Dos Nociones Del Hombre. Marx Scheler y Ernst Cassirer
date post
21-Oct-2015Category
Documents
view
143download
0
Embed Size (px)
Transcript of Dos Nociones Del Hombre. Marx Scheler y Ernst Cassirer
1 http://sincronia.cucsh.udg.mx
Revista de Filosofa y Letras Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
Dos Nociones del Hombre.
Max Scheler y Ernst Cassirer 1
otros, es el problema, es el centro de los debates. Scheler ha subrayado la pregunta: Qu es el
hombre y cul es su puesto en el ser?, como la pregunta que ms le ha preocupado; afirmndola
como el centro de la atencin intelectual de su tiempo (1928). Considera que en ninguna otra poca
el hombre se haba cuestionado a s mismo sobre tantos problemas que encierran su propia
naturaleza y, al mismo tiempo, carecer de una idea precisa de su ser. Ante esta situacin pretende
dar un nuevo planteamiento que culmine en una idea adecuada de la naturaleza humana; que
segn l, estara basada en una nueva conciencia e intuicin que el hombre tiene de s.
Martn Buber ha subrayado varios factores que influyeron para que el problema del hombre
se colocara en el centro de la reflexin filosfica: El factor principal sera de tipo sociolgico, la
decadencia de las antiguas formas de convivencia humana (la familia, la comunidad y la solidaridad)
propiciaron que el hombre se encuentre ante la inseguridad social y haga consciente su soledad. El
segundo factor est determinando por una crisis espiritual, sus propias obras se le revelan, la
tecnologa muestra a este ser como incapaz de dominar el mundo que ha creado:
Las mquinas que se inventaron para servir al hombre en su tarea acabaron por
adscribirle a su servicio; no era ya, como las herramientas, una prolongacin de sus
brazos, pues el hombre se convirti en su mera prolongacin, en un miembro
perifrico pegadizo y coadyuvante (Buber, 2012: 77).
Jess Lpez Salas Departamento de Filosofa
Universidad de Guadalajara
Una de las disciplinas filosficas que
nacen a principios del siglo XX es la
antropologa filosfica. Max Scheler es
el pensador que inicia esta tradicin.
Indudablemente que existan
reflexiones sobre el hombre en la
filosofa anterior, pero es en esta
poca cuando aparece como el
problema, no es un problema entre
1 Resultado de los trabajos del Cuerpo Acadmico de Epistemologa y Axiologa.
2 http://sincronia.cucsh.udg.mx
Revista de Filosofa y Letras Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
Buber agrega a lo anterior que la economa marcha sin rumbo (recordemos la crisis econmica de
1929), no tiene una va racional que la coordine y la primera guerra mundial desenmascaro al
hombre como el padre de unos demonios que no poda controlar (Idem.).
E. Cassirer y Max Scheler estn de acuerdo y comparten mucho de lo que se ha dicho
respecto a los motivos que propiciaron que la antropologa filosfica se ubicara en el centro de la
reflexin filosfica, ambos asumieron el reto de proporcionar nuevas vas para alcanzar la
consolidacin de esta nueva filosofa.
Tradicionalmente, en el pensamiento anterior, se discuti entorno a dos tipos de posturas
sobre el hombre, que Scheler y Cassirer trataron como superadas: La filosfica, que ubica al hombre
como un ser racional, dicha caracterstica marcara una diferencia esencial frente al resto de los
seres. La postura teolgica, nace principalmente en oposicin a la tesis anterior, sostiene que no es
la razn la diferencia esencial, sino la semejanza y relacin del hombre con Dios. Una tercera tesis,
ms interesante para ambos, aparece en el siglo XIX, con la consolidacin de la biologa como
ciencia, creando un nuevo discurso sobre la naturaleza humana, el hombre qued reducido a ser un
animal entre los animales. La reaccin de Scheler y Cassirer frente a estas tres posturas es muy
similar, ambos ven en las dos primeras aspectos que estn agotados, slo la tercera les despierta el
inters por debatir cada una de sus tesis.
Los dos argumentos que vamos a presentar tienen como fuente de inspiracin el
pensamiento biolgico, que parece determinar la ubicacin del hombre entre todos los seres vivos;
la estrategia argumentativa de ambos pensadores parte de la biologa, pero resaltando sus
limitaciones; ambos coinciden en sealar que para alcanzar la naturaleza del hombre se necesita
traspasar este pensamiento y cualquier otra versin cientfica, debido a que slo puede dar una
visin parcial del hombre. Scheler y Cassirer pretenden dar una teora completa.
