«Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan...

13
DON QUIJOTE Y EL CORTEGIANO DE CASTIGLIONE: UN EJERCICIO EN LA IMITACIÓN, EL RECHAZAMIENTO Y LA PARODIA Joseph V. Ricapito Podría resultar difícil para el lector de hoy concebir un texto culto que llega a ser un clásico mundial, universalmente leído e imitado. El Cortegiano de Castiglione, básicamente un ejercicio inventado y ficticio de tipos ideales, creó el concepto del cavaliere italiano, el honnête homme francés y el gentleman inglés. No se puede pensar en otros textos que hayan tenido tal resonancia en el mundo como este texto italiano. 1 Una obra de esta naturaleza no podía limitarse solamente a un grupo determinado de lectores. La obra italiana fue traducida al castellano, al francés, al inglés, al alemán y al latín. La fama de la obra se divulga de tal manera que Juan Boscán decide traducirla al castellano. CARACTERÍSTICAS DE EL CORTEGIANO Raffini apunta a la presencia de tal vez la característica más conocida del cortesano cuando menciona al pintor Raffaello. Raffini demuestra cómo el pintor quería presentar a sus personajes en una manera de ocio relajado y controlado. Más tarde esta cualidad será llamada "sprezzatura". 2 El cortegiano, en el primer libro, trata de describir (o crear) la imagen del perfecto cortesano. 3 Para Castiglione "Voglio adunque che questo nostro cortegiano sia nato nobile e di generosa famiglia; perché molto men si disdice ad un ignobile mancar di far operazioni virtuose che ad uno nobile" (32). Además de la nobleza "voglio che sia in questa parte fortunato ed abbia da natura non solamente lo ingegno e bella forma di persona e di volto, ma una certa grazia e, corno si dice, un sangue che lo faccia al primo aspetto a chiunque lo vede grato ed amabile" (33-34). En esencia, debe tener "ingegno, bellezza di volto, disposizion di persona e quella grazia che al primo aspetto sempre lo faccia a ciascun gratissimo"(35). La preocupación principal del cortesano debe ser las armas, y que debe ser conocido como "ardito e sforzato e fedele a chi serve" (36). Debería tener además un aspecto viril y no ser como aquellos que se componen el pelo y se depilan las cejas. El cortesano debe ser de estatura justa que le hará ágil: "E perciò voglio che egli sia di bona disposizione e de' membri ben formato, e mostri forza e leggerezza e discioltura, e sappia di tutti gli esercizii di persona che ad om di guerra s'appartengono" (41). El cortesano debe sobresalir en lucha libre, ser buen jinete, y en todo tipo de silla. Una de las cualidades más importantes es la siguiente: "Ma sopra tutto accompagni ogni suo movimento con un certo bon giudicio e grazia, se vole meritar queir universal favore che tantos' apprezza" (42). El cortesano debe también saber nadar, saltar, echar piedras, todo lo cual le vendría bien en situaciones bélicas y también "molte volte occorre far prova di sé in tali cose" (43); también debe saber jugar a la pelota. El cortesano debe tratar de emular a su príncipe, "e, se possibil fusse, CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Transcript of «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan...

Page 1: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

DON QUIJOTE Y EL CORTEGIANO DE CASTIGLIONE: UN EJERCICIO EN LA IMITACIÓN, EL RECHAZAMIENTO Y LA

PARODIA

Joseph V. Ricapito

Podría resultar difícil para el lector de hoy concebir un texto culto que llega a ser un clásico mundial, universalmente leído e imitado. El Cortegiano de Castiglione, básicamente un ejercicio inventado y ficticio de tipos ideales, creó el concepto del cavaliere italiano, el honnête homme francés y el gentleman inglés. No se puede pensar en otros textos que hayan tenido tal resonancia en el mundo como este tex to italiano. 1

Una obra de esta naturaleza no podía limitarse solamente a un grupo determinado de lectores. La obra italiana fue traducida al castellano, al francés, al inglés, al alemán y al latín. La fama de la obra se divulga de tal manera que Juan Boscán decide traducirla al castellano.

CARACTERÍSTICAS DE EL CORTEGIANO

Raffini apunta a la presencia de tal vez la característica más conocida del cortesano cuando menciona al pintor Raffaello. Raffini demuestra cómo el pintor quería presentar a sus personajes en una manera de ocio relajado y controlado. Más tarde esta cualidad será llamada "sprezzatura". 2 El cortegiano, en el primer libro, trata de describir (o crear) la imagen del perfecto cortesano. 3

Para Castiglione "Voglio adunque che questo nostro cortegiano sia nato nobile e di generosa famiglia; perché molto men si disdice ad un ignobile mancar di far operazioni virtuose che ad uno nobile" (32). Además de la nobleza "voglio che sia in questa parte fortunato ed abbia da natura non solamente lo ingegno e bella forma di persona e di volto, ma una certa grazia e, corno si dice, un sangue che lo faccia al primo aspetto a chiunque lo vede grato ed amabile" (33-34). En esencia, debe tener "ingegno, bellezza di volto, disposizion di persona e quella grazia che al primo aspetto sempre lo faccia a ciascun gratissimo"(35). La preocupación principal del cortesano debe ser las armas, y que debe ser conocido como "ardito e sforzato e fedele a chi serve" (36). Debería tener además un aspecto viril y no ser como aquellos que se componen el pelo

y se depilan las cejas. El cortesano debe ser de estatura justa que le hará ágil: "E perciò voglio che egli sia di bona disposizione e de' membri ben formato, e mostri forza e leggerezza e discioltura, e sappia di tutti gli esercizii di persona che ad om di guerra s'appartengono" (41). El cortesano debe sobresalir en lucha libre, ser buen jinete, y en todo tipo de silla. Una de las cualidades más importantes es la siguiente: "Ma sopra tutto accompagni ogni suo movimento con un certo bon giudicio e grazia, se vole meritar queir universal favore che tantos' apprezza" (42). El cortesano debe también saber nadar, saltar, echar piedras, todo lo cual le vendría bien en situaciones bélicas y también "molte volte occorre far prova di sé in tali cose" (43); también debe saber jugar a la pelota. El cortesano debe tratar de emular a su príncipe, "e, se possibil fusse,

