Dosis de Fertilizacion en Un Genotipo de Higuerilla N,PK

download Dosis de Fertilizacion en Un Genotipo de Higuerilla N,PK

of 230

Transcript of Dosis de Fertilizacion en Un Genotipo de Higuerilla N,PK

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    1

    NDICE CONFERENCIA MAGISTRAL

    SILENCIAMIENTO DE GENES Y VIRUS POR MEDIO DE ARN. Hernn Garcia-

    Ruiz ......................................................................................................................... 8

    CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS

    RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA FOLIAR, BIOMASA Y RENDIMIENTO

    DEL GARBANZO EN FUNCIN DE LA DISTANCIA ENTRE HILERAS Y

    NITRGENO. Maricela Apez Barrios; Jos Alberto Salvador Escalante Estrada;

    Mara Teresa Rodrguez Gonzlez; Patricio Apez Barrios .................................. 15

    ANLISIS DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE GIRASOL EN RELACIN AL

    NITRGENO Y DENSIDAD DE POBLACIN. Arenas Julio Yasmani Rafael, Jos

    Alberto S. Escalante Estrada, Ortiz Solorio Carlos Alberto, Volke Haller Vctor

    Hugo, Morales Rosales Edgar Jess. ................................................................... 24

    LA PRODUCCIN DE HUITLACOCHE (UstilagomaydisCda.) COMO

    ALTERNATIVA A LA DEL MAZ ELOTERO EN RIOVERDE, S. L. P. Jos Cruz

    Salazar Torres, Karen Elizabeth Nez Solano, Rogelio lvarez Hernndez ...... 41

    ANLISIS DE CRECIMIENTO EN MAZ EN FUNCIN DEL NITRGENO EN

    SIEMBRA TEMPRANA Y CLIMA CLIDO. Cid Aguilar-Carpio, Jos Alberto

    Salvador Escalante-Estrada, Immer Aguilar Mariscal ........................................... 51

    ARREGLO TOPOLGICO, NITRGENO Y PRODUCCIN DE BIOMASA EN LA

    ASOCIACIN FRIJOL CHINO-MAZ. Patricio Apez Barrios, J. Alberto S.

    Escalante Estrada, Ma. Teresa Rodrguez Gonzlez, Maricela Apez Barrios ... 59

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    2

    ESTUDIO FITOPATOLGICO DEL TOMATE VERDE (Physalis ixocarpa) EN LOS

    MUNICIPIOS DE ATLAUTLA Y TEPETLIXPA, EDOME. Ma. Irene Emma

    Sandoval Martnez, Verna Gricel Pat Fernndez, Ignacio Caamal Cauich .......... 72

    ADAPTACIN DEL HIBRIDO DE PAPAYA (Carica papaya L.) MSXJ A

    DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES DE MXICO. Felipe Mirafuentes

    Hernndez, Felipe Santamara Basulto, Alfonso Azpeitia Morales, Hctor

    Romulo Rico Ponce .............................................................................................. 83

    EVALUACIN DE TRAMPAS Y ATRAYENTES PARA EL MONITOREO DE

    Rhagoletis pomonella Walsh. EN TEJOCOTE EN CHAPINGO, MXICO. F.

    Hernndez-Epigmenio, V. M. Pinto, E. H. Nieto-Lpez ....................................... 91

    TERMOTERAPIA Y PRIMING EN SEMILLA DE TOMATE DE CSCARA PARA

    ELIMINAR VIRUS Y MANTENER SU CALIDAD FISIOLGICA. Jos Marn

    Snchez, Pablo Delgado Snchez, Rapucel Tonantzin Quetzalli Heinz Castro,

    Federico Villarreal Guerrero, Ovidio Daz Gmez .............................................. 104

    MEJORAMIENTO GENTICO Y MORFOLOGA

    SNTESIS HISTRICA DEL MEJORAMIENTO GENTICO DE MAZ PARA EL

    TRPICO HMEDO DE MXICO. Sierra Macas Mauro, Rodrguez Montalvo

    Flavio, Palafox Caballero Artemio, Gmez Montiel Noel, Espinosa Caldern

    Alejandro ............................................................................................................. 122

    DESCRIPCIN MORFOLGICA DE MAICES NATIVOS EN EL ESTADO DE

    VERACRUZ, MXICO. Mauro Sierra Macas, Pablo Andrs Meza, Artemio

    Palafox Caballero, Isaac Meneses Mrquez, Nstor Francisco Nicols, Andrs

    Zambada Martnez, Flavio Rodrguez Montalvo, Alejandro Espinosa Caldern,

    Margarita Tadeo Robledo .................................................................................... 135

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    3

    EL SUELO: EVALUACIN, CALIDAD Y FERTILIZACIN

    EVALUACIN DE LA CALIDAD Y SALUD DEL SUELO EN EL EJIDO SAN JOS

    DEL TAPANCO, RIOVERDE, S. L. P. Rogelio lvarez Hernndez, Jos Cruz

    Salazar Torres. .................................................................................................... 153

    SITUACION DEL SUELO AGRICOLA EN EL VALLE DEL MEZQUITAL. UN

    PUNTO DE PARTIDA PARA SU RECOMPOSICION. Jos Antonio Hernndez

    Soto, Gerardo Cenobio Noriega Altamirano, Miguel Rojas Acosta .................... 170

    REMINERALIZACIN DE SUELOS TROPICALES, CASO MAGNESIO. Porfirio

    Botello De Camilo, Gerardo Noriega Altamirano, Manuel ngel Gmez Cruz .. 180

    DOSIS DE FERTILIZACIN EN UN GENOTIPO DE HIGUERILLA (Ricinus

    communis L.) PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO. Jovita Vzquez-Rosales,

    Mara Antonieta Goytia-Jimnez, Sergio Roberto Mrquez-Berber, Jos Sergio

    Barrales-Domnguez, Gloria Virginia Cano- Garca, Javier Ruz-Ledesma ........ 197

    ESTUDIOS MORFOLGICOS, ETNOBOTNICOS Y DIVERSIDAD BIOLGICA

    ESTUDIO MORFOLGICO COMPARATIVO DE HUAZONTLE, CHA ROJA Y

    QUELITE CENIZO, TRES QUENOPODIOS COMESTIBLES EN MXICO. Ada

    Carrillo Ocampo, Judith Mrquez Guzmn, E.M. Engleman ............................ 208

    ESTUDIO ETNOBOTNICO DE PLANTAS Y HONGOS COMESTIBLES EN SAN

    BARTOLOM LOXICHA Y SAN VICENTE YOGONDOY, DISTRITITO DE

    POCHUTLA, OAXACA. Ivonne Sarahi Jurez Castaeda, Rita Schwentesius

    Rindermann, Manuel ngel Gmez Cruz ............................................................ 224

    ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD BIOLGICA DE Heliocarpus appendiculatus Turcz

    en Artemia franciscana. Diana Guerra Ramrez; Alejandro Hernndez Lpez,

    Priscila Guerra Ramrez, Benito Reyes Trejo, Jos Mara Cunill Flores, Paola

    Ibarra Vega.......................................................................................................... 237

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    4

    EL ALGODN (Gossypium hirsutum L.) EN EL ESTADO DE YUCATN:

    COLECTA Y ETNOBOTNICA. Javier Orlando Mijangos Cortes1; Abelardo Elas

    Navarrete Yabur, Erick Alberto Aguilera Cauich, Paulino Sim Polanco, David

    Cuitin Coronado, Matilde Margarita Ortiz Garca, Rosalba Zepeda Bautista,

    Claudia Prez Mendoza ...................................................................................... 245

    CONSERVACIN Y UTILIZACIN DE LOS RECURSOS FITOGENTICOS DEL

    ALGODN NATIVO DE MXICO. Claudia Prez-Mendoza, Ma. del Rosario

    Tovar-Gmez, Manuel Flores-Zrate, Javier O. Mijangos-Cortes, Martha E.

    Pedraza-Santos, Javier Fco. Enrquez-Quiroz, Leticia Tavitas-Fuentes, J. Ariel

    Ruiz-Corral, Beatriz Tovar-Gmez, Miguel Mata-Montes de Oca, Flavio Aragn-

    Cuevas, Quintn Obispo-Gonzlez ...................................................................... 258

    ALTERNTIVAS DEL MANEJO BIOLGICO DE NEMATODOS EN EL CULTIVO

    DE PLATANO MACHO. Jorge Gustavo Rodrguez- Escobar; Juventino Cuevas-

    Ojeda; Eva Ameca Castillo; Rebeca Rodrguez-Falconi1 e Ignacio Cid Del Prado

    Vera.. 274

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Equisetum hyemale

    MEDIANTE EL MTODO DE MICRODILUCIONES EN PLACA. Priscila Guerra

    Ramrez, Romn Snchez Carrillo, Diana Guerra Ramrez, Benito Reyes Trejo.

    ............................................................................................................................ 287

    CONSERVACION DEL HABITAT DEL AJOLOTE Ambystoma rosaceum EN LA

    SIERRA DE SURUTATO, SIN. Alejandro Snchez Vlez, Rosa Mara Garca

    Nez, Omar Ortiz Garca ................................................................................... 300

    EFECTO DE LOS BANCOS DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIN EN LA

    VEGETACIN NATIVA DEL ALTIPLANO POTOSNO. Mario Casteln Lorenzo,

    Georgina Flores Escobar, Aurelio Bastida Tapia ................................................ 320

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    5

    ORQUDEAS SILVESTRES EN REAS FORESTALES DE NUEVO SAN JUAN

    PARANGARICUTIRO, MICHOACAN. Eduardo Snchez Lpez, Georgina Flores

    Escobar, Aurelio Bastida Tapia, Alejandro Echevarra Chvez .......................... 331

    DIVERSIDAD ARBOREA

    DIVERSIDAD ARBREA EN CAFETALES DE SAN VICENTE YOGONDOY,

    POCHUTLA, OAXACA. Sergio Snchez Hernndez, Rita Elise Schwentesius

    Rindermann, Manuel ngel Gmez Cruz, Laura Gmez Cruz ........................... 336

    BIODIVERSIDAD Y USOS MLTIPLES DE RBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS

    EN LA REGIN SURESTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Rosa Mara Garca

    Nez, Alejandro Snchez Vlez, Miguel ngel Hernndez Martnez, Mario

    Casteln Lorenzo, Nidia Sarah Resndiz Flores ............................................... 353

    GRANJAS Y HUERTOS FAMILIARES: VALOR NUTRICIONAL

    LOS HUERTOS FAMILIARES UNA ALTERNATIVA PARA LA AUTOSUFICIENCIA

    FAMILIAR EN SANTIAGO LA GALERA, CANDELARIA LOXICHA, OAXACA.

    Francisca Lpez-Prez, Rita E. Schwentesius Rinderman......364

    VALOR NUTRICIONAL DE Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc., y Salvinia

    molesta D. Mitch, COMO INGREDIENTE ALTERNATIVO EN LA ALIMENTACIN

    ANIMALJos Guadalupe Martnez Martnez, Higinio Francisco Arias Velzquez,

    Neidy Prez lvarez, Mara Sol Robledo y Monterrubio..381

    CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA UTILIZADA EN

    LELABORACIN DE ALIMENTOS PRECOLOMBINOS (AHUAUTLE) Neidy Prez

    lvarez, Higinio Francisco Arias Velzquez, Jos Guadalupe Martnez Martnez,

    Mara Sol Robledo y Monterrubio.....392

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    6

    ANLISIS DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL PULQUE. Romn Snchez

    Carrillo, Priscila Guerra Ramrez, Diana Guerra Ramrez, Benito Reyes Trejo.

