domingo 23 de febrero de 2014 ... · Si bien el negocio nunca decayó, la necesidad de descansar...

9
El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Lázaro Gutiérrez, concesionario del Club Chile Un ciclo de 30 años de atención familiar que llega a su fin Bernardo Balbontín

Transcript of domingo 23 de febrero de 2014 ... · Si bien el negocio nunca decayó, la necesidad de descansar...

El Magallanes • 1 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.clEl Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Lázaro Gutiérrez, concesionario del Club Chile

Un ciclo de 30 años de atención familiar

que llega a su fin

Ber

nar

do B

albo

ntí

n

2 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

hijos. Pasaron cinco años di-fíciles, de ahí empezamos a repuntar y a tener la clientela maravillosa que tenemos en este momento” reconoció Gu-tiérrez, que destacó el hecho de que “mucha gente que lle-gaba con un niño de un año, y ahora son médicos, abogados y siguen viniendo a este local. Hay gente que ha sido cliente los 30 años que llevamos acá” comentó orgulloso.

Recuerdos imborrablesPor lo mismo, no se atreve a

destacar a nadie en particular, porque “son muchísimos, no los podría mencionar a todos. El doctor Juan Aguilar, cardió-logo, con su señora y sus hijos. Don Alamiro Alvarado, tanta gente, mencionar sería muy largo. Gente de Río Gallegos, autoridades han pasado mu-chos por aquí. El prefecto de Investigaciones Jorge Fuentes, que en los años en que estuvo en Punta Arenas venía mu-cho con su familia. Otra per-sona muy querida en el club, que desde que llegó almuerza con su familia es el juez Pablo Miño, y ‘tantísima’ gente, que creo que muchos se van a sen-tir que no los mencione”, se disculpó Lázaro Gutiérrez.

De todas maneras, en estos 30 años, el restaurante ha te-nido visitantes ilustres. Gutié-rrez destacó a Iván Zamorano, Carlos Caszely, un plantel de Universidad de Chile encabe-zado como técnico por Leonel Sánchez (“eso debió ser entre el 86-87”, dice), y la Selección Chilena Sub 20, de 1999, que en sus filas tenía a David Piza-rro, Luis Mena, Felipe Núñez, entre otros. Y del ámbito artís-tico, el grupo Los Tucu Tucu o el actor Luis Alarcón, se cuen-tan como parte de la clientela que pasó por el club.

Así también, Lázaro Gutié-rrez recordó a dos ex garzones que fallecieron. El primero, de apellido Villanueva, que su-frió un infarto a principios de la década del ’90. Y el último, más reciente, “Carlos Neira, que trabajó 20 años con noso-tros. Lo recordamos con cariño porque era muy querido por la gente y también falleció de un infarto, se había retirado un tiempo antes, por una enfer-medad”.

Del personal que vive junto a él esta última etapa del club, Gutiérrez nombró a Marisol, Anita y Miguelina, que junto a la señora Alicia, se encargan de la cocina. Además, de Ricardo, el garzón, que también suele

prenderse en las conversacio-nes del bar.

Amor por “El Chile”Aunque la rutina de ir a dia-

rio a atender el restaurante se terminará, Lázaro Gutiérrez no abandonará al Club Chile, del cual se declara hincha fiel, y en el que además, es dirigen-te. “Cuando postulé al club, salí aceptado, al poco tiempo me fui metiendo, y ya cuan-do juega el Chile tengo que ir sí o sí. En un par de meses me encariñé y cada vez que juega, allá hay que ir, somos un grupo que nos juntamos siempre. Y cuando el club ha salido cam-peón, hemos echado la casa por la ventana en el segundo piso”.

Por eso, el momento más complicado que ha vivido con el club no ha sido con el restaurante, si no que con el gimnasio, “cuando la nieve nos echó abajo el techo, para el ‘Terremoto blanco’, del ‘95. Estuvimos cuatro años sin gimnasio. De ahí nos pusimos en campaña, tocamos todas las puertas para que nos ayuden, y tuvimos que pedir un cré-dito bancario para levantar el gimnasio nuevo que tenemos en este momento. Llevamos años pagando un dividendo,

pero con sacrificio, se ha ido pagando”, recalcó Gutiérrez, que también quiso destacar a dirigentes ya fallecidos, como José Ballesteros, Haroldo Mer-cado y Arturo Filosa.

Volviendo al restaurante, aunque le quede poco me-nos de un mes a cargo, Lázaro Gutiérrez no abandonará del todo el negocio culinario. Para quienes queden “viudos” de las empanadas y curanto, ha-brá una nueva posibilidad de seguir degustando esos sabo-res. “Voy a seguir con el nego-cio de empanadas, los jueves la de horno, los viernes curanto y sábado y domingo las empa-nadas de pino, solamente para llevar eso sí, en mi local que va a estar en calle República 214”.

Sin embargo, hay algo que no será igual, y será la ausencia de los amigos que llegan a ce-rrar la jornada con un tragui-to conversado. “Eso lo voy a echar mucho de menos, estoy acostumbrado a conversar con distintas personas, de todas partes. Imagínate en treinta años la cantidad de gente que ha venido. Siempre ha sido así, una parte familiar y otra más de conversar. A la barra llega gente que está por años”.

Pero nada es para siempre, y por eso “hace unos dos años

más o menos estábamos pen-sando en dejar el negocio, por el cansancio, pero lo he ido aplazando porque da nostal-gia dejarlo. Ahora hace un par de meses tomamos la decisión definitiva, en común acuerdo con mi señora y con mis hijos, que se crecieron acá. Decidi-mos cerrar esta fecha, porque no quisimos pasar otro invier-no acá abajo”, reconoció.

