Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ......

12
275 Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y evolución del Movimiento Moderno Carbayo Baz, F. Javier Universidad de Valladolid, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, I.T. e I.M.C.T.E., E.T.S de Arquitectura, Valladolid España, [email protected] Camino Olea, Mª Soledad Universidad de Valladolid, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, I.T. e I.M.C.T.E., E.T.S de Arquitectura, Valladolid España, [email protected] Resumen El arquitecto Miguel Baz Garcia (1905-1960) realiza sus estudios en Madrid entre 1925 y 1932, época que coincide con la visita de Le Corbusier a Madrid en 1928 o con el periodo en el que José Moreno Villa asume la secretaría de redacción de la revista Arquitectura (1927-1933), desde la que promueve la arquitectura moderna y funcional. En este trabajo se analizan dos de las obras de Miguel Baz, dos sanatorios privados, uno en Benavente, Zamora, construido en 1942 (ya demolido) y otro en Valladolid, edificado en 1944 (existente y registrado en las bases de datos del DOCOMOMO). En ambos se decanta por un lenguaje moderno, fruto de las tendencias racionalistas que provenían del entorno de la Escuela casi recién abandonada, dejando de lado las corrientes tradicionalistas y regionalistas con las que también convivió y desarrolló en determinados momentos de su labor. El acento en estos proyectos se pone en conseguir que los edificios sean funcionales por la adecuada articulación entre sus elementos. La imagen de ambos edificios se asocia con el movimiento moderno, utilizando volúmenes limpios y bien perfilados, con cubiertas planas y terrazas. Las fachadas están desprovistas de ornamentos, llegando su pureza al límite en alguna de ellas. Sus interiores, como consecuencia del momento económico, se supeditan a los sistemas constructivos que se utilizan para adaptarse a la escasez de materiales y a la posibilidad de acceso a los mismos. La importancia de la selección de estos dos edificios no radica tan solo en su adscripción formal a determinado movimiento arquitectónico, sino en que ambos están destinados a un mismo uso particular e incipiente, sanatorios para la asistencia a enfermos con necesidad de tratamiento quirúrgico, diferentes de aquellos habituales para la curación de enfermedades contagiosas que se mantenían alejados de las ciudades. También en el aprendizaje que supone la reinterpretación del modelo inicial, contando en el segundo caso con la colaboración del propio doctor que promueve la obra. En el primer ejemplo se trata de un edificio de reducidas dimensiones situado entre medianeras en una pequeña población. El segundo está en una ciudad de tamaño medio, exento en una manzana céntrica, creando un jardín en torno suyo. Para su definición se estudia la funcionalidad interior con la realización de organigramas que establecen las circulaciones horizontales y verticales, con análisis de accesos principal y de servicio. Se plantea además la independencia de zonas con diferentes usos y la introducción, en lo que permite la precaria economía, de nuevas tecnologías tanto constructivas como en el ámbito de su uso (salas para quirófano, rayos X, esterilización, etc.) Como conclusiones: se obtendrá la evolución de una tipología edificatoria concreta perteneciente a la arquitectura moderna en un contexto económico de posguerra, se contemplará el progreso de los sistemas constructivos utilizados y se manifestará la importancia de la conservación de los documentos que describen estos trabajos. Palabras clave: sanatorio, moderno, funcional, evolución, construcción.

Transcript of Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ......

Page 1: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

275

Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y evolución del Movimiento Moderno Carbayo Baz, F. Javier Universidad de Valladolid, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, I.T. e I.M.C.T.E., E.T.S de Arquitectura, Valladolid España, [email protected] Camino Olea, Mª Soledad Universidad de Valladolid, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, I.T. e I.M.C.T.E., E.T.S de Arquitectura, Valladolid España, [email protected] Resumen El arquitecto Miguel Baz Garcia (1905-1960) realiza sus estudios en Madrid entre 1925 y 1932, época que coincide con la visita de Le Corbusier a Madrid en 1928 o con el periodo en el que José Moreno Villa asume la secretaría de redacción de la revista Arquitectura (1927-1933), desde la que promueve la arquitectura moderna y funcional. En este trabajo se analizan dos de las obras de Miguel Baz, dos sanatorios privados, uno en Benavente, Zamora, construido en 1942 (ya demolido) y otro en Valladolid, edificado en 1944 (existente y registrado en las bases de datos del DOCOMOMO). En ambos se decanta por un lenguaje moderno, fruto de las tendencias racionalistas que provenían del entorno de la Escuela casi recién abandonada, dejando de lado las corrientes tradicionalistas y regionalistas con las que también convivió y desarrolló en determinados momentos de su labor. El acento en estos proyectos se pone en conseguir que los edificios sean funcionales por la adecuada articulación entre sus elementos. La imagen de ambos edificios se asocia con el movimiento moderno, utilizando volúmenes limpios y bien perfilados, con cubiertas planas y terrazas. Las fachadas están desprovistas de ornamentos, llegando su pureza al límite en alguna de ellas. Sus interiores, como consecuencia del momento económico, se supeditan a los sistemas constructivos que se utilizan para adaptarse a la escasez de materiales y a la posibilidad de acceso a los mismos. La importancia de la selección de estos dos edificios no radica tan solo en su adscripción formal a determinado movimiento arquitectónico, sino en que ambos están destinados a un mismo uso particular e incipiente, sanatorios para la asistencia a enfermos con necesidad de tratamiento quirúrgico, diferentes de aquellos habituales para la curación de enfermedades contagiosas que se mantenían alejados de las ciudades. También en el aprendizaje que supone la reinterpretación del modelo inicial, contando en el segundo caso con la colaboración del propio doctor que promueve la obra. En el primer ejemplo se trata de un edificio de reducidas dimensiones situado entre medianeras en una pequeña población. El segundo está en una ciudad de tamaño medio, exento en una manzana céntrica, creando un jardín en torno suyo. Para su definición se estudia la funcionalidad interior con la realización de organigramas que establecen las circulaciones horizontales y verticales, con análisis de accesos principal y de servicio. Se plantea además la independencia de zonas con diferentes usos y la introducción, en lo que permite la precaria economía, de nuevas tecnologías tanto constructivas como en el ámbito de su uso (salas para quirófano, rayos X, esterilización, etc.) Como conclusiones: se obtendrá la evolución de una tipología edificatoria concreta perteneciente a la arquitectura moderna en un contexto económico de posguerra, se contemplará el progreso de los sistemas constructivos utilizados y se manifestará la importancia de la conservación de los documentos que describen estos trabajos. Palabras clave: sanatorio, moderno, funcional, evolución, construcción.