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 2: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

350 Joseph V. Ricapito

transformarsi in lui"(46). Habiendo creado con palabras asu perfecto cortesano, Castiglione define un límite

_el cortesano debe evitar la afectación a toda costa; la afectación destruiría la imagen del todo poderoso cortesano. 4

Después de decir esto, Castiglione se acerca a una de las características más importantes de su cortesano. Habla délos oradores de la Antigüedad quienes hablaban de tal modo para esconder su erudición y hablaren una manera muy simplificada. Esta cualidad (virtù) es "adunque contraria alla affettazione, la qual noi per ora chiamiamo sprezzatura, oltra che ella sia il vero fonte donde deriva la grazia, porta ancor seco un altro ornamento, il quale, accompagnando qualsivoglia azione umana per minima che ella sia, non solamente subito scopre il saper di chi la fa, ma spesso, lo fa estimar molto maggior di quello che è in effetto" (50). 5

Esta ultima característica es tal vez la más importante de todas las capacidades del cortesano, la capacidad de disimular la perfección y la maestría como si fuera algo innata y no producto del esfuerzo: "Sarà adunque il nostro cortegiano estimato eccellente ed in ogni cosa averà grazia, massimamente nel parlare, se fuggirà 1' affettazione: nel qual errore incorrono molti e, talor più che gli altri, alcuni nostri Lombardi" (51). Esta imagen del perfecto cortesano, previsto en las pinturas de Raffaello, la imagen de la perfección impasible y destreza sin esfuerzo es la más importante y la más imperecedera de esta obra, y modelo sobre el cual muchos individuos serían medidos. Aunque en gran parte un invento ideal de Castiglione, 6

basado sin duda en sus experiencias diplomáticas, llegó a ser un icono mítico de los siglos dieciséis y diecisiete, una imagen que contribuyó a la formación de un ideal semejante en otras partes de Europa. 7

Además, esta es la imagen que Cervantes tenía en la mente cuando creó a Don Quijote como un anti-cortesano y en algunas maneras como una parodia de tal figura, esperando últimamente para crear un tipo literario diferente.

ARMAS Y LETRAS

El tema de las "armas y letras" es de suprema importancia tanto en el Quijote como en el Cortegiano. En el Cortegiano, Castiglione, como es de esperar en alguien quien crea una figura ideal basada en la armonía y equilibrio, ve la importancia de ambos en el cortesano. Castiglione apunta a otros días cuando el habla correcto y la comunicación eran limitados (56): "E, s' io parlassi con essi o con altri che fusseno d' opinion contraria alla mia, mi sforzerei mostrar loro quanto le lettere, le quali veramente da Dio son state agli omini concedute per un supremo dono, siano utili e necessarie alla vita e dignità nostra" (74). Volviendo a sus raíces humanísticas y viendo la importancia de las letras, dice: "Machi non sente la dolcezza delle lettere, saper ancor non po quanta sia la grandezza della gloria così lungamente da esse conservata" (74). La erudición también forma parte de este esquema: "Il qual voglio che nelle lettre sia più che mediocremente erudito, almeno in questi studii che chiamano d' umanità; e non solamente della lingua latina, ma ancor della greca abbia cognizione per le molte e varie cose che in quella divinamente scritte sono. Sia versato nei poeti, e non meno negli oratori ed istorici, ed ancor esercitato nel scriver versi e prosa, massimamente in questa nostra lingua vulgare" (74-75). De otra mano, corno

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 3: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 351

lo ve Bonadeo "Praise and the réputation of being boldand valiantcan be gainedin the profession of arms 'the principal and trae profession of the Courtier'" (37). Pugliese nota cómo Castiglione enfatiza la doble función de la literatura, la didáctica y la conmemorativa y alude ala conquista en el tiempo por la fama que la literatura puede conllevar ("Time", 176). 8

El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traite tantôt du courtisan, tantôt du prince, à certains endroits il établit entre eux le lien idéologique de la gloire » [Angelini, 78]).

Castiglione reprende a los franceses por pensar que las letras eran perjudiales a las armas. También se da cuenta de que los italianos han visto poco valor en las armas. Pero Castiglione favorece un equilibrio y respeta el significado y valor de cada uno. 9

Don Quijote es un soldado del amor. Su propio discurso sobre armas y letras favorece el poder de las armas sobre el poder de la pluma. Castiglione habla largamente sobre la cuestión de las armas y las letras. Ambas son un producto de la configuración del cortesano ideal. El cortesano de Castiglione caería más bien en el ámbito del micro­cosmos del caballero del Verde Gabán y de don Antonio Moreno (II, 18; II, 62). Estos apuntan a domicilios civilizados con el acento en letras y vida familiar. Cervantes está utilizando estas figuras como dignas de admiración, como centros de cultura, conoci­miento y vida familiar. En el caso del caballero del Verde Gabán, Cervantes está erigiendo un modelo con el que Quijote puede ser comparado, para mostrar especialmente en el caso de Miranda, cuánto Don Quijote se ha desarrolladolejos de tal modelo, porque es estéril y no envuelve el mundo de las armas, y mínimamente el mundo de las letras. 1 0 Para Don Quijote, no hay confusión sobre su punto de vista en esta cuestión." Al principio vemos que cuando da batalla con el Vizcaíno, pelea de verdad (I, 8, 9). El texto de Cervantes sobre las armas y las letras es la emulación del caballero andante, cuyas actividades se basan en guerrear.1 2

Para los que vieran a Don Quijote como un hazmerreír debe considerarseel episodio de la primera batalla entre Don Quijote y Sansón, que Don Quijote gana (II, 14). De nuevo, cuando comparamos a Quijote con el caballero del Verde Gabán lo que vemos es la prevalencia de las armas sobre las letras. Conocemos la biblioteca de Don Quijote, quien tiene un interés humanístico pero la quema de los libros es un signo deconstructivo de su valor vis à vis las armas, que nosotros vislumbramos claramente, hasta cuando sus aventuras acaban neciamente o en una manera ridicula. Don Quijote ha dicho que su propósito era de ser el hombre de armas.

