Dosier-Arqueologia-Conservación

download Dosier-Arqueologia-Conservación

of 20

Transcript of Dosier-Arqueologia-Conservación

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    1/48

     Año IV • Número 12 Enero-Febrero-Marzo 2003

    MICHELTHOMAS-PENNETE:

    “El Turismo Cultural permiteir al encuentro del otro” 

    MICHELTHOMAS-PENNETE:

    “El Turismo Cultural permiteir al encuentro del otro” 

    La Restauracióndel Patrimonio,un compromisode todos

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    2/48

    Si el objetivo decualquier restaura-ción de un bien

    perteneciente al Patrimo-nio Histórico es su recu-peración y conservaciónpara el disfrute de ese le-gado cultural y su trans-misión a futuras genera-ciones, una condiciónineludible en esa labor esque dichas intervencio-nes se realicen respetan-

    do la naturaleza originalcon la que fueron concebidas esas obras de arte.Ese es el espíritu que mueve desde hace años el tra-

    bajo que vienen desarrollando numerosos profesiona-

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    3/48

    5-10 AR&PA 2002: por amor al arte

    La celebración en noviembre de AR&PA 2002 volvió a convertir a Valladolid en el referente internacional de la restauración del Ar te y el Patr imonio.Unavez más, la Fundación volvió a destacar en esta Feria con un novedoso stand, que fue un fiel reflejo de toda la actividad que desarrolla esta institución en

    defensa del legado histórico de la Comunidad.

    15-17Iniciada la recuperación de varias joyas del arteCon el comienzo de las obras de restauración de varios templos de las provincias de León, Segovia, Salamanca y Soria, la Fundación pretende recuperar algunos ejemplos destacados del Patrimonio artístico diseminados a lo largo de la Comunidad.Además, la Fundación ha finalizado la intervención en el

    Castro de la Mesa de Miranda, en la localidad abulense de Chamartín de la Sierra, que fue uno de los principales asentamientos de los vettones.

    23-34Dossier: La restauración en yacimientos arqueológicos

    Cristina Escudero, especialista del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León,analiza en un informe lasparticularidades que presenta la restauración del Patrimonio arqueológico.

    35-37“El turismo cultural es esencial, porque permite ir al encuentro del otro”Michel Thomas-Pennete, ponente del Simposio Internacional sobre Rutas Culturales celebrado recientemente por la Fundación, explica en una entrevista los

    objetivos y actuación del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales que dirige.A su juicio, las rutas culturales deben servir para explicar la Europa de hoy.

    38-39Nueva York:Tiempo de Castilla y León

    El Patrimonio Artístico y Arqueológico, la Lengua y el Arte Contemporáneo son los tres ejes sobre los que se articula el programa “Tesoros de Castilla y León”, una iniciativa pionera con la que el Gobierno regional está haciendo llegar a todo el mundo, a través de la ciudad de Nueva York, el importante

    pasado y atractivo presente de la Comunidad.

    41-42Lo inesperado

    El escritor Gonzalo Santonja traza en un artículo el periplo vivido por la tabla de San Cosme y San Damián,obra de Juan Correa, de la iglesiade Muñoyerro (Ávila),hoy propiedad del Museo de Navarra.

    SUMARIO

    Enero-febrero-marzo 2003

    Patrimonio

    Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Valladolid. Tfnos: 983 219700. Fax: 983 219701Preimpresión e Impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000 ISSN: 1578-5513 Realización: Taller de ComunicaciónPublicidad: CMXXI Corporación de Medios, S.A .Tfno: 983 374051 Foto portada: Escultura de San Mateo del retablo de Mahamud (Burgos) exhibidapor la Fundación en AR&PA 2002 en fase de restauración. Carlos Espeso. Agradecimientos: Museo de Navarra,Talleres de Arte Granda, Fotografía y Video Carrera.

    www.fundacionpatrimoniocyl.es

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    4/48

    Cerca de 200 expositores, 1.200 expertos y más de 45.000 visitantes es el balance que ha arro-

     jado la nueva edición de AR&PA, la Feria de la Restauración del Arte y el Patrimonio celebrada

    entre los días 7 y 10 de noviembre en Valladolid.Una vez más, la Fundación volvió a presentar un

    novedoso stand que fue un fiel reflejo de toda la actividad que desarrolla en defensa del legado

    histórico de la Comunidad.

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 5

    REPORTAJE

     AR&PA 2002:

    por amor al Arte

       J   A   V   I   E   R   M   U    Ñ   O   Z

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    5/48

    Organizada en esta ocasiónconjuntamente por la Di-putación de Valladolid y la

     Junta de Castilla y León, AR&PA2002 volvió a cosechar un granéxito de participación y visitantes,demostrando con ello de nuevo sumerecido puesto como la feria dereferencia internacional del mundodel arte y la restauración, cuyo ob-jetivo final es concienciar a la so-ciedad sobre la importancia deconservar el legado histórico.

    Su ya reconocida relevanciadentro del sector de la conserva-ción del Patrimonio se vió refren-dada en esta tercera edición con

    la presencia de la Reina Doña So-fía, quien inauguró el certamen ypresidió el acto de entrega a laciudad colombiana de Cartagenade Indias del II Premio Interna-cional de Conservación y Restau-ración del Patrimonio Culturalque lleva su nombre, instaurado

    por la Agencia Española de Coo-peración Internacional y para Ibe-roamérica del Ministerio deAsuntos Exteriores.

    La difusión del trabajo que de-sarrollan instituciones, empresas yprofesionales a favor del Patrimo-nio, y que constituye uno de los

    objetivos de AR&PA, se hizo paten-te con la presencia de cerca de 200expositores procedentes de dife-rentes puntos del país y tambiéndel extranjero, como Italia,Alema-nia, Honduras y Portugal.

    Entre todos ellos no faltaron aesta cita entidades como Caja Espa-ña, que exhibió en su stand un co-che de caballos de 1800 proceden-te del medio rural que forma partede su colección etnográfica, que in-tegra el Museo Etnográfico de Za-mora promovido por la Junta deCastilla y León.Esta pieza, que estu-vo acompañada de explicacionessobre el proceso de restauración a

    que fue sometida, fue una muestradel interés de AR&PA hacia el patri-monio etnográfico, abordado porprimera vez en Europa desde elpunto de vista de su conservacióntambién a lo largo del Congreso“Restaurar la Memoria” celebradoen el transcurso del certamen.

    6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    REPORTAJE

     AR&PA 2002 fue inaugurada por la Reina Dña.Sofía

    Al abrigo de una gran cú-pula coronada con el lo-gotipo de la institución ycon reproducciones decinco detalles de variastablas del Retablo de laCatedral Vieja de Sala-manca, el stand de laFundación en AR&PA2002 destacó por su in-novador diseño, que per-

    mitió ofrecer una com-pleta visión de toda la ac-tividad de restauración ydifusión del Patrimonioque desarrolla la Funda-ción.

    Con una superficie de100 metros cuadrados,los elementos expositivosdel stand se estructuraronde forma radial en tornoal espacio central de la

    cúpula y se basaron en los

    colores propios del logo-tipo de la Fundación,quediferenciaban las áreas enlas que se condensa su

    trabajo, como son la res-

    tauración de bienes in-muebles, la de bienesmuebles, las actividadesde difusión y las actua-

    ciones arqueológicas.

    Estas cuatro áreas deactividad estuvieron re-presentadas en el standmediante cuatro figuras

    triangulares dotadas de

    Cúpula del stand de la Fundación con reproducciones de varias tablas del retablo de la Catedral Vieja de Salamanca

    Bajo el amparo de la Fundación

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

       F .   H   E   R   A   S

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    6/48

    También estuvieron representa-das en AR&PA 2002 diferentes insti-tuciones oficiales de otras Comuni-dades y de Castilla y León. Entreellas figuraron la Junta de Castilla yLeón, que mostró en su stand algu-nos de los resultados de su Plan deIntervención en el Patrimonio1996/2002 mediante el que haacometido actuaciones por importede 150 millones de euros, así comola Diputación de Valladolid, que de-sarrolla varios programas de restau-ración de diferentes tipos de bienes.

    También la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla y Leónpresentó un stand en el Recinto Fe-

    rial de Valladolid, que permitió dara conocer todas las actuaciones queviene desarrollando esta institu-ción a favor del Patrimonio de laComunidad.

    Escuelas taller, talleres de restau-ración, restauradores y artesanosexpusieron en grandes y pequeños

    espacios sus trabajos junto a lasprincipales instituciones e institu-tos culturales del país, fundaciones,asociaciones profesionales,universi-dades, revistas especializadas y em-presas de diversas áreas relacionadascon la restauración.

    AR&PA 2002 volvió a convertir-se en un “museo vivo” del arte y elPatrimonio a través de las demos-traciones prácticas que realizarondurante el certamen algunos de losexpositores, con las que se preten-dió explicar a los visitantes todo el

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

    REPORTAJE

    Ramón Álvarez, Juan Vicente Herrera, Javier León y Ramiro Ruiz Medrano en el stand de la Fundación

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

    un panel ajedrezado que

    exhibía las mejores foto-grafías de las últimas omás destacadas activida-des de la Fundación.

    También disponían deuna gran imagen descrip-tiva del área que represen-tan dichas actuaciones(arquitectura, restaura-ción de bienes muebles,arqueología, difusión cul-tural, etc) y de una vitrinatriangular que albergaba

    un objeto representativode cada actividad, comoera una reproducción enterracota de una figura delPórtico de la Colegiata deToro o un busto romanocon joyería procedente delas minas de oro de LasCavenes del municipiosalmantino de El Cabaco,donde la Fundación hacreado recientemente un

    Centro de Interpretación.

     Junto a esta inmer-

    sión en el pasado, elstand de la Fundacióntambién compaginó elempleo de las nuevas tec-nologías como reflejaronlos seis ordenadores ins-talados en el espacio ex-positivo,que permitierona los numerosos visitan-tes consultar su páginaweb, conocer la restaura-ción realizada por estainstitución en el Retablo

    de Cebreros a través deun didáctico CD realiza-do expresamente para es-ta ocasión, o participaren el ciclo de música LasPiedras Cantan 2002 me-diante un reportaje deaudio y video sobre eldesarrollo de esta inicia-tiva.