Page 2: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

276

El arquitecto Miguel Baz García. Miguel Baz Garcia (1905-1960) realiza sus estudios de arquitectura en Madrid entre 1925 y 1932. Durante estos años coincide con momentos representativos para la aceptación de la Arquitectura Moderna en España como son la visita de Le Corbusier a Madrid en 1928, la fundación del G.AT.E.P.A.C., en 1930, o el periodo en el que se promueve la apertura a este movimiento estético funcional desde la revista Arquitectura, cuya secretaría de redacción asume en ese período José Moreno Villa (1927-1933). Miguel Baz ejerce en primer lugar, profesionalmente y como técnico municipal, en La Bañeza, León, (1933-1939). Posteriormente se traslada a Valladolid, donde, a partir de 1939, ocupa también plaza de arquitecto en el ayuntamiento, actividad que simultanea con el ejercicio privado de la profesión. Hasta los años cincuenta su obra no es de gran envergadura, limitándose a locales comerciales, ampliaciones, reformas y pequeñas edificaciones. Entre estas últimas existen varios ejemplos con bastante interés en los que es manifiesto su propósito de integrarse en el Movimiento Racionalista. Sin una definición clara de sus intenciones, a lo largo de estos primeros años de experiencia profesional sus proyectos han ido desplazándose entre una arquitectura con una imagen más clásica, formalista y tradicional1 y una arquitectura con lenguaje y conceptos modernos, adaptados al propio interés del arquitecto, a los usos de los edificios y, en cierto modo, a las necesidades de los clientes. En este trabajo se analizan dos de esas obras de Miguel Baz, dos sanatorios privados, uno en Benavente, Zamora, construido en 1942 (ya desaparecido) y otro en Valladolid, edificado en 1944 (existente y registrado en las bases de datos del DOCOMOMO)2. La arquitectura de posguerra: tradicionalismo / movimiento moderno Después del arranque de la arquitectura del Movimiento Moderno, en España fundamentalmente en los años treinta, y tras el paso de la guerra civil y con el trasfondo de la segunda guerra mundial, surgen en su desarrollo dos importantes problemas: por un lado la falta de financiación, la escasez y carestía de los materiales de construcción, cuyos precios estaban en constante fluctuación, los problemas en el transporte originados por la escasez de carburante y la ubicación de las localidades a reconstruir, junto con la falta de personal técnico y obrero cualificado3; por otro lado cierta presión para la reinstauración de una arquitectura tradicionalista, con recuperación de imágenes anteriores. En los dos ejemplos que aquí se estudian el arquitecto se decanta por un lenguaje moderno, fruto de las tendencias racionalistas que provenían del entorno de la Escuela abandonada hacía una década4, apartándose de esas corrientes tradicionalistas y regionalistas con las que convivió y desarrolló en determinados momentos de su labor. El acento en estos proyectos se pone en conseguir que los edificios sean funcionales por la adecuada articulación entre sus elementos, lo que le va obligando a una adaptación a lo largo del desarrollo de la obra. Pero la consecuencia de estos trabajos sigue siendo una arquitectura racionalista, dispuesta simétricamente y con un concepto de la axialidad ligado a los cánones clásicos que no nos permite identificarla como arquitectura moderna en el sentido de compartir con esta los valores implícitos en su formalidad5, pero sí en el conjunto de su planteamiento. Es importante señalar que se trata de una arquitectura ejecutada fuera de los núcleos fuertes de Movimiento Moderno, con mayor dificultad para ser entendidos y aceptados por los clientes. En cualquier caso, entendemos que las creaciones obtenidas están coartadas en cierta medida, como muchas veces se cita en las memorias de sus proyectos, por la pobreza económica del momento y la carestía de materiales. La construcción con estructuras de pilares y vigas de hormigón o acero resulta en ese momento más costosa que hacerlo con muros de carga. Construir los techos de las plantas superiores con forjados es más caro que resolverlos mediante cerchas, eliminando apoyos centrales, o utilizando viguetas de madera apoyadas en los muros extremos. Y a pesar de todo intenta envolver los resultados de estas soluciones constructivas mediante una piel o volúmenes modernos, introduciendo en lo posible soluciones contemporáneas. El edificio sanitario en los años cuarenta La principal normativa que regula el sistema sanitario en España se irá aprobando paulatinamente a lo largo del siglo XIX, configurándose de acuerdo con los sistemas políticos que rigen el país en cada momento. Entre estas regulaciones destaca la Ley de 1899 en la que, entre otras cosas, se definen las labores que habrán de realizarse en los distintos centros hospitalarios que, con distintas tipologías, aparecen nominados como hospitales, casas de misericordia, asilos, hospicios y manicomios6. Posteriormente habrá continuidad en lo fundamental, aunque con la Guerra Civil se inicie una nueva etapa, ya que sigue en vigor la instrucción de 1899, tras leves variaciones en los años 1936 y 1938. En el primer tercio del siglo XX las modificaciones propuestas intentan una socialización de la lucha contra la enfermedad que empezará a hacerse efectiva a partir de 1942, transformando el tradicional concepto de hospital como centro benéfico en el concepto actual de centro médico. Se impone ahora la tecnificación del diagnóstico,