EL PRÍNCIPE Y LAS REALIDADES SOCIALES E HISTÓRICAS

Si bien es cierto que la creación de un cortesano ideal funciona en un nivel personal, el último repositario de conocimiento, deportes, gestos, etc. son para la utilidad del príncipe, "onde forse siporia dir che _1 di venir institutor del principe fosse il fin del cortegiano" (citado por Woodhouse, "Insouciance", 179). La gracia y la "sprezzatura" forman la base del servicio del cortesano a su príncipe. En el diálogo el énfasis parece ser en la costumbre, mientras el "servicio razonable" y la razón parecen ser de una utilidad menor, como Trafton dice hablando de Ludovico, "how sprezzatura might become a substitute for, rather fhan an adornment of, reasonable service" (289). 1 3 La realidad histórica es la corte y el príncipe a quien sirve. Si el

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 4: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

352 Joseph V. Ricapito

desarrollo de gestos parece ser el propósito de la formación del cortesano ideal, pues la mayor urgencia es servir, un tema sobre el que Castiglione puede hablar por propia experiencia.

Saccone señala algunos de los atributos individuales (aquí la "grazia") cuando dice: "Thus grace becomes, from an end in itself, the means in turn to another and higher end, tothat_good end [bonfine]\ that is the education and direction of the perfect prince" ("Grazia", 38).

La identificación con el príncipe es vista por Saccone como parte de un diseño histórico. Dice: "The profession _this is Castiglione's claim_ is new, involving a particular social group, if not a class, in search of promotion, or more precisely a group that wants to be identified, or to identify itself, and be recognized: a recognition implying no doubt, a political role, and consequently,a claim to power" ("Portrait", 6). El cortesano necesita tener un ojo en su propio desarrollo y el otro en ganar el favor del príncipe (ibid, 13). El cortesano llega a ser uno de los tutores del príncipe, para mostrarle el camino (ibid., 15). Su papel debe ser "little by little, to inform his prince's mind...with goodness, and teach him continence, fortitude, justice, and temperance, bringing him to taste how much sweetness [dolcezza] lies hidden beneath the slight bitterness [amaretudine] that is at first tasted by anyone who struggles against his vices [IV, 9, p. 293]" (ibid, 16). Como dice Saccone, refiriéndose a Castiglione, el trabajo del cortesano llega a ser "lure, bait, captivate with a bait the soul of his prince [IV, 9, p. 293]" ("Portrait" 16).

Esta intención y necesidad inmediata del cortesano de ganar el favor de su príncipe y servir como un guía práctico y moral crea un lazo con una situación política e histórica que es fundamental al diseño de la obra de Castiglione. Sería casi imposible pensar en el cortesano sin verle en un complejo histórico y político particular.

EL HUMOR

El humor tiene su lugar en el diálogo de Castiglione y puede ofrecer algunas claves al contenido y la estructura de la obra. Falvo observa el desempeño de un " ro le

playing" que acaba en el diálogo italiano (169). Aquí el desempeño del papel puede verse como parte del humor, puesto que el cortesano debe usar la risa como parte de su arsenal de trucos y armas para ganar el respeto de otros por medio de su"sprezzatura". La risa, como nota Grudin, se junta con chistes y otras facezie frente al tipo de discurso elegante que se practica en el diálogo (202). Grudin observa también el efecto catártico que el humor tiene en la obra. Tal vez, Grudin sugiere, los chistes son una sugerencia de un mundo que existe fuera de los muros del palacio (202). El chisteares también el alivio que viene de una conciencia del vicio en la vida. Curiosamente, como Grudin dice, los chistes del cortesano "are less like Cicero...than like Boccaccio and the Machiavelli of _Belfagor' and the Mandragola" (201). A través de Bibbiena vemos que la risa es circular, con la risa dando alivio al dolor de la vida. Zorzi Pugliese llama la atención del lector a la versión de Iamblicus, una version del trabajo de este filosofo neoplatónico hecho porFicino (1488). Aquí podríamos ver una fuente del concepto de catarsis cómico de Aristóteles. Ambos, Ficino y Castiglione, juxtaponen "risus" y "medicina" ("Humour", 139).

De acuerdo con algunos comentarios sobre el humor debemos estudiar el humor

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 5: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 353

como consolatorio y terapeutico. El humores parte del discurso de los participantes elegantes pero al mismo tiempo tiene contornos no muy chistosos. Pugliese dice: "Thus the note of sadness which forms part of the theory of humour reflects the overall nature of the treatise which is presented as a commemorative and consolatory work designed to preserve the memory of things past. In the words of Asor Rosa, _il libro del Cortigiano non è un libro ludico, è un libro disperato'" (ibid., 140a).

TEATRO Y REALIZACIÓN

Como se ha dicho antes, la realización y la presentación teatral forman un aspecto importante del cortesano. Clubb lo dice muy bien: "The finale of the Courtier, more than those of its main sources, has a predominantly theatrical aspect _its gestures, general movement and number of speakers, its windup at once conclusive and promising for the future, are all redolent of the stage" (200). Muchas de las estrategias que el cortesano debe usar son perceptibles en una manera visual. Trafton nota: "Simply knowing how to strike an easy pose while handling weapons will make people believe that one is expert in using them; a single graceful step can suggest that one is an excellent dancer; and a few well-chosen notes or one elegantly drawn line can give the impression that one knows the arts of music and painting (I, xxviii)" 288. 1 4

Este esfuerzo performativo tiene su fuente en I, xxvi, de el Cortegiano: "Chi adunque vorrà esser bon discipulo, oltre al far le cose bene, sempre ha da metter ogni diligenza per assimigliarsi al maestro e, se possibil fusse, transformarsi in lui" (46). Tal tarea pide un esfuerzo dramático notable de parte del cortesano.

