Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional...

23
El Peruano | Semana del 3 al 9 de marzo de 2008 Año 99 | 3 a etapa | N° 59 SEMANARIO DISTRIBUCIÓN GRATUITA Youtube en campaña La revolución electoral El artista de Quinua Don Mamerto, el ceramista EL PERÚ PRESENTARÁ LO MEJOR DE SU AGRICULTURA Y GASTRONOMÍA. carta Cumbres a la

Transcript of Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional...

Page 1: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

El P

erua

no |

Sem

ana

del 3

al 9

de

mar

zo d

e 20

08

Año 99 | 3a etapa | N° 59

SEMANARIO

DIS

TRIB

UCI

ÓN

GRA

TUIT

A

Youtube en campaña

La revolución electoral

El artista de Quinua

Don Mamerto, el ceramista

EL PERÚ PRESENTARÁ LO MEJOR DE SU AGRICULTURA Y GASTRONOMÍA.

cartaCumbres a la

Page 2: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

2 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

GASTRONOMÍA

Escribe: Susana

Mendoza S. / Sara

Ortiz A.

Fotos: Stephanie

Zollner / Alberto

Orbegoso

COCINA PERUANA SE PREPARA PARA LAS CUMBRES

Sabor nacionalLAS CUMBRES ALC-UE Y APEC, QUE SE REALIZARÁN ESTE

AÑO EN EL PERÚ, SON UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA MOSTRARLE AL MUNDO CUÁN DELICIOSA Y VARIADA ES LA GASTRONOMÍA NACIONAL. LA CARTA ES AMPLIA GRACIAS A LA MULTIPLICIDAD DE PRODUCTOS QUE DERIVAN DE NUESTRA PARTICULAR GEOGRAFÍA. ALGUNOS EXPERTOS, COMO ISABELÁLVAREZ, RECOMIENDAN UNIFICAR CRITERIOS PARA QUE TODO SALGA "EN SU PUNTO".

ResumenACTUALIDADEl Perú mostrará lo mejor de

su agricultura y gastronomía en las

cumbres.

EXTERIORLa aparición de Youtube ha

revolucionado las elecciones primarias

en EE UU.

CRÓNICAMamerto Sánchez, creador de

originales piezas de cerámica.

PORTAFOLIOBiodiversidad en Tarapoto.

LITERATURAUna revisión al microcuento

latinoamericano.

TURISMOSan Martín luce lo mejor

de sus bebidas afrodisiacas.

2

6

10

1216

22

LA RIQUEZA DE NUESTROS PRODUCTOS.

FOTO: (STEPHANIE ZOLLNER).

Directora (e): Delfina Becerra González

Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Editor: Moisés Aylas Ortiz

Editor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella

Diseño: Nancy Salazar Q. / Daniel Zavala A.

Teléfono: 315-0400, anexo 2030

Correos: [email protected], jvadillo@editoraperu.

com.pe, [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Page 3: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 3

ACTUALIDAD

Cuando entrevisté a Isabel Álvarez,

cocinera y propietaria del Señorío de

Sulco, hace algunos años, me comentó que

había un lugar en donde todas las sangres del

Perú podían confluir sin rebelión de por me-

dio y con amor: la cocina. Y es verdad, no hay

restricción alguna para combinar sabores,

texturas, aromas y productos nativos, cómo

no, para estremecer al sibarita más exigente.

Nadie duda que la oferta gastronómica

peruana es una de las mejores del mundo y

por su variedad sorprende siempre a propios

y extraños. Por eso ha sido considerada Patri-

monio Cultural de la Nación por el Instituto

Nacional de Cultura (INC), y falta poco para

que la Unesco la reconozca como legado de

la humanidad.

Isabel, socióloga y destacada cocinera,

afirma que la carta de los restaurantes ten-

dría que ser parte de una oferta concertada

de cara a las cumbres que organizará este

año el Perú: de América Latina, el Caribe

y la Unión Europea (ALC-UE) y el Foro

de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC).

Considera que además de ofrecer lo me-

jor que tienen, los 15 autorizados para aten-

der a tan importantes visitantes deberían

convertirse en una vitrina de la degustación

de nuestros productos.

"Si prueban nuestras comidas, si son mo-

tivados sensorialmente, es un buen momen-

to para mostrar los productos de exporta-

ción. Las cumbres de ALC-UE y APEC son

una oportunidad para poner, en diferentes

platos, nuestros productos en valor."

Hay que tener una mirada transversal,

dice, porque a lo mejor no basta preparar un

exquisito cebiche de lenguado, sino un plato

hecho a base de anchoveta, que es un pro-

ducto que al Perú le interesa exportar.

"Como propietaria de un restaurante y

cocinera es mi obligación ética y empresa-

rial poner en valor la anchoveta, para que

nuestros visitantes conozcan el producto. La

cocina no acaba ni comienza con el insumo

puesto en la mesa, ni en la tabla de picar. Em-

pieza en el agro, continúa en el mercado y

luego ingresa a la cocina."

Esta amante de la comida peruana y pro-

motora de las cocinas regionales tiene una

visión integral, pues, agrega que además de

poner en valor los insumos que serán ofre-

cidos al mercado exterior, también se hará

con todos los involucrados en la cadena de

la producción de la comida peruana, desde

el agricultor hasta el comensal. "Nadie tiene

que estar aislado", puntualiza.

PRODUCTOS NATIVOSEn ese marco, recientemente el Centro

de Formación en Turismo (Cenfotur), bajo

la conducción de Luis Lumbreras, presentó

públicamente una carta de menú elaborada

a base de productos nativos, con la finalidad

de exhibir los insumos, pero también las téc-

nicas milenarias de cocina.

Para él, las cumbres serán un buen pre-

texto para afirmar nuestros platos conocidos

y promover la degustación de otros elabora-

dos a base de productos de nuestra cosecha

nacional.

Así, será ocasión para enseñar a los paí-

ses mediterráneos como los del Pacífico las

bondades de la papa, nuestro producto de

bandera y principal aporte a la cultura ali-

mentaria de esta civilización.

Pero también el frijol, el maíz, la quinua,

el pallar, la kañiwa y la kiwicha son insumos

Es una oportunidad*

Para nosotros, la realización de las cumbres es una oportunidad de

mostrar el Perú como un país de destino para el desarrollo del segmento

de reuniones, incentivos y eventos que es un target bastante rentable.

Nos interesa mostrar la ciudad de Lima como la capital gastronómica de

América, moderna y con una vida cultural efervescente. Son dos los ejes

de trabajo: reuniones y eventos, y gastronomía.

En la actualidad, trabajamos con el Ministerio de Agricultura todo lo

relacionado con la papa, en el marco de su año internacional, y durante

las cumbres habrá un espacio especial de degustación de este producto

que se presentará a través de piqueos y reingeniería de algunos platos.

En Promperú vemos que los restaurantes cubran la cocina de todas las

regiones, y que las cartas consideren los productos que queremos colocar

en el mercado mundial como: chirimoya, maca, lúcuma, espárrago,

alcachofa y olluco.

Todavía es difícil colocar la carne de alpaca. La gastronomía es una puerta

para presentar nuestros productos. Asia es un mercado difícil, aunque

hemos tenido éxito en Japón, China y Hong Kong.

(*) ÁNGELA MARIC, COORDINADORA DE DESARROLLO DEL SEGMENTO TURÍSTICO

OPORTUNIDAD. Los cumbres

constituyen una buena

ocasión para mostrar nuestra

gastronomía y productos de

exportación.

Page 4: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

4 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

GASTRONOMÍA

Presentación gastronómicaLos platillos para deleitar a los participantes en

las cumbres ALC-UE y APEC son innumerables,

pero es importante considerar que quienes

llegarán tienen costumbres alimenticias distintas

a las nuestras, asegura el chef Lalo Martins,

propietario del restaurante Donatello.

Aseguró que en otros países éstas se rigen bajo

patrones de religión, costumbres, estilos de vida;

y a fin de lograr aceptación se deben realizar

adaptaciones a la gastronomía.

Para lograr que nuestras comidas sean bien

acogidas por los delegados de ambas cumbres,

Martins recomienda algunos tips, entre éstos: no

usar pimienta, picantes, exprimir limón con la

mano y reducirle la acidez con gotas de jugo de

naranja.

Para lograr que el paladar de los visitantes

se sienta a gusto con las comidas, sugiere

condimentar suave, buscar el balance nutricional,

es decir, evitar mezclar carbohidratos como

combinar papa con arroz, y presentar porciones

moderadas.

Con seguridad, manifiesta que la causa rellena de

tomate y palta decorada con choclo será aceptada

por todos los paladares extranjeros, ya que se

adapta a opciones vegetarianas.

MUESTRA AL MUNDO

Los chefs peruanos están preparados para

manejar el tema de los sabores; por ejemplo,

pueden convertir lo fuerte en suave y lo amargo

en dulce, expresa el director de Cenfotur, Luis

Lumbreras, para agregar que las cumbres serán

la oportunidad perfecta de demostrar que la

comida peruana no es sólo rica en sabores, sino

en variedad.

Resalta, además, que el Perú está en capacidad

de ofrecer diversas opciones gastronómicas

como carnes alimenticias que son de poca grasa,

semejantes al cuy, venado, perdiz, anchoveta,

alpaca, entre otras. También, vegetales como la

papa, y granos como la quinua y la kiwicha, que

pueden consolidarse en estas cumbres.

OPCIONES

Por su parte, la coordinadora de la Escuela de

Cocina Peruana, Ruth Garner, asegura que los

visitantes orientales están acostumbrados a que

sus comidas piquen. Un ejemplo es el wasabi

japonés.

Sin embargo, recomienda que estos insumos no

se utilicen al mismo tiempo y que se deben hacer

combinaciones saludables.

La presentación del plato, prosigue, debe ser

moderada y hay que apostar por alimentos que

brinden energía como la quinua y kiwicha, ya que

los delegados saldrán de agotadoras reuniones

de trabajo.

Opciones de menú

Nº 1

Piqueos

Causas de papa nativa con crema de lúcuma.

