Donación de órganos una necesidad transversal

13
Donación de órganos una necesidad transversal 08 de septiembre 2008 En Chile cualquier persona, sin límite de edad, que no padezca de Sida, cáncer con metástasis o infecciones graves puede donar sus órganos. Sin embargo, los menores de 18 años y los incapaces legalmente deben contar con la autorización de sus padres o representante legal. Los potenciales donantes pueden dejar constancia de su deseo al momento de sacar o renovar la licencia de conducir en cualquier municipalidad o cuando obtengan cédula de identidad, en cualquier oficina del Registro Civil. También se puede declarar la intención de ser donante en una notaría y si una persona es internada en un recinto hospitalario, ante el director o el delegado respectivo. A pesar de que una persona haya realizado alguno de los pasos anteriores para manifestar su voluntad de ser donante y de que éste es un derecho que tiene todo ciudadano respecto del destino que quiere darle a sus órganos y tejidos después de su muerte, al momento del fallecimiento son los familiares quienes toman la decisión final sobre donarlos o no. Ver Ley Fácil Donación de Órganos. Aunque el proceso de donación y trasplante de órganos sólo requiere de un donante y un receptor, el proceso no es tan simple, pues comienza con la obtención del órgano a trasplantar y concluye con la intervención quirúrgica de la persona que lo recibe y cuyo órgano se encuentra enfermo. Para llega a esto se necesita previamente: Identificar al donante Solicitar la donación a la familia Preservar y mantener el/los órganos a trasplantar Coordinar los equipos médicos quirúrgicos de extracción de órganos y de trasplante Administrar el protocolo de inmunosupresión En nuestro país, es la Corporación Nacional de Trasplante la que está a cargo de lacadena de obtención de órganos y tejidos. Esta institución, encargada del tema desde 1990, ha hecho un fuerte trabajo para fomentar el trasplante en Chile. Actualmente abogan por un cambio en la forma en que se gestionan los trasplantes en Chile, partiendo por una institucionalización de las labores que muchas veces se hacen en base a la buena voluntad. Su ideal es que exista una institución fuerte que maneje el tema.

Transcript of Donación de órganos una necesidad transversal

Page 1: Donación de órganos una necesidad transversal

Donación de órganos una necesidad transversal 08 de septiembre 2008

En Chile cualquier persona, sin límite de edad, que no padezca de Sida, cáncer con metástasis o

infecciones graves puede donar sus órganos. Sin embargo, los menores de 18 años y los

incapaces legalmente deben contar con la autorización de sus padres o representante legal.

Los potenciales donantes pueden dejar constancia de su deseo al momento de sacar o renovar la

licencia de conducir en cualquier municipalidad o cuando obtengan cédula de identidad, en

cualquier oficina del Registro Civil. También se puede declarar la intención de ser donante en

una notaría y si una persona es internada en un recinto hospitalario, ante el director o el

delegado respectivo.

A pesar de que una persona haya realizado alguno de los pasos anteriores para manifestar su

voluntad de ser donante y de que éste es un derecho que tiene todo ciudadano respecto del

destino que quiere darle a sus órganos y tejidos después de su muerte, al momento del

fallecimiento son los familiares quienes toman la decisión final sobre donarlos o no. Ver Ley Fácil

Donación de Órganos.

Aunque el proceso de donación y trasplante de órganos sólo requiere de un donante y un

receptor, el proceso no es tan simple, pues comienza con la obtención del órgano a trasplantar y

concluye con la intervención quirúrgica de la persona que lo recibe y cuyo órgano se encuentra

enfermo. Para llega a esto se necesita previamente:

Identificar al donante

Solicitar la donación a la familia

Preservar y mantener el/los órganos a trasplantar

Coordinar los equipos médicos quirúrgicos de extracción de órganos y de trasplante

Administrar el protocolo de inmunosupresión

En nuestro país, es la Corporación Nacional de Trasplante la que está a cargo de lacadena de

obtención de órganos y tejidos. Esta institución, encargada del tema desde 1990, ha hecho un

fuerte trabajo para fomentar el trasplante en Chile.

Actualmente abogan por un cambio en la forma en que se gestionan los trasplantes en Chile,

partiendo por una institucionalización de las labores que muchas veces se hacen en base a la

buena voluntad. Su ideal es que exista una institución fuerte que maneje el tema.