Patrizi observa otro aspecto de esta realización y aquel juego sutil entre el ser y el parecer. El realizar un acto dramático significa conseguir ambos de tal manera para no ser fatuo ni afectado: "Ed ecco allora che si ripropone rovesciata rispetto al Cortegiano la dicotomia essere/apparire: qui il primato è di questa seconda categoria, della sua funzione di filtro e controllo" (40). "Johnson se acerca aesta misma idea del modo siguiente: "Like so many other Renaissance texts, The Courtier raises the philosophical problem of how we differentiate between what seems _that is, external behavior_ and what is, the inner truth or reality about human beings. In the context of their stated aim to fashion the perfect courtier, the conversationalists at Urbino discuss how one may distinguish _thinges good in dede, from suche as appeare good' and whether _outward matters' are a _token of the inwarde' (pp. 130, 135)" [39].

DON QUIJOTE

Una vez aceptado el hecho de que el Cortegiano fue muy conocido en España hay que dilucidar si Cervantes lo leyó o no lo leyó; probablemente había oido hablar de

él, puesto que el libro llegó a ser tan bien conocido que hasta provocó la publicación de otros libros semejantes. 1 6 De esta manera la figura del cortesano era tan bien conocida que parece improbable que Cervantes no lo conociera, sea la figura, sea el libro. Yo creo que Cervantes tenía una buena idea de este libro y creó su Quijote según ciertas formas para provocar una comparación entre Don Quijote y El Cortegiano. En una instancia Don Quijote hace referencia a la diferencia entre el caballero de la corte y el caballero andante (II, 6). Tal comparación no podía ser fortuita. Cervantes

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 6: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

354 Joseph V. Ricapito

obviamente sabía y comprendía de qué se trataba el cortesano y, como mostró Mades en varios ejemplos, no aprobaba del tipo cortesano. Es la falta de acción que Cervantes veía en el cortesano, la que no aprobaba. El Quijote refleja esto de manera contundente.

Desde el principio la figura de Don Quijote impresiona al lector con referencia a la "sprezzatura" del cortesano. Don Quijote es un cincuentón, soltero, alto, "seco de carnes", una descripción más apta para un espantapájaros que un caballero andante según las pautas sugeridas por Amadís. Esta es la perspectiva que será la impresión duradera de Don Quijote y que se encuentra grabada en las obras de Doré y Daumier. Después de la experiencia con el ejército de ovejas Quijote acaba sin dientes, añadiendo a su aspecto feo (1,18). Para medir la insensibilidad o ignorancia que Don Quijote tiene de su apariencia, se defiende a Sancho a la luz de la pregunta hecha por Don Quijote sobre cómo le veía el vulgo. Sancho, queriendo sin duda no ofender a su amo, dice que el vulgo notaba el aspecto bien vestido que demostraba, pero la evidencia objetiva en el resto del texto lo traiciona.

En II, 14, vemos la descripción siguiente de Quijote ("y es un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos" [314a]). En una comparación de esta descripción con la del comienzo vemos que no va a tener un aspecto particularmente atractivo, ni tampoco en II, 48, donde Don Quijote es herido. La imagen es la de un caballero andante poco aceptable según los cánones de la hermosura; es feo y no atractivo pero al mismo tiempo simpático, llevando a cabo esta pose de caballero andante. La hermosura es una parte fundamental del cortesano.

Pero no se debe pensar que Cervantes ya ha declarado una guerra al cortesano. Don Quijote tiene ciertas características que fácilmente concordarían con el modelo del cortesano de Castiglione. Si Johnson tiene razón en ver en el cortesano (Hamlet en este caso) un actor desde luego no es diferente del cortesano,quien tiene que disimular (42). ¿Cómo podemos comprender la respuesta de Don Quijote al labrador cuando éste le

encuentra en el suelo gritando que es el Marqués de Mantua? Está disimulando hasta el punto que no estamos nada seguros si Don Quijote no esté preparando una sorpresa (I, 5). Ambos, el cortesano y Don Quijote, recurren al arte dramático y la disimulación. Por las muchas cosas que Quijote hace, Sancho Panza lo ve como valiente (II, 4), como lo debe ser un cortesano en asuntos de armas.

Si medimos las ambiciones del cortesano, hay que notar el deseo de empujarse en la conciencia del príncipe. Al comienzo de la tercera salida (II, 6) Quijote muestra que quiere ser mejor de lo que es.

Al igual que la forma de El Cortegiano, Cervantes escoge la forma dialógica de intercambio social (II, 1), y una continua serie de coloquios entre Don Quijote y los demás personajes. Uno sentiría la tentación de decir que la expresión estilística mayor es la dialógica (véase II, 4 para los coloquios entre Quijote y el caballero del Bosque).

Hay parte de la persona de Don Quinóte que concuerda con el modelo del discreto, con sus características personales de humildad, ánimo blando, compasión y bondad (II, 25). Su discreción es evidente cuando desafíala versión de Sancho de lo que que vio en su vuelo sobre Clavileño: "_Sancho, pues vos queréis que se os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que vos me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos. Y no os digo más" (II, 42, p. 417b).

El mundo de Don Quijote es raramente unifacético de suerte que a veces puede

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 7: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 355

demostrar alguna de las cualidades del cortesano, pero es en su parodia y distorsión deliberada que vemos cuál es la intención de Cervantes (en estd estoy completamente de acuerdo con Mades).

En sus días "pre-quijotescos", Don Quijote puede ser visto como sosegado, pero esta calidad de vida se abandona. "Sosegado" es otro aspecto de la "sprezzatura" del cortesano. Don Quijote está hecho para la acción (1,1). Quijote se niega la vida de un noble de bajo rango, terrateniente, un escudero de medios modestos en favor de la vida irregular del caballero andante; no de la corte, sino del pueblo y del campo.

Mientras el cortesano se niega la fama como una ambición baja, la búsqueda de Don Quijote se vuelve un ejemplo de "anti-fama", pues se proyecta en el futuro, y un futuro inseguro (I, 2).

La imagen del caballero andante en el suelo, un hombre vencido, no es la imagen del cortesano que Castiglione desea crear. Don Quijote nunca es menos cortesano que cuando recibe una paliza, y cuando los golpes llueven sobre él, y a veces en Sancho. El estado de vencimiento representad nadir de actividad, una situación no muy aceptable para un cortesano (I, 16, 17).