Page 3: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

277

las innovaciones de la actividad quirúrgica y la aparición de nuevos tratamientos terapéuticos, que acaben haciendo del hospital un centro de la labor curadora del médico y el instrumento indispensable para conseguir una efectiva protección social frente a la enfermedad. Va a ser la iniciativa privada la que realmente aborde el proceso de cambio en los hospitales, convirtiéndolos de instrumentos de una actividad benéfica en centros donde a la labor asistencial se suman tareas formadoras de profesionales, médicas y quirúrgicas, con incorporación de tareas científicas y de investigación. Durante el siglo XIX la potenciación económica de la burguesía, fruto de la industrialización, y el crecimiento numérico de esta clase social, es factor decisivo en la rápida multiplicación de centros asistenciales privados, clínicas y sanatorios, donde se ofrecen al estamento con capacidad para sufragar los costes de la asistencia médica servicios similares a los que de modo gratuito proporcionaban los hospitales a las clases más humildes7. Con posterioridad a la Guerra civil se puede observar el mantenimiento y recuperación de los hospitales, en sus distintos conceptos (sanatorios, dispensarios, consultas de tisiología o preventorios)8, al mismo tiempo que las clínicas o sanatorios privados vuelven a formar parte del sistema sanitario español. Es en este punto en el que se insertan los dos edificios estudiados en este trabajo: - Por un lado, sanitariamente, se inscriben entre los centros quirúrgicos de atención privados de pequeñas dimensiones en relación con los centros públicos existentes en sus respectivas ciudades, aunque no así para la medicina privada. En ellos se introducen las técnicas y dispositivos modernos para su aplicación quirúrgica. - Por otra parte, la arquitectura se decanta hacia la imagen del funcionalismo, aunque conservando algunos elementos tradicionales o regionalistas. El sanatorio de Benavente, 1942-44. El primero de los sanatorios quirúrgicos que construye, para el doctor Cardeñosa en Benavente (Zamora), lo hace en 1942; se trata de un pequeño edificio de 20 x 12 m2 de planta entre medianeras, dando fachada a una plaza, compuesto por planta semisótano, entresuelo (Fig. 1) y una planta primera que ocupa solo un tercio de la superficie total, en el que el uso al que se destina promueve la aparición de terrazas tanto en el entresuelo, hacia el interior de la parcela, como sobre una parte de la cubierta de la planta primera.

(Fig. 1) Sanatorio en Benavente, 1942. Entresuelo. Archivo familiar. El planteamiento que hace es conservador en cuanto a sus sistemas constructivos, pero no así en su distribución en la que se buscan menores fondos edificados y una mayor iluminación y ventilación de cada pieza. Se inicia en la entreplanta un volumen simétrico hacia cuyo lado oeste se disponen dos niveles de dormitorios unidos por una escalera, que además permite la salida a la terraza de cubierta y en el lado este, accediendo desde el vestíbulo, se proyectan salas de servicio y usos específicos. En el eje sitúa escalera de acceso, vestíbulo y quirófano, además de una amplia escalera para bajar al semisótano, que sólo ocupa la franja central de la superficie de la planta baja, donde se encuentran la morgue, almacenes e instalaciones. En la propia memoria justifica la distribución en planta como fruto de un estudio de funcionalidad, de modo que los principales locales que deban tener acceso público se encuentren distribuidos en torno al vestíbulo principal: despacho, sala de curas, quirófano y sala de esterilización. No obstante el proyecto se tiene que modificar a lo largo de la obra para dotarle de unas mejores condiciones de uso, y resolviendo dos importantes problemas que

Page 4: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

278

poseía inicialmente como son: la posición en el vestíbulo y eje central de una escalera abierta para bajar a los cuartos de instalaciones, y la salida a las terrazas y patio posteriores exclusivamente a partir de las puertas ubicadas en el quirófano. Además se produce otra modificación importante desde el punto de vista conceptual como es la sustitución de la cubierta inclinada de la segunda planta (parcialmente oculta tras un peto) por una cubierta plana, una nueva terraza con el acceso desde la terraza inferior.

(Fig. 2) Fotografía de la fachada del sanatorio desde la plaza. Archivo familiar La adopción del lenguaje de la arquitectura racionalista se produce más en la imagen exterior que en la distribución en planta. En el interior son los muros de apoyo los que limitan los vanos, los que ajustan las dimensiones de los huecos, el trazado. En cambio el arquitecto justifica que con la volumetría, con la elevación de una planta de forma asimétrica en el ala de dormitorios obtiene “una composición exterior de línea movida y alegre que completa el carácter moderno que se ha tratado de imprimir al alzado con el empleo de la arquitectura de cajones que, pese a esta denominación y dentro de la simplicidad de sus trazos, ofrece una severidad y, al mismo tiempo un conjunto en extremo agradable”9. La imagen hacia la calle (Fig. 2), que también se muestra en una simple perspectiva que acompaña al proyecto, nos sirve para aproximarnos a la idea que se tenía para el volumen definitivo del edificio, de líneas austeras, ventanas con recercados, todo enfoscado y pintado, con entrepaños entre las ventanas de ladrillo visto, predominio de la línea horizontal, en la que además contrasta su modernidad con la implantación directa sobre el pavimento de tierra y las construcciones adosadas en adobe. Pero el mayor salto cualitativo se produce en la fachada al patio (Fig. 3) cuyos paños se limpian absolutamente de todo elemento que no sea indispensable; sobre un envolvente casi loosiano se refugian únicamente escaleras, barandillas, bajantes, chimeneas y persianas. Nada más. El resto son paredes de un tono claro uniforme. Hasta las cornisas han desaparecido y se reducen a una pieza cerámica casi invisible que proporciona una pequeña línea de sombra en su vuelo sobre el plano de la fachada10.