Page 2: Donación de órganos una necesidad transversal

La Corporación mencionada ha logrado establecer una lista única de espera, administrada por

estrictos criterios médicos y de equidad. También se ha encargado de difundir y analizar las

estadísticas de donantes para mejorar la cantidad de donaciones efectivas en el país y de paso

desmentir ideas equivocadas.

Por ejemplo, en términos de costos, cuentan que el 75% de los trasplantados el año pasado lo

hicieron como beneficiarios de FONASA. De ellos la mayor parte recibió un riñón, lo que generó

significativos ahorros, al considerar los altos costos de realizar diálisis.

Por Rodrigo Mazzo y Andrea Bustos B.

La gestión en la donación y trasplante de órganos

La tasa de trasplantes en Chile no llega a los niveles

que podría alcanzar. Los 134 donantes del año pasado

están lejos de los cerca de 400 a los que podríamos

aspirar teniendo en cuenta las características del país.

En este sentido, los esfuerzos normalmente apuntan a

campañas de sensibilización de la población. Sin

embargo hay otro aspecto que raramente ve la luz

pública y que influye fuertemente en el número de

donantes en Chile: la gestión y coordinación en el

procuramiento de órganos.

Según el director de la Corporación del Trasplante, Dr. Javier Domínguez se debe a la falta "de

una estructura administrativa, de una política a nivel nacional y de la incorporación del

procuramiento de órganos como una actividad más de todos los hospitales”.

Las labores de coordinación de los centros de procuramiento (hospitales y clínicas) son

realizadas mayoritariamente por voluntarios, quienes realizan la tarea de detectar posibles

donantes, velan por la coordinación interna del hospital y dan aviso a las instituciones

involucradas en un trasplante, entre los que se incluye la misma Corporación del Trasplante y el

Instituto de Salud Pública. Estos coordinadores, sean voluntarios o no, reciben capacitación para

trabajar este tema con las familias involucradas.

Dr. Javier Domínguez, presidente de la Corporación del

Trasplante

Page 3: Donación de órganos una necesidad transversal

En el sistema público se han creado cargos de coordinador para 13 hospitales, pero sólo hay diez

funcionando. Tampoco existe una cultura ni una normativa clara que defina las atribuciones del

mismo y, en la práctica, se les asignan otras tareas, desvirtuando su funcionalidad. El resto de

los centros de procuramiento trabaja con coordinadores voluntarios o simplemente sin ellos.

Esta falta de coordinadores tiene relación con una de las principales causas de pérdidas de

donantes en Chile: la falta de detección y notificación. Aunque la Ley de Donación de

Órganos pide que se avise a las instituciones correspondientes cuando se detecte un donante

potencial, no dispone de un incentivo para ello o de alguna penalización para quienes no lo

hagan.

En los casos en que no hay coordinadores en un hospital, la donación dependerá de que alguien

del equipo médico recuerde contactar a la Corporación del Trasplante o al ISP.

Como dice el director de la Corporación de Trasplante, la solución pasa por una “política de

Estado… por crear una institución que tenga la facultad de intervenir en todos los hospitales, de

incentivar a que exista detección y procuramiento de órganos y de penalizar si no existe la

conducta adecuada para logar un donante”. Además esa institución debiera tener el poder de

intervenir los hospitales para modificar las estructuras que perjudiquen la labor de

procuramiento de órganos.

La institución señalada, de carácter nacional, debería estar facultada para exigir en los hospitales

y clínicas que, quién haya manifestado en vida su decisión de donar se transforme realmente en

donante (siempre que la familia esté de acuerdo), pues muchas veces ni siquiera se hace la

pregunta cuando llega el momento.

Los problemas de gestión no implican dejar de realizar campañas. Estas se han mostrado

fundamentales para atacar la mayor causa de pérdida de donantes, fuera de la falta de

detección: la negativa de los familiares.

Además, las campañas permiten mantener, permanentemente, la vigencia del tema en la

comunidad, facilitando que la familia respete la decisión expresada en vida por un posible

donante e incentivando a que las personas manifiesten delante de su familia la decisión de ser

donante, pues es ésta la que toma la decisión final.