    ............................................................................................................................ 408

    HIDROLOGA FORESTAL

    RECURSOS HIDROLGICO-FORESTALES DE LA MICROCUENCA VISTA

    HERMOSA, PU., UN ANLISIS COMPARATIVO DE 1983 A 2013. Alejandro

    Snchez Vlez, Rosa Mara Garca Nez ......................................................... 417

    APROVECHAMIENTO FORESTAL EN QUINTANA ROO

    SUSTENTABILIDAD DE COMUNIDADES CAMPESINAS CON PROGRAMAS DE

    APROVECHAMIENTO FORESTAL EN QUINTANA ROO. Rubn Daro Gngora

    Prez. .................................................................................................................. 437

    COMPETITIVIDAD DE LA MADERA EN QUINTANA ROO. Rubn Daro Gngora

    Prez ................................................................................................................... 449

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    7

    CONFERENCIA MAGISTRAL

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    8

    SILENCIAMIENTO DE GENES Y VIRUS POR MEDIO DE ARN

    Hernn Garcia-Ruiz.

    Donald Danforth Plant Science Center, 975 North Warson Rd., St. Louis, MO, USA, 63162.

    Silenciamiento gentico por ARN es un mecanismo de regulacin de expresin de genes

    en eukariotes que tiene funciones esenciales en crecimiento y desarrollo, conservacin

    del genoma y respuesta a estrs ambiental (Ding and Voinnet 2007). Los virus son

    parsitos moleculares de viarios grupos de organismos, incluyendo animales y plantas.

    En plantas, silenciamiento gentico es un mecanismo altamente especfico, adaptable y

    representa el principal sistema de defensa contra virus. Los componentes genticos

    responsables de la regulacin de genes endgenos de plantas son parcialmente los

    mismos que se encargan de regular infecciones por virus (Garcia-Ruiz, Takeda et al.

    2010).

    Los principales componentes de silenciamiento gentico son Ribonucleasas del tipo III

    (Dicers o DCL), Polymerasas de ARN (RDR), protenas con afinidad por ARN de cadena

    doble (ARNcd), y protenas de la familia de los Argonautas (AGO) (Deleris, Gallego-

    Bartolome et al. 2006; Diaz-Pendon, Li et al. 2007; Curtin, Watson et al. 2008; Qu, Ye et al.

    2008).

    El silenciamiento gentico inicia cuando la clula encuentra ARNcd, el cual es procesado

    por Dicers para formar pequeas molculas de ARN que miden de 21 a 24 nucleotidos

    (nt) de largo. RNA pequeos se asocian con Argonautas formado un complejo enzimtico

    (Omarov, Ciomperlik et al. 2007; Pantaleo, Szittya et al. 2007), que degrada molculas

    largas de ARN complementarias a los ARN pequeos. En este complejo, los Argonautas

    tienen actividad cataltica, mientras que los ARN pequeos determinan la especificidad de

    los ARN que sern cortados (Montgomery, Howell et al. 2008). El corte hecho por los

    Argonautas resulta en la degradacin de ARN o en la formacin de ARN pequeos

    secundarios que amplifican el mensaje de silenciamiento y codifican la degradacin de

    otros RNAs (Cuperus, Carbonell et al. 2010; Rajeswaran, Aregger et al. 2012). Micro

    RNAs (miRNA) que miden 22 nt, codifican amplificacin de silenciamiento por

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    9

    mecanismos que involucran RDR6 durante la biognesis of RNA pequeos secundarios

    en Arabidopsis (Chen, Chen et al. 2010; Cuperus, Carbonell et al. 2010).

    Los virus inducen silenciamiento de genes en plantas, insectos y nematodos (Ding and

    Voinnet 2007). Plantas infectadas acumulan grandes cantidades de pequeos ARN que

    se derivan del ARN genmico o subgenomico de los virus (Ratcliff, Harrison et al. 1997;

    Garcia-Ruiz, Takeda et al. 2010; Wang, Wu et al. 2010). Para protegerse del sistema de

    defensa de las plantas, la mayora de los virus de plantas y varios virus de animales llevan

    en su genoma protenas supresoras de silenciamiento (Ding and Voinnet 2007; Csorba,

    Pantaleo et al. 2009). Un mecanismo importante que usan los virus para contrarrestar

    silenciamiento gentico consiste en absorber los ARNs pequeos antes de que se

    asocien con Argonautas (Chapman, Prokhnevsky et al. 2004; Lakatos, Csorba et al. 2006).

    Algunos supresures inducen la degradacin de Argonautas (Chiu, Chen et al. 2010;

    Csorba, Lozsa et al. 2010). Estas observaciones remarcan la importancia de los

    Argonautas en los mecanismos de silenciamiento gentico.

    Suppresores virales de manera directa o indirecta afectan los niveles de expresin de

    Dicer y Argonautas, (Deleris, Gallego-Bartolome et al. 2006; Azevedo, Garcia et al. 2010).

    Por tal motivo, la identificacin de genes que forman parte de los mecanismos de

    silenciamiento de genes y virus se ha hecho con virus mutantes a los que se les ha

    removido el supresor correspondiente (Deleris, Gallego-Bartolome et al. 2006; Diaz-

    Pendon, Li et al. 2007; Qu, Ye et al. 2008; Garcia-Ruiz, Takeda et al. 2010; Wang, Wu et

    al. 2010).

    Dado que la actividad catilica de los Argonautas es responsable de regular la expresin

    de genes, varios procesos bilgicos estn bajo su control, entre ellos desarrollo y

    crecimiento, defensa contra virus y otros patgenos, inmunidad y recombinacin de ADN

    (Harvey, Lewsey et al. 2011; Wang, Jovel et al. 2011; Zhang, Zhao et al. 2011; Wei, Ba et

    al. 2012). La participacin de Argonautas en silenciamiento de virus puede ser directa o

    indirecta. Participacin directa consiste en la degradacin de ARN de virus. Participacin

    indirecta implica la regulacin de genes de inmunidad que a su vez actual sobre el virus

    (Zhang, Zhao et al. 2011).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    10

    El genoma de Arabidopsis thaliana contiene diez Argonautas (Vaucheret 2008), de los

    cuales solamente AGO1 y AGO7 han sido involucradas en silenciamiento de virus (Morel,

    Godon et al. 2002; Qu, Ye et al. 2008; Harvey, Lewsey et al. 2011; Wang, Jovel et al.

    2011). Nosotros hemos hecho un anlisis molecular, gentico y genmico para entender

    la participacin de Argonautas en el sistema de defensa contra virus utilizando como

    modelo experimental Arabidosis y el Virus de mosaico de la mostaza (TuMV). Para esto

    insertamos una protena fluorescente en el genoma del virus (GFP) y removimos el

    supresor de silenciamiento gentico (TuMV-AS9-GF). El virus mutante fue usado para

    inocular plantas de Arabidopsis a las que les falta una, dos o tres Argonautas. Infeccin

    local y sistmica de las plantas demostr que los principales componentes del sistema de

    silenciamiento de virus son AGO1, AGO2, AGO5, AGO7 and AGO10. Fue muy

    interesante descubrir que la participacin de estos genes es modular. AGO2 es

    responsable de proteger hojas, mientras que AGO1 y AGO10 se encargan de proteger los

    puntos de crecimiento.

    Varios experimentos se hicieron para distinguir entre la participacin directa o indirecta de

    estos genes. Se hicieron perfiles de la poblacin de ARNs pequeos, virales y de la

    planta (Garcia-Ruiz, Takeda et al. 2010), que se asocian con cada uno de los Argonautas.

    Adems de crearon clones de Argonautas incapaces de procesar ARN (Carbonell,

    Fahlgren et al. 2012). Los resultados demuestran que los Argonautas se encargan de

    degradar de manera directa ARN de los virus as como ARN endgenos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Azevedo, J., D. Garcia, et al. (2010). "Argonaute quenching and global changes in Dicer

    homeostasis caused by a pathogen-encoded GW repeat protein." Genes Dev 24(9): 904-

    915.

    Carbonell, A., N. Fahlgren, et al. (2012). "Functional Analysis of Three Arabidopsis

    ARGONAUTES Using Slicer-Defective Mutants." The Plant cell 24(9): 3613-3629.

    Chapman, E. J., A. I. Prokhnevsky, et al. (2004). "Viral RNA silencing suppressors inhibit

    the microRNA pathway at an intermediate step." Genes Dev 18(10): 1179-1186.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    11

    Chen, H. M., L. T. Chen, et al. (2010). "22-Nucleotide RNAs trigger secondary siRNA

    biogenesis in plants." Proc Natl Acad Sci U S A 107(34): 15269-15274.

    Chiu, M. H., I. H. Chen, et al. (2010). "The silencing suppressor P25 of Potato virus X

    interacts with Argonaute1 and mediates its degradation through the proteasome pathway."

    Mol Plant Pathol 11(5): 641-649.

    Csorba, T., R. Lozsa, et al. (2010). "Polerovirus protein P0 prevents the assembly of small

    RNA-containing RISC complexes and leads to degradation of ARGONAUTE1." Plant J

    62(3): 463-472.

    Csorba, T., V. Pantaleo, et al. (2009). "RNA silencing: an antiviral mechanism." Adv Virus

    Res 75: 35-71.

    Cuperus, J. T., A. Carbonell, et al. (2010). "Unique functionality of 22-nt miRNAs in

    triggering RDR6-dependent siRNA biogenesis from target transcripts in Arabidopsis." Nat

    Struct Mol Biol 17(8): 997-1003.

    Curtin, S. J., J. M. Watson, et al. (2008). "The roles of plant dsRNA-binding proteins in

    RNAi-like pathways." FEBS Lett 582(18): 2753-2760.

    Deleris, A., J. Gallego-Bartolome, et al. (2006). "Hierarchical action and inhibition of plant

    Dicer-like proteins in antiviral defense." Science 313(5783): 68-71.

    Diaz-Pendon, J. A., F. Li, et al. (2007). "Suppression of antiviral silencing by cucumber

    mosaic virus 2b protein in Arabidopsis is associated with drastically reduced accumulation

    of three classes of viral small interfering RNAs." Plant Cell 19(6): 2053-2063.

    Ding, S. W. and O. Voinnet (2007). "Antiviral immunity directed by small RNAs." Cell

    130(3): 413-426.

    Garcia-Ruiz, H., A. Takeda, et al. (2010). "Arabidopsis RNA-dependent RNA polymerases

    and dicer-like proteins in antiviral defense and small interfering RNA biogenesis during

    Turnip Mosaic Virus infection." Plant Cell 22(2): 481-496.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    12

    Harvey, J. J., M. G. Lewsey, et al. (2011). "An Antiviral Defense Role of AGO2 in Plants."

    PLoS One 6(1): e14639.

    Lakatos, L., T. Csorba, et al. (2006). "Small RNA binding is a common strategy to

    suppress RNA silencing by several viral suppressors." Embo J 25(12): 2768-2780.

    Montgomery, T. A., M. D. Howell, et al. (2008). "Specificity of ARGONAUTE7-miR390

    interaction and dual functionality in TAS3 trans-acting siRNA formation." Cell 133(1): 128-

    141.

    Morel, J. B., C. Godon, et al. (2002). "Fertile hypomorphic ARGONAUTE (ago1) mutants

    impaired in post-transcriptional gene silencing and virus resistance." Plant Cell 14(3): 629-

    639.

    Omarov, R. T., J. J. Ciomperlik, et al. (2007). "RNAi-associated ssRNA-specific

    ribonucleases in Tombusvirus P19 mutant-infected plants and evidence for a discrete

    siRNA-containing effector complex." Proc Natl Acad Sci U S A 104(5): 1714-1719.