Que Don Quijote sea imprudente se puede ver en el episodio de los leones (II, 17). Su falta de miedo pertenece al síndrome de ignorancia e imprudencia, lo mismo como su reacción de miedo ante el cuerpo muerto y los descamisados le infunden miedo (I, 19). Lo mismo se puede decir del episodio délos batanes (I, 20). Quijote acaba siendo atado, una posición poco elegante y refinado como lo sería para un cortesano (I, 44). Quizás la desviación más obvia a la imagen del cortesano es cuando devuelven a Don

Quijote a su casa en una jaula (1.46 sigs.). Cervantes declara su opinión negativa de los cortesanos cuando hace mostrar a

Quijote la diferencia entre las dos órdenes de caballería: de la corte y del andante. El cortesano es obviamente sombreado por el andante (II, 6). En una transformación posterior Sansón Carrasco refleja a Quijote pero con una matiz cómica y paródica (II, 7). Esto se hace, creo, para hacer resaltar el hecho de que Quijote anda muy lejos de ser un cortesano.

Cuando conocemos al caballero del Verde Gabán, nos encontramos presenciando otro juego predilecto de Cervantes: aclarar por medio de la juxtaposición o el contraste. Es el caballero del Verde Gabán que parece como un cortesanocon su aspecto sosegado (aquí "sprezzatura" y "sosiego" son prácticamente sinónimos), su vida arreglada pero no cursi, su casa, su mesa, sus libros. El reflejo revela al caballero del Verde Gabán como un individuo pasivo y a Don Quijote como el verdadero hombre de acción (II, 16).

Otra expresión por Cervantes para el personaje del anti-cortesano de Don Quijote es cuando Don Quijote le da consejos a Sancho con respecto a sus modales como gober­nador (aquí Cervantes no sólo se enfrenta con el Cortegiano sino también con el Galateo). Los consejosque da son muy sensatos, pero luego hay cosas necias y ridiculas como por ejemplo el cortar de las uñas (II, 42,43).

Visto desde la perspectiva del cortesano el fin déla obra negaría a Quijote el papel de cortesano porque sería, en un sentido realista, un triste caballero andante fracasado (II, 64, 73). Mientras Don Quijote tiene algunos aspectos que se pueden asociar con el cortesano, la mayoría de sus actos _y esto es tramado por Cervantes_ es una negación de la manera de ser de un cortesano.

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 8: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

356 Joseph V. Ricapito

Otro aspecto de Don Quijote que niega la visión del cortesano tiene que ver con episodios donde Don Quijote resulta ser ridículo. Hay en el Quijote una sub-corriente que funciona contra Don Quijote y el proyecto vital que ha emprendido. Teniendo presente que el concepto del cortesano de la "sprezzatura" es su piedra fundamental vemos cuan lejos Don Quijote está de ese concepto, gracias a los episodios ridículos a los que es sometido.

Acaso el mejor ejemplo de esto es al comienzo cuando Don Quijote tiene que ser armado caballero. En la mente de Don Quijote él está haciendo las cosas correctas, pero en la mente de la gente fuera de su manía es ridículo y, junto con su apariencia bizarra, se encuentra en una situación irrisoria y de humor negativo. Su apariencia tiñe todo lo que hace, haciendo de Don Quijote el hazmerreír. Por ejemplo, cuando vigila sus armas (I, 2); añádase a esto el hecho de que será armado caballero por un ventero socarrón. La vena anti-cortesana de esta manera de vida resulta intensificada (I, 3). El ventero también puede ser visto como una especie simbólica de príncipe a quien Don Quijote sirve.

Dadas las ideas humanistas y platónicas con respecto al amor y a las mujeres, Cervantes subvierte cualquier tentativa de equivalera las mujeres con la idea platónica sobre la cual el Cardenal Bembo habla; Maritornes es la anti-cortesana a la anti­cortesanía de Quijote (I, 16). Ser atropellado por manadas de ovejas es otro rebajamiento de la imagen caballeresca de Don Quijote (I, 18) y el miedo que sufre frente al cuerpo muerto y a los batanes (I, 19) no sostiene el concepto del cortesano. Dado el nivel de seriedad que se encuentra en el Cortegiano todo lo discutido sobre el yelmo de Mambrino resulta una necedad indudable. No hay un ejemplo mejor de la necedad cuando se enfrenta con los galeotes para liberarlos (I, 22). Completamente en contra del poder del sentido común y de la prudencia Don Quijote libera a los galeotes. Si alguien es regido por la ley del sentido común y buen sentido, se leería el episodio como una gran violación de esa ley, lindando con la locura; aquí hay una falta de equilibrio tan típico del cortesano. Cervantes inventa las aventuras de tal modo que destruyan cualquier correspondencia con el cortesano; lo mismo se puede decir de su "bravura" delante de los leones. Es totalmente imprudente enfrentarse con los leones; ningún cortesano se expondría a tamaña ridiculez y humillación.

Hay otras escenas queduplifican esta tendencia degenerativa, e.g., el episodio en la venta en el que Don Quijote tiene a Dulcinea en su mente, pero Maritornes en sus brazos; da tajadas en las botas de vino (I, 35); cuando Quijote ataca a los comediantes (II, 11); un ejemplo excelente de irrisión y ridiculez es cuando Sancho Panza echa los requesones en el yelmo de Quijote. Al cabo de un discurso largo y sensato Quijote levanta el yelmo con los requesones y se lo pone en la cabeza. Los requesones empiezan a caer en sus hombros y cuerpo, resultando en una escena de perfecta ridiculez, objeto de desprecio y risa (II, 17). Viendo a Quijote cerca de los títeres es también una devaluación, sobre todo porque el mundo elegante del cortesano relega el mundo de títeres a un nivel inferior de arte (II, 25, 27). Lo que hace la relegación en este caso es el hecho de que Quijote cree que la realización pertenece a la realidad y se pierde en este medio-mundo inventado de títeres. Muchos episodiosde la isla Barataría caen también en esta categoría de ridículo y menosvaler.

Todos los ejemplos que he mostrado demuestran una salida tramada y radical del mundo y del concepto del cortesano; y Cervantes lo dicta así.