En la práctica, la presentación de casos sólo sirve, por lo que se considera que una campaña de

educación, tanto hospitalaria como dentro de la sociedad civil, sería más efectiva.

Page 4: Donación de órganos una necesidad transversal

En todos los países donde hay un sistema de trasplante, aunque existe el concepto de

consentimiento presunto (todos son donantes a menos que se exprese lo contrario) siempre es

la familia la que toma la decisión, lo que es avalado por la Corporación, ya que así se mantiene

la trasparencia y credibilidad del sistema.

Una de las experiencias exitosas en cuanto a crecimiento de donantes es la del Hospital

“Higueras” de Talcahuano. En el 2007, este hospital tuvo 7 donantes efectivos de un total de 8

potenciales, mientras que el año 2006 sólo tuvo 3 potenciales y ninguno efectivo.

Para lograrlo, la enfermera coordinadora de ese hospital realizó una campaña educativa en los

servicios críticos, esto es, los de urgencia y de asistencia pública. Con el apoyo institucional del

Servicio de Salud de Talcahuano, y acompañada por un nefrólogo del mismo hospital, la

profesional dictó una charla a todo el personal (médicos, enfermeras, paramédicos, auxiliares de

servicio). Según ésta, la iniciativa tuvo una excelente recepción y redundó en un sólido éxito.

Legislación y Proyectos de Ley en Chile acerca de donación de órganos

La donación de órganos en Chile se encuentra

regulada por la Ley Nº 19.451,

iniciativa parlamentaria de los diputados Armando

Arancibia Calderón, Juan Carlos Latorre Carmona,

Patricio Melero Abaroa, Jorge Morales Adriazola, Sergio

Ojeda Uribe. Además la normativa se complementa

con el Decreto N° 656 del Ministerio de Salud y

el Código Sanitario.

A pesar de la existencia de esta regulación en la

actualidad hay que sumar varios proyectos de ley

que pretenden modificar esta institución.

Está en tramitación en el Congreso una iniciativa fue presentada por diputados los diputados

Antonio Leal, Enrique Accorsi, Marco Enríquez-Ominami, Alvaro Escobar, Gonzalo Duarte,

Marcelo Forni, Juan Lobos, Marco Núñez y Osvaldo Palma, que pretende que la voluntad del

donante prevalezca obligatoriamente por sobre la de la familia del fallecido.

El Dr. Jorge Kaplán Meyer dirigió el equipo que en 1969

realizó el primer trasplante de corazón en Chile.

Page 5: Donación de órganos una necesidad transversal

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara y diputado Juan Lobos solicitó al gobierno

dar urgencia este proyecto, señalando que la sociedad debe tomar conciencia de que las

campañas no son suficientes sino que se requiere de acciones concretas en materia legislativa.

El parlamentario señaló que "en esta materia hay un apoyo transversal y por lo tanto

sería una potente señal que el gobierno le dé urgencia al proyecto de ley que hace

prevalecer la voluntad del donante por sobre la de la familia".

El proyecto fue remitido a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y enfatiza que "el

consentimiento prestado con las formalidades que establece esta ley no podrá ser revocado, en

caso alguno, con posterioridad a la muerte del donante".

El otro proyecto en tramitación propone la creación de un registro de potenciales donantes,

con sus nombres, domicilio y datos relevantes para identificarlos como tales rápidamente en

casos de urgencia tras su fallecimiento.

Este proyecto plantea reducir el plazo anual - fijado para julio de cada año - para enviar

al Ministerio de Salud la información actualizada respecto de las nuevas personas que se vayan

declarando como donantes al momento de obtener o renovar la licencia de conducir o cédula de

identidad, generando paralelamente un registro de las revocaciones de voluntad de donar

órganos.

Esta moción fue presentada por los senadores Guido Girardi, Evelyn Matthei, Carlos Kuschel,

Carlos Ominami y Mariano Ruiz-Esquide, y ya pasó a la Comisión de Salud del Senado.