Wantanes rellenos de quinua y pollo en salsa

dulce de maíz morado.

Entrada

Crema de kañiwa con zapallo, pollo y choclo

frito en mantequilla.

Ensalada de tuna con cebolla, sachatomate

y queso.

Segundo

Paella andina de trigo.

Postre

Quinua zambita con chancaca y pasas.

Refresco

Refresco helado de tumbo.

Nº 2

Piqueos

Chicharrón de pollo arrebozado con quinua

roja en salsa de aguaymanto.

- Antojitos de queso en salsa oriental.

Entrada

Cebiche de mango.

Crema de hongos con kiwicha y cañihuaco.

Segundo

Chaufa de pollo con quinua.

Lomito de cerdo en salsa de ostión.

Postre

Camotes rellenos con queso y mermelada de

calabaza.

Refresco

Refresco helado de maracuyá.

Page 5: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 5

ACTUALIDAD

“En el Perú, la cocina ha hecho más por los peruanos que los peruanos por ella. La

cocina es como una buena madre que nos ofrece lo mejor que tiene y nos hace

crecer como personas, ciudadanos y en identidad. "ISABEL ÁLVAREZ

peruanos que pueden exhibirse en las mejo-

res mesas. Lumbreras propone, por ejemplo,

preparar un escabeche de frijoles, un lengua-

do a la plancha con puré de pallares o un

menestrón andino hecho a base de kañiwa o

papa de chuño, como una forma de poner en

valor nuestros productos andinos.

Sostiene también que la oferta de la

cocina nacional tiene que considerar que

los gustos europeos difieren de los asiáti-

cos. Los primeros desarrollan cultivos en

huertos y por lo tanto producen hortali-

zas; mientras que los segundos lo hacen en

grandes extensiones de terreno y, por ello,

producen granos.

En cuanto a carnes, recuerda que Oc-

cidente consume las oscuras, y la res es un

símbolo de ello; en tanto que en Asia, las

carnes blancas y el pescado representan la

principal opción para la cocina. Nosotros

podríamos mostrar platos hechos a base de

cuy o alpaca.

CUMBRES DE CULTURAPero el encuentro y los acuerdos no son

sólo comerciales, también se establecen en el

ámbito de la subjetividad, de las creencias y

prácticas, y la cocina, sostiene, Álvarez, auto-

ra de De los Andes al mundo, sabor y saber, es

el mejor reflejo de las identidades culturales.

Y la papa, nuestro tubérculo oriundo, es

la que mejor expresa nuestra originalidad. Su

variedad da cuenta de nuestra biodiversidad,

por eso hay que recordar que este año tam-

bién es importante para nuestro país porque

es el Año Internacional de la Papa.

Por último, el historiador y director de

Cenfotur piensa que es importante apro-

vechar este tipo de encuentros para pro-

mover las cocinas regionales existentes en

nuestro país. En el Perú tenemos varias,

afirma, y representa un reto para noso-

tros crear una propuesta de gastronomía

nacional tomando en cuenta la diversidad

cultural.

DULCE. El Suspiro a la limeña

y otros postres forman parte

de nuestra variada carta.

Page 6: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

6 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

En la última década ya se había proba-

do la utilidad del internet como un

arma de los partidos políticos en campaña

electoral. Se revaloró el empleo de los porta-

les de internet para organizar a los partidos,

adoctrinamiento, comunicación y coordi-

nación de actividades, así como impulsar el

marketing electoral.

La evolución de las herramientas de in-

ternet como el correo electrónico, el mane-

jo de audios, imágenes, los blogs y los vlogs (videos en blogs) ha permitido la aparición

de lo que se denomina la Política 2.0. Esta

nueva generación de armas de internet per-

mite combatir los modelos de comunicación

vertical y ayuda a la construcción de amplias

redes sociales.

La Política 2.0 también viene afectando

la actual campaña electoral de las primarias

en Estados Unidos. El aporte realizado espe-

cíficamente por los videos en internet –y en

forma especial, por Youtube– es una de las

razones del despunte de Barack Obama en

las últimas semanas, en su lucha por la nomi-

nación demócrata. A su propio estilo, Hillary

Clinton, John McCain y John Edwards están

haciendo uso intensivo de esta herramienta

de la campaña digital.

HISTORIALa irrupción de Youtube se remonta a

febrero de 2005, cuando a los jóvenes em-

CAMPAÑA PREELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS

La revolución de Youtube

Los efectosComo todo nuevo medio, se pueden

rescatar efectos positivos y negativos de

Youtube en el marketing electoral. Entre

los primeros se encuentra el de haber

contribuido a la democratización de

la campaña. Cualquier ciudadano, con

mínimos recursos que brinda internet,

puede convertirse en un actor dinámico

en la campaña electoral. De esta manera,

se logra contrarrestar la influencia de los

grandes medios de comunicación.

Además, permite la promoción de

candidatos con menores posibilidades

económicas, con lo cual pueden hacer

frente a las campañas millonarias. Al

mismo tiempo, se estimula una mayor

conciencia política entre los jóvenes, lo que

permite disminuir la apatía.

Como un efecto indeseado se encuentra

que los vloggers no distinguen entre las

esferas privada y pública de los candidatos.

Ninguno de ellos puede cometer el

menor desliz en público. Cantar en forma

desentonada, mascar chicle, limpiarse la

nariz pueden convertirse en "municiones"

para el enemigo en la batalla electoral.

SI EN LAS ELECCIONES DE 1960 ENTRE JOHN F. KENNEDY Y RICHARD NIXON, EL DEBATE EN TELEVISIÓN REVOLUCIONÓ LA MANERA DE REALIZAR UNA CAMPAÑA ELECTORAL PARA SIEMPRE, EN LAS ACTUALESELECCIONES PRIMARIAS ESTADOUNIDENSES HA APARECIDO YOUTUBE CON LA PRETENSIÓN DE CONVERTIRSE EN UNA DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS POLÍTICAS. LOS SUFRAGANTES COMIENZAN A DEJAR SU TRADICIONAL PAPEL PASIVO PARA CONVERTIRSE EN ACTORES DINÁMICOS EN EL PROCESO ELECTORAL.

EXTERIOR

Escribe: Fabián Vallas T. Ilustración: Omar Zevallos

prendedores Chad Hurley y Steve Chen se

les ocurrió crear un portal para "colgar" vi-

deos caseros como una forma de entreteni-

miento. Lo que comenzó casi como un jue-

go, terminó por convertirse en unos pocos

meses en uno de los portales más exitosos

de la historia. Se transformó en una marca

apetecible que no pudo resistir la voracidad

de Google, que terminó por adquirirlo en

noviembre de 2006 por la suma de 1,650 mi-

llones de dólares.

De hecho, el inmenso poder que puede

ejercer Youtube en una campaña electoral

fue probado por primera vez ese mismo año

en las elecciones para el Congreso en Virgi-

nia. El candidato republicano George Allen

fue una de las primeras víctimas conocidas.

El aspirante fue grabado cuando despectiva-

mente calificó de "macaco" a un trabajador

asiático en el momento que preparaba un

discurso para enfrentarse al demócrata Jim

Webb. Poco tiempo después, el video fue

colgado de Youtube y se convirtió en una

referencia de su currículo político entre los

electorales de dicho estado.

No obstante ir a la cabeza de las encues-

tas, Allen terminó perdiendo las elecciones.

De nada le sirvió las reiteradas disculpas pú-

blicas sobre su comportamiento. Esa fue la

primera vez que se comprobó la eficiencia

de las imágenes de video dentro del marke-ting electoral.

Page 7: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 7

GUERRA DE IMÁGENESEn el mundo del marketing, Youtube se

ha convertido en una poderosa arma de lo

que se denomina Guerrilla Marketing, que

es la promoción de un candidato por me-

dios pocos convencionales. La creatividad y

el ingenio sustituyen a campañas de alto pre-

supuesto. En la campaña de las primarias, sin

dudas, el candidato Barack Obama es aquel

que mejor viene utilizando Youtube para lle-

gar a aquella masa de jóvenes votantes.

El video Estoy loca por Obama (I got a

crush on Obama) tiene el envidiable récord

de haber sido visto por 6 millones 436 mil 621

veces hasta el mediodía del último jueves.

Una bella mujer en bikini busca convencer

de las bondades de su ídolo. El retorno por

la chica Obama, con cerca de dos millones

de visitas, es otro video en el que la misma

sensual mujer se convierte en una mezcla de

TECNOLOGÍA

“En el mundo del marketing, Youtube se ha

convertido en una poderosa arma de lo que

se denomina Guerrilla Marketing, que es la

promoción de un candidato por medios pocos

convencionales. La creatividad y el ingenio sustituyen a

campañas de alto presupuesto."

Rambo y Rocky para derrotar a una oscura

Hillary Clinton. Otro trabajo visual destaca-

do es la parodia orwelliana Voto diferente,

en el que se muestran las imágenes de una

todapoderosa "Hillary" que desea controlar

las mentes de los votantes estadounidenses.

Otra carta de una amplia publicidad ne-

gativa utilizada por los partidarios de Oba-

ma en el video es el audio de cómo Hillary

canta el himno nacional en una visita a Iowa.

La terrible voz de la candidata demócrata ha

sido motivo de burla en los últimos meses

por sus detractores. Más de un millón 800

mil han visto dichas imágenes.

La arrolladora forma de utilizar el video

por parte de Obama no se compara con el

tímido uso de los videos en la campaña de

Hillary, que se centran sobre todo en discur-

sos de sus principales ofrecimientos de cam-

paña. El comercial político Bill and Hillary

Soprano, una parodia de la popular serie de

televisión, ha sido ampliamente criticado

APUNTE

Mañana, los

estados de Ohio y

Texas celebrarán sus

elecciones primarias.

En ellos, Hillary

Clinton se juega sus

posibilidades para

recuperar terreno.

El candidato

demócrata a la Casa

Blanca será el que

consiga un total de

2,025 delegados de los

4,049 que hay en juego.

Barack Obama ya

supera a su rival Hillary

Clinton en delegados

totales (1,361 a 1,267).

