DOSSIER DE PRENSA DIARIA 19 de septiembre de 2011 · El «palacio fantasma» del socialismo andaluz...

98
DOSSIER DE PRENSA DIARIA 19 de septiembre de 2011 Casa Ciudadana Ronda del Marrubial, s/n 14007 Córdoba Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53 www.al-zahara.com [email protected]

Transcript of DOSSIER DE PRENSA DIARIA 19 de septiembre de 2011 · El «palacio fantasma» del socialismo andaluz...

DOSSIER DE PRENSA DIARIA

19 de septiembre de 2011

Casa Ciudadana

Ronda del Marrubial, s/n

14007 Córdoba

Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53

www.al-zahara.com

[email protected]

INDICE DE CONTENIDOS Te interesa saber:

ACTUALIZACIÓN REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES

CÓRDOBA

«Córdoba tocó lo más alto del tenis»

La ocupación hotelera fue del 93% y Hostecor la ve «magnífica»

Cien días de siembra

El Ayuntamiento ampliará las bonificaciones fiscales de empleo ANDALUCÍA

La Junta debe más de 900.000 euros a los letrados del turno de oficio

El «palacio fantasma» del socialismo andaluz

PP acusa a Griñán de «mentir» sobre los «recortes» en educación ESPAÑA

Rubalcaba acusa a Rajoy de actuar como un «pirómano» con el catalán

Cospedal dice que el PSOE lleva 8 años «haciendo la pelota a los bancos»

Marcha en San Sebastián por los derechos de los presos de ETA ACTUALIDAD

Patxi López se sincera: «El PSOE se ha alejado de su gente»

«Soy bastante guarro en la cocina»

El PSE entiende la «frustración» por la condena a Otegi

OPINIÓN

Sinde-cencia CULTURA

«A un actor lo retira el público, y a mí todavía me aceptan»

INTERNACIONAL

EE.UU. y la UE rechazan el atajo palestino en la ONU

ECONÓMIA

Trabajadores de Astilleros de Sevilla mantienen un encierro indefinido

CÓRDOBA

IU cree que Nieto "lo único que ha hecho ha sido descartar cosas"

Demandan la reordenación de zonas 'acire' y aparcamientos

Arreglos de calles

Vecinos del centro piden usar el coche en Cruz Conde en horario no comercial

El PP decidirá en 15 días qué hacer con Cruz Conde ANDALUCÍA

Discrepancias por el pago del turno de oficio

Seis pueblos han cambiado de gobierno en los primeros 100 días

Aguayo avanza en la Cámara las líneas del Presupuesto ESPAÑA

El Rey comienza hoy con Aguirre una ronda con presidentes autonómicos

Rubalcaba dice "envidiar" el "bilingüismo" de los catalanes y les pide que "cuiden" el modelo de inmersión

Rajoy supera a Rubalcaba en Twitter en cuatro días ACTUALIDAD

Rafael Nadal: "Tenía claro lo que debía hacer ante Tsonga"

Verdasco cierra el triunfo español con victoria ante Gasquet

España, en su octava final y a por el quinto título

Una racha triunfal sin final

Costa: "Tenemos una época gloriosa; estoy muy orgulloso"

OPINIÓN

Estado palestino, sí CULTURA

Los alcaldes de ciudades finalistas a la capitalidad unen fuerzas INTERNACIONAL

Berlín reelige a los socialdemócratas al frente de su gobierno ECONÓMIA

Reunión extraordinaria del Gobierno griego para tratar nuevas medidas

CÓRDOBA

Las bicicletas toman el Centro

Meses de incertidumbre en Locsa

La demanda de FP casi iguala a la de Bachillerato por la inserción laboral ANDALUCÍA

Rajoy dice que Griñán cambió las reglas para echar a los alcaldes del Parlamento

La Junta exige al Gobierno central 1.372 millones por inversiones no ejecutadas

Valderas no ve nada nuevo en los ayuntamientos después de los cien primeros días de gobierno

PP e IU quieren que la Cámara de Cuentas fiscalice a la extinta Faffe ESPAÑA

Cospedal: "El PSOE lleva 8 años haciendo la pelota a los bancos"

Las 'negritas' del PP

"IU tendrá grupo en el Congreso pese al episodio en Extremadura" ACTUALIDAD

López dice que "ojalá" Bildu también esté en el Parlamento de Vitoria

Rubalcaba defiende el modelo lingüístico catalán ante "pirómanos" como Rajoy

Bildu: cien días de gestos, anuncios de ajustes y baños de realidad

La fruta de hueso pierde más de un millón de jornales en cuatro años

Cádiz y Jerez se suman al Club de Centros

OPINIÓN

Inversiones saldadas

CULTURA

Las finalistas de la Capitalidad abren un cauce de cooperación cultural

INTERNACIONAL

Los rebeldes libios se reorganizan en Bani Walid y ceden en Sirte

ECONÓMIA

Grecia promete acelerar las reformas para seguir recibiendo las ayudas y evitar la quiebra

Talleres de escritura. Temporada 2011-12

La caligrafía árabe contemporánea en Casa Árabe de Córdoba

¿Qué quieres conocer de Madinat al-Zahra? Recorridos Temáticos 2011. -

Raúl Perales DIRECTOR DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD : "Eutopía es una apuesta de la Junta por Córdoba y la creatividad" - Diario Córdoba

Te interesa saber:

Volver al índice

«Córdoba tocó lo más alto del tenis»

El único tenista español con un Wimbledon hasta la llegada de

Nadal cree que la ciudad ha de aprovechar este tirón mediático

El tenis en España vive su edad de oro, pero no sería lo mismo de él si no hubiera emergido en

su día la figura de Manuel Santana. Este «pionero», como él mismo se describe, marcó un

antes y después en la vida de este deporte. Por eso, es de los que más disfrutan viendo los

éxitos de la selección. Por eso, no podía faltar a la cita en Los Califas.

—¿Está viendo los partidos en una plaza de toros o en un estadio?

—En ciudades como Córdoba, este emplazamiento es una gran solución para que mucha gente

pueda disfrutar de este deporte. Y ya es normal en España, porque esto ya ha sucedido en

lugares como Alicante, Las Ventas, Logroño o Marbella. Cualquier ciudad puede acoger una

eliminatoria de Davis y éste es un gran ejemplo.

—¿El tenista tiene algo de torero?

—Cada uno tiene su profesión y sus peculiaridades. El único torero dentro de los españoles es

Feliciano, pero porque todos tenemos nuestras aficiones. Algunos toreros, por ejemplo,

también sé que gustan de jugar al tenis.

—¿Lo del calor es una realidad o una leyenda?

—¿Calor? Yo jugué en Barcelona en agosto una eliminatoria contra los americanos de Copa

Davis. En realidad, el deportista es el que menos calor siente.

—Ha sido el jugador que más veces ha defendido al equipo nacional en Copa

Davis. ¿Le preocupa que le quiten ese récord?

—Esa pregunta me la han hecho mucho. Siempre me hablan de comparativas de aquel tiempo

o de éste. Miedo, no. Ojalá alguien pueda superarme, porque será una magnífica señal para

este deporte.

—¿Es básico Santana para la historia del tenis español?

—Fui el primero en ganar un Roland Garros y luego vinieron más. En Wimbledon, pasó lo

mismo hasta que apareció Rafa Nadal, que estoy convencido de que ganará muchos más. Fui

un pionero.

—Le faltó una Copa Davis a su palmarés. ¿Le deja algo de envidia viendo los

éxitos recientes en la competición?

—¿Envidia? No. Disputé dos veces la final en Australia y el hierba. El único punto lo conseguí

yo allí en Australia. Me hubiera gustado ganarla, por supuesto. Ahora hay un equipazo para

ganar muchas más. Y más gente en la recámara.

—¿Tiene motivos Nadal para quejarse del calendario?

—Es necesario llegar a un acuerdo entre los jugadores con la ITF y la ATP. Problemas hay

siempre y ellos tienen que arreglarlo.

—¿La Davis puede relanzar al tenis cordobés?

—El deporte es un vínculo importante para cualquier ciudad. Córdoba ha tocado lo más alto

del tenis de primera y ha de aprovechar ese tirón. En la provincia, yo ayudé a los organizadores

de Pozoblanco para que se viera que era importante el proyecto. Y hoy es un «torneazo».

Volver al índice

La ocupación hotelera fue del 93% y Hostecor la ve «magnífica»

Esa cifra media se alcanzó entre el viernes y ayer en la capital, según

un sondeo de ABC a 20 alojamientos

Para los hoteles de la capital, el fin de semana de la Davis ha sido un «puntazo». Según un

sondeo realizado por ABC ayer entre 20 alojamientos, de una a cinco estrellas, entre el viernes

y ayer, la ocupación estuvo de media en el 93%. Un nivel que fue calificado por el

vicepresidente de Hoteles de Hostecor, Rafael Fernández, como «magnífico».

Este periodico recabó datos en una veintena de establecimientos: los dos «cinco estrellas» de

la ciudad; ocho negocios de cuatro; cuatro de tres estrellas; tres de dos y otros tantos de una.

En las tres jornadas con repercusión sobre el sector hostelero, del jueves a ayer, la ocupación

media fue del 88,6%. Si se atiende sólo al viernes y sábado, el promedio se disparó hasta el

reseñado 93%.

El vicepresidente de Hoteles de Hostecor aseguró que de jueves a sábado la ocupación fue

«bastante buena», ya que, explicó, hay que tener en cuenta que «el jueves no había Davis y la

mayoría de clientes llegaron el viernes ». Continuó su análisis para reseñar que, si sólo se

tienen en cuenta los datos relativos a la primera jornada de competición y a ayer, la ocupación

alcanzó un nivel «magnífico».

Y, argumentó, eso demuestra que este acontecimiento ha sido «muy positivo» para la capital.

Advirtió de que no sólo por el impacto en los alojamientos, sino también debido a que, «cuanto

más llenos estemos nosotros, más negocio hay en la ciudad: en las tabernas, restaurantes o

tiendas de regalos».

Además, resaltó que eventos de este tipo «nos permiten subir los precios» y eso, continuó, es

«muy positivo». Estimó que las tarifas que se han cobrado el viernes y ayer son del orden de un

20% superiores a las fijadas en similares fechas de 2010. Para el resto de la semana, indicó que

sufrieron un alza interanual del «8% ó 10%» aproximadamente.

Fernández añadió que la subida de los precios «ha podido influir en que no haya más

ocupación». Pero, advirtió, de que «la rentabilidad de estos días

para un hotelero es mucho mayor, aunque no llene las habitaciones en un cien por cien.

Siempre es mejor vender un 80% bien vendido que no un cien por cien mal vendido». Además,

avisó de que hay que entender que el resto del año los hoteles de Córdoba tienen que competir

con tarifas a la baja. Es la forma para tratar de captar más clientes.

Repercusión en la provincia Este directivo de Hostecor se mostró favorable a que «siempre que se pueda» se traigan a

Córdoba eventos deportivos o culturales. «Todo esto siempre arrastra mucha demanda y es

importante para la ciudad entera», explicó, si bien asumió que la organización de

acontecimientos es «muy costosa». De hecho, indicó que «el Ayuntamiento con la Davis ha

hecho un esfuerzo importante».

Respecto a la incidencia que esta competición haya tenido en los alojamientos del resto de la

provincia, sostuvo que aún no tienen datos en Hostecor. No obstante, matizó que «ha habido

muchos clientes que han optado por la provincia, sobre todo por localidades que están a diez o

quince minutos por autovía de Córdoba, para buscar alojamientos más económicos». Auguró

que las cifras de ocupación habrán sido «positivas» para los hoteles del resto de la provincia, si

bien matizó que deben haber sido «menores» a las de la capital.

Volver al índice

Cien días de siembra

El gobierno del PP cumple este periodo transmitiendo buenas

sensaciones, con el Plan de Austeridad Municipal y la organización

de la Copa Davis como grandes hitos del arranque de mandato

POCOS días después de su toma de posesión como alcalde de Córdoba, en aquella ceremonia

donde se miraba de reojo al concejal de mayor edad, ataviado de riguroso negro y melena

blanca (como si asistiera al entierro del cogobierno de IU-PSOE tras su década poco

prodigiosa), José Antonio Nieto afirmaba en una entrevista con ABC que «si hacemos las cosas

bien, a final de año se percibirá el nuevo sello en la gestión». Hasta ese momento, las llamadas

a la humildad, las formas, la prudencia con las «alfombras» y los avisos a navegantes por los

ajustes obligados componían la banda sonora monocorde de su discurso. En la alforja, 80.000

cordobeses con un cheque en blanco para arreglar una casa en ruinas.

El «gobierno Nieto» cumple mañana sus primeros cien días al frente de la Alcaldía y será por

el devenir de ciertos acontecimientos, o por la crudeza de la crisis o el nuevo estado de las

cosas que da la sensación de que hubiera transcurrido medio año. Y eso que el verano ha

copado esta cortesía temporal que se aplica a los nuevos gobernantes.

Durante la campaña electoral, el PP presentó un paquete de 50 medidas para estos primeros

cien días que, a ciencia cierta, ha tenido un modesto grado de cumplimiento, si bien hay que

tener en cuenta dos factores al respecto: había mucha declaración de intenciones y primeros

pasos estratégicos, y lo más determinante, las 50 medidas se plantean sin conocer cómo está el

patio interior, lo que luego matiza y mucho las promesas por la dureza de los días y sus

imprevistos.

Amén de ese guión, pudieran fijarse una docena de puntos que han jalonado el arranque del

nuevo gobierno municipal del PP y que analizados en suma y puestos en la balanza transmiten

buenas sensaciones. Diríase que Nieto ha sembrado en cien días con perspectivas de una

buena cosecha, pese al mal tiempo reinante y casi perenne, a las irregulares condiciones de la

tierra de cultivo que se ha encontrado y a que todavía podría mejorar y engrasar las técnicas

agrícolas propias de quien aspira a que de la semilla salgan sus buenos frutos.

1 LAS CUENTAS MUNICIPALES

En el acta de arqueo que el anterior gobierno municipal dejó a Nieto rezaban más de 20

millones de euros disponibles en caja, pero las sospechas de los propios informes técnicos que

ya traían los populares no tardaron en corroborarse. La realización de una auditoría interna,

premisa del PP para entrar en los muchos ayuntamientos reconquistados tras el 22-M, destapó

una situación financiera que ponía al Ayuntamiento al borde del colapso. Problemas para

afrontar todos los pagos hacia octubre por el desequilibrio entre ingresos y gastos, 437

millones de deuda financiera y comercial; un agujero de tesorería en 2010 de 40,6 millones de

euros, previsión de ingresos y recaudación inflada y varias empresas municipales con el cuerpo

casi quebrado... Con este panorama, Nieto reforzó las áreas de Hacienda y Personal, en manos

de José María Bellido y Rafael Navas, con rápidos fichajes técnicos y la experimentada exedil

popular Antonia Luisa Sola, que querían taponar la herida. El ha contado con el balón de

oxígeno de las líneas de crédito que el ICO ha brindado a los municipios con intereses bajos

para solventar deudas con proveedores. Esta medida, incluida en el Plan de Austeridad puesto

en marcha por los populares, ha revertido en 17 millones de euros que al menos salvan un

primer match ball. Pero ese plan de ajustes es la piedra angular de un minucioso y complejo

trabajo de dos años que tiene por delante el gobierno local para enderezar el rumbo de las

cuentas.

El primer tijeretazo ha venido en el gasto de personal político y de libre designación, con un

ahorro previsto a cuatro años de 10 millones de euros. A él le siguen la revisión del coste de

servicios básicos y suministros, central de compras, control de los gastos de libre disposición

en las contrataciones de los ediles, congelar sueldos y elaborar un nuevo plan de saneamiento

de cara a 2012. Hay poco de donde rascar bajo el manto de la crisis, y la reactivación de la

economía local no es flor de un día. «Se avecinan dos años de ajustes importantes para sanear

el Ayuntamiento», dijo el edil de Hacienda.

2 IMPUESTOS «ELÁSTICOS»

Con la auditoría en una mano y la caja de caudales abierta frente a los ojos, al PP no le ha

quedado más remedio que matizar sus reiteradas promesas en precampaña y campaña de

bajada de la presión fiscal en la ciudad, pasando por un periodo de congelación aliados a la

semántica y el lenguaje económico para acortar distancia en su marcha atrás. La fuerza de los

hechos y los números han provocado que en 2012 las ordenanzas fiscales suban de media un

1,6%, aunque en los impuestos y tasas principales los incrementos puedan incluso ser mayores

(la recogida de basura estará un 3% más cara), aunque siempre bordeando la inflación, ahora

mismo situada en el 3,1%. Nieto podría haber optado por endeudar más al Consistorio para

evadir el gran charco a bote pronto y salvar su promesa de la bajada tributaria. Una mala

comunicación de este cambio de planes (tirón de orejas al concejal de Hacienda incluido por

avanzar en julio una «moderada subida fiscal»), y el mal encaje de las críticas, obvias por otro

lado, a la primera doblez sobre la que fue una de sus banderas electorales, han solapado el

valor de exigir más esfuerzo fiscal a los cordobeses al principio del mandato para, eso parece

ahora, ir bajándolo paulatinamente a medida que avance aquél y, si es posible, acompañado de

una mejor brisa económica que refresque las arcas locales.

3 LA TRAMPA DEL 2016

La tierra calma que heredaba José Antonio Nieto albergaba en junio una firme esperanza: la

Capitalidad Cultural 2016. Córdoba optaba junto con otras cinco ciudades españolas a

convertirse en el faro cultural de la Europa recesiva, y recibir en el lustro que le separaba de la

fecha mágica inversiones y un soplo de viento fresco para mejorar su imagen, sus condiciones y

su futuro. El fiasco final de la polémica e irregular designación de San Sebastián, con un

ayuntamiento gobernado por la franquicia etarra Bildu, y su politización desde el minuto uno a

cargo del propio jurado —integrado por una asesora cultural del Gobierno vasco que pudo

participar hasta en el dossier donostiarra— ahondó en el descalabro emocional de una ciudad

que hacía décadas y más décadas que no se había descubierto la autoestima.

Tras el revés de la organización al trabajo de casi una década de la ciudad, Nieto optó por

capitalizar en buena lid el cabreo generalizado anunciando recursos y denunciando las

irregularidades descritas —algunas desveladas por ABC—. Sabedor del poco efecto que puede

tener posicionarse contra la oficialidad, y también de la empatía vecinal que su oposición

suscita, el PP se ha mantenido firme gracias también a la chapuza de una elección que obvió el

eje principal de la convocatoria: la cultura.

No obstante, sobre la mesa queda el futuro de la Fundación Córdoba 2016, el de su gerente,

uno de los directivos del Ayuntamiento que más cobra, y la necesidad de continuar apostando

estratégicamente por la cultura con un nuevo reto, formato y proyecto que no eche por la borda

la energía y simbiosis socioeconómica y ciudadana nacida al amparo de 2016.

4 CRUZ CONDE, ¿PEATONAL?

Andrés Ocaña hizo de esta arteria principal de la ciudad el último intento de IU por salvar los

muebles de una derrota imparable. El proyecto de hacer peatonal una vía comercial clave no es

nuevo. Se viene arrastrando años, y hasta cuando existían menos estrecheces presupuestarias

siempre fue una patata caliente pese a las reclamaciones de los comerciantes. Los fondos

«anticrisis» de la Junta y la proximidad electoral hicieron que Ocaña se lanzara al ruedo y

probara primero con una semipeatonalización que no contentaba a nadie. La respuesta

ciudadana y el apoyo comercial a la total restricción al tráfico le llevaron a prometer una

peatonalización total cuando ya, probablemente, no estuviera en el gobierno local. Taxistas y

vecinos rechazaron la propuesta. El PP mantuvo siempre la convicción de que la calle Larios de

Málaga fuera el modelo a seguir. Ahora en el gobierno, las dudas afloran y la decisión final se

demora incomprensiblemente en base al estudio de alternativas que concilien los intereses de

todas las partes. Muchos de los vecinos afectados son votantes del PP, aunque los comerciantes

esperan con las garras afiladas. A renglón seguido debería venir la prometida reordenación del

tráfico en el Centro, toda vez que el aparcamiento de la calle Sevilla, al que los tribunales

avalan para que sea en rotación y añade complejidad a la resolución del puzle de cámaras,

bolardos, etcétera...

5 DAVIS, LA GRAN JUGADA

Cuando media Córdoba estaba tumbada en la playa y la otra media deshacía las maletas, las

malas noticias y la sopa de números que inundaba los despachos de Capitulares encontraron

un haz de luz inmensa. La Real Federación Española de Tenis designaba a Córdoba para

acoger la semifinal del grupo mundial de la Copa Davis entre España y Francia. Tal vez, el

evento más importante que Córdoba ha acogido nunca por su repercusión internacional (120

países con señal televisiva), una prueba de fuego para las posibilidades de la ciudad de

albergar importantes acontecimientos y lo más vital, el impacto económico a corto (unos 15

millones de euros y mil empleos indirectos para los tres días), medio y largo plazo para una

ciudad meramente de servicios y con una alta tasa de paro.

La apuesta de Nieto y su equipo por la organización de grandes eventos deportivos (directriz

que va a continuar) es el mayor acierto junto con el Plan de Austeridad Municipal de estos

cien primeros días de mandato. Apuesta arriesgada para un equipo novato en estas

empresas pero que ha demostrado reflejos, empuje y eficacia para organizar en tres semanas

esta competición que ha traído de cabeza a la ciudad, restituyéndole en gran medida las

heridas del 2016 y elevando su autoestima. Siempre se ha señalado que uno de los activos

económicos pasa por el turismo de congresos, pese al déficit de infraestructuras como el

Centro de Congresos o la reforma coja del aeropuerto, sin pista libre aún ni compañía de

vuelos surcando los cielos.

6 CENTRO DE CONGRESOS

Representa el símbolo de la mala gestión de la ciudad en los últimos tiempos. Desde que

arrancara en 2000 y hasta hoy, al Ayuntamiento le ha costado 10 millones de euros y no hay

ni un solo ladrillo puesto. Nieto prometió revisar el proyecto según la situación económica

municipal y abrir a más administraciones y a una aportación más generosa de las que ya

participan (Gobierno y Junta) la financiación. De lo contrario, la maqueta afeitada de Rem

Koolhaas dormirá definitivamente el sueño de los justos. La auditoría municipal le ha

señalado como una grieta en progresión y la Junta no parece dispuesta a colaborar más de

lo preciso. Con sus ayudas en riesgo por la indefinición del recinto a Nieto le toca resolver con

prontitud el sesgo de este equipamiento, muy necesario por otra parte para completar el

cartel de la ciudad como sede de grandes reuniones y eventos internacionales.

De momento, el alcalde ha buscado aliados en la Diputación que por ahora no le reportará

ayudas aunque de cómo se resuelva la clave electoral del 20-N y la autonómica puede que

tengamos una solución definitiva. De ahí, que Nieto haya echado el balón al suelo ante los

giros que puede dar el panorama político, tras diez años infructuosos con la infografía del

Palacio del Sur en el subconsciente colectivo.

7 URBANISMO

Durante muchos años, la Gerencia de Urbanismo ostentó más poder e influencia que la

propia planta noble de Capitulares. El boom inmobiliario activó el PGOU, el negocio

parcelario y la bolsa de compraventa de suelo. Los intereses y el intercambio de cromos. De

ello vivió muchos años el Consistorio y a cuenta de ello, este organismo municipal se encriptó

en su estructura interna sin terminar de ser un elemento ágil y eficaz. Más bien fuente de

intereses la mayor parte de las ocasiones encontrados. Nieto apostó de salida por el retorno

de Luis Martín a la Gerencia, cuyo talante y experiencia le hacen casi imprescindible para

manejar hasta una jaula de grillos. Junto a él, el fichaje de Juan Manuel Martínez, cordobés

y exrector de una universidad privada segoviana, que tiene como misión reordenar

Urbanismo y de paso poner las bases de una especie de holding con las empresas municipales

deficitarias.

De momento, Procórdoba y Vimcorsa se fusionarán (esta última inservible y casi en

quiebra). Mientras se teje con esmero la reorganización, Martín avanza en estos días

pausadamente líneas de actuación. No se hará un nuevo Plan General (aún queda mucho por

agotar de 2001), pero sí se revisará para convertirlo en un traje menos encorsetado y

facilitar la captación de inversores o algo de edificación en época de vacas flacas así como la

tramitación de permisos, el calvario diario de miles de ciudadanos. La misma plantilla se

traslada al Casco, donde la llegada de Juan José Primo Jurado a la nueva Concejalía de la

zona histórica y la anunciada revisión de su plan especial son las bases para un nuevo

impulso de la parte antigua.