    Pantaleo, V., G. Szittya, et al. (2007). "Molecular Bases of Viral RNA Targeting by Viral

    Small Interfering RNA-Programmed RISC." J Virol 81(8): 3797-3806.

    Qu, F., X. Ye, et al. (2008). "Arabidopsis DRB4, AGO1, AGO7, and RDR6 participate in a

    DCL4-initiated antiviral RNA silencing pathway negatively regulated by DCL1." Proc Natl

    Acad Sci U S A 105(38): 14732-14737.

    Rajeswaran, R., M. Aregger, et al. (2012). "Sequencing of RDR6-dependent double-

    stranded RNAs reveals novel features of plant siRNA biogenesis." Nucleic acids research.

    Ratcliff, F., B. D. Harrison, et al. (1997). "A similarity between viral defence and gene

    silencing in plants." Science 276: 1558-1560.

    Vaucheret, H. (2008). "Plant ARGONAUTES." Trends Plant Sci 13(7): 350-358.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    13

    Wang, X. B., J. Jovel, et al. (2011). "The 21-Nucleotide, but Not 22-Nucleotide, Viral

    Secondary Small Interfering RNAs Direct Potent Antiviral Defense by Two Cooperative

    Argonautes in Arabidopsis thaliana." The Plant cell 23(4): 1625-1638.

    Wang, X. B., Q. Wu, et al. (2010). "RNAi-mediated viral immunity requires amplification of

    virus-derived siRNAs in Arabidopsis thaliana." Proc Natl Acad Sci U S A 107(1): 484-489.

    Wei, W., Z. Ba, et al. (2012). "A role for small RNAs in DNA double-strand break repair."

    Cell 149(1): 101-112.

    Zhang, X., H. Zhao, et al. (2011). "Arabidopsis Argonaute 2 Regulates Innate Immunity via

    miRNA393( *)-Mediated Silencing of a Golgi-Localized SNARE Gene, MEMB12." Mol Cell

    42(3): 356-366.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    14

    CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    15

    RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA FOLIAR, BIOMASA Y RENDIMIENTO DEL

    GARBANZO EN FUNCIN DE LA DISTANCIA ENTRE HILERAS Y NITRGENO

    Maricela Apez Barrios; Jos Alberto Salvador Escalante Estrada; Mara Teresa Rodrguez Gonzlez; Patricio Apez Barrios

    Posgrado en Botnica. Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Km. 36.5 carr.

    Mxico-Texcoco 56230. Montecillo. Edo. de Mxico. Email: [email protected];

    [email protected]; [email protected]; [email protected]

    RESUMEN

    El garbanzo es fuente de protena, fibra, minerales y vitaminas. Actualmente Mxico

    ocupa el tercer lugar mundial en produccin, parte de esta se obtiene bajo condiciones de

    humedad residual, en la cual el rendimiento se ve limitado por la falta de fertilizacin y

    densidades de poblacin bajas. La aplicacin de nitrgeno (N) y disminucin de la

    distancia entre hilera (D), podra incrementarlo. Mediante estas prcticas se puede

    estimular el ndice de rea foliar (IAF), el cual se relaciona con la biomasa total (BT) y

    rendimiento de grano (RG). El objetivo fue determinar la relacin entre el IAF, BT, RG en

    funcin de la D y N. El estudio se estableci bajo condiciones de humedad residual en

    Huitzuco Gro., Mx., a 40 y 80 cm de distancia entre hileras (D40 y D80), fertilizado con 0,

    50 y 100 kg N ha-1 (N0, N50 y N100). A los 88 das despus de la siembra (dds) se midi

    el IAF y a madurez fisiolgica la BT y RG. Los resultados se analizaron con SAS y Tukey

    al 5% de probabilidad. Se aplic un anlisis de regresin a las variables evaluadas. Bajo

    condiciones de humedad residual el ndice de rea foliar del garbanzo presenta una

    relacin ms alta con biomasa total y ms baja con el rendimiento de grano. Al reducir la

    distancia entre hilera a 40 cm y aplicar 100 kg de N ha-1, se incrementa el ndice de rea

    foliar y en consecuencia la biomasa total y el rendimiento de grano.

    Palabras clave: Cicer arietinum, fenologa, humedad residual.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    16

    I. INTRODUCCIN

    Una de las formas del consumo del garbanzo es en grano seco y presenta alto contenido

    de protenas, vitaminas y minerales. Es originario de Turqua, se cultiva principalmente en

    India, Turqua y Mxico (FAOSTAT, 2011). En la Repblica Mexicana la produccin se

    concentra en los estados de Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Michoacn, Baja california sur,

    Jalisco y Guerrero (SIAP, 2011). En el Estado de Guerrero el rendimiento promedio es de

    0.6 t ha-1, el cual se considera bajo y se atribuye entre otras causas a densidades bajas

    de siembra y falta de fertilizacin nitrogenada. Se ha encontrado que estas prcticas

    agronmicas pueden modificar el tamao del aparato fotosinttico, representado por el

    ndice de rea foliar (IAF) (Escalante y Kohashi, 1982; Escalante, 1999).

    En la mayora de los cultivos, el N ocasiona incrementos en el IAF, lo cual puede ser

    producto de un mayor nmero y tamao de hojas (McCullough et al., 1994). En cereales,

    el incremento en el nmero de hojas con N puede deberse a ms tallos (Pearman et al.,

    1977) y expansin foliar (Blanchet et al., 1986; Lemcoff y Loomis, 1986; Muchow, 1988),

    causada por un mayor nmero y tamao de clulas (Hewitt, 1963). El aumento en el IAF

    provoca ms intercepcin de radiacin solar, que puede resultar en una actividad

    fotosinttica ms elevada y por consiguiente mayor produccin de biomasa total y

    rendimiento de grano (Aguilar et al., 2005).

    Son limitados los estudios del efecto de la densidad de poblacin y fertilizacin

    nitrogenada sobre IAF, biomasa total y rendimiento de grano en garbanzo, por lo que el

    objetivo del presente estudio fue: determinar el efecto de la distancia entre hilera y dosis

    de nitrgeno sobre el IAF, biomasa total y rendimiento del garbanzo de humedad residual

    y determinar la relacin entre el IAF con la biomasa total y rendimiento de grano.

    II. MATERIALES Y MTODOS

    La siembra se realiz el 2 de noviembre de 2011 bajo condiciones de humedad residual

    en Huitzuco, Gro., Mxico (18 N, 99 O y 1086 m de altitud) durante el ciclo Otoo-

    Invierno 2011. El clima de la regin es clido subhmedo (AW1, Garca, 2005). El suelo es

    de textura arcillosa, pH de 7.2, conductividad elctrica de 0.32 dS m-1, 1.69% de materia

    orgnica. De acuerdo con Vzquez y Bautista (1993) es bajo en nitrgeno total (0.08%) y

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    17

    medio en fsforo Olsen (10 mg kg-1). Resultaron seis tratamientos de la combinacin de

    dos distancias entre hileras (D) 40 y 80 cm (D40 y D80 respectivamente) y tres niveles de

    nitrgeno (N): 0, 50 y 100 kg N ha-1 (N0, N50 y N100 respectivamente). Como fuente de N

    se utiliz el sulfato de amonio (20.5% N).

    El diseo experimental fue de bloques completos al azar en arreglo de parcelas divididas

    con cuatro repeticiones.

    Durante el ciclo del cultivo se registr la precipitacin (mm), temperaturas mnimas (Tmn.,

    C) y mximas (Tmx.,C), as como los das a la ocurrencia de las fases fenolgicas:

    das a emergencia (E), a inicio de floracin (R1), inicio de fructificacin (R2) y a madurez

    fisiolgica (RH), segn el criterio presentado en Padilla et al. (2008). En tres plantas de

    cada unidad experimental se determin el rea foliar (AF) en un integrador electrnico (LI-

    COR 3100) a los 88 das despus de la siembra (dds); fecha donde se encuentra el

    mximo valor en este cultivo (Apez, 2013). El ndice de rea foliar (IAF) se calcul a

    partir de la siguiente ecuacin: IAF = (AF/NP)*DP/100 dm2, donde AF = rea foliar (dm2)

    del nmero de plantas muestreadas, NP = nmero de plantas muestreadas y DP =

    nmero de plantas m-2 (Escalante y Kohashi, 1993). A madurez fisiolgica se registr el

    rendimiento de grano (RG, g m-2 al 12% de humedad) y biomasa total (BT, g m-2), esta

    ltima representa la suma de materia seca (MS) de todos los rganos de la planta. Se

    aplic un anlisis de regresin entre el IAF, RG y BT. Las datos de las variables se

    analizaron estadsticamente con el paquete SAS (versin 9.0, 2001) y Tukey al 5% de

    probabilidad.

    III. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    Elementos del clima y fenologa

    Durante el ciclo del cultivo la temperatura mnima (Tmn) y mxima (Tmx) promedio

    fueron de 14.9 y 34.8C respectivamente. Las ms altas ocurrieron en la etapa vegetativa

    del 2 al 22 de noviembre (16.9 y 37 C para Tmn y Tmx respectivamente).

    Posteriormente disminuyeron.

    As, la temperatura ms baja se present en la decena 7 y 8, con valores medios

    decenales de 12 y 34C para Tmn y Tmx respectivamente, que correspondi al inicio de

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    18

    fructificacin (R2). La precipitacin acumulada de emergencia (E) a madurez fisiolgica

    (RH) fue de 7 mm y ocurri al final de la etapa de fructificacin. De acuerdo con

    Benacchio (1982), el rango trmico para el desarrollo del cultivo es de 5 a 35C, con un

    ptimo alrededor de 22C, por lo que la temperatura registrada se considera apropiada

    para este cultivo. Sin embargo, las dos decenas con temperatura por encima de los 35C

    (2 al 23 de noviembre de 2011) pudieron limitar el desarrollo del cultivo.

    La ocurrencia de las fases fenolgicas fue similar entre tratamiento. As, la emergencia (E)

    se present a los 10 das despus de la siembra (dds), el inicio de floracin (R1) a los 55

    dds, el inicio de fructificacin (R2) a los 67 dds y madurez fisiolgica (RH) a los 118 dds.

    La humedad residual en el suelo disminuy conforme avanz el desarrollo del cultivo, de

    tal manera que al inicio del ciclo fue de 35% y de 15% a RH.

    ndice de rea foliar, biomasa total y rendimiento de grano

    El ndice de rea foliar mximo (IAF), biomasa total (BT) y rendimiento de grano (RG),

    mostraron cambios significativos por efecto de distancia entre hileras (D), dosis de

    nitrgeno (N) y la interaccin D * N (Cuadro 1). Con D40 se logr el mayor IAF, BT y RG,

    con incrementos de 5, 100 y 40%, respecto a D80.

    Con N100 los incrementos respecto a N0 fueron de 5, 80 y 53% para IAF, BT y RG

    respectivamente.

    En cuanto a la interaccin, con D40-N100 se obtuvieron los valores ms altos para IAF,

    BT y RG, 5, 56 y 45% superior a D80-N0.

    Estos resultados indican que el N favorece el incremento en el IAF (Lambers y Poorter

    1992). Resultados similares fueron reportados por Escalante (1999) en frijol comn

    (Phaseolus vulgaris L.) con aplicacin de N. A mayor IAF se intercepta ms radiacin

    solar y con esto la actividad fotosinttica se incrementa y por consiguiente la acumulacin

    de BT y RG. Resultados similares se han encontrado en girasol (Aguilar et al., 2005).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    19

    Cuadro 1. ndice de rea foliar, biomasa total y rendimiento de grano del garbanzo

    en funcin de D y N. Huitzuco, Gro., Mxico. Otoo de 2011.