Page 8: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

8 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

EXTERIOR

por los especialistas.

Otros videos recordados es la canción de

Barbra Streisand que vocalizó John McCain

en el programa Saturday Night Live con el

fin de dejar la imagen de seriedad.

La campaña en Youtube ha dado en el

clavo en la búsqueda de su público objetivo:

jóvenes que por primera vez votarán por un

presidente en noviembre próximo. Según

un reciente informe del The Pew Reseach

Center for The People & The Press sobre el

papel de internet en la campaña electoral,

el 24% de los estadounidenses ha buscado

información de los comicios en la red. Esto

es prácticamente el doble de la campaña de

2004. Y son los jóvenes entre 18 y 29 años

los que utilizan más esta herramienta para

dicho fin. Otro estudio de la misma institu-

ción titulada Online Video, encontró que el

57% de los internautas suele ver videos y la

“Según un reciente informe del The Pew Reseach Center for The

People & The Press sobre el papel de internet en la campaña

electoral, el 24% de los estadounidenses ha buscado información

de los comicios en la red. Esto es prácticamente el doble de la

campaña de 2004."

mayoría ellos lo comparte con otros por co-

rreo electrónico.

LA NUEVA ARMA En forma especial, ¿cuáles son los prin-

cipales aportes de Youtube al marketingelectoral? Es más fácil desarrollar una cam-

paña negativa para destruir a tu rival que

buscar construir la propia imagen de tu pro-

pio candidato. La mayor parte de los videos

colocados en Youtube buscan ridiculizar al

oponente con las imágenes, antes que explo-

tar las bondades de su postulante. Ejércitos

de opositores observan constantemente a

los candidatos rivales, equipados con videos

portátiles en espera de un inoportuno des-

liz. Por tal motivo, los candidatos se cuidan

al exhibirse en público. Ahora un solo mo-

vimiento no calculado o palabra sin pensar

puede arruinar su futuro político.

También este portal permite una inno-

vadora forma de llegar al votante. Se explota

las redes sociales ya constituidas por medio

del marketing viral. Según la mencionada

encuesta On line, dos de cada tres jóvenes

adultos envían inks de sus videos a sus re-

des.

De la misma forma, Youtube ha ayudado

a darle "carne y hueso" a los clásicos debates

electorales. Ya no se trata de las impersona-

les preguntas de los periodistas que buscan

lucirse dentro de un mar de datos estadís-

ticos. Este portal de video, junto con CNN,

promociona un nuevo tipo de debate, para

lo cual se pidió al público que "colgara" en el

portal su propia pregunta. De los cerca de

dos mil videos que llegaron, se escogieron

alrededor de 30 preguntas. El video más

recordado fue el de una madre de dos hijos

que decía: "Tengo 36 años y espero ser una

sobreviviente del cáncer de mama", y se pre-

gunta mientras se quita la peluca, "¿qué hace

para garantizar la sanidad a todo el mundo?"

El debate se concentró en temas cotidianos

de la población y no en los fríos argumentos

académicos.

CLAVE

20 debates públicos

han sostenido Hillary

Clinton y Barack Obama

40 horas de

discusión han entablado

ambos postulantes ante

las pantallas de TV.

YOUTUBE. El video Estoy loca

por Obama registra más de

seis millones de ingresos.

Page 9: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

cional, quedó claro que el principal desaf ío nacional sigue siendo

que el crecimiento económico abra paso a la equidad social. Que

el crecimiento no puede ser planteado sólo en términos técnicos,

sino también de ética social para impulsar con igual entusiasmo el

esfuerzo redistributivo.

Este razonamiento lleva implícito un debate sobre nuevas estra-

tegias de desarrollo, es decir, sobre decisiones políticas que defini-

rán la relación Estado-mercado, el patrón productivo y la inserción

de la economía en la región como en el mundo. La relación entre

crecimiento económico y distribución del ingreso mejora si hay es-

tabilidad macroeconómica, como la que felizmente mantenemos

pero asociada en la práctica a la diversificación de la producción,

a los incentivos, a la innovación, a la gestión eficaz de las políticas

públicas y a una relación más estrecha entre el desarrollo cientí-

fico-tecnológico y el modelo pro-

ductivo. Estimular nuestras ventajas

comparativas para que el desarrollo

tecnológico se incorpore al proceso

productivo impulsando empleos de

mayor calidad y mejores salarios.

Dentro del Pacto Social, que la-

mentablemente parece haber que-

dado congelado, se daría el acuerdo

político para esfuerzos convergen-

tes durante períodos prolongados

que vayan más allá de un gobierno

o de una generación. Del Pacto So-

cial Europeo emergió el llamado Estado de Bienestar, que hasta

ahora alumbra a los europeos más desfavorecidos. Es el compro-

miso colectivo para mejorar el funcionamiento del Estado que

debe cumplir con la orientación y la coordinación entre el sector

público y el privado.

En el agro, hasta los mismos militantes apristas se expresan pre-

ocupados y en muchos casos se identifican con algunas protestas

populares. Ellos no saldrán a las calles ni tomarán carreteras, tam-

poco liderarán un paro contra su gobierno, pero éste debe darles

los canales para reivindicar su vínculo con los hombres del campo.

Ante la convulsión social no sólo las críticas son admisibles. Los

partidos están obligados a tocar el tema agrario integralmente con

propuestas técnicas. Es la forma de afrontar la severidad de los pro-

blemas sociales en democracia.

María del Pilar Tello COMENTARIOESCENARIOS

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 9

¿Cuánta desigualdad tolera la democracia?

L a protesta organizada ha dejado saldo lamentable e irrecu-

perable de muertos y heridos. ¿Cuánta desigualdad tolera

la democracia? La respuesta está en establecer reciprocidad entre el

desarrollo económico y la distribución de la riqueza si se quiere esta-

bilizar la democracia y canalizar institucionalmente los conflictos. El

desarrollo económico debe ser beneficioso para todos, con verdaderas

mejoras para los sectores más pobres, a fin de evitar que sientan que la

única manera es movilizarse con violencia y destrucción.

Se dice que el antisistema está creciendo. Demasiado rápido se

olvida el dilema que vivimos en las últimas elecciones. Para un país

que debió soportar una guerra interna, no sólo subversiva sino abier-

tamente terrorista, con miles de muertos que aún no terminamos de

contar y con heridas que no acaban de cerrar, estar conscientes de que

equidad rima con estabilidad es una urgencia. No parecen entenderlo

quienes pelean al borde del precipicio. Pero no todo es activismo irres-

ponsable, los que pasan hambre y abandono, al no disponer de otra

forma de expresar su protesta, se dejan conducir por quienes tienen

intereses políticos evidentes.

FALTA DIÁLOGO Y CONTACTODesde el Gobierno Central, pasando por los gobiernos regionales, los

empresarios, sindicatos, partidos políticos y, por supuesto, la propia socie-

dad, se debe reconocer esta situación como central en la agenda pública.

La democracia provee de modo preventivo de las vías de acercamiento

para la previsión y, por supuesto, para las soluciones. La pobreza no se po-

drá eliminar de un plumazo, pero sí se podrán disminuir las tensiones que

se expresan en violencia desestabilizadora. Sobre todo cuando las incle-

mencias del tiempo, como las lluvias, agravan la situación.

Felizmente va quedando atrás la discusión sobre la oportunidad de

la distribución de los beneficios del crecimiento. Con el pensamiento

único de los años noventa se impuso la idea que primero había que cre-

cer, para después distribuir. Hoy se sabe que los esfuerzos de crecimiento

y redistribución deben ser simultáneos, para no propiciar violencias y

radicalismos que perturben el primero y retrocedan las posibilidades de

lo segundo. No va más la visión dicotómica entre política económica y

social, donde la primera se ocupaba sólo de la economía y la segunda de

atender sus consecuencias negativas.

EL PACTO SOCIALNo por gusto el presidente Alan García propuso el Pacto So-

cial. Al debatir su sentido fundamental en el seno del Acuerdo Na-

“La democracia provee de modo preventivo de las vías de acercamiento para la previsión y, por supuesto, para las soluciones. La pobreza no se podrá eliminar de un plumazo pero sí se podrán disminuir las tensiones que se expresan en violencia desestabilizadora.

Page 10: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

10 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

CERAMISTA

Escribe/fotos: Jesús Raymundo

Soplo de vida

DESCENDIENTE DE LOS PRIMEROS CERAMISTAS DE QUINUA, MAMERTO SÁNCHEZ CÁRDENAS ES CREADOR DE ORIGINALES PIEZAS COMO LA VIRGEN DE COCHARCAS, EL PAVO REAL Y LA SIRENA, OBRAS QUE HAN SIDO RECONOCIDAS POR SU TÉCNICA Y LA CALIDAD DE SUS ACABADOS.

En su taller dominado por la tranquili-

dad, sus manos imitan las hazañas del

soplo divino. Con la misma emoción que se

siente cuando se acaricia a un ser amado, el

ceramista Mamerto Sánchez Cárdenas, de

66 años, amasa la arcilla empapada en agua.

Sobre el torno a mano da forma a la imagen

de la Virgen de Cocharcas, patrona de su

pueblo natal, Quinua, ubicado a 40 kilóme-

tros de Ayacucho.

Cuando se entrega a la creación, sus ma-

nos son los únicos miembros que expresan

vida. En esos instantes, el color de su piel,

que se asemeja al marrón de la arcilla, es

como una paleta de tierra. Luego, utilizando

un cuchillo de metal, empareja una y otra

vez el vestido de la Virgen. Después le añade

la capa y corona. Y sobre una de sus manos,

ubica al Niño Jesús.

Cubiertas con bolsas, el maestro de la

cerámica conserva las tierras de colores que

utiliza para pintar sus obras, antes de hor-

nearlas. Sobre el piso de su taller hay piezas

que esperan ser vendidas. Una de ellas, una

vasija decorada con fi guras de oso, se inspira

en la leyenda que narra la liberación de una

mujer que fue raptada por este animal, con

quien tuvo un hijo.