(Fig. 3) Fachada al patio del sanatorio. Archivo familiar También destaca en el diseño de los alzados las alturas de los petos. En las terrazas de planta baja se limitan a una escasa elevación que se completa con barandilla de doble tubo, mientras que en la terraza de planta primera, en la fachada norte, el peto gana en altura de modo que se elimina uno de los tubos que poseía la barandilla inferior, limitándose los apoyos al mínimo imprescindible para su soporte.

Page 5: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

279

En la ejecución de las obras, por lo que se aprecia en las imágenes que se conservan, se producen diversas modificaciones que se acercan más a la intención de conseguir un edificio más moderno y funcional: - Se elimina la escalera central que baja al semisótano, realizándose ahora el acceso mediante la prolongación de la escalera lateral que anteriormente solo subía a la planta primera. Esta nueva solución permite agrandar ligeramente el quirófano y ampliar el espacio previo de la entrada al Sanatorio, marcando más la diferencia entre los cuerpos que se alinean a fachada y el que queda retranqueado en el centro y protegido con una pequeña losa de hormigón.

- Se abren puertas a las terrazas exteriores desde la sala de curas y desde la cocina, de modo que se pueden utilizar cada una de las escaleras exteriores para bajar al terreno sin afectar al quirófano. Igualmente se tiene acceso al patio desde el semisótano, desde una de las que eran ventanas en proyecto y que ahora se han rasgado hasta el nivel de pavimento del terreno para permitir la salida. Así mismo se deshacen ligeramente las simetrías en esta fachada desplazándose algunas puertas o ventanas de la planta baja. - Las cubiertas inclinadas se cambian por cubiertas aterrazadas. Desde la calle esta modificación apenas afecta puesto que los planos inclinados venían casi ocultos por petos, pero desde el interior la cubierta del quirófano queda integrada con el resto de la terraza. La mayor modificación que este cambio produce es que se hace accesible y se puede utilizar como solárium. Además el acceso a la terraza superior se hace mediante una escalera protegida con barandilla de tubo con una imagen de barco, de estilo racionalista. En lo referente a los aspectos constructivos la memoria remite expresamente a las mediciones y el presupuesto, en los cuales quedan bastante bien definidos. Las soluciones adoptadas en proyecto corresponden con sistemas tradicionales pero se desconoce si la obra se llevaría a cabo exactamente tal y como allí figuraba. La estructura es fundamentalmente de muros de carga, combinada con cuatro pilares de hormigón armado en el centro11. En la planta semisótano los muros son de hormigón en masa de 45 o de 25 cm de espesor12, tanto los que se encuentran por debajo del nivel del terreno actuando como muros de contención, como los que se encuentran por encima. Sobre la plataforma de este suelo los muros se proyectan de ladrillo, con espesores de media, un asta o asta y media. Los forjados se plantean con distintos materiales y soluciones en función de su posición en el edificio: - En los techos de planta semisótano y planta baja aparecen viguetas de hormigón (viguetas tipo castilla) con las bovedillas resueltas a base de dos roscas de rasilla y rellenas con hormigón pobre. En techo de la planta baja se añade un tablero de rasilla por la cara inferior para aplicar el tendido de yeso. - El techo de la planta semisótano, pero sólo en el entorno de la escalera central, se resuelve con viguetas de acero13. - Los forjados que corresponden con las cubiertas, que inicialmente se preveían como inclinadas, se trazaban mediante un entramado de alfarjías de 10x7 cm separadas 50 cm. Por encima de ellas se deberían ejecutar las cubiertas mediante formas, correas y entablados en los que descansa la teja curva aunque, como ya se indicó, acabó siendo una terraza plana. - Se hace referencia a una pequeña losa de hormigón armado de escaso espesor situada en la fachada principal, y ésta se puede observar tanto en la fotografía de la época como en la sección, pero no se dan más detalles al respecto. La solución de la cubierta plana se realiza mediante de tabiquillos de ladrillo hueco, cartón embreado y tres tableros de rasilla con impermeabilizante y pavimento de baldosa catalana de 10x10 cm. Los acabados exteriores figuran en el presupuesto definidos como enfoscados (a la tirolesa en fachadas), yesos en el interior, solera de hormigón con mortero de cemento en suelo de semisótano, mosaiquete hexagonal en plantas interiores y baldosa cerámica en terrazas. En los revestimientos interiores se aprecia, tanto en imágenes como en el presupuesto, el cumplimiento de la normativa que, por cuestiones sanitarias, obliga a que desaparezcan en dormitorios los rincones verticales u horizontales14. Los muros de carga se definen de asta y media de ladrillo prensado en fachada a calle, posterior y un muro transversal central y de asta en medianeras, muros piñones y antepechos de tejados. No existen cámaras de aire para proporcionar aislamiento térmico y éste se confía directamente al espesor de los muros. En cuanto a las instalaciones se reduce a citar la presencia de bajantes de zinc, las tuberías de pluviales y residuales de gres de 100 mm ó 150 mm de diámetro; indicar la presencia en sótano de la instalación de calefacción de leña y carbón15 con radiadores que aparecen en las fotografías apoyados sobre muros interiores, acortando circuitos, y no bajo las ventanas; o mencionar que la instalación de electricidad se realiza bajo tubo Bergman empotrado. El sanatorio de Valladolid, 1944-46