    Además, los visitantestambién tuvieron la

    oportunidad de infor-

    marse y hacerse socios de

    la Tarjeta de Amigos delPatrimonio en los dosmostradores instaladosen dos de los módulosdel stand, en los que laFundación también ofre-ció diferente documenta-ción sobre sus iniciativas.

    Uno de estos dos mó-dulos,cubiertos ambos ensu cara exterior con loslogotipos de las entidadesfundadoras, mostraba en

    su parte interna una mag-nífica fotografía aérea dela Iglesia de Santa Maríade Siones de Mena.

    El otro módulo cons-taba de una pantalla en laque la Fundación ofrecióuna breve proyecciónque describía de unamanera poética paraquién y para qué trabajaesta Fundación, transfor-

    mando el interior de la

    cúpula en un pequeño

    auditorio.Este recinto centraldel stand estaba presididopor una pieza original enfase de restauración, laescultura de San Mateoperteneciente al Retablode Mahamud (Burgos),en la que se podía apre-ciar la transformaciónque está viviendo estaobra gracias al proceso delimpieza al que está sien-

    do sometida y que seconvirtió, mediante unailuminación especial, enel centro de las miradasde los visitantes que seacercaron al stand de laFundación, cuyo objetivofue mostrar a los ciuda-danos, de modo coloris-ta, limpio y didáctico, enqué consiste la actuaciónde esta entidad.

    Montaje del stand: SERCAN.

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    7/48

    proceso que conlleva la restaura-ción de una obra de arte.

    Tradición frente a innovaciónUn aspecto muy importante en es-tos trabajos de conservación del Pa-trimonio es la aplicación de técni-cas tradicionales en la restauraciónde los bienes históricos, represen-tadas, en muchas ocasiones, a tra-vés de una serie de oficios antiguosabocados a desaparecer.

    La recuperación de esos oficioses una de las preocupaciones de losorganizadores de AR&PA, por loque el certamen reservó un espe-cial protagonismo para las escuelas

    taller, que permiten conservar esastécnicas imprescindibles para elcuidado del Patrimonio al tiempoque constituyen una salida laboralpara los jóvenes, al facilitarles unaformación en dichos oficios sobrelos que existe una gran demandade personal cualificado.

    La escuela taller de SastreríaHistórica del Palacio Real de Ma-drid, dependiente de PatrimonioNacional; las de Hospital Viejo y

    Granja San Antonio de la Diputa-ción de Valladolid o la Escola deCanteiros de Pontevedra fueron al-gunas de las que desplazaron susaulas a la Institución Ferial de Valla-dolid, donde sus alumnos mostra-ron las habilidades adquiridas parapreservar la herencia del pasado.

     Junto a esta vuelta a la tradi-ción,AR&PA 2002 también se con-virtió de la mano de empresas es-pecializadas, universidades yorganismos como el CSIC en el es-

    caparate de las nuevas tecnologíasque están revolucionando el cam-po de la restauración del Patrimo-nio, permitiendo unas intervencio-nes más respetuosas con las piezasoriginales.Así, equipos de láseres yreflectografía, productos químicoso sistemas informáticos diseñadospara la conservación del arte mos-traron su potencial en el certamen,cuya vertiente científica es otro delos alicientes que hacen de esta cita

    un foro de encuentro y debate delos principales expertos en la con-

    servación del Patrimonio, reunidostambién en los diferentes congre-sos y jornadas que se desarrollarona lo largo de AR&PA 2002.

    Reunión de expertosPrecisamente el análisis de la tradi-ción y las nuevas tecnologías en los

    criterios de restauración de losBienes Culturales fue el objetivodel III Congreso Internacional Res-taurar la Memoria que se desarro-lló entre los días 7 y 9 de noviem-bre en el Centro del Congresos dela Institución Ferial.

    El Simposio, convertido en otrode los referentes de AR&PA, con-gregó a más de 600 especialistasdel campo de la restauración que, através de 25 ponencias y 50 comu-

    nicaciones, tuvieron la oportuni-dad de analizar desde el punto de

    vista científico la problemática queplantea la conservación del Patri-monio y conocer también los últi-mos avances aplicados a este cam-po con la finalidad de promoveruna transferencia de conocimien-tos para mejorar los métodos, téc-nicas y criterios aplicados.

    Paralelamente, el Congreso tam-bién persiguió favorecer la conside-ración del legado histórico por par-te de la sociedad y dar a conocer ypotenciar el desarrollo de los pro-gramas de conservación del Patri-monio emprendidos por empresas,técnicos y administraciones, comofue el caso de la Agencia Españolade Cooperación Internacional.

    Este organismo, dependientedel Ministerio de Asuntos Exterio-

    res, presentó en el Congreso suPrograma de Patrimonio Cultural,

    8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    REPORTAJE

    Una escultura procedente del retablo de la iglesia de Mahamud (Burgos) presidió el stand de la Fundación

       C   A   R   L   O   S   E

       S   P   E   S   O

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    8/48

    una iniciativa pionera en Europaque promueve la recuperación dela herencia cultural como elementode promoción social y económico,mediante su puesta en valor a tra-vés de intervenciones que favore-cen la creación de empleo, la gene-ración de riqueza, la educación y laformación.

    El Congreso también contó conla presencia de destacadas personali-dades como Antonio González Mo-reno Navarro, jefe del Servicio de Pa-trimonio Arquitectónico Local de laDiputación de Barcelona y premionacional de restauración AR&PA2000, quien pronunció la conferen-

    cia inaugural del simposio; XavierDupré, subdirector de la Escuela Es-pañola de Arqueología e Historia delCSIC,y del arquitecto restaurador deNôtre Dame de parís, Bernard Fon-quernie, premio internacionalAR&PA de la pasada edición.

    Las empresas de restauración,otra de las piezas claves en la con-servación del legado histórico,también tuvieron un protagonismodestacado a lo largo del certamen.

    Así, además de contar con pabellónen el recinto ferial en el que dierona conocer su trabajo, estas compa-ñías, representadas a través de laAsociación Española de Empresasde Restauración del PatrimonioHistórico, celebraron una jornadaen la que abordaron la problemáti-ca que afecta a este sector patente,en esta ocasión, en la necesidad deespecialización.

    También el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas

    aprovechó la celebración deAR&PA para dar a conocer algunosde los últimos avances desarrolla-dos por sus equipos de investiga-dores tanto a través de su stand co-mo en la jornada técnica quecelebró sobre la utilización de lastécnicas más novedosas de Quími-co-Física de Superficies para elanálisis y la restauración del Patri-monio Histórico.

    En esta sesión los científicos de

    este organismo expusieron losavances alcanzados en el empleo

    del láser para la limpieza de super-ficies metálicas y de pinturas poli-cromadas o de las técnicas espec-troscópicas no destructivas para el

    análisis de piedras de orfebrería,entre otras innovaciones.

    Reconocimiento internacionalEl carácter internacional de AR&PA2002, reflejado en la media docenade expositores de fuera de España

    y en los congresistas procedentesde 27 países, se plasmó en la jorna-

    REPORTAJE

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

    La revista Patrimonio, presente en AR&PA 2002

    Las Escuelas Taller, entre las protagonistas de la Feria de la Restauración del Arte y el Patrimonio

       C   A   R   L   O   S   E   S   P   E   S   O

       F .   H   E   R   A   S

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    9/48

    da que el certamen dedicó a la Tos-cana, región italiana que, junto aCastilla y León, atesora mayor Pa-trimonio de Europa.

    Invitada especial en esta edi-ción, la Región Toscana participóactivamente en las diferentes citasprogramadas a lo largo de la Feriaen las que mostró las actuacionesemprendidas en materia de restau-

    ración que le han convertido en unreferente en la conservación del le-gado histórico.

    Así, esta región viene desarro-llando una política de innovaciónen materia de restauración que adado lugar al nacimiento de laasociación Optocantieri para larealización de proyectos de inves-tigación y su difusión entre los

    profesionales del sector a nivelnacional e internacional entre losque figuran instrumentos de lá-ser dedicados exclusivamente a lalimpieza de lapídeos, técnicas re-flectográficas en pinturas, re-construcción digital en 3D o unsistema automático para el con-trol medioambiental de museos ygalerías de arte.

    REPORTAJE

    10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    Por primera vez en esta edición,AR&PA fue el marco para la entre-

    ga del II Premio InternacionalReina Sofía de Conservación yRestauración del Patrimonio Cul-tural,concedido por la AgenciaEspañola de Cooperación Interna-cional a la ciudad colombiana deCartagena de Indias como ejem-plo de cómo la conservación desu patrimonio cultural se ha con-vertido en un factor eficaz de pro-moción social para esta localidad.

     Junto a este galardón, cuya

    concesión fue presidida por laReina Doña Sofía, el certamenotorgó los premios AR&PA en susdiferentes modalidades y con losque pretende refrendar la labor deinstituciones, empresas y profe-sionales a favor de la conservacióny difusión del legado histórico,como ya hiciera en la pasada edi-ción con la Fundación, PremioRegional AR&PA 2000 por la res-tauración del Retablo Mayor de laCatedral de Astorga (León).

    Así, el galardón internacionalfue concedido a la Academia deEspaña en Roma, dependiente delMinisterio de Asuntos Exteriores,y a la Escuela Española de Histo-ria y Arqueología, también situa-da en la capital italiana y pertene-ciente al CSIC, por su labor a fa-vor de la extensión de la cultura yla investigación españolas en elextranjero.

     Junto a estas instituciones, el

    jurado acordó otorgar una men-

    ción especial a la rehabilitaciónde la Tate Modern y sus arquitec-tos Herzog y De Meuron, así co-mo al profesor finlandés Jukka

     Jokkilehto.El Premio Nacional de Restau-

    ración AR&PA 2002 recayó en elInstituto de Patrimonio Españoldel Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte por la reintegra-

    ción en su lugar de las pinturasmurales de la Ermita de San Bau-delio de Berlanga, un procesolargo y de gran complejidad de-bido a la fragmentación en 87secciones de estas pinturas, quehabían sido arrancadas en 1965de la bóveda central y nervios deeste templo para evitar su dete-rioro.