    Distancia entre

    surcos (D, cm)

    Nitrgeno

    (N, kg ha-1) IAF BT (g m

    -2) RG (g m-2)

    80 (D80)

    0 (N0) 4.1c 230c 103c

    50 (N50) 4.1c 370bc 147b

    100 (N100) 4.2b 409bc 149b

    40 (D40)

    0 4.2b 461bc 141b

    50 4.2b 741b 189 a

    100 4.3 818a 227 a

    D 80 cm 4.1b 336b 133 b

    40 cm 4.3 673a 186 a

    N

    0 4.1c 340c 122 b

    50 4.2b 561b 168 a

    100 4.3 614a 187 a

    Media general.

    4.2 505 159

    Prob. F (DMS)

    D (0.07)** (57)** ** (22)

    N (0.07)** (52)** ** (33)

    D*N (0.08)* (52.17)** ** (43)

    C.V 7.9 12.1 15

    Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, segn Tukey ( =

    0.05) *, ** = P 0.01 y 0.05, respectivamente. DMS = diferencia mnima significativa, C.V =

    coeficiente de variacin, IAF = ndice de rea foliar, BT = biomasa total, RG = rendimiento

    de grano.

    Relacin entre ndice de rea foliar mximo, rendimiento de grano y biomasa total

    En la Figura 1 se presenta la relacin entre el IAF mx con el rendimiento de grano (RG) y

    biomasa total (BT). Se encontr una relacin lineal positiva entre el IAF mx con la BT

    (R2=0.93**) y RG (R2=0.84*). La BT aument en 248 g m-2, el RG en 35.5 g m-2 por unidad

    de IAF (Figura 1).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    20

    Los resultados indican que al reducir la distancia entre hileras y aplicar nitrgeno, se

    estimula el rea foliar y por lo tanto la capacidad fotosinttica del cultivo, lo que genera

    mayor BT y RG. Respuesta similar encontraron Karim y Fattah (2003), quienes con

    aplicacin de N100 lograron incremento en el IAF y BT. La ms baja relacin entre el IAF

    y RG se debe a que adems del proceso fotosinttico, est involucrado el proceso de

    translocacin (Escalante y Rodrguez, 2010).

    Figura 1. Relacin entre el IAF mx con el rendimiento de grano (RG) y la biomasa

    total (BT). Huitzuco, Gro., Mxico. Otoo de 2011.

    IV. CONCLUSIONES

    Bajo condiciones de humedad residual el ndice de rea foliar presenta una relacin ms

    alta con la biomasa total y ms baja con el rendimiento en grano. Al reducir la distancia

    entre hilera a 40 cm y aplicacin de 100 kg de N ha-1, se incrementa el ndice de rea

    foliar y en consecuencia la biomasa total y el rendimiento de grano

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    21

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aguilar, L., J. Escalante, L. Fucikovsky, L. Tijerina y E. Mark. 2005. rea foliar, tasa de

    asimilacin neta, rendimiento y densidad de poblacin en girasol. Terra Latinoamericana

    23(3), 303-310.

    Apez, B., M. 2013. Produccin del garbanzo (Cicer arietinum L.) en funcin del manejo y

    ambiente. Tesis de maestra. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. 102 p.

    Benacchio, S. S. 1982. Algunas Exigencias Agroecolgicas en 58 Especies de Cultivo con

    Potencial de Produccin en el Trpico Americano. FONAIAPCentro Nal. de Inv. Agropec.

    Ministerio de Agricultura y Cra. Maracay, Venezuela. 202 p.

    Blanchet, R., G. Cavalie, M. Piquenial, N. Gelfi, Y. Duprat y E. Martnez. 1986. Influence

    de la nutrition azote sur lassimilation nette et la formation du rendement du tournesol.

    Helia 9: 39-45.

    Escalante, E. J. A. y J Kohashi, S. 1982. Efecto del sombreado artificial sobre algunos

    parmetros de crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Agrociencia. 48:29-38.

    Escalante, E. J. A. y Kohashi, S. J. 1993. El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual

    para la toma de datos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mx. 84 p.

    Escalante, E. J. A. 1999. rea foliar, senescencia y rendimiento de girasol de humedad

    residual en funcin del nitrgeno. Terra. 17(2): 149-157.

    Escalante E., J. Alberto y Mara Teresa Rodrguez.2010.Biomasa, ndice de cosecha,

    componentes de rendimiento en frijol y nitrgeno. Revista Ciencias Agrcolas Informa.

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.19 (1):5-11.

    FAOSTAT. 2011. Produccin mundial de garbanzo. En lnea http: www.faostat.fao.org.

    (Consultado el 12 de noviembre de 2012).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    22

    Garca, E. 2005. Modificacin al sistema de clasificacin climtica de Kppen. 4. Edicin.

    Instituto de Geografa. Universidad Autnoma de Mxico. 217 p.

    Hewitt, E.J. 1963. The essential nutrient elements requirements and interaction in plants.

    pp. 137-362. In: F.C. Steward (ed.). Plant physiology Vol. III. Academic Press, New York.

    Karim, M. F and Fattah, Q. A .2003. Dry matter accumulation and partitioning in

    chickpea (Cicer arietinum L.) as affected by nitrogen levels and KNap concentrations.

    Dhaka Univ. J. Biol. Sci. 12(2): 115-121.

    Lambers ,H y Poorter, H.1992. Inherent variation in growth rate between higher plants: A

    search for physiological causes and ecological consequences. Adv. Ecol. Res. 23: 187-

    261.

    Lemcoff, J.H. y R.S. Loomis. 1986. Nitrogen influences on yield determination in maize.

    Crop Sci. 26: 1017-1022.

    Muchow, R.C. 1988. Effect of nitrogen supply on the comparative productivity of maize

    and sorghum in a semiarid tropical environment. III. Grain yield and nitrogen accumulation.

    Field Crops. Res. 18: 31-43.

    McCullough, D.E., Ph. Girardin, M. Mihajlovic, A. Aguilera y M. Tollenaar. 1994. Influence

    of N supply on development and dry matter accumulation of an old and new maize hybrid.

    Can. J. Plant Sci. 74: 471-477.

    Padilla, V. I. Valenzuela, V. C. M, Armenta, C. R. A, Salinas P E (2008) Comportamiento

    Agronmico de Genotipos de Garbanzo en Siembra Tarda en el Valle del Mayo, Sonora,

    Mxico. Revista Fitotecnia Mexicana 31: 43-49.

    Pearman, I., S.M. Thomas y G.N. Thorne. 1977. Effects of nitrogen fertilizer on growth and

    yield of spring wheat. Ann. Bot. 41: 93-108.

    SIAP. 2011. Avance de siembras y cosechas. [En lnea]: http://www.siap.gob.mx

    (Consultado el 12 de noviembre de 2012).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    23

    Vzquez, A. A, Bautista, A .B. 1993. Gua para interpretar el anlisis qumico de suelo y

    agua. Universidad Autnoma Chapingo. Departamento de Suelos, Mxico. 29 p

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    24

    ANLISIS DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE GIRASOL EN RELACIN AL

    NITRGENO Y DENSIDAD DE POBLACIN

    Arenas Julio Yasmani Rafael1, Jos Alberto S. Escalante Estrada1, Ortiz Solorio Carlos Alberto, Volke Haller Vctor Hugo, Morales Rosales Edgar Jess.

    1Programa de Botnica, Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera Mxico-Texcoco, 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de Mxico, Mxico. Autor responsable [email protected]

    RESUMEN

    El girasol (Helianthus annuus L.), es considerado como uno de los cultivos oleaginosos

    ms importantes en la produccin de aceite. Las prcticas agronmicas como la

    fertilizacin y densidades de poblacin se han generalizado para todos los cultivos para el

    logro de altos rendimientos. El objetivo del presente estudio fue determinar el anlisis de

    crecimiento y rendimiento de girasol bajo el efecto de nitrgeno y densidad de poblacin

    en Montecillo, Texcoco, Estado de Mxico. Los tratamientos consistieron en la aplicacin

    de 0, 50 y 100 kg ha-1 de N y densidades de poblacin de 40, 80 y 120 mil plantas ha-1

    (DP40, DP80 y DP120, respectivamente). El diseo fue bloques al azar con arreglo de

    parcelas divididas y cuatro repeticiones. La temperatura mxima y mnima promedio

    durante el desarrollo del cultivo fue de 26 y 10C, respectivamente, con precipitacin

    acumulada de 388 mm. La emergencia se present siete das despus de la siembra

    (dds), el inicio de floracin a los 63 dds, la madurez fisiolgica se present a los 120 dds.

    Con N100 y DP120 se increment el nmero de hojas, ndice y duracin del rea foliar, lo

    cual provoc mayores tasas de crecimiento del cultivo y por lo tanto, incrementos en la

    produccin de biomasa total y rendimiento de grano. Las combinaciones N100 y DP120

    generan el mayor RG m-2.

    Palabras clave: rea foliar, ndices de crecimiento, rendimiento de grano.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    25

    I. INTRODUCCIN

    El girasol (Helianthus annuus L.) es uno de los principales cultivos anuales utilizados para

    la extraccin de aceite en el mundo (Garca y Quinche, 2012). Mediante el uso de

    prcticas agrcolas como la fertilizacin nitrogenada y la densidad de poblacin se provee

    a los cultivos de las condiciones ms favorables para la expresin de un mayor

    rendimiento (Escalante, 1995; Escalante, 1999).

    El nitrgeno es el nutrimento que en mayor medida limita la produccin de girasol, de ah

    la importancia de conocer los requerimientos nutricionales y realizar diagnsticos de

    deficiencias (Daz- Zorita, 2002). El incremento en la densidad de poblacin genera mayor

    sombreado, producido por el mayor nmero de hojas m-2, lo que afecta algunos procesos

    fisiolgicos, como: la velocidad de la fotosntesis, respiracin, fotorrespiracin y

    transpiracin. La densidad de poblacin impacta en el desarrollo vegetativo y reproductivo

    que a su vez influyen directamente en el uso de los recursos, que incluye los niveles de

    captura y utilizacin de la radiacin solar, agua y nutrimentos (Crcova et al., 2003).

    El anlisis matemtico de crecimiento usa medidas directas, tales como Peso Seco (W),

    rea Foliar Total (AF) y Tiempo (T), mientras que las medidas derivadas Tasa Relativa de

    Crecimiento (TRC), Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC), Relacin de rea Foliar

    (RAF), Tasa de Asimilacin Neta (TAN), rea Foliar Especfica (AFE), ndice de rea

    Foliar (IAF) y Duracin de rea Foliar (DAF) son calculadas a partir de las medidas

    directas (Hunt, 1978).

    Estos ndices permiten analizar el crecimiento de la planta a travs de la acumulacin de

    materia seca, la cual depende del tamao del rea foliar, de la tasa a la cual funcionan las

    hojas y el tiempo que el follaje persiste (Tekaling y Hammes, 2005).

    Anlisis de crecimiento.- Es una aproximacin cuantitativa para entender el crecimiento

    de una planta o de una poblacin de plantas bajo condiciones ambientales naturales o

    controladas (Clavijo, 1989). El anlisis de crecimiento ha sido usado ampliamente para el

    estudio de los factores que influencian el desarrollo de la planta y el rendimiento, a travs

    del seguimiento de la acumulacin de materia seca durante el tiempo (Gardner et al.,

    1985).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    26

    El resultado de estos procesos es la acumulacin de materia seca por planta, la cual

    tambin depende de la magnitud del rea foliar por unidad de superficie (IAF), duracin de

    rea foliar (DAF) y tasa de asimilacin neta (TAN) (Escalante y Kohashi, 1993; Aguilar et.

    al., 2005; Olalde, 2000). Sin embargo, al incrementar la densidad de poblacin aumenta

    el auto sombreado, lo que reduce el acceso de la luz conforme progresa el ciclo del cultivo

    e incrementa la senescencia de las hojas, por lo cual la TAN disminuye, as tambin

    retrasa la floracin, afecta la altura de la planta, el dimetro del captulo y tamao de la

    semilla (Scott y Batchelor, 1979; Feoli, 1993; Escalante, 1999; Johnson, 2002).