Page 6: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

280

El segundo de los proyectos, el sanatorio quirúrgico del doctor Escudero en Valladolid16, es de 1944 en su primera versión17, teniendo lugar la construcción entre enero de 1945 y febrero de 1946 (Fig. 4), periodo a lo largo del cual se suceden diversas alteraciones que se van reflejando en croquis y planos modificados, aunque apenas hacen variar en lo sustancial el proyecto original.

(Fig. 4) Sanatorio en Valladolid. Fotografía de la fachada principal tomada en mayo de 1946. Archivo familiar En principio tiene un esquema similar al sanatorio anterior: una planta simétrica (Fig 5), establecimiento del nivel principal en entreplanta, escalera en el eje central, plano de acceso retrasado con respecto al plano de la fachada, terrazas posteriores, cubiertas planas, la estructura, una imagen también racionalista, etc. Pero en este caso existen varios matices importantes que los diferencian y de los que derivan características del diseño.

(Fig. 5) Sanatorio en Valladolid. Entreplanta. Plano modificado, 1945. Archivo familiar Una idea fundamental sobre las particularidades de esta obra se extrae de la propia memoria del proyecto y es la diferencia entre un centro quirúrgico de este tipo y los sanatorios convencionales cuya misión es “conseguir una curación preventiva a base del mejor aislamiento y alejamiento de la Ciudad para combatir la enfermedad en las más favorables condiciones”. Para este proyecto, sin embargo, los requerimientos son completamente distintos “puesto que tan solo han de acudir los que necesitan intervención quirúrgica permaneciendo dentro del régimen que se establezca de internado hasta su restablecimiento” y, por lo tanto, se comienza por la ubicación del edificio en el centro de la ciudad, con el mayor soleamiento y ventilación posibles. Este concepto está completamente ligado a la ideología y simbología de la arquitectura del movimiento moderno, insertándose un

Page 7: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

281

volumen exento en el centro de una trama urbana de la ciudad en manzana cerrada, al fondo de una parcela, lo cual permite una buena ventilación, posibilidad de múltiples accesos, aprovechar las orientaciones en función del usos de los locales, la aparición de un jardín, etc.18. Otra diferencia a destacar sería todo lo que conlleva funcionalmente el aumento de su capacidad respecto al edificio de Benavente19: la ampliación del número de salas de consulta y diagnóstico, elevación del número de habitaciones, aparición de un montacamas, locales de servicio, etc. Esto implica un volumen total con mayores dimensiones para el que, según se describe en la memoria del proyecto, se da relevancia a las circulaciones, las relaciones entre accesos, pasillos y comunicaciones verticales.

(Fig. 6) Organigrama de la zona de quirófano20. Archivo familiar Se parte para la definición del conjunto de los “conocimientos prácticos facilitados por el doctor propietario sobre el funcionamiento de esta clase de edificios”. Gracias a las conversaciones mantenidas con el promotor se plantea la distribución de los distintos usos y servicios del inmueble y se detalla una planta baja destinada a recepción, atención al enfermo y quirófano, con aquellos locales anejos que precisa, plantas primera y segunda de habitaciones y planta semisótano de servicios. Se llega a plantear un organigrama de funcionamiento de la sala de quirófano junto con lavabos, cuartos de médicos, cuartos limpios y autoclaves (Fig. 6) o entre el enfermo que accede en montacamas, el antequirófano y el quirófano. Para esta área se presentan varios bocetos con modificaciones que incluso se van rehaciendo a lo largo de la obra (Fig. 7).

Page 8: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

282

(Fig. 7) Evolución de la zona de quirófanos: 1, distribución original de proyecto (1944); 2 y 3, propuestas de modificación (febrero, 1945); 4, plano definitivo (marzo, 1945), sobre el que aún aparecen correcciones en la documentación del archivo municipal. Archivo familiar La aparición de nuevas necesidades es lo que impulsa a la realización de estudios sobre nuevas tipologías edificatorias. En el caso del Sanatorio de Benavente la distribución era muy similar: semisótano de servicios, entreplanta con quirófano, y habitaciones también en entreplanta y en planta primera, en sector independiente. Los usos específicos se reducían a una sala de curas, sala de esterilización y quirófano. Para el Sanatorio de Valladolid el aumento de camas y número de enfermos requiere una organización mejor y una mayor autonomía de los locales de uso sanitario. De ahí que una zona de la planta baja se aisle del acceso y se comunique con las habitaciones mediante un montacamas21. Se corrige la posición de la escalera de acceso al sótano, que ya no es la situada en el eje central como inicialmente figuraba en el proyecto de Benavente, sino que pasa a ser de partida una secundaria, en un lateral, evitando que hubiera interferencias entre el movimiento de enfermos, visitas y personal médico, que, además, tenía otra entrada en el lateral opuesto, con el acceso para material y personal de servicio22. En las plantas primera y segunda, las de dormitorios, queda bien marcado un eje este oeste con iluminación y ventilación en sus extremos desde el cual se tiene acceso a los dormitorios o a pasillos transversales en las alas de la U que conforma el edificio en su distribución para alcanzar nuevos dormitorios (Fig 8).