De todas formas, Lázaro Gutiérrez es un agradecido, porque subraya que gracias al trabajo que han desarrollado junto a su esposa Alicia, pu-dieron educar a sus hijos, que

se crecieron en el club: “En el año ‘84 mi hijo Iván tenía 4 años, y la Paolita, 11. Me ayu-daban. Pero por el trabajo, ellos se crecieron solos, cuando lle-gábamos en la noche, estaban durmiendo, así que ha sido muy sacrificado. Después nos fueron acompañando, la Paola me ayudó a atender, en la caja, después entró a la universidad. Los dos son profesionales, es-tán casados, con sus familias y toda la plata para educarlos sa-lió de este restaurante”, mani-festó orgulloso Gutiérrez, que ahora podrá “chochear” de lo lindo con sus tres nietos, Ma-

tilde, Isidora y Vicentito.En la despedida, Lázaro Gu-

tiérrez comentó que eviden-temente sentirá mucha pena cuando el 16 de marzo, deba ce-rrar por fuera el restaurante que se convirtió en su segunda casa. “Creo que mucha gente nos va a echar de menos, especialmente la mano de mi señora. Espero que las nuevas personas que se van a hacer cargo del restauran-te, Dios los acompañe y tengan suerte para que sigan adelante, atendiendo como lo hicimos nosotros por tantos años, por el bien del club y el bien de ellos”, finalizó Gutiérrez.

Cristian [email protected]

La idea venía ma-durando desde hace un par de años. El desgas-te de tres décadas

atendiendo religiosamente el restaurante del Club Chile, en Armando Sanhueza 546 em-pezaba a ser más grande en Lá-zaro Gutiérrez y su esposa, Ali-cia Alvarado. Si bien el negocio nunca decayó, la necesidad de descansar llegó a un punto en que era mejor parar, a pesar de la nostalgia. Después de casi 30 años, la concesión del restau-rante cambiará de dueños, a mediados de marzo. Será otra mano en la cocina y aunque el recinto se mantendrá, el sabor no será el mismo.

Por eso, Gutiérrez ya mira con nostalgia lo que tendrá que vivir en poco menos de un mes. Los encuentros con amigos en el bar, que cada día llegaban a conversar un pis-

co sour, o las familias que los domingos disfrutaban de un almuerzo casero, pasarán a ser parte del recuerdo. Pero con la satisfacción de haberse ganado el cariño de generaciones de clientes.

Nacido en la localidad de Cochamó, en la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, Lázaro Gutiérrez, como tantos, partió de aba-jo. “Llegué a Punta Arenas en 1973. Estuve trabajando en el Hotel Savoy, lavando platos. De ahí empecé a aprender el oficio de garzón. Después me fui a la Hostería Los Flamen-cos, en Porvenir. Ahí tenía unos 25 años”, recordó Gutié-rrez, en una de las mesas del restaurante, que a esa hora de la noche, sólo tenía a unos re-zagados comensales.

En la capital de la provincia de Tierra del Fuego conoció a Alicia Alvarado, con quien se casó el 24 de octubre de 1973. Ahí también nacieron los dos hijos del matrimonio: Paola e Iván. Mientras tanto, Lázaro

Gutiérrez seguía progresando.“Estuve 4 años en la Hoste-

ría Los Flamencos. También tuve la concesión de la Primera Compañía de Bomberos, y en última instancia, estuve en el Hotel Tierra del Fuego, cuando las cosas se pusieron difíciles, por el año 1984, emigramos a Punta Arenas. Postulamos a la concesión de este club, que en esos años era presidido por José Ballesteros, quien me ayu-dó mucho para que me hiciera cargo del restaurante, que es-taba con poca clientela”, re-lató Gutiérrez, sin saber en ese momento que esa decisión iba a ser fundamental en la vida de su familia.

El 1 de octubre de 1984 co-menzaron a funcionar en el restaurante, donde hubo mu-cho que arreglar, según re-cordó. “Los primeros años fueron muy difíciles, tuvimos que empezar a hacer clientela y junto a mi señora, que es la maestra de cocina y principal base de este negocio, pudi-mos darle estudio a nuestros

Desde 1984 funcionó en Armando Sanhueza 546

Lázaro Gutiérrez se despide del restaurante del Club Chile- A mediados de marzo, la concesión cambiará de manos,dejando una tradición en sabor familiar que marcó a generaciones.

Lázaro Gutiérrez y su esposa, Alicia Alvarado, junto a algunas de las especialidades del restaurante, en una imagen que data de 1999. Lázaro Gutiérrez ha recibido a figuras de la TV como Liliana García, Carolina Arregui o Javiera

Contador. En la imagen aparece también su esposa Alicia Alvarado (sexta de izquierda a derecha) y el recientemente fallecido garzón, Carlos Neira.

El sabor de las empanadas y curantos se trasladará desde Armando Sanhueza 546 al nuevo negocio, en calle República 214.

Foto

s B

ern

ardo

Bal

bon

tín

4 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Los recientes hechos en Vene-zuela dan cuenta de un es-cenario muy complejo que, sin duda, concierne a toda la región, incluido nuestro

país. Y el llamado de atención ha sido efectivo, convirtiéndose en un tema que ha concentrado diversas opiniones. Lo problemático es que en Chile ha ser-vido más que nada como catalizador de las más vergonzosas contradicciones de discurso, y sólo ello debería servirnos de aprendizaje:

Lo primero es como en todo suceso internacional del cual apenas nos ente-ramos de tercera mano, una burda sim-plificación de lo que ocurre: el caso de Venezuela es paradigmático en este caso, ya que nos ubica frente a un concepto político muy distinto al que vivimos en Chile. Entonces, tenemos a una dere-cha dispuesta a cuadrarse por reflejo en contra de todo lo que sea chavista y una izquierda que a ratos parece incapaz de trasladar su visión crítica al plano vene-zolano.