    Asignacin de fotoasimilados. Las plantas a diferencia de los animales, constan de

    rganos autotrficos (fuente) que producen azcares y aminocidos a partir de los

    compuestos resultantes de la fotosntesis, y rganos heterotrficos (demanda) que

    consumen estos productos en crecimiento, almacenamiento y reproduccin.

    Fuente y demanda. La fuente se refiere a los tejidos de las planta que son productores

    netos de carbono, generalmente tejidos verdes fotosintticos que son exportadores netos

    de asimilados. En plantas como la dalia (Arenas et al., 2011) y papa (Castellanos et al.,

    2010) son principalmente las hojas y los tallos. Los tejidos encargados de la demanda son

    importadores netos de asimilados, y consisten de rganos que crecen rpidamente tales

    como los meristemos, hojas inmaduras y tejidos de almacenamiento como los tubrculos,

    semillas o races (Arenas et al., 2011). La demanda es un usuario neto de carbono, para

    los procesos de respiracin, crecimiento y almacenamiento de compuestos de carbono.

    La potencia de la demanda se refiere a la habilidad de los rganos encargados de la

    demanda para atraer o acumular compuestos de carbono. En plantas como la dalia y

    papa, el rgano demanda de mayor inters es el tubrculo (Arenas et al., 2011;

    Castellanos et al., 2010).

    El metabolismo de la fuente y la demanda estn estrechamente acoplados porque la

    informacin de disponibilidad de asimilados en cada rgano, es percibida y usada para

    orquestar la expresin de genes. Esta coordinacin es necesaria para evitar amplias

    fluctuaciones y desbalances entre el abastecimiento y la demanda. Bajas demandas de

    fotosintatos pueden acumular asimilados en las hojas fuente, causando la represin de

    genes que codifican para componentes fotosintticos y resulta en una disminucin de la

    capacidad fotosinttica, por consiguiente, la capacidad de la demanda puede regular la

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    27

    actividad de la fuente (Foyer y Paul, 2001). Por lo cual el objetivo de este trabajo fue

    determinar el anlisis de crecimiento y rendimiento de girasol bajo el efecto de nitrgeno y

    densidad de poblacin en Montecillo, Texcoco, Estado de Mxico.

    II. MATERIALES Y MTODOS

    El estudio se desarroll en tres sitios del campus experimental del Colegio de

    Postgraduados, Montecillo, Estado de Mxico, (19 29 N y 98 54 O, 2250 m de altitud),

    con clima Cw que corresponde al menos seco de los ridos con rgimen de lluvias en

    verano, temperatura media anual de 14.6 C y precipitacin media anual de 500 mm

    (Garca, 2005); a los suelos evaluados se les efectu un anlisis fsico y qumico previo al

    establecimiento del experimento. La siembra del cultivar Victoria se llev a cabo el 25 de

    mayo de 2011, los tratamientos consistieron en tres niveles de fertilizacin nitrogenada

    de: 0, 50 y 100 kg ha-1 y densidades de DP= 40, DP= 80 y DP= 120 mil plantas ha-1

    generando 9 tratamientos. El diseo experimental fue de bloques al azar con arreglo de

    parcelas divididas y cuatro repeticiones. A la parcela mayor el nivel de nitrgeno y a la

    parcela menor las densidades de poblacin. Durante el desarrollo del experimento se

    registraron la temperatura mxima y mnima diaria, la evaporacin y la precipitacin. Las

    etapas fenolgicas registradas fueron: das a emergencia (E), a inicio de antesis (R5) y a

    madurez fisiolgica (R9); el criterio utilizado para determinar estas variables fue el de

    (Schneiter y Miller, 1981).

    A la cosecha se registr el rendimiento de grano (RG) y sus componentes, como rea

    del captulo (AC), peso de 100 semillas (P100S), biomasa total (BT) (suma del peso de

    receptculo+ peso seco de tallo + peso seco de hoja + peso de rendimiento) e ndice de

    cosecha (IC).

    ndices de crecimiento. Mediante muestreos peridicos de tres plantas por unidad

    experimental a 25, 52, 77 y 96 das despus de la siembra (DDS), se determinaron altura,

    nmero de hojas por planta, rea foliar, ndice de rea foliar, duracin del rea foliar y

    biomasa seca por planta y por unidad de superficie, representada por la suma de la

    materia seca acumulada en lmina foliar, tallo y en su momento, captulo. Para obtener

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    28

    el peso seco, se coloc el material vegetal en una estufa con circulacin forzada de aire a

    80C, por 72 h. A la cosecha (120 DDS) se evalu el rendimiento por planta y por m2. El

    rea foliar se determin mediante un integrador electrnico de rea, modelo Li-3100

    (Licor, Inc. Lincoln, NE, EE UU). El ndice de rea foliar (IAF) se calcul con la expresin:

    IAF = (rea foliar por planta*densidad de poblacin)/unidad de superficie. La duracin de

    rea foliar (DAF) se calcul mediante la ecuacin:

    DAF = [(IAF2 + IAF1) (T2 -T1)] / 2

    Dnde: IAF1, 2 = ndice de rea foliar al inicio y final del intervalo, T1, 2 = tiempo inicial y

    final del intervalo.

    La tasa media de crecimiento absoluto (TCA, g da-1) se determin con la ecuacin:

    12

    12

    tt

    WSWSTCA

    Dnde: WS2 y WS1 representan el peso seco de la planta en los tiempos t2 y t1,

    respectivamente.

    La tasa media de crecimiento relativo (TCR g g-1 da-1) la frmula utilizada para la

    determinacin fue:

    12

    12 lnln

    tt

    WSWSTCR

    Dnde: ln WS2 y ln WS1 son el logaritmo natural del peso seco en el tiempo t2 y t1,

    respectivamente.

    La tasa media del crecimiento del cultivo (TCC g m-2 da-1), se determin mediante la

    ecuacin:

    12

    12

    ( TtA

    WSWSTAN

    Dnde: WS2 y WS1 representan el peso de la materia seca del cultivo en un tiempo t2 y

    t1, respectivamente, y A representa el rea ocupada por el cultivo.

    La tasa media de asimilacin neta (TAN, g dm-2 d-1) se determin con la ecuacin:

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    29

    12

    12

    12

    12 lnln

    tt

    AFAF

    AFAF

    WSWSTAN

    Dnde: ln = logaritmo natural, Af1, 2 = rea foliar al inicio y final del intervalo de tiempo,

    w1, 2 = peso seco al inicio y final del intervalo de tiempo (Hunt ,1990; Escalante y Kohashi,

    1993).

    A las variables en estudio se les aplic un anlisis de varianza y a las que mostraron

    diferencias significativas se les realiz una prueba de comparacin de medias (Tukey,

    0.05), adems de un anlisis de correlacin y regresin mediante el paquete estadstico

    SAS, Versin 9.1 (SAS Institute, 2003).

    III. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Clima y fenologa

    Durante el ciclo del cultivo del girasol, la temperatura mxima (Tmx) y mnima (Tmn)

    promedio fueron de 26C y 10C, respectivamente. Las ms elevadas ocurrieron durante

    las cuatro primeras decenas de crecimiento del cultivo (27C y 11C para Tmx y Tmn,

    respectivamente), es decir, de siembra a primeras etapas del ciclo vegetativo.

    Posteriormente tendieron a disminuir, de tal manera que las ms bajas se presentaron en

    la decena 11, con valores medios de 31C y 18C para Tmx y Tmn, respectivamente,

    que correspondi al llenado del captulo. La precipitacin acumulada de la siembra a

    madurez fisiolgica fue de 388 mm; la mayor incidencia (59%) se present de siembra a

    inicio de floracin (R5). De acuerdo con Escalante (1999) las condiciones climticas tanto

    de temperaturas como precipitacin que se presentaron, son apropiadas para el cultivo

    del girasol (Figura 1).

    El efecto de los tratamientos no modific la ocurrencia de las etapas fenolgicas. As la

    emergencia (E) se present a los 7 das despus de la siembra (dds), el inicio de floracin

    (R5) a los 63 dds, la madurez fisiolgica (R9) se present a los 120 dds.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    30

    Figura 1. Temperatura mxima, mnima (media decenal) y precipitacin (suma decenal)

    durante el ciclo de cultivo de girasol. Montecillo, Mx. Verano 2011. E = Emergencia, Vn =

    Etapa vegetativa, R5 = Floracin y R9 = Madurez fisiolgica.

    Cuadro 1. Nmero de hojas (NH), ndice de rea foliar (IAF) y duracin del rea foliar total (DAFT)

    en girasol en funcin del nitrgeno (N) y densidad de poblacin (DP). Verano de 2011.

    Nitrgeno DP

    NH IAF DAFT

    27 52 77 96 27 52 77 96 96

    Kg ha-1 Miles pltas ha-1 DDS DDS

    0

    40 8a 15c 29b 29b 0.07e 0.96d 2.6d 3.5f 56e

    80 8a 14d 24d 27bc 0.11d 1.2cd 4.9c 6.8e 58e

    120 8a 15c 22e 25c 0.14c 1.6b 6.4b 9.9c 160b

    50

    40 8a 16b 29b 30b 0.06e 0.72e 2.8de 4.2f 67e

    80 8a 16b 29b 31b 0.13cd 1.5b 5.4bc 8.2d 129c

    120 8a 14d 26c 28b 0.18b 1.9a 8a 11.1b 182a

    100

    40 8a 17a 33a 37a 0.08e 0.91 3.2d 5.6f 83e

    80 8a 16b 26c 29b 0.14c 1.7b 6.1b 10.6bc 161b

    120 8a 17a 27bc 28b 0.21a 2.3a 8a 14.6a 212a

    N

    0 8a 14d 25c 27bc 0.11d 1.3c 4c 6.8e 112d

    50 8a 15c 28b 29b 0.12d 1.4c 5.3bc 8d 126c

    100 8a 16b 30b 30b 0.15c 1.7b 6b 10.6bc 159b

    EV Vn R5 R9

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    31

    DP

    40 8a 16b 30b 32b 0.7e 0.8e 2.9 4.4f 69e

    80 8a 15c 28b 28b 0.12d 1.5b 5.4bc 8.6d 133c

    120 8a 15c 26c 26c 0.18b 2a 7.8a 11.9b 188a

    Prob. F N * ** ** ** ** ** ** ** **

    DP NS NS ** ** ** ** ** ** *

    N*DP NS NS * ** * ** ** ** **

    DMS 0.41 0.97 1.6 1.9 0.13 0.97 2.1 1.5 12.1

    C.V. 5.1 6.07 5.8 6.6 7.7 5.01 3.02 4.1 7.1

    Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, segn Tukey ( = 0.05) *, ** = P 0.01 y 0.05, respectivamente. DMS = diferencia mnima significativa, C.V = coeficiente de variacin, N = nitrgeno, DP= densidad de poblacin, NH = nmero de hojas, IAF = ndice de rea foliar, DAFT = duracin del rea foliar total.

    ndices de anlisis de crecimiento

    La dinmica de las tasas de crecimiento del girasol en funcin del N y DP, se ajust a

    modelos de regresin exponencial (Figura 2).

    ndice de rea foliar (IAF)

    La produccin de materia seca sta relacionada con el rea foliar, por lo tanto cuando

    esta ltima es alta se espera una alta acumulacin de materia seca, en el caso de esta

    investigacin, el mximo IAF coincidi con las etapas fenolgicas de plena floracin en

    inicio de llenado de aquenios, como lo encontrado por Aguilar et al., 2005.