Donde sí parece que hay claridad es con las parcelaciones, a las que el PP parece que le lanza

más de uno y dos guiños al amparo del nuevo decreto de regularización y prestación de

servicios de la Junta. Éste siempre ha sido un terreno en el que los populares han nadado y

guardado la ropa.

Volver al índice

El Ayuntamiento ampliará las bonificaciones fiscales de empleo

El edil de Hacienda, José María Bellido, presenta esta semana el

paquete de ordenanzas fiscales

El equipo de gobierno municipal del PP presentará esta semana un borrador de las ordenanzas

fiscales para 2012 que, como ya anunció el edil de Hacienda, José María Bellido, tendrán una

subida media del 1,6%. Este encarecimiento, de los más moderados en los últimos años en la

capital, estará acompañado de una serie de bonificaciones en las tasas, los impuestos y los

precios públicos que dependen del Ayuntamiento.

Aunque el PP no ha concretado hasta la fecha cómo se articularán estas ventajas fiscales,

parece claro que el guión que va a seguir Bellido es el mismo que el partido defendió en la

oposición, cuando ya planteó numerosas propuestas para que el impacto de la presión fiscal en

los cordobeses fuera menor. Entre las ideas que lanzó el PP el año pasado y para las

ordenanzas de 2011 se encontraba retirar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) diferenciado

para inmuebles no residenciales y la supresión de la licencia de apertura de establecimientos

de manera gradual en un plazo de cinco años. El PP también ha abogado por importar el

denominado IBI social promovido por el Consistorio de Granada, que prevé una bonificación

del 5% para quienes se encuentren en una situación en la que los ingresos anuales de la unidad

familiar no superen 1,5 veces el salario mínimo interprofesional, sean propietarios de una sola

vivienda y su valor catastral no supere los 30.000 euros.

En cuanto al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), los populares ya han defendido en

varias ocasiones ampliar las bonificaciones planteadas por el gobierno de IU y PSOE sin

diferenciar entre empresas grandes y pequeñas y en aquellas que estén afectadas por obras.

También el PP ha puesto el acento en las rebajas fiscales para comercios, restaurantes y

hospedaje y reparaciones. Sobre el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (ITM), el PP

planteó en 2010 ampliar del 25% al 75% la rebaja para los vehículos híbridos, así como

mantener los tramos actualmente vigentes en la tasa por la prestación del servicio de

abastecimiento de agua potable y la tasa de depuración de vertidos de aguas residuales.

Esta batería de bonificaciones contrasta con la parquedad de este tipo de medidas que

pusieron en marcha IU y PSOE. En 2009, y en relación a las ordenanzas fiscales de 2010, la

única receta que dibujó el cogobierno fue la de bonificaciones a determinados colectivos (como

familias numerosas y mayores) más perjudicados por la crisis en algunos tributos como el IBI.

Este tipo de ventajas fiscales ya funcionan desde hace años y apenas suponen un ahorro de

unos 2 millones de euros anuales.

Precedentes

En las ordenanzas fiscales de 2009, entre las bonificaciones que aprobó el equipo de gobierno,

destacaron la tasa de depuración de vertidos para familias numerosas (de hasta el 30%) y para

aquellas que consuman hasta 14.000 litros de agua al bimestre.

Este mismo año, el Ayuntamiento puso en marcha una campaña publicitaria para informar al

ciudadano sobre los beneficios fiscales que se iban a aplicar para favorecer el desarrollo

económico, la creación de empleo y las ayudas sociales. Ante las críticas que suscitó la subida

de los impuestos y tasas, el entonces delegado de Hacienda, Alfonso Igualada, trató de vender

50 tipos de rebajas fiscales «para un tiempo de crisis», dijo. La mayoría de estas medidas ya se

recogían el año anterior, y entre ellas se encontraba el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Se

dieron bonificaciones a 6.000 contribuyentes con un importe de 3,5 millones. En el Impuesto

de Actividades Económicas, se beneficiaron 150 nuevas empresas.

Hay que recordar que durante el Pleno del pasado martes, el edil de Hacienda, y al anunciar

que los impuestos subirán un 1,6%, dijo que el PP «cumple con nuestro compromiso de que

baje la presión fiscal que soportan los cordobeses y de que la evolución de las tasas y los

impuestos se sitúe por debajo del IPC».

Este encarecimiento de las ordenanzas fiscales es de los más bajos registrados en la última

década. Concretamente, sólo en 2010 y en 2011 fue menor; una décima. Pero, los escenarios

eran muy diferentes. Para el citado 2010, cuando se tomó la decisión del alza de las tasas y

tributos, el IPC interanual de agosto —el que se suele usar como referencia— de 2009 estaba

en negativo: un 0,8%. Es decir, el alza fue superior al de la inflación (coste de la vida). Y para

2011, el 1,5% al que dio luz verde el cogobierno IU-PSOE no superó la variación anual de los

precios a fecha de agosto de 2010 (1,8%), pero se quedó muy cerca. Eso sí, en esta ocasión el

incremento se sitúa muy por debajo del incremento del IPC que este agosto fue del 3,1%.

Volver al índice

La Junta debe más de 900.000 euros a los letrados del turno de oficio

El Colegio de Abogados de Córdoba cifra en esa cantidad el débito

tras percibir algunos pagos pendientes

El decano del Colegio de Abogados de Córdoba, José Luis Garrido, manifestó ayer su

satisfacción después de que la Junta de Andalucía haya abonado el total de la liquidación

correspondiente al año 2010 del turno de oficio, cerca de 85.000 euros, así como unos 183.500

euros correspondientes al primer trimestre de 2011 y 329.600 euros del servicio de orientación

y asistencia jurídico penitenciaria y la asistencia al detenido; pero aún tienen pendiente de

cobrar más de 900.000 euros. Mientras, la Junta asevera que está «al día» en los pagos.

Según los datos facilitados a Europa Press por el Colegio de Abogados, a finales de agosto, la

Administración andaluza abonó las cantidades pendientes del año 2010, tanto en lo referente

al turno de oficio como a la asistencia al detenido y a la asistencia jurídico penitenciaria.

En cuanto al presente ejercicio, el primer trimestre la liquidación total del turno de oficio

asciende a 495.914,94 euros, de los que la Junta ha pagado un 37 por ciento, cerca de 183.500

euros, y a fecha 16 de septiembre, la cantidad pendiente de cobro asciende a 312.426,41 euros.

A ello hay que sumarle la liquidación total del segundo trimestre, que es de 593.543,93 euros,

que el gobierno regional adeuda al cien por cien; y el tercer trimestre aún no se ha cerrado la

liquidación.

Por otra parte, la Junta ha realizado la transferencia del total de la liquidación correspondiente

al servicio de orientación y asistencia jurídico penitenciaria, así como la asistencia al detenido,

inclusive el segundo trimestre de 2011, cantidad total que suma unos 329.600 euros.

Mientras, fuentes de la Consejería de Gobernación y Justicia explicaron a Europa Press que se

han abonado todas las cuantías pendientes de la entidad cordobesa al Consejo Andaluz de

Colegios de Abogados, quien se encarga de distribuir las cantidades.

Entretanto, el decano de los abogados de Córdoba reiteró su «descontento» con el nuevo

sistema de pagos mensuales y fijos que ha sustituido a la fórmula anterior, por la que la Junta

realizaba ingresos trimestrales.

Volver al índice

El «palacio fantasma» del socialismo andaluz

En la imagen, la sala de exposiciones principal del Palacio de Ferias de Antequera, aún inacabada

Recorrer sus dependencias es pasear por un pasado reciente en el que las cajas rebosaban de

euros, Manuel Chaves dominaba sobre Andalucía y algunas decisiones se adoptaban al margen

de la lógica. Grandes espacios de acero y cemento «moldeados» por un diseño

vanguardista que se asientan sobre suelos sin acabar, carentes de los servicios mínimos y

con estancias que parecen el escenario de una guerra. El Palacio de Ferias y Exposiciones de

Antequera (Isfera), una gran infraestructura impulsada por el PSOE a pesar de las numerosas

dudas sobre su necesidad, ha quedado «varado» por la falta de financiación. Su destino es

incierto. Inacabado y cerrado, nadie quiere asumir los millones de euros necesarios para su

finalización y la Junta de Andalucía cierra ahora el grifo.

Ubicado en el extrarradio del municipio, su perfil plateado se erige sobre un campo baldío

donde en la actualidad deberían haber aparcamientos y zonas ajardinadas. La «granja de

pollos», como algunos lo conocen por su diseño, cuenta con una nave principal de 6.000

metros cuadrados para acoger los eventos y que se encuentra sin concluir. Carece de solería

y de los equipamientos básicos, un hecho que no evitó que el ex alcalde del municipio, el

socialista Ricardo Millán, tratara de inaugurarlo unos días antes de las elecciones. La zona

exterior de exposiciones, de similar superficie, es una «lengua» de cemento rodeada por una

extensión de unos 9.000 metros cuadrados en la que deberían haber jardines y en la que sólo

hay matorrales.

El edificio principal es una pequeña ciudad fantasma en el que sus dos plantas acogen salas

audiovisuales, locales de alquiler, un auditorio o un restaurante que hoy en día no son más que

tabiques sin asientos ni iluminación. La cafetería de la planta superior podría servir de

decorado para una secuencia de una película bélica. Únicamente una barra a medio

hacer da entender cuál iba a ser el cometido final de la estancia.

La falta de vigilancia se ha convertido en un reclamo para los ladrones, quienes ya han

irrumpido en el perímetro para hacerse con el cobre y otros metales que vender, y las

aves han encontrado en el particular diseño un aliado para anidar.

El despropósito en la concepción de esta infraestructura lleva a decisiones que únicamente

pueden ser consideradas como surrealistas como la instalación de escaleras mecánicas cuando

ni siquiera está instalada la solería. Además, se observa la colocación de tabiques de

pladur con los que tratar de esconder las zonas inacabadas de la recepción.

Este proyecto fue redactado en 2005 tras el impulso de las tres administraciones implicadas y

que por entonces eran gobernadas por el PSOE: Ayuntamiento de Antequera, Diputación y

Junta. El coste inicial era de unos diez millones, de los que cerca del 90 por ciento debía ser

financiado por las arcas públicas, mientras que el resto sería aportado por Unicaja.

Ya no es una prioridad

Los trabajos se iniciaron en 2008, pero el dinero se agotó y casi cuatro años más tarde la

finalización de los mismos parece una utopía. El presupuesto se ha incrementado en cuatro

millones con el paso del tiempo y, lo más preocupante, serán necesarios al menos siete más

para poder concluir el proyecto tal y como se confeccionó. Para la Junta ya no es una

prioridad y no parece dispuesta a aportar más fondos.

El nuevo equipo de gobierno local, con el alcalde Manuel Barón (PP) a la cabeza, considera que

han heredado del PSOE una «patata caliente» imposible de asumir por las arcas municipales.

Al coste de su conclusión habría que sumar el gasto mensual de personal, seguridad y

mantenimiento y la empresa pública que debería crearse para su gestión. Unos hechos que

han llevado al regidor a sopesar la posibilidad de llegar a un acuerdo de

explotación con alguna entidad privada. No obstante, las fuentes consultadas estimaron

esta vía como remota debido al tradicional poco peso de la localidad antequerana para ser sede

de ferias y exposiciones. «En dos años se ha celebrado uno, y es lo lógico porque en la Costa

hay recintos con más solera y experiencia», explicó un miembro de la corporación.

Ante este futuro incierto, la estructura de lo que iba a ser la llave de la diversificación

económica de Antequera languidece como símbolo de tiempos de opulencia y despilfarro.

Una «feria» con la firma Chaves Los «movimientos» en torno a la construcción del Palacio de Ferias y Exposiciones de

Antequera siempre han despertado sospechas. Fue promovido por el director general de

Tecnología e Infraestructuras Deportivas, Leonardo Chaves, hermano del ex presidente de la

Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el diseño y redacción del proyecto fue adjudicado a

Arkingenia, una sociedad para la que trabajaba como asesor otro hermano Chaves. La empresa

también tuvo conexiones con la compañía Climo Cubierta, donde trabajaba el hijo de

Leonardo. Esta circunstancia fue fuertemente criticada por el PP, máxime cuando la UTE a la

que le fueron adjudicados los trabajos detectó errores en el proyecto que elevaban el coste de la

actuación considerablemente y que fueron confirmados por una auditoría. En los mentideros

políticos se valoró este «desembarco» de los Chaves en Antequera como una forma de debilitar

al consejero Paulino Plata en su feudo.

Volver al índice

PP acusa a Griñán de «mentir» sobre los «recortes» en educación

La portavoz del PP-A,

La portavoz del PP-A, Rosario Soto, ha acusado hoy al presidente andaluz, José Antonio

Griñán, de "mentir a la opinión pública y en el Parlamento andaluz" al asegurar que

en Andalucía no ha habido recortes en la educación, y ha replicado que los "datos dejan al

desnudo a Griñán en materia educativa".

Ha denunciado que Griñán "presume de que no se harán recortes" en educación, pero los datos

reales confirman que eso no es cierto y que los ajustes en materia educativa se elevan a

unos 1.000 millones de euros en el presupuesto de 2011 respecto a 2010, ha sostenido.

En este sentido, ha explicado que la Junta ha dejado de ejecutar 347 millones correspondientes

a compromisos como la gratuidad de libros, los comedores escolares, las becas 6.000 e

inversiones reales, entre otras materias.

Las consecuencias de estos ajustes son unos "datos educativos pésimos", por lo que ha

vuelto a ofrecer la mano al gobierno para andaluz para llegar a un acuerdo presupuestario.

Entre los datos educativos negativos ha resaltado la alta tasa de abandono escolar en Andalucía

(34,7 %), de fracaso escolar (33,1 %) y también ha expuesto que la región los puestos

más bajos en España en número de alumnos repetidores, en déficit de profesores y en

nivel de formación del alumnado.

"Aunque Griñán repita mil veces su mentira en educación no se va a convertir en realidad

porque los datos delatan las mentiras del gobierno andaluz", ha apostillado la dirigente del PP.

La portavoz del Partido Popular ha aprovechado que hoy se cumplen cien días de los nuevos

gobiernos municipales para destacar la buena gestión en los municipios gobernados por el PP

frente al "despilfarro, escándalo y enchufismo" de los que está en manos de los socialistas.

Volver al índice

Rubalcaba anima a Cataluña a cuidar su modelo lingüístico

Rubalcaba, junto a Chacón y Montilla

El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha avalado este

domingo el modelo lingüístico catalán, ha instado a los catalanes a que lo preserven y ha

acusado al líder del PP de actuar como un «pirómano» con esta lengua y ahora querer aparecer

como el jefe de bomberos.

Rubalcaba ha hecho una encendida defensa de Cataluña y del catalán en su intervención en la

Fiesta de la Rosa organizada por los socialistas catalanes en la localidad barcelonesa de

Gavá. El exvicepresidente se ha mostrado convencido de que Cataluña se siente

cómoda en España cuando siente que es respetada y querida, y ha recalcado que eso

es lo que él siente por esta comunidad: respeto y cariño por la Cataluña tal y como los catalanes

la quieren.

Ha reconocido que hay bastante gente en Cataluña que no siente en la actualidad ese respeto y

ha señalado que ese sentimiento nace de todo lo que ha ocurrido con el Estatut. «Mientras el

PP y sus representantes recogían firmas contra el Estatuto, los socialistas lo defendíamos por

todos los pueblos y plazas de España, y mientras nosotros defendíamos que el archivo de

Cataluña viniera a su tierra, los diputados del PP se manifestaban en contra», ha recordado.

Rubalcaba ha aludido a la actitud de Rajoy para señalar que algunos van ahora a Cataluña como si nunca hubiesen roto un plato y ha recordado que el recurso contra el Estatut llevaba la firma del líder del PP y que éste estaba al frente del partido cuyos dirigentes dijeron que el estatuto de Cataluña era como el plan Ibarretxe pero sin pistolas. «Quien ha hecho de pirómano por todas las plazas y pueblos de España no puede venir a presentarse ahora como el jefe de bomberos, y no vamos a dejar que así sea».

El candidato socialista ha rechazado las críticas procedentes de CiU en el sentido de que el

PSOE y el PP son lo mismo, y ha instado a esta fuerza política a que si quiere acercarse al

Partido Popular no use a los socialistas como coartada. «Si quiere abandonar el notario para ir

a casa del registrador que lo haga, pero que no coja al PSOE como coartada porque no somos

iguales», ha insistido.

Ha añadido que se han dicho muchas cosas contra Cataluña, sobre su supuesto egoísmo, pero

ha hecho hincapié en que los socialistas nunca han actuado de esa forma y han defendido su

idea de una España plural y diversa. «No hemos cumplido sólo con Cataluña, sino con

nuestra obligación y nuestro sentido de España», ha dicho Rubalcaba.

El candidato socialista -quien ha bromeado diciendo que hoy no iba a hablar de fútbol, en

alusión al 8-0 de ayer del Barcelona al Osasuna-, ha expresado su envidia por el bilingüismo de

los catalanes. «Yo no hablo catalán en la intimidad», ha reconocido en alusión a a las palabras

que en su día pronunció José María Aznar sobre el conocimiento de esta lengua.

Pero ha subrayado que él ha defendido toda su vida el uso del catalán por considerarlo una

riqueza para Cataluña y para el resto de España, y ha instado a los catalanes a que cuiden su

modelo educativo.

Volver al índice

Cospedal critica que el PSOE lleve ocho años «haciendo la pelota a los bancos»

Maria Dolores de Cospedal, hoy en Guadalajara

La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal,

ha criticado hoy que el PSOE haya abierto «un debate sobre ricos y pobres» a dos meses de las

elecciones cuando «lleva ocho años haciendo la pelota a los bancos y las grandes fortunas» de

este país.

De Cospedal ha participado hoy en el Comité de Dirección del PP de Guadalajara y ha afirmado

durante su intervención que cada vez que el PSOE habla de subir la tributación a las grandes

fortunas acaba siendo toda la clase media la que paga más impuestos. De hecho, ha descartado

la aplicación del impuesto de patrimonio en su comunidad autónoma y ha apostado por aplicar

una fiscalidad que permita la creación de empleo.

En lo que ha calificado de «ceremonia de la confusión», la líder popular ha recordado que, en

la última semana, los dirigentes socialistas José Blanco, Elena Salgado y Alfredo Pérez

Rubalcaba se han dedicado a «rectificarse continuamente» los unos a los otros sobre el

impuesto de patrimonio, aprobado finalmente el pasado viernes por el Consejo de Ministros.

En ese sentido, ha aconsejado al Gobierno que dedique los Consejos de Ministros a gobernar

en vez de a «inventarse cosas que no saben ni explicar», porque «lo que ha quedado claro tras

una semana de confusión es la inoperancia del PSOE», ha puntualizado.

Por ello, Cospedal confía en que los españoles sabrán diferenciar la visión que tiene el PSOE de

la política de la del PP, que apuesta por un modelo basado en «la austeridad y el rigor».

Volver al índice

Miles de personas se manifiestan a favor de los derechos de los presos de ETA en San Sebastián

Imagen de la manifestación a favor de los derechos de los presos de ETA, este sábado en San Sebastián

Miles de personas se han manifestado este sábado por las calles deSan Sebastián a favor de

los derechos de los presos de ETA, convocados por la iniciativa Egin Dezagun Bidea, en una marcha

apoyada, además, por Aralar, EA, la izquierda abertzale (IA), Abertzalen Batasuna, Alternativa y

agentes sociales y sindicales como LAB y ELA.

La marcha ha comenzado hacia las 17.40 horas en el túnel del barrio donostiarra del Antiguo bajo

el lema «Los presos vascos a Euskal Herria. Dueños de todos sus derechos», en euskera,

en una pancarta que portaban representantes de Egin Dezagun Bidea. Han tomado parte en la

movilización miembros de los agentes que se han adherido a la convocatoria como Maribi

Ugarteburu y Rufi Etxeberria (IA), Peio Urizar (EA), la presidenta de las Juntas de Guipúzcoa,

Lohitzune Txarola (Bildu), la diputada foral de Juventud y Cultura de Guipúzcoa y miembro de la

Ejecutiva de EA, Ikerne Badiola, Oskar Matute (Alternatiba), Adolfo Muñoz (ELA), entre otros.

La marcha, en la que se han proferido gritos a favor del acercamiento de los presos, ha concluido

pasadas las 18.45 horas en el Boulevard donostiarra, tras atravesar el centro de la ciudad, donde

unos representantes de los convocantes han leído un texto en euskara y castellano. En el mismo,

han explicado que con esta iniciativa en el marco del Festival Internacional de Cine de San

Sebastián han pretendido reclamar los derechos de los presos de ETA, «mirando al mundo».

Tras denunciar la «dispersión» de estos reclusos y la denominada «doctrina Parot», han exigido

que la democracia y la libertad se abran paso y la política penitenciaria pase «de

claves de represión y utilización, a parámetros de resolución democrática».

Finalmente, han criticado la condena por el 'caso Bateragune' y han exigido la «repatriación» de

los presos de ETA y la liberación de los que sufren enfermedades graves o han visto ampliada su

condena, al tiempo que han pedido «solidaridad» con estos reclusos y tomar parte en las

movilizaciones que se organicen para exigir que «todos estén en casa». Volver al índice

Patxi López: «El PSOE se ha alejado de su gente»

Patxi López posa en su despacho de la sede del Gobierno vasco

A Patxi López no le gusta enseñar su despacho. De hecho, ABC es el primer medio impreso al

que ha permitido acceder. Informes, carpetas, libros en castellano, euskera e inglés, apuntes

personales, propuestas legislativas, pilas de discos... se amontonan sobre la mesa de trabajo y

la de reunión, también encima de alguna silla. «Tengo hasta un 'caganer'», bromea, mientras

enseña la típica figurita catalana. Está al llegar el bocadillo que hoy almorzará el lendakari y

sus asesores tienen prisa por dejarlo solo. Curioso: les preocupa que se vea el aparente

desorden de un presidente que lleva dos años poniendo orden en un País Vasco que heredó

«fracturado y excluyente» y que urge a ordenar a fondo su propio partido. «Tenemos que

recuperar ese orgullo de la izquierda y volver a conectar con mucha gente a la que ahora

tenemos lejana», advierte.

—¿Cree que si el 22 de mayo hubiera habido elecciones en el País Vasco ahora

sería lendakari?

—Pero no las ha habido. Cada elección tiene su afán, y en esta los ciudadanos han elegido

representantes de ayuntamientos y diputaciones.

—¿Entiende el desencanto de esos casi dos millones de españoles que han dejado

de votar al PSOE?

—Sí, y he compartido algunas indignaciones y desencantos. Pero no hay ningún gobierno

europeo, sea socialista o conservador, que no esté sufriendo ese desgaste en una época tan

dura y difícil. Y entiendo que votantes del PSOE piensen que se han hecho cosas alejadas del

pensamiento de la izquierda. Se ha puesto de manifiesto una crisis económica pero también

política, en especial en los partidos de Izquierda.

—¿Sigue pensando que el PSOE como partido necesita reflexión?

—Por supuesto. El PSOE no puede estar permanentemente alejado de su propia gente, como se

ha manifestado en las últimas elecciones que está. Tenemos que recuperar ese orgullo de la

izquierda, volver a conectar con mucha gente a la que ahora tenemos lejana, volver a ser útiles

a los más vulnerables. Para eso necesitamos la valentía de decir la verdad de la situación y

repensar planteamientos anclados en el pasado. Y la valentía de proponer medidas que vayan

más allá de dar respuesta a los mercados.

—¿Por qué se ha abierto esa brecha?

—En ocasiones, la urgencia de gestionar el día a día no nos ha permitido explicar con la

suficiente contundencia lo que hacemos.

—¿Cree que aún pueden ganar las elecciones generales?

—Creo que es posible volver a conectar con mucha gente en estos sectores progresistas, y

Rubalcaba es un magnífico candidato para hacerlo. Por su capacidad no solo de comunicar,

sino de hacer pedagogía.

—¿Cómo situará la Historia a Zapatero?

—Con perspectiva, lo situará como el presidente que provocó una gran transformación en los

derechos sociales, que avanzó como nadie en el reconocimiento de los derechos de colectivos

que no los tenían antes, que puso en pie el cuarto pilar del Estado del bienestar: la Ley de

Dependencia. La Historia juzgará todo eso como un avance enorme en nuestro país.

—¿Se está siendo injusto con él?

—Sí, con seguridad se está siendo injusto porque ha tenido que adoptar decisiones duras,

difíciles, que estoy convencido de que no nos ha gustado nada tomar, pero se ha hecho para

salvar la solvencia de España y, de esta forma, sostener aquello que permite que el país no se

construya a dos velocidades.

—¿Si no pensara que Rubalcaba es el mejor candidato, lo apoyaría?