HISTORIA FANTÁSTICAPara su familia, el arte fue un regalo

de los dioses de las montañas, conocidos

en el imaginario popular como wamanis.

El primero que aprendió la técnica fue su

abuelo Francisco, quien vivía en un anexo

de Quinua, a dos kilómetros del pueblo.

"Su maestro fue el curandero Miguel No-

lasco, quien llamaba a los wamanis de los

cerros, tendiéndoles fl or, coca, cigarro y

vela en la mesa", cuenta don Mamerto.

Las primeras piezas que elaboraba, a ini-

cios del siglo XX, se ubicaron en los techos

de las casas. Hasta hoy, la tradición indica

que estas réplicas de la iglesia de Quinua

protegen a las familias de la envidia y todo

lo negativo. También abastecía a los pobla-

dores con objetos utilitarios como platos,

jarros, porongos, ollas y tinajas.

Varias décadas después, la gratitud de

los pobladores hacia los músicos que ame-

nizaban la fi esta de la Virgen de Cocharcas,

que se celebra cada 8 de setiembre, animó la

confección de instrumentos musicales y los

famosos toritos de Quinua. "Los regalos se

hacían todo de cerámica. Entonces los lleva-

ron a Lima para venta. Ahí vimos que había

plata y empezamos a trabajar", cuenta.

Su padre Santos Sánchez continuó con

el camino emprendido por su abuelo, y

que hoy don Mamerto comparte con tres

de sus ocho hijos: Walter, Jack y Cristian.

"Solamente mi padre era el 'artesanista',

otros no habían. Cuando mi papá hacía,

ayudábamos a preparar arcilla. De ahí em-

Page 11: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 11

CRONICA

pezamos a hacer platitos chicos para la

fiesta de acequia, que es en agosto. Ahí co-

mía la gente, después de trabajar. También

hacíamos porongos para la fiesta".

MAESTRO DE QUINUAHasta los 26 años, don Mamerto trabajó

junto con su padre. Una vez que se casó, optó

por independizarse. "En esa época, antes de

vender en Lima, hacíamos utilitarios nomás.

Después hicieron pedidos de iglesias gran-

des, perros, toros, cóndores y músicos".

A inicios de la década de 1960, el artis-

ta popular fue reconocido con un diploma

del Ministerio de Educación, cuyos funcio-

narios viajaron hasta su pueblo para entre-

gárselo. En aquellos años se creó un centro

artesanal, donde el ceramista destacó por su

calidad. "En Quinua, la gente nos insultaba

diciéndonos maki winku (mano torcida). No

había artesanos. Ahora los hijos de los que

criticaban son artesanos. Ahora en las calles

hay cerámica".

A pesar de que esta especialidad se ha

tecnificado en Quinua, don Mamerto traba-

ja a pulso, sin moldes. Como en sus inicios,

continúa pintando con tierras de colores,

que extrae de cerros y lugares solitarios. Gra-

cias a la calidad de sus piezas únicas, exporta

a Estados Unidos, Italia, Alemania y Francia.

Asimismo, ha viajado a ferias internaciona-

les y ha compartido su experiencia con otros

artesanos extranjeros.

Aunque su arte palpita en Quinua, él

es uno de los migrantes que dejó su tierra

amenazado por la violencia social vivida

hace más de dos décadas. Desde 1984, en

que desaparecieron a uno de sus hijos,

radica en el distrito de Ate. Sin em-

bargo, en verano vuelve para sentir

el olor de los campos húmedos y

reencontrarse con sus recuerdos.

Cada vez que viaja se entristece

al ver su taller abandonado. Enton-

ces, solo sus manos iluminan con

su creatividad. "Cuando no hago

cerámica, mi casa está triste.

Parece que no viviera nadie.

Pero cuando está lleno de

trabajos, todo es diferente".

Aunque reconoce que el

tiempo le ha arrebatado la agili-

dad, su obra se asemeja a la eternidad de

los cielos andinos.

“En Quinua (Ayacucho), la gente nos insultaba

diciéndonos maki winku (mano torcida). No había

artesanos. Ahora los hijos de los que criticaban son

artesanos. Ahora en las calles hay cerámica.”

PIEZAS ÚNICAS

La primera obra original de Mamerto Sán-

chez, la Virgen de Cocharcas, la creó cuando

aún era joven. Cuenta que su intención fue

difundir a su manera la sagrada imagen que

es venerada en su tierra y compartir con los

visitantes la fe de sus vecinos.

Otra de sus piezas originales es el pavo

real, que en 1989 fue reconocido con el

Premio Nacional Inti Raymi de Arte Popular.

Se inspiró una noche en que soñó que en

el pozo negro del cerro de Condorcunca,

de donde extrae tierra de color, tenía a un

hermoso pavo real entre sus manos. Cuando

despertó, lo diseñó en forma de candelabro.

Figura, además, la sirena. Lo ha recogido del

imaginario colectivo. Cuentan que las sirenas

viven en las cataratas alejadas, donde se

cuelgan los instrumentos musicales para que

obtengan mejor sonido. Según refiere, ahí

vio a la musa de su inspiración.

CREACIÓN. Sus trabajos se

inspiran en temas religiosos

y naturales.

IMAGEN. La virgen de

Cocharcas es la patrona

de Quinua (Ayacucho).

Page 12: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

12 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008 Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 13

ECOLOGÍA PORTAFOLIO

BiodiversidadLA BELLEZA DE LO VERDE MARCA EL PAISAJE

ALREDEDOR DE LA CARRETERA TARAPOTO-YURIMAGUAS, EN LA REGIÓN SAN MARTÍN. CATARATAS, LAGUNAS, FLORA Y FAUNA, SON PARTE DE ESTA POSTAL.

"AGUA QUE RÍE".Es la traducción del nombre de la catarata. Tiene una profundidad máxima de 2.5 metros. Su número de visitantes aumenta durante la Semana Santa, 28 de julio y las fi estas de San Juan (24 de junio).

PURO OJO. Oso de anteojos donado por un circo, es uno de los atractivos del proyecto Biodiversidad de la universidad Nacional de San Martín, 10 minutos más arriba de Ahuashiyacu, por la misma vía a Yurimaguas.Nulla facilisi.

CAMINO AL CIELO. El visitante baja en el kilómetro 14 de la carretera Tarapoto-Yurimaguas, y camina cinco minutos por la reserva del Cerro Escalera, para llegar a la catarata de Ahuashiyacu.

Fotos: Juan Carlos Guzmán

Page 13: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

14 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

ECOLOGÍA

Costos y meta

El precio de las entradas para las cataratas

del Ahuashiyacu es de S/. 2 por visitante.

Actualmente, por los trabajos de la vía

Tarapoto-Yurimaguas, de lunes a sábado

sólo pasan automóviles con salvoconducto,

pero los fines de semana transitan todos los

vehículos. Se atiende de horario corrido, de

07.00 a 16.00 horas. Para el Centro de Inves-

tigación y Turismo Ecológico Biodiversidad, el

ingreso es de S/. 3 (niños) y S/. 5 (adultos),

y se atiende en horario corrido. Este proyecto

busca devolver en un momento las especies

nuevamente para repoblar estas áreas donde

están casi en extinción.

LA FELICIDAD,JA, JA. Niños en la laguna Venecia, a 10 minutos de Tarapoto, por la carretera a Yurimaguas, tiene un espejo de 2,500 metros cuadrados. El espacio posee un minizoológico con especies de la zona, como el majaz y el picuro; además de áreas para entretenimiento.

RUGIDO DE LASELVA. El proyecto Biodiversidad tiene en cautiverio más de 40 animales, como este tigrillo, un jergón, motelos, sajinos, lagartos y aves, entre otros; además de las diversas especies silvestres que uno halla en 15 minutos de recorrido a pie, como la mantis religiosa (esquina superior) y diversidad de flores (derecha) y árboles.

Page 14: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Pedro Saldaña es colaborador de la página

de opinión de este diario y gentilmente me

invitó a ser comentarista de un libro que presentó

hace unas semanas. Dicho texto es una larga entre-

vista a Antauro Humala. Debido a mis profundas

discrepancias ideológicas con el entrevistado, de-

cliné la invitación.

“Plantear una

ligazón entre

nacionalidad

y genes

cobrizos es no sólo un

disparate en un país

americano, sino implica

un racismo que hace

recordar las leyes que

hizo aprobar Hitler para

negar la nacionalidad

alemana a los no arios."

Conversación con Antauro

Escribe: César Arias Quincot COMENTARIO

con muy pocas modificaciones, pese a sus pésimos

resultados.

Se pasa, posteriormente, al tema que –en mi

opinión personal– es el más interesante y signifi-

cativo: la visión que tiene el entrevistado de lo que

podríamos llamar concepción "etnocacerista", in-

culcada por el padre y aceptada al parecer por los

hermanos –con excepción de Ollanta, quien optó

por la más razonable propuesta del nacionalismo–;

en esta parte, Antauro explica qué quiere decir et-

nocacerismo y es aquí donde se encuentra lo más

grave y peligroso de este tipo de pensamiento, que,

a mi entender, es totalitario, racista y emparentado

muy de cerca con el fascismo.

¿RACISMO?Lo que hace el entrevistado es no sólo reivin-

dicar a los habitantes originarios de estas tierras y

exaltar su cultura, sino que va mucho más allá hasta

internarse en los pantanosos terrenos del racismo.

Considerar que para ser peruano hay que poseer

genes "cobrizos" es un disparate, porque el conti-

nente americano es una tierra de inmigrantes y a

ella acuden personas de los más variados orígenes

étnicos y culturales que, más adelante, se mezclan

entre ellos y con los descendientes de los habitantes

originales dando como resultado aquello que Hitler

detestaba: pueblos de "sangre mezclada".

Este último tema es aquel en el cual se centra el

eje de mi discrepancia con Antauro. Creo que un

país con poca conciencia de identidad y proclive a

la huachafería requiere de una dosis de nacionalis-

mo, por esta razón vi con cierta simpatía la apari-

ción del PNP, aun cuando no estoy de acuerdo con

la totalidad de su concepción. En esencia, pienso

que ellos (etnocaceristas, nacionalistas y parte de

la izquierda) no han entendido cabalmente el fenó-

meno de la globalización y las enormes posibilida-

des que se abren a los pueblos del Tercer Mundo.