3 http://sincronia.cucsh.udg.mx
Revista de Filosofa y Letras Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
El argumento de Max Scheler
El hombre a diferencia del animal posee una caracterstica esencial que lo hace diferente: El
espritu. Responder a la pregunta Qu es el hombre? Scheler dira que es un animal con espritu. Es
un animal, porque rene todas las caractersticas vitales del animal, pero el animal no tiene espritu.
Para llegar a esta conclusin Scheler evala los tres tipos de tesis que existe sobre el
hombre:
La tesis Filosfica sostiene que: El hombre es un animal racional, tal diferencia con el animal es
esencial, para Scheler esta postura est en crisis, el concepto de razn no goza del prestigio
que tena en el mundo griego, la crisis de la racionalidad impide definir el elemento esencial de
lo humano que lo caracteriza.
Tesis religiosa: El hombre es una creacin divina, hecho a imagen y semejanza de Dios; esta
postura est en desuso, segn Scheler la reputacin de esta postura est en peor situacin que
la anterior.
Tesis cientfica: El hombre es animal y la diferencia es slo de grado, para Scheler esta
concepcin oculta la esencia del hombre al dar una idea parcial de lo que es; la diferencia no
slo es de grado, es esencial; y por ello, la ciencia no responde a la pregunta adecuadamente; al
presentar parcialmente la naturaleza humana confunde y entorpece la investigacin.
Scheler opta por comparar al hombre con el respecto de los seres vivos, siguiendo la estrategia
argumentativa de la postura cientfica, pero resaltando el aspecto metafsico de su propia
concepcin.
Scheler distingue cuatro niveles de lo existente:
4 http://sincronia.cucsh.udg.mx
Revista de Filosofa y Letras Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
Nivel uno: Los objetos inorgnicos carecen de cualquier fuerza vital y,
como consecuencia, de todo ser ntimo y propio. Su movimiento est
determinado por fuerzas ajenas a ellos.
Nivel dos: En el reino vegetal hay una fuerza interna, que Scheler llama
Impulso afectivo, determina al ser ntimo y al ser animado; dicha fuerza forma un
centro.
Nivel Tres: El reino animal se caracteriza por tener un centro que procesa
informacin del exterior y registra sus estados orgnicos, es decir, hay conciencia
y sensacin.
Nivel cuatro: El hombre se caracteriza por tener conciencia de s, puede
objetivar sus propios impulsos vitales.
No podemos ser muy explcitos por cuestin de espacio, pero Scheler trata de establecer una
serie gradual que indique las cualidades que posee cada nivel en el orden de la vida; deja fuera el
nivel uno.
Todos los vegetales poseen el impulso afectivo, que est determinado por una fuerza que
impulsa sus movimientos, sin tener un fin, un objeto, una cosa, ejemplos seran: el crecimiento y la
reproduccin de las plantas. En cambio, los animales, adems del impulso afectivo, tienen instintos;
cada especie tiene propios, diferentes de otras especies; pero dos individuos de la misma especie
tienen los mismos instintos. Los instintos preparan a los individuos para un futuro que nunca han
vivido como individuos, esta cualidad no es aprendida. Por primera vez, en este nivel, Scheler habla
de posibles fallas en la conducta del animal, a diferencia del impulso afectivo. El siguiente nivel slo
es caracterstico de algunas especies de animales, la memoria asociativa est restringida a aquellos
animales que modifican su conducta a travs del ensayo y el error; es decir, el animal repite
aquellas acciones que logran xito, ms que aquellas que fracasan. El ultimo nivel del orden gradual
de la vida, Scheler lo llama: inteligencia prctica; el animal puede resolver problemas que no haba
5 http://sincronia.cucsh.udg.mx
Revista de Filosofa y Letras Departamento de Filosofa / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X
enfrentado anteriormente, puede anticipar soluciones de problemas en representaciones. Esto
ltimo, Scheler lo fundamenta con los experimentos de W. Khler. Es importante resaltar cuatro
aspectos de esta serie gradual que van del impulso afectivo a la inteligencia prctica; a medida que
nos alejamos del impulso afectivo y nos acercamos a la inteligencia prctica (entre ms alto es el
nivel):
Existe un aumento en la probabilidad de fallar con la accin.
Las caractersticas son cada vez ms propias del individuo.
La conciencia se hace ms reflexiva.
Las caractersticas son ms dbiles y flexibles.
Segn Scheler la naturaleza del hombre trasciende esta simple serie gradual, si la inteligencia
prctica, inherente a los animales, se desarrolla infinitamente en ellos, ningn animal, por ese
simple hec