—Me he caracterizado casi siempre por decir lo que pienso... Apoyé su candidatura porque

pensaba, y sigo pensando, que es la oportunidad que tiene el Partido Socialista de presentarse

ante la ciudadanía con un candidato sólido, solvente, capaz de transmitir y de hacer pedagogía.

—Pero no remonta en las encuestas.

—Pero las encuestas también hemos sido capaces de ganarlas otras veces. Lo que hace falta es

que el PSOE en su conjunto se ponga en marcha, se convenza de que hay partido y de la

importancia de lo que está en juego.

—Y si pierden, ¿el PSOE habrá de entrar en una catarsis profunda?

—Salimos para ganar, pero, ganemos o perdamos, el PSOE tiene que repensarse

permanentemente por definición. Puede ser que en ocasiones no lo hayamos hecho y ahora

suframos las consecuencias. Hemos hecho una reflexión de urgencia para tener una propuesta

para las elecciones, pero debemos hacer una más amplia para ver cuál es el proyecto y la oferta

de la izquierda socialdemócrata en un siglo XXI en el que está cambiando todo.

—¿Se siente engañado por Bildu?

—Voy a mantener la exigencia permanente sobre Bildu. En el avance hacia la paz cada uno

tiene su responsabilidad, y la de la izquierda abertzale es trabajar para que ETA desaparezca

cuanto antes. Si incluso algunos de sus dirigente dicen que ETA estorba, ¿por qué no acaban de

retirar el respirador a una ETA agonizante? Es lo que debemos exigir a esa izquierda abertzale

que ha dado unos primeros pasos para integrarse en democracia, pero que ha de hacer el

recorrido completo.

—La condena a diez años de cárcel a Otegi, comunicada este viernes, ¿puede

suponer un paso atrás?

—Creo y espero que no. Me atengo a las palabras de la izquierda abertzale, que ha dicho por

activa y por pasiva que su apuesta por las vías pacíficas y democráticas es irreversible. Que se

ha terminado actuar simultáneamente con las bombas y los votos; fundamentalmente,

añadiría yo, porque la acción del Estado democrático le ha hecho ver que la vía político-militar

no le resultaba rentable.

—¿Es inoportuna la sentencia?

—Bueno, los tiempos de la justicia y de la política no coinciden a veces. Por eso he dicho que la

resolución, que debemos acatar, podía no ser entendida por algunos sectores de la sociedad

vasca. Pero también hay que decir que quizá habría sido otra si ETA hubiera anunciado ya que

lo deja, o si el propio Otegi y los otros condenados, llevando a término su afirmación de que la

violencia sobra y estorba para su estrategia, hubieran pedido expresamente en la Audiencia

Nacional la desaparición de ETA.

—¿Qué reacción espera a esta sentencia desde la izquierda abertzale?

—Supongo que la utilizará para sus intereses, porque el victimismo casi siempre le ha sido

rentable. Ya lo está haciendo. Pero debe darse cuenta de que no es el Estado de Derecho el que

causa estas supuestas distorsiones, sino la propia existencia de una organización terrorista que

ya no mata ni extorsiona pero sigue estando ahí.

—¿Prefiere un Parlamento con Bildu o sin él?

—Con Bildu. Que no se interprete que abogo por que se legalice, no. El mayor triunfo de la

democracia es que los que no eran demócratas, los que incluso querían subvertir el orden

democrático y atentaban contra él, acaben integrándose en democracia porque asumen sus

valores, principios, legalidad, instituciones. Por eso, ojalá un Parlamento con Bildu.

—¿Bildu juega realmente a eso?

—Creo que la inmensa mayoría de la sociedad vasca está íntimamente convencida de que es un

camino sin retorno.

—¿Entiende la indignación de las víctimas?

—A las víctimas las puedo entender y respetar absolutamente todo, pero ha habido un Tribunal

Constitucional que decide que Bildu es legal y los ciudadanos han votado para que esté al

frente de las instituciones. Entiendo la indignación de las víctimas, como la mía propia, cuando

ven que, lejos de reconocerlas como se merecen, pretenden ignorarlas y están al lado de los que

cometieron los asesinatos.

—¿Usted está más cerca de Basagoiti que Rubalcaba de Rajoy?

—No lo sé... Al PSOE y al PP vascos se nos ha querido arrinconar en nuestro propio país.

Venimos de diez años de gobiernos de Ibarretxe que solo han usado la política para los

nacionalistas, excluyendo a todos los demás y fracturando la sociedad. Esa historia común ha

hecho más o menos fácil entendernos, y lo sigue siendo. Porque en Euskadi es más importante

lo que nos une que lo que nos divide. Ojalá algunas de nuestras experiencias de entendimiento

se hubieran conseguido en el resto de España.

—Se habría evitado que las minorías nacionalistas acaben decidiendo en el

Parlamento de España...

—No porque sean las minorías las que decidan, que no me parece nada mal que los

nacionalistas se impliquen en la gobernabilidad de España. Esto significa que en España todos

podemos estar cómodos, incluso los nacionalistas. Pero este país no se merecía tener a sus dos

grandes fuerzas políticas en un conflicto permanente, a veces casi exclusivamente de carácter

electoral.

—Usted ha sido el primero en plantear una reforma fiscal.

—Quien me diga que no es tiempo de hablar de fiscalidad o de tocar impuestos, que me

explique cómo va a seguir ajustando gastos, qué escuela o qué hospital cerrará. Hay que hablar

también de ingresos. Empezando por ver cómo luchamos más y mejor contra el fraude, que en

España es del 18% frente al 10% de Europa. Siguiendo por cómo impedimos la elusión fiscal y

podemos repartir mejor las cargas de la crisis entre los que más tienen. Por eso propuse

recuperar el impuesto de patrimonio y de transmisiones.

—Hay quien piensa que el cupo es un privilegio regalado a Euskadi.

—Sí, y lo lamento porque no es cierto. El cupo, aparte de reconocer una singularidad del País

Vasco, es un sistema de riesgo. Es verdad que, cuando la economía marcha bien, va bien, pero,

cuando va mal, nos va peor. No tenemos a quién acudir para pedir que nos salve la papeleta.

Hemos llegado al Gobierno en el peor momento de la econonía y hemos tenido la mayor caída

de la recaudación de la historia.

—¿Comparte la política lingüística de los nacionalistas catalanes?

—Creo que es más un conflicto entre políticos que de la sociedad catalana. No se puede

concluir que es el gran problema de Cataluña.

—Ustedes han relajado la imposición del euskera en Euskadi.

—Hemos intentado superar esa guerra de modelos para buscar uno que permita acabar la

educación obligatoria sabiendo manejarse en euskera, castellano e inglés, que es la

herramienta fundamental.

—¿Qué sintió al ver pasar la Vuelta a España por el País Vasco?

—Iba en el coche del director y veía a la gente disfrutando como loca de lo que se le había

negado durante 33 años. Pensé: ¿quién ha sido el responsable de que neguemos este placer a la

que es probablemente la mayor afición ciclista de España? ¿Qué es eso de que la Vuelta agredía

a Euskadi? Ha sido otro gran triunfo de la normalidad. Me alegro de que haya sido con este

Gobierno, pero es un triunfo colectivo.

—¿De qué otras cosas se ha privado a Euskadi en estos años?

—Nuestro gran triunfo es la revolución de la normalidad. Hacemos que sea normal lo que es

normal. Hemos tenido un verano en el que hemos vislumbrado cómo puede ser la vida en

Euskadi sin violencia.

Volver al índice

«Soy bastante guarro en la cocina»

Gusto clásico para un presidente apasionado de las nuevas tecnologías

Ni aun siendo lendakari uno se libra ya de sus obligaciones domésticas. Casado con Begoña

Gil, apoderada de las Juntas Generales de Vizcaya, a Patxi López le toca ponerse el delantal

cada noche. Antes de acostarse, además, habrá de sacar tiempo para «preparar el discurso del

día siguiente». También para estudiar euskera y echar un vistazo a las redes sociales, donde

tiene más de 120.000 seguidores. Rubalcaba ronda los 25.000.

—¿Desde cuándo se llama Patxi? En el registro figura como Francisco Javier.

—Toda la vida mi familia me ha llamado Patxi, excepto una tía segunda. Mi padre me quiso

poner Patxi, pero no le dejaron en el juzgado. Y me pasaba como a todos los hijos con las

madres: cuando te llamaba por el nombre compuesto, es que la habías liado...

—Y de apellidos, López Álvarez. Para Arzalluz, no sería vasco de los de verdad...

—Todos somos igual de vascos. Cuando fui elegido secretario general del PSE-EE, me hizo

mucha gracia un chiste en el que Aznar decía: «¡Dios mío, un Patxi!». Y Arzalluz: «¡Dios mío,

un López!». Ja, ja. Quien juzgue por los apellidos no merece mucha consideración. Estoy muy

orgulloso de los míos porque representan a mi familia y a mis orígenes, que están en Euskadi.

—¿Es posible sentirse como en casa en Ajuria Enea?

—Bueno, acabas teniendo tu rincón y tu hueco. Begoña y yo conseguimos hacer de cualquier

sitio un hogar. Aunque no usemos más que cocina, sala y dormitorio, ya nos vale.

—¿Se come bien en la residencia oficial del jefe del Gobierno vasco?

—Depende. Hay días que llego muy tarde y me toca hacer la cena en peores condiciones. Y si se

me olvida descongelar las cosas, ni le cuento, ja, ja.

—¿Cocina usted, entonces?

—Sí. Hay gente que se cree que en Ajuria Enea hay un servicio… Pero no. En el convenio este

que tiene uno con la mujer, me tocó la cocina. Lo cual no quiere decir que ella no cocine, que

cocina muy bien. Pero su actividad la tiene en Bilbao y viene más tarde que yo.

—Los hombres vascos fueron pioneros en meterse en la cocina...

—Lo que es una gozada de verdad es tener un día libre el fin de semana y poder dedicarte a

cocinar, no a alimentarte. Me pongo música, despliego todo... Eso sí, no dejo entrar a Begoña

porque, como la mayoría de los hombres, soy bastante guarro en la cocina, ja, ja...

—No se parecen mucho a una familia tradicional vasca...

—Bueno, somos lo más normal del mundo. Cuando estás en el escaparate público, tu vida

privada pierde, pero intentamos mantener ciertas esferas. Para las vacaciones, me busco en

internet mi “low cost” como todo el mundo. Si vamos a un país con los amigos, alquilamos un

coche y dormimos en casas de gente. Lo que he hecho toda la vida, porque es así como conoces

de verdad un país.

—Si tuviera que ocupar una cartera en un hipotético Gobierno de Rubalcaba, ¿en

cuál se vería mejor?

—No, no… Ja, ja… Quiero dejarlo claro porque de vez en cuando se especula. Voy a apoyar a

Alfredo en todo y, si llega al Gobierno, más. Pero mi sitio está aquí. No aspiro absolutamente a

nada.

—Iba a sugerirle la de Cultura: le apasiona la música, la danza y la pintura.

—La cultura es fundamental. En Euskadi, es incluso libertad. Hubo mucha polémica con la

elección de San Sebastián como capital cultural. Pero, a través de la cultura, aspiramos a

abandonar el mapa de la desgracia para ofrecer el de la felicidad, porque nos lo merecemos.

—Antonio Basagoiti, el candidato a lendakari por el PP, hizo público su

patrimonio esta semana.

—Lo que hemos hecho ha sido un poco ridículo. Ha servido casi exclusivamente para

demostrar que este es un país de cotillas. No digo que no haya que hacerlo, que estoy de

acuerdo, pero vamos a la caza del político porque sí.

Volver al índice

El PSE entiende la «frustración» por la condena a Otegi

El lehendakari Patxi López y Martín Garitano (Bildu)

Todavía sin tiempo para encajar el «jarro de agua fría» que ha supuesto la condena de diez

años de prisión a Arnaldo Otegi y Rafa Díez Usabiaga por su intento de resucitar Batasuna, la

«izquierda abertzale» ya ha empezado a maniobrar. Bildu, la coalición legalizada in extremis

por los seis jueces del Tribunal Constitucional, tratará de instrumentalizar el castigo a Otegi y

Usabiaga para impulsar su campaña de victimismo de cara al 20-N e irrumpir en las generales

con el mismo nivel de fuerza que en los comicios locales de mayo.

Los socialistas, volcados Ayer, nada más conocerse los fundamentos de la sentencia de la Audiencia Nacional contra el

exlíder de Batasuna, sus portavoces anunciaron movilizaciones en las calles para protestar ante

una condena que creen «vengativa» y que, dicen, torpedea las esperanzas de paz de la sociedad

vasca. Sorprendentemente, a la «izquierda abertzale» le salió un aliado poco habitual. El

lendakari y secretario general de los socialistas vascos, Patxi López, afirmó que su Gobierno

autonómico «acata y respeta» la decisión de los tribunales, si bien dijo ser «consciente» de que

la condena a Otegi «ha podido generar sorpresa» o «incluso frustración» en algunos sectores

de la sociedad vasca, teniendo en cuenta —insistió— los tiempos actuales en los que se está

«cerrando el ciclo del terrorismo».

López adaptó así su discurso al que mantienen sus compañeros más «voluntaristas» del PSE

guipuzcoano, que hace unos días registraron una iniciativa en el Parlamento foral para pedir la

absolución de Otegi y los otros encausados por «Bateragune». Una posición que compartieron

el conjunto de formaciones nacionalistas que, como el PNV, tacharon de «despropósito y

escándalo» el fallo.

El PP sí saludó en positivo la sentencia. «Ya sabemos que hay quienes hubieran preferido una

sentencia política, pero las sentencias tienen que aplicar la ley y juzgar los hechos. Eso es lo

que ha hecho la Audiencia Nacional», afirmó el portavoz del PP vasco, Leopoldo Barreda,

quien recordó que en ningún caso la «impunidad fortalece a la democracia».

Desde el twitter «oficial» de Arnaldo Otegi, un mensaje ponía a prueba la moral de la

militancia abertzale: «Que nadie abandone el camino. Vamos a ganar».

Volver al índice

Sinde-cencia

«La ministra de Cultura, la señora González-Sinde, ha dejado uno

de sus peores guiones cinematográficos en esta chapuza de la

Capitalidad Cultural 2016...»

SOSTENELLA Y NO ENMENDALLA. Lo malo no es equivocarse. Peor es permanecer en el

error. Aunque lo dramático es seguir en él a sabiendas. La ministra de Cultura, la señora

González-Sinde, ha dejado uno de sus peores guiones cinematográficos en esta chapuza del

procedimiento para elegir a la Capitalidad Cultural 2016. Ella y la comparsa de gañanes que

integraba el jurado de selección se han reído de las seis ciudades finalistas —incluso de la que

ha ganado— por enésima vez con las conclusiones de una supuesta investigación ante las

denuncias de Córdoba por la falta de independencia del comité evaluador y el incumplimiento

de los requisitos reglados. Sabíamos que esta joya del zapaterismo nos había legado para la

posteridad el canon digital y el panaché de corruptelas de la SGAE, entre otras grandes

perlitas. No imaginábamos que fuese capaz de superar su incompetencia con la nueva entrega

de este mal culebrón venezolano.

Las supuestas conclusiones de esa investigación que ha tardado dos meses (cuyo informe

completo no se ha colgado ni siquiera en Internet como el resto de documentación evaluadora)

representan la indecencia más absoluta de un gobierno hacia sus gobernados. Una broma

pesada y aderezada de cinismo, si me apuran. Si en el informe del pasado julio por el que se

justificaba la elección de San Sebastián se omitió el criterio político, el único válido en esta

historia realmente, para no inflar más la nariz; y se optó por una redacción de Primero de la

ESO, una especie de plantilla fija del Ministerio a la que sólo le cambiaron los nombres de las

ciudades... Si entonces se quiso dar carta de naturaleza a la patraña, lo de Sinde detective

privada ha sido propio de su admirado Rafael Azcona.

Cristina Ortega Nuere, la gurú cultural que lo mismo te adereza un dossier para 2016 que

asesora al Gobierno vasco o convierte los vertederos en vaguadas de arte pop, es una muchacha

ejemplar. Impropia de las viles acusaciones a las que se ha visto sometida. El Ministerio

concluye, tras, me imagino, su exhaustiva investigación que los ha dejado sin vacaciones en

verano, que esta chica, tan candorosa y gentil, ha firmado una declaración en la que jura por

Snoopy que ella es tan imparcial como andaluza. Del mismo Montalbán, vamos. Por lo que es

imposible que las notas que aparecieron en su ordenador —y cuya existencia no niega en

ningún momento el Ministerio en su escueta nota, para mayor deshonra y transparencia— son

producto de la casualidad. Dice el CSI de Sinde que su participación retribuida en el Consejo de

Cultura vasco no suscita un conflicto de intereses con el proceso de elección de las ciudades

candidatas.

Por tanto, la designación de San Sebastián, donde Bildu quiere echar al mismísimo Gobierno

de la comisión de seguimiento de la Capitalidad Cultural (y las otras fechorías ya conocidas de

la franquicia etarra); al Gobierno del país al que representará, es «correcta, transparente y

objetiva» cumpliéndose todos los criterios técnicos reglados.... Ahora pueden ya empezar a

partirse de la risa, porque es cuando González-Sinde introduce en su guión los gags de humor

negro. Aparte, debemos agradecerle a esta ministra de rostro cubista la sensibilidad mostrada

al hacer público el documento, que hurga más en la herida, justo cuando Córdoba vibra con su

Copa Davis. Las buenas maneras que no falten.

Nos queda un consuelo. Una última oportunidad de calmar nuestros desánimos ante la pérfida

jugada del destino y la política. De enfriar esta fogosa infamia. Estoy ansioso ya por escuchar a

nuestra flamante candidata socialista al Congreso de los Diputados, la señora Doñarrosa,

explicarle a sus conciudadanos y electores lo que ha pasado realmente, ya que Sinde y sus

guiones patéticos forman parte de lo que son, ficción, mala ficción. Que alguien nos cuente la

realidad. Y sé que Doñarrosa está capacitada para ello. Supongo que será un dechado de

lenguaje abierto y claro, como siempre, fogoso por el cabreo que aún debe durarle, como nos

hizo ver (¿o creer?) aquellos días fatídicos de finales de junio. Esperamos todos los cordobeses

que tras meternos el dedo en el ojo con la Capitalidad Cultural 2016 y otra falange en el otro

ojo con la Copa Davis y el apoyo de la Junta de Andalucía, nos dé una explicación como

aquellas que prometía Pepe Isbert desde el balcón de Villar del Río como «alcalde suyo que

era»... Tampoco estaría mal que sus compañeros del PSOE cordobés, aquellos que en masa y

desde las bases están siendo un clamor de rosismo, le echaran un cable en tan ardua tarea,

aunque sea dejando de poner tabiques a la colección Circa XX de Pilar Citoler.

Dice nuestro alcalde que hay que seguir adelante con el proyecto y el nombre de Córdoba 2016

hasta donde sea posible. Discrepo en parte, por cuanto aquel programa estaba diseñado

exclusivamente para la cita de dentro de un lustro, en las coordenadas bruselianas y bajo las

directrices de las reglas del juego que a la postre resultó ser tramposo. Y con apoyo público.

Eso no quiere decir que no haya que apostar por la cultura como marchamo de calidad,

actividad e implicación ciudadana, pero bajo otras fórmulas, otros protagonistas y la sensatez

de los alcances económicos, pues si costó encontrar mecenazgo privado para 2016, será más

difícil para un sucedáneo en plenos tiempos de ajuste. Eso sí, al menos, en nuestra hambre

mandaremos nosotros.

Volver al índice

«A un actor lo retira el público, y a mí todavía me aceptan»

El actor asturiano lleva casi cincuenta años con compañía propia

Niega Arturo Fernández haber firmado ningún pacto con el diablo, así que tiene que haber otra

explicación para que a sus 82 años cumplidos (nació el 21 de febrero de 1929) siga ejerciendo

de galán. Como toda respuesta, sin embargo, dice: «Soy asturiano, sin dobleces, con sentido

del humor...» No hay, habrá que creerle, más secretos. Arturo Fernández, una figura

incombustible, acaba de estrenar una nueva comedia, «Los hombres no mienten», de Eric

Assous, que llegará el miércoles al teatro Amaya de Madrid. «La obra —explica el actor—

obtuvo el pasado año el premio Molière. Tiene una carpintería genial. Assous es un maestro

recreando relaciones humanas, dialoga con un pulso magnífico, maneja los tiempos del humor

y la intriga, escribe con enorme inteligencia...»

—No hace falta ya preguntarle qué ha visto en la obra para escogerla.

—Yo me enamoro de las obras que interpreto... Siempre lo digo, pero porque es verdad: todo lo

que soy se lo debo al público, y ello me lleva a ser responsable y a querer que cada estreno sea

mejor que el anterior.

—Cuando algo funciona, para qué cambiar, ¿no?

—Yo sigo siendo fiel a mí mismo. Las comedias que interpreto son de bulevar, de glamour, de

champagne, de Chanel nº 5. Es lo que busca el público en mis funciones, y le debo fidelidad. Yo

sería incapaz de cambiar de género porque siempre soy Arturo Fernández. Mis comedias

nunca son chabacanas, ordinarias ni groseras, son altísima comedia... Es el género más difícil

de interpretar. Y mis seguidores esperan este tipo de teatro; podrá gustarles una comedia más

que otra, pero nunca saldrán defraudados del teatro porque existe una gran profesionalidad

cuando se levanta el telón. Yo vivo exclusivamente para mi profesión, es mi gran amante, le

dedico las veinticuatro horas del día porque es una profesión que me gusta.

—¿Y así hasta cuándo?

—A un actor lo retira el público; hay que tener la suficiente sensibilidad para darse cuenta de

cuándo estás de más. Y a mí me sigue aceptando el público. Cuando se levanta el telón, los

espectadores aplauden incluso el decorado, algo que hace tiempo no me ocurría. Y es que me

esmero porque seguramente son mis últimos tiempos, y quiero que tengan un recuerdo

magnífico de mí, no quiero defraudarles. Los actores de mi generación somos de otra galaxia,

pertenecemos a otro mundo: a unos focos, a un escenario, a un camerino... Nos pasamos ahí

más tiempo que en ningún otro lugar. El teatro es la gran amante que no te deja mirar a

ninguna otra mujer. Para lo bueno y para lo malo, porque a uno le queda siempre el

remordimiento de que el teatro le ha robado un pedazo de su vida, se ha ocupado poco de sus

hijos y que los ha desatendido...

—Pero al mismo tiempo es lo que le da la vida...

—Entrar en un teatro me produce una gran satisfacción, lo mismo que acertar con el gusto del

público; saber que no le has defraudado. Lo mío es la comedia, aunque nunca me puedo

olvidar de «¿Quién soy yo?», de Juan Ignacio Luca de Tena, la obra que supuso el gran

espaldarazo a mi carrera; combinaba comedia con drama y situaciones realistas. Pero después

comprendí que mi camino era la comedia. Y no me equivoqué. Me ha dado grandes

satisfacciones. El otro día, en San Sebastián, una mujer me esperaba al salir del teatro. Iba en

silla de ruedas. Me contó que hacía tres meses que había enviudado, y que no salía de casa. No

encontraba consuelo. Sus hijos la habían obligado a ir al teatro porque sabían que era

admiradora mía. Me dijo: «Estoy avergonzada porque durante la obra me he olvidado

completamente de mi marido». No supe qué contestarla, pero pensé qué maravillosa es mi

profesión, que permite proporcionar felicidad a los demás.

—Eso debe de hacer reflexionar.

—Sí. Pienso en mi vida y en las cosas absurdas de las que me he preocupado, y siento ahora

que no merecen la pena. Lo que merece la pena es ser feliz y hacer felices a los demás. Y mi

profesión se trata de eso. Tengo en esta comedia dos actores impresionantes, Sonia Castelo y

Carlos Manuel Díaz, y no encontramos mayor satisfacción que escuchar una frase que

afortunadamente estamos escuchando mucho: «¡Cómo se entregan!»

—¿El público conoce de verdad a Arturo Fernández o hay algo de personaje en

usted?

—Yo soy como soy. Soy asturiano, sin dobleces, con sentido del humor. Procuro nunca

molestar a nadie, no suelo hablar mal de nadie, salvo cuando me rompen las narices, pero eso

suele ser cuando se habla de política. Soy una persona muy auténtica. Mi madre me decía que

era un inconsciente. Me acuerdo mucho de ella. Es curioso: murió hace mucho tiempo, pero

ahora, con 82 años, es cuando más la recuerdo. Soy, sinceramente, una persona muy primitiva,

y creo que nunca le he hecho daño a nadie... Bueno, tal vez a alguna mujer a quien no haya

besado.