    También en esta categoría re-cibió una mención especial la

    Oficina del Consorcio de Santia-

    go de Compostela y el Plan Espe-cial de Protección y Rehabilita-

    ción de esta ciudad.En el apartado regional, el ju-rado de los premios AR&PA acor-dó conceder el galardón al arqui-tecto Fernando Cobos, especialis-ta en restauración de monumen-tos e historiador de la arquitectu-ra y urbanismo medieval y rena-centista, de quien destacó la me-todología de conocimiento cien-tífico aplicada en la restauracióndel castillo de Ponferrada (León),

    que descubrió una historia com-pleja que condicionó la interven-ción posterior.

    A su vez, los museos Patio He-rreriano de Valladolid y Centro delas Artes de Salamanca fuerondistinguidos con una menciónespecial.

    El palmarés de los premiosAR&PA 2002 se completó con laconcesión del galardón local a laempresa Coresal por las innova-doras técnicas empleadas en la

    restauración de la Capilla deÁlvaro de Benavente de la Iglesiade Santa María de Mediavilla enMedina de Rioseco (Valladolid),como fue la aplicación de laenergía fotónica con láser de Ne-odimio Yag en la limpieza de ma-dera, metal y, especialmente, do-rados sobre yeso, material másdestacable de la decoración de es-ta capilla funeraria de mediadosdel siglo XV, considerada la “Ca-

    pilla Sixtina del arte castellano” .

    Refrendo al cuidado del Patrimonio

       F .   H

       E   R   A   S

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    10/48

    12 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    NOTICIAS

    Inaugurado por el vicepresidentede la Junta de Castilla y León y pre-sidente de la Fundación, Tomás Vi-llanueva, el Simposio Internacional“La Cultura como elemento de

    unión en Europa: Rutas CulturalesActivas” tuvo lugar en el auditorio

    de Caja de Burgos en la capital bur-galesa entre los días 27 y 29 de no-viembre.

    Allí se dieron cita alrededor de200 asistentes que pudieron cono-

    cer la opinión de destacados profe-sionales del ámbito del Patrimonio

    Histórico-Artístico y de su gestión,quienes coincidieron en destacarque el carácter de unión de la cultu-ra va asociado a una vertiente eco-nómica, que es preciso gestionarcorrectamente mediante una rigu-rosa organización y adecuada ofertapara avanzar en el desarrollo del fe-nómeno de las rutas culturales.

    El coordinador del congreso, Je-sús María Parrado del Olmo, fue el

    encargado de pronunciar la primerade las ponencias, en la que explicóque el simposio había sido diseña-do con la intención de profundizaren el papel de las rutas culturales ac-tivas en el conocimiento mutuo delos pueblos de la Comunidad Euro-pea, poniendo en primer plano losaspectos que los unen.

    En su intervención, Parrado hi-zo un repaso sobre el nacimientode las rutas, mediatizadas en su ori-

    gen por la geografía,que establecióunas vías de comunicación natura-

    Rutas culturales: entender el

    presente a través del pasado

    Con cerca de 200 asistentes y la presencia de destacados es-

    pecialistas internacionales, el último simposio internacional or-

    ganizado por la Fundación permitió constatar la importancia

    que las rutas culturales han tenido y tienen como vínculo de

    unión de los pueblos de Europa. El Islam y el arte mudéjar, el

    Camino de Santiago y el corredor Ebro-Duero fueron algunos

    de los itinerarios analizados en un congreso que evidenció có-mo estas rutas culturales son una manera de abarcar el pasado

    para entender el presente.

    De izquierda a derecha, Pedro Susaeta,Eduardo Francés,Tomás Villanueva, Jesús María Parrado y Michel Thomas-Pennete durante el acto de inauguración del Simposio

       J .   A .   P   A   D   I   L   L   A

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    11/48

    les utilizadas desde la prehistoria yen torno a las cuales se fueron esta-bleciendo núcleos de población enfunción del aprovechamiento eco-nómico. No obstante, precisó quelas rutas culturales entendidas co-mo tal son una creación anglosajo-na del siglo XIX motivada por la“búsqueda de lo exótico”.

    Tras señalar que los itinerariosculturales permiten conocer todosesos componentes de la presenciahumana en Europa, señaló quetambién contribuyen a la reactiva-ción del presente, entre otros as-pectos, encauzando la cultura delocio hacia unos contenidos que

    pueden ser muy variados.No obstante, indicó que estositinerarios también se dirigen a lossentidos, por lo que la variedad enel contenido de la oferta a traerá amayor número de visitantes, conintereses de ocio muy distintos.

    Otros de los aspectos destaca-dos por el coordinador del simpo-sio en su intervención fue el papelde las rutas trasnacionales para su-perar barreras políticas y de comu-

    nicación, contribuyendo a evitar

    nacionalismos endogámicos, y laimportancia de la formación hu-manística de los ciudadanos parafomentar su interés hacia figurasdel pasado o movimientos cultura-les y su recreación siguiendo unaruta cultural.

    ConclusionesEl simposio fue clausurado por lavicepresidenta de la Fundación del

    Patrimonio Histórico de Castilla y

    León, Begoña Hernández, quiendestacó, en la lectura de las conclu-siones,que los itinerarios culturalesson el vehículo apropiado para lo-grar la cohesión europea mediantela reactivación de la memoria co-mún de los pueblos de la Comuni-dad, tal como acordó la ComisiónEuropea.

    Recordó que esta idea se haplasmado en la creación del Insti-

    tuto Europeo de Itinerarios Cultu-

    NOTICIAS

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 13

    Según este catedrático de Historiadel Arte de la Universidad de Bur-gos, que participó en la primerasesión del simposio con una con-ferencia sobre el Camino de San-tiago español como una realidadcultural consolidada, este itinera-

    rio ha sido y es un elemento deunión importante de Europa, aun-que actualmente tiene unas carac-terísticas distintas que hay que te-ner en cuenta, ya que las motiva-ciones que impulsan a los peregri-nos a seguir esa ruta son más am-plios. “Antes no era fácil pensarque el peregrino hacía el Camino de Santiago porllenar unas vacaciones, sino que lo hacía movidopor un sentimiento espiritual o de picaresca. Hoyse han enriquecido esos aspectos y sus efectos son

    más ricos”, asegura.

    Entre esos elementos que diferen-cian la concepción actual del Caminode Santiago es la preocupación de losperegrinos por los valores culturalesy artísticos, especialmente por partede aquéllos que realizan la ruta utili-zando los servicios que emplean los

    viajeros normales.A su juicio, posi-blemente sean estos viajeros que ha-cen el itinerario por ocio los que ten-gan un concepto más amplio del Ca-mino, ya que no está reducido a unsolo motivo.

    En su opinión, todo ello haceque la infraestructura necesaria pa-

    ra acoger a los peregrinos tenga que ser complejí-sima, porque debe estar dispuesta a lo largo de to-do el Camino. “Aquel país que ofrezca mejoresservicios en el futuro tiene mejores opciones para

    llevarse a los peregrinos”.

     Alberto C. Ibáñez Pérez

     Vista general del auditorio de Caja de Burgos, que acogió el Simposio de la Fundación

       J .   A .   P   A   D   I   L   L   A

       J .   A .   P   A   D   I   L   L   A

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    12/48

    rales, organismo que ha diseñado21 grandes itinerarios trasnaciona-les, siendo el último el de la Len-gua Castellana que integra variasciudades españolas, entre ellas Va-lladolid, Salamanca y Ávila, juntocon otras relacionadas con la diás-pora del Sefarad.

    No obstante, Hernández indicóque junto a estos grandes itinera-rios existen otros alternativos, enocasiones pequeñas rutas comarca-les diseñadas para la comprensiónconcreta de las raíces de una co-munidad y que cumplen la fun-ción de relacionar la memoria his-tórica a través de la presencia

    inmanente del paisaje.Estos itinerarios, sobre los quefueron dados a conocer diversos

    ejemplos internacionales a lo largodel simposio, pueden servir de ba-

    se para diseñar rutas relacionadascon el mundo del trabajo rural tra-dicional en Castilla y León, donde

    la demanda exterior de itinerarioscomo producto cultural es muy in-ferior a la de otros países europeos.

    Así, dijo que a lo largo del sim-posio se evidenció que la comer-cialización de estas rutas debe rea-lizarse mediante su conversión enun producto cultural puesto en elmercado con poder atractivo, paralo que es necesario introducir he-rramientas modernas de comuni-cación, entre las que se encuentranla puesta en marcha de un progra-ma de virtualización.

    No obstante, advirtió sobre elriesgo de banalización que puedetener un turismo masificado por el

    peligro de desvirtualización de lamemoria histórica de nuestra re-gión.

    14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    NOTICIAS

    Experto en la promoción de pro-yectos turísticos relacionados conel patrimonio y ponente del sim-posio de la Fundación con una

    conferencia sobre el influjo del Is-lam en el sur de Italia, Barone con-sidera que el concepto de tur ismoactual ha superado la concepcióntradicional nacida en 1700, porquegracias a los modernos medios detransporte, los viajes son más bre-ves y el turista busca un conoci-miento que le permita llegar a casacambiado,“crecer con lo que le en-seña el viaje”. Así, indica que la palabra turismopuede ser sustituida por “marketing del tiempo ydel espacio”.

    En este sentido, afirma que el Patrimonio esmuy importante, ya que a través de él se pueden darmensajes al visitante, por lo que afirma que se debeacompañar de todos los mecanismos que se pueda.

    Dentro de ellos, destaca el papel de los centrosde interpretación como instrumentos que tratan detraducir el entorno al lenguaje del visitante y asegu-ra que por ello ya son más preferidos por los turis-tas que el museo tradicional.

     Junto al papel de los medios de comunicación,Barone precisa que un factor importante paraatraer a los visitantes es ofrecer una iniciativa que

    se distinga del resto. En este sentido pone como

    ejemplo el proyecto piloto en el queestá trabajando en el sur de Italiaconsistente en “coger un monu-mento importante y hacerlo adop-

    tar por la población del territorio”.Este es el caso del castillo deCastelvetrano (Sicilia) donde, gra-cias a la financiación privada, se vaa instalar un laboratorio arqueoló-gico, una especie de centro de in-terpretación en el que estará repre-sentado todo el territorio, por loque su influjo turístico trascenderáde la localidad.

    Explica que esta iniciativa también persigue quelos habitantes del pueblo consideren propio a esemonumento, tanto participando en la financiación,

    como mediante un proyecto europeo de educaciónal arte que se está llevando a cabo en la escuela pri-maria, con el que también se persigue llegar a lasfamilias. “Esto aumenta la capacidad de acoger alturista, ya que la gente es más cordial”, destaca.