    El IAF vara con la forma de la hoja y la distribucin tanto vertical como horizontal del

    follaje (Cuadro 1). El IAF ptimo es aquel que soporta la mxima tasa de materia seca, y

    se consigue cuando el cultivo intercepta virtualmente toda la relacin de rea foliar (RAF)

    disponible (Clavijo, 1989), y en consecuencia las capas ms bajas de hojas an son

    capaces de mantener un balance positivo de carbono (Hunt, 1978).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    32

    Duracin de rea foliar (DAF)

    La DAF mostr cambios significativos por efecto de N y DP (Cuadro 1), ya que con la

    combinacin N100 y DP120 tiene un incremento del 25% respecto a N0 y DP120. Este

    ndice relaciona el IAF con el tiempo y representa la capacidad de produccin de hojas en

    el periodo de crecimiento del cultivo, (Hunt, 1978). Este ndice tiene correlacin con la

    precocidad, ya que la longevidad de hojas en los cultivos precoces es menor, mientras

    que en los cultivos tardos es mayor (Kooman y Rabbingem 1996).

    Tasa media de asimilacin neta (TAN)

    La TAN como indicador de la eficiencia fotosinttica promedio, present los mayores

    valores al comienzo del ciclo del cultivo debido a que la planta se encontraba en el inicio

    de la etapa fenolgica de desarrollo de hojas (Segura et al., 2006).

    En los tratamientos evaluados la TAN ms alta se observ de los 52 a los 77 dds y

    disminuy conforme avanz el ciclo del cultivo, hasta los 96 dds, donde se tienen los

    valores ms bajos (Figura 2). La disminucin de la TAN puede atribuirse al

    autosombreado en el cultivo, generado por incremento en el tamao del dosel vegetal,

    adems de un aumento en la tasa de senescencia de hojas (Aguilar et al., 2005; Morales

    et al., 2007).

    El girasol con N present una TAN ms alta a partir de los 52 dds, de tal manera que con

    N100 y N50 se increment en 1.0 y 1.2 g dm-2 da-1, respectivamente, y en 1.4 y 0.6 g dm-

    2 da-1 a los 96 dds, en relacin al testigo N0 kg ha-1. Es decir, el N estimul la eficiencia

    fotosinttica del dosel vegetal, lo cual puede estar relacionado con incrementos en la

    concentracin de Rubisco y clorofila en las hojas (Correira et al., 2005). En las densidades

    de poblacin la TAN ms alta se registr entre los 52 y 77 dds, con 3, 1.4 y 1 g dm-2 da-1,

    para DP40, DP80 y DP120. La TAN ms baja encontrada en DP80 y DP120 mil plantas

    ha-1 fue compensada con la mayor rea foliar en esas densidades, lo cual se refleja en la

    produccin de biomasa ms alta. Valores similares a los encontrados son reportados por

    (Aguilar et al., 2005), con densidades de estudio de 2.5, 5.0 y 7.5 plantas m-2.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    33

    Tasa media de crecimiento absoluto (TCA)

    En general, la mayor acumulacin de materia seca (MS) por da se present a los 96 dds.

    El N estimul significativamente la TCA, al presentar los valores ms altos con N100 (5.7

    g m-2 da-1), seguido de N50 (5.1 g m-2 da-1) y los ms bajos con el testigo (N0, 1.3 g m-2

    da-1) (Figura 2). El aumento en la TCA con el N, de acuerdo con Fageria y Baligar (2005)

    se relaciona con mayor tamao del dosel vegetal medido a travs del NH e IAF, inducido

    por este nutrimento, adems, a una mayor duracin de la actividad fotosinttica.

    Tasa media de crecimiento relativo (TCR)

    Como se observa durante el crecimiento del cultivo hay un periodo inicial en el que la TCR

    es mayor, luego es seguido por un periodo constante para posteriormente disminuir. Los

    valores ms altos se presentaron en las primeras etapas de desarrollo de la planta y

    disminuyeron conforme avanz la estacin de crecimiento (Figura 2).

    El cultivo con N present una TCR ms alta que el testigo (N0), dicho comportamiento fue

    ms evidente a partir de los 77 dds, con incrementos de 0.033 g g-1 da-1 con la aplicacin

    de N100, de 0.036 g g-1 da-1 con N50 y de 0.038 con N0. La densidad de poblacin

    presento efectos en TCR a los 77 dds, con incrementos de 0.033 DP40 g g-1 da-1, 0.035

    g g-1 da-1 DP80 y 0.038 g g-1 da-1 con DP120, esto significa que en la etapa inicial de

    desarrollo del cultivo, estas variedades fueron ms eficientes en la elaboracin de nuevo

    material (Clavijo, 1989).

    Tasa de crecimiento del cultivo (TCC)

    Como ndice que representa la productividad del cultivo, la TCC indica la eficiencia

    productiva de biomasa por unidad de superficie de suelo y por unidad de tiempo (Hunt,

    1978). El valor mximo de TCC se present cuando se le adiciono N a la planta con 2860

    g dm-2 da-1, mientras que en el testigo el valor fue de 2750 g dm-2 da-1, con respecto al

    DP los valores ms altos se reflejaron en las densidades altas (8 y 12 plantas m-2) con

    2770 y 2740 g dm-2 da-1 respectivamente (Figura 3). Datos similares fueron encontrados

    por Santos et al., 2010, al evaluar la TCC en cuatro variedades de papa, ya que

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    34

    incrementa el ndice progresivamente hasta los 125 dds alcanzando la mayor

    acumulacin de masa seca por unidad de rea de suelo ocupada y por da.

    Biomasa total (BT)

    Durante el desarrollo del cultivo, la produccin de biomasa por m2 mostr un incremento

    significativo debido a la adicin de N100 y al aumento en la densidad de poblacin (Figura

    3). As, la biomasa total por m2 a los 96 dds, fue de 896 (DP40), 1542.9 (DP80) y 2164

    (DP120) g m-2. Lo anterior puede atribuirse a una mayor fotosntesis, debida al

    crecimiento del dosel vegetal que proporciona mayor intercepcin de luz y mayor

    aprovechamiento de los recursos hdricos y nutrimentales (Aguilar et al., 2005; Escalante,

    1999).

    Rendimiento y sus componentes

    Con el efecto de los tratamientos ocasion cambios significativos para el RG y sus

    componentes (Cuadro 2), as con la aplicacin de N (50 y 100 Kg ha-1) y DP (8 y 12

    plantas m-2) la produccin de grano fue de 440 y 424 g m-2 fue superior respecto al testigo

    385 m-2. Al elevar la densidad DP120, el rea del captulo se redujo en un 29 % respecto

    a la densidad baja (DP40) con N100. Datos similares fueron encontrados por (Aguilar et

    al., 2005), al evaluar diferentes densidades de poblacin en girasol.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    35

    Figura 2. Dinmicas de las tasas medias de crecimiento del cultivo absoluto TCA N (a1) y DP

    (a2), de crecimiento del cultivo TCC N (b1) y DP (b2), de crecimiento relativo TCR N (c1) y

    DP (c2), en girasol, Texcoco Estado de Mxico. Verano 2011.

    c1

    a1

    b2

    b1

    a2

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    36

    Figura 3. Dinmicas de las tasas medias de asimilacin neta TAN N (a1) y DP (a2), produccin de

    biomasa total BT N (b1) y DP (b2) en girasol, Texcoco Estado de Mxico. Verano 2011.

    a1

    a2

    c2

    b2

    b1

    Cuadro 2. Biomasa total, ndice de cosecha, rendimiento de grano, peso de 100 semillas y rea de

    captulo en funcin al nitrgeno (N) y densidad de poblacin (DP). Verano 2011.

    N

    Kg ha-1

    DP

    Miles de plantas

    ha-1

    BT

    g m-2

    IC

    %

    RG

    g m-2

    P100S

    g

    AC

    cm2

    0

    40 637 e 22 d 226 c 7 c 341 b

    80 1326 cd 22 d 345 b 7 c 310 c

    120 1699 b 26 c 385 b 8 b 307 c

    40 713 e 35 a 241 c 8 b 388 b

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    37

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    38

    V. CONCLUSIN

    La fertilizacin nitrogenada y densidad de poblacin increment el nmero de hojas por m2,

    rea foliar y duracin de la misma, as como la produccin de biomasa y rendimiento de grano.

    Con la aplicacin de N los ndices de crecimiento se incrementaron como el ndice de rea

    foliar y las tasas de crecimiento como la TAN, TCA, TCR y TCC.

    La biomasa total y rendimiento de grano se afectaron con la aplicacin de N100 y con una

    densidad de poblacin de 120 mil plantas ha-1.

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aguilar C. L.; Escalante E. J. A.; Fucikovski Z. L.; Tijerina C. L.; Mark E. E. 2005. rea foliar,

    tasa de asimilacin neta, rendimiento y densidad de poblacin en girasol. Terra. Vol. 23. Nm.

    3. Pp 303-310.

    Arenas J. Y. R., Delgado M. R., Morales R. E. J., Laguna C. A., Franco M. O., y Urbina S. E.

    2011. Rendimiento de races tuberosas de Dahlia variabilis wild (Desf.) bajo diferentes prcticas

    de manejo agronmico. PYTON. 80: 107-112.

    Clavijo, J. 1989. Anlisis de crecimiento en malezas. Revista Comalfi: 15: 12-16.

    Correira, C. M., Mouthino, P. J. M., Coutinho, F. J., Bjorn, L. O., Torres, P. J. M. 2005.

    Ultraviolet-B radiation and nitrogen affect the photosynthesis of maize: a Mediterran field study.

    Eur. J. Agronomy. 22: 377-347.

    Doorenbos J. y W. O. Pruitt. 1986. Las necesidades del agua por los cultivos. Estudio FAO.

    Riego y Drenaje. Manual 24.

    Escalante, J. A. 1995. Aprovechamiento del recurso agua en cultivos de secano. Alternativas

    tecnolgicas. Agroproductividad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mxico.

    Escalante J. A. 1999. rea foliar, senescencia y rendimiento del girasol de humedad residual en

    funcin del nitrgeno. Terra 17: 149-157.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    39

    Escalante J. A y Kohashi S. J. 1993. El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual para la toma

    de datos. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mxico.

    Fageria, N. K. and Baligar, V. C. 2005. Enhancing nitrogen use efficiency in crop plants. Elsevier

    Inc. 88: 97-185.

    Flores J. M., J. L. Chan y L. Bravo. 1985. Fenologa del maz y frjol en el altiplano de

    Zacatecas. II. Unidades calor (UC) y desarrollo fenolgico. Fitotecnia 7: 66-81.

    Garca, E. 2005. Modificacin al sistema de clasificacin climtica de Kppen. 4. Edicin.

    Instituto de Geografa. Universidad Autnoma de Mxico. 217 p.

    Gardner, F.P., R.B. Pearce and R.L. Mitchell. 1985. Physiology of crop plants. Iowa State

    University Press, USA. 325 p.

    Garca L. A. y Quincke J. A. 2012. Girasol: respuesta a la aplicacin foliar de boro en suelos del

    litoral suroeste de Uruguay. Agrociencia Uruguay. (16) (1): 7-14.