(Fig. 8) Sanatorio en Valladolid. Planta segunda. Plano modificado, 1945. Archivo familiar Resulta llamativo que en la memoria del proyecto no se argumente la aparición de tres niveles de terrazas en la fachada sur que, por otra parte, podrían aprovecharse como solárium para los enfermos y actuar de forma paliativa en la curación de algunas enfermedades, al uso de lo que se haría en otro tipo de sanatorios. Y, sin embargo, a pesar de su presencia, su utilización terapéutica estaría muy condicionada puesto que tienen limitada su salida a dos puertas por planta, una en cada lateral: en planta baja la salida a la terraza del lado este se hace desde la sala de rayos X (electroterapia en la modificación de 1945), y desde el comedor a la terraza oeste. En la planta primera el acceso se permite desde el despacho del director y desde la sala del médico de guardia respectivamente (que posteriormente, en la versión modificada, se transformarán en dos dormitorios) y en la planta segunda en ambos casos, proyecto de 1944 y la reforma de 1945, se hace desde un dormitorio en cada ala. Con el desarrollo de la obra las salidas a la terraza desde cada planta van a modificarse de modo que, según figura en las notas finales del documento existente en el Archivo Municipal, en la planta baja se abre un hueco más en cada uno de los bloques laterales.

(Fig. 9) Sanatorio en Valladolid. A la izquierda, alzado versión 1944, a la derecha versión 1946. Archivo familiar

Page 9: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

283

En cuanto a la imagen externa (Fig. 9), dentro de una misma rotundidad de los volúmenes que la componen, se observan variaciones entre el proyecto inicial y la versión definitiva. En ambas la solución es figurativa, especialmente en la inicial en la que se incluye en la fachada principal una cruz roja alusiva al uso del edificio, ejecutada con ladrillo prensado visto. En la versión final esta solución se ha trasladado a una conexión entre los huecos, también mediante ladrillo visto, pero ya la referencia es más abstracta. El paso de una a otra se realiza empujado por la necesidad de abrir nuevos huecos que garanticen el cumplimiento de la normativa al respecto de la iluminación23. Resulta llamativo que, a pesar de realizar un plano del alzado con las modificaciones definitivas, sigue trabajando sobre la versión original para retomar algunas soluciones iniciales, manteniendo el remate de la cornisa superior sin barandillas, introduciendo las barandillas sobre el peto del porche o derramando ligeramente la escalera sobre los laterales, cosa que omite en el alzado final pero si ejecuta parcialmente en obra (Fig. 10).

(Fig. 10) Fachada principal. Estado actual. Fotografía Daniel Villalobos Alonso (escala de grises). En lo que se refiere a los aspectos constructivos, el nuevo edificio, dentro de lo que es su simplicidad, incorpora algunos detalles sobre los que posteriormente se trabajará y que llevan a relacionarse con distintas casas comerciales para su resolución: la utilización de la doble ventana24, la integración de la cajonera de la persiana, el encaje del montacamillas o la definición de la vidriera de la escalera. Todo ello además de aspectos constructivos y estructurales debidos a las características del terreno o de los materiales y tipología utilizados. Las técnicas constructivas son muy parecidas a las del Sanatorio de Benavente, con diversas mejoras se supone que, en parte, debidas a la diferencia económica del promotor y facilidad de retorno de la inversión y, en parte, por la accesibilidad a mejores materiales, a inferior precio, por tratarse del entorno de una ciudad de mayor tamaño: - Se utilizan muros de carga de hormigón en el semisótano hasta la altura del suelo de la entreplanta25 y muros de fábrica de ladrillo en el resto de plantas. - Forjados de viguetas tipo castilla en todo el edificio y con cubiertas aterrazadas. La perfilería de acero, que figuraba ya de forma muy escasa en el primero de los proyectos, en este desaparece desde el principio por aplicación del Decreto del 11 de marzo de 1941 sobre restricciones en el uso del hierro en la edificación, con excepción de la armadura de los pilares y vigas de hormigón existentes y de la carpintería de las ventanas26. Mientras que en el sanatorio de Benavente los forjados aligerados se preveían con rasillas, abovedadas o no, o con cañizo y estructura de madera en planta alta, en el sanatorio de Valladolid ya todos los forjados se prevén con doble rasilla, aunque finalmente se ejecutarán con bovedillas cerámicas. - La estructura de la cubierta inclinada se proyecta en madera; sobre planos de obra se redibuja a lápiz sustituyéndola por perfiles de acero y, finalmente, según se refleja en la 8ª y 9ª certificación es ejecutada en madera, cerrándose por su cara inferior con cañizo para ejecutar un falso techo de yeso. - Las fachadas, se cita en la memoria, son revestidas con mortero de cemento y revoco a la tirolesa en blanco27 para que destaquen con los elementos decorativos en fábrica de ladrillo prensado que se dejan vistos, es decir, las fajas que unen las ventanas en la fachada principal y algún detalle más en las laterales. - Solado en general de baldosín, proyectándose en mármol el pavimento del vestíbulo y la escalera principal, además de los rodapiés.