Más de cincuenta años de profesión Gijonés, probó fortuna en el fútbol y el boxeo, y a los 19 años se mudó a Madrid —«con 625

pesetas en el bolsillo»— donde trabajó en una sastrería (lo que explica muchas cosas). Para

lograr un sobresueldo entró en el cine como extra. Su apostura hizo que le dieran papeles de

«extra distinguido», hasta que Julio Coll, en 1956, le hizo coprotagonista de «Distrito V». En

su currículum cinematográfico figuran más de sesenta y cinco películas. La televisión también

ha contado con él, y se recuerdan especialmente dos series: «Truhanes», junto a Paco Rabal, y

«La casa de los líos». Su mayor actividad, sin embargo, ha sido el teatro, donde debutó de la

mano de figuras como Rafael Rivelles y Conchita Montes. Tras obras como «¿Quién soy yo?» o

«Dulce pájaro de juventud» creó su propia compañía hace casi medio siglo. Y con ella sigue.

Volver al índice

EE.UU. y la UE rechazan el atajo palestino en la ONU

Palestinos exigían el sábaso su plena incorporación a la ONU

La Administración Obama ha dejado en claro que las aspiraciones palestinas para convertirse

en miembro de pleno derecho de la ONU se enfrentarán a la firme oposición de Estados

Unidos. Según reiteró el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, la única vía

aceptable para que Palestina se convierta en un Estado no debe ser el atajo de Naciones Unidas

sino el resultado de una negociación con Israel. «El objetivo de Washington es que el diálogo

conduzca a un acuerdo de paz completo que resulte en dos Estados que convivan uno al lado

del otro», recalcó Toner.

La consecuencia directa es que Estados Unidos vetará en el Consejo de Seguridad la solicitud

de la Autoridad Palestina cuando la presenten a lo largo de la semana próxima. Rechazo que

habría pillado por sorpresa a muchos, entre ellos Mahmud Abbás, presidente de Palestina. Y es

que algunos creyeron ver el origen de una grieta en el muro que hasta entonces suponía el

apoyo incondicional de EE.UU. a los intereses de Israel

Con expectativas alentadas cuando el presidente Barack Obama mencionó ante la Asamblea

General de 2010 que en cuestión de un año podría generarse «un acuerdo que elevase a un

nuevo número el de los países miembros de Naciones Unidas, un Estado Palestino

independiente y soberano que viva en paz con Israel». Lo cierto es que Obama no esperaba que

la última ronda negociadora entre palestinos e israelíes, que arrancó en agosto de 2009, fuera

a fracasar tan estrepitosamente. De nuevo. El aparente olvido de la llamada «promesa de

Obama», utilizada por los palestinos en campañas y mítines para promocionar su

incorporación a la ONU, ha defraudado a un pueblo hastiado de unas negociaciones de paz

infructuosas durante más de 20 años. Estados Unidos, además, se arriesga también a

decepcionar a todos aquellos que durante la Primavera Árabe vieron en Estados Unidos un

firme aliado a favor del cambio.

Del otro lado del Atlántico, la Unión Europea hubiera querido que los palestinos nunca

hubieran dado este paso, para evitar exponer una vez más su propia incapacidad para lograr

una posición común en un asunto tan vistoso. Maya Kocijancic, la portavoz de la Alta

Representante, Catherine Ashton, ha dicho que en la UE «seguimos pensando que una

solución constructiva susceptible de aunar el mayor grado de apoyo posible que permita la

reanudación de las negociaciones es el mejor y único medio de llegar a la paz y a la solución de

dos Estados que el pueblo palestino desea». Pero no existe prácticamente esperanza de que

haya una posición común en el momento de la votación en el Consejo de Seguridad. Francia,

que está en plena ofensiva buscando recuperar una posición influyente en el mundo árabe,

desearía votar a favor del reconocimiento, aunque oficialmente ayer la versión era que París

«aún no ha tomado una decisión». Mientras que Alemania, miembro rotario del Consejo de

Seguridad, preferiría no tener que contrariar a Israel. En la Asamblea General, la imagen de

división sería aun más evidente, entre posiciones como la de España, que ha sido

históricamente favorable a los palestinos o la de Polonia, que ha hecho campaña para todo lo

contrario, siguiendo la estela de la diplomacia norteamericana. La última esperanza es la

reunión de hoy domingo del Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, la UE y la ONU) en la que

Ashton espera que surja un milagro que permita camuflar las divisiones en el bloque

comunitario.

Solana apoya la propuesta El que ha salido a favor de los palestinos es Javier Solana. En un artículo en el «Herald

Tribune», Solana y el mediador finlandés Martti Ahtisaari, han abogado por un respaldo en

bloque de Europa al plan palestino, cuestionando los reparos de Israel sobre violación de

acuerdos y unilateralidad.

Por qué Abbás abre esta batalla Negociación estancada

Las conversaciones de paz están paralizadas. Crece la frustración de la población palestina. Y

para presionar a favor de sus objetivos, estos lanzan su órdago en la ONU. Un revulsivo para

replantear las negociaciones.

Presión a Obama

En plena Primavera Árabe, el presidente de Estados Unidos quedaría en una situación muy

incómoda al vetar la resolución. Quedaría dañada la imagen de Obama ante el nuevo mundo

árabe.

Amenaza a Israel

Si Palestina fuese reconocida en la ONU, Israel pasaría a convertirse en potencia ocupante de

un Estado. Los palestinos podrían incluso recurrir al Tribunal Penal Internacional.

Tercera vía

Aunque el presidente de la ANP, Mahmud Abbás, lo pide todo, tampoco cierra la puerta a una

alternativa más humilde que reactive las negociaciones y pare la construcción de

asentamientos.

Asamblea General

Tras el veto de EE.UU. en el Consejo de Seguridad, los palestinos podrían recurrir a la

Asamblea General para pedir el estatus más modesto de «Estado observador».

Volver al índice

Trabajadores de Astilleros de Sevilla mantienen un encierro indefinido

Casi un centenar de trabajadores lo iniciaron el pasado viernes

tras tras confirmarles la Junta de Andalucía el cierre inminente de

la factoría

El casi centenar de trabajadores de Astilleros de Sevilla mantienen el encierro indefinido

que iniciaron el pasado viernes tras confirmarles la Junta de Andalucía el cierre inminente

de la factoría.

Fuentes del comité de empresa han informado hoy a Efe de que mañanacelebrarán una

asamblea para decidir acciones de protesta y han denunciado la "poca decencia de la

Junta" por no haber contactado con los trabajadores encerrados.

"Griñan y los consejeros tienen muy buenas palabras pero faltan realidades", ha señalado

dichas fuentes.

El pasado jueves la Junta comunicó a UGT y CCOO el cierre inminente del Astillero de Sevilla

ante la imposibilidad de encontrar financiación para acometer la carga de trabajo pendiente o

un inversor que se hiciera cargo de la factoría.

El cierre del Astillero de Sevilla, que está en concurso de acreedores desde hace casi un

año, supondrá el despido de unos ochenta trabajadores fijos y otros veinte de las empresas

auxiliares, que desde mayo, cuando concluyó un ERE de suspensión temporal de empleo, se

incorporaron a labores de mantenimiento.

Ante las dificultades económicas de la atarazana sevillana, que pasó a manos privadas en

2006,la Junta hace dos años asumió el control para intentar buscar a un

inversor o la financiación necesaria para reactivar las carga de trabajo, pero ha sido

imposible y los administradores concursales han instado la liquidación de la factoría.

Volver al índice

IU cree que Nieto "lo único que ha hecho ha sido descartar cosas"

El portavoz en el Ayuntamiento de Córdoba de IU --formación que gobernó en el último mandato junto con el PSOE--, Francisco Tejada, cree que "no se puede hacer una valoración" de los cien primeros días de gobierno del alcalde, José Antonio Nieto (PP), "porque no ha habido acción y lo único que ha hecho ha sido descartar cosas".

En declaraciones a Europa Press, Tejada ha lamentado que Nieto "ha descartado el Palacio de Congresos, que está financiado y vamos a perder una cantidad importante de subvenciones y 2.000 empleos; ha descartado distintos planes urbanísticos, el Plan Especial de La Sierra o el Plan Alcázar-Caballerizas".

Además, "desgraciadamente lo que sí hizo al principio fue generar mucho miedo, duda y engaño con la Tesorería municipal generando", de tal manera que, según Tejada, "decía que para finales de agosto el saldo en Tesorería iba a ser solo de 17 millones de euros y los datos que se han facilitado, que se acercan a la predicción de IU, son de 52 millones de euros al final del mes pasado".

Por tanto, "estaba claro que lo que pretendía era achacar una mala gestión al gobierno saliente y crear miedo y pánico en los funcionarios y a su vez en los proveedores municipales", critica el portavoz de IU.

No obstante, reconoce, "tengo que felicitar y valorar el hecho de que se celebre la Copa Davis, que es una realidad y más allá del coste que pueda tener, que no lo sabemos, tenga buenos resultados para la promoción de la ciudad y la actividad económica".

Volver al índice

Demandan la reordenación de zonas 'acire' y aparcamientos

La asociación Centro Histórico considera que "no tienen sentido tantas zonas acire --áreas de circulación restringida-- en tan poco espacio", por lo que demanda la tarjeta única de acceso al centro. "Es una barbaridad que una persona para entrar en su casa o para trabajar tenga que pasar hasta tres controles como si estuviera en un gueto o cárcel", añade. También considera que hay que mejorar la ordenanza de las zonas acire para facilitar los trámites administrativos e, incluso, plantea acceso restringido con controles horarios, de entre 20--30 minutos, para vehículos que transporten a residentes o que vayan a efectuar una gestión. Pide, además, un mayor control del horario escolar, ya que se producen atascos y, a su juicio, las medidas tomadas resultan contradictorias en una zona peatonal.

La asociación piensa que para evitar el acceso de vehículos al centro debe haber más aparcamientos en la periferia, ya que el de La Victoria resulta insuficiente, y transporte público adecuado. Recuerda que el plan de accesibilidad prevé microbuses cada cinco minutos en paradas ubicadas cada 250 metros. Como es consciente de la situación económica, aconseja que se planifique su incorporación a corto--medio plazo como prioridad. Otra demanda importante es la de un plan de evacuación y seguridad en el centro, del que carecen los vecinos, según asegura esta asociación, y saber con antelación los eventos que se realicen en la zona y las alternativas para circular por ella.

Volver al índice

Arreglos de calles

La asociación no solo reclama medidas de tráfico, sino también la mejora de infraestructuras. Centro Histórico quiere que se arreglen calles que están mal como Málaga, Sevilla, Tesoro y Pérez de Castro, y que se quiten obstáculos de las aceras, como los postes de madera de las plazas Ramón y Cajal o de las calles San Fernando y Eduardo Dato, que se convierten en barreras arquitectónicas.

El colectivo pide la reubicación de contenedores, que provocan problemas de visibilidad, como los de Pérez de Castro esquina con Duque de Fernán Nüñez, Emilio Luque con calle Sevilla, Conde de Torres Cabrera con Ramírez de las Casas Deza y Cardenal Toledo.

Otro de sus objetivos es lograr la revisión de la iluminación. Por un lado, solicita el arreglo del cableado de suministros, ya que asegura que el de las Tendillas es precario, por lo que quiere que se tomen medidas y se revise. Además, exige el control de las motos, que "campan a sus anchas, sobre todo en horas nocturnas". Por último, pide coordinación en la recogida de residuos, para que "se hagan seguidamente y no con gran intervalo horario".

La asociación reclama zonas deportivas y de ocio para niños, jóvenes y mayores en el barrio y recuerda que en la Trinidad hay un espacio público, la Zona, "suficiente para albergar este tipo de instalaciones e, incluso, un centro cívico" pero "está al servicio de ratas y gatos".

Volver al índice

Vecinos del centro piden usar el coche en Cruz Conde en horario no comercial

La calle Cruz Conde, sin tráfico tras su reforma.

La posibilidad de salir del centro en coche a través de la recién reformada calle Cruz Conde en horario no comercial, girando hacia la izquierda al llegar a la confluencia con Ronda de los Tejares, y la sustitución de pilonas por cámaras son dos de las propuestas que la asociación de vecinos Centro Histórico presentó al Ayuntamiento en julio y que ahora reitera recordándole que ya han pasado dos meses y que hay que definir la movilidad en la zona y más teniendo en cuenta que las obras del aparcamiento de la calle Sevilla están prácticamente acabadas, por lo que pronto estará listo para albergar vehículos en rotación.

Ante la necesaria toma de decisiones sobre si la calle será peatonal o semipeatonal y la "situación precaria" que aseguran padecer estos vecinos desde el inicio de las obras, el colectivo propone otras salidas para los residentes del centro, además de por Cruz Conde, por Jesús y María --también en horario no comercial--; Torres Cabrera, como hasta ahora, lo que implica mantener desactivado el bolardo instalado; y San Fernando, para poder acceder al centro de salud de Lucano. En cuanto a las entradas, pide que se deje acceder a los que provengan de Levante por San Pablo hacia Capitulares, Claudio Marcelo y Tendillas, poniendo doble dirección en Duque de Hornachuelos, Compañía, Santa Victoria, Juan Valera y Angel de Saavedra, medida que ve más conveniente en horario no escolar. Sugiere, además, poder acceder a San Alvaro por Caño y Chirinos mediante semáforo o cámara.

En opinión de la asociación, las pilonas son "obstáculos", por lo que su sustitución persigue un doble fin, facilitar el acceso y la seguridad. La asociación asegura que ambulancias, bomberos y urgencias "tienen problemas de acceso y salida". Por ello, pide cámaras y, si no hay dinero para ello, que se desactiven las pilonas. Quiere que de forma inminente se supriman bolardos en Valladares, Torres Cabrera, Sevilla, Jesús y María, San Pablo, Tejón y Marín, Rodríguez Marín y plaza de San Nicolás.

Rafael Martí, representante del colectivo, recuerda que el proyecto presentado al programa Proteja "era la semipeatonalización" de Cruz Conde, "que es lo que se debe hacer y si después no se ve adecuada, que se tomen otras medidas". A su juicio, si se corta el tráfico desde Tendillas a Conde de Robledo y se permite entre esta y Ronda de los Tejares, "habrá una Cruz Conde de primera y otra de segunda".

El Ayuntamiento, por su parte, espera los resultados de los estudios que realiza y de las reuniones con los colectivos implicados para tomar una decisión.

Volver al índice

El PP decidirá en 15 días qué hacer con Cruz Conde

El Ayuntamiento pretende tener en unos 15 días una respuesta sobre el futuro de la calle Cruz Conde y del tráfico del centro. Esa es, al menos, la intención que transmitió ayer la delegada de Seguridad, Movilidad y Transportes del Ayuntamiento, Ana Tamayo, que aseguró que "en 15 días vamos a decidir" qué hacer. Tamayo explicó que el Ayuntamiento está estudiando cada una de las propuestas que ha presentado la asociación de vecinos Centro Histórico de Córdoba, que, tal y como ayer adelantaba este periódico, ha elaborado un largo listado de sugerencias, entre las que destaca la de permitir a los residentes del entorno de la plaza de las Tendillas salir con el coche del centro a través de la calle Cruz Conde en horario no comercial, de forma que la vía conserve su

función peatonal el resto del tiempo. Lo mismo piden en relación a la calle Jesús y María. Tamayo, que no quiso valorar esta idea concreta ni el resto de las presentadas, sí indicó que se están "tomando muy en serio" las propuestas planteadas por este colectivo, "y en este caso más que en ningún otro, porque son los vecinos del centro", una "parte fundamental, ya que están afectados por los cambios y sufren todos los cortes de tráfico". Además, calificó de "muy serio" el estudio presentado por ellos.

Al margen de que Cruz Conde se mantenga como está ahora, como una calle totalmente peatonal, o se semipeatonalice, la concejala señaló que "si queremos un centro vivo, debemos facilitar el paso a todos los servicios" e intentar "conciliar todos los puntos de vista" llegando a "un punto de equilibrio". No obstante, es consciente de que será muy complicado "contentar a todos".

La responsable de Seguridad y Movilidad recordó que las peticiones de los vecinos que están analizando no son nuevas, "vienen de hace tiempo, más que el que llevamos nosotros aquí, que llevamos tres meses".

Volver al índice

Discrepancias por el pago del turno de oficio

Fachada del Colegio de Abogados de Córdoba.

El decano del Colegio de Abogados de Córdoba, José Luis Garrido, ha celebrado que la Junta de Andalucía haya abonado el total de la liquidación correspondiente al año 2010 del turno de oficio, cerca de 85.000 euros, así como unos 183.500 euros de la del primer trimestre de 2011 y 329.600 euros del servicio de orientación y asistencia jurídico penitenciaria y la asistencia al detenido, pero añade que aún tienen pendiente de cobrar más de 900.000 euros, mientras que la Junta asegura que está "al día" en los pagos.

Según los datos facilitados por el Colegio de Abogados, a finales de agosto, la Administración andaluza ha abonado en su totalidad las cantidades pendientes del año 2010, tanto en lo referente al turno de oficio como a la asistencia al detenido y a la asistencia jurídico penitenciaria. En lo referido al año 2011, el primer trimestre la liquidación total del turno de oficio asciende a 495.914,94 euros, de los que la Junta ha abonado un 37%, cerca de 183.500 euros, y a fecha 16 de septiembre, la cantidad pendiente de cobro asciende a 312.426 euros. A ello hay que sumarle la liquidación total del segundo trimestre, que es de 593.543,93 euros, que el gobierno regional adeuda al 100%, y el tercer trimestre aún no se ha cerrado la liquidación.

La Junta ha realizado la transferencia del total de la liquidación correspondiente al servicio de orientación y asistencia jurídico penitenciaria, así como la asistencia al detenido, inclusive el segundo trimestre de 2011.

Garrido reiteró su "descontento" con el sistema de pagos mensuales y fijos que ha sustituido al de abonos trimestrales.

Volver al índice

Seis pueblos han cambiado de gobierno en los primeros 100 días

Pablo Carrillo tomó posesión como alcalde de Pozoblanco tras una moción el 29 de julio.

Hasta seis municipios andaluces tienen hoy un gobierno municipal distinto al que salió de las urnas el 22 de mayo y tomó posesión el 11 de junio, es decir, hace exactamente 100 días. En este periodo de tiempo, se han registrado en los consistorios andaluces dos mociones de censura, dos rupturas de pactos de gobierno y dos dimisiones de alcaldes.

La regidora más breve fue la de Chipiona (Cádiz), Isabel María Fernández (IU), que ascendió sorprendentemente al poder, pese a ser la tercera fuerza más votada, por los votos que en el pleno constituyente le dieron los siete ediles socialistas para impedir un gobierno del PP. Renunció dos días después y el popular Antonio Peña fue proclamado alcalde.

Apenas once días duró también en el cargo el socialista Bernabé Oliva en El Saucejo (Sevilla), que gobernaba con mayoría relativa porque dos de los tres ediles del PP se abstuvieron en la investidura. Sin embargo, el 22 de junio, el grupo popular se unió a IU para presentar una moción de censura contra Oliva, que fue sustituido por el candidato de IU, Antonio Barroso en un pleno celebrado el 4 de julio. No es la única moción de censura que ha prosperado en este tiempo. En Pozoblanco (Córdoba), el 18 de julio, los cinco ediles de Ciudadanos Demócratas Independientes y los cuatro del PSOE presentaron una contra el alcalde del PP, Baldomero García, que gobernaba con el PA. Tras votarse el 29 de julio, PSOE e independientes pactaron alternarse dos años cada uno en la Alcaldía.

En estos cien días también se han roto algunos pactos y curiosamente no los que pudieran parecer inicialmente más anti-natura (los de IU y PP o PSOEy PP). En Albuñol (Granada), el PP rompió su acuerdo para gobernar con Convergencia Andaluza (CA) el 5 de agosto y el alcalde popular, Juan María Rivas, se mantiene en el cargo en minoría. En Cortes de la Frontera (Málaga), IU rompió su pacto de gobierno con el PA tras la expulsión por parte del alcalde andalucista, Antonio Granero, de su edil de Urbanismo, Manuel Carrasco. De momento el PA gobierna en minoría e IU ha descartado aliarse con el PSOE para presentar una moción de censura. Pero las aguas andan revueltas porque un integrante de la lista andalucista, que concurrió como suplente, ha denunciado al regidor ante los tribunales por presunta prevaricación, estafa y engaño.

El último cambio de alcalde se produjo el pasado viernes cuando el alcalde socialista de Villarrodrigo (Jaén), Angel Vera, dimitió para centrarse en su responsabilidad al frente del área de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación jiennense. Sin embargo, en este caso el Ayuntamiento no cambiará de color político ya que Vera ha propuesto como sustituto a su compañero de partido José Angel Olivas.

Al margen de estos cambios, la lectura de los partidos de estos cien días, tras unas elecciones en las que por primera vez ganó el PP en Andalucía, es muy distinta. El PSOE-A defiende que sus alcaldes se han centrado en crear empleo y poner en marcha proyectos e inversiones mientras los regidores populares "llevan cien días de propaganda y cero de gestión". "Están centrados en una estrategia de oposición a la Junta para ayudar al presidente del PP-A, Javier Arenas, en su batalla electoral", denunció a Europa Press el secretario de Política Municipal de los socialistas andaluces, Juan Manuel Fernández, que criticó que el PP ha dedicado mucho tiempo a "mirar atrás, a hacer ajustes de cuentas y a revisar el pasado buscando con qué atacar al PSOE".

Precisamente, desde el PP andaluz, el vicesecretario de Política Municipal, Miguel Angel Arauz, denunció que sus regidores se han topado con "trampas" y "sorpresas", especialmente en los ayuntamientos gobernados durante 30 años por el PSOE. Arauz defendió que han tenido que hacer frente a "una situación económica crítica, caos burocrático, desorden administrativo muy grande y sobredimensionamiento de cargos de confianza" que les ha obligado a aplicar "un plan urgente de austeridad". Sin embargo, para el coordinador regional de IU, Diego Valderas, el triunfo del PP el 22-M no ha traído "nada nuevo bajo el sol". Valderas coincidió con el PSOE en que el PP está abusando de la crítica a la "herencia" recibida para justificar ajustes de plantilla y "recortes". Además, PP y PSOE están enzarzados por la renovación de la Federación Andaluza de Municipios y por la expulsión de los alcaldes del Parlamento andaluz.

Volver al índice

Aguayo avanza en la Cámara las líneas del Presupuesto

La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, informará este martes en comisión del Parlamento, a petición de IU, sobre las previsiones presupuestarias para el 2012, incluida la envolvente financiera con las grandes cifras de las cuentas públicas para el próximo año, que decrecerán por tercer año consecutivo. La formación de izquierdas también preguntará a la consejera por la disposición por parte del Gobierno central a resolver de las discrepancias financieras existentes con la Junta, relativas fundamentalmente a lo que Andalucía debe devolver al Estado por el exceso de financiación en la liquidación definitiva (el Gobierno central habla de 6.000 millones y el andaluz lo rebaja a 3.500) y por los criterios de reparto entre comunidades del déficit.

Aguayo también informará durante su comparecencia, según una solicitud del grupo socialista, sobre los efectos en la comunidad de la supresión del impuesto sobre patrimonio, que el Gobierno central acaba de recuperar tras tres años, aunque compensaba a las comunidades.

A petición del PP-A, la consejera de Hacienda informará sobre la evolución de la recaudación en el primer trimestre del 2011, un año en el que Andalucía ha estrenado nuevas tasas como el impuesto sobre los depósitos bancarios (hasta julio las entidades adelantaron 98 millones) o el de las bolsas de plástico, aunque la aplicación de éste se retrasó de enero a mayo, por lo que no estaba vigente en el primer trimestre.

Por otra parte, tanto PP como IU solicitarán en el Parlamento que la Cámara de Cuentas haga un informe de fiscalización de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), una de las empresas públicas extinguidas por la reordenación del sector público y cuyas funciones y personal han sido absorbidos por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

Volver al índice

El Rey comienza hoy con Aguirre una ronda con presidentes autonómicos

El Rey abre hoy una ronda de reuniones con los presidentes de las Comunidades Autónomas y de Ceuta y Melilla elegidos en los comicios regionales celebrados el pasado 22 de mayo, comenzando por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Don Juan Carlos recibirá a Aguirre a las 13.00 horas en su despacho del Palacio de la Zarzuela, donde el jefe del Estado desarrolla su actividad oficial desde la intervención quirúrgica en el tendón de Aquiles izquierdo a la que se sometió el pasado día 5. Las reuniones seguirán mañana con la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y con el titular de Murcia, Ramón Luis Valcárcel. El miércoles, será el turno de los presidentes de Cantabria, Juan Ignacio Diego, y de Castilla y León, Juan Vicente Herrera. Don Juan Carlos tienen intención de verse en siguientes días con el resto de presidentes autonómicos elegidos o que repiten en el cargo tras los comicios de mayo, así como los de Ceuta y Melilla, aunque no hay más fechas confirmadas. El Rey ya recibió en audiencia al presidente balear, José Ramón Bauzá, el pasado 3 de agosto en el Palacio de La Almudaina de Palma. Don Juan Carlos tendrá ocasión de intercambiar impresiones sobre la situación política y económica de cada comunidad autónoma al comienzo del nuevo mandato de los presidentes electos y con la vista puesta en las elecciones generales del 20 de noviembre. Las regiones que no concurrieron a las urnas fueron Cataluña, Andalucía, País Vasco y Galicia.