La falacia del juicio por asociación ubi-ca a la derecha en una automática com-paración con el comunismo soviético y la realidad cubana, tildando fácilmente de “dictadura” a Venezuela, y volviéndose portavoz de los intentos “libertarios” de la oposición. Obviamente, esto es una simplificación del asunto, sin embargo la dura izquierda no hace sino reclamar que esto es un gobierno elegido demo-cráticamente, y que por tanto concentra la voluntad “del pueblo”, ejercicio en el cual olvidan la crítica a los gobiernos de derecha que han tenido bajísimos niveles de aprobación popular… como el nues-tro.

Indignados por el enjuiciamiento a Leopoldo López, según el gobierno ve-nezolano por incitar a los hechos que provocaron la muerte de tres personas,

personeros de derecha olvidan que ésa es una característica de la ley “anti-en-capuchados” que tanto quisieron apurar en el Congreso. Y, vamos, a propósito de marchas donde la violencia afectó principalmente a bienes públicos. O, digamos también que estos repentinos defensores de la libertad de expresión y marcha están dándole la espalda a su re-chazo a los “desórdenes provocados por” las marchas estudiantiles chilenas, y todo esfuerzo de autodeterminación po-lítica del territorio mapuche, y ni hablar de cuarenta años de defensa a una dicta-dura militar que torturó, asesinó e hizo desaparecer a miles de compatriotas…

Pero en esta materia la izquierda no se queda atrás, defendiendo a este de-mocrático gobierno que concentra la voluntad del pueblo, en contra de los “intentos golpistas”, lamentando que los estudiantes venezolanos no hagan sino defender un “viejo orden”… Hom-bres de la izquierda estricta van más allá, aduciendo que los amarillos -como este humilde servidor, supongo- traidores que osan no cuadrarse inmediatamente con Nicolás Maduro en ésta, perjudican a uno de los pocos “bastiones” en contra del imperialismo capitalista (en esos tér-minos, compañeros).

En resumidas cuentas, en Chile no estamos muy a tono con la democra-cia. Las “grandes voluntades” parecen ser lo mejor, cuando su contenido nos identifica, mientras que se convierten en represión de minorías cuando no lo ha-cen; y las minorías son revolucionarias, cuando nos gustan sus discursos, y reac-cionarias y antidemocráticas cuando su pensamiento es diferente. Venezuela, en definitiva, ha mostrado estos días lo más feo… de Chile.

Y mientras retomamos estas charlas de Guerra Fría, ¿qué haremos para com-prender nuestros propios procesos?

En aquellos días, como podrá leer en el Nuevo Testamento, habla-mos de 1982, existía en Londres una insti-

tución sin fines de lucro llamada Index for Censorship.

En ella trabajaban idealistas dis-puestos a denunciar violaciones a los derechos humanos, funda-mentalmente, medios periodís-ticos, en regímenes dictatoriales. En ese marco caía Alemania De-mocrática y Chile, por supuesto.

De una forma llegué donde Mal-colm Coad, periodista del des-tacado matutino The Guardian, quien formaba parte del Index y le planteé mi interés de entrevistar personalidades cuyo peso fuese tal que difícilmente -incluso una dictadura como la chilena- pu-diese censurar.

De la mano de Malcolm, recu-rrimos a Morris West, “Las sanda-lias del pescador”; Peter O ‘Toole, Lawrence de Arabia y Sir Henry Moore, escultor y Premio Nobel.

De yapa sorprendí a la “Dallas” Joan Collins firmando un libro au-tobiográfico en Harrods, la multi-tienda del célebre Al-Fayed, casi suegro de Lady Di, y le sacamos una declaración sutil contra el gobierno chileno, algo inédito en obtener en aquellas especiales circunstancias.

La corresponsal en Londres de nuestra revista era Loreto Her-man, periodista tan brillante como frívola, como uno, que ad-quiría ciertas cremas especiales que recomendaba a mi directora Mónica Comandari en una bouti-que la cual administraba Coca Ru-

dolphy. Y la coincidencia, pareja de Malcolm.

La verdad es que en un país de otro idioma, a diferencia de quie-nes se exiliaron en países hispa-noparlantes o de raíces latinas -caso Oscar Castro y su teatro Aleph-, Coca sólo podía ganar-se la vida en esta extravagante boutique.

Fue ella quien me presentó a Joan Turner, viuda de Víctor Jara (durante toda la cena paseaba la palma de su mano sobre el fuego de una vela), y quien me explicó en detalle los efectos de su sorde-ra. Mientras la mía fue adquirida a punta de descompresión de ca-binas de aviones e hipertensión, la de Coca fue a costa de golpes de culata y de otros elementos contundentes que no quiero ima-ginar. Coca quedó sorda y estéril después de su paso por los campos de tortura.

Pese a los embates, Coca jamás perdió su dulzura, su atavismo con lo que considera la verdad que la hace solidarizar con la hija del torturador que acaba de ser nominada como subsecretaria de Defensa de Michelle Bachelet.

Cuando hubo ciertas garantías, Malcolm y Coca retornaron a Chi-le. La actriz montó varias obras de teatro y contribuyó en la forma-ción en el arte de Paz Bascuñán, nieta del ex Presidente Aylwin.