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 9: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 357

Una parte muy básica del carácter de Quijote es su locura. Esto no es sólo indeseado en el cortesano sino que no cabría tal condición porque pertenecería a otra esfera de la vida y de la literatura. La locura es básica a la constitución caracterológica de Don Quijote. Cervantes hasta refracta esta condición haciendo que Sansón imite a Don Quijote. Inconscientemente Sansón es atraído a la red de la locura de Quijote. La locura de Quijote es particularmente significativa porque antes de enloquecerse hay evidencia de que Quijote podría demostrar algunas características del cortesano. Él se niega actividades nobles y aristocráticas tales como la caza, un pasatiempo de los ricos y nobles y de los de la corte. Cuando Quijote enloquece hace una voltaface a esa vida y en el acto; se distancia de ella significativamente para acentuar la diferencia entre Quijote y el cortesano.

La presencia de la mujer en el Cortegiano es constante y se relaciona con el amor. El Cardenal Bembo en el cuarto libro trata la cuestión en términos humanísticos y

platónicos, aunque algunos críticos feministas han criticado a Castiglione por haber limitado a las mujeres en su libro. 1 7 Pero en el sentido más general la posición de la mujer está dentro del contexto y discurso platónicos.

En el caso de Don Quijote, Cervantes nos ofrece el espectro total del discurso feminino. En primer término del discurso platónico es Dulcinea quien en su sentido creado y ficcional sigue la senda del pensamiento platónico en cuanto ente de la imaginación. Don Quijote ha creado esta figura como un lazo necesario de la línea caballeresca, a manera del Amadís. Quijote nos advierte que es casto, un varón cincuentón, virginal. 1 8 Desde cierta perspectiva, Dulcinea es la única persona a quien puede amar; pero su punto de contacto con la realidades una mujer sudada, maloliente, algo machona por sus actividades en el campo, Aldonza Lorenzo. Cervantes nos da dos polos de feminidad: la mujer perfecta, idealizada, producto de su imaginación y la mujer trabajadora cotidiana.

A lo largo del Quijote tenemos muchos ejemplos de la femininidad. Algunas son deshonradas, como Dorotea; otras que se independizan, como Marcela; y otras más. Cervantes por lo visto se niega a darnos una mujer idealizada, fuera de Dulcinea, por supuesto. Cervantes nos da mujeres presentadas dentro de una luz realista o naturalista y las envuelve en situaciones donde se salvan como Lucinda (ose pierden como Camila en "El curioso impertinente"). Hasta convierte a rameras de la venta en damas cortesanas. La única idealización que vemos existe solamente en la esfera imaginativa. Este excursus en áreas imaginadas puede explicarse por el deseo de Cervantes de participar en la boga del momento del neoplatonismo. Mientras uno puede, usando el modelo de Dulcinea, Cervantes prefiere la perspectiva platónica. Un vistazo somero a las mujeres del Quijote mostraría que los tipos femininos realísticos sobrepasan a las idealizadas. De todos modos, con la excepción de Dulcinea, el ejemplo de la mujer idealizada, a manera platónica, no cabría dentro de este marco. Claramente Cervantes no venera ni idealiza la vida de la corte en clara oposición a los cortesanos, varones o hembras, como lo hizo Castiglione en su Cortegiano.

Como parte de la tendencia de poner en menosvaler la vida de la corte, Cervantes arregla microcosmos que pueden verse como paralelos a la vida de la corte de Urbino. Estos microcosmos pueden ser a veces parodias de la verdadera corte de Urbino y otras

(sin excluir a las cortes españolas). El primer "círculo" para significar un grupo de personas a que pertenece Don Quijote es la de su casa, junto al cura, al barbero, al ama,

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 10: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

358 Joseph V. Ricapito

a la sobrina, y luego a Sancho y a Sansón. El cura y el barbero y en algunas instancias Sancho mismo, sirven de príncipe (simbólicamente) como consejeros o príncipes. Otra diferencia entre el "círculo" y el Cortegiano es el hecho de que el círculo de Quijote es básicamente uno rural en oposición al noble, urbano de Castiglione. Parece obvio que el ejemplo cervantino es una parodia. La agregación de Sancho al "círculo" demuestra la materia básica de la sátira y la parodia. Nadie está más en oposición al cortesano que Sancho (véase n, 2). Añadiendo a Sansón parecería elevador, pero es meramente un bachiller, en contraposición a los miembros del círculo de Urbino donde las personas son hasta cardenales.1 9 La eventual adición de aventuras en el castillo de los duques probaría el caso de parodia porque mientras los duques pertenecen a la nobleza, su conducta es patronizante y cruel hacia Quijote (II, 30 y sigs.). 2 0

La figura del cortesano en el modelo dado a nosotros por Castiglione llegó a ser muy popular en relativamente poco tiempo, y junto con libros como el Galateo llegan a ser verdaderos manuales completamente enmarcados en la horma humanística y platónica. Hasta donde hubo los que no leyeron el libro, el término "cortesano" cobró nueva vida. Su uso es paralelo al de las palabras "marxismo" o "marxista", usadas a veces indiscriminadamenteporpersonasque nunca han leído Das Kapital o, igualmente el uso común de la palabra "maquiavélico".

Esta figura del cortesano ideal llegó a ser comunmente conocida y usada. La figura del cortesano fue adoptada a causa de la cantidad y tipos de estructuras políticas que existían en Occidente en aquel tiempo.

Cervantes creó un anti-héroe cuyas aventuras al fin y al cabo podrían verse como la contrapartida del cortesano. En un análisis final, la vida de Don Quijote llega a ser el opuesto de la del cortesano, y hay evidencia razonable que Cervantes lo quiso así.

B I B L I O G R A F Í A S E L E C T A

A N G E L I N I , Patrice, "Notes sur l'Idéal de Gioire à la Renaissance Italienne", Hommage à Louise Cohen. Annales de la Faculté des Lettres, Langues et Littératu-res Italiennes et Sciences Humaines de Nice, 42 (1982): 63-85.

B O N A D E O , Alfredo, "The Function and Purpose of the Courtier in The Book of the Courtier by Castiglione", Philological Quarterly, 50 (1971): 36-46.

B U R K E , Peter, The Fortunes of the Courtier: The European Reception of Casti­glione's Cortegiano. University Park, PA: Pennsylvania State UP, 1995.

