dosificacion

5
BLOQUE TEMAS Y SUBTEMAS SESIONES FECHAS Bloque I. El adolescente quintanarro ense: identidad, autonomía e intercultur alidad. La identidad y autonomía de los adolescentes. Rasgos de la identidad: conciencia de la propia historia y de su crecimiento, autocrítica, autoaceptación, autoimagen, autovaloración y estilos propio de ser y de actuar. Saber quién es, qué piensa, siente, dice y hace. Construcción del autoconcepto, la autoestima y la autorregulación para desarrollar la autonomía. Relaciones con los demás en el desarrollo de la identidad. Tipos de relaciones y conflictos que existen en el entorno familiar, escolar, comunitario y en el estado. Efectos en la construcción de la identidad y la autonomía de los adolescentes. Espacios sociales e institucionales de participación: familia, escuela, amigos, los pares, las asociaciones e instituciones que existen en Quintana Roo para favorecer la construcción de la identidad y autonomía de los adolescentes. Interculturalidad: Respeto por las características propias y de la de los demás. 18 Bloque II. La resiliencia Adolescencia y resiliencia El concepto de resiliencia y su significado en el contexto del adolescente quintanarroense. 27

description

a

Transcript of dosificacion

Page 1: dosificacion

BLOQUE TEMAS Y SUBTEMAS SESIONES FECHAS

Bloque I. El adolescente quintanarroense: identidad, autonomía e interculturalidad.

La identidad y autonomía de los adolescentes. Rasgos de la identidad: conciencia de la propia historia y de su

crecimiento, autocrítica, autoaceptación, autoimagen, autovaloración y estilos propio de ser y de actuar. Saber quién es, qué piensa, siente, dice y hace.

Construcción del autoconcepto, la autoestima y la autorregulación para desarrollar la autonomía.

Relaciones con los demás en el desarrollo de la identidad. Tipos de relaciones y conflictos que existen en el entorno familiar,

escolar, comunitario y en el estado. Efectos en la construcción de la identidad y la autonomía de los adolescentes.

Espacios sociales e institucionales de participación: familia, escuela, amigos, los pares, las asociaciones e instituciones que existen en Quintana Roo para favorecer la construcción de la identidad y autonomía de los adolescentes.

Interculturalidad: Respeto por las características propias y de la de los demás.

18

Bloque II. La resiliencia: recurso para el autocuidado de los adolescentes quintanarroenses.

Adolescencia y resiliencia El concepto de resiliencia y su significado en el contexto del

adolescente quintanarroense. El perfil de un adolescente resiliente.

Estrategias para desarrollar la resiliencia y tomar decisiones asertivas. La complementariedad entre resiliencia y riesgo. Los pilares de la resiliencia como habilidades para conformar una

personalidad saludable. La asertividad en la resolución de situaciones problemáticas. El uso de la capacidad dialógica y lúdica para enfrentar situaciones

adversas y tomar decisiones asertivas.

27

Page 2: dosificacion

Bloque III. Sexualidad responsable: alternativa de vida en los adolescentes quintanarroenses.

Sexualidad responsable, su proceso de construcción. Factores de riesgo y factores de protección en torno a la sexualidad.

Asertividad y respeto. Prevención del abuso sexual: explotación, tráfico, turismo sexual,

incesto, prostitución y pornografía infantil y juvenil. Redes y organizaciones que protegen y brindan atención a los

adolescentes que son víctimas de delitos sexuales.

Los derechos sexuales de los adolescentes en el marco de los derechos humanos. Marco Internacional y Nacional de los Derechos -Sexuales de los

Adolescentes: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sexualidad global.

Los derechos sexuales de los adolescentes y la toma de decisiones informadas. El derecho a la libertad de conciencia y religión, a la igualdad y la no discriminación sexual, a una vida sexual sin violencia, a la información sobre sexualidad, a la vida privada, a la educación y la salud sexual y reproductiva, a una vida digna, a beneficiarse del progreso científico. Leyes e instituciones locales y estatales que protegen la sexualidad de los adolescentes.

Bloque IV. Salud preventiva: la mejor opción en la adolescencia.

El adolescente ante los riesgos de salud Salud afectiva en los adolescentes. Situaciones familiares y sociales que

generan depresión, ansiedad y estrés en los adolescentes. Los medios de comunicación en la salud y los estilos de vida de los

adolescentes. Estereotipos y discriminación. Principales trastornos alimenticios de los adolescentes

quintanarroenses. Índices municipales y estatales. Situaciones de riesgo en la salud por trastornos alimenticios.

Drogas licitas e ilícitas que consumen los adolescentes en Quintana Roo. Tasa de iniciación en el consumo de drogas, mortalidad y de riesgo. El narcotráfico, redes de acción y sus efectos en los

Page 3: dosificacion

adolescentes y la sociedad.

Factores protectores en la salud de los adolescentes. Identificación de factores de protección ante trastornos alimenticios,

daños a la salud afectiva y consumo de sustancias adictivas en los entornos familiar, escolar y social.

Estrategias de prevención ante riesgos contra la salud: resiliencia, estilos de vida saludable, habilidades para la vida y niveles de intervención ante las adicciones.

Identificación de los servicios de apoyo y protección: instituciones locales y estatales de ayuda a problemas de salud. Uso de la Cartilla Nacional de Salud.

Bloque V. El adolescente quintanarroense: hacia una cultura de paz y no violencia.

ProyectoLa escuela como espacio para generar ambientes protectores. Reconocimiento de situaciones violentas en el ámbito familiar, escolar

y comunitario. Abuso físico, emocional, psicológico, Acoso escolar (bullying), ciberbullying y violencia autoinfligida.

Influencia de las culturas juveniles, redes y comunidades sociales: Grupos de amigos, grupo de pares (emos, darketos, punketos, entre otros) en una convivencia sana y pacífica.

ProyectoCaracterísticas y condiciones para la convivencia de paz y no violencia en el entorno cercano Derecho a la información sobre modelos de programas preventivos

contra la violencia: modelo de habilidades para la vida, modelo de estilo de vida saludable, modelo de factores de protección y riesgo, modelo de competencias sociales y modelo ecológico.

Consulta los documentos legales para promover la cultura de la denuncia: Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del estado de Quintana Roo. Ley de justicia para adolescentes del estado de Quintana Roo.

ProyectoLos adolescentes y sus oportunidades de mejorar su calidad de vida

Page 4: dosificacion

Identidad adolescente. Autoestima y autonomía como herramientas para mejorar su calidad de vida

Capacidad de superar situaciones de frustración y fracaso. Factores de protección y sexualidad responsable. Cuidado de la salud como alternativa para mejorar la calidad de vida de los adolescentes quintanarroenses.