Pero plantear una ligazón entre nacionalidad y

genes cobrizos es no sólo un disparate en un país

americano, sino implica un racismo que hace re-

cordar las leyes que hizo aprobar Hitler para negar

la nacionalidad alemana a los no arios. Plantear es-

tas cosas, en un mundo en el cual la violencia racial

y étnica adquiere fuerza amenazante, es irrespon-

sable y absurdo.

TEMAS DIVERSOSEl libro está dividido en capítulos y cada uno

de ellos corresponde a una temática acerca de la

cual Saldaña pregunta. En las primeras páginas,

el entrevistado habla de sí mismo, sus intereses y

formación; más adelante, trata del alzamiento de

Locumba contra el régimen ya agonizante de Fu-

jimori y Montesinos. En el relato del alzamiento

que protagonizó contra el régimen de Toledo, noto

una animadversión carente de fundamento y a to-

das luces injusta contra su hermano Ollanta, que

–desde mi perspectiva– deja mal al hoy detenido

entrevistado y al entrevistador, que parece asentir

de manera poco crítica y casi complaciente.

Más adelante, se habla de las experiencias vivi-

das en la lucha contra los terroristas; en esa parte

hay algunos cuestionamientos interesantes en tor-

no a la política seguida por las FF AA que Antauro

consideraba inspirada en el Pentágono, pero que

constituye en realidad la aplicación de la doctrina

francesa que en EE UU se tomó de modo literal y

COMENTARIO

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 15

Page 15: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

16 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

LA FICCIÓN BREVE, BAJO SU FORMA MÁS CARACTERÍSTICA, ELMICROCUENTO, ES UNA PRÁCTICA USUAL EN EL PERÚ, A DIFERENCIA DE LO QUE SE CREE. PARA CONOCER UN POCO MÁS DE ESTA FORMA LITERARIA, PETROPERÚ ACABA DE EDITAR COLECCIÓN MINÚSCULA, UNA MUESTRA NARRATIVA A CARGO DEL ESCRITOR RICARDO SUMALAVIA.

Escribe: Mario Granda Rangel

EXPERTO. Carlos Eduardo

Zavaleta mantiene vínculos

con el microcuento.

UN VISTAZO AL MICROCOSMOS NARRATIVO LATINOAMERICANO DE NUESTROS DÍAS

Lo bueno, si breveAugusto Monterroso, renombrado

escritor guatemalteco del cuen-

to breve, dijo alguna vez que él siempre

tuvo la intención de escribir largas y vo-

luminosas novelas. Seguramente el au-

tor de Oveja negra y otras fábulas sentía

que en sus pequeñas narraciones había

algo más que no estaba escrito, pero que

era muy importante tener en cuenta. En

otras palabras, "retar, a través de una clara

conciencia de la búsqueda de la expresión

mínima, las inconmensurables compleji-

dades del hombre y la naturaleza".

Así lo dice Ricardo Sumalavia, compilador

del libro Colección minúscula. Cinco espa-

cios de la ficción breve, donde reúne a quin-

ce escritores -entre peruanos y otros latinoa-

mericanos- que practican los microrrelatos,

minicuentos o "ficciones breves", como pre-

fiere llamarlos. La propuesta de la publicación

consiste en hacer una "muestra" de escritores

nacionales y extranjeros para que los lectores

peruanos conozcan un poco más sobre el gé-

nero, de poca difusión en nuestro medio, pero

también de largo recorrido.

LARGO ALIENTOGrande es nuestra sorpresa cuando

entre los escritores peruanos encontramos

a renombrados prosistas del "cuento largo"

como Carlos Eduardo Zavaleta y Antonio

Gálvez Ronceros. Los cuentos del primero

parecen estampas citadinas, algunas con el

sabor kafkiano de lo fantástico (Mesas suce-sivas). Lo acompaña Antonio Gálvez Ron-

ceros, con textos ya antes publicados en sus

destacados libros Historias para reunir a los hombres (como Carroña) y Monólogo des-de las tinieblas (los últimos cuatro relatos de

su sección).

Carlos Herrera toca los temas de la mito-

logía, pero también incursiona en narracio-

nes con personajes que pueden ser vampiros

o mundos con seres llamados mnemotécni-

MICROCUENTO

cos, farazos o pocusonas (resaltamos aquí

"Crueldad del ajedrez" y el final de "El día de

Eros"). Julio Ortega, por otro lado, arriesga

con el tema de lo metaliterario, con títulos

como Novela por entregas, La librería de la Mala Poesía y Lugar del autor. En Consejos a un novelista sin tregua parece filtrarse la ex-

periencia del escritor como lector y crítico,

pues encontramos interesantes aforismos

para aquellos que entran en la carrera de la

literatura: "El drama no es defender encarni-

zadamente tu vocación, sino que ella pueda

defenderte a ti mismo. / Mejor sería dejar de

decir para intentar decir aquello que ya no

puedes decir. / Si publicas una novela cada

año, me impedirás leerte. Habrás trivializa-

do mi tiempo de lectura a tal punto que solo

podría perderlo contigo". Una de las últimas

líneas es fulminante: "Solías desafiarme, hoy

crees complacerme".

De Fernando Iwasaki, sin embargo, se

esperaba algo más convincente. Todo se

resuelve dentro del cuento y nunca hay es-

pacios para la expectativa. Sus relatos sólo

quedan como historias truculentas relata-

das por un niño o adulto travieso, como se

aprecia en "Peter Pan", "La muchacha nueva"

o "La almohada", lo que empobrece los re-

latos.

OTRO CAMINOJosé Adolph, Isaac Goldemberg y En-

rique Prochazka, por el contrario, toman

otros caminos. Adolph (*) se acerca a lo

histórico y la ciencia ficción, así como a

la biograf ía de autores y reflexiones sobre

personajes de novelas. Goldemberg abor-

da la paradoja de la identidad, como en

"Estatuas (1)" y "Estatuas (2)", pero a ve-

ces sus referencias o definiciones son muy

abiertas como para la poca información

que se brinda en una ficción breve. En el

caso del personaje llamado "humano", los

lectores no tenemos muchas herramien-

Page 16: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 17

tas para reconocerlo, pues alrededor suyo

circulan palabras como fe, creencia, cien-

cia, falsedad y hasta "humanismo", que no

permiten darle una figura precisa.

Prochazka incurre en los temas de la

filosof ía y la lógica, proponiendo reinter-

pretaciones sobre algunas de las propues-

tas filosóficas de Santo Tomás de Aquino,

Ockham y Kant. Los dos jóvenes peruanos

restantes son César Silva Santisteban, con

cuentos de verbosidad excesiva, y Mónica

Belevan, quien logra describir bien a sus

personajes, pero le falta un tema más preci-

so para desarrollar.

LITERATURA POTENCIALLa ficción breve tiene una gran poten-

cialidad poética. Sin embargo, y precisa-

mente por su brevedad, los errores que se

cometen en ella saltan mucho más a la vis-

ta, lo que lo convierte en un género dif ícil

de escribir. Fracasa cuando parece que se

quiere sorprender al lector, colocando algo

inesperado al final del relato o explicando

la metáfora (Iwasaki). El abstraccionismo

es otro enemigo de la ficción breve, como

cuando el tema principal es la "felicidad"

o la "fe", sin mayores rasgos que la misma

idea abstracta que nos hacemos al escu-

char estas palabras (Goldemberg).

En este caso, en el cuento "La cólera",

de Gálvez Ronceros, este sentimiento es re-

presentado sin mayor filosof ía y de manera

muy sencilla. Al preguntarle un hombre a

otro cómo era la cólera, el otro responde:

"Es como mascá piera, como mascá arena".

Final del cuento.

Entre los extranjeros tenemos al venezo-

lano Luis Britto García, de larga trayectoria

en la ficción breve, quien presenta una orde-

nada y precisa serie llamada "Minimicros".

Hay que tener en cuenta que de este escritor

-también renombrado ensayista- se conoce

poquísimo en el medio peruano. Por ello, su

aparición en esta edición es valiosa.

Raúl Brasca y Ana María Shua (Argen-

tina), por otro lado, desarrollan más lo coti-

diano; sus narraciones son claras y de tiem-

po justo. Esta última, además, tiene cuentos

muy bien acabados y en ellos la voz feme-

nina es vigorosa y madura. Sin embargo, el

español José María Merino y el argentino

Andrés Neuman carecen de una salida más

efectiva para sus historias.

“La ficción breve tiene una gran potencialidad

poética. Sin embargo, los errores que se cometen

en ella saltan mucho más a la vista, lo que lo

convierte en un género difícil de escribir."

LITERATURA

FICHA:COLECCIÓN

MINÚSCULA.

Cinco espacios de la ficción breve. Ricardo Sumalavia

(compilador). Ediciones

Copé, Lima, 2007, 384

pp.

Estructura del libro

Dos comentarios sobre la estructura del

libro. Sumalavia divide la muestra en cinco

partes, agrupando a tres autores en cada una,

dos peruanos y un extranjero. Se trata, en

un principio, de una cuestión generacional,

pues Zavaleta y Ronceros se encuentran en

los primeros grupos, mientras que Beleván

y Neuman en los últimos. Sin embargo,

creemos que estos grupos han podido

definirse mejor, ya que en el prólogo no hay

mayor explicación sobre los elementos que

se consideran para agruparlos. Si el título del

libro hace énfasis en la existencia de cinco

"espacios" de la ficción breve, creemos que

Sumalavia ha debido explicarlo con más

claridad y no dejarlo a la deducción.

En el grupo de Adolph, Goldemberg y

Neuman podemos entrever el tema de

la identidad, así como podemos hallar

algunos temas semejantes dentro de otros

grupos. Pero hubiera sido más enriquecedor

conocer las otras razones que hicieron reunir

a estos autores, así como a los otros en sus

respectivos grupos. Por otro lado, Sumalavia

dice que el libro no es una antología sino

una "muestra". Al plantear los textos de

esta forma, pareciera que ellos se presentan

como "apartados de la interpretación" o

apartados de la interpretación del compilador.