Volver al índice

Rubalcaba dice "envidiar" el "bilingüismo" de los catalanes y les pide que "cuiden" el modelo de inmersión

"Cuidad el catalán, cuidad vuestro modelo educativo". Con esas palabras ha defendido hoy la inmersión lingüística el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, en su primer mitin de precampaña en Catalunya, que ha protagonizado en la fiesta de la Rosa de Gavà (Baix Llobregat), el acto con el que el PSC abre tradicionalmente el curso político.

Rubalcaba ha querido iniciar su discurso felicitando a los catalanes por su "bilingüismo". "Yo no hablo catalán en la intimidad [como dijo José Maria Aznar], pero toda mi vida he defendido su uso porque enriquece a Catalunya y a España. Qué suerte tenéis y qué envidia me dáis por hablar dos lenguas", ha afirmado ante unas 20.000 personas, según datos de la organización.

El aspirante socialista ha tirado de ese hilo para reivindicar a su partido como el garante de la "convivencia y la diversidad". "Catalunya se siente cómoda en España cuando se ve respetada y querida por esta. Hemos de luchar contra la desafección" ha indicado. Bajo el mismo argumento, el exministro ha aprovechado para criticar a Mariano Rajoy por querer ser ahora "el jefe de bomberos que busca apagar los fuegos que ha creado".

Rubalcaba ha mostrado su "irritación" por la estrategia del líder del PP de presentarse en esta precampaña en Catalunya "como si nunca hubiera roto un plato", y ha recordado que el recurso contra el Estatut, que ha derivado en la sentencia que cuestiona la inmersión lingüística, lo presentaron los populares. "¿El que firmó el recurso fue Rajoy o su primo?", ha ironizado. Por todo ello, ha rechazado que CiU ponga al PP y al PSOE en el mismo plano, en referencia a su concepto de Catalunya. "Si CiU quiere acercarse al PP, que lo haga, pero que no nos utilicen como coartada porque no somos iguales a ellos en nada".

Rubalcaba ha dividido en tres ejes su proyecto de gobierno y ha prometido "decir la verdad" sobre la realidad del país, crear empleo sin reducir el Estado del Bienestar (lo que ha ejemplificado en la recuperación del impuesto del patrimonio aprobada esta semana por el Consejo de Ministros) y cambiar el actual sistema económico y financiero "desde Europa".

"Sin los votos de los catalanes, no llegamos" ha concluido el candidato del PSOE, que ha estado precedido en el turno de intervenciones por la cabeza de cartel del PSC para el 20-N, Carme Chacón. Esta ha sido especialmente dura en sus ataques a Rajoy, del que ha dicho que “no soluciona un problema desde el bachillerato”. "Corre un rumor de que Rajoy es vago, pero eso lo dicen porque no ha hecho nada en su etapa en la oposición", ha señalado la ministra de Defensa en el mismo tono, antes de recordar que el líder conservador fue más activo en su periodo en el Gobierno de Aznar.

"Fue ministro de Educación y en un año eliminó 50.000 becas. Y fue también ministro de Interior y los delitos aumentaron". Chacón ha contrapuesto esa hoja de servicios con la de Rubalcaba en esas mismas carteras. "Creó 45.000 becas más en un año, redujó en 140.00 los delitos y aumentó la dotación policial en 35.000 agentes", ha asegurado.

Chacón, que anteriormente había criticado a CiU por hablar el mismo lenguaje que el PP en materia de recortes y de pactos, "pero en catalán", ha acabado su turno con una especie de lema alfabético. "En estas elecciones se pueden votar dos erres, o la de Rubalcaba o la de retroceso. Y en Catalunya, una más, la del retrocés de CiU".

El acto lo ha abierto el primer secretario del PSC, José Montilla, que ha recordado que Catalunya fue "determinante" para evitar la victoria de Rajoy en el 2008 y un "pacto de

gobierno" entre el PP y CiU, y ha felicitado a los 25 diputados que el PSC ha tenido esta legislatura en el Congreso. "Gracias a ellos no hemos tenido a Rajoy en la Moncloa. Que no nos vengan a dar lecciones de cómo se defiende a Catalunya", ha dicho, en alusión a las críticas de la federación nacionalista a la falta de autonomía de los socialistas catalanes respecto al PSOE.

En clave interna catalana, y cara a los presupuestos del 2012 de la Generalitat, el expresident ha asegurado que su partido mantendrá una estrategia de "mano tendida" hacia el Govern de CiU para pactar "los grandes temas de país". Eso sí, siempre que el Ejecutivo de Artur Mas "respete" a los socialistas. Lo que ha llevado a Montilla a criticar el estilo "prepotente, arrogante y de perdonavidas" de la federación.

Volver al índice

Rajoy supera a Rubalcaba en Twitter en cuatro días

El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha rebasado los 30.000 seguidores en cuatro días de presencia en Twitter, con lo que ha superado al candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.

En concreto, este domingo a las 17.00 horas Rajoy acumulaba 31.707 seguidores en su cuenta oficial (@marianorajoy), que se puso en marcha el pasado jueves. De esta forma supera los 29.825 seguidores de Rubalcaba (@conRubalcaba), que se estrenó en el red social el pasado mes de julio. El jueves, en su primer día en la red social, Rajoy superó los 14.000 seguidores.

El primer tuiteo del líder del PP fue: "En el AVE llegando a Barcelona. A pesar de mi inexperiencia estreno con ilusión mi Twitter en el que cuento con todos. MR". Más comentado fue el tercer mensaje del líder del PP, que acompañó de una foto: "Coincido con Santiago Segura y Julio José Iglesias en el avión. Recordamos cuando asistí a la presentación de Torrente 3. MR".

ComDesde su estreno en la red social, en la cuenta de Rajoy se han publicado 28 tuiteos. Parte de los mensajes del líder del PP los publica su equipo y otros él mismo, firmando en este último caso como MR.

Se trata de un sistema similar al que ya emplea Alfredo Pérez Rubalcaba, que compatibiliza los mensajes lanzados por sus colaboradores con los que escribe el propio exvicepresidente con la firma RbCb.

Volver al índice

Rafael Nadal: "Tenía claro lo que debía hacer ante Tsonga"

Rafael Nadal se ha mostrado muy satisfecho de su victoria ante Jo-Wilfred Tsonga que ha dado el pase a España a su sexta final de la Copa Davis en los últimos once años, y ha afirmado que tenía "claro lo que debía hacer". "Sabía que hoy estaría mejor y ha pasado, en un partido en el que he restado bien y he cometido pocos errores", ha añadido.

"La concentración ayuda, pero no gana partidos, tienes que jugar bien para hacerlo y los dos días lo he hecho, hoy mejor", ha señalado. "A Tsonga le costaba mucho devolver mi 'drive' sobre su revés, le costaba mucho centrar la pelota", ha explicado Nadal.

"Hay veces que salen mejor las cosas y otras peor, pero no hay un medidor, uno no sabe cuando ha jugado su mejor y peor partido", ha resaltado, y ha subrayado que ha jugado "bien los dos partidos pese a llegar en un estado físico malo".

De su condición física, Nadal ha dicho: "Para el tiempo que estuve en pista el viernes, con la energía que tenía me bastaba. Sabía que el domingo estaría mejor y así ha sido, era un tema de recuperarme y me he encontrado perfecto".

Nadal ha explicado que desde que llegó del Abierto de Estados Unidos se lo ha tomado "con calma, yendo paso a paso para estar preparado para jugar". "Si no lo hubiera estado, teníamos gente detrás con nivel", ha agregado.

De la presencia de España por sexta vez en una final de la Davis en los últimos once años, Nadal ha destacado que no es fácil y que para conseguirlo "tienen que coincidir muchos factores, lo primero una gran generación" de jugadores. "Todo gracias al sacrificio de mucha gente, por la excelente relación que hemos tenido los jugadores españoles se hace posible que sigamos unidos y con opciones de ganar, para lo que lo primero es tener a jugadores de máximo nivel, luego que jueguen y para finalizar que haya un buen ambiente, todo ello ha pasado", ha apuntado Nadal.

"En un vestuario todos somos personas, no me siento más especial que David Ferrer, Feliciano o Verdasco, convivimos juntos y se acabó, no hay que darle más vueltas, lo contrario sería el principio del fin", ha aseverado Nadal, que ha relatado: "En el hotel he subido a la habitación sólo para dormir, a mí me gusta estar con la gente".

"En los torneos individuales es más difícil que pase, cada uno va a su rollo porque tenemos horarios diferentes", ha apuntado el tenista español, que ha señalado: "Aquí podemos hacer una vida conjunta, esto a mí me ayuda, me gustaría que fuera así siempre, es más divertido y la semana pasa más rápida".

Volver al índice

Verdasco cierra el triunfo español con victoria ante Gasquet

Fernando Verdasco remató el triunfo español en la semifinal de la Copa Davis contra Francia (4-1) al vencer a Richard Gasquet por 6-1 y 6-1 en el último partido de la serie disputada en Córdoba.

España se medirá en la final contra Argentina en territorio español, del 2 al 4 de diciembre, tras imponerse el conjunto argentino a Serbia en Belgrado por 3-1 tras retirarse Novak Djokovic ante Juan Martín Del Potro, cuando éste vencía por 7-6 (5) y 3-0.

Volver al índice

España, en su octava final y a por el quinto título

El equipo español de Copa Davis ha alcanzado por octava vez la final de esta competición, y debe esperar aún al desenlace de los encuentros del duelo entre Serbia y Argentina en Belgrado, para conocer su rival en la lucha por el quinto título de su palmarés, del 2 al 4 de diciembre. España ganó el título cuatro veces, en el 2000, 2004, 2008 y 2009, además de ser finalista en 1965, 1967 y 2003.

Volver al índice

Una racha triunfal sin final

Dominador </b> Nadal, en su partido frente a Tsonga.

Rafa Nadal agrandó más su figura legendaria en la Copa Davis tras sumar dos victorias incontestables en la eliminatoria que ha disputado en Córdoba. De esta forma cuenta ya con un balance de 18 victorias y 1 derrota en los partidos individuales que ha disputado desde su estreno en esta competición, el 6 de febrero del 2004, en una eliminatoria de octavos de final que se celebró en Brno (República Checa). Curiosamente, la única derrota de Nadal en la Davis llegó en su primer partido, que disputó ante Jiri Novak, por 6--7, 3--6 y 6--7. Pese a aquel revés, aquel jugador que por entonces tenía apenas 18 años terminó siendo determinante en el triunfo por 2--3 en aquella eliminatoria, al ganar el sábado, formando pareja con Tommy Robredo, a Novak--Stepanek y el domingo en el quinto encuentro a Radek Stepanek (7--6, 6--3 y 7--6). Posteriormente fue el gran héroe del triunfo en la final de Sevilla ante Estados Unidos por 3--2.

gran campeón balear volvió a ganar una Davis en el 2008, aunque no participó en la final que se disputó en Argentina, y en el 2009 en el triunfo por 5--0 ante la República Checa.

Tras su segunda victoria en Córdoba, Nadal se mostró satisfecho de su victoria ante Jo-Wilfred Tsonga, afirmando que tenía "claro lo que debía hacer". "Sabía que estaría mejor y ha pasado, en un partido en el que he restado bien y he cometido pocos errores", añadió. "A Tsonga le costaba mucho devolver mi drive sobre su revés, le costaba mucho centrar la pelota", explicó Nadal. De su condición física, Nadal dijo que "para el tiempo que estuve en pista el viernes, con la energía que tenía me bastaba. Sabía que el domingo estaría mejor y así ha sido, era un tema de recuperarme y me he encontrado bien".

De la presencia de España por sexta vez en una final de la Davis en los últimos once años, Nadal destacó que no es fácil y que para conseguirlo "tienen que coincidir muchos factores, lo primero una gran generación. luego que los mejores jueguen y para finalizar que haya un buen ambiente. Todo ello ha pasado", apuntaló Nadal. En un vestuario todos somos personas, no me siento más especial que David Ferrer, Feliciano o Verdasco, convivimos juntos y se acabó, no hay que darle más vueltas, lo contrario sería el principio del fin", aseveró Nadal, que relató: "En el hotel he subido a la habitación sólo para dormir, a mí me gusta estar mucho con la gente".

Volver al índice

Costa: "Tenemos una época gloriosa; estoy muy orgulloso"

El capitán del equipo español de Copa Davis, Albert Costa, dejó ayer claras sus preferencias con respecto a la final del torneo, que se celebrará en diciembre, y dijo que, en todo caso, quiere que se lleve a cabo en una ciudad que esté "a nivel del mar".

De este modo, el catalán explicó que "Madrid es una ciudad fantástica y nos encantaría jugar allí, pero si me preguntan por mi preferencia es siempre a nivel del mar, por el problema de la altitud". Aunque "es trabajo de la Federación elegir la sede, mi preferencia siempre ha sido así y será así, pero luego hay que ver las ciudades que apuesten".

Costa es el encargado de representar a un grupo de tenistas que está haciendo historia en el tenis español, con seis finales de la Davis en once años. "Tengo claro que estamos viviendo unos años, no solo en Copa Davis, sino también en los torneos, increíbles", dijo al respecto. "Rafa, ganando torneos del Grand Slam, y otros más ganando otros torneos importantes, y esa es la realidad del tenis español ahora", aseguró.

"Pero hay que trabajar mucho desde la base, porque esto no va a durar toda la vida, tantos títulos y tantos jugadores fantásticos de este nivel no se darán. El secreto es ese, ha coincidido que tenemos una época gloriosa, pero el que crea que va durar siempre, está equivocado", comentó.

"Ellos saben cuál es su trabajo. Por ejemplo, Fernando Verdasco ha dado la cara y ha ganado el último partido. En un equipo hay que respetar muchos detalles, y ellos lo hacen muy bien, y como capitán estoy muy orgulloso de ellos", concluyó.

Por su parte, Fernando Verdasco afirmó que "jugar contra Argentina otra final me trae muchos recuerdos y, aunque será muy diferente a la del 2008 porque será en España, en tierra, lo que no espero que sea diferente es el resultado final", ya que el equipo español se impuso al argentino en Mar del Plata.

El número 22 del mundo explicó que Argentina "tiene jugadores de talla como Nalbandian, Del Potro, Monaco, Schwank y Zeballos", y añadió que "cuando llegue esta fecha, debemos intentar estar lo mejor posible para ganarla y terminar el año con otra Copa Davis".

El madrileño también se refirió a su celebración del triunfo y aseguró que "era una buena oportunidad para ponérmela, porque no muchos tenistas han podido vestirse con chaquetilla de torero en una plaza como esta". Por último, pronosticó que "más de uno se va a emborrachar esta noche" y dijo que ahora disfrutará en Huelva "con la familia" y después irá a Madrid y entrenará "una semana antes de viajar a Pekín".

Volver al índice

Estado palestino, sí

Tras 20 años de estériles negociaciones, Mahmud Abbás irá a por todas el viernes al pedir al Consejo de Seguridad de la ONU el ingreso de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), lo que equivaldría a su reconocimiento como Estado. Abbás no logrará dicho marchamo. El veto de EEUU se da por descontado. Pero su golpe de efecto pondrá a todos aquellos implicados en la solución del conflicto entre Israel y la ANP en evidencia. A Obama, que en el célebre discurso de El Cairo (2009) se dirigía a las autoridades de Tel-Aviv para decirles que de la misma forma que Israel tenía derecho a existir, también lo tiene Palestina. A la UE, incapaz de ir unida y dispuesta ahora a proponer una solución inaceptable que califica de "constructiva". Al Cuarteto (EEUU, la UE, Rusia y la ONU), que ha estado más ausente que presente. A Israel, cuyo primer ministro, Netanyahu, asegura que la paz no se obtendrá con un paso unilateral cuando los distintos gobiernos hebreos no han hecho otra cosa que dar pasos unilaterales desde la creación del Estado de Israel en 1947. Y a las mismas autoridades palestinas, incapaces de presentar un frente unido. El conflicto de mayor duración que hay en el mundo no debe resolverse de otro modo que no sea con un acuerdo negociado. La autoridad de EEUU está en declive, Israel está cada día más aislado y la nueva realidad que resulta de la inconclusa primavera árabe abre muchas incógnitas. Pero en cualquier caso, la ANP merece el reconocimiento internacional como un Estado independiente.

Volver al índice

Los alcaldes de ciudades finalistas a la capitalidad unen fuerzas

Los alcaldes de las cinco ciudades que fueron finalistas para ser capital europea de la cultura 2016 se reúnen este lunes en Córdoba para abordar la posibilidad de crear una red cultural. Dicho encuentro se celebrará en el salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos y a él se prevé que asistan el alcalde anfitrión, José Antonio Nieto (PP); el de Zaragoza, Juan Alberto Belloch (PSOE); el de Burgos, Javier Lacalle (PP); el de Segovia, Pedro Arahuetes (PSOE), y el de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona (PP).

En la reunión, los cinco regidores abordarán la creación de una red de ciudades culturales que sirva para desarrollar lo mejor y más viable de cada proyecto presentado al proceso de capitalidad, y de este modo desarrollar una programación en torno a la cultura, siguiendo el modelo que pusieron en marcha las ciudades británicas finalistas cuando se designó a Liverpool Capital Europea de la Cultura del 2008. A juicio del alcalde local, "Córdoba puede y debe ser capital permanente de la cultura, como lo ha sido a lo largo de su historia, y en el futuro tiene que seguir siéndolo".

Volver al índice

Berlín reelige a los socialdemócratas al frente de su gobierno

El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) ha ganado los comicios legislativos de la ciudad estado de Berlín al alcanzar un 28,5% de votos, según coinciden en señalar los sondeos a pie de urna de la primera y la segunda cadena de la televisión alemanas al cierre de los colegios electorales.

En los séptimos y últimos comicios regionales del maratoniano año electoral alemán la sensación corrió por cuenta de la formación rebelde Los Piratas, a los que el sondeo adjudica un 9% y el acceso por primera vez a la cámara de un estado federado germano. La Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller federal, Angela Merkel, habría alcanzado un 23,% de votos, Los Verdes un 18,5%, y La Izquierda un 11,5%, mientras que el Partido Liberal (FDP) quedaría fuera del parlamento berlinés al sumar solo un 2%, lo que supone un nuevo revés para el socio menor de la coalición de Merkel.

Volver al índice

Reunión extraordinaria del Gobierno griego para tratar nuevas medidas

El primer ministro griego George Papandreu interviene durante la edición de la Feria Internacional de Salónica, en Grecia, el 10 de septiembre de 2011.

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, celebra hoy en Atenas una reunión extraordinaria con sus ministros para tratar sobre la adopción de nuevas medidas de austeridad que permitan al país cumplir sus objetivos de reducción del déficit fiscal.

La reunión fue convocada por Papandréu, quien el sábado canceló su viaje a Nueva York, donde iba a asistir a la Asamblea General de la ONU y mantener importantes reuniones.

Atenas debe bajar su déficit fiscal hasta el 7,5% del Producto Interior Bruto (PIB) este año, pese a haberse encontrado en las cuentas públicas un nuevo "agujero" de unos 2.000 euros.

En un comunicado de anoche en Atenas, la oficina del primer ministro destacó que el viaje se suspendió "debido a las importantes decisiones que el jefe de Gobierno debe asumir en la semana para garantizar que se cumplirá el acuerdo del 21 de julio".

El mencionado acuerdo establece las reformas y recortes que Grecia debe de cumplir para que los socios europeos le presten un segundo rescate, de 160.000 millones de euros.

También está a la espera a que la zona del euro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) le entregue un tramo de 8.000 millones de euros para poder pagar nóminas y pensiones ya que tiene dinero sólo para cumplir sus obligaciones hasta octubre.

El dominical "Vima" asegura hoy que la "troika" exige a Grecia el despido inmediato de unos 100.000 funcionarios, que aumente impuestos y que privatice inmediatamente varias empresas públicas.

Grecia se había comprometido en julio a cumplir con un programa a medio plazo, hasta 2015, para recaudar 78.000 millones de euros con recortes de pagas adicionales en el sector público, ingresos de unos 50.000 millones en concepto de privatizaciones y alquileres de propiedades estatales y de aumento de impuestos.

Los socios de la zona del euro y de la UE no están convencidos de que Grecia pueda alcanzar estas metas, por lo que ha exigido que Atenas haga más para reducir su enorme déficit, de 10,5% del PIB en 2010 y una deuda que se espera que se situará en el 157,7% del PIB.

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, declaró ayer que es "ridículo hablar sobre una salida de Grecia del euro" pero sí reconoció que "atravesamos por momentos muy difíciles."

La misión de los prestamistas para Grecia, prevista para mañana, ha postergado su visita de inspección a Atenas. De esa misión depende la entrega del más reciente tramo del rescate.

Mientras, el líder de la oposición, el conservador Antonis Samaras declaró el sábado que "la única solución son las elecciones anticipadas" y prometió que en caso de ganar "renegociará el acuerdo con los acreedores extranjeros".

Volver al índice

Las bicicletas toman el Centro

Cientos de personas recorren las calles principales de la capital en la

décima edición de la fiesta de la bici, una actividad que forma parte de la Semana de la Movilidad, que se prolongará hasta el jueves

Cientos y cientos de bicicletas inundaron ayer las calles de la zona Centro de la capital. En lugar de coches, por las vías más céntricas de la ciudad pasaron las bicicletas, dando como resultado una estampa

inusual de Córdoba. Sin humos, sin ruidos. En definitiva, sin coches. Cientos de personas participaron ayer en la décima fiesta de la bicicleta, una iniciativa incluida en la Semana Europea de la Movilidad, que se prolongará hasta el próximo jueves.

El objetivo de la iniciativa era bien claro: "animar y promocionar el uso de la bicicleta como elemento sostenible", detalló una de las coordinadoras del Instituto Municipal de Deportes Marga Villena, quien acudió a la fiesta. Minutos antes de que comenzara el paseo en bicicleta, Villena aseguró que "Córdoba es una buena ciudad para desplazarse en bicicleta". La marcha ciclista partió desde la avenida República Argentina y se prolongó durante algo más de una hora, un tiempo en el que se recorrieron unos ocho kilómetros, apuntó.

Quien también acudió al punto de partida fue la concejal de Seguridad y Movilidad, Ana Tamayo, quien incidió en que la fiesta de la bicicleta sirve para demostrar "la necesidad de usar otro tipo de transportes más sostenible y con efectos saludables".

La Semana Europea de la Movilidad forman parte de una serie de objetivos fijados por la Unión Europea y

que aspira a cumplir en 2020. Una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero, un incremento de un 20% de la eficiencia energética y una contribución de un 20% de las energías renovables al total del consumo de energía son algunos de los retos. Uno de los mayores problemas para el cumplimiento de estos objetivos es el incremento del volumen de desplazamientos en coches. Por eso, toda actividad o iniciativa a favor del uso de transporte más sostenible es de vital importancia. Quien bien sabe de los beneficios que reporta el uso de la bicicleta es José Carlos Rubio, que forma parte

del club ciclista Los Trotabaches, del que forman parte medio centenar de amantes de las dos ruedas. "Esta fiesta sirve para que la gente se conciencie del uso de la bicicleta", apuntó. Antes de formar parte del pelotón, Rubio hizo alusión al estado en el que se encuentra el carril-bici. Mientras que en la zona Centro "está bien, en la avenida Carlos III es intransitable", aseguró. Concluida la marcha en bicicleta, los asistentes disfrutaron de los talleres de eficiencia energética y de un

espectáculo familiar. A lo largo de la semana, las actividades en torno al medio ambiente y el uso eficaz

del transporte continuarán hasta el jueves en diferentes centros educativos y barrios como el de Lepanto. La Semana Europea de la Movilidad concluirá con la marcha ciclista Contra el cambio climático, que partirá desde el Paseo de la Victoria a partir de las 20:00.