Coca es una mujer dulce y bue-na, y desde estas líneas le quiero dedicar mi afecto, ternura y cari-ño. Mujer valiente, dolida, humi-llada y digna. Y a ti Malcolm: so many years… pero ya nos reen-contraremos.

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

¿Qué hace un gobierno para pasar a la historia?

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

La paja en el ojo ajeno Coca y Malcolm

El domingo 26 de octubre del 2008, el país acudió a elecciones municipales donde el gobierno de Michelle Bachelet no quedó conforme con los resultados de

dicho acto electoral, porque la oposición de derecha ganó en el número de alcaldes, y la Concertación en concejales.

Esa misma noche, en el Patio de los Caño-nes de La Moneda habló al país la Mandataria y asumió que el gobierno no había logrado el éxito esperado. Allí dijo: “que se precisa es-cuchar la voz de la ciudadanía para renovar el mensaje de la Concertación y dar dinamismo a la política”.

Todo gobierno se esfuerza por “hacer co-sas”, porque en definitiva eso es gobernar, pero los logros lo pueden mostrar sólo algu-nos Presidentes por diversas razones. Todo Mandatario trata de hacer bien las cosas, pero no todos pueden señalar sus realizaciones, quizás porque la gente siempre espera más de un Presidente, tal vez porque, los últimos Mandatarios prometen programas con can-tidad de medidas y no es posible realizarlas todas, especialmente cuando el Presidente tiene un mandato reducido.

Arturo Alessandri Palma tenía tres grandes aspiraciones en 1920: dictar una Constitución presidencialista; separar la Iglesia del Estado y tercero dictar una legislación en favor de lo que llamaba la “querida chusma”. En los pri-meros tres años no pudo sacar adelante nada, pero en los últimos meses -claro está que con la ayuda de las bayonetas- se dictó la Cons-titución de 1925 y se aprobó una legislación social en favor del proletariado.

Pedro Aguirre Cerda no pudo hacer mu-cho por razones de salud, pero su lema fue significativo. “Gobernar es educar” y actuó en consecuencia, iniciando además la gran industria en nuestro país con la creación de la Corfo.

Juan Antonio Ríos también falleció a los pocos años de asumir sus funciones, pero continuó con la industrialización, rompió con el eje de Alemania nazi, Japón y la Italia fascista dándole lustre a la política exterior de Chile y realizando una gira hasta Estados Unidos a pesar de sus quebrantos de salud, como nos señaló el doctor Brañes que fue di-putado radical.

Gabriel González Videla se adelantó a lo que fue años después la “Cortina de Hierro” ga-nándose admiradores, y críticos tremendos, especialmente el Partido Comunista que ha-bía sido puesto fuera de la ley.

Carlos Ibáñez se reivindicó ante mayorías

de izquierda y derogó la Ley de Defensa de la Democracia y modernizó el sistema electoral implementando la cédula única (Propuesta de Jorge Rogers Sotomayor).

Jorge Alessandri Rodríguez gobernó, sin re-currir a leyes de excepción caracterizándose su administración por la sobriedad. Propuso una reforma constitucional que no tuvo éxi-to. En Obras Públicas destacó la construcción de embalses y del camino longitudinal.

Eduardo Frei Montalva experimentó go-bernar con un solo partido, la DC, que do-minó el Ejecutivo y el Legislativo. Pasó a la historia por algunas reformas estructurales, destacando la agraria que fue una ley polémi-ca y sus efectos todavía se debaten.

Le sucedió en La Moneda Salvador Allen-de, quien debió enfrentar a la directiva de su propio partido que exigía “avanzar sin tran-sar”, y eso provocó una tremenda división en la sociedad chilena. Su gobierno terminó en tragedia, con un golpe de Estado doloroso para el alma nacional y luego una dictadura

de 17 años.Los últimos Presidentes ocupan un lugar

en la historia, especialmente Patricio Aylwin, quien con coraje reconstituyó el andamiaje institucional y a través de la Comisión Rettig buscó una debida reparación a las familias de quienes perdieron la vida en aquel tiempo.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle destacó como un Presidente que logró abandonar el excesivo estatismo y estudió el tema energético, lo que le preocupaba, pues captó muy bien que el país crecía en todo orden, pero carecía de energía.

Ricardo Lagos fue un Presidente que cons-truyó liceos y escuelas, pero destacó en su política internacional. Su personalidad le dio lustre a la Presidencia y se retiró con el aplau-so de todos, especialmente de los empresa-rios, además de dejar como legado una refor-ma constitucional profunda y significativa.

Michelle Bachelet hizo cosas, pero ella no quedó conforme lo que en parte ilus-tra el discurso que recordamos al iniciar

este artículo. Mejoró aquella Mandataria las pensiones mínimas y se hizo querer de la gente, lo que explica su reelección por amplia mayoría.

¿Qué deben realizar los Presidentes de hoy y de mañana para ocupar un regazo de la his-toria? Diríamos que enfrentar los grandes de-safíos como son por ejemplo el uso de la ener-gía nuclear. Realizar proyectos que sirvan por 80 o más años como un ferrocarril de verdad que una al norte del país con la capital y con el sur.

Hay materias políticas que también se de-ben enfrentar como una reforma electoral justa y equitativa.

Es el momento de enfrentar grandes ini-ciativas, gobernar para las mayorías, fo-mentar el deporte en todo sentido, ayudar realmente a los jóvenes que tienen aptitu-des de llegar a la universidad; preocuparse de los casi tres millones de adultos mayo-res; legislar de verdad en favor de las muje-res y recordar a los Presidentes austeros, y no olvidar a los niños mejorando los locales escolares con profesores adecuados en su preparación y en su moral.