    “Con ello pretendemos que todo el territoriosea un museo viviente; esto abarca más que unecomuseo,ya que es también económico, socioló-gico”, afirma Barone, quien insiste en la necesidadde involucrar a la iniciativa privada para que losciudadanos sientan el monumento como propio,“ya que cuando lo restauran las administraciones

    no ocurre así y sufre vandalismo”.

     Antonio Fausto Barone

       J .   A .   P   A   D   I   L   L   A

    Begoña Hernández clausuró el Simposio

       J .   A .   P   A   D   I   L   L   A

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    13/48

    NOTICIAS

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 15

    Con el comienzo de las obras

    de restauración de varios

     templos de las provincias de

    León, Segovia, Salamanca y 

    Soria, la Fundación pretende

    recuperar algunos ejemplosdestacados del patrimonio ar-

     tístico diseminados a lo largo

    de la Comunidad.

    Iglesia de Santiagode Peñalba (León)Considerada una joya del prerro-

    mánico castellanoleonés, esta igle-sia, situada en la localidad leonesade Peñalba de Santiago, es un tem-plo de cruz latina, compuesto poruna nave única con ábsides contra-puestos cubiertos con bóvedas ga-llonadas y dos capillas laterales queconforman un crucero inexacto. Lanave está dividida en tramos sepa-rados mediante arcos de herraduralevantados sobre unas columnascon capiteles corintios que guar-dan correspondencia con los con-

    trafuertes del exterior. Su tramomás alto está cubierto con una cú-pula gallonada de ocho cascos amodo de cimborrio.

    Si todos estos elementos con-vierten a esta iglesia en uno de losejemplos más significativos de laarquitectura mozárabe del siglo X,la presencia en su interior de restosde pintura mural posiblemente co-rrespondientes a las fases origina-rias de su edificación dotan a este

    inmueble de un considerable valorañadido, ya que podrían constituir

    uno de los mayores conjuntos depintura parietal altomedieval con-servados en la Comunidad.

    Así, la intervención iniciada elpasado 21 de noviembre por laFundación en colaboración con laDiócesis de Astorga y el Ayunta-miento de Ponferrada, persigue,

    entre otras finalidades, sacar a laluz dichas pinturas.

    Este es uno de los trabajos pre-

    vistos en la primera fase de actua-ciones proyectadas en este tem-plo, que también incluyen unaserie de excavaciones arqueológi-cas para detectar los problemas dehumedades que aquejan al edifi-cio y recabar datos históricos so-bre la estructura del inmuebleque posibiliten redactar el pro-yecto definitivo de restauraciónintegral de la iglesia, prevista enuna segunda fase.

    Iglesia de Turra de Alba(Salamanca)La consolidación de las estructurasdel edificio, la reconstrucción de lacubierta, la eliminación de las hume-dades y la reposición de los ladrillosen las zonas con pérdidas son algu-nas de las actuaciones que la Funda-ción está acometiendo en la Iglesiade Turra de Alba, en Salamanca.

    Este templo, fechado en la se-gunda mitad del siglo XIII, forma

    parte de la fase clásica de la arquitec-tura mudéjar de la época de repobla-

    Iniciada la recuperación

    de varias joyas del arte

    La Iglesia de Turra de Alba (Salamanca) pertenece a la fase clásica de la arquitectura mudéjar 

    Exterior de la Colegiata de Medinaceli (Soria)

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

       F   U   N   D   A

       C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    14/48

    16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    ción de la provincia deSalamanca,y está situadaen el denominado focode Alba de Tormes en elque se concentran losedificios mudéjares de laprovincia salmantina.

    Así, sigue el modelode planta más utilizadoen esa época, el de naveúnica con cabecera sen-cilla, y presenta un ábsi-de semicircular y tramorecto, con una espadañasituada sobre el arcotriunfal.De pequeñas di-mensiones, la decora-

    ción del ábside exteriores sobrio y está basadoen la superposición detres filas horizontales dearquerías ciegas.

    Probablemente, loúnico que conserve estaiglesia de su época ori-ginal sea su cabecera,que destaca por su es-beltez, ya que está inte-grada por un arco y una

    bóveda de cañón contres arcos fajones muyapuntados y doblados.

    Iglesia de Galleguillos(Salamanca)Al igual que la anterior,este templo románico-mudéjar si-gue el modelo de planta más utili-zado durante el siglo XIII, conser-vando de su época originalúnicamente su cabecera.

    También de pequeñas dimensio-

    nes, presenta ábside, capilla y navecentral,que se comunica con una la-teral mediante tres arcos a mediopunto algo peraltados. Probablemen-te, en su origen el templo tuvieseuna tercera nave hoy desaparecida.

    En el exterior, el muro sur es delos pocos que se conservan intactosy en su mitad se encuentra situadala puerta de entrada a la iglesia. Enel interior llaman la atención lasnaves, de las que la sur es mudéjar

    y está decorada con dos arcos a ca-da lado de la puerta.

    Dado el mal estado de conserva-ción de este inmueble, la restaura-ción que acomete la Fundacióncomprende, entre otros aspectos, laconsolidación de la estructura deltemplo, así como la reconstrucción

    total de la cubierta.

    Colegiata de Medinaceli (Soria)Impulsada por el primer Duque yde estilo gótico tardío, la restaura-ción de este inmueble se extenderáa las cubiertas, a la Sala Capitular ya las estructuras de las bóvedas. Es-ta intervención cuenta con la cola-boración de la Parroquia Colegialde Santa María y del Obispado deOsma-Soria.

    La Colegiata, iniciada a finalesdel siglo XI sobre la iglesia primiti-

    va, posee una nave cen-tral culminada con bó-vedas apuntadas de cru-cería sencilla, con unpresbiterio y tres tramosseparados por rejas. Deellos, el posterior estáformado por el Coro ba-jo, mientras que los dosrestantes están reserva-dos para el culto. Cadauno de ellos se comuni-ca con dos capillas late-rales, que ocupan la lon-gitud de la nave y quehacen el efecto de navessecundarias sin serlo.

    El presbiterio está di-vidido en dos zonas, enuna de las cuales se sitúael altar mayor, mientrasque la otra se comunicacon dos capillas laterales.Este tramo tiene ademásotros dos cuerpos añadi-dos, que sobresalen de lalínea de las capillas, delos que uno fue Sala Ca-pitular y el segundo es la

    Sacristía.Iglesia de El Salvador,Fuentepelayo(Segovia)Este templo es un edifi-cio representativo de la

    construcción religiosa de los núcle-os rurales de Segovia y en él secombinan esencialmente dos esti-los artísticos, el románico-mudéjarde su fundación (siglos XII-XIII),representado en los grandes arcos

    de fábrica de ladrillo que dividenla nave central y lateral de medio-día, y el último gótico, casi rena-centista, que se refleja especial-mente en su cabecera de plantapoligonal, fechada a principios delsiglo XVI.

     Junto a la cabecera, la nave cen-tral es otro de los espacios más sig-nificativos del templo y está cu-bierta por un artesonado mudéjar,original sólo en dos tercios de la

    nave, con escasa decoración perobastante policromía.

    NOTICIAS

    Pinturas populares de la bóveda de la Ermita de San Bernabé de Ojo Guareña (Burgos)

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    15/48

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 17

    NOTICIAS

    De economía fundamentalmentepastoril, los vettones se caracteriza-ron también por ser buenos gue-rreros. Sus poblados fortificados ocastros son buena prueba de ese es-píritu combativo y también un fielreflejo del modo de vida de estos

    pueblos que habitaron las tierrassituadas en la provincia abulense. ElCastro de la Mesa de Miranda, en lalocalidad de Chamartín de la Sie-rra, fue uno de sus principalesasentamientos, hoy más evidentegracias a la intervención de la Fun-dación.

    Este castro es uno de los más re-presentativos ejemplos de los asen-tamientos amurallados de los vetto-nes, pueblo de carácter céltico quehabitó la provincia de Ávila de los

    siglos IV a I a. C., donde dejó im-portantes muestras de su cultura.

    Con casi 30 hectáreas, el Castrode la Mesa de Miranda conserva ac-tualmente diversos tramos de lostres recintos fortificados de queconstaba y que se corresponden asucesivas ampliaciones de este es-pacio, así como algunas de suspuertas y bastiones y varias estruc-turas de las viviendas.

    Además, las antiguas excavacio-

    nes realizadas a principios de siglosacaron a la luz un amplio espacio

    de necrópolis, parcialmente situa-do bajo los terrenos del poblado,que no fue objeto de romaniza-ción.

    Todo ello convierte a este asen-tamiento prerromano en uno delos más espectaculares enclaves ar-queológicos de la provincia abu-lense que reúne también un altovalor paisajístico.

    Este gran interés histórico mo-tivó que la Fundación iniciase elpasado año una intervención en elcastro orientada a preservar estetestigo del pasado y facilitar su vi-sita a los ciudadanos, actuación

    que completa los trabajos que tam-bién han efectuado la Diputación

    de Ávila, la Junta de Castilla y Leóny el Ayuntamiento de Chamartín dela Sierra.

    La actuación consistió en la re-

    construcción y consolidación devarios tramos, puertas y baluartesdel segundo y tercer recinto delcastro así como de alguna estructu-ra del área de la necrópolis, ele-mentos que se encontraban ocultospor la vegetación y cuyo mal esta-do había provocado derrumbes.

    Esta intervención se completa-rá con otras actuaciones entre lasque figuran la inauguración de unaula arqueológica sobre este castro

    de la localidad de Chamartín de laSierra.

    La intervención emprendidapor la Fundación tiene como fina-lidad, entre otras medidas, poneren valor los espacios arquitectóni-cos más notables del templo.

    Cueva de San Bernabé(Ojo Guareña)La Fundación está desarrollando enla Cueva de San Bernabé del com-plejo kárstico de Ojo Guareña, enel municipio de Merindad de So-toscueva (Burgos) un proyecto deinstalación audiovisual que preten-de introducir a los visitantes en lahistoria de la ocupación humanade esta cavidad.

    Esta intervención se encamina adotar de una ambientación sonoray audiovisual a la cueva que, a lavez que potencie los elementos demisterio y sorpresa que se identifi-can con las cavernas, suministre alvisitante una información atractivade la importancia histórica y losvalores naturales de este parajekárstico, uno de los más ampliosde Europa.

