conference, aseguran que el problema en el Golfo de Mxicosigue latente pues no es muy claro si el sellado del pozo fue completamenteexitoso pero, sobre todo, porque an hay fugas y filtraciones en un rea deentre 13 y 26 km2 alrededor del pozo (Termotto, 2010). La muerte del Golfo esinminente de seguir la tendencia pues a lo de Macondo se sumaninnumerables derrames, fugas y filtraciones a lo largo de la costa deestadounidense que son producto de dcadas de actividad petrolera (Ibid). Por

    tanto, dado que lo que se juega en Macondo es en cierto modo el futuro de laextraccin petrolera de aguas profundas -al menos en EUA-, no es deextraarse que haya una fuerte manipulacin por parte de autoridades yempresas involucradas sobre lo realmente sucedido, el estado de situacin yfuturos costos .

    2.2 Cambio climtico, un reflejo de largo plazo de los costos ocultos del patrnenergtico actual.

    A nivel mundial, el grueso de gases de efecto invernadero son producto de la

    quema de combustibles fsiles asociada a la generacin de electricidad ycalefaccin (24.6%), as como al sector transporte (13.5%). El cambio de uso

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    38/82

    38

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    39/82

    39

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    de suelo (18.2%), la agricultura (13.5%) y la industria (10.4%) son lossiguientes rubros de relevancia, siendo la agricultura el mayor contribuyente demetano junto con algunos otros procesos industriales (Baumert et al, 2005).En Mxico, siguiendo las tendencias mundiales, los sectores de mayorintensidad energtica son el de produccin de energa (elctrica

    fundamentalmente) y el de transporte. En ese mismo sentido, son sos rubroslos generadores de ms gases de efecto invernadero (GEI). Los porcentajes deuso energtico/generacin de GEI son: transporte (18%); generacin deenerga (24%); Cambio de usos de suelo y silvicultura (14%); desechos (10%);procesos industriales (8%); manufactura e industria (8%); agricultura (7%);emisiones fugitivas (6%); y otros (5%). Destacan entre los usos especficosfinales, el consumo de gasolinas (16%); la extraccin y refinacin de petrleo(11.6%); produccin de hierro y acero (5.15%) y Cemento (3.6%). En resumense puede argumentar que en el pas, la generacin de energa, el transporte ylos productos extractivos (incluyendo ah parte del cambio de uso de suelo pormonocultivos o deforestacin) son los principales responsables de la emisiones

    de gases contaminantes. Rubros que, de continuar la tendencia actual,apuntan a incrementar su aporte.

    Los efectos de tal dinmica nacional y mundial son mltiples, siendo elcalentamiento global, de tipo antropognico, uno de los sntomas ms visibles.Producto, sobre todo, de la quema indiscriminada de combustibles fsiles, lacantidad de carbono en la atmsfera, que se mantuvo constante en los ltimos10 mil aos en el rango de las 280 partes por milln (ppm), pas a 360 ppm en1998 y a 383 ppm en 2006 (Heinberg, 2003: 32). Esta ltima cifra ya esconsiderada por los especialistas en cambio climtico, como territoriopeligroso.6

    La polarizacin en las contribuciones de destruccin del medio ambiente esntidamente observable. El 20% de la poblacin mundial que habita en pasesmetropolitanos, ha generado el 90% de los gases de efecto invernadero entrminos histricos (Godrej, 2001: 95). Ms an, la huella ecolgica mundial,indicador que calcula -en base al actual modo de vida- el espacio territorialnecesario, tanto para producir los recursos y energa empleados, como paraasimilar los residuos generados por la humanidad, indica que ya se sobrepasaentre un 25% y un 39% al planeta Tierra, dependiendo de los clculos.7Necesitamos pues, en el mejor de los casos, un cuarto de planeta adicional

    para poder mantener los ritmos de consumo y desecho de principios del sigloXXI; el grueso sobre todo de pases desarrollados. Y es que, tan slo el ndicede emisin de CO2 ya supera los 70 millones de toneladas cada 24 horas.