La tercera iniciativa que está en tramitación pretende determinar quiénes pueden ser

considerados donantes de órganos y la forma de manifestación de su voluntad, en que se

planteando un sistema de consulta obligatoria durante la realización de otros trámites

ciudadanos además de los ya establecidos, como por ejemplo en:

La inscripción en cantones de reclutamiento

El contrato de sistemas de seguridad social

La atención en consultorios y hospitales

La inscripción en Registro Electoral

La obtención o renovación de pasaporte

El proyecto agrega la incorporación de la donación automática, destinada a "interpretar el

silencio o voluntad tácita de las personas como la aceptación de donar los órganos, la que

siempre podrá ser modificada por una simple declaración sin siquiera expresar causas" y que

los niños sean donantes potenciales en caso de muerte.

Page 6: Donación de órganos una necesidad transversal

Hay una cuarta iniciativa perteneciente a los senadores Jovino Novoa y Evelyn Matthei señala

que, para facilitar la donación de órganos, en la actual Ley N°19.451 (Ley de Trasplantes) señala

que “…al momento de obtener o renovar la cédula de identidad, toda persona con plena

capacidad legal será consultada por el funcionario del Servicio de Registro Civil e Identificación

encargado de dicho trámite, en el sentido de si dona sus órganos para ser utilizados con fines de

trasplantes una vez muerta…”.

Sin embargo los parlamentarios explican que si bien la norma es clara y establece la obligación a

los funcionarios de consultar a las personas si desean donar, en la práctica esto no se hace, lo

que trae como consecuencia un bajo número de donantes. Para complementar esta disposición,

este proyecto establece que también el médico del gabinete psicotécnico de la municipalidad

ante la cual una persona renueve o saque licencia, debe consultar al solicitante el deseo de

donar sus órganos.

(Subir)

Estadísticas de la donación de órganos en Chile

Al ver el número de donaciones en Chile, entre el año 1993 y 2007 se aprecia cómo se ha

estancado el crecimiento. Según el presidente de la Corporación del Trasplante, Dr. Javier

Domínguez, este estancamiento podría ser revertido, en parte, por una campaña de educación

que incentive una cultura de la donación que, como señalamos, es más eficaz a largo plazo que

las basadas en casos emblemáticos y cuyo efecto es más bien breve. Así, disminuiría la principal

causa de pérdida de donantes potenciales detectados, cuál es la negativa de los familiares. A la

vez, es importantísimo mejorar la eficiencia al interior de los hospitales.

En 1993 hubo 53 donantes en Chile, cifra que casi se triplicó con los 147 del año 2000. Sin

embargo, este crecimiento se detuvo en ese mismo año. Se estima que la causa pasa

porque no hay una estructura administrativa que facilite la función de los coordinadores.

Page 7: Donación de órganos una necesidad transversal

(Fuente: Corporación del Trasplante).

El 2006, Chile alcanzó por primera vez los 10 donantes por millón de habitantes, pero el

2007 hubo una baja a 8,1. Esto está lejos de los 34,3 que mostró España en el mismo

período o de los 23,9 de Portugal.

(Fuente: Corporación del Trasplante).

De los 303 donantes potenciales detectados en el 2007, un 56% se pierde. Para la

Corporación del Trasplante la cifra a la que se puede aspirar es menor al 30%.

Page 8: Donación de órganos una necesidad transversal

(Fuente: Corporación del Trasplante).

Las principales causas de pérdidas de los donantes potenciales durante el 2007 fueron la

negativa de la familia (93 casos) y el mantenimiento de donante (31). La primera puede ser

atacada con campañas de sensibilización y fundamentalmente con educación. La segunda

con mayor capacitación para el personal hospitalario y mejora en la gestión.

También llama la atención el número de casos (13) en que el donante potencial se perdió

porque no hubo un diagnóstico adecuado de la muerte encefálica (generalmente por falta de

infraestructura hospitalaria) y no aviso a potenciales donantes (13), lo que también es

achacable a la gestión intrahospitalaria.

(Fuente: Corporación del Trasplante).

Page 9: Donación de órganos una necesidad transversal

Entre las razones aducidas por las familiares para negarse a donar los órganos del fallecido,

destaca la importancia que ha cobrado en los últimos años la negativa este último en vida.

Es para esto que instituciones como la Corporación del Trasplante abogan por campañas de

educación que sean de más largo plaza que campañas de sensibilización.

(Fuente: Corporación del Trasplante)

La pérdida de órganos procurados que por diversas razones no llegan a trasplantarse es

bajísima en Chile debido a lo estricto de los parámetros para seleccionar donantes. Durante

el 2007, de 343 órganos procurados se trasplantaron 327.