    Para ello, está prevista la pro-yección de un audiovisual y la ins-talación de diversos puntos sono-ros y lumínicos que resaltarán losprincipales elementos geológicos ehistóricos de la cueva, como son

    las coladas estalagmíticas, la pila delos santos, las grutas laterales, losgrabados rupestres prehistóricos ylos silos medievales.

    Nuevos concursosPor otra parte, la Fundación convo-có el pasado mes de noviembresendos concursos para la restaura-ción de la Iglesia de Sancti Spiritusen Salamanca y de la Muralla deSan Sebastián en Zamora, actuaciónesta última que también compren-de su puesta en valor.

    En conjunto, ambas actuacionescuentan con un presupuesto de li-citación superior a 845.000 euros.

    La Fundación interviene en el hogar de los Vettones

    Túmulos funerarios del Castro de la Mesa de Miranda (Ávila) recuperados por la Fundación

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    16/48

    18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    Las nuevas convocatorias fueronpresentadas el pasado 22 de no-viembre por el secretario generalde la Consejería de Educación yCultura, Rafael Delgado, en nom-bre del titular de la misma y presi-dente de la Fundación, Tomás Vi-llanueva, en un acto en el que

    también se dieron a conocer otrasde las más recientes actividades de

    difusión de esta institución, comoel Simposio Internacional “La Cul-tura como elemento de unión enEuropa, Rutas Culturales Activas”,celebrado en Burgos, y la publica-ción de”La Gestión del PatrimonioCultural. La Transmisión de un le-

    gado”, que recoge las actas delcongreso organizado por la Funda-ción el pasado año.

    Los bienes inmuebles declara-dos como Bien de Interés Culturaly los bienes muebles pertenecien-tes al Patrimonio Cultural de Casti-lla y León serán el objeto de lostrabajos de investigación que debe-rán realizar los estudiantes queparticipen en la III edición del con-curso escolar “Los Nueve Secre-

    tos”. Esta es una iniciativa promo-vida desde el año 2000 por la

    Fundación y la Junta de Castilla yLeón para fomentar la sensibilidadde los jóvenes hacia el Patrimonio yconcienciar a la sociedad de la res-ponsabilidad colectiva en su cuidadoy conservación.

    Por su parte, la II edición de los

    Premios Patrimonio de Periodis-mo diferencia dos modalidadespara los trabajos periodísticos quese presenten, estando prevista laconcesión de sendos galardonesdotados con 6.000€ cada uno pa-ra los publicados en prensa escritay para los difundidos en radio, te-levisión e Internet. Con ello, laFundación pretende incentivar larealización de trabajos periodísti-cos sobre el Patrimonio Histórico,

    Cultural o Artístico de Castilla yLeón.

    NOTICIAS

    Promover una mayor sensibi-

    lización y responsabilidad de

    la sociedad hacia el Patrimo-

    nio de Castilla y León es la

    motivación principal de la

    Fundación al convocar, un añomás, el concurso “Los Nueve

    Secretos” y los Premios Patri-

    monio de Periodismo. Este úl-

     timo galardón presenta como

    novedad en esta edición la

    implantación de dos modali-

    dades, prensa escrita y traba-

     jos audiovisuales.

    Nuevas ediciones de“Los Nueve Secretos” yPremios de Periodismo:

    Hacia una cultura delPatrimonio

    De izquierda a derecha, Ramón Álvarez, Eduardo Francés,Rafael Delgado, Santiago Ruiz, Jesús María Parrado y Pedro Susaeta en la presentación de las nuevas ediciones

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    17/48

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

    PRIMERA.–  Objeto delconcurso: Será objeto delconcurso, la elaboración de un

    trabajo de investigación y do-cumentación sobre un bien in-mueble declarado como Biende Interés Cultural,o sobre unbien mueble declarado Bien deInterés Cultural o pertenecien-te al Patrimonio Cultural deCastilla y León.

    El bien concreto objeto decada trabajo será librementeelegido por los equipos partici-pantes,si bien deberá estar ubi-cado en la provincia respectivade cada equipo.

    SEGUNDA.–  Participan-tes: Podrán participar todoslos alumnos de Centros Educa-tivos de la Comunidad de Cas-tilla y León que cursen Bachi-llerato o Ciclos Formativos.

    Composición del equipo:

    • Coordinadores:Cada grupotendrá que estar dirigido porun máximo de dos profeso-res del Centro.

    • Alumnos: Grupos de un má-ximo de diez alumnos quecursen Bachillerato o CiclosFormativos del Centro,se-leccionados por los coordi-nadores.

    Por cada Centro podrá parti-cipar un solo equipo.

    El incumplimiento de lo dis-puesto en esta base dará lugara la exclusión del concurso.

    TERCERA.– Solicitud departicipación: Se deberá ad- juntar al trabajo una solicitudde participación en el concurso

    en donde conste lo siguiente:• Datos del centro educativo.• Datos personales de todos

    los integrantes del equipo(coordinadores y alumnos):nombre, apellidos y DNI.

    • Designación de uno de los co-ordinadores como responsa-ble del equipo,a quien remitirfuturas comunicaciones,conindicación de un teléfono y co-rreo electrónico de contacto.

    • El título del trabajo.• Relación de la documenta-

    ción presentada.

    • Firma de todos los integran-tes del equipo.

    CUARTA.–  Contenido delos trabajos: El trabajo debe-rá ser original, pudiendo serexcluidos los trabajos que, a juicio del Jurado, no cumplaneste requisito.

    Los trabajos se estructura-rán en tres partes diferencia-

    das, que abordarán, respecti-vamente, el pasado, el presen-te y el futuro del bien objetode estudio,y recogerán al me-nos los siguientes apartados:

    Su pasado:Informe histórico sobre el en-cargo y realización (época,au-tores, etc.)• Contexto social, económico

    y cultural de la época en laque se realizó o construyó elbien seleccionado.

    • Trayectoria histórica, perso-najes y acontecimientos his-tóricos con los que ha esta-do relacionado, o que han in-fluido en su construcción orealización.

    • Importancia política, militar,social,o religiosa que ha teni-do.

    Su presente:

    • Descripción y estado actualde conservación.

    • Fines o usos a los que sedestina .

    • Importancia y consideración

    que tiene en el conjunto delPatrimonio de la provincia y

    de la Comunidad de Castillay León.

    Su futuro:

    • Actividades o usos que po-dría acoger.

    • En su caso,propuestas parasu restauración y para su

    puesta en valor o visita.• Influencia en el desarrollo

    económico y social de la lo-calidad.

    • Propuestas de futuro.

    QUINTA.–  Presentaciónde los trabajos: El trabajo sepresentará en un doble forma-to: texto escrito y reportaje vi-sual, siendo obligatoria la pre-sentación de ambos.• La documentación escrita

    tendrá una extensión máxi-

    ma de 40 hojas DIN-A4 contipo de letra Times New Ro-man de 12 puntos, a un soloespacio y por una sola cara ytendrá que dedicar, al menos,10 hojas a cada una de lasetapas mencionadas.

    • El reportaje visual consistiráen fotografías, diapositivas, ví-deos (duración máxima:10minutos)Se podrá incorporar también

    material informático, admitién-dose solamente los siguientesformatos: PowerPoint para

    Windows o HTML. Dicho ma-terial se presentará en un CD-

    ROM que deberá ser accesiblebajo entorno Windows 95/98.En caso de que sea necesario

    realizar algún tipo de instala-ción,el procedimiento se expli-cará detalladamente en un fi-chero con el nombre “Insta-lar.txt”, que estará incluido enel mismo CD-ROM.

    Si el material informático pre-sentado contuviese algún virusinformático o similar, dicho ma-terial será excluido, sin posibili-dad de rectificación por partede equipo participante.

    SEXTA.– Lugar y plazo depresentación de los traba- jos: Los trabajos se entregaráno remitirán directamente a:Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y LeónC/ Nicolás Salmerón, nº 58ª planta47004 - Valladol id 

    Se podrán presentar los tra-bajos hasta el 15 de mayo de2003 a las 14 horas, debiéndo-se encontrar físicamente en laFundación a la finalización dedicho plazo.A estos efectos,nose admitirá ningún otro medio

    de entrega o remisión indirec-ta, ni siquiera a través de supresentación ante cualquierAdministración Pública.

    SÉPTIMA.–  Premios: LaFundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León desig-nará un Jurado presidido porel Presidente del Patronato dela Fundación, o persona enquien delegue, e integrado porpersonalidades del ámbito dela educación, el arte y el patri-monio, que valorará especial-mente el trabajo de investiga-ción y documentación realiza-do por los equipos participan-tes, así como la presentaciónde los mismos.

    Además de la satisfacciónpersonal y del equipo por ha-ber colaborado a dar a cono-cer elementos importantes delPatrimonio Cultural de nuestraComunidad, la Junta de Castillay León y con la Fundación delPatrimonio Histórico de Casti-lla y León, ofrecen nueve pre-

    mios,uno por provincia,consis-tentes en:

    NOTICIAS

    BASES DEL CONCURSO “LOS NUEVE SECRETOS”

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    18/48

    20 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    NOTICIAS

    PRIMERA.–  Pueden optar aestos Premios los trabajos decualquier género periodístico,cuya temática sea el PatrimonioHistórico, Cultural o Artísticode la Comunidad de Castilla yLeón, que hayan sido difundidosen cualquier medio de comuni-cación (prensa escrita, radio, te-levisión o internet) o sistema decomunicación amplio entre eldía 15 de Agosto del año 2002 yel 15 de Mayo de 2003, ambosinclusive.

    SEGUNDA.–  Se establecendos Premios,uno para cada unade las siguientes categorías:• Prensa escrita• Radio,Televisión e Internet

    Los candidatos solo podránpresentar un trabajo por cadauna de estas categorías.

    TERCERA.– El Jurado valora-rá especialmente la aportacióndel autor al conocimiento y di-fusión del Patrimonio Históri-co de Castilla y León. Prestará

    asimismo, atención a los traba- jos que contribuyan a la con-cienciación social en materia deconservación y cuidado del Pa-trimonio de Castilla y León. Porúltimo tendrá en cuenta la téc-nica y calidad periodística.