    Los impactos de largo plazo slo de la acumulacin de contaminantesatmosfricos estn esencialmente vinculados al aumento de la temperatura y

    6 As lo califica, por ejemplo, James Hansen del Instituto Goddard para el estudio del Espaciode la NASA (EUA).7 Las estimaciones varan. Para la Global Footprint Network, la humanidad pas de usar, entrminos netos, la mitad de la biocapacidad del planeta en 1961 a 1.25 veces en 2003 (Global

    Footprint Network, 2004). Segn Redefining Progress la biocapacidad del planeta haba sidorebasada, para el ao 2005, en un 39 por ciento (Venetoulis y Talbert, 2005).

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    40/82

    40

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    41/82

    41

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    del nivel del mar, el incremento de eventos climticos extremos, el cambio delos patrones de lluvia y la perdida creciente de la biodiversidad.

    As entonces y de cara a los esperados y eventuales impactos del cambioclimtico, es ampliamente reconocido que los pases que enfrentarn los

    costos ms altos sern aquellos cuya contribucin en tanto emisiones de gasesde efecto invernadero es pequea (Bicknell, Dodman y Satterthwaite, 2009).Tales costos estarn en buena medida vinculados a riesgos actuales, dgaseinundaciones, tormentas, escasez de agua, etctera, dado que se agudizarn.A ello se suman problemas de produccin de alimentos y otros impactosatpicos. Lo anterior obliga no slo a tomar medidas para mejorar o adaptar lainfraestructura, entre la que la energtica es nodal, pero tambinevidentemente est asociado a una amplia agenda de acciones de mitigacin,misma que pasa por revisar el ciclo completo de produccin, distribucin yconsumo (inclyase el desecho) energtico-material de los espacios tantourbanos como rurales.

    El cambio climtico obliga pues, a revisar seriamente cmo y en funcin de quse construye el espacio-territorial y por ende, a cmo se concibe el desarrollo.La disminucin, hasta cierto grado, del impacto ambiental y de la vulnerabilidades posible, aunque algo ciertamente muy complejo y que requiere de la accincoordinada de diversos actores, especialmente de gobierno en tantoresponsables de la poltica pblica y de la sociedad en general, en cuanto quepuede construir una articulacin suficiente como para presionar para la toma deacciones en uno u otro sentido.

    3. Securitizacin de los recursos naturales: resistencia a un cambio deparadigma.

    Las agendas que securitizan los recursos naturales estratgicos (petrleo yciertos minerales, sobre todo) y los entornos naturales donde se encuentran,son producto de construcciones subjetivas, propias del Estado y de las clasesque lo detentan, sobre el riesgo y la incertidumbre. As, mientras lasecuritizacin de los recursos energticos es bien conocida, siendo la invasina Irak una de las expresiones ms recientes y crudas de la misma, lasecuritizacin ambiental es ms reciente. sa gira entorno a cuatro elementos:

    1) el aumento de la poblacin; 2) la accesibilidad a recursos naturales clave; 3)la destruccin del medio ambiente; y 4) el cambio climtico.

    Ntese entonces que la agenda de seguridad energtica depende en ciertogrado, pero tambin modela en buena medida la agenda de seguridadambiental. Esto es, son sinrgicas. Ello puesto que la produccin de energafsil destruye ecosistemas, su quema genera gases de efecto invernadero queproducen cambio climtico y a su vez altera ecosistemas y los ciclosbiogeoqumicos del planeta. Tal destruccin y cambio climtico limitan, enprincipio, la propia produccin y quema de combustibles fsiles indiscriminada,pero tambin la de otros recursos como los mineros. Al mismo tiempo, lastima

    la capacidad productiva de alimentos y de acceso a agua fresca de buenacalidad, pero an ms, pone en entre dicho el futuro mismo de la humanidad, al

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    42/82

    42

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    43/82

    43

    Cuadro 1Principales productores, exportadores e

    importadores de petrleo y otroshidrocarburos - 2008 (toneladas mtricas).