No obstante, la "muestra", palabra que

proviene de la plástica, siempre tiene un

nivel interpretativo, por más escondido que

quiera estar (si el libro solo fuera una neutra

"muestra", como se pretende, no habría

necesidad hacer grupos y diferenciarlos unos

de otros). La elección de estos autores implica

ya una antología, y así preferimos verla.

La ficción breve posee una gran trayectoria en

el Perú y en América Latina, con Luis Loayza,

Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Juan José

Arreola. Pero hoy en día no solo se practica

en los libros, sino también en las revistas, los

periódicos y los blogs. La difusión de formas

narrativas poco conocidas es necesaria para

nuestro medio, pues no se trata solo de una

tradición, sino de una producción constante

-y mayúscula- en los escritores peruanos, tal

como aquí se demuestra.(*) El escritor José B. Adolph

(1933-2008) falleció el pasado

20 de febrero.DIFUSIÓN. Ricardo Sumalavia recopiló textos para muestra de ficción breve.

Page 17: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

18 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

ALAIN ROBBE-GRILLET (1922-2008) MARCÓ UN MOVIMIENTO DE CARÁCTER RUPTURISTAEN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA: EL NOUVEAU ROMAN, A PARTIR DE UNA CRÍTICA A LACENTRALIDAD DEL RELATO. PUESTA EN EVIDENCIA POR SU APEGO AL EXPERIMENTALISMO, ESTE MOVIMIENTO RENOVÓ LA NOVELA CONTEMPORÁNEA EN TÉRMINOS FORMALES Y OSADOS. ROBBE-GRILLET FUE UN PROVOCADOR NATO, RASGO QUE CULTIVÓ HASTA EL FINAL DE SUS DÍAS.

Escribe: Rafael Ojeda

EL GRUPO DE 1959. Alain

Robbe-Grillet, Claude Simon,

Claude Mauriac, Jérome

Lindon (editor de Beckett),

Robert Pinget, Samuel

Beckett y Nathalie Sarraute.

EN RECUERDO DEL NOVELISTA FRANCÉS QUE MARCÓ UNA ÉPOCA

Robbe-Grillet y la nouveau roman

Cuando el último 18 de febrero los

cables internacionales nos trajeron

la infausta noticia de la partida del escritor

y cineasta francés Alain Robbe-Grillet, prin-

cipal teórico e impulsor del movimiento li-

terario conocido como "nouveau roman" o

nueva novela francesa, partía también quien

fuera uno de los principales renovadores de

la novela contemporánea. La corriente que

HOMENAJE

lideró, inspirada en un grupo de escritores

referenciales que habían hecho del experi-

mentalismo una bandera, se interiorizó en

el quehacer literario hasta volverse un tópico

más de escritura.

Tal vez, por ello, los movimientos re-

novadores llevan la impronta de una re-

vuelta epistémica, que en vez de clausurar

un período, va sumando nuevas posibili-

dades a la creación, a partir de exploracio-

nes que determinarán las nuevas vías que

caracterizarán a un novísimo movimiento

literario o artístico.

Pero a diferencia de las revoluciones

científicas, las revoluciones artísticas sue-

len obedecer a una lógica inversa, pues

nacen acabadas y hasta perfectas en sus

imperfecciones, para irse desgastándose

luego, en el trance que significa la explora-

ción en dicho paradigma, y hacerse repeti-

tivo hasta languidecer.

Con el "nouveau roman", movimiento

que albergó, además de Robbe-Grillet, a Mi-

chel Butor, Natalie Saurraute, Claude Simon

y Marguerite Duras, ocurrió algo parecido,

pues su irrupción significó una ruptura en la

forma tradicional de ver la novela. A partir

de un quiebre de temporalidades y espacios

narrativos, sustentados en el experimenta-

lismo, se echó mano de juegos discursivos

discontinuos y tramas no lineales, que a ma-

nera de rompecabezas o laberintos se van

armando geométricamente, desdeñando los

abordajes psicologistas y comentarios sobre

personajes un tanto incoherentes.

PERSONALIDADAlain Robbe-Grillet nació en la ciudad

de Brest, villa ubicada en Bretaña, un 18 de

Page 18: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 19

agosto de 1922. Se diplomó y trabajó como

ingeniero agrónomo antes de dedicarse ín-

tegramente a la literatura. Su obra, carac-

terizada por un afán de experimentar con

el lenguaje y un erotismo descarnado, es

una suma de transgresiones a las estruc-

turas convencionales del relato, pues sus

descripciones, casi cinematográficas, son

una apuesta por capturar "la poesía de los

puros hechos", tal como lo explicara en su

ensayo Por una nueva novela. Éste será el

corpus teórico más importante que guia-

rá las nuevas rutas de este movimiento de

mediados del siglo XX.

Resulta sintomático, en tanto, que los au-

tores reunidos en torno a este movimiento

hayan incursionado en el cine. En una ana-

logía que podría emparentar al "nouveau ro-

man" con la "nouvelle vague" –movimiento

cinematográfico integrado por Jean-Luc

Godard, François Truffaut y Alain Resnais–,

Robbe-Grillet fue guionista de la célebre

película de Renais El año pasado en Marien-

band, punto de partida de la nueva estética

que marcará la nouvelle vague.

Tras los escándalos suscitados por su

primera novela, Un regicida, Robbe-Grillet

publicará Las gomas, obra que obtuvo el

premio Fénéon. En 1955 obtendrá el premio

de la crítica con El Mirón, pero será con La Celosía con la que alcanzará la consagración

internacional definitiva. En 2007 publicó su

última obra, Una novela sentimental, libro

que causará revuelo debido a que aborda, de

manera descarnada, una historia de pederas-

tas y criminales.

Luego de una larga trayectoria, Robbe-

Grillet fue elegido en 2004 –dicen que a pe-

sar suyo– miembro de la Academia francesa.

Quizá el principal aporte de Robbe-Grillet

y de la nouveau roman haya sido el hecho

de que, con su irrupción, se violentaron las

estructuras tradicionales del quehacer lite-

rario, marcados hasta entonces por un es-

quematismo eurocéntrico, lo que significó

un atentado estilístico, mas no político, en el

interior mismo de las instituciones literarias.

Sin embargo, esto la hacía inoperante ante

formas retóricas como las del boom latino-

americano, que proponía una nueva estéti-

ca. El boom deslumbraría en Europa por su

exotismo periférico y por basarse en una so-

ciedad distante de las anquilosadas normas

pretendidamente universales.

RECAMBIOAsí, la "nouveau roman" se fue desgas-

tando hasta convertirse en un ejercicio in-

telectual y lúdico, a veces solo comprensible

para los iniciados. Esta noción se interiorizó

en el proceso creativo de muchos novelistas

hasta renovar definitivamente las bases de

la novela contemporánea, y darle una salida

hacia esa frescura que ahora la caracteriza.

Robbe-Grillet escribirá defiriendo esto:

"En el relato moderno el tiempo se ha corta-

do en su temporalidad. Ya no corre, no reali-

za nada y es ello lo que explica esa decepción

que sigue de la lectura de un libro de hoy (...)

las más hermosas de las obras contemporá-

neas nos dejan vacíos desconcertados. No

solo no aspiran a ninguna otra realidad que

no sea la lectura o el espectáculo, sino, ade-

más, parecen siempre estar poniéndose a sí

mismas en tela de juicio a medida que se van

construyendo".

“Los juegos

lúdicos del

nouveau roman

se volvieron

inoperantes ante formas

retóricas como las del

boom latinoamericano,

que proponía una nueva

estética."

ACTUAL. Alain Robbe-Grillet

nunca perdió vigencia

en Francia.

“Sus descripciones, casi cinematográficas, son

una apuesta por capturar "la poesía de los puros

hechos", tal como lo explicara en su ensayo Por una nueva novela.”

CULTURA

Page 19: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

20 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

CORREO DE SALEM

La guerra de los

alfajoresUNA CURIOSA GUERRA

"SANTA" SE LIBRA EN LAS CALLES DE LOS ÁNGELES POR EL ORIGEN DEL ALFAJOR, ARGENTINOS, NICARAGÜENSES, PERUANOS, BOLIVIANOS Y CHILENOS REIVINDICAN PARA SÍ LA PATERNIDAD DEL DULCE Y PARA ELLO EXHIBEN SUS MEJORES POSTRES.

¿De dónde vienen los alfajores? ¿Cuá-

les son los auténticos? Estas pre-

guntas suenan a metaf ísicas, y casi lo son.

En Los Ángeles han desencadenado una

guerra de comunicados entre argentinos,

nicaragüenses, peruanos, bolivianos y chi-

lenos. Es una guerra de la nostalgia en la

que cada cual siente que lo único original

sobre la tierra es lo que probó de niño en

la añorada patria lejana.

Róger Navas-Balladares, nacido en Nica-

ragua, es el culpable del confl icto. En 2003,

fundó Split Bean Coff ee, una compañía de-

dicada a ofrecer las más distintas variedades

del café. De un momento a otro, se le ocu-

rrió preparar alfajores y ha tenido éxito. Pe-

riódicos como Los Angeles Times, San José Mercury News, Th e Philadelphia Inquirer,

entre otros, han hablado de una "receta mis-

teriosa que pronto a todos nos convertirá en

adictos". Manjarblanco, piña, guayaba, fram-

buesas, fresas, chocolate y hasta mantequilla

de maní son algunos de los sabores de este

postre cuya receta, según Róger, le viene

desde Trujillo en el Perú. El profesor Samuel

Huntington no para de advertir que los lati-

nos se van a apoderar de Estados Unidos, y

a lo mejor tiene razón. La historia confi rma

que cuando los invasores preparan pasteles y

escriben poesía es porque han decidido que-

darse y conquistar.