    CUARTA.–  Quienes deseenoptar a estos Premios, deberánremitir sus trabajos a la Funda-ción del Patrimonio Histórico deCastilla y León, C/ Nicolás Sal-merón, nº 5, 8ª planta,47004 Va-lladolid. El plazo de admisión fi-naliza el día 16 de mayo de 2003.

    QUINTA.– Los candidatosdeberán remitir la siguientedocumentación:

    • Una solicitud de participa-ción en el concurso en don-de consten sus datos perso-nales (nombre, apellidos,do-micilio y teléfono), el títulodel trabajo, la categoría delpremio al que opta, el nom-bre del medio y la fecha en la

    que fuera difundido el mismo

    y la firma del solicitante.• Dos ejemplares originales de

    la publicación donde hayaaparecido su trabajo o, en sudefecto,dos fotocopias legi-bles del mismo, precedidasde la portada de dicha publi-cación.

    • En los trabajos de televisióny radio, los candidatos debenaportar una grabación enVHS, o cinta magnetofónica,respectivamente, del trabajorealizado,en la que se incluya

    la cabecera del programa oprogramas en los que se hayaemitido el trabajo presenta-do.

    • En los trabajos de internet sepresentará un CD (ejecuta-ble en PC) en el que se in-cluirá el artículo o reportajey la portada del diario digitalen el que se publicó.Asimis-mo se acompañará un certifi-cado de publicación del me-dio donde fue difundido.

    • Una fotocopia del Documen-to Nacional de Identidad.

    La documentación aportadano será devuelta a los candida-tos.

    SEXTA.–  El Jurado estarácompuesto por 4 miembrosdel Patronato de la Fundacióndel Patrimonio Histórico deCastilla y León,así como por 4periodistas de reconocidoprestigio. Será Presidente del Jurado el Presidente del Patro-nato de la Fundación, o perso-na en quien delegue. Los Pre-mios se otorgarán en cada unade sus categorías al autor que

    obtenga la mayoría de los vo-tos del Jurado,que serán secre-tos y personales. En el supues-to de empate,el voto del Presi-dente será de calidad y decisi-vo. Los Premios podrán decla-rarse desiertos y excepcional-mente, podrán ser comparti-dos. La decisión del Jurado seráinapelable.

    SÉPTIMA.– Los Premios ten-drán una dotación económicade 6.000 euros cada uno, canti-

    dad a la que le serán deducidoslos impuestos correspondien-tes, según la legislación vigente.Los Premios serán recogidospor los ganadores en acto pú-blico convocado por la Funda-ción. La ausencia injustificadade los premiados al acto de en-trega de los Premios se enten-derá como renuncia a éstos.

    OCTAVA.–  La presentaciónal concurso supone la acepta-ción íntegra de sus bases y laautorización a la Fundación del

    Patrimonio Histórico de Casti-lla y León para la reproduccióny difusión de los trabajos pre-sentados, sin pago adicional al-guno.

    Información adicional:Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León.Tel: 983 219700Fax:983 219701Correo Electrónico: [email protected]

    A) A los tres equipos que ob-tengan la máxima puntuación a juicio del Jurado designado alefecto, un premio para cadaequipo consistente en un viajede siete días,con todos los gas-

    tos pagados, a uno de los si-guientes lugares elegido libre-mente por los equipos :

    ITALIA-EGIPTO-GRECIA

    B) Los seis equipos que ob-tengan las siguientes seis pun-tuaciones del Jurado disfruta-rán de un viaje de tres días, en

    la fecha elegida por ellos, contodos los gastos pagados poruna ruta por el interior deCastilla y León, de entre variaspropuestas por la Fundacióndel Patrimonio Histórico de

    Castilla y León.Todos los viajes deberán rea-

    lizarse necesariamente dentrodel año 2003.

    Asimismo, la Junta de Castillay León y la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla yLeón se comprometen a res-taurar o poner en valor el bienque, a juicio del Jurado,ofrezca

    mayor interés,elegido entre to-dos los trabajos ganadores.

    OCTAVA.– Fallo del Jurado:El Jurado valorará todos los traba- jos presentados, pudiendo de-

    clarar desierto uno o más pre-mios. El fallo del Jurado serámotivado e inapelable.

    El fallo del Jurado se hará pú-blico oportunamente y se noti-ficará a los equipos premiadosla fecha y lugar de entrega delos premios. La ausencia injusti-ficada de los equipos premiadosal acto de entrega de los Pre-

    mios se entenderá como renun-cia a éstos.

    NOVENA.– Aceptación de lasbases:La presentación al concur-so supone la aceptación íntegra

    de sus bases. Los trabajos pre-miados pasarán a ser propiedadde la Junta de Castilla y León yde la Fundación del PatrimonioHistórico y, en consecuencia,es-tas instituciones se reservan elderecho de uso,difusión y utiliza-ción del mismo en la forma quese estimen conveniente, sin nin-guna contraprestación adicional.

    BASES DE LA II EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE PATRIMONIO DE PERIODISMO

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    19/48

    22 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    El Premio Europeo ala ResponsabilidadSocial de las Empresasen la Cultura fue ins-taurado en 1996 porel Comité Europeodel Patrocinio Cultu-ral de las Empresas(CEREC), una organi-

    zación no guberna-mental creada en1991 con el objetivode promover la aso-ciación entre el sectorprivado y el arte en sumutuo beneficio.

    Este galardón tie-ne como finalidad re-conocer las iniciativasinnovadoras de patro-cinio empresarial dela Cultura. En esta

    séptima edición, elPremio CEREC se dirigió al ámbitode la música, poniendo de especialrelieve la innovación en la creaciónde nuevos públicos y la utilizaciónde escenarios inhabituales.

    Entre los finalistas a este galar-dón en el que se proponían dosnominaciones entre 18 países, eljurado seleccionó en España a laFundación del Patrimonio Históri-co de Castilla y León por su ciclo

    de música Las Piedras Cantan, unainiciativa creada en el año 2000

    por esta institución para dar a co-nocer el Patrimonio de la Comuni-dad a través de la música,que actúaasí como elemento dinamizadordel legado cultural de la región.

    Desde entonces, y gracias a lastres ediciones del ciclo, cerca de20.000 espectadores han podidodisfrutar de la música en los 28conciertos ofrecidos por agrupacio-nes musicales de gran calidad en

    diferentes lugares históricos de laComunidad, algunos de ellos res-

    taurados por la propia Fundación.Con ello, esta institución pre-

    tende potenciar el acercamiento yla implicación de los ciudadanoscon el Patrimonio, contribuyendoademás a su difusión, aspecto que,junto a la restauración y conserva-ción de bienes históricos y arqueo-lógicos, constituye el objeto de suactividad.

    En esta edición, el Premio CE-

    REC recayó en el programa de edu-cación musical en el seno de las fa-milias que vienedesarrollando laempresa Caprabo,con conciertos enescenarios paradig-máticos como el Pa-lau de la Música Ca-talana.

    El jurado aprecióen este programa la

    labor de creación denuevos públicos, laformación que lamúsica transmite atodos los miembrosde la unidad fami-liar y el entendi-miento en el senode la familia graciasal disfrute de la mú-sica clásica.

    El galardón fueentregado el pasado

    5 de noviembre enel Círculo de Economía, entidadque promovió en 1994 la creaciónde la Asociación Española para elDesarrollo del Mecenazgo Empre-sarial (AEDME),que es la represen-tante en España de CEREC.

    La actividad de AEDME se enca-mina a favorecer el mecenazgo y elpatrocinio de las empresas, así co-mo el reconocimiento que esto su-pone para ellas tanto en el ámbito

    cultural, como solidario y en el delmedio ambiente.

    La Fundación, finalista del PremioEuropeo CEREC por Las Piedras Cantan

    NOTICIAS

    La contribución a la difusión del Patrimonio de la Comunidad

    que la Fundación viene realizando desde el año 2000 a través

    del ciclo de música Las Piedras Cantan ha merecido su recono-

    cimiento internacional con su nominación como finalista al VII

    Premio Europeo CEREC, galardón que en esta edición tenía co-

    mo objetivo ensalzar los ejemplos innovadores de patrocinio

    empresarial en la música.

       F   U   N   D   A   C   I    Ó   N

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    20/48

    “Los objetos que encuentra (el arqueólogo) no son de

    su exclusiva propiedad para tratarlos como le plazca o

    descartarlos como quiera. Siendo un legado directo

    del pasado a nuestra época, él es un intermediario pri-

     vilegiado a través de cuyas manos nos llegan estos ob-

     jetos, y si por descuido, negligencia o ignorancia,

    disminuye la suma de conocimientos que de ellos se

    podría haber obtenido, sabe que es culpable de un cri-

    men arqueológico de primera magnitud. La destruc-

    ción de evidencias es tan dolorosamente fácil como

    inevitablemente irreparable.”

    H. Carter and A. C. Mace, The tomb of Tutankhamun 1

    CRISTINA ESCUDERO REMÍREZ

    Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León

    DOSSIER 

    CONSERVACIÓN DE YACIMIENTOS YMATERIALES ARQUEOLÓGICOS:

    ¿QUÉ HACEMOS CON LO EXCAVADO?

     Actuaciones de urgencia realizadas en el mismo yacimiento sobre los materiales que componen el ajuar de las tumbas de la necrópolis de Las Ruedas, antiguaPintia (Padilla de Duero,Valladolid)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    21/48

    DOSSIER 

    24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    Es dramático constatar en los textos de H.Carter en tor-

    no al descubrimiento de la tumba de Tutankamon, de

    qué manera tan fácil se propicia la destrucción de los

    restos arqueológicos que llegan hasta nosotros como un lega-

    do precioso de las culturas precedentes.

    En la obra mencionada, podemos leer conmovidos cómo

    el autor describe la pulverización entre sus manos de unas co-

    ronas de flores que se han mantenido a lo largo de los siglos

    gracias al ambiente absolutamente estable de la tumba, y que

    se ve súbitamente distorsionado por la irrupción de sus des-

    cubridores.Donde antes estaba la evidencia material de un ri-

     to remoto llevado a cabo con una intencionalidad concreta, ya

    no nos queda nada.