    PRODUCTORES EXPORTADORES IMPORTADORESRusia 494 Arabia

    Saudita355 EUA 564

    Arabia

    Saudita

    452 Rusia 241 Japn 199

    EUA 320 Irn 120 China 175Irn 206 Emiratos

    rabes108 India 128

    China 194 Nigeria 102 Corea 116Canad 152 Angola 92 Alemania 105Mxico 146 Noruega 90 Italia 88Venezuela 126 Kuwait 89 Francia 83Kuwait 124 Irak 88 Espaa 61Emiratosrabes

    120 Venezuela 74 Holanda 57

    Fuente: AIE, 2010: 11.

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    menos tal y como la conocemos pues compromete la vida misma en el planeta.Es en este sentido que se apunta a la necesidad de hablar de una seguridadhumana.

    La securitizacin de estos aspectos, lo energtico, ambiental y humano es una

    cuestin delicada pues parte de la nocin tradicional de seguridad, esto es, unanocin construida desde y para el Estado que eventualmente podra requerir dela intervencin de la fuerza legtima del Estado segn sea el grado del riesgoe incertidumbre.En este sentido, las fuerzas militares ya han jugado y siguen jugando un papelclave para asegurar el acceso, gestin y usufructo de tales recursosenergticos a escala planetaria manteniendo el actual curso de los negocios(business as usual). As, los militares ponen condiciones o facilitan talesactividades a favor de ciertos actores empresariales pero bajo el velo del libremercado. Esto es, a decir de Saxe Fernndez (2003), la operacin coordinadade la mano invisible del mercado y de la mano visible del Pentgono.

    Y es que geopoltica del petrleo es clara y se aprecia mejor si se toma nota deque a nivel mundial,mientras los mayoresproductores de petrleoson Rusia, ArabiaSaudita, EUA, Irn,China, Canad, Mxico,Venezuela, Kuwait yEmiratos rabesUnidos; los principalesimportadores netos sonEUA, Japn, China,India, Corea del Sur,Alemania, Italia,Francia, Espaa yHolanda.EUA es el mayorimportador mundial depetrleo y por muchopues acapara el

    equivalente al total lasimportaciones deJapn, China, India y Espaa en conjunto (AIE, 2010: 11). Vase cuadro 1. Deah que ese pas est dispuesto a asumir mayores riesgos socioambientalesvinculados al mantenimiento del patrn energtico fsil (por eso su legislacinlaxa en regulacin de la industria petrolera o en materia de cambio climtico) ydesde luego tambin se explica el gran rol de esa potencia en lo que se hacalificado como guerras por los recursos (Klare, 2001); un panorama que seagudiza cada vez ms conforme lo hace el peak oil, los patrones de consumo yel cambio climtico.

    A contracorriente de la securitizacin o geopolitizacin de los recursos, valehablar de una seguridad ecolgica, o an ms, de una seguridad amplia,

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    44/82

    44

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad ComplutensedeMadrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

  • 7/29/2019 Dossier Petroleo

    45/82

    45

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas| 30 (2011.2)

    integral y social -o lo que Oswald (2010) denomina como seguridad HUGE-,entendida sa no desde la visin del estado y los intereses de grupo que suelerepresentar, sino desde los intereses y necesidades sociales del grueso de lapoblacin (incluyendo cuestiones de gnero, diversidad cultural, valoreshistricos y tradicionales, legado generacional, etctera).

    En esta coyuntura, es muy importante tener en cuenta que la securitizacin delo energtico y lo ambiental pasa por el control concreto de los territorios por loque es clave la aceptacin o subordinacin de los pueblos. Ello suele generary/o intensificar descontentos sociales y pone en riesgo los intereses nacionalesde largo plazo pues somete territorios concretos a las dinmicas e intereses deciertos actores, muchos de los cuales suelen ser forneos (por la va, porejemplo, de la IED en proyectos extractivos). Las implicaciones, no obstante,no slo son a escala de potenciales conflictos entre naciones, sino sobre todo anivel interno. En particular me refiero a los conflictos distributivos. sos puedenadquirir la forma de:

    disputas originadas por la degradacin o disminucin del recurso (o pordesastres naturales);

    disputas por el acceso, uso y usufructo de los recursos; o conflictos derivados de esquemas de acumulacin por desposesin8 que

    privan el entorno natural como medio de vida, sea