Page 10: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

284

Sobre la conservación del material de los proyectos En este apartado se trata simplemente de apoyar la defensa de la conservación del material que compone los proyectos -croquis, notas, planos, memorias, fotografías de época, cartas, publicidad, textos pertenecientes a los arquitectos, etc- para poder conocer mejor la Arquitectura de este periodo del que han desaparecido muchos y destacados edificios. De los dos edificios que aquí se presentan, el primero de ellos ya no existe. Y sin embargo se conserva documentación suficiente para permitir definirlo, analizarlo y compararlo con el segundo, con el resto de arquitectura del mismo autor o de arquitectura contemporánea. El segundo edificio se conserva, aunque con algunas reformas como son la prolongación de cuerpos en la parte posterior y en el centro de la fachada principal, aunque se desconoce quién es su autor. Además este último se encuentra catalogado y existe una gran cantidad de información sobre él en el archivo familiar: alguna fotografía de época, planos originales, copias, croquis, cartas, informes, certificaciones de obra, solicitudes de presupuestos para distintas partidas, etc., con lo cual se puede conseguir un estudio bastante detallado tanto del desarrollo del proyecto como de la obra. Por lo tanto, se subraya que la existencia de documentación permite el trabajo de investigación sobre la arquitectura y su entorno. El que el material que se posee sea de manipulación delicada (papel de croquis, copias en papel sepia, papel vegetal, papel de seda, etc.) hace que sea especialmente necesaria su digitalización para conseguir una mejor manipulación y acceso. Conclusiones Con posterioridad a la guerra civil la arquitectura se decanta por el regionalismo y tradicionalismo, empujada por el poder político. En contra de las mayoritarias tendencias proyectuales del momento, en estas obras se continúan desarrollando las ideas arquitectónicas previas, independizándose de corrientes tradicionalistas e intentando dar paso a su continuidad con el movimiento moderno. Queda manifiesta la importancia que tiene el contexto económico de posguerra en cuanto al diseño constructivo de los proyectos ya que, a pesar de su intencionalidad, la plasmación de los mismos está muy supeditada a los materiales existentes en esos momentos, reduciéndose para arquitecturas cotidianas las grandes manifestaciones estéticas o espaciales. En este caso, y para una misma tipología, la de los sanatorios quirúrgicos privados, la evolución que se aprecia en tan escaso lapso de tiempo no es muy importante tecnológicamente, aunque sí de concepto: la utilización de un volumen exento en el edificio de 1944 y su no incorporación a la alineación de fachada como lo hizo el primero de ellos, de 1942. Insistir también en el cuidado que ahora se pone en las circulaciones. También es importante señalar el factor económico como parte del coste de ejecución de la obra y su solución arquitectónica. Finalmente, subrayar la importancia que tiene la conservación de la documentación para poder analizar e interpretar de forma adecuada el proceso de evolución de la arquitectura y facilitar su mantenimiento actual. 1 El conocimiento que el arquitecto posee de la arquitectura tradicional se refleja en la propuesta que se hace en el año 1930 al Claustro de Profesores de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, suscrita por D. Pedro Muguruza Otaño, en la que se solicita pensionar a D. Miguel Baz para que prosiga sus iniciados estudios sobre arquitectura popular española o para editar los ya realizados. 2 Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement. DOCOMOMO Ibérico. Ficha incorporada por Villalobos Alonso, Daniel. 3 Moreno Torres, José (1941). 4 También en otros proyectos del autor en esa época se reflejan las tendencias racionalistas. 5 Esta descripción se hace del Hospital Provincial de Huesca, 1931-1947, del arquitecto José Luis de León, en la publicación de Dean Álvarez-Castellanos, A. y otros (2009). 6 Real Decreto 14 de marzo de 1899. Instrucción General para el Ejercicio del Protectorado del Gobierno en la Beneficencia Particular. 7 Sánchez Granjel, Luis S. (1986). 8 Es de señalar el incremento de las enfermedades relacionadas con la malnutrición, especialmente la tuberculosis pulmonar, para lo que se empezaron a crear edificios específicos. Font Arellano, Juana. (2011). 9 De la memoria del proyecto, 1942. Archivo Municipal de Benavente. 10 Resulta conveniente la cita de Alejandro de la Sota en la RNA: “Noto una falta grave en el análisis del porqué de las nuevas formas; se atribuyen todas a la aparición de nuevos materiales, de nuevas técnicas, es decir, se justifican como consecuencias. No se ha hablado de la aparición de formas nuevas en sí mismas.” Se aprecia en este caso que aunque se utilicen materiales tradicionales o materiales relativamente nuevos utilizados con técnicas tradicionales, son nuevas las formas que se generan. 11 La primera Instrucción de Hormigón fue publicada en 1939 como reglamento técnico provisional y no sería hasta 1944 cuando se aprobaría, después de varias modificaciones, con carácter definitivo y por lo tanto, con posterioridad al desarrollo de este proyecto.