    Sin embargo, y a otros niveles no tan inmediatos –aunque

    no por ello menos graves– esta destrucción también tiene lu-

    gar en la arqueología que nos es más cercana.Los restos arqueológicos, por lo general, llegan hasta no-

    sotros en contextos de prolongado enterramiento,es decir, un

    contexto diferente para el cual fueron creados.

    Dicho entorno se caracteriza por la ausencia de luz, tem-

    peratura extremadamente estable,humedad más o menos es-

     table, reducción del nivel de oxígeno y contacto con

    elementos químicos del terreno que favorecen la preserva-

    ción de cierto tipo materiales en detrimento de otros2.

    Los objetos de un yacimiento arqueológico, se han ido

    adaptando a estas condiciones agresivas del medio circundan-

     te gracias a una serie de transformaciones más o menos pro-

    fundas que afectan a su morfología, estructura y composición

    y que, por desgracia, tiene como resultado la desaparición del

    De arriba a abajo: avanzado grado de deterioro que pueden presentar losrestos textiles (Mitra del obispo Juan Ortega de Bravo Laguna Col.Sat. Mª delMercado. Berlanga de Duero, Soria), detalle del tejido a su ingreso en ellaboratorio de restauración y el mismo detalle tras su intervención

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    22/48

    DOSSIER 

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

    mismo, o en los casos en los que este llega hasta nosotros su

    debilitamiento e inestabilidad.

    Aunque los cambios son virulentos en una primera fase,

    gracias a la estabilidad del entorno en el que se hallan insertos

    los restos arqueológicos, se alcanza un equilibrio con el medio,

    constatándose el ralentizamiento de los procesos de alteración.

    La estabilidad de estos procesos se ve truncada en el mo-

    mento del hallazgo, donde se cambian radicalmente los pará-

    metros del entorno y cuya característica más peligrosa es la

    fluctuación. De entrada, podemos observar cómo el nuevo

    medio se caracteriza por el aumento o disminución del por-

    centaje de humedad respecto al del terreno, aumento de la

     temperatura,incremento del porcentaje de oxígeno –que acti-va, entre otros, los procesos de corrosión– y presencia de ra-

    diación ultravioleta que propicia el ataque de microorganismos

    y alteraciones fotoquímicas a los que los materiales orgánicos

    son muy sensibles3.

    De esta manera, la excavación del objeto supone un trau-

    ma dada la brusquedad de los cambios en el medio, que acti-

    van los procesos de alteración y/o generan otros nuevos.

    Estos pueden dar lugar a la desaparición del objeto, en los ca-

    sos más extremos, o se traducen en una pérdida irreparable

    de datos de los que el elemento arqueológico es portador.

    Este hecho, sumamente grave en los restos muebles como

    cerámicas,metales, etc, es especialmente relevante en el caso

    de los elementos inmuebles, es decir, las estructuras excavadas

    que permanecen a la intemperie y que, de no intervenir, su

    deterioro avanza irremisiblemente.

    Como podemos ver, la “recuperación” del material ar-

    queológico –entendiendo ésta como la actualización del obje-

     to como evidencia documental– entraña también su

    desaparición irreversible, que será más o menos dilatada en el

     tiempo según las medidas de conservación que seamos capa-

    ces de habilitar.

    LOS BIENES MUEBLES

    La conservación-restauración de materiales arqueológicos no

    recupera su función ni su funcionamiento,objetivos de los que,

    en líneas generales, se aleja –al margen de un uso didáctico y contemplativo–. Son objetos de uso cotidiano, realidades ma-

     teriales de toda una forma de vida, por lo que no interesa el

    elemento por sí mismo, sino por toda una serie de evidencias

    que han quedado impresas en la materia: sobre su fabricación

    o construcción (sistemas de manufactura), derivados de su uso

    (huellas de desgaste, restos de sustancias que han contenido),

    etc. Por lo que su conservación-restauración no solo implica la

    recuperación del material que lo compone, sino también la re-

    cuperación y la actualización de estos datos,extrayendo el má-

    ximo de información de este tipo de documento no escrito.

    Los materiales más comunes en nuestros yacimientos, se

    clasifican atendiendo a su origen en inorgánicos y orgánicos

    (de procedencia animal o vegetal).

    El impacto que produce el desenterramiento del material arqueológico queda reflejado en esta gráfica, cuando el objeto queda enterrado, se inician rápidoscambios en el material,proceso que se va pausando en el tiempo,dando lugar a una curva de alteración prácticamente horizontal. La excavación cambiadrásticamente el contexto,por lo que la curva de alteración se dispara

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    23/48

    DOSSIER 

    26 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    Los procesos de alteración modifican de tal forma el mate-

    rial original, tanto física como químicamente, que este puede ser 

    fácilmente irreconocible, los cambios a los que se ven sometidos

    son,atendiendo a sus características materiales, los siguientes:

    Inorgánicos

    METALES: Hierro, cobre y sus aleaciones, plomo, plata, etc.Todoslos metales, con excepción del oro, ya que unos son más esta-

    bles que otros,están sometidos a fenómenos de corrosión más

    o menos virulentos,dada la capacidad del metal de combinarse

    con otros elementos químicos presentes en el entorno como el

    oxígeno, sulfuro, cloruro,etc., y que provocan un cambio sustancial

    en su apariencia, forma, color volumen y densidad 4.

    El cambio puede llegar a ser tal que ya no quede masa metá-

    lica por haberse transformado ésta totalmente en mineral, y la

    forma original del objeto se mantiene en los subproductos ge-

    nerados.

    Los objetos metálicos excavados pueden presentarse de

     tal manera que no sea posible determinar su naturaleza en el

    momento de su aparición, como en el caso de monedas de

    aleación plata-cobre que habitualmente son tomadas por mo-

    nedas de bronce. Los metales arqueológicos son sumamente

    inestables y pueden aparecer de forma tan debilitada que no

     tengan capacidad de soportar su propio peso, sufriendo rotu-

    ras y otros daños.

    CERÁMICA: Es el material más abundante en nuestros yaci-mientos, resultado de la acción del calor sobre materias pri-

    Hebilla visigoda en el momento de su hallazgo.La misma hebilla tras su restauración (Museo Valladolid)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    24/48

    DOSSIER 

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

    mas terrestres entre las que destacan los compuestos silíceos5

    (arcilla cocida).

    Aunque la cerámica se ve afectada por los compuestos

    químicos presentes en el terreno, ácidos y bases, los mayores

    problemas de conservación se derivan de las sales solubles di-

    sueltas en el terreno circundante (nitratos, cloruros, etc.), que

    cristalizan tras la extracción del objeto al producirse la pérdi-

    da de humedad, generando una tensión a modo de cuña en

    los capilares porosos que llegan a romperse. A simple vista se

     traduce como pulverulencia y escamación en el soporte que

    puede verse acompañado de un velo blanquecino. Las sales in-

    solubles (carbonatos) pueden cubrir totalmente la superficieenmascarando texturas y decoraciones tanto incisas como

    pictóricas.

    Lo más normal es que la cerámica aparezca fragmentada

    por las circunstancias previas al enterramiento o bajo la pre-

    sión de los estratos y acciones humanas sobre el terreno, aun-

    que no son raras nuevas roturas durante el proceso de

    extracción.

    VIDRIO: Mezcla compleja de sustancias vitrificantes (sílice), óxi-dos alcalinos y alcalino-térreos sometidos a temperatura de

    fusión6.

    Es un material frágil con un comportamiento químico y 

    mecánico inestable por lo que, y dependiendo de su compo-

    sición, se constatan fenómenos de desvitrificación y exhuda-

    ción que se aceleran tras la excavación.

    PIEDRA: Presenta problemas similares a los de la cerámica da-da su estructura porosa.

    Orgánicos

    Por las características particulares del contexto de enterra-

    miento al que estamos habituados, los materiales orgánicos

    que llegan a nuestras manos se limitan a huesos, cuerno, astay marfil.

    La madera, los textiles y el cuero son fuertemente degra-dados por organismos biológicos, por lo que no suelen llegar 

    hasta nosotros, al margen de escasos ejemplos que se han

    conservado por circunstancias puntuales, como es el caso de

    sedas en entornos ácidos, o restos de madera en mangos de

    cuchillos,donde las sales metálicas inhiben la acción de los mi-

    croorganismos.

    Estos materiales son higroscópicos, es decir, tienen la ca-

    pacidad de absorber humedad del entorno, fenómeno que

    viene acompañado de un aumento de sus dimensiones, pero

     también la pierden si la humedad relativa es baja, lo que com-

    porta un debilitamiento de sus estructuras que puede dar lu-

    gar a la aparición de fisuras y roturas, alteraciones demasiado

    comunes en los objetos que se extraen del terreno.

    CERAMICA: Proceso de eliminación de los carbonatos que cubríantotalmente la superficie de esta cerámica celtibérica

    ORO:El oro, metal noble por excelencia, no sufre corrosión. La arracadaceltibérica de la derecha,sin tratar, aparece cubierta por tierra y carbonatosdel terreno (Museo de Valladolid)

    BRONCE:Virulenta formación de cloruro de cobre en un objeto de bronce.

    PLATA: Anillo de plata, el metal presenta un estrato de sulfuro de plata y otros productos de alteración (Museo de Valladolid)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    25/48

    DOSSIER 

    28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    BIENES MUEBLES: INTERVENCIONES DE

    URGENCIA REALIZADAS SOBRE EL TERRENO

    El espectro de alteraciones que hemos visto hasta ahora se

     traduce, como problemas más acuciantes, en la debilidad es-

     tructural de los objetos y la inestabilidad de los materiales, lo

    que nos obliga a actuar desde el momento de la aparición del

    hallazgo.

    Las operaciones más comunes van enfocadas a la resolu-

    ción de estos dos problemas. Por un lado, dotar a los objetos

    de un refuerzo estructural que permita su manipulación sin in-

     troducir nuevos daños mecánicos,minimizar los cambios en el

    entorno del objeto y que éste se adapte gradualmente al nue-

    vo entorno, o bien manipular los parámetros de humedad y  temperatura para evitar reacciones con el medio ambiente.

    Estas primeras actuaciones de urgencia tienen como ob-

     jetivo proteger las piezas de manera provisional hasta su llega-

    da al laboratorio de restauración donde se efectuarán los

     tratamientos definitivos7.