Róger fue mi alumno en la universidad de

Berkeley. En vez de una rápida profesión útil,

buscó el saber. Al tiempo que hacía estudios

de antropología cultural, exploró la Kabalah

y las tradiciones del judaísmo, sin dejar de

lado la comida kosher. Continuó con el fl a-

menco e hizo un viaje a la India de donde sa-

lieran en el siglo XII los monjes heterodoxos

que lo difundieron. Egipto fue el puente y,

por fi n, España, la receptora de aquella dan-

za religiosa. Por todas las regiones y, por su-

puesto, cocinas, anduvo mi alumno. Cuando

en mi clase leíamos novela latinoamericana,

me rogó que incluyéramos ese recetario por-

tentoso que es "Como agua para chocolate".

No me extraña que haya trocado la toga y el

birrete en el mandil y la gorra de chef.

Si este confl icto se convierte en guerra

santa, algún suicida puede devorar alfajores

y lanzar su carro contra algún consulado de

Los Ángeles. Por eso, me atrevo a recordarles

a todos que el alfajor proviene de la ocupa-

ción mora de Andalucía. La etimología lo

hace emerger de "al-hasú" que en árabe signi-

“En el Perú hay más de 20 variedades que culminan

en el delirante kingkong, un alfajor que se hace en

Chiclayo y contiene en sabroso ecumenismo una

diversidad de pisos y sabores".

[email protected]

Web: http://www.geocities.

com/egonzalezviana

Escribe: Eduardo González Viaña (*)

fi ca "relleno". Todavía en Cuenca, España, lo

llaman "alajú" y se elabora a base de almendra,

miel e higos, todo ello envuelto en una oblea.

CONQUISTA DE AMÉRICACon el tiempo, cada región de América

(la que habla en cristiano) adaptó el alfajor

español y cocinó sus propias versiones. To-

dos en todas partes preparan los "originales".

Solamente en Argentina y el Perú hay más

de 20 variedades que culminan en el deliran-

te kingkong, un alfajor que se hace en Chicla-

yo y contiene en sabroso ecumenismo una

diversidad de pisos y sabores.

Estudiante de Teología en Lima, María

Elena Miranda, señala que el alfajor prueba

la existencia del alma. Moviendo la nariz al

estilo de Samantha, afi rma que las dos galle-

tas son nuestros cuerpos y que el sabor es el

alma difundiéndose por el universo. Por su

parte, la publicista Mariola Saavedra dice

que son la dieta cotidiana de Jaren.

Desde Buenos Aires, a mi consulta, la

psicóloga Andrea Yannuzzi afi rma que es-

tas son las únicas guerras que provienen del

amor a la querencia. ¡Cómo será, pues! En

estos cándidos días de elecciones, los latinos

que vivimos en Estados Unidos pensamos

que hemos sido hechos de barro y del soplo

generoso de Dios, pero también de nostalgia

y pasta de alfajores.

Page 20: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Escribe: Rubén Yaranga

Cita ineludibleAPRECIAR UNA BUENA PELÍCULA QUE COMÚNMENTE NO

FORMA PARTE DEL CIRCUITO COMERCIAL ES DIFÍCIL. ESTO ES

LO QUE OFRECE PETROPERÚ, QUE HA PUESTO EN CARTELERA

UN CICLO DE CINE GRATIS. PARA LOS NIÑOS, ESPECIALMENTE

DE ZONAS POBRES, TAMBIÉN HAY FUNCIONES.

Jueves 14. 10.50 horas. Diez minutos

antes de que comience la función en

el auditorio del local de Petroperú en San

Isidro: Canaval y Moreyra 150. Siempre ten-

drá que ser así para evitar cualquier contra-

tiempo. En la entrada hay estacionados tres

ómnibus que han traído a unos pasajeros es-

peciales: 150 pequeños, entre niños y niñas,

del puericultorio Pérez Araníbar. Llaman la

atención porque para ellos es una ocasión

particular y su alegría desborda límites. Bajan

en orden, obedeciendo a sus tutores, e ingre-

san de igual manera. A la entrada de la sala

de proyección, reciben palomitas de maíz y

un vaso de gaseosa, que para ellos tienen un

sabor especial y el agradecimiento se nota en

sus ojitos. Se sienten especiales y desfi lan por

la alfombra roja, como si fueran invitados a la

entrega del Oscar. Van instalando sus peque-

ños cuerpos en los asientos, siempre ante la

Mary Poppins, y hace que el público inter-

venga pronunciando correctamente una

palabra suerte de trabalenguas: supercalifra-

gilísticoespialidoso, tema musical de la pelí-

cula. Enseñando y entreteniendo no solo a

los pequeños, sino también a los adultos que

sacan el niño que hay en ellos.

La pantalla se ilumina, se hace un si-

lencio y las imágenes cobran vida. Todos

miran el fi lme, se oye el "crunch, crunch",

que más que ruido, es música que produ-

cen los dientes al contacto con las palo-

mitas de maíz. Durante el desarrollo de la

trama, la risa de los niños se escucha, cele-

bración de las escenas jocosas, también los

comentarios tienen su parte. Al término

de la exhibición, una salva de aplausos de

los menuditos es el sonoro y sincero reco-

nocimiento por la invitación recibida, el

rotundo agradecimiento por todo.

La alegría colectiva que se refl eja en sus

ojitos y la ancha sonrisa en los labios de los

niños son la "jugosa taquilla" que Petrope-

rú recauda cada jueves con su socio, Cine

Arte San Marcos. Ambas instituciones

con su proyecto han superado lo del bue-

no, bonito y barato, con su bueno, bonito y

gratis. El público adulto no está al margen,

por el contrario dispone de un espacio los

días martes y miércoles a las 18.00 y 16.00

horas respectivamente, que tiene el aporte

de reconocidos críticos de cine que abor-

dan el fi lme que se proyecta.

Esta labor social y cultural no merece

que se le dé la espalda, debe recibir el es-

paldarazo mediante la constante asistencia

del respetable público, que hará posible la

continuidad de este bastión de la cultura

en San Isidro. Petroperú y Cine Arte San

Marcos han apostado con optimismo por-

que saben que no serán defraudados en

esta su esforzada y desinteresada tarea de

difundir las obras del séptimo arte. Arte

hecho con imágenes, el cine.

Salieron como entraron, en orden, tal

vez pensando que no sería ni la primera ni

la última vez. Su infantil intuición no está

desencaminada: volverán y una nueva pelí-

cula enamorará sus ojitos, las palomitas de

maíz no podrán alzar vuelo e irán a caer al

fondo de sus barriguitas hambrientas y sus

gargantitas sedientas exclamarán varios ¡ah!

al sentir la frescura del agua gaseosa.

atenta mirada de sus tutores, que son religio-

sos. Los politos rojos, blancos y amarillos van

copando los asientos delanteros. El auditorio

es una fi esta, todo se debe a la presencia de

estos invitados.

Claudia Makishi aparece en el escenario

para presentar el fi lme que se proyectará,

Sigue la función

Ciclo: CATHERINE DENEUVE

Hora: 16.00. Día: miércoles

5/03. Repulsión, de Roman Polanski

12/03. Bella de día, de Luis Buñuel

19/03. Indochina, de Regis Wargnier

26/03. Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier

Ciclo: MÁS ALLÁ DE LA INDUSTRIA...

Hora: 18.00. Día: martes

4/03. Memento, de Christopher Nolan

11/03. Pequeña Miss Sunshine, de Jonathan

Dayton y Valerie Faris

18/03. Corre Lola, corre, de Tom Tykwer

25/03. Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles

CINE

Page 21: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

22 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

COCTELES

ASÍ COMO LA BIODIVERSIDAD, LAS BEBIDAS PARALEVANTAR LA POTENCIA SEXUAL SON EL SELLO DE LAAMAZONÍA. EL REDACTOR SE DESPLAZÓ HASTA TARAPOTO PARA COMPROBAR IN SITU EL PODER DE ESTOS ELÍXIRES.

Escribe: José Vadillo Vila Fotos: Juan Carlos Guzmán

1. Tan seriecito y caballero de los mares,

Grau, convertido en jirón, me contará

algunos secretos de los tragos en Tarapoto,

ciudad definida por un calor refrescante,

mosquitos aventados, verdor desestresante,

juanes pulposos y mujeres en esa línea. La

banda sonora de este texto será el runrún de

24 horas de los ubicuos "motocars" que circu-

lan por la ciudad con la cantidad, abundancia

y velocidad de los glóbulos rojos.

Sigamos. En la esquina de la cuadra cua-

tro del jirón Grau, tres cuadras arriba de la

plaza principal de Tarapoto, está "La Alter-

nativa", primera parada para este esforzado

cronista y su abnegado reportero gráfico.

Es de noche y en la cava de la licorería es-

tán alineadas bebidas non santas, en botellas

de vidrio y plástico, con nombres que pare-

cen fórmulas de un alquimista erotizado.

Una patota de amigos y amigas adulto-

contemporáneos ocupan dos mesas y de su

discurso salta el "canto" alegre de la gente de

la Selva. En otra mesa, una parejita bebe un

licor de nombre reservado, mientras se su-

surran palabras bonitas de eso que llaman

amor. Acceden a fotografiarse tras preguntar

que cuándo saldrá el artículo. Respondemos.

Calculan.

"Para esa fecha ya estás libre", le dice él,

con ojos embobados.

Ella asiente con una mirada que parece

de actriz de telenovela mexicana. Y posan sin

temores. Es la fuerza (y pose) del amor.

2. Meche López, digna representante

de la mujer tarapotina, alinea las co-

pitas sobre el mostrador y las va llenando del

elíxir guardado en varias botellas. Mientras

cuenta la historia del local que administra,

este cronista debuta como catador.

El papá de Meche, José Reynaldo López,

después de procrear siete hijos dio el primer

soplo de vida, hace 12 años, a "La Alterna-

tiva", cuyo eslogan es "puro naturismo". El

papá ya se jubiló de éste y otros trotes, y hoy

dos de sus hijas atienden por turnos el local.

Cada noche, de lunes a lunes, de ocho de

la mañana hasta la medianoche, los parro-

quianos tarapotinos llegan hasta aquí para

celebrar unos minutos o tomar un trago al

paso antes de volver a casa o de camino a un

encuentro furtivo.