Page 11: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

285

Los pilares aquí utilizados poseen una ajustada sección de 20x20 cm, aunque se trata de soportar las cargas solamente de un forjado de escasa superficie. La dosificación establecida es de 300 kg de cemento, 800 l de grava y 400 l de arena con una armadura de 4∅14 y 5∅6. 12 Su dosificación es de 200 kg de cemento, 800 l de grava y 400 l de arena. 13 Se reduce a un IPN 160 la viga principal y cuatro IPN 100 los perfiles que apoyan sobre ella. 14Según se refleja en el apartado VI j) de la Real Orden de 12 de octubre de 1910 Bases generales para la redacción de los Reglamentos de higiene “� se prescindirá en ellas [las alcobas] de toda clase de cornisas y escocias; los ángulos de unión de las paredes entre sí y de éstas con el techo, serán redondeados, y aquéllas y éstos se blanquearán, estucarán o pintarán al óleo;” 15 A los almacenes de estos combustibles, ubicados en sótano, se les dota de un hueco en la fachada a la calle para el correspondiente suministro. 16 Hoy día se utiliza como Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Valladolid para la Junta de Castilla y León. 17 El documento con el que se solicita licencia de obra en el Ayuntamiento de Valladolid está firmado en octubre de 1944 y visado con fecha de 18 de noviembre de ese mismo año. Curiosamente es el 25 de noviembre de 1944 cuando se publica la Ley de Bases de Organización de la Sanidad en la que se ordena el sistema sanitario en España y se hace alguna referencia a su relación con el sistema privado. 18 En cualquier caso hay que matizar que existen documentos y croquis en los que se solicita al Ayuntamiento la posibilidad de construir en el frente de fachada de la propiedad de modo que, aunque el edificio quede finalmente aislado, lo sea como fondo de perspectiva de lo que quedaría como calle de acceso. 19 Este edificio posee unas dimensiones de 29 m de fachada por 15 m de fondo, prolongado en 2,35 m por las terrazas de la zona sur y la escalera central, y disponiendo de cuatro niveles, con una superficie total de 1.845 m2, en los que se incluyen las terrazas cubiertas. El de Benavente, con tres niveles, y unas dimensiones de 20x12 m tiene una superficie de 470 m2. 20 Organigrama realizado por el arquitecto procedente del archivo familiar. Junto a éste se encuentran diversas notas manuscritas por el Dr. Escudero, promotor del edificio, en la que se enumeran las distintas piezas con las que ha de contar el Sanatorio, tanto para médicos como de cocina, dormitorios o locales complementarios. 21 Referencia M-C en el plano de la figura 8. 22 Accesos en los extremos de la galería que figuran en el plano de planta baja de la figura 5. 23 Relación entre superficie del hueco y superficie del local. 24 Este elemento finalmente no se lleva a cabo, dejándose solo la hoja interior, aunque sí queda definido pormenorizadamente en planos de proyecto e incluso se posee copia de la solicitud al fabricante del correspondiente presupuesto. 25 En la definición de este material en la memoria se prescribe la utilización de un aditivo hidrofugante para evitar el paso de humedades al interior. 26 Se justifica en el proyecto que la limitación de materiales no impide el desarrollo adecuado del proyecto: Teniendo muy presente la dificultad de adquirir hierro laminado para la estructura y entramado horizontal, se ha prescindido de dicho material, siendo preciso, para ello, el estudiar la distribución en forma tal, que no se haga necesaria su utilización, cuyo problema se ha resuelto por medio de construcción de paredes cuya separación permita el empleo de las viguetas que se fabrican en la localidad y registradas con marca de “Castilla”. Por consiguiente, al fijar la anchura de las crujías lleva aparejada ese pie forzado para la distribución, pero, a pesar de ese gran inconveniente, no se refleja ningún defecto en la misma. 27 A pesar de que en la memoria del proyecto figura la descripción de un acabado de fachada mediante revoco, en un detalle de la obra aparece un revestimiento de aplacado de piedra artificial, como parece deducirse también del despiece existente en fachada, aunque en la actualidad se encuentra pintada su superficie. Su confirmación requeriría la toma de muestras del inmueble. Bibliografía AZPILICUETA, Enrique. La Construcción de la Arquitectura de Postguerra en España (1939-1962). Tesis Doctoral [en línea]. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2004. DE LA SOTA, Alejandro de la Sota. Revista Nacional de Arquitectura nº 156, diciembre de 1954, pp. 34. DEAN, Alejandro; DELSO, Marta; LABARTA, Carlos. Arquitectura Racionalista en Huesca. Perfil, Guías de patrimonio cultural altoaragonés. Diputación de Huesca. 2009. FONT ARELLANO, Juana. Los Sanatorios del Patronato Nacional Antituberculoso. Soluciones constructivas para épocas de crisis. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la construcción, Santiago 26-29 octubre 2011, eds. S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García, M. Taín. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011. MORENO TORRES, José. Revista Reconstrucción, núm. 12. Conferencia del Director General de Regiones Devastadas, José Moreno Torres. Pronunciado en el Instituto Técnico de la Construcción”, en, mayor, pág. 11. S. GRANJEL, Luis. Historia General de la Medicina Española. Vol. V, La medicina española contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca. 1986. pp. 96-101. PÉREZ ROJAS, Javier; GARCÍA CASTELLÓN, Manuel. El siglo XX, persistencias y rupturas. Sílex. 1994. pp 163-175. HUERGO CARDOSO, Humberto. Introducción, selección y notas. Función contra forma y otros escritos sobre arquitectura madrileña, 1927-1935. José Moreno Villa. SeeBooks. 2010.

Page 12: Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz Construcción y ... · El arquitecto Miguel Baz Garcia ... En ambos se decanta por un lenguaje moderno, ... hospitales, casas de misericordia,

286

Biografía Carbayo Baz, F. Javier Arquitecto por la Universidad de Valladolid (1989). Profesor Asociado en dicha Universidad desde 1990, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, I.T. e I.M.C.T.E. Ha colaborado en trabajos de investigación sobre fábricas de ladrillo y ventilación. Impartición de diversas ponencias sobre el CTE. Redacción de proyectos de edificación e infraestructuras. Restitución gráfica de patrimonio arquitectónico y restauración. En la actualidad tiene en redacción la Tesis Doctoral: “La construcción de la arquitectura en Valladolid entre los años 1938 y 1960 a través de la obra de Miguel Baz García” Camino Olea, M. Soledad Arquitecto, Profesora Titular de Construcciones Arquitectónicas. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid, principalmente en el análisis de la construcción y el diseño de la envolvente arquitectónica.