    Existen una serie de premisas básicas de obligado cumpli-

    miento a la hora de realizar estas operaciones,para que éstas

    no interfieran en las intervenciones que se han de realizar “a

    posteriori”, como son:

    •Mínima intervención: solo realizar aquellas operaciones

    que sean necesarias, con la mínima cantidad de producto

    requerido.

    •Reversibilidad de los productos empleados: estos deben

    ser fácilmente eliminables en el laboratorio para que no

    interfieran con los tratamientos pertinentes como limpie-

    za, desalación, etc.

    •Documentación de los procesos: debemos saber en to-

    do momento cómo, con qué, y en qué proporción.

    La soluciones de urgencia son muy sencillas y, dadas las

    condiciones de la mayoría de los yacimientos, no requieren

    grandes medios, siendo por lo general muy eficaces.

    Estas intervenciones suelen consistir en:

    Soluciones de refuerzo

    Se realizan por dos vías y muchas veces se combinan entre sí.•Consolidaciones:Aplicación de un producto adhesivo a

    un material que haya perdido su resistencia estructural in-

     terna, como por ejemplo materiales muy porosos o pul-

    verulentos.

    •Realización de soportes: Aplicación de materiales más o

    menos rígidos como refuerzo para mantener la estructura

    externa. Se suele aplicar en objetos rotos que mantengan

    la disposición de sus fragmentos,muy fisurados o extrema-

    damente debilitados. Los métodos más conocidos son: la

    aplicación de un engasado provisional, la extracción en blo-

    que con parte del terreno como soporte, o la realización

    de camas rígidas –previo aislamiento del elemento– por 

    medio de escayola o poliuretano expandido.

    ENGASADO/DESENGASADO: La fotografía de la izquierda muestra un objeto aparecido en la excavación que fue engasado someramente sobre el terreno parasu extracción y traslado al laboratorio.A la derecha, el objeto (trípode celtibérico de hierro) ya tratado, gracias a la intervención de urgencia fue posible surecuperación, ya que estaba totalmente mineralizado y muy fragmentado (Museo de Valladolid)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    26/48

    DOSSIER 

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

    SILLARES DEL DESAPARECIDO CONVENTO DE LAS LAURAS (VALLDOLID)1. Sillares tallados en el momento de su hallazgo, 2. Detalle del estado de la piedra caliza por la acidez del terreno, con grietas y fisuras debidas a la incidencia deraíces, 3. Actuación de urgencia en dos fases que se inicia con un engasado de la superficie,4. Segunda fase, realización de cama rígida con poliuretano en zonatallada y yeso como capa final, 5. Extracción, 6. Aspecto final tras el tratamiento definitivo

    1 2

    43

    65

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    27/48

    DOSSIER 

    30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

     Mantenimiento de las constantes climáticasdel hallazgo

    De cara a ralentizar los cambios que se introducen en el ma-

     terial y que éste pueda adaptarse de manera puntual y pro-

    gresiva para evitar en lo posible nuevos daños, se actúa

    procurando el mantenimiento de la humedad

    retenida por el objeto, como en el caso del

    material óseo o los restos textiles. Es una so-

    lución muy limitada en el tiempo, requiriendo

    el traslado urgente al laboratorio para que sea

     tratado por un experto y evitar el desarrollo

    de microorganismos.

     Manipulación de parámetros climáticosEn el caso de los metales, el contacto con el

    oxigeno atmosférico reactiva los procesos

    de corrosión. Para evitar en lo posible estas

    reacciones indeseables, es conveniente redu-

    cir el porcentaje de humedad del objeto, in-

    duciendo la desecación del mismo mediante

    aplicación de disolventes volátiles y/o intro-

    duciendo la pieza en un contenedor con un

    agente desecante como es el gel de sílice.

    Embalaje

    Aunque no es una intervención directa sobre

    la pieza, también proporciona protección

    adecuada a nivel físico, químico y biológico, minimizando los

    impactos mecánicos para no crear nuevos daños. Los mate-

    riales a emplear deben ser químicamente inertes y proteger el

    material mediante sistemas de acolchado o soportes rígidos

    donde se inserta la pieza.

    Los materiales de embalaje deberían

    ser incluidos dentro de los presupuestos

    establecidos para la excavación, evitando

    las soluciones basadas en el reciclaje de

    materiales inadecuados como cajas de car-

     tón, etc., susceptibles de catalizar nuevos

    daños, o complicados envoltorios en los

    que se pierde el objeto.

    Hemos de tener en cuenta que, en lamayoría de las ocasiones, el embalaje es la

    única medida de protección que va a reci-

    bir el hallazgo, por lo que invertir en ellos

    es garantizar en cierta medida su preserva-

    ción.

    Cuando los materiales ingresan en el

    laboratorio de restauración, la concurrencia

    de personal especializado, dotación instru-

    mental y la participación de técnicas auxi-

    liares como la física y la química, propician

    no solo la preservación de los restos ar-

    queológicos sino un mayor conocimiento

    de la pieza, tanto de sus aspectos materia-

    TRATAMIENTO BRAZALETEDE PLATA El laboratorio permite la adecuaciónde los tratamientos a los problemasespecíficos de los materialesarqueológicos

    EMBALAJE INAPROPIADOEl papel enrollado alrededor de esta pieza entraña riesgos químicos y físicos

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    28/48

    DOSSIER 

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

    les, como de manufactura, evolución, etc., que redundan en el

    enriquecimiento de su estudio e interpretación.

    BIENES INMUEBLES:

    Arquitectura y decoraciones asociadas

    La conservación de los elementos muebles de una excavaciónarqueológica presenta, como hemos visto, problemas específi-

    cos que deben atajarse lo antes posible, pero este panorama

    se complica en el caso de los restos arquitectónicos y las de-

    coraciones a ellos vinculadas, los mosaicos y pinturas murales.

    Estos restos, al contrario que los bienes muebles, no pue-

    den ser desgajados del medio en el que se hallan para ser tras-

    ladados a un entorno más adecuado, como el de un Museo,

    donde se pueden controlar los factores climáticos que propi-

    cian las alteraciones del material.

    Los restos arquitectónicos deben conservarse en el en-

     torno para el cual fueron concebidos, punto fundamental pa-

    ra la comprensión del mismo, al igual que las pinturas y los

    mosaicos deben permanecer insertos en la arquitectura que

    los cobija, que les da sentido y a la cual dotan de mayor signi-

    ficado.

    Sin embargo,el arranque y traslado de este tipo de deco-

    raciones ha venido siendo una práctica habitual en el pasado,

    atendiendo al valor artístico de los mismos. Estos se encuen-

     tran en la actualidad cubriendo las paredes de los museos,co-mo un elemento mueble más,descontextualizado del espacio

    que facilita su entendimiento y comprensión. Por suerte, este

     tipo de acciones se ha minimizado en lo posible.

    En la actualidad el arranque de pinturas y mosaicos solo

    se efectúa en el caso de que sea imposible su conservación “in

    situ”, ya sea por el estado de conservación alarmante del ele-

    mento en cuestión o porque el desarrollo urbanístico o la

    construcción de infraestructuras –y siempre en función del in-

     terés científico de los restos arqueológicos– impida la conser-

    vación del conjunto.

    La conservación del patrimonio arquitectónico excavado

    crea uno de los problemas más acuciantes en la conservación

    del patrimonio arqueológico, ya que los materiales que com-

     AJUAR DE PELTRELa aplicación de medios auxiliares como el análisis radiográfico, permite definir el objeto inserto en la matriz de tierra así como las zonas más debilitadas delmismo, facilitando los procesos de restauración.Vinajera de peltre (Museo de Avila)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    29/48

    DOSSIER 

    32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    ponen estas estructuras, presentan una disminución de sus

    propiedades físicas, derivadas del largo periodo de enterra-

    miento, que las hace sumamente sensibles y deleznables ante

    la acción erosiva y degradatoria de los fenómenos atmosféri-

    cos y los cambios climáticos.

    Ante este problema solo caben dos soluciones: volver a

    enterrar las estructuras con la propia tierra de la excavación,

     –cuando no sea posible habilitar otras soluciones de preser-

    vación–, o intervenir rápidamente en el área excavada me-diante la creación de nuevas estructuras arquitectónicas que

    cubran el conjunto para evitar la acción de la lluvia, el viento,y 

    los cambios térmicos creados entre la insolación diurna y el

    enfriamiento nocturno.

    Nos encontramos con numerosos yacimientos excavados

    en el pasado que no recibieron ninguna intervención y cuya pre-

    servación nos toca asumir, pero en este lapso de tiempo trans-

    currido impresiona constatar la pérdida irremediable a la que se

    han visto sometidos,todo ello bajo la acción del crecimiento ve-

    getal, actividad animal, acciones erosivas y, cómo no, el vandalis-

    mo activo, ya sea causado por la ignorancia o por el interés.

    Este problema heredado que se incrementa día a día, pa-

    sa por la ar ticulación de nuevos planteamientos sobre los que

     todas las partes implicadas deberían meditar, dejando de lado

    cualquier tipo de feudo o protagonismo disciplinar.

    Cuanto más se habla de la necesidad del enfoque multi-

    disciplinar para abordar los problemas de cualquier proceso

    que implica la manipulación del patrimonio para su puesta al

    día (estudio, conservación y presentación de los mismos co-

    mo parte de la transmisión de los valores culturales implíci-

     tos) más se echa en falta, la interdisciplinar idad pues no

    consiste en cubrir los distintos capítulos que concurren, sinoen que éstos estén conectados entre sí para solventar en lo

    posible errores de método que quedan impresos irremedia-

    blemente en el elemento en cuestión– ya sea un complejo

    arquitectónico, un pequeño objeto de uso, o una huella im-

    presa en el terreno.

    Por último, cabe destacar que la intervención en los yaci-

    mientos arqueológicos, tanto a nivel de conservación como

    divulgación de sus aspectos culturales –que es otra manera, si

    no la más efectiva de conservar–, no se solventa exclusiva-

    mente en la propia decisión o en el dinero invertido. Requie-

    re control, respeto, energía, talento resolutivo, conocimientos

     técnicos, sensibilidad y por encima de todo, que todos los as-

    pectos estén contemplados y vinculados.

    PINTURAS MURALES DE ASTORGAProceso de arranque de estucos romanos en un solar de Astorga (León)

  • 8/20/2019 Dosier-Arqueologia-Conservación

    30/48

    DOSSIER 

    Fundación del Patrimonio Histór