"Les vendemos a todos los clientes. Hay

unos que quieren una copita de 20 o 50 cén-

timos, de un nuevo sol, de dos... y les damos;

otros quieren comprar una botella, y no nos

hacemos problema. Nos adaptamos a las ne-

cesidades", me explica la anfitriona.

Probamos los vinos selváticos –secos, se-

misecos–, pero no vinimos por ellos. Sorry,

como dicen los huachafos, pero su calidad aún

PRECIOS. De las botellas de los

afrodisiacos varían entre 25 y

30 nuevos soles.

AFRODISIACOS Y MEDICINALES

Entra por la garganta

Page 22: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

Escribe: Integer commodo varius

Fotos: Nulla vulputate placerat

Lunes 3 de marzo de 2008 | VARIEDADES 23

no iguala a los iqueños, valga el comentario.

La noche avanza. Aquí están los diversos

macerados: cerezachados, uvachados, otro a

base de camu-camu... Y nos presentan final-

mente lo que buscamos: los tragos medicina-

les y los licores afrodisiacos, que a veces son

lo mismo, de acuerdo con quien lo pida.

Los primeros, hechos a base de lianas; y

los segundos, de cortezas. Todos contienen

miel de abejas y aguardiente. No se engañe

por el color "río Rímac" de estos tragos. Lo

terroso raspa un poco al deslizarse por la gar-

ganta, pero recuerde que es sólo el tinte de las

raíces, de la pachamama.

El "Siete Raíces", como su nombre lo indi-

ca, nace de la combinación de siete cortezas,

más miel de abejas, aguardiente y una caña

que es brava. Más allá, como un héroe de gue-

rras por ganar, nos reencontramos con "R.C.",

siglas del "Rompe Calzón", un clásico de clá-

sicos del oriente peruano, de sabor dulzón y

comprobada energía, a decir de Meche.

Los López adquieren los ingredientes y

preparan estos tragos en unos baldes, en otro

ambiente de la casa-licorería. "Lo importante

para hacer un buen trago es comprar direc-

tamente de los proveedores y no hacerlo con

productos bambas", advierte mi anfitriona.

No confunda un S.O.S. con un "S.V.S.S.".

El "Siete Veces Sin Sacarla" se elabora a base

de lianas, cortezas y el vara-vara (tubércu-

lo de la zona). Iguales ingredientes básicos

contiene el otro que se llama "Para-Para",

cuyo fin es que el miembro viril alcance sin

complicaciones el ángulo adecuado. Y el

"Achunichado", combina los elementos an-

teriores combinados más el pene del achuni,

un roedor selvático. Ello garantiza una buena

performance a la hora de la intimidad o "de la

verdad", como también se le conoce.

Si hablamos de animales, señalamos una

botella donde una "shushupe" con la man-

díbula abierta se remoja en aguardiente. La

víbora da nombre a este licor, y es venenosa,

pero el tóxico es sacado de una manera espe-

cial del cuerpo, lo cual garantiza su inocuidad

para el bebedor, y, por el contrario, permite

un buen trabajo amatorio. Meche cuenta que

este trago es muy buscado también por su

poder medicinal: se dice que es usado con-

tra la epilepsia. Y si hablamos de dolencias

reumáticas y reconstituyentes del cuerpo, es

bueno el licor hecho a base de chuchuhuasi.

Así como este redactor, la anfitriona

cuenta que los turistas, peruanos y extranje-

ros, llegan bastante. Los gringos prueban una

copita y, como sienten que la cosa es fuerte,

dicen "thanks" y se van, tal vez esperando que

el milagroso trago actúe en el acto, mejor que

el viagra. Los turistas nacionales compran su

botella, sea de plástico o vidrio, y se retiran.

3. Como el protagonista de la canción

del Grupo 5, la huanuqueña Silvia Gi-

nes cayó bajo el embrujo de Tarapoto. Desde

hace dos años, administra "El Musmuki", un

local "especialista en tragos exóticos", donde

cada copa no baja de cinco nuevos soles.

Está a menos de 200 metros de la plaza

de la ciudad, en la primera cuadra del jirón

Alegría Arias de Morey, que se está convir-

tiendo en el "point" tarapotino para turistas

de bolsillos pudientes.

Musmuki es un mono nocturno de ojos

grandes. Cuenta Silvia que bautizaron el es-

tablecimiento con el nombre de este primo

hermano del hombre por una cuestión de

identificación con los lugareños, ya que en

realidad el local es parte de la red de tiendas

"Trapiche", una licorería huanuqueña con lo-

cales en Tingo María y Lima.

La oferta de "El Musmuki" es a la vez tra-

dicional y globalizada, y con horario bohe-

mio: de lunes a sábado, de siete de la noche

hasta las dos de la mañana.

La noche nos envuelve y el redactor, un

poquito chispeado, se despide y se pierde en

el ambiente tarapotino, para sentir los efec-

tos de lo bebido. Pero esa historia es harina

de otro costal y pertenece al terreno de lo

privado. Sorry.

“Llega en bandeja el "Siete al Hilo", con sus casi 48 grados de

alcohol y a base de cortezas que, según dice la anfitriona, se

macera durante medio año. Por su suavidad y dulzura al paladar, el

"Bésame Mucho" está dirigido especialmente a las damas."

CALLE BOHEMIA. La primera

cuadra del jirón Alegría Arias

de Morey se está convirtiendo

en el "point" para los

visitantes en Tarapoto.

TURISMO

Page 23: Don Mamerto, el ceramista cartaportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades...Nacional de Cultura (INC), y falta poco para que la Unesco la reconozca como legado de la

24 VARIEDADES | Lunes 3 de marzo de 2008

EL OTRO YO

“Yo quería ser cantante de ópera”

EL CHUPAQUINO JULIO SIMEÓN, "CHAPULÍN, EL DULCE", SEALISTA PARA EL ESTRENO DE LA MINISERIE SOBRE SU VIDA. HACE27 AÑOS FUNDÓ LOS SHAPIS, QUE PUSO UN SONIDO NUEVO A LA PERUANIDAD: LA CHICHA.

Entrevista: José Vadillo Vila Foto: Vidal Tarqui

27 años y sin vacaciones?

–Con Jaime nunca tuvimos problemas.

Además, trabajamos solamente de viernes a

domingo. El resto de los días cada uno hace sus

cosas. Yo me relajo viendo telenoticieros.

La leyenda tilda a los músicos de chicha

como bohemios...

–El concepto está cambiando. Nosotros

somos chicheros, pero no nos menosprecien.

Hace muchos años que Los Shapis no fumamos

ni tomamos sobre los escenarios porque somos

profesionales y comprendemos que el público

paga para ver un buen espectáculo.

¿Y dan ese mensaje a la concurrencia?

–Tenemos nuestra campaña interna de or-

den y moderación. Al inicio, nuestros músicos

se molestaban, pero luego comprendieron el

porqué. En cambio, el periodismo le ha dado

duro a los grupos norteños porque con un poco

de popularidad, piensan que tienen el derecho

de subir al escenario con cajas de cerveza.

¿Hay algún ritmo que les gustaría in-

cluir?

–Queremos hacer un disco de folclor, pero

nuestro trabajo, en el ámbito nacional e inter-

nacional, es un problema: no hay tiempo para

grabar. Y también está pendiente el disco por

las Bodas de Plata, del cual ya hemos grabado

tres canciones.

Del movimiento de la chicha, ustedes

son los más sobresalientes.

–Nosotros somos el eje fundamental de

este fenómeno llamado chicha. Todavía no han

batido los récord que tenemos.

Pero no han registrado el nombre del

grupo.

–No hay tiempo para hacerlo. Pero la gente

que quiera tomar el nombre sería loca. En Ar-

gentina un tipo creó un grupo Shapis, la gente

se dio cuenta que no eran los originales, no ha-

bía ni "Chapulín" ni Jaime Moreyra, y los músi-

cos pagaron pato, los hinchas les metían golpe.

¿Les gustaría volver a dar conciertos lle-

nos en el estadio del Alianza Lima?

–Claro, pero siempre damos conciertos

en los coliseos del Perú, como Pampa Amari-

lla (Huancavelica), el Wanka (Huancayo) o en

Cerro de Pasco.

¿Con Los Shapis has logrado todas las

metas propuestas?

Aún hay mucho pan por rebanar; enseñarle

a la gente que no nos califiquen negativamente

si antes no nos han escuchado. No es música de

marginales.

¿A qué cantantes has admirado, Julio?

–Obviamente a los genios: a Picaflor

de los Andes, Flor Pucarina, Jilguero del Huas-

carán... Verdaderos artistas. Nunca se metieron

en escándalos, que uno le quitó la "jerma" al

otro, que se fue a otro grupo por dos soles más...

Internacionalmente, admiro a Julio Iglesias.

¿Te hubiera gustado ser un cantante

folclórico como Picaflor de los Andes?

–En realidad, yo quería ser un cantante de

óperas y zarzuelas. Mi profesor, el musicólogo

Aquilino Castro Vásquez, me estaba preparan-

do, pero en el camino llegaron otros amigos y

entré a la música popular.

¿Tras 27 años de trayectoria, la prensa

trata a Los Shapis con la seriedad que se

merecen?

–Ya la cosa la van tomando más en serio.

Y nosotros, por la misma edad que tenemos

y los países que vamos visitando, aprendemos

nuevas cosas.

Con el boom de la cumbia norteña, ¿es-

tán tentados a cambiar su estilo?

–Somos originales, no vamos a cambiar. En

las producciones siempre incluimos otros rit-

mos como vallenatos, cumbias, huainitos, bole-

ritos, para que no sea monótono, pero siempre

con la guitarra de Jaime y mi voz.

¿Se han cansado de las giras y concier-

tos?

–Cansa, pero a veces uno tiene que decirse

"nadie nos ha impuesto, nosotros hemos toma-

do el camino de la música"; entonces, uno saca

fuerzas de las flaquezas y sale adelante.

¿Se han saturado de verse las caras con

Jaime Moreyra todas las semanas, durante