Chile espera de la Presidenta que asumirá en pocos días y también de los futuros Man-datarios, para lo cual se deben preparar las nuevas generaciones que en pocos lustros llegarán a La Moneda.

¿Qué dirá la historia del gobierno de Piñe-ra?

Cada día tiene su afán... el tema lo tratare-mos en otra oportunidad.

Es el momento de enfrentar grandes iniciativas, gobernar para las mayorías, fomentar el deporte en todo sentido, ayudar realmente a los jóvenes que tienen aptitudes de llegar a la universidad; preocuparse de los casi tres millones de adultos mayores; legislar de verdad en favor de las mujeres y no olvidar a los niños

6 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Gráfica

No resulta c o m pl i c a d o d e a m b u l a r por las ca-lles de Pun-

ta Arenas y adentrarse en aspectos representativos de la conformación de esta austral ciudad. Ejemplos hay varios: las calles que empedraron los pioneros que llegaron a estas tierras o los barcos de navegantes nacionales y extranjeros que cruzaron el estrecho de Magallanes en busca de nuevos desafíos y sueños. Pero hay huellas más sim-ples y cotidianas del pasa-do, como los carteles que recuerdan a comercios que ya no están o de calles que fueron muy conocidas por generaciones anteriores y que se rebautizaron con otros nombres. A través de estas imágenes, les mos-tramos algunos detalles de un recorrido gráfico por el pasado captado por las ca-lles de la capital regional de Magallanes.

Recuerdos del pasado

(Segunda parte)

Las calles empedradas destacan como vestigios de una peculiar forma que se utilizó antiguamente en Magallanes. Esta imagen fue captada en el barrio San Miguel.

“El compadre Soto”. Así se llama uno de los tradicionales kioscos de Punta Arenas. Está ubicado en José Menéndez al llegar a Bories.

Este edificio pertenece a la Policía de Investigaciones (PDI). Se ubica en la esquina de Lautaro Navarro y Errázuriz. En ese lugar funcionó el antiguo Hotel Kosmos, uno de los más relevantes de su época.

La Compañía de Frigoríficos de Magallanes (Cofrima) tuvo gran relevancia para la economía de la región. También se convirtió en un activo supermercado que llegó a tener varias sucursales. En calle Lautaro Navarro persiste un letrero que da cuenta de la que fue una de sus instalaciones.

En calle José Nogueira casi al llegar a Balmaceda funcionó la Radio Minería, emisora que tuvo un activo desarrollo en las comunicaciones en la zona.

Listo, cadena regional de supermercados magallánica, funcionó durante cuatro décadas y dejó de existir en junio de 2006. En calle Errázuriz todavía persiste un letrero que recuerda al tradicional emprendimiento de la familia Camelio.

El casco de la fragata inglesa Lonsdale es un atractivo para los magallánicos y los visitantes. Se presenta como un homenaje a los marinos de distintas naciones que favorecieron el conocimiento y la colonización de esta región austral.

En la Costanera del Estrecho, a la altura de calle Pedro Montt, se encuentran los restos del antiguo muelle Loreto.

En calle Lautaro Navarro se ubica un imponente edificio que tiene esta peculiar cúpula, que pertenecía a la compañía La Polar, y data de 1930.

La Compañía de Seguros La Austral ya no existe, pero su recuerdo persiste en el edificio en que ésta funcionó.

Esta placa también es del recuerdo. Quienes tienen más años recordarán a la Compañía de Teléfonos de Chile, empresa precursora de la telefonía en nuestro país.

Foto

s Jo

sé V

illar

roel

Gon

zále

z

8 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cldomingo 23 de febrero de 2014

Album familiar

Familia Poll Arivá, de Tierra del Fuego

En el año 1900 llega a Porve-nir el matrimo-nio compuesto por Jorge Poll

Lutz, de 24 años, y Ana Ari-vá Johansen, de 16, quienes abandonaron su natal Esto-nia para huir de la persecu-ción rusa hacia Inglaterra, país en que se casaron.

Luego aventuraron en busca de oro en California, con poco éxito. Enterado que era mejor el metal au-rífero de Tierra del Fuego, Poll partió apenas llegado a sierra Boquerón, logrando buenos resultados. En poco tiempo adquirió una parcela para vivir de la agricultura, la pesca y la ganadería.

En Punta Arenas tuvieron el primero de sus 11 hijos, Juan. Los otros diez nacieron en la capital fueguina, sien-do Andrés, Miguel, Catalina, Mery, Elizabeth, Ana, Nelly, Augusto, Alejandro y Luisa. Esta última nació en 1920 y toda su vida vivió en Porve-nir y en su cercana parcela Laguna Azul. Hoy, a sus 94 años, confiesa que sólo hace

10 años viajó a Viña del Mar.En 1939 Luisa, de 19 años,

se casó con Gerardo Pérez Pérez, de 27, recién ingresa-do a Carabineros, donde se desempeñó por 26 años. Con él tuvo 5 hijos: Gerardo (pes-cador y parcelero), Sergio (constructor en Argentina), Jorge (chofer, fallecido a los 60 años), Margot (ganadera) y Néstor (ingeniero comer-cial y docente universitario). Al dejar Carabineros, Pérez se dedicó a la ganadería ovi-na y la venta de productos hortícolas para Enap. Tras su deceso en 2000, doña Luisa prefirió trasladarse a la ciu-dad.

Margot Pérez Arivá -quien hoy cuida a su madre- se casó con Manuel Yáñez Gar-cés en 1964, el que fue exi-liado durante la dictadura y del que nunca más se supo. Hace pocos años contrajo segundas nupcias con Ed-gardo Alex Goyheneche Fi-gueroa, oriundo de Pucón, y ex ganadero. Ambos están próximos a instalar un local comercial en su amplia casa de Porvenir.