    Hunt, R. 1978. Plant growth analysis. Edward Arnold Publishers, London. 67 p.

    Hunt, R. 1990. Basic Growth Analysis. Unwinn Hyman. London, UK. 132 p.

    Johnson, B.L., 2002. Dwarf sunflower response to row spacing, stand reduction, and defoliation

    at different growth stages. Canadian Journal of Plant Science 83: 319-326

    Kooman, P.L., M. Fahem, P. Tegera and A.J. Haverkort. 1996b. Effects of climate on different

    potato genotypes II. Dry matter allocation and duration of the growth cycle. European Journal of

    Agronomy 5(3-4): 207-217.

    Merrien A. 1986. Cahier technique turnesol. Phisiologie. CETIOM. Paris. Pp. 1-47.

    Morales, R. E. J., Escalante, E. J. A., Lpez, S. J. A. 2007. Produccin de biomasa y

    rendimiento de semilla en la asociacin girasol (Helianthius annuus L.) Frijol (Phaseolus

    vulgaris L.) en funcin del nitrgeno y fsforo. Ciencia Ergo Sum 14(2): 177-183.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    40

    Olalde G. V. M.; Escalante E. J- A.; Snchez G. P.; Tijerina C. L.; Mastache L. A. A.; Carreo R.

    E. 2000. Crecimiento y distribucin de biomasa en girasol en funcin del nitrgeno y densidad

    de poblacin en clima templado. Terra. Vol. 18. Num. 004. Pp. 313-323.

    Paul, M.J. & Foyer, C.H. (2001). Sink regulation of photosynthesis. Journal of Experimental

    Botany, Vol.52, No.360, pp. 1383-1400, ISSN 1460-2431

    Schneiter, A. and Miller, J.F., 1981. Description of sunflower growth stages. Crop Sci. 21: 901-

    903.

    Segura, M., M. Santos y C.E. stez. 2006. Desarrollo fenolgico de cuatro variedades de papa

    (Solanum tuberosum L.) en el municipio de Zipaquir (Cundinamarca). Fitotecnia Colombiana

    6(2): 33-43.

    Stastistical Analysis System (SAS Institute). 2003. SAS/STATU sers Guide Release 9.1 ed.

    Cary, NC, USA.

    Tekaling, T. y P. Hammes. 2005. Growth and productivity of potato as influenced by cultivar and

    reproductive growth II. Growth analysis, tuber yield and quality. Sci. Hort. 105(1), 29-44.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    41

    LA PRODUCCIN DE HUITLACOCHE (UstilagomaydisCda.) COMO ALTERNATIVA A LA

    DEL MAZ ELOTERO EN RIOVERDE, S. L. P.

    Jos Cruz Salazar Torres1; Karen Elizabeth Nez Solano2; Rogelio lvarez Hernndez3

    1Departamento de Preparatoria Agrcola, Universidad Autnoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera

    Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico, C.P. 56230. MEXICO. Correo-e: [email protected]

    2Egresada del Departamento de Agroecologa. Universidad Autnoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico, C.P. 56230. MEXICO. Correo-e:

    [email protected] 3Departamento de Preparatoria Agrcola, Universidad Autnoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera

    Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico, C.P. 56230. MEXICO. Correo-e: [email protected]

    RESUMEN

    Se evalu el rendimiento de huitlacoche en 12 maces hbridos. El experimento se

    realiz bajo un arreglo de bloques al azar con 4 repeticiones y 12 tratamientos. Se

    evaluaron las variables ndice de severidad (IS), Porcentaje de incidencia (PI), Longitud

    y dimetro de los elotes infectados y el Rendimiento de huitlacoche por ha. El hbrido

    H135 tuvo el mayor ndice de severidad (4.19), le siguieron en importancia el 30P16,

    Rino, A7573, CTB, Jabal, 30G40, DK2042, Tigre, Oso y Cobra, cuyos valores oscilaron

    de 3.78 a 3.0, respectivamente, y el valor ms bajo se registr en el 30T26 (2.56); el

    mayor porcentaje de incidencia correspondi al H135 (83.95%); y en los hbridos 30P16,

    Rino y A7573 fue de 75.6, 75.0 y 70.85%, respectivamente,el de menor infeccin fue el

    30T26 con 51.2%. La mayor longitud de elote correspondi al hibrido Oso (17.1 cm),

    seguido del Jabal y 30G40 con 16.25 y 16.04 cm, respectivamente; y en los hbridos

    CTB, 30T26, Cobra y Tigre la longitud oscil de 16.04 a 14.94 cm. Los hbridos que

    alcanzaron el mayor dimetro de jilote fueron el Rino, A7573 y CTB con 5.75, 5.36 y

    5.07 cm, respectivamente. El mayor rendimiento se obtuvo con los hbridos Jabal,

    A7573, Oso y Rino, con 4.71, 4.62, 4.29 y 3.46 tha-1, respectivamente.

    Palabras Clave: Zea mays, cultivo dehuitlacoche, maces hbridos.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    42

    I. INTRODUCCIN

    De acuerdo con el INEGI (2011), la produccin de elote en la zona agrcola de Rioverde, S. L.

    P., fue desplazada al segundo lugar nacional. Cabe destacar que este descenso en la

    produccin se debe, en gran medida, a que el maz elotero ha perdido importancia econmica a

    causa de la falta de estrategias adecuadas de comercializacin, razn por la cual se hace

    necesaria la bsqueda de alternativas que den viabilidad al cultivo. Por ello, la produccin de

    huitlacoche se considera como una buena opcin, dada la dificultad que podra representar

    cambiar al maz elotero por otro cultivo; bajo esta premisa se asume que el maz podra seguir

    siendo el cultivo principal en la regin; dado el incremento en la demanda del huitlacoche tanto

    a nivel nacional como internacional, lo que representa una alternativa econmica para los

    productores de la zona.

    El huitlacoche [Ustilagomaydis (D.C.) Corda], conocido tambin como carbn comn del

    maz, es un hongo comestible que se desarrolla en el maz como una enfermedad en

    este cultivo, por lo que en algunos pases es considerado un grave problema; en

    Mxico se utiliza como alimento con excelentes caractersticas nutrimentales y de sabor

    nico, una delicadeza culinaria en algunas regiones de Mxico, Estados Unidos y

    Europa; sin embargo, su disponibilidad no est asegurada a lo largo del ao, y dado el

    incremento de su popularidad como alimento ha sido considerado como un cultivo

    alternativo (Vanegas et al., 1995).

    Diferentes estudios han permitido la produccin exitosa del huitlacoche, y se ha

    encontrado que la tcnica de inoculacin por inyeccin produce excelentes

    rendimientos y buena calidad del hongo (Valdez et al., 2009); asimismo probaron

    producir huitlacoche utilizando maces criollos y obtuvieron rendimientos de hasta 15

    tonha-1 con esta tcnica. En el caso de los maces hbridos se ha realizado mucha

    investigacin e inclusive se ha probado producir bajo condiciones controladas, en

    donde el rendimiento ha rebasado las 7 tonha-1 (Madrigal et al., 2010).

    Villanueva et al., (2007), mencionan que para que ocurra el desarrollo de la enfermedad se

    requiere de la variedad susceptible de maz; la cepa especfica y condiciones ambientales

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    43

    favorables; estos autores sealan que para Los Valles Altos Centrales de Mxico, la humedad

    relativa mayor al 80% en el periodo transcurrido entre la inoculacin y el desarrollo de las

    agallas, adems de temperaturas de entre 28-35C son favorables para la produccin artificial

    de huitlacoche.

    La evaluacin de genotipos de maz para fines de produccin de huitlacoche, permiten conocer

    el nivel de susceptibilidad gentica (Pan et al., 2008). Las variedades de maz difieren en su

    susceptibilidad a este hongo, siendo los maces dulces los ms sensibles (Christensen, 1963;

    Valverde, 1992; Vanegas et al., 1995), por tal razn el objetivo de la presente investigacin fue

    evaluar la susceptibilidad de 12 maces hbridos al huitlacoche y su rendimiento.

    II. MATERIALES Y MTODOS

    El trabajo se realiz en el Ejido San Jos del Tapanco, Mpio. de Rioverde, S.L.P. a una altitud

    de 900m, presenta lluvias en verano y heladas ocasionales; con temperatura y precipitacin

    medias anuales de 20.9C y 375 mm, respectivamente (Garca, 1988).

    La siembra se realiz el 14 de mayo de 2011;las especificaciones tcnicas de sta fueron: 20

    cm entre plantas y 80 cm entre surcos. Se utiliz un diseo experimental en bloques al azar con

    4 repeticiones y 12 tratamientos (los hbridos: Oso, Cobra, Tigre, Jabal, CTB, A7573, 30T26,

    DK2042, 30P16, Rino, 30G40 y H135,); cada unidad experimental const de dos surcos de 5 m

    de longitud, para un total de 52 plantas.

    Para la inoculacin se utiliz la cepa IM409, la cual fue aislada e incrementada en cajas de Petri

    con medio de cultivo PDA (Agar Papa Dextrosa); misma que se llev a cabo cuando los

    estigmas de los jilotes alcanzaron de 3 a 5 cm de longitud fuera de las brcteas, el inoculo se

    aplic con una jeringa especial, inyectando 1.5 ml de la suspensin en dos puntos equidistantes

    del jilote, para un total de 3.0 ml por jilote, a una concentracin de 1x106 basidiosporasml-1 de

    agua.

    Los datos se registraron19 das despus de la inoculacin, cuando las agallas del hongo se

    desarrollaron completamente, lo que se manifiesta por un abultamiento y crecimiento deforme

    del elote.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    44

    La susceptibilidad y rendimiento de huitlacoche se evalu con las siguientes variables: ndice de

    Severidad(IS),Porcentaje de Incidencia (PI), Longitud y dimetro de los elotes infectados (LDI) y

    Rendimiento de huitlacoche por hectrea.

    Para medir el ndice se Severidad (IS)se consider la proporcin del elote cubierta con las

    agallas formadas por el huitlacoche, para ello se definieron cinco grados de severidad:

    Severidad 1 (G1): 1-10%; Severidad 2 (G2): >10-25%; Severidad 3 (G3): >25-75%; Severidad 4

    (G4): >75-90% y Severidad 5 (G5): >90-100%.El Porcentaje de incidencia (PI)se obtuvodel

    nmero de jilotes infectados con algn grado de severidad dividido entre el nmero de jilotes

    inoculados multiplicado por 100. Se midieron la longitud y dimetro de los jilotes infectados, y se

    calcul el rendimiento del huitlacoche mediante la siguiente frmula:

    Donde (PEI) es el peso del elote infectado y (GI) el grado de severidad del elote, representado

    en porcentaje (grado 5=100%, 4=70%, 3=50%, 2=30%, 1=10%) y finalmente el dato se estim

    por hectrea.

    Para el anlisis de los datos se utiliz el Paquete Estadstico Statgraphics Centurion XVI,

    versin 16.1.11, y para la Comparacin de Medias de las variables se aplic la prueba de

    Tuckeycon un = 0.05.

    III. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    La produccin de huitlacoche depende de la susceptibilidad que pudiera tener un genotipo de

    maz a U. maydis, la cual obedece a tres factores, la virulencia de la cepa, las condiciones

    ambientales y la resistencia del genotipo a la infeccin del hongo. El estudio de susceptibilidad

    y rendimiento de los maces hbridos evaluados consider las siguientes variables.ndice de

    severidad(IS),los maces hbridos utilizados en este trabajo presentaron diferencias

    significativas en lo que al ndice de Severidad se refiere, destacndose un alto grado de

    colonizacin del hongo sobre los elotes del hbridoH135, con grado de severidad de 4.19; le

    siguen en importancia los materiales del grupo conformado por los hbridos (30P16, Rino,

    A7573, CTB, Jabal, 30G40, DK2042, Tigre, Oso y Cobra) cuyos valores para este ndice

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    45

    oscilaron desde 3.78 (30P16) a 3.0 (Cobra), y el material que present los valores ms bajos

    fue el 30T26 con un IS de 2.56(Figura 1).