ÓRGANO TOTAL

PROCURADO

TOTAL

IMPLANTADO PÉRDIDA

Riñón 242 228 14

Hígado 77 75 2

Corazón 16 16 0

Pulmón 7 7 0

Páncreas 1 1 0

Total 343 327 16

(Fuente: Corporación del Trasplante).

Page 10: Donación de órganos una necesidad transversal

Para ver más estadísticas vea la memoria de la Corporación del Trasplante.

(Subir)

El éxito del modelo español en donación de órganos

La Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT) entregó

el 26 de agosto de 2008 la cifra oficial de trasplante de órganos

realizados durante el 2007 en todo el mundo: 96.820.

La organización estima que 8.293 fue el número total de donantes

de órganos el año pasado, menos que las 8.699 donaciones del

2006.

A pesar que en Europa existe un descenso en la tasa de donación

de órganos por segundo año consecutivo en Europa, de 16,8 por

millón de población, tasa que era de 17,8 en 2006 y 18,8 en 2005,

España sigue siendo el líder a nivel mundial en trasplante de

órganos.

Durante el 2007 tuvo 1.550 donantes, equivalente a 34,3 donantes por millón de habitantes.

Esto contribuyó a que se realizaran 3.820 intervenciones, en su mayoría de riñón, hígado y

pulmón, además de otros como trasplantes de corazón, páncreas e intestino según la publicación

oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, Newsletter Trasplant, única fuente

oficial en el mundo que entrega estos datos.

Según una declaración de la ONT el modelo español “no consiste simplemente en ir colocando

coordinadores en todos los hospitales. Esta es una simplificación errónea. El éxito de este

modelo sólo es comprensible desde un enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales,

económicos, políticos y médicos”.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un organismo técnico del Ministerio de

Sanidad y Consumo español, se constituye como una Agencia de Servicios que apoya al

Sistema Nacional de Salud en lo siguiente:

Obtención y extracción de órganos

Distribución de órganos

Organización de su transporte

Manejo de listas de espera, estadísticas, información general y especializada

Foto: EP

Page 11: Donación de órganos una necesidad transversal

Realización de acciones que puedan mejorar el proceso de donación y trasplante.

Qué considera el modelo español:

Tres niveles de coordinación: nacional, autonómico y hospitalario.

Consejo Interterritorial que coordina y efectúa la toma de decisiones: Interfaz entre

los niveles puramente administrativos y los profesionales. Las decisiones técnicas se toman

por consenso en una Comisión formada por los responsables de la coordinación nacional y de

cada una de las autonomías (Consejo Interterritorial).

Coordinador sólo a tiempo parcial: Es un médico

Dependencia jerárquica: El coordinador hospitalario ejerce su labor en el mismo hospital y

depende jerárquicamente de la dirección del mismo, no del equipo de trasplante.

Coordinación funcional: Éste debe estar vinculado funcionalmente a la coordinación

autonómica y nacional.

Coordinadores intensivistas: Se requiere los coordinadores sean intensivistas por sus

mayores posibilidades de implicación activa en la donación de órganos.

Programa de calidad: Los coordinadores de trasplantes deben llevar a cabo un programa

de calidad en la donación de órganos, una auditoría continúa de muerte encefálica en las

unidades de vigilancia intensiva.

ONT como Agencia de Servicios: Apoya el proceso de donación y trasplante.

Formación continua: Tanto de coordinadores como del personal sanitario acerca de los

procesos: detección de donantes, aspectos legales, entrevista familiar, aspectos

organizativos, gestión, comunicación, etc.

Reembolso hospitalario: Para considerar los trasplantes en pequeños hospitales se debe

efectuar el reembolso hospitalario por parte de las administraciones correspondientes, para

financiar las actividades de obtención y trasplante de órganos.

Medios de comunicación: Dedicarle atención a los medios para lograr una difusión que

permita mejorar el conocimiento acerca de la donación y trasplante de órganos.

Legislación adecuada: Disponer de una legislación con una clara definición de la muerte

encefálica, de las condiciones de extracción de órganos, de la ausencia de motivación

económica, etc.