Jorge Poll Lutz y Ana Arivá Johansen a días de su boda en Inglaterra.

Daniel y Gerardo Pérez Arivá, en una foto tomada con cámara de cajón en la Plaza de Armas de Punta Arenas en la década del ‘50.

Reunión Social de la Escuela Vocacional: desde la izquierda, entre otras, Alicia Aguila, Margot Pérez Poll; quinta, Mónica Cárdenas; desde la derecha: Yola Barrientos, Gladys Saldivia; al fondo, sor Rosetta.

Fiesta de término de faenas en un predio ganadero: el segunda desde la derecha, en primer plano sentado, es Miguel Poll; quinto de pie, también desde la derecha, el parcelero Genaro Lupallante.

Jorge Poll Lutz (derecha) con su suegro de apellido Arivá, del que se ignora el nombre de pila. La foto fue tomada en Inglaterra, poco antes del año 1900.

Equipo de Fútbol de la Tercera Comisaría de Carabineros de Porvenir. El quinto jugador desde la derecha, de pie, es Gerardo Pérez.

Asistiendo a un Congreso de Municipalidades en Viña del Mar, los regidores Esteban Albano; el anfitrión de la delegación de quien se desconoce su nombre; Nadimir Maslov; Víctor Szigethi, alcalde en Tierra del Fuego); Manuel Yáñez; y Leopoldo Fernández.

Reciente reunión de los hermanos Pérez Poll, en el quincho croata de Porvenir: Néstor, Sergio, Gerardo y Margot, con su madre Luisa, hoy de 94 años (sentada, al centro).

Matrimonio de Gerardo Pérez Pérez y Luisa Poll Arivá.

Los padres de Edgardo Alex, actual esposo de Margot Pérez Poll: Raquel Figueroa (falleció en agosto 2013) y Arturo Goyheneche, hoy de 95 años de edad, en su casa de Pucón.

Gerardo Pérez Poll aparece sentado a la cabecera de la mesa, en una comida junto a sus compañeros del Servicio Militar en la IV Brigada Aérea de la Fach, Punta Arenas, en 1970.

Encuentro de esposas e hijas de funcionarios de Carabineros de Porvenir: entre otras, segunda de izquierda a derecha, Margot Pérez Poll; cuarta, Zunilda Mansilla Gómez (invitada); séptima, Luisa Poll Arivá.

Matrimonio de Edgardo Alex Goyheneche Figueroa y Margot Pérez Poll.

En el funeral del sacerdote Mario Zavattaro en 1964, el gobernador Tomás Radonich Scarpa; cuarta desde la derecha, Margot Pérez Poll; segundo desde la derecha, Luis Humberto Cossio Contreras.

Desfile de la Escuela María Auxiliadora en 1960; la guía del terciado tricolor, tras las abanderadas, es Margot Pérez Poll.

10 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Personajes

El Mercurio

En diciembre se pudo ver a Papelucho convertido en un gran globo

de 14 metros, paseando por la Alameda frente a unas 800 mil personas, en el Paris Parade. En enero se transformó en un personaje de teatro, con la obra “Jota i (La hermana Ji)”, del Tea-tro Mori. Y, desde el 4 de marzo, sus historias estarán disponibles para personas con ceguera o sordera en el sitio web papelucho.cedeti.cl. Una vigencia admirable para este niño que en 2014

cumple 80 años.Fue en 1934 cuando a

Ester Huneeus (1902-1985) le regalaron una agenda, y decidió con-vertirla en el diario de vida de un niño de ocho años llamado Papelucho, cuyos padres se estaban separando. Este texto permanece inédito hasta hoy, pero en 1947 la es-critora convirtió al per-sonaje en el protagonista de la novela infantil “Pa-pelucho”, que publicó bajo el nombre de Mar-cela Paz, con Editorial Rapa-Nui.

Inspiradas en estas pri-meras ediciones, SM aho-ra vuelve a relanzar los doce títulos que confor-

man la colección, como parte de la línea El Barco de Vapor. “Se retoma la firma original de Pape-lucho, la antigua, que es bien rococó. También el nombre de Marcela Paz va con su firma, no con el nombre tipográfico. Si bien mantiene las ilus-traciones, tiende a volver atrás en todo lo demás, a hacerlo más clásico y sobrio”, explica Ser-gio Tanhnuz, director de Publicaciones Generales de SM. Agrega, además, que durante el año harán actividades para acom-pañar el lanzamiento de los títulos -que antes pu-blicaba Sudamericana-, como encuentros con fa-

milias y colegios, y una obra de teatro.

Según Ediciones Mar-cela Paz, organización fundada por los hijos de la escritora y encargada de su legado, Papelucho cuenta con ediciones en Francia, Japón, Rusia, Grecia, Alemania, Italia, República Checa y Tai-landia; y en Chile ha ven-dido cerca de 10 millones de ejemplares. Algo que de seguro no sorprende a Elisa Bravo, quien tra-baja en la sala juvenil de la Biblioteca de Santiago y ha visto cómo el per-sonaje trasciende a su rol de lectura obligato-ria escolar. “Hay un gran porcentaje de niños que

Papelucho cumple 80 años con la vitalidad de un niño- El personaje nació en 1934 como protagonista de un libro que Marcela Paz nunca publicó. Sus ocho décadas coinciden con una reedición de sus títulos por parte de SM inspirada en los inicios de la serie, y con la pregunta de qué sucederá con los Papeluchos que permanecen inéditos.

lo quiere seguir leyendo. Y lo otro que percibimos es que los papás se invo-lucran en este encuentro, en el sentido de mostrar-les quién es el personaje, compartirles y llevarles libros”, explica.