C E R V A N T E S , Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pròlogo de Americo Castro. Séptima edición. México, D.F.: Porrúa, 1967.

C O R D I È , Cario, ed., Opere di Baldassare Castiglione, Giovanni della Casa, Benvenuto Cellini. Milano-Napoli: Ricciardi, 1960.

C L U B B , Louise George, "Castiglione' s Humanistic Art and Renaissance Drama," en Henning, Robert W. and David Rosand, eds. Castiglione: The Ideal and the Real in Renaissance Culture. New Haven: Yale UP, 1983, 191-207.

F A L V O , Giuseppe, "The Rhetoric of Human Conduci in Castiglione' s Libro del Cortegiano", en Italiana: Selected Papers from the Proceedings of the Third Annual Conferenceof the American Association of Teachersof Italian, 1986. Mancini, Alber t N., Paolo Giordano, Pier Raimondo Baldini, eds. River Forest, IL: Rosary College, 1988.

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 11: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 359

"The Art of _Facezie" in Castiglione' s Cortegiano ", en Interpreting the Italian Renaissance: Literary Perspectives, Toscano, Antonio, ed. (Filibrary Series, #1), 1991, Stony Brook, NY: Forum Italicum, 1991, 127-137.

FlNUCCl, Valeria, "La donna di corte: discorso istituzionale e realtà nel Libro del Cortegiano di B. Castiglione", Annali d'Italianistica, 1 (1989): 88-103.

F R E C C E R Ò , Carla, "Politics and Aesthetics in Castiglione' s// Cortegiano: Book III and the Discourse on Women", en Creative Imitation. New Essays on Renaissance Literature in Honor of Thomas M. Greene, Quint, David, ed. Binghamton, N.Y.: Medieval and Renaissance Text Studies (series, v. 95), 1992, 259-79.

G R U D I N , Robert, "Renaissance Laughter. The Jests in Castiglione's // Cortegiano."Neophilologus, 58:1 (January 1974): 199-204.

J O H N S O N , Barbara, "The Fabric of the Universe Rent: Hamlet as an Inversion of The Courtier", Hamlet Studies (New Delhi: Vikas), 9:1-2 (1987): 35-52.

K O L S K Y , Stephen D., "Before the Nunciature: Castiglione in Fact and Fiction", Rinascimento, 29 (1989): 331-357.

M A D E S , Leonard, A., Study of Don Quijote in Relation to Castigliones Book of the Courtier. Tesis inédita Columbia University, N.Y., 1965.

M A Z Z O C C O , Angelo, "Strains of Castiglione's // Cortegiano in the Squire of Lazarillo de Tormes" en The Two Hesperias: Literary Studies in Honor of Joseph G. Fucilla, ed. Bugliani Amerigo. Madrid: Porrua Turanzas, 1977, 225-238.

P A T E R N O S T E R , Annick, « Théories du Savoir-Vivre et Enonciations Polies dans // Cortegiano (B. Castiglione), le Galateo (G. Della Casa) et La Civil Conversazione (S. Guazzo)» en Etiquette et Politesse. Sous la direction de Alain Montandon. Association des Publications de la Faculté des Lettres et Science Humaines de Clermont-Ferrand. Clermont-Ferrand: 1992, 57-74.

P A T R I Z I , Giorgio, "Il valore della Norma. Etichetta come Communicazione e Rappresentazione Tra Cortegiano e Galateo ", en Etiquette et Politesse. Sous la direction de Alain Montandon. Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrand. Clermont-Ferrand, 1992, 33-42.

P U G L I E S E , Olga Zorzi, "Humour in // Libro del Cortegiano" Quaderni d' Italianistica, 14:1 (Spring 1993): 134-142.

"Castiglione's The Book of the Courtier: A Matter of Time", Res Publica Litterarum, 5:2 (1982): 175-187.

R I C A P I T O , Joseph V, Cervantes' s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. West Lafayette, IN: Purdue UP, 1996.

R U F F I N I , Christine, Marsilio Ficino, Pietro Bembo, Baldassaare Castiglione (Philosophical Aesthetic and Political Approaches in Renaissance Platonism). N.Y.: Lang, 1998.

S A C C O N E , Eduardo, "The Portrait of the Courtier in Castiglione", Italica, 64:1 (Spring 1987): 1-18.

"Grazia, Sprezzatura and Affettazione in Castiglione's Book of the Courtier", Glyph, 5(1979): 34-54.

"Trattato e Ritratto: L'Introduzione del Cortegiano", Modern Language Notes, 93 (1978): 1-21.

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 12: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

360 Joseph V. Ricapito

T R A F T O N , Dain A, "Structure and Meaning in The Courtier", English Literary Renaissance, 2 (1972): 283-297.

W O O D H O U S E , J.R, "From Castiglione to Careertrack", Rivista di letterature moderne e comparate, 48:1 (1995): 1-18.

"Insouciance and Insincerity: Courtly Virtue after Castiglione", en The Cultural Heritage of the Italian Renaissance: Essays in Honour of T. G. Griffith. Griffiths, C.E.J. and R. Hastings, eds. Lewiston, NY: Mellen, 1993, pp. 176-192.

NOTAS 1 En 1965 Léonard Mades presento una excelente tesis que estudiaba a Don Quijote en

relación con el Cortegiano y el Amadís. Mades avanza una serie de semejanzas y desemejanzas entre el perfecto cortesano y Don Quijote. Hay muchos puntos de coincidencia entre las conclusiones de Mades y las mías. Vamos por líneas similares pero al mismo tiempo quisiera ofrecer algunos puntos más.

2 Algunas palabras que tienen el mismo sentido en castellano son: aplomo, desahogo, y facilidad.

3 He usado la edición de Cario Cordié. La edición que se acepta como la mejor, la de K. Meier, no me fue accesible en el momento de la composición de este ensayo.

4 Mazzocco observa justamente el lado obverso de la perfección en el caso de un cortesano inepto o fracasado que se baja al uso de la lisonja. Piensa que es una cualidad negativa en tales personas fracasadas, y apunta a un ejemplo muy destacado de tal figura, el escudero de Lazarillo de Tomes (234).