Volver al índice

Meses de incertidumbre en Locsa

Han pasado cinco meses desde que la empresa anunciara pérdidas y su intención de cerrar la fábrica, algo a que los empleados se niegan y su

futuro no está claro

Han pasado ya cinco meses desde que se conociera la noticia de que la planta de cobre KME Locsa pasaba por dificultades económicas y amenazaba con el cierre. Cinco meses de una historia que comenzó con un gran espíritu de lucha y unión, y con la

esperanza de que por una vez, los empleados ganarían a la multinacional. Toda la ciudad se unió para plantar cara a los directivos. Manifestaciones, acampada y huelga

de los empleados, reuniones en altas esferas con representantes del Gobierno y de la Junta y un ERE frustrado para que todo siga igual. KME ha parado su producción y sigue con la intención de cerrar. Los trabajadores no se dan por vencidos salvo una

parte que ya se ha planteado tirar la toalla, aceptar el plan social de la empresa y hacerse a la idea de que Locsa pasará a la historia. Esta semana parece ser clave para

el futuro de los empleados y de la fábrica, pues los directivos tienen previsto liquidala en sólo unos días. Así se ha llegado a esta situación.

ABRIL: KME ANUNCIA PÉRDIDAS Y LA NEGOCIACIÓN DE UN ERE

En plena precampaña electoral de las elecciones municipales y a punto de iniciar las celebraciones del Mayo Festivo cordobés, una noticia entró de lleno en la actualidad de la ciudad, el posible cierre de Locsa, la antigua Letro, una fábrica con casi 100 años

de historia. La empresa presentó unos informes en los que reflejaba pérdidas de 17 millones de euros y la inviabilidad de la empresa, por lo que planteaba el cierre de la

planta previa compensación a los empleados. El anuncio cayó como un jarro de agua fría entre los cordobeses acostumbrados a ver la provincia en los primeros puestos de paro y pérdida de empleo. Córdoba no podía permitirse perder a Locsa y comenzó la

movilización.

MAYO: MANIFESTACIONES, REUNIONES Y ACAMPADA Córdoba se echó a la calle para defender el empleo en Locsa. No sólo en la

manifestación del primero de Mayo, sino en otras muchas protestas que se celebraron al conocerse la noticia. La proximidad de las elecciones, además, hizo que los

entonces candidatos a la Alcaldía (Andrés Ocaña (IU), José Antonio Nieto (PP), Juan Pablo Durán (PSOE) y Rafael Gómez (UCOR) participaran en muchas de estas concentraciones y ofrecieran su compromiso de impedir la salida de la planta de

Córdoba. Los empleados, por su parte, iniciaron una acampada en el barrio de la Electromecánicas para llamar la atención sobre la difícil situación que estaban

atravesando. Allí hacían su vida ala espera de una buena noticia sobre su futuro.

JUNIO: ENTRAN EN ESCENA LA JUNTA Y EL MINISTERIO DE INDUSTRIA KME presentó su ERE la negociación entre la patronal y el comité de empresa no

alcanzaba acuerdos. Mientras la plantilla conseguía la implicación de la Delegación de Innovación y Empresa y el Ministerio de Industria, el plazo para llegar a consenso se

acaba y el ERE pasa a la Junta, y es la Delegación de Empleo quien tiene que decidir. Las administraciones aseguran que se implicarán en con los trabajadores.

JULIO: RECHAZO DEL ERE, PRIMEROS DESPIDOS Y UN PLAN SOCIAL

Julio fue un mes movido para la plantilla de Locsa. Comenzó con una buena noticia a

medias: el rechazo de la Junta al ERE presentado por la empresa al entender que "no había motivos suficientes" para optar por esta drástica medida. En este mes, además, continua la unida institucional y política y el Pleno alcanza un acuerdo unánime para

blindar el polígono del cobre, es decir, los terrenos donde se encuentro Locsa y dificultar así la marcha de la multinacional. KME contraataca y despide a 12

trabajadores y propone el traslada a la planta de Barcelona de otros siete, a la vez que presenta su primer plan social.

AGOSTO: KME DA UN ULTIMÁTUM Y LA PLANTILLA LO RECHAZA

Con la negociación en punto muerto, la multinacional decide ofrecer un plan social mejorado como la última oportunidad para los empleados antes del cierre definitivo. El

comité de empresa, sin embargo, decide rechazarlo y la planta para la producción hasta que pueda hacer efectivo el cierre. Los empleados llevan ya dos meses sin cobrar, tema que llevan a los tribunales, además de una demanda por calumnias.

SEPTIEMBRE: REFERÉNDUM Y DIVISIÓN DE LA PLANTILLA

Cinco meses después, y con la sospecha de que KME liquidará a finales de mes la fábrica, un tercio de los empleados decide convocar un referéndum para elegir si se

acepta y plan social y, por ende, el cierre, pero fracasa. La mayoría sigue optando por seguir luchando aunque ya no existe esa unión del principio. Lo que pasará ahora es

una incógnita.

Volver al índice

La demanda de FP casi iguala a la de Bachillerato por la inserción laboral

El número de alumnos en ciclos formativos se eleva un 70,4% en los últimos diez años, mientras que de los cursos superiores después de la

Educación Secundaria se reduce casi un 6,5% en el mismo periodo.

Incorporarse al mercado laboral de manera rápida, con conocimientos más que probados y tras realizar un periodo de prácticas son sólo algunos de los motivos por los que los ciclos de Formación Profesional están desbancando a los estudios de

Bachillerato. Cada vez son más numerosos los jóvenes que tras concluir la Educación Secundaria Obligatoria, encuentran en la Formación Profesional una salida práctica a

sus estudios básicos. Prueba de ello son los datos que maneja la Delegación de Educación y que ponen de manifiesto que este curso la inserción laboral casi iguala la demanda de los ciclos formativos a la de Bachillerato.

Mientras que en Formación Profesional este curso hay matriculados 10.592 alumnos -

6.158 en grados medios y 4.434 en grados superiores-, en Bachillerato el número es de 12.252. Esta cifra tan similar se debe, en gran medida, a la necesidad de encontrar trabajo que existe entre los jóvenes. La carga práctica de los ciclos formativos, que su

duración es de tan solo dos años de estudio y su alto grado de inserción laboral se marcan como elementos decisivos por los que ha experimentado esta tendencia el

alza. Así las cosas, el número de alumnos en Formación Profesional ha ido aumentando de

manera considerable en los últimos diez años. Es más, desde el curso 2001-2002 hasta el periodo actual se ha producido un incremento del 70,4% en el número de

matriculaciones, al pasar de las 6.214 de hace diez años, a los 12.252 de este curso, que comenzó la semana pasada.

Otro de los factores que ha hecho elevar el número de estudiantes en este tipo de formación es la llegada del Programa de Cualificación Personal Inicial (PCPI) hace dos

cursos, un programa en el que este curso están matriculados 2.098 estudiantes. Estos programas están concebidos como una medida de atención a la diversidad, con el objetivo de evitar el abandono escolar previo a la finalización de la Educación

Secundaria Obligatoria. Los PCPI se han convertido en la última oportunidad para que los estudiantes no abandonen el sistema educativo y, además, reciban una formación

de carácter profesional, que les permita salir a una edad temprana al mercado laboral y sustituyeron a los Programas de Garantía Social. Al igual que los grados medios y superiores de la Formación Profesional, este tipo de enseñanza está dirigida a

favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de 16 años que no disponen del título básico de graduado en Secundaria. Se organizan en dos

cursos lectivos con una duración lectiva mínima total de 1.800 horas. Cocina, administración y gestión, secretariado, madera o instalación eléctrica son algunas de

las áreas que ofrecen estos programas , que incluyen la obligación de los alumnos a realizar prácticas en empresas durante 100 horas que, además, están tutorizadas desde el instituto y por parte de la firma en la que desarrollan su trabajo.

El incremento del número de alumnos en los ciclos formativos ha elevado también la

formación de sus aspirantes, ya que acceden según sus calificaciones en Secundaria o Bachillerato.

Volver al índice

Rajoy dice que Griñán cambió las reglas para echar a los alcaldes del Parlamento

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, acusó ayer al jefe del Ejecutivo autonómico y secretario general de los socialistas andaluces, José Antonio Griñán, de

haber cambiado las reglas del juego democrático "a última hora" para echar a los alcaldes del Parlamento con la reforma de la Ley Electoral que hace incompatibles los

cargos de primer edil y diputado autonómico. A juicio del dirigente del PP, la Ley Electoral, "como regla de juego que es, no se debe cambiar por mayoría, porque estas cosas hay que pactarlas, hay que acordarlas, hay que hablarlas y no hay que hacerlas

por puro interés partidista, que es lo que se ha planteado ahora".

Rajoy subrayó que las reglas de juego por las que se rige el sistema democrático "no se imponen por mayoría, las reglas de juego se acuerdan y se pactan", y en este caso "no se ha querido diálogo, ni pacto ni acuerdo". Además, el presidente de los

populares enfatizó una circunstancia que su partido ha enarbolado durante todo el contencioso sostenido contra socialistas e Izquierda Unida -que a excepción de su

parlamentario Juan Manuel Sánchez Gordillo también apoya la compatibilidad-, y es que "realmente es muy difícil de explicar a alguien que un alcalde pueda ser diputado en Bruselas o en Estrasburgo, o diputado y senador en Madrid y que el alcalde de

Sevilla, por poner un ejemplo, no pueda ser diputado en el Parlamento andaluz para defender los intereses de Sevilla y también los del conjunto del Parlamento de

Andalucía". Precisamente el alcalde de Marinaleda y todavía parlamentario autonómico de IU-CA,

Juan Manuel Sánchez Gordillo, al abogado sevillano Manuel Clavero Arévalo, Hijo Predilecto de Andalucía, que estudie la posibilidad de recurrir ante los tribunales la

incompatibilidad entre los cargos de alcalde y diputado autonómico, recogida en la proposición de Ley presentada por el PSOE-A y que actualmente se tramita en la Cámara andaluza.

Sánchez Gordillo ha indicado que Clavero Arévalo le ha trasladado que ve

posibilidades jurídicas en este asunto y que lo defenderá con "mucho gusto y tesón" porque políticamente no entiende que los alcaldes no puedan ocupar un escaño en el

Parlamento, "con el papel tan importante que éstos han jugado en la autonomía andaluza".

El alcalde de Marinaleda, que ha asegurado que está dispuesto a acudir al Tribunal Constitucional y al de Estrasburgo, ha considerado un "golpe de Estado" esta iniciativa

socialista, que también cuenta con el apoyo de IU-CA. "Espero que mi formación se retire de esa colaboración porque si no estaría contribuyendo a que el Parlamento pierda calidad democrática".

Tras tildar de nuevo la iniciativa como "un golpe de Estado", Sánchez Gordillo ha

apuntado que en vez de "expulsar" a los alcaldes del Parlamento habría que establecer "un número mínimo de alcaldes" en los grupos parlamentarios, lo que ha considerado "una garantía de realismo". "Es una auténtica barbaridad que se le quite

la base social al Parlamento", ha apostillado.

"Los alcaldes son quienes viven el día a día de la crisis y los problemas sociales de los andaluces", ha apuntado el parlamentario, quien ha subrayado que tampoco hay

derecho a que un alcalde de Madrid sí que pueda ser parlamentario y uno de Andalucía no". "No es justo que un alcalde sí que pueda ser diputado en las Cortes Generales o en Europa", ha añadido Sánchez Gordillo.

El alcalde de Marinaleda ha dejado muy claro que ahora "más que nunca y con más

coraje" va a luchar por repetir como cabeza de lista por Sevilla al Parlamento, "aunque haya quien me quiera poner zancadillas porque no soy un parlamentario al uso ni tampoco soy controlable, pudiendo hacer cosas que no les gustan a los

aparatos".

Volver al índice

La Junta exige al Gobierno central 1.372 millones por inversiones no ejecutadas

La Comisión Bilateral acordó aprobar en un mes una transferencia de capital. Moreno valora que el Ejecutivo autonómico haya logrado participar en el "cuadro de mandos" de la gestión del Guadalquivir.

La Junta y el Gobierno de la Nación se comprometieron ayer a aprobar en el plazo de

un mes las transferencias de capital de las inversiones no ejecutadas en Andalucía en 2008 y 2009, en cumplimiento del Estatuto de Autonomía. El Ejecutivo andaluz las cifró en 1.372 millones de euros -670 y 702 millones, respectivamente-, y el

secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, les dio el espaldarazo al comentar: "La Junta de Andalucía hace siempre bien las cuentas y, por tanto, se

acercarán muy mucho a la cantidad definitiva".

En una Comisión Bilateral Estado-Junta que duró poco más de media hora y que estuvo encabezada por el vicepresidente segundo y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, y la consejera de Presidencia, Mar Moreno, los gobiernos de España y

Andalucía se pusieron prácticamente de acuerdo sobre la cuantificación las inversiones no ejecutadas en Andalucía en 2008 y 2009 y aprobarán en un mes el procedimiento

de liquidación. Según explicó Moreno, en este plazo se cerrarán las cifras definitivas sobre la base de

la cuantificación inicial de la Junta -670 en 2008 y 702 millones de euros en 2009-. Aunque en un principio no parece que vaya a haber pegas, sin embargo, el peso de

esta negociación recaerá en la Intervención del Estado y en el Ministerio de Economía y Hacienda.

La consejera de Presidencia indicó que, en ese mismo plazo, ambas partes fijarán "el procedimiento para hacer efectiva la transferencia de capital". "La forma de pago lo

vamos a decidir en esa segunda reunión", agregó. Y precisó que la Comisión Bilateral también acordó prologar la metodología hasta 2016, dos años más allá de los siete que recoge la inversión en función del peso poblacional de Andalucía en España

comprometida por la Disposición Adicional Tercera, para "corregir y ajustar las desviaciones". Mar Moreno destacó "el momento de dificultad presupuestaria" que

vive la economía española, pero dejó claro que "la crisis ha aminorado las inversiones, pero no ha derogado el Estatuto de Autonomía andaluz".

Con menos sutilezas, la consejera de Economía de la Junta, Carmen Martínez Aguayo, manifestó que, en las actuales circunstancias, la Junta aceptaría cualquier forma de

pago que fuera legal. Además del importante espaldarazo económico que supone arrancar unos 1.300

millones de euros de inversiones no ejecutadas, el Gobierno andaluz se trajo de la Comisión Bilateral la participación "en el cuadro de mando" de la gestión del río

Guadalquivir, según lo definió Moreno.

Según informó la consejera andaluza, la Comisión Mixta de Transferencias se reunirá la próxima semana -la cita no está aún fijada, pero la encomienda de gestión concluirá a principios de octubre- para cerrar la transferencia -medios materiales y

recursos humanos, entre otros- y para ultimar el modelo de gestión. "Hemos creado un nuevo modelo de gestión que es muy satisfactorio para Andalucía, puesto que se le

da la máxima participación al haberse ensanchado el cauce legal con la modificación de la Ley de Aguas".

Moreno precisó que estar en "el cuadro de mandos" era "estar en la gestión en materia de embalses, en policía de aguas, en una comisión bipartita".

Zarrías confirmó que se producirá pronto el "traspaso de funciones y servicios" a la

Junta, y se mostró convencido de que Andalucía tendrá "un peso importante en la gestión del día a día" del río Guadalquivir.

Como tercer pilar de esta Comisión Bilateral, el Gobierno andaluz presentó un inventario de 185 inmuebles susceptibles de ser transferidos a la Junta de Andalucía.

Ambas parte acordaron crear un grupo de trabajo que en el plazo de seis meses determinará cuáles se transferirán. La consejera de Presidencia dijo que, en su

mayoría, se trataba de hospitales -citó el Virgen del Roció y el Virgen de la Macanera- que estaban siendo utilizados y gestionados por la Junta desde hace unos treinta años. Zarrías calificó el inventario del Gobierno andaluz de "serio y riguroso", y explicó

el proceso: la Seguridad Social traspasa a Patrimonio del Estado y éste a la Patrimonio de la Junta.

Por último, en la misma Comisión Bilateral, tal como establece el Estatuto de Autonomía, la Junta dio el visto bueno a once órdenes ministeriales para la

modificación de las apuestas on line.

Volver al índice

Valderas no ve nada nuevo en los ayuntamientos después de los cien primeros días de gobierno

El PSOE presume de la gestión de sus alcaldes y acusa a los del PP de hacer "sólo propaganda"

"No hay nada nuevo bajo el sol". Ese es el diagnóstico que ha hecho el coordinador general de IU-CA, Diego Valderas, de la situación de los ayuntamientos andaluces

después de los cien primeros días de gobierno tras las elecciones municipales del 22-M. Para el dirigente de IU-CA, los grandes vencedores de aquella jornada electoral, los candidatos del PP, no han planteado nada "novedoso" ni nada que lleve a pensar que

se va a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Antes, al contrario, "a la primera de cambio han incumplido sus promesas electorales", ha señalado Valderas citando

como ejemplos a los alcaldes de Sevilla y Córdoba, Juan Ignacio Zoido y José Antonio Nieto.

Por otra parte, el secretario de Política Municipal del PSOE-A, Juan Manuel Fernández, presumió ayer de la gestión de los alcaldes de su partido, "centrados" en la creación

de empleo en sus municipios y en la puesta en marcha de proyectos e inversiones, en contraposición a lo que, a su juicio, están haciendo los regidores del PP, que "llevan cien días de propaganda y cero de gestión y con una estrategia de oposición a la

Junta".

Volver al índice

PP e IU quieren que la Cámara de Cuentas fiscalice a la extinta Faffe

Los dos grupos defenderán en el Parlamento que se investigue a la fundación

PP e IU defenderán mañana en la Comisión de Hacienda y Administración Pública del Parlamento sendas iniciativas en las que demandan que la Cámara de Cuentas lleve a

cabo un informe de fiscalización sobre la ya extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe). Los populares demandan que la Cámara de Cuentas

realice una fiscalización de carácter integral sobre la fundación desde el ejercicio 2003 -año de su creación- hasta la fecha. IU pide un informe sobre su funcionamiento, también desde su creación.

IU señala que la fundación fue creada, adscrita a la Consejería de Empleo, con el

objetivo de impulsar y dinamizar el tejido productivo andaluz mediante programas de formación y políticas de fomento del empleo. Desde entonces, según añade IU en su iniciativa, ha recibido diversas encomiendas de gestión, entre ellas las de numerosos

centros de formación profesional laboral, así como cuantiosas subvenciones amparadas en su mayoría en su supuesta "amplia y consolidada experiencia en

materia de asesoramiento, asistencia técnica y diseño y gestión de proyectos".

Según IU, en relación con las encomiendas de gestión existe sentencia del 25 de mayo de 2009 en la que, en concreto, se anula la orden de 4 de septiembre de 2008 del Servicio Andaluz de Empleo por ser contraria al ordenamiento jurídico, mientras

que, en relación con las subvenciones, "en general descritas de forma genérica y sin precisar sus objetivos, conviene decir que abarcan temas muy diversos, cabiendo

dudar de la amplia experiencia en todos ellos".

Volver al índice

Cospedal: "El PSOE lleva 8 años haciendo la pelota a los bancos"

La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria

general del PP, María Dolores de Cospedal, ha criticado que el PSOE haya abierto "un debate sobre

ricos y pobres" a dos meses de las elecciones cuando "lleva ocho años haciendo la pelota a los bancos y las grandes fortunas" de este país.

De Cospedal ha participado en el Comité de Dirección

del PP de Guadalajara y ha afirmado durante su intervención que cada vez que el PSOE habla de subir la tributación a las grandes fortunas acaba siendo

toda la clase media la que paga más impuestos.

De hecho, ha descartado la aplicación del impuesto de patrimonio en su comunidad autónoma y ha apostado por aplicar una fiscalidad que permita la

creación de empleo.

En lo que ha calificado de "ceremonia de la confusión", la líder popular ha recordado que, en la

última semana, los dirigentes socialistas José Blanco, Elena Salgado y Alfredo Pérez Rubalcaba se han dedicado a "rectificarse continuamente" los unos a los otros sobre el impuesto de patrimonio, aprobado finalmente el pasado viernes por el Consejo de

Ministros. En ese sentido, ha aconsejado al Gobierno que dedique los Consejos de Ministros a gobernar en vez de a "inventarse cosas que no saben ni explicar", porque

"lo que ha quedado claro tras una semana de confusión es la inoperancia del PSOE", ha puntualizado.

Por ello, Cospedal confía en que los españoles sabrán diferenciar la visión que tiene el PSOE de la política de la del PP, que apuesta por un modelo basado en "la austeridad

y el rigor".

Volver al índice

Las 'negritas' del PP

En el Partido Popular se asienta cada vez con más fuerza la idea de que pueden gobernar antes de fin de año y no se habla de otra cosa que de las

listas electorales y de las listas del Ejecutivo que formaría Rajoy

DÍAS atrás el presidente extremeño proponía la creación de una Secretaría de Estado del amor. Era la respuesta irónica de José Antonio Monago a la queja de Rita Barberá, que declaraba que los valencianos no se sentían muy queridos por la dirección

nacional del PP y por esa acariciaba la idea de presentarse candidata al Congreso.

Llamó Rajoy a Rita y todo quedó en claro. Le aseguró el presidente del PP que la quería y que también quería a los valencianos, y que siempre tendrían un lugar muy especial en su corazón y en cualquier iniciativa que pudiera plantear como

responsable del Partido Popular.

En el Partido Popular, donde se asienta cada vez con más fuerza la idea de que pueden gobernar antes de fin de año -idea que está tan asentada en el PSOE, por cierto, que ministros y altos cargos socialistas hablan con toda naturalidad de cómo se

plantean su futuro personal y profesional-, no se habla de otra cosa que de las listas electorales y de las listas del gobierno que formaría Rajoy. Los nombres, las negritas,

están a la orden del día. Con muchas coincidencias respecto a qué puede ocurrir con determinadas personas y dudas en cambio sobre el futuro que planea sobre otras que ahora tienen protagonismo.

Valencia. A Rajoy no le gustó nada cómo reaccionó Camps ante el caso Gürtel. Nada.

Y no lo disimuló. Sólo viajó a esa comunidad lo indispensable, y presentó excusas ante otras invitaciones. Pidió a Camps que cesara a Ricardo Costa y el entonces presidente no hizo caso hasta que Cospedal le obligó a hacerlo, y sólo dimitió como

presidente cuando las presiones fueron insoportables, pero hizo mucho daño al partido al no reaccionar en los primeros momentos. Eso alejó a Rajoy del PP

valenciano, pero hoy todo está en calma. Excepto que Camps intenta mediatizar en el trabajo de Alberto Fabra, cuentan allí, que es lo que le pasó a él con Eduardo Zaplana. Pero Rita Barberá es persona que pisa muy fuerte en el PP donde tendrá el lugar que

quiera; como ocurre con otro hombre fuerte del PP otro valenciano, Esteban González Pons, al que la rumorología coloca en un futuro gobierno de Rajoy, en la portavocía

del grupo parlamentario, o como máximo responsable del partido si otros vicesecretarios se fueran al Gobierno.

En ese Gobierno nadie duda que Soraya Sáenz de Santamaría tendrá un puesto de máxima responsabilidad, y tampoco duda nadie que estará que Ana Mato. Como nadie

duda que Cristóbal Montoro ocuparía un ministerio aunque se cree que Rajoy no piensa en él para Economía. Y tampoco duda nadie que Ruiz-Gallardón estará en la

lista del Congreso por Madrid, será diputado. Cosa distinta es si estaría en el primer gobierno de Rajoy en el caso de ganar: unas fuentes lo dan por hecho y otras en cambio afirman que no sería así, porque Rajoy tiene reticencias a que Ana Botella,

que sería su sustituta, sea alcaldesa de Madrid, ya que ofrece una imagen excesivamente conservadora que no conviene al PP mientras no se afiance una

imagen centrista del gobierno Rajoy. Otros nombres que se dan por seguros en el Gobierno de Rajoy son los del ex

vicepresidente de Canarias José Manuel Soria, quizá Alicia Sánchez-Camacho aunque es necesaria en Cataluña, así como el ex ministro Miguel Arias Cañete, con un papel

importante en el entorno de Rajoy aunque pocas veces aparece en primer plano.

Como ocurre con Federico Trillo. Rajoy, que no dice una palabra excepto que quiere contar con "los mejores", sí ha

adelantado que piensa contar con personas del Gobierno Aznar y también con independientes. En su entorno se afirma que le gustaría tener a algún nacionalista

catalán y se pronuncia el nombre de Duran Lleida, que es fijo en las quinielas del PSOE y del PP desde siempre.

Rajoy sí apunta algunas ideas. Por ejemplo, que si gobierna dará especial relevancia a la política económica, a la reconducción de las autonomías y a la política de Defensa y

Exterior. Ha dicho en más de una ocasión que para esta última cartera, Asuntos Exteriores, le gusta el perfil que en su momento tuvo Josep Pique, lo que ha

provocado que en cantidad de reuniones políticas se da por hecho que el ex ministro será el titulad de Exteriores. Nada más lejos de la realidad: Piqué no tiene la menor intención de regresar a la política, muy satisfecho con su trabajo actual y con la

presidencia del Círculo de Economías. Se puede descartar su nombre sin ninguna duda.