“El que no sabe quién es Papelucho no ha sido niño, no tiene niños o simplemente no es chi-leno”, ha dicho Alberto Fuguet. Porque más que un personaje literario, se trata a estas alturas de un ícono impreso en su-cesivas generaciones y que despierta múltiples interpretaciones. Mien-tras que para Fuguet la serie podría ser “la gran novela del siglo XX sobre la familia disfuncional chilena”, para el escritor Alvaro Bisama puede dar pie a lúdicos ejercicios como el que convocó en su blog hace unos años: “Tarea para la casa: es-cribir Papeluchos apócri-fos, inéditos y póstumos: ‘Papelucho Nazi’, ‘Pape-lucho Mapu’, ‘Papelucho Concertacionista’...”.

Para Paula Claro, secre-taria ejecutiva de Ediciones Marcela Paz, hay un factor clave en la trascendencia que ha tenido la serie: “Los niños se sienten Papelu-cho. A pesar de todos los accesos que tienen hoy con internet y los teléfonos, los niños sienten, piensan y enjuician igual ahora que hace 60 años. Con él se sienten en una dimensión de ‘esto es lo que yo no me atrevo a decir’”. Y Bravo complementa: “Hay un reflejo social que se man-tiene, es una historia que podría estar pasando ahora como años atrás. Y está la personalidad de Papelucho que es súper característica: creativa, audaz, graciosa, que sufre. Con eso acom-paña al lector, uno lo siente propio”.

Papeluchos por conocerEl relanzamiento de la

colección de Papelucho no es un hecho aislado, sino parte de un plan ge-neral de SM por rescatar la obra de Marcela Paz. Tan-hnuz explica: “Con esto

completamos 19 libros de la autora en nuestro catá-logo. Teníamos cuatro de primeros lectores, más dos de un público de la edad de Papelucho, y una novela que es más bien adolescente. La antología de poesía ‘Caramelos de luz’ y la novela ‘A pesar de mi tía’, que estaba sú-per perdida, las sacamos el año pasado”.

Parte de estas nuevas pu-blicaciones eran cuentos

incluidos en la antología “El soldadito rojo”, y que ahora cobran vida inde-pendiente al convertirse en libros ilustrados. Otros, en cambio, son materia-les que solo contaban con ediciones descontinuadas de hace décadas, y exis-ten textos de la autora que simplemente nunca han sido editados.

Paula Claro anuncia que, de hecho, hay por lo menos tres libros de Pa-

pelucho desconocidos: “Dos de estos fueron pu-blicados por mi mamá en revistas, de forma seria-da. Todavía no hay acuer-do, pero mi parecer es que debieran reeditarse, porque no nos pertene-cen a nosotros, sino a la serie Papelucho. Pero el primero, el que escribió en el año ‘34, ese es más difícil, porque ella nunca lo publicó. Hay una cierta prudencia con eso”.

12 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Allá por los añosCarlos Olave SolarInvestigador Cequa

La teledetección ambiental como aporte a la administración de los recursos naturales

En muchas oportunidades se habla de las formas de administrar nuestro territorio. Pero,¿cómo lo hacemos?, ¿cómo se determina qué lugares se deben proteger?, ¿cuál es el punto de partida para estos efectos? Mi inten-ción es explicar de manera sencilla una de las herramientas que permiten resolver este tipo de preguntas en la administración de recursos naturales. Me refiero a la teledetección, hasta ahora quizás desconocida para algunos.

Este concepto es la adaptación al español de remote sensing, término nacido en los años ‘60 para definir cualquier medio de observación remota, es decir, sin estar en contacto directo con él. Así, en esos años se llegó al estudio e interpretación de la superficie terrestre, a través de fotografías aéreas. La teledetección, más que una ciencia pura, es un compendio de ciencias, ya que se aplica, física, matemáticas, biología, entre otras disciplinas.

El ojo humano es limitado, en el sentido de que sólo podemos ver una parte del rango de la energía emitida por el sol, mientras existen otras zonas que no podemos ver. Como, por ejemplo, los rayos X, la zona termal, la zona infrarroja, la radiación ultravioleta y muchas otras, que superan nuestras capacidades de visión.

En consideración, con los años la tecnología mejoró, ingresando un nuevo elemento en la década de los ‘70 para la interpretación de la superficie terrestre: Las imágenes desde satélites. ¿Cuál fue su aporte en la materia? La posibilidad de aumentar el campo de visión del ser humano, tanto en superficie, como en energía. Estos nuevos elementos nos dieron mayores ventajas de observación. Eran ca-paces de separar la energía y capturar una mayor porción de ella de manera digital, ahora podíamos ver más allá que sólo el rango visible al ojo humano. Podían registrar infrarrojo cercano, infrarrojo medio, térmico, y algunos otros, y entregárnoslo en forma de imagen.

Para que usted se haga una idea, una foto-grafía común y corriente tomada por cámaras convencionales nos muestran la parte visible en una sola imagen y si le aumenta el tamaño en varias veces podrá ver las unidades mínimas que la conforman llamados pixeles.

Por su parte, un satélite nos puede en-tregar varias imágenes del mismo sector y en el mismo instante, de distintos rangos de energía, cuyos pixeles poseen además un valor numérico explícito, que identifica un elemento

en la superficie de la tierra. Estas imágenes o “bandas espectrales” las podemos combinar para obtener más información, pero la gran pregunta es, ¿cómo nos sirve esto para inter-pretar la superficie?