5 Véase Saccone para una buena explicación de las cualidades del cortesano (Glyph, 34, 44, 40).

6 En otro lugar Castiglione dice "diremo in poche parole, attendendo al nostro proposito bastar che egli sia, come si dice, omo da bene ed intiero; che in questo si comprende la prudenzia, bontà, fortezza e temperanzia d' animo e tutte 1' altre condizioni che a così onorato nome si convengono" (71). Se debe notar que también en los conceptos ideales de esta creación, el lector acaba por conocer al cortesano como miembro de una clase profesional.

7 Con respecto al concepto de "sprezzatura" es Saccone quien estudia el gesto de encubrimiento como parte de la "honest dissimulation" ("Trattato e Ritratto", 16-17).

8 Véase Kolsky quien se refiere a esta creación del perfecto cortesano como una ficción. Véase también Bonadeo quien también apunto a la creación de un ideal en el cortesano (37), lomismocomo su explicación de las características de "grazia" y "sprezzatura" (38, 39). Una nota interesante es dada por Johnson quien estudia la figura de Hamlet en términos cortesanos y ve a los esfuerzos de Hamlet dirigidos a cómo vivir en la corte (35a; véase también 37b).

9 Véase el primer libro de El Cortegiano, capítulo 42 donde se lee el gran aprecio de las letras como parte del intelecto del cortesano; y también en el mismocapítulo donde hay una defensa de las armas y el deseo de que haya un equilibrio entre armas y letras. En el capítulo 46 el conde Ludovico de Canossa dice: "—Io biasmo I Franzesi che estiman le lettre nuocere alla profession dell' arme, e tengo che a niun più si convenga 1' esser litterato che ad un cm di guerra; e queste due condizioni concatenate e 1' una dall' altra aiutate, il che è convenientissimo, voglio che siano nel nostro cortegiano: né per questo parmi esser mutato d' opinione" (77).

1 0 Don Quijote dice: "porque no hay otra cosa en la tierra más honrada ni de más provecho que servir a Dios primeramente, y luego, a su rey y señor natural, especialmente en el

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...

Page 13: «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un ejercicio en ...El deseo de letras humanas apuntan a un tipo de fama y gloria, pero las armas conducen a otra ("Si Castiglione traittantôe

Don Quijote y El Cortegiano de Castiglione 361

ejercicio de las armas, por las cuales se alcanzan, si no más riquezas, a lo menos, más honra que por las letras, como yo tengo dicho muchas veces; que puesto que han fundado más mayorazgos las letras que las armas, todavía llevan un no sé qué los de las armas a los de las letras, con un sisé quede esplendor que se halla en ellos, que las aventaja a todos" (II, 24, p. 357a).

" Dice: "Dos caminos hay, hijas, por donde pueden irlos hombres a llegar a ser ricos y honrados: el uno es el de las letras; otro, el de las armas. Yo tengo más armas que letras, y nací según me inclino a las armas, debajo de la influencia del planeta Marte" (II, 6, p. 289a).

1 2 Para ver cómo Don Quijote ve a sí mismo nótese su punto de vista, lo cual refuerza su papel de caballero andante: Su ama dice: "—Pues, )no sería vuesa merced—replicó ella—uno de los que a pie quedo sirviesen a su rey y señor, estándose en la Corte?" Le contesta Don Quijote: "—Mira, amiga—respondió don Quijote—; no todos los caballeros pueden ser cortesanos, ni todos los cortesanos pueden ni deben ser caballeros andantes: de todos ha de haber en el mundo; y aunque todos seamos caballeros, va mucha diferencia de los unos a los otros; porque los cortesanos, sin salir de sus aposentos ni de los umbrales de la Corte, se pasean por todo el mundo, mirando un mapa, sin costarles blanca, ni padecer calor ni frío, hambre ni sed" (II, 6, p. 287a,b).

13 Para otras descripciones útiles de las calidades del cortesano, véase Woodhouse, 176, 186-187; para "grazia" véase Patrizi, 14, 36 como también para la afectación y la "sprezzatura"; Paternóster, 61; Trafton, 284, 285, 288; Falvo, "Rhetoric", 166, 167, 169; Pugliese, "Time", 179.

14 Falvo nota una tendencia semejante en el cortesano: "We can say then that the most important aspect of the courtier's construction of a social image, on which his success or failure virtually depends, is not so much the quantity of his knowledge and expertise as the skill of his performance" ("Rhetoric", 171).

" Johnson, en una comparación entre el Cortegiano y Hamlet, ve como la representación dramática es común a ambos (42). También ve dos imágenes presentados de Hamlet, y uno de ellos es donde "we glimpse the Courtier as a jester" (35). No se puede conseguir una mejor imagen del cortesano.

1 6 Véase Burke para datos relativos a las ediciones y traducciones de el Cortegiano. 17 Véanse los ensayos de Finucci y Freccero. 18 Véase II, 3 para los asertos de Quijote de que es casto y busca el amor platónico; de

otra mano, véase también la contestación de Teresa Panza con respecto al aserto de Sancho de que ella y su hija serán condesas. Teresa no quiere tener nada que ver con la vida de la corte; ella no quiere "dones ni donas" (II, 5).

19 Nótese bien el ejemplo de Vidriera quien es un licenciado. Véase mi Cervantes' s Novelas ejemplares: Between History and Creativity, capítulo 3.

2 0 El mundo de los duques representa un nuevo orden para Quijote. El texto se refiere a su casa como "castillo" y como "una casa de placer". Pero las sugerencias del castillo como un hogar noble es constantemente subvertido por Cervantes cuando da una descripción de Quijote (¡escasamente platónica!) y describe también algunas de las ceremonias practicadas, entre ellas, la lavada de las barbas. Hasta con la participación en la caza por Quijote representa la contrafiguración del cortesano y más que probable una figuración ridicula. Véase también el episodio de los gatos (II, 30), donde Quijote es dejado dolorosamente arañado. Nada podría ser más lejos de la visión de Castiglione que el mundillo de los duques.

CERVANTES EN ITALIA. Joseph V. RICAPITO. «Don Quijote y el Cortegiano» de Castiglione:un e...