A Ana Pastor los especuladores de listas la colocan en la Presidencia del Congreso, y respecto a otras personalidades del partido, esos mismos especuladores piensan que

Rajoy no tirará de ninguno de los presidentes autonómicos que acaban de acceder a sus cargos, aunque en el PP creen que el presidente murciano desea cambiar de

puesto. Se especula también con que Basagoiti podría ser la cara joven del nuevo equipo de Rajoy, que Pío García Escudero tendrá cartera de ministro, y que habrá sorpresas cuando se conozca el nombre del responsable de Economía.

Volver al índice

"IU tendrá grupo en el Congreso pese al episodio en Extremadura"

El líder de IU lamenta que los ecologistas de Equo hayan rechazado su

propuesta de presentar candidaturas conjuntas y asegura que Llamazares conservará su escaño El líder de IU, Cayo Lara, está convencido de que tendrá grupo parlamentario en la nueva etapa que se abrirá tras las elecciones del 20-N pese al "negro" capítulo de

Extremadura, donde la abstención de tres diputados de Izquierda Unida permitió gobernar al PP por primera vez en la historia de la democracia.

Si en un principio pensó que lo sucedido podría pasarles factura en las generales, ahora piensa que los ciudadanos que pudieron entonces perder la confianza en el

partido la han ido recuperando y cree que, "desgraciadamente", tanto el PP como el PSOE contribuyen a ello.

Y es que, en su opinión, han hecho algo "infinitamente" más grave: incluir "la ideología neoliberal" en la Constitución, al establecer la disciplina presupuestaria en

todas las administraciones. "Esto ha roto todas las dudas" que algunos votantes de IU pudieran tener.

No ve como un enemigo a la nueva formación Equo, que concurrirá por primera vez a los comicios y que se ha llevado a uno de los pesos históricos de IU, Inés Sabanés,

cuya marcha el coordinador federal "respeta plenamente". Sí lamenta que los ecologistas hayan rechazado su oferta de presentar candidaturas conjuntas porque,

en su opinión, "no están los tiempos para atomizar el voto" puesto que el rival al que se enfrentan "no es ni más ni menos" que aquellos que se quieren "cargar" la democracia, debilitar el Estado y "hacernos más súbditos que ciudadanos soberanos".

En cambio, sí pueden ver "un amigo" en el Movimiento 15-M y aunque no pretende

"rentabilizar" esa oleada de protestas que agitaron el país durante el verano ha reconocido que tienen muchas coincidencias "programáticas" y de propuestas. "Vamos a compatibilizar la voz y la presión de la calle con la acción en el Parlamento",

recalca.

Pero insiste en que IU se bastará solo en la Cámara Baja y lo conseguirá con un programa que aún están elaborando recogiendo propuestas de todo el espectro de la izquierda para generar un programa alternativo que tendrá "los pies en el suelo", con

un papel destacado de la economía, como es evidente.

"Siempre se ha dicho que la izquierda éramos buenos para gastar pero no para generar riqueza, pues vamos a demostrar que tenemos propuestas que repercutirán en el desarrollo económico".

El empleo será un eje prioritario ya que, sin él, "no hay futuro ni salida", pero

igualmente importante es "rescatar" la democracia que el responsable de IU intuye en peligro después de que los especuladores financieros hayan logrado "imponer" una modificación en la Constitución, "quitando soberanía" al Gobierno, comunidades

autónomas y ayuntamientos.

La defensa de lo público es inequívocamente una "seña de identidad" de IU y estará muy presente en su programa, máxime cuando "nunca en la historia de la democracia

hemos conocido un ataque tan feroz a lo público". En este nuevo camino que afronta, asegura que le gustaría contar con Gaspar

Llamazares en el Congreso en la próxima legislatura, si es que sacan representación suficiente, y bien sea por Madrid, Asturias o cualquier otra circunscripción, se declara convencido de que su predecesor ocupará un escaño.

Cayo Lara, que gobernó con mayoría absoluta durante más de diez años su pueblo

natal, Argamasilla de Alba (Ciudad Real), se siente "un poco abrumado" con la nueva misión que le ha encomendado el partido al designarle candidato en lo próximos

comicios. Aunque le queda "imposiblemente" lejos el techo de los 21 diputados que IU llegó a

tener en 1996, se siente capaz de conseguir al menos cinco representantes o el 5% de los sufragios que se necesita para tener grupo propio.

Por tanto, a falta de lo que decida el electorado madrileño, tiene claro que el próximo grupo que conforme IU en el Congreso va a ser el primer paso "importante" para

romper el bipartidismo en España y sus "lamentables" consecuencias derivadas de las políticas neoliberales que han aplicado socialistas y populares.

Lara descarta un pacto con Bildu en el supuesto de que le faltaran a Izquierda Unida los diputados requeridos para formar grupo parlamentario en la próxima legislatura y

si la formación abertzale logra entrar en la Cámara, y asegura que no cruzará esa "raya roja".

Aunque en su momento defendió que Bildu estuviera en las pasadas elecciones municipales al entender que contribuiría al proceso de paz en Euskadi, afirma con

rotundidad que no pactará con fuerzas "soberanistas" que pretenden un modelo de territorio que no suscribe porque IU, precisa, tiene un proyecto federal del Estado.

Con ERC, formación con la que comparten grupo parlamentario, se ha podido entender pese a sus aspiraciones independentistas -se justifica- porque en ningún

momento se ha planteado iniciativas que cuestionen el Estado federal.

Izquierda Unida, en este periodo legislativo a punto de concluir, sólo contribuye al grupo que tiene en la Cámara con ERC con un diputado -Gaspar Llamazares-, mientras que los republicanos catalanes cuentan con tres e ICV aporta otro.

Volver al índice

López dice que "ojalá" Bildu también esté en el Parlamento de Vitoria

El tribunal del caso Bateragune decide hoy si envía a Usabiaga a prisión

El lehendakari, Patxi López, cree que "el mayor triunfo" de la democracia es que aquellos que atentaban contra el orden democrático acaben integrándose en él y por eso "ojalá" -dice- haya un Parlamento con Bildu. En una entrevista que publicó

ayer Abc, afirma que seguirá manteniendo la exigencia "permanente" sobre la coalición abertzale y piensa que después de los primeros pasos que ha dado para

integrarse en democracia hay que emplazarle a que haga el recorrido "completo". Sobre la condena de diez años de cárcel que el viernes dictó la Audiencia Nacional

contra Arnaldo Otegi por pertenencia a ETA, el lehendakari insiste en que los tiempos de la justicia y la política a veces "no coinciden" y quizá la sentencia habría sido otra

si ETA hubiera anunciado su fin u Otegi hubiera pedido de forma expresa la desaparición de la banda ante el tribunal que le juzgó.

El presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, afirmó ayer por su parte que "sería mejor para la paz" que el lehendakari hiciese "pedagogía democrática" sobre la

necesidad de respetar las decisiones judiciales, en lugar de "sembrar sospechas sobre la Justicia o la oportunidad" de determinadas sentencias.

Basagoiti, en declaraciones a los medios de comunicación durante la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, manifestó que el fallo sobre Otegi es "normal y lógico",

porque "no ha habido ninguna ruptura de Batasuna con la matriz, con ETA", ni "ninguna prueba de la separación" del partido ilegalizado y la banda. Además, recordó que la izquierda abertzale"ni tan siquiera ha pedido entrega de las armas de ETA".

El tribunal de la Audiencia Nacional que dictó el pasado viernes la sentencia del caso

Bateragune decidirá hoy sobre el ingreso en prisión del ex secretario general del sindicato LAB Rafael Díez Usabiaga, el único de los cinco condenados que todavía se

encuentra en libertad. La Sala, según fuentes jurídicas, ha citado a Díez Usabiaga en principio para notificarle la sentencia, pero la acusación popular ejercida por Voces contra el Terrorismo ya ha anunciado que solicitará su inmediato ingreso en prisión.

Volver al índice

Rubalcaba defiende el modelo lingüístico catalán ante "pirómanos" como Rajoy

El candidato socialista insta en un acto junto a Chacón a los catalanes a defender su modelo educativo y lingüístico y a cuidar su lengua.

El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha defendido el modelo lingüístico de Cataluña y ha hecho una cerrada defensa de esta

Comunidad y de su lengua frente a la actitud de "pirómano" que con ella cree que han protagonizado el PP y su líder, Mariano Rajoy.

Rubalcaba ha acudido a la Fiesta de la Rosa de los socialistas catalanes para expresar su total compromiso con Cataluña junto a la ministra de Defensa y cabeza de lista del

PSC a las elecciones generales, Carme Chacón, quien ha advertido de que CiU es una sucursal del PP en Madrid. "Qué envidia me dais, qué suerte ser bilingüe y poder cambiar del catalán al castellano", ha comenzado Rubalcaba una intervención plagada

de apoyo a Cataluña y al catalán y de reproches a la actitud que con ellos ha mantenido el PP y su líder.

Rubalcaba ha instado a los catalanes a proteger su modelo educativo y lingüístico y a cuidar su lengua porque considera que es una riqueza para Cataluña y para España.

Tras bromear con el hecho de que, a diferencia de José María Aznar, él no habla catalán en la intimidad, ha asegurado que Cataluña se siente cómoda en España

cuando considera que es respetada y querida.

Pero mientras los socialistas ha dicho que han trabajado siempre en esa dirección, ha reprochado la actitud que ha mantenido el PP, que cree que ha contribuido a que muchos catalanes, pese a que cuenten con la mayor cuota de autogobierno que han

tenido nunca, sientan una desafección que hay que intentar atajar. El origen de esa sensación ha dicho que está en todo lo ocurrido con el Estatuto, ya que ha recordado

que el PP fue por todos los pueblos de España pidiendo firmas en su contra y defendiendo que los archivos catalanes no volvieran a esta tierra.

A juicio de Rubalcaba, se han dicho muchas "barbaridades" sobre Cataluña, y los catalanes han tenido buenas razones para preguntarse: "Si no me comprendéis,

¿cómo queréis que siga donde estoy?". Frente a la defensa de la España "plural y diversa" que ha hecho el PSOE, Rubalcaba ha lamentado que algunos quieran aparecer ahora por Cataluña "como si nunca hubieran roto un plato" cuando han sido

responsables de lo que ocurrió con el Estatuto. En concreto, se ha referido a Rajoy para recordar que lideraba el partido cuando decían los populares que el Estatuto era

como el plan Ibarretxe pero sin pistolas. "Quien ha hecho de pirómano por todas las plazas y pueblos de España no puede venir a presentarse ahora como el jefe de bomberos. No vamos a dejar que sea así", ha asegurado.

El candidato socialista ha reprochado a CiU que ahora quiera decir que PSOE y PP son

lo mismo cuando eso no es verdad y ha instado a la fuerza política que lidera Artur Mas a que, si desea un acercamiento a los populares, no use a los socialistas como coartada. "Si quiere abandonar al notario para ir a casa del registrador, que lo haga,

pero que no coja al PSOE como coartada", ha señalado Rubalcaba en alusión al momento en que CiU acudió a un notario para asegurar que no pactaría con el PP.

Rubalcaba ha aprovechado para reiterar propuestas como la de un impuesto para las grandes fortunas u otro para los bancos para que contribuyan a la creación de

empleo. En relación con el impuesto sobre el patrimonio que el Gobierno aprobó el

pasado viernes, ha rechazado que se diga que afecta a las clases medias cuando sólo implicará a 160.000 españoles.

Y ha aprovechado para explicar lo que se puede hacer con los 1.100 millones de euros que se espera recaudar con ese impuesto: 300.000 jóvenes pueden tener un contrato

de formación o se puede contratar a 25.000 profesores en la enseñanza pública. Por ello, ha pedido a Rajoy que deje de preocuparse por sus amigos rentistas y por los

ricos porque éstos "seguirán siendo ricos después de pagar el impuesto". Previamente, Chacón ha acusado a CiU de ser una "sucursal" del PP en Madrid, de

recortar derechos sociales y de ir en contra del Estado de bienestar. A su juicio, el PP y CiU proponen lo mismo en distinta lengua, y no tendrían problemas lingüísticos para

llegar a un acuerdo. Chacón ha dicho que, tras aprobarse el impuesto del patrimonio, al PP se le ha caído

la careta y ha demostrado su verdadera actitud frente a palabras como las de su secretaria general, María Dolores de Cospedal, en las que aseguraba que formaba

parte del partido de los trabajadores. Ha advertido también de que la "dieta" que aplica Cospedal en Castilla-La Mancha la aplicaría Rajoy en toda España, y consiste en desmantelar todo el trabajo en favor del bienestar realizado por los socialistas.

Por su parte, Montilla ha asegurado que Cataluña va a contribuir a que Rajoy no sea el

próximo presidente del Gobierno y ha acusado a CiU de trabajar por los "lobbys" y los poderosos en lugar de hacerlo por Cataluña. Montilla ha advertido: "Si Rajoy y Duran suman mayoría, habrá gobierno conservador en España".

Volver al índice

Bildu: cien días de gestos, anuncios de ajustes y baños de realidad

Miembros de las listas de Bildu pertenecientes a varios sindicatos. / EFE

Cien días después del acceso de la Bildu a las instituciones, con una presencia

especialmente relevante en Guipuzcoa, la coalición abertzale ha desarrollado una gestión caracterizada por los gestos, sobre todo hacia los presos de ETA, los anuncios de ajustes económicos y algún que otro baño de realidad.

El pasado 11 de junio, la izquierda abertzale, a través de Bildu, accedió por primera

vez al gobierno del Ayuntamiento de San Sebastián, después de dos décadas de gobierno socialista, mientras que doce días después logró otro hito histórico al auparse con el control de la Diputación de Guipuzcoa.

Desde el primer día, los dirigentes de la coalición formada por EA, Alternatiba e

independientes han marcardo perfil y han escenificado el cambio a través de gestos políticos y guiños dirigidos a sus electores del entorno de la izquierda abertzale.

En la primera semana, la alcaldesa de Andoain, Ane Karrere, prohibió la entrada de los escoltas de los ediles del PP y el PSE al Ayuntamiento, en una decisión que

posteriormente se vio obligada a modificar y matizar, y finalizó con un acuerdo con las formaciones de la oposición. Mientras, el nuevo alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, también proclamaba el cambio con decisiones estéticas como retirar el

retrato del rey del salón de plenos y la bandera española de la sala de recepciones del Ayuntamiento, asistir a manifestaciones de la izquierda abertzale o acompañar a

familiares de presos de ETA en las fiestas de Vitoria, junto con el diputado general de Guipuzcoa, Martín Garitano.

Del mismo modo, las primeras semanas de la gestión de Bildu al frente de la Diputación también estuvieron jalonadas de acercamientos al entorno de ETA, como la

recepción que Garitano concedió a jóvenes procesados por su pertenencia a Segi, o el caluroso saludo que brindó a los familiares de los reclusos terroristas a las puertas de

la Basílica de Loyola el 1 de agosto. Esta imagen se repitió el pasado 9 de septiembre en Aranzazu, donde la portavoz de la Diputación, Larraitz Ugarte, no entró al templo pero sí se manifestó junto a los familiares de los presos.

El 8 de agosto Bildu acudió a un homenaje a una víctima de ETA, Joxe Mari Korta,

aunque no lo hizo el máximo mandatario de la Diputación, sino que comparecieron cargos forales militantes de Eusko Alkartasuna. Sí asistió la alcaldesa en funciones de Zumaia, la independiente Arritxu González.

Del mismo modo, los ayuntamientos de San Sebastián y Tolosa, ambos gobernados

por Bildu, rechazaron sendos ataques a monolitos erigidos en memoria de asesinados por ETA y sufragaron su reparación. En sus manifestaciones públicas, Bildu ha apostado por el reconocimiento de "todas las víctimas" y ha mostrado una sensibilidad

especial por las del franquismo, mientras que a las de ETA las encuadra entre todas las producidas por el "conflicto" vasco.

Mientras los cargos institucionales de Bildu marcaban perfil, los partidos de la

oposición no han cesado de exigirles que concreten sus programas para gestionar Gipuzkoa y San Sebastián.

Ambos gobiernos han coincidido en presentar una situación económica deficitaria y anunciar recortes y

paralizaciones, al menos provisionales, de algunos proyectos heredados de los ejecutivos anteriores,

como el Metro, el puerto exterior de Pasajes, operaciones de vivienda protegida o la estación de autobuses de San Sebastián, entre otros. Una vez

pasado el verano, Bildu se enfrenta con la hora de la verdad de la gestión, la elaboración de los

presupuestos, que reflejarán cuáles son sus verdaderas prioridades, aunque tanto en Guipuzcoa como en San Sebastián están obligados a mostrar cintura para llegar a acuerdos con la oposición, dada su situación

de minoría.

Bildu sí ha despejado algunas incógnitas, fruto del choque con la realidad que significa gestionar, ya que ha mostrado su apoyo a algunas iniciativas que la izquierda abertzale había mirado con recelo, cuando no con abierta oposición.

Es el caso de la fusión de las cajas vascas, que la coalición ha bendecido a cambio de

la introducción de algunas garantías para asegurar el carácter público del nuevo banco, el centro cultural de Tabakalera o el proyecto de la Capitalidad Cultural Europea de 2016, que el nuevo Ayuntamiento ha abrazado de forma entusiasta, sobre

todo a partir de la elección de San Sebastián el pasado 28 de junio.

Volver al índice

La fruta de hueso pierde más de un millón de jornales en cuatro años

Un jornalero recoge melocotones en la provincia de Sevilla.

El sector de la fruta de hueso en Andalucía (melocotón, nectarina y ciruela) no tiene una

dimensión importante en número de hectáreas (unas 5.000), pero su importancia social es

innegable. Especialmente en Sevilla, pero también en Huelva y Córdoba, la campaña de

recolección genera, según los datos de la patronal andaluza Asociafruit, 1.200.000 jornales. Se

concentran en el periodo de campaña comprendido entre finales de abril y mediados de junio,

y equivalen a 4.250 puestos de trabajo directos a tiempo completo durante un año, sin contar

industrias auxiliares como la del transporte.

Pues bien, hace tres años la capacidad de creación de empleo era mucho mayor. Asociafruit

estima que desde 2007 han desaparecido el 40% de las hectáreas que había entonces (unas

9.000). Antes de la crisis, el sector generaba, además, 2,16 millones de jornales, lo cual quiere

decir que se han perdido 960.000, o, lo que es lo mismo, el equivalente a 3.400 empleos fijos.

Zonas como la Vega del Guadalquivir en Sevilla, tienen en la campaña del melocotón una de

las bases de su economía.

Javier Rubiols, presidente del sector de la fruta de hueso en Asociafruit, atribuye la situación a

la "falta de competitividad". Afirma, por un lado, que el empresario ha hecho "esfuerzos

enormes por avanzar en variedades, tecnologías, sistemas cultivo y protocolos europeos",

factor este último les ha colocado en desventaja respecto a países como Egipto o Marruecos,

que no están obligados. Por otro lado, Rubiols alega que en Murcia y Extremadura,

competidores internos, los costes laborales son muy inferiores a los de Andalucía. "Tenemos

que aproximarnos a las demás regiones", afirma el directivo de Asociafruit, que recuerda que

el 60% del coste de poner un kilo de melocotón en el mercado corresponde a la mano de obra.

"Si preparar un kilo del producto cuesta un euro, 60 céntimos son de costes laborales y

cuarenta del gasto en almacenaje", afirma. En otras regiones, continúa, el jornal representa un

gasto entre un 20% y un 40% menor, es decir, de 12 a 24 euros. Ello se debe en parte a que

en Sevilla, la principal provincia productora en la región, la fruta de hueso tiene una dimensión

mucho mayor en volumen, mientras que en Murcia o Extremadura es un cultivo más.

Asociafruit pide "un equilibrio mayor" respecto a estas regiones en costes salariales, y reclama

a los sindicatos sensibilidad para que no ocurra "como con el espárrago, que prácticamente ha

desaparecido".

La debilidad estructural del sector se ha visto acrecentada además por una situación

coyuntural: la crisis del pepino. Ha afectado al 30% de la producción total andaluza, que ha

sufrido a su vez una bajada de precios de hasta el 35% y un descenso en el volumen de envíos

de nada menos que el 80%. Los datos de exportaciones en junio, cuando más se noto la crisis,

son claros: en 2010 se exportó por valor de 63 millones de euros; en 2011, sólo por 32. El de

la fruta de hueso era uno de los pocos sectores que se encontraba en campaña cuando estalló

la crisis, y sin embargo ha quedado fuera de las compensaciones. La única concesión ha sido

incluir al melocotón, la nectarina y la ciruela en los programas de promoción. Rubiols afirma

que, por ser en la recta final de la campaña, la crisis del pepino no ha afectado este año al

empleo. En 2012 puede que sí, porque, aun sin datos fiables, Asociafruit ha detectado muchos

casos de abandono del cultivo.

Volver al índice

Cádiz y Jerez se suman al Club de Centros

Turistas y gaditanos disfrutan del paseo y las compras por el casco histórico de Cádiz,

que acaba de estrenarse oficialmente como CCA.

Los Centros Comerciales Abiertos (CCA) de la ciudad de Cádiz y de Jerez se han

incorporado oficialmente al "distinguido Club de Centros", gracias al reciente reconocimiento otorgado a ambos entornos comerciales por la Junta de Andalucía, de

manos del consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso. De este modo, ya son 17 los municipios que gozan de este título pionero en España y

que permite la inclusión de los mismos en las acciones promocionales que desarrolle la Consejería, y la valoración de forma preferente en la normativa reguladora de los

incentivos gestionados por este departamento. Estas áreas comerciales, "cercanas y comprometidas con la ciudad", también podrán identificarse en su imagen corporativa como Centros Comerciales Abiertos y serán incluidas en la web de la Administración

autonómica.

REFERENTES A SEGUIR

Los CCA de Cádiz y Jerez se convierten así en referentes a seguir, al igual que el resto de municipios que ya forman parte del Club de Centros. Así, también cuentan con esta distinción las organizaciones sectoriales de Huelva, Almería, El Puerto de Santa María

(Cádiz), Pozoblanco y Montoro (Córdoba), Loja y Motril (Granada), Málaga, Álora, Nerja, Ronda, Antequera (Málaga), Úbeda y Linares (Jaén) y Granada.

El consejero recordó que el comercio minorista "es un sector capacitado para revitalizar y dinamizar la vida de los núcleos urbanos y un elemento ligado

tradicionalmente a la ciudad". Por ello, subrayó el apoyo que realiza el Gobierno andaluz a la implantación de los Centros Comerciales Abiertos, así como otras

medidas de impulso a esta actividad, como la plataforma on line Andalucía de Compras, los créditos reintegrables contemplados en el Fondo de apoyo a empresas turísticas y comerciales o el revulsivo que supone la aprobación del cuarto Plan

Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2011-2013, recientemente aprobado.

COMERCIO Y CRUCEROS

En el caso de Cádiz, el reconocimiento ha sido impulsado por la Asociación Cádiz Centro Comercial, nacida en el año 1996 y que aglutina en estos momentos a más de

medio centenar de socios. La zona que agrupa el CCA, el de mayor tamaño de la provincia, alberga comercios tradicionales, especializados, cadenas de moda, tiendas de regalos, ópticas, papelerías, franquicias, bares, restaurantes y multicine, entre

otros servicios. Durante la entrega de la distinción, de Alonso quiso resaltar la labor que los comerciantes realizan para fortalecer la sinergia con el sector turístico. Así,

animó a continuar "con el desarrollo de actividades comerciales ligadas al turismo de cruceros", como la creación de una guía comercial para turistas de cruceros y la apertura de los establecimientos en horario continuado.

UN AMBICIOSO CCA Por su parte, en el caso de Jerez, la distinción ha sido promovida por la Asociación de

Comerciantes del Centro de Jerez (Acoje) para convertir la ciudad en una gran zona comercial, donde las compras resulten más atractivas, promocionando actividades

lúdicas, conservando el entorno e impulsando la profesionalidad. El CCA cuenta con 203 socios, de los que 36 están certificados con la Norma UNE 175001-1 de calidad.

En este contexto, Alonso reconoció la labor que realiza esta Asociación y "su esfuerzo por consolidar un proyecto viable e integrador, que ha conseguido agrupar a más de

200 socios adscritos, un volumen impresionante".