DESCARGA GRATIS LIBRO DEL MODELO ESPAÑOL DE DONACION DE ORGANOS

(Subir)

Campañas de donación de órganos

Page 12: Donación de órganos una necesidad transversal

En Chile, la manifestación de la voluntad ser donante de órganos se puede realizar a través de

los siguientes mecanismos:

- Al renovar la licencia de conducir o la cédula de identidad

- Por medio de una solicitud notarial

- En un documento al ingresar a un establecimiento hospitalario

- Llenando el Formulario de Donante en caso de ser chileno

En caso de ser extranjero, quien desee ser donante debe dirigirse al organismo que coordina la

donación de órganos de su respectivo país o a través

de organismos internacionales.

La campaña permanente que impulsa la Corporación

de Trasplante de Órganos, "Donar órganos es dar

vida", enfatiza el hecho que de que muchas personas

-al menos 10- pueden beneficiarse cuando fallece un

potencial donante de órganos y tejidos.

Otra cruzada llamada “Si vas a votar por qué no donar” es la del diputado UDI Marcelo Forni, a

la que se ha sumado el parlamentario Enrique Acorssi (PPD), autoridades de Gobierno y

adherentes del mundo de la cultura. Ella pretende que el 26 de octubre de 2008 (elecciones

municipales) los chilenos "se pongan la camiseta" con la donación de órganos y manifiesten su

voluntad de ser donantes.

"La idea es que el próximo 26 de octubre en cada uno de los locales de votación se instale una

mesa que permita a las personas que van a sufragar convertirse en donantes. Son más de 8

millones de chilenos los que concurrirán ese día a una de las más de 32 mil mesas que se

instalarán en todo el país, y por lo tanto, es una oportunidad única para aumentar el número de

donantes”, señaló Forni.

“Esta campaña que lanzamos con el diputado Accorsi en el Hospital Calvo Mackenna el 25 de

julio ha prendido de una manera que no imaginábamos. Hemos sumado al Ministerio de Salud,

al Ministerio de Cultura y al Ministerio Secretaría General de Gobierno. He conversado con el

Ministro Francisco Vidal y me ha dado su pleno apoyo. Estamos tan entusiasmados que incluso

ya hemos elaborado la primera gráfica de la campaña con un el slogan que yo había propuesto y

un afiche elaborado por el Ministerio de Cultura...esperamos juntarnos con la Iglesia, con los

empresarios, con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, en fin, con todos los actores

de la sociedad.”

Page 13: Donación de órganos una necesidad transversal

La comunidad evangélica ya se ha incorporó a la campaña. Así lo dio a conocer su

obispo Emiliano Soto, quien dijo que este tema se tratará en las celebraciones de misas y al

interior de las familias de este credo. También se ha hecho parte de la misma Carabineros de

Chile, a través de su general director de Carabineros, Eduardo Gordon.

Escuchar podcast de donación órganos (archivo de audio)

Descargar Mp3 (1931 kb | 2:03)

(Subir)

La voluntad de ser donantes en otros países

A nivel mundial el tema de la donación y trasplante de órganos se encuentra bien regulado, pero

siempre surge el debate sobre la condición del donante para que éste sea un posible candidato

de donación. Aquí juega un rol importante la causa de muerte y el consentimiento de los

involucrados.

Los ordenamientos jurídicos han seguido dos vertientes:

La manifestación de voluntad o consentimiento directo del futuro donante

El consentimiento indirecto o presunto, es decir que ante la no manifestación de voluntad del

donante en vida, la ley presume su condición de donante.

Muchos países han utilizado esta última tendencia para aumentar las donaciones y contrarrestar

la baja de donaciones expresas, aunque la palabra final esté en la voluntad de la familia.

Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda y Perú, regulan el tema a través de la “voluntad expresa

ampliada”, es decir cada persona declara en vida si está dispuesta a donar, pero en caso de no

haber voluntad expresa, la familia decide.

En España se permite que una persona que está agonizando sea fuente de órganos siempre que

no se haya expresado en contra y en Grecia se da el consentimiento presunto o indirecto.

A pesar que hay coincidencia entre los países en que debe contarse con una legislación

adecuada para tener éxito en materia de donación y trasplante de órganos, hay aspectos

culturales y de información que potencian el incremento de esta forma de entregar vida.