    Cabe destacar que los hbridos 30P16, Rino y A7573 mostraron porcentajes de incidencia muy

    importantes y fueron los materiales ms homogneos en el trabajo.Al respecto, Velzquez

    (2008) utilizando el hbrido Oso, obtuvo un ndice de severidad de 33.18% con el aislamiento de

    una cepa especfica, que comparando con el obtenido en este trabajo con el mismo maz, pero

    utilizando una cepa diferente, el ndice de severidad obtenido fue de 3.02, equivalente a 60.55%

    de cobertura del hongo. Lo que hace suponer que la cepa IM409 utilizada en este estudio es

    ms virulenta que la indicada por el autor antes mencionado.

    Figura 1. ndice de severidad yporcentaje de incidencia en los 12 maces hbridos

    inoculados artificialmente con huitlacoche.Valores con la misma letra son

    estadsticamente iguales (Tukeyp0.05).

    Porcentaje de incidencia (PI); en la Figura 1 se observa que en relacin con esta variable se

    encontraron diferencias significativas en los hbridos utilizados, aunque fue el hbrido H135 el

    que tuvo el mayor valor (83.95%), lo cual no necesariamente indica que haya sido el mejor

    material para la produccin de huitlacoche, ya que en el resto de las variables evaluadas no fue

    el ms sobresaliente. Los hbridos 30P16, Rino y A7573 tuvieron porcentajes de incidencia de

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    46

    75.6, 75.0 y 70.85%, respectivamente. Otro grupo lo constituyeron los materiales CTB, Jabal,

    30G40, DK2042, Tigre, Oso y Cobracon unintervalo en el porcentaje de incidencia de 67.15 a

    60.05%; y el hbrido que presentla menor infeccin fue el 30T26 con valores de 51.2%.

    En otros estudios relacionados con esta variable, Patio (2009) reporta incidencias de 55.8% en

    el hbrido AS48; Prez y Robledo (1999) obtuvieron 76.34% de incidencia en maces criollos

    susceptible; a este mismo respecto Madrigal (2008), obtuvo un porcentaje de incidencia de

    88.09% al combinar el hibrido 30G40 con humedad relativa del 70%; dato que supera el

    mximo valor de incidencia obtenido en este trabajo con el hbrido H135 (83.95%).

    Longitud y dimetro de los jilotes infectados (LDI).De los doce materiales evaluados el que

    present mayor longitud de elote fue el hbrido Oso con 17.1 cm, seguido del Jabal,cuya

    longitud del elote fue de 16.25 cm, un tercer grupo lo constituyeron el 30G40, CTB, 30T26,

    Cobra y Tigre, cuya longitud oscil de 16.04 a 14.94 cm; en los hbridosRino, DK2042 y 30P16

    la longitud del elote fue 14.62, 14.25 y 14.22 cm, respectivamente, y los maces que mostraron

    menor longitud del elote fueron el A7573 y H135, con 13.99 y 12.35 cm, respectivamente

    (Figura 2).

    Figura 2. Longitud y dimetro promedios del elote en los 12 hbridos evaluados. Valores

    con la misma letra son estadsticamente iguales (Tukeyp0.05).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    47

    De los hbridos utilizados en la investigacin, los que alcanzaronel mayor dimetro dejilote

    fueron el Rino,A7573 y CTB con 5.75,5.36 y 5.07 cm, respectivamente; le siguen en sentido

    descendente el grupo formado por los hbridos Oso, Jabal, 30G40,Cobra, Tigre, 30P16 y H135,

    cuyos dimetros oscilaron de 4.97 a 4.27 cm; y los materiales que mostraron los menores

    dimetros fueron el 30T26 y DK2042 con 3.93 y 3.55 cm, respectivamente (Figura 2).

    El rendimiento de huitlacoche en toneladas por hectrea, fue la variable ms importante que se

    evalu en el trabajo (Figura3); pues se trataba de encontrar los mejores materiales que

    pudieran servir como alternativa a quienes se interesen en este tipo de produccin. Al respecto

    se encontr que los hbridos ms prometedores fueron el Jabal, A7573, Oso y Rino, con

    rendimientos de 4.71, 4.62, 4.29 y 3.46 tha-1. De este grupo cabe destacar el potencial que

    tiene el hbrido A7573 por ser el que ms superficie ocupa en la regin, aunque los otros

    materiales tambin tuvieron un buen desarrollo. El resto de los hbridos (CTB, 30G49, Cobra,

    DK2042, Tigre, 30T26) tuvieron un rendimiento menor, el cual oscil de 2.35 a 1.29 tha-1; y los

    maces que mostraron el rendimiento ms bajo fueron el H135 y 30P16 con 1.2 y 0.79 tha-1.

    Figura 3. Rendimiento de huitlacoche en los doce hbridos utilizados en la investigacin.

    Valores con la misma letra son estadsticamente iguales (tukeyp0.05).

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    48

    IV. CONCLUSIONES

    El hbrido h135 tuvo el mayor ndice de severidad (4.19), le siguen en importancia el 30p16, rino,

    a7573, ctb, jabal, 30g40, dk2042, tigre, oso y cobra, cuyos valores oscilaron de3.78 a 3.0,

    respectivamente, y el valor ms bajo se registr en el 30t26 (2.56).

    El mayor porcentaje de incidencia correspondi alH135 (83.95%); y en los hbridos 30P16, Rino

    y A7573 fue de 75.6, 75.0 y 70.85%, respectivamente, y el de menor porcentaje de infeccin fue

    el 30T26 con 51.2%.

    La mayor longitud de elote correspondi al hibrido Oso (17.1 cm), seguido del Jabal y 30G40

    con 16.25 y 16.04 cm, respectivamente; y en los hbridos CTB, 30T26, Cobra y Tigre la longitud

    oscil de 16.04 a 14.94 cm.

    Los hbridos que alcanzaron el mayor dimetro de jilote fueron el Rino, A7573 y CTB con 5.75,

    5.36 y 5.07 cm, respectivamente.

    El mayor rendimiento se obtuvo con los hbridos Jabali, A7573, Oso y Rino, con 4.71, 4.62, 4.29

    y 3.46 tha-1.

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Christensen, J. J. 1963. Corn smut caused by Ustilago maydis. Monograph No. 2. The American

    Phytopathological Society. 41 p.

    Garca, E. 1998. Modificacin al sistema de clasificacin climtica de Kepen. Ed. Offset Larios

    S.A. de C.V. Mxico. 217 p.

    INEGI. 2011. Perspectiva estadstica. San Luis Potos. Instituto Nacional de Estadstica y

    Geografa. Mxico, D. F. 92 p.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    49

    Madrigal, R. J. 2008. Estudio de la reaccin de maz al huitlacoche en agricultura protegida.

    Tesis de Doctorado. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo,

    Mxico. 96 p.

    Madrigal, R. J.; Villanueva, V. C.; Sahagn, C. J.; Acosta, R. M.; Martnez, M. L.; Espinosa, S. T.

    2010. Ensayos de produccin de huitlacoche (Ustilago maydis Cda.) hidropnico en

    invernadero. Revista Chapingo Serie Horticultura 16(3): 177-182.

    Pan, J. J.; Baumgarten, M. A.; May, G. 2008. Effects of host plant environment and Ustilago

    maydis infection on the fungal endophyte community of maize (Zea mays). New Phytologist 178:

    147-156.

    Patio, R. P. 2009. Inoculacin de huitlacoche (Ustilago maydis) en hbridos de maz de Valles

    Altos y su mercado en Toluca, Mxico. Tesis de Licenciatura. Departamento de Fitotecnia.

    Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Mxico. 50 p.

    Prez, M. A.; Robledo, V. E. 1999. Evaluacin de la reaccin de 300 familias de maz (Zea

    mays L.) al huitlacoche [Ustilago maydis (D.C.) Cda]. Tesis de Licenciatura. Departamento de

    Parasitologa Agrcola. Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Mxico. 63 p.

    Valdez, M. M.; Valverde, G. M. E.; Paredes, L. O. 2009. Procedimiento tecnolgico para la

    produccin masiva de huitlacoche. CINVESTAV-Irapuato. Sinnco. pp. 1-16.

    Valverde, M. E. 1992. Estudios sobre la infeccin de Ustilago maydis (Huitlacoche) y sus

    caractersticas alimentarias. Tesis de Maestra. Centro de Investigacin y de Estudios

    Avanzados del Instituto Politcnico Nacional. Unidad Irapuato. pp. 10-37.

    Vanegas, P. E.; Valverde, M. E.; Paredes, L. O.; Pataky, J. K. 1995. Production of the edible

    fungus huitlacoche (Ustilago maydis): efecto maize genotype on chemical composition. Journal

    of Fermentation and Bioengineering 80(1): 104-106.

    Velzquez, D. S. 2008. Reaccin de hbridos de maz a cepas genotipo especficas de

    huitlacoche (Ustilago maydis (D.C.) Cda.) y caracterizacin fenotpica de los aislamientos

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    50

    inoculados. Tesis de Maestra. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autnoma Chapingo.

    Chapingo, Mxico. 101 p.

    Villanueva, V. C.; Snchez, R. E.; Villanueva, E. S. 2007. El Huitlacoche y su cultivo. Editorial

    Mundi Prensa. Mxico, D.F. 96 p.

  • 2 Congreso Internacional de Investigacin en Ciencias Bsicas y Agronmicas. MESA 4

    51

    ANLISIS DE CRECIMIENTO EN MAZ EN FUNCIN DEL NITRGENO EN SIEMBRA

    TEMPRANA Y CLIMA CLIDO

    Cid Aguilar-Carpio1, Jos Alberto Salvador Escalante-Estrada1, Immer Aguilar Mariscal2 1Programa de Botnica. Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carretera

    Mxico-Texcoco. Montecillo, Edo. de Mxico. 2Universidad Autnoma del Estado de Morelos,

    Cuernavaca, Mor. *Autor para correspondencia: [email protected].

    RESUMEN

    El crecimiento y produccin del maz depende del potencial gentico de la planta, el cual

    responde a las condiciones ambientales y al manejo agrcola. Dentro del manejo, la fertilizacin

    nitrogenada es determinante para aumentar el crecimiento y rendimiento en maz. El objetivo

    del presente estudio fue evaluar mediante el anlisis de crecimiento y materia seca en maz

    Vandeo, en siembra temprana y riego, el efecto de la aplicacin de nitrgeno. El estudio se

    estableci en Iguala, Gro. el 23 de enero del 2011. Los tratamientos consistieron en la siembra

    del maz criollo raza Vandeo y 0, 80, 160 kg N ha-1. El diseo experimental fue bloques

    completamente al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento del cultivo, se

    contabiliz el nmero de hojas por m2 (NH) y se midi el rea foliar. Se calcul el ndice de rea

    foliar (IAF) y duracin del rea foliar (DAF). Tambin se evalu la materia seca (MS, g m-2). Con

    estos datos se calcularon las tasas medias de: crecimiento del cultivo ( ), asimilacin neta

    ( ), razn de rea foliar ( ) y rea foliar especfica ( ). A las variables en estudio, se les

    aplic un anlisis de varianza mediante el programa del SAS (Statistical Analysis System,

    Versin 9.0) y la prueba de comparacin