Volver al índice

Inversiones saldadas

LA legislatura finalizará en el plazo de dos meses, y el Gobierno central habrá dejado hechos los compromisos que ha ido adquiriendo con Andalucía. El principal es que el

Ejecutivo de Zapatero habrá cumplido con la obligación de invertir en Andalucía la cifra exigida en el Estatuto, un 17,8% del total, un precepto que ha figurado en los Presupuestos Generales del Estado desde el año 2008. Ahora que ya se conocen las

liquidaciones presupuestarias de 2008 y 2009, el Gobierno central ha adquirido el compromiso de pagar a la Junta de Andalucía la cifra que resta para llegar a este

porcentaje, y al que no se ha llegado por los problemas inherentes a la ejecución de las cuentas. Lo importante es que el Ejecutivo asumirá el pago de una cantidad que oscila entre los 1.300 y 1.400 millones de euros, y que esto va a quedar escrito y

comprometido negro sobre blanco. La cifra obliga al Gobierno que saldrá de las urnas el próximo 20-N, que además deberá seguir invirtiendo ese porcentaje durante los

siguientes tres años, tal como marca el Estatuto. Éste ha sido uno de los tres acuerdos bilaterales que han alcanzado ambas administraciones. El más importante. El otro es interesante, aunque no de tanto calado: el traspaso de la propiedad de los

hospitales desde la Seguridad Social a la Junta. El nuevo hospital de Cádiz, por ejemplo, podría haber estado ya en construcción si el solar del Puerta del Mar

perteneciese a la Junta y no a la Seguridad Social, que exigió el pago de una cantidad tan alta que dificultó la operación. El tercer asunto, sin embargo, va camino del despropósito administrativo: la cesión a la Junta de varias competencias sobre el río

Guadalquivir, que hará de esta cuenca un terreno abonado para disputa entre distintos gobiernos. La Junta, por ejemplo, asumirá la responsabilidad de abrir

expedientes por infracciones en el dominio público, pero será el Gobierno central el que ejecute la sanción. Esto sólo será una fuente de problemas para el futuro. Hubiera sido mejor olvidarse de este asunto después de haber oído el contundente parecer del

Tribunal Constitucional.

Volver al índice

Las finalistas de la Capitalidad abren un cauce de cooperación cultural

Los alcaldes de las cinco ciudades se reúnen hoy en Córdoba para sentar las bases de una red que permita aprovechar los mejores proyectos de

cada una · Analizarán el informe del Ministerio de Cultura

La cultura es el camino. Así lo entienden Córdoba, Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia y Zaragoza, cinco ciudades que en los últimos años han cultivado su musculatura cultural con un objetivo muy concreto. La Capitalidad fue para San

Sebastián, pero a partir del 28 de junio las finalistas apostaron por articular estrategias individuales y colectivas que les permitieran aprovechar el trabajo

desarrollado y seguir postulándose como referentes culturales. Y una de las primeras medidas es la creación de una red que establecerá lazos entre las cinco, de tal manera que puedan compartir programación e iniciativas. Los alcaldes se reúnen hoy en

Córdoba para dar este paso.

El Salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos acoge un encuentro en el que José Antonio Nieto, en su papel de anfitrión, dará la bienvenida a los primeros ediles de Zaragoza, Juan Alberto Belloch (PSOE); Burgos, Javier Lacalle (PP); Segovia, Pedro

Arahuetes (PSOE), y Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona (PP).

El objetivo inicial es que la red aproveche lo mejor y lo más viable de cada uno de los proyectos, y de este modo desarrollar conjuntamente un modelo de programación en torno a la cultura que tiene como referente el que pusieron en marcha las ciudades

británicas que fueron derrotadas por Liverpool en la Capitalidad de 2008.

Nieto ha repetido en los últimos meses la idea de que "Córdoba puede y debe ser capital permanente de la cultura, como lo ha sido a lo largo de su historia", adaptando los proyectos, eso sí, "a la realidad económica y social".

Este reto se asienta en "el espíritu de unidad, de colaboración, de ilusión, de

implicación de la gente y de apartidismo sano" que caracterizó el desarrollo de la candidatura a 2016. Asimismo, "hay que darle la suficiente nitidez para que los vecinos de Córdoba lo sientan, lo vean y lo apoyen".

La reunión se produce cuatro días después de que el Ministerio de Cultura hiciera

público el informe de la investigación que ha realizado en las últimas semanas sobre el proceso de designación de la Capital Cultural de Europa, iniciado tras las quejas de algunas de las ciudades finalistas (Córdoba y Zaragoza, fundamentalmente) por el

trato de favor que la ganadora pudo recibir de la integrante del jurado Cristina Ortega Nuere, asesora del Consejo de Cultura del Gobierno vasco. El departamento que dirige

Ángeles González-Sinde concluyó que la elección de San Sebastián se hizo "correctamente", con "total transparencia y objetividad". Los proyectos fueron

evaluados "exclusivamente con criterios técnicos" y seleccionados con "mayorías claras y suficientes". Nieto manifestó el viernes su insatisfacción por el resultado del informe, que hoy será analizado por los alcaldes.

La concejala de Cultura y Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria,

María Isabel García Bolta, destaca que "todas las ciudades finalistas presentaron unos proyectos muy interesantes que ahora, en la medida de las posibilidades, hay que volver a impulsar". Por su parte, la concejala delegada de Turismo de Zaragoza, Lola

Ranera, considera, en declaraciones recogidas por Aragón Press, que "lo importante en estos momentos es poner en marcha la colaboración entre las distintas ciudades:

buscar los nexos de unión y generar sinergias".

La Capitalidad ya es historia para estas ciudades, pero la cultura es una apuesta vigente, un reto palpitante, un camino inesquivable. Después de la decepción (por el

resultado) y la indignación (por las motivaciones esgrimidas por el jurado, la irregularidad que supone que una miembro del comité de selección fuera al mismo

tiempo asesora del Gobierno vasco y las sospechas de fraude) llega la hora de recomponer el ánimo y trabajar juntos. Hoy en Córdoba, primera cita.

Volver al índice

Los rebeldes libios se reorganizan en Bani Walid y ceden en Sirte

La jornada en el frente de Bani Walid transcurrió en una tensa calma que sólo fue rota por un ataque gadafista que dejó un saldo de seis heridos.

La jornada en el frente de Bani Walid, 150 kilómetros al sureste de Trípoli, transcurrió en una tensa calma que permitió a los rebeldes reorganizarse tras los duros combates

del viernes y que únicamente fue rota por un ataque gadafista que dejó un saldo de seis heridos. Mientras tanto, en Sirte, los hombres fieles al coronel Muamar El Gadafi

continúan cediendo terreno ante el avance miliciano, aseguró una fuente rebelde, que indicó que ya controlaban totalmente la zona de Wadi Yarf y que seguían avanzando dentro de la ciudad, situada 450 kilómetros al este de Trípoli.

En Yitata, un puesto en la retaguardia de Bani Walid, donde la espesa y calurosa

calma sólo fue rota a media tarde por las sirenas de las ambulancias y los claxon de varios coches que trasladaban a seis heridos, uno de ellos en estado grave, un guerrillero aseguraba abriendo exageradamente los ojos que iban a traer refuerzos:

"Tanques y cohetes Grad de Garian para entrar en la ciudad".

El ataque frustrado del viernes para tomar Bani Walid dejó seis rebeldes muertos y 56 heridos, indicó el conductor de ambulancia Radwan Saleh, que hablaba mientras

caminaba nervioso junto a la puerta abierta de su vehículo de primeros auxilios. Según algunos, en la ofensiva del viernes, en las que los rebeldes tuvieron que replegarse ante la resistencia gadafista, no todo fueron pérdidas.

Akram Abulmeda dice que fue arrestado el chófer del hijo de Gadafi, Saif al Islam

(quien se perfilaba como el heredero del coronel en el poder), lo que, en su opinión, indica que se encuentra en esa población del desierto. Sin embargo esta afirmación, como la de que también hay algún hijo de Gadafi en Sirte, no ha sido confirmada

oficialmente por ninguna de las partes.

Abulmeda habla desde un campamento improvisado en un almacén de grano, en el que Husein Mohamed al Gazar, vestido con un chaleco antibalas negro sobre una camiseta interior blanca, se presenta como responsable de campo y explica su

funcionamiento. Este puesto, situado a unos 15 kilómetros de Bani Walid, alberga a 150 brigadistas de Tayura. Cambian ruedas, revisan motores, recargan

ametralladoras, ponen a punto vehículos dañados o se toman un descanso que utilizan para comer, rezar o simplemente echarse un cigarro.

La calma reina en un día en el que el calor se impone una vez más. Sin embargo, nadie descarta una ofensiva o un nuevo ataque. "Ya ha pasado otras veces, dicen que

hay tregua, que hay negociaciones, pero siempre pasa algo", aseguró el miliciano Hisham Mustafa Ibrahim, pocas horas antes de que unos cohetes Grad lanzados por gadafistas cayeran sobre un puesto miliciano situado entre los silos y Bani Walid. Al

Gazar, además, comenta que las tropas están aprovechando el día para reorganizarse. Nadie se esperaba la resistencia gadafista y, mas aún, nadie se la

explica. Unos dicen que no tienen luz ni información de lo que pasa fuera, otros que los que

luchan y la gente del pueblo creen que Trípoli aún no ha caído. El imán del campamento de los silos, Ali Tabib, tiene su propia versión: "Muamar nos ha criado

como animales, les dicen que coman y comen, les dicen que beban y beben y si hoy no hay comida, pues no la hay. Han sido cuarenta años sin ciencia".

No obstante, después de pensarlo unos momentos, Tabib que va vestido con una inmaculada chilaba blanca y un gorro del mismo color que contrastan con la oscuridad de una piel quemada por el sol y una larga barba negra en la que asoman algunas

canas, mira a los ojos de su interlocutor y confiesa que realmente tampoco lo sabe. "Están cercados por todos los lados, son conscientes de que podríamos cortarles la luz

y el agua, pero siguen luchando. No sé por qué, quizá porque sólo creen en Gadafi", dijo el imán encargado de alimentar el alma de los creyentes milicianos.

A pesar del odio que los guerrilleros profesan por Gadafi y los gadafistas, Tabib asegura que en sus sermones insiste en que en Libia no hay vencedores ni vencidos.

"Todo el que dice Dios es grande es un vencedor", subraya el religioso mientras dos milicianos sentados junto a él repiten a coro, casi como un acto reflejo, "Dios es

grande".

Volver al índice

Grecia promete acelerar las reformas para seguir recibiendo las ayudas y evitar la quiebra

Atenas lanza un órdago con el fin de acallar los rumores sobre su posible salida del euro

El Gobierno de Grecia anunció ayer, tras una reunión de urgencia del consejo de ministros, que acelerará las reformas para poder seguir recibiendo las ayudas

internacionales y evitar así la quiebra del país. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que su país debe asumir lo que

definió como "tres decisiones estratégicas": alcanzar los objetivos fiscales de 2011 y 2012, conseguir un superávit primario y avanzar con las reformas estructurales.

"Grecia asume su responsabilidad para cumplir con su palabra pero los socios deben también cumplir con sus promesas y esto incluye a países grandes de Europa", aseveró Venizelos. Según el ministro, "nadie debe seguir repartiendo rumores sobre el

país", incluyendo a los políticos nacionales, en referencia a las recientes declaraciones del jefe de la oposición conservadora, Antonis Samarás, que ha pedido elecciones

anticipadas prometiendo que renegociará los acuerdos con los acreedores internacionales.

Venizelos tiene previsto mantener hoy una tele conferencia con la misión de los acreedores para Grecia, Poul Thomsen, del Fondo Monetario Internacional (FMI),

Mathias Mors de la Unión Europea (UE), y Claus Masuch del Banco Central Europeo (BCE), conocidos como la troika.

El ministro federal alemán de Finanzas, Wolfgang Schaüble, advirtió ayer que "sin un informe positivo de la troika no se podrá pagar el próximo plazo de ayudas". Tras

señalar que "nadie debe hacerse ilusiones", el ministro añadió que "son los griegos quienes deben saber si están dispuestos a soportar esa carga sobre sus hombros".

Volver al índice

Abierto el plazo de inscripción para los Talleres de Escritura

Desde el 15 de septiembre en Bibliotecas Central y Arrabal del Sur.

Los talleres de escritura están planteados como una forma de profundizar en el texto literario, para conocer cómo se

selecciona un tema, cómo se construye un personaje, las técnicas de narración, la elaboración de los diálogos y, en

general, los "trucos" que utilizan los autores para que las narraciones funcionen.

El taller resultará de utilidad para todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de la escritura, pero tambien para

quienes deseen disfrutar más intensamente del placer de la lectura, gracias a un mejor conocimiento del artificio

literario.

Estos talleres de escritura van dirigido a personas adultas, y la participación requiere previa inscripción. Para ello, es

necesario dirigirse a las bibliotecas dónde se imparten.

Esta temporada habrá 3 grupos, que se corresponden con 2 niveles:

El nivel de iniciación será impartido por el escritor Francisco J. Jurado y tendrá lugar en la Biblioteca

Central. La primera sesión del Grupo 1 será el próximo JUEVES 13 DE OCTUBRE. El Grupo 2 comenzará el JUEVES 20

DE OCTUBRE. Las siguientes sesiones tendrán lugar los jueves cada 2 semanas. El horario usual será desde las 18'00 a

las 19'30 h. Ver cuadro más abajo.

El segundo nivel, para personas que ya han participado en cursos anteriores, será impartido por el

escritor Mario Cuenca y se desarrollará en la Biblioteca Arrabal del Sur. La primera sesión será el LUNES 7 DE

NOVIEMBRE. Las siguientes tendrán lugar los lunes cada 2 semanas. El horario usual será desde las 18'00 a las 19'30 h.

Ver cuadro más abajo.

Francisco J. Jurado comenzó a escribir a finales de 1997, con treinta años ya

cumplidos, y desde entonces ha obtenido más de un centenar de premios, accésit o

menciones en certámenes literarios de ámbito nacional e internacional, siempre dentro de

los campos creativos del relato, el cuento o la novela corta. Ha impartido multitud de

cursos sobre creación litreraria.

Mario Cuenca Sandoval, escritor español nacido en 1975 en Sabadell (Barcelona),

aunque residente en Andalucía. Es considerado uno de los más destacados representates

de la nueva narrativa española tras la publicación de su novela Boxeo sobre hielo, pero ha

cultivado también la poesía.

Nivel 1 Grupo 1 con Francisco J. Jurado

Ver fechas y horas de las sesiones en Biblioteca Central

Nivel 1 Grupo 2 con Francisco J. Jurado

Ver fechas y horas de las sesiones en Biblioteca Central

Nivel 2 con Mario Cuenca

Ver fechas y horas de las sesiones en Biblioteca Arrabal del Sur

Volver al índice

La caligrafía árabe contemporánea en Casa Árabe de Córdoba

Casa Árabe abre al público en Córdoba la exposición Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea en la que se presenta la obra de cinco calígrafos-artistas árabes actuales. Esta exposición es la primera actividad que permitirá que el público cordobés conozca la nueva sede de Casa Árabe en la ciudad, la llamada Casa Mudéjar, un edificio situado en el casco histórico -en la calle Samuel de los Santos Gener- a escasos metros de la Calleja de las Flores y de la Mezquita-.

El edificio, resultado de varias construcciones datadas en los siglos XIV y XVI, cuenta con tres patios principales en torno a los cuales se distribuyen los diferentes espacios públicos de la institución. La exposición muestra el trabajo de cinco de artistas consagrados en el dominio de la creación moderna dentro de la caligrafía, de gran prestigio internacional: Hassan Massoudy, Munir al-Shaarani, Rima Farah, Jalid al-Saai y Nja Mahdaoui. La muestra está comisariada por José Miguel Puerta Vílchez, profesor titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y licenciado en Filología Árabe, especializado en el estudio del arte de la caligrafía árabe. Lugar: Casa Árabe de Córdoba: c/ Samuel de los Santos Gener, 9 -esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las Cofradías-. Del 16 de septiembre al 11 de diciembre de 2011. Horario: de lunes a sábado de 11:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.

Volver al índice

¿Qué quieres conocer de Madinat al-Zahra? Recorridos Temáticos 2011.

¿Qué quieres conocer de Madinat al-Zahra? Recorridos Temáticos 2011. Madinat al-Zahra (1911-2011): 100 años de recuperación arqueológica

Desde que en 2007 se iniciara este programa de recorridos temáticos, la idea era ofrecer a un amplio público una nueva forma de acercamiento a Madinat al-Zahra. Esta aproximación se ha basado en un trasvase casi inmediato del conocimiento que la ciudad ha ido generando en los último años, y en el disfrute de los valores arqueológicos, históricos, paisajísticos, territoriales y medioambientales propios de Madinat al-Zahra.

OBJETIVOS En 2011, el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra oferta nuevamente su doble programa de recorridos temáticos: Objetos y Espacios del Alcázar, y Arqueología y Paisaje de Madinat al-Zahra. Con motivo de la conmemoración del centenario del inicio de los trabajos arqueológicos en Madinat al-Zahra, la programación se completa con diversos recorridos que ofrecerán una panorámica, desde los primeros trabajos acometidos en 1911 hasta los últimos proyectos en marcha, de la ardua labor de gestión de un yacimiento con la complejidad como la de Madinat al-Zahra. Las visitas del primer programa se desarrollarán en el interior del palacio y del Museo del Conjunto Arqueológico y enlazarán los edificios

más significativos del Alcázar con cuestiones o materiales ligados a los mismos. El segundo programa se dirige a conocer el territorio asociado a la ciudad, una faceta menos conocida de la misma pero de gran importancia para su comprensión. Estos recorridos, conducidos por especialistas de diversos campos, inciden en la necesaria valorización cultural y natural de este territorio, para protegerlo desde las herramientas legales establecidas y el compromiso del conjunto de la sociedad.

RESERVAS Los recorridos tienen un cupo máximo de 50 personas, seleccionadas por riguroso orden de inscripción. Ésta se realizará, preferentemente, por teléfono, o por correo electrónico, en cada solicitud sólo se podrán inscribir un máximo de 5 personas. El plazo de inscripción se abrirá 12 días antes de cada actividad y se cerrará el día anterior a la visita, realizándose de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Los itinerarios propuestos son independientes unos de otros, por lo que la inscripción deberá ser realizada para cada uno de ellos. La salida del autobús que trasladará a los participantes al inicio de los itinerarios del programa Arqueología y Paisaje de Madinat al-Zahra tendrá lugar desde la plaza frente al Hotel Córdoba Center,

situada en la Avd. de la Libertad esquina Gran Capitán (Vial Norte), a las 10:30 horas. Respecto a las citas de los itinerarios del programa Objetos y Espacios del Alcázar pasarán a ser a las 10: 30 o a las 11:00 en el vestíbulo del Museo de Madinat al-Zahra.

DESTINATARIOS Cualquier persona interesada, previa reserva en los teléfonos 957352860/68 o en la dirección de correo electró[email protected]. En el momento de la inscripción se informará de la posible dificultad del itinerario, puesto que algunos de los vinculados al territorio se desarrollarán por vías poco acondicionadas.

PROGRAMA (Descargar Programa en PDF. Nueva ventana 2,38 Mb)

Volver al índice

Raúl Perales DIRECTOR DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD : "Eutopía es una apuesta de la Junta por Córdoba y la creatividad" - Diario Córdoba

Raúl Perales afronta a partir de hoy una nueva edición de Eutopía.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: ALCALÁ DE LOS GAZULES (CÁDIZ), 1979

TRAYECTORIA: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, LLEVA DOS AÑOS

Y MEDIO AL FRENTE DEL IAJ. TIENE UN MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y

CUENTA CON UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN EL TEJIDO ASOCIATIVO JUVENIL.

Esta noche a las 22 horas en la Plaza de la Corredera se inaugura una nueva edición del Festival

Internacional de la Creación Joven Eutopía11, una edición que, a juicio de Raúl Perales, mantiene vivo el

espíritu del certamen, a pesar de la crisis.

--Parece que fue ayer cuando empezó Eutopía y ya van seis ediciones.

--Pues sí. Y, además, cuando una iniciativa se repite cinco años ya se puede decir que se ha consolidado.

Es una apuesta de la Junta de Andalucía y del Instituto Andaluz de la Juventud por Córdoba, por la

creatividad y, por supuesto, por la juventud, que es la protagonista. Y en ese sentido la Junta, incluso en el

tiempo que nos ha tocado vivir de contracción presupuestaria, ha seguido apostando por Eutopía, aunque

es cierto que el presupuesto se ha ido reduciendo.

--Eso: un año más de crisis, rebajando presupuesto y echando mano de la imaginación.

--Y además, sin que se produzca un menoscabo de la calidad, ni de la innovación, ni del espíritu de Eutopía.

--Supongo que, aunque la crisis continúe, habrá que mantener el festival a toda costa. Hay que darle

una salida a la creatividad joven.

--En los retos que vamos a tener que afrontar en un futuro próximo, la creatividad es uno de los valores que

está más en alza y que nos va a ser más necesario que nunca porque cada vez nos demandan que seamos

más imaginativos y más creativos.

--¿Son especialmente creativos los jóvenes andaluces?

--Son muy creativos y, además, que es lo más importante, son muy buenos creativos. Como muestra de

ello, los casi 1500 jóvenes que han participado en los catorce certámenes del programa de arte y creación

jovenDesencaja . No solo la cantidad es lo que importa sino también la calidad de las creaciones.

--Este año se dedica el festival a la formación.

--Bueno, se dedica a la formación, no. La formación se refuerza este año porque queremos partir de la idea

de que la creación no es la creación del Génesis, sino que es algo que se desarrolla a través de la

formación, del aprendizaje, del contraste entre disciplinas, de ver otro tipo de autores. Es decir, sí le damos

mucha importancia a la formación. Eutopía consolida este año dos temáticas que se están introduciendo

cada vez más: la creatividad en el ámbito educativo y la creatividad en el ámbito empresarial.

--Este año habrá incluso un encuentro de jóvenes empresarios, para que no digan que todo es ocio

y artisteo.

--No, No, No... Eutopía no ha sido siempre ocio y artisteo. Eutopía es una buena imagen de la salud de

nuestra industria cultural en Andalucía, que supone una parte importante del PIB y también son empresas y

también es riqueza y también es empleo. Y también habrá muchos jóvenes emprendedores del sector de

las industrias culturales, pero sí queríamos que hubiera un encuentro de emprendedores porque

entendemos la creatividad no solo desde el punto de vista artístico, sino también desde un punto de vista

educativo y desde un punto de vista empresarial.

--La cocina se ha puesto de moda entre los jóvenes. Ahora se muestran dispuestos a sacarle sabor

a Eutopía.

--El sabor que va a tener Eutopía es el sabor de la juventud, porque son cocineros jóvenes, como Angel

León y Quisco García, que están siendo muy innovadores y reconocidos en todo el mundo, los que van a

protagonizar a qué sabe Eutopía. Me parece que es una buena noticia que recuperemos la cocina en

Eutopía.

--¿Qué destacaría de esta edición que ahora se inicia?

--Destacaría el encuentro entre Ana Pastor e Inaki Gabilondo hablando sobre cómo las redes sociales están

influyendo en el periodismo; destacaría la apuesta por el encuentro de negocios y reunir a más de cien

jóvenes emprendedores para hablar sobre creatividad y sobre emprendimiento, y para que sean un

referente para la juventud andaluza; destacaría cómo tenemos que seguir desarrollando nuestro modelo

educativo para seguir profundizando en desarrollar la creatividad de la juventud andaluza.

--Más de la mitad de los jóvenes se conectan a internet por las redes sociales. ¿Se está sirviendo el

IAJ de las redes sociales para dar a conocer sus programas?

--El Instituto Andaluz de la Juventud ha trabajado mucho en el tema de las redes sociales. Son más de

cinco mil usuarios los que tenemos repartidos en todos los perfiles de redes sociales de los trabajos del IAJ.

Hemos hecho un gran esfuerzo en trabajar en entornos web creando las paginas web y creando un nuevo

portal, Patio Joven, que muestra mucho mejor los programas del IAJ.

--"No me imagino a este festival sin Córdoba ni a Córdoba sin este festival", dijo la consejera

Micaela Navarro en la presentación de Eutopía. ¿Usted qué opina? Sería duro que tras el fiasco de la

Capitalidad se perdiesen sus mejores avales.

--La mejor respuesta a eso es la celebración del festival este año. Es decir, independientemente del

resultado de la capitalidad, la Junta ha seguido apostando por Córdoba, el IAJ ha seguido apostando por

Córdoba porque la verdad es que Córdoba acoge muy bien a Eutopía, porque encaja muy bien en el modelo

de ciudad y porque para mí Córdoba será siempre la capital Europea de la Cultura.

--Convenza a los jóvenes cordobeses para que se acerquen a los actos de Eutopía.

--Será un Eutopía muy innovador, con propuestas muy interesantes, con temas candentes de actualidad,

como el urbanismo, como la educación, como el entendimiento, como la economía, como el periodismo,

como las redes sociales...

--Ya lleva dos años y medio al frente del IAJ, ¿Cuál es su balance?

--Un balance positivo, observando también la situación en la que nos encontramos. El culmen del balance

para mí es el Plan Gyga, el II Plan Interegral de Juventud, que es la mayor inversión que ha hecho la Junta

de Andalucía en políticas de juventud en su historia.

Volver al índice