Se debe saber que cada elemento presente en la tierra posee sus propias características y que es capaz de reflejar o absorber la ener-gía (en este caso, radiación solar) de distinta manera, por lo cual se pueden clasificar en las imágenes con métodos estadísticos y progra-mas computacionales.

Es así como podemos hacer agrupaciones de elementos similares, como bosques, prade-ras, glaciares y muchas otras de una manera objetiva, dejando en manos de la tecnología estadística y computacional esta clasificación. Por cierto que quien maneje esta forma de des-cribir los recursos debe tener entrenamiento y experiencia en el tema, para obtener mejores resultados y apoyarse mucho del trabajo en terreno, gravitante para la interpretación de la información que se levanta.

Esta aplicación de tecnología es la que Fundación Cequa (Centro de Estudios del Cuaternario Fuego - Patagonia y Antártica) se encuentra realizando en nuestro Parque Nacional Torres del Paine con el financia-miento del FIC-R (Fondo de Innovación y Competitividad Regional de Magallanes) y en

colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), trabajo que ya se encuentra en su fase cúlmine, con lo cual pretendemos entregar una visión actualizada del Parque y ponerlo a disposición como un aporte a la administración de los recursos naturales de nuestra región.

Microbuses de locomoción (2001)

- En un predio de Avenida Bulnes, próximo a pasaje Retiro, funcionaba a comienzos de la década de 2000 el terminal de microbuses

de la locomoción colectiva. Las instalaciones eran punto de encuentro de los choferes

que trabajaban en el servicio de locomoción en el radio urbano.

El chofer Edgardo Sánchez sale del terminal en el inicio de su recorrido.

Víctor Alvarez contemplando los buses de la época en el terminal de Avenida Bulnes.Juan Díaz, uno de los históricos empresarios: hoy maneja un taxi en Zona Franca.

Un momento de descanso y encuentro de los operadores de la locomoción mayor.

Los microbuses recogiendo pasajeros en calle Magallanes.

Los asientos de las máquinas eran constantemente objeto de rayados por parte de los jóvenes.

14 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 23 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 6 de febrero

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Entréguele a su pareja todo su caudal de sentimientos. Evite mezquin-dades. El amor también es dar. SALUD: Tenga cuidado con los cambios de tempe-ratura. DINERO: Va a recuperar algo que ya había dado como perdido. COLOR: Rojo. NUMERO: 461.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: Dígale cuánto la necesita y el por qué la quiere tanto. Le envidian por su felicidad sentimental. SALUD: Su espalda puede sufrir por una mala fuerza. DINERO: Desde ya comience a ahorrar. COLOR: Verde. NUMERO: 979

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: Esa persona está cerca de sus ojos, pero muy lejos de su corazón. Tanga paciencia y venga a verme. SALUD: Coma menos. Pero consuma más alimentos del Reino Vegetal. DINERO: Ese nego-cio parece bueno, pero no invierta todo su dinero. COLOR: Azul. NUMERO: 386.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: No trabaje tanto para que otro “cobre”. Esa persona no es la indicada. Usted merece más. SALUD: En el Cigarrillo no va a encontrar la solución. Evite fumar. DINERO: Le podrían proponer un traslado de ciudad. COLOR: Rojo. NUMERO: 15.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Sólo cuando el corazón le avise, entonces enamórese. No hay que forzar las cosas. SALUD: Necesita más actividad. Si no tiene plata ni tiempo para ir a un gimnasio, hágalo en casa. DINERO: Disminuya sus gastos. Compre lo que real-mente necesita. COLOR: Gris. NUMERO: 72.

VIRGO23 agosto a 20 septiembre

AMOR: Piense en las cosas posi-tivas y no caiga en el pesimismo, que es contagioso. SALUD: Métase de lleno en la música y las Artes para relajarse. DINERO: Le ofrecerán un trabajo que deman-dará un gran esfuerzo de su parte. COLOR: Azul. NUMERO: 649.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Conversando abiertamente se arreglan las cosas. No escondan nada de lo que les inquieta. SALUD: Sus dolo-res a las rodillas se deben al sobrepuso. DINERO: Muestre una actitud más positiva en su trabajo y hacia sus jefes. COLOR: Rojo. NUMERO: 471.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: No haga caso a las habladurías. Viva el presente y no deje que terce-ros intervengan en su vida amorosa. SALUD: Desarrolle actividades al aire libre, pero no extreme sus esfuerzos. DINERO: Habrá un ajuste importante en su presupuesto que le ayudará. COLOR: Café. NUMERO: 832.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: El amor es ceder y renunciar. Pero las cosas que gana son más valiosas. SALUD: Cuídese de picadas de insectos y de las alergias. DINERO: Aparecen unos nubarrones en su horizonte financiero. COLOR: Violeta. NUMERO: 31.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: Un beso al despedirse y otro al regresar es una sana cos-tumbre. SALUD: Más atención a sus dientes y muelas. La salud bucal es muy importante. DINERO: Trate de buscar nuevos horizontes. COLOR: Blanco. NUMERO: 154.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: No se crea superior a su pareja. El que gane más no significa nada. SALUD: Cuide su corazón. Debe mejorar su alimen-tación, no fumar ni beber. Haga ejercicios en forma periódica. DINERO: En estos días la plata se va entre los dedos. Guarde un poco. COLOR: Celeste. NUMERO: 45.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: No descuide a los suyos por las amistades interesadas. Sepa distinguir entre los amigos de verdad y los otros. SALUD: Dolores que parecen reumáticos. Vaya el médico y después me viene a ver. DINERO: Contratiempos que le hacen tropezar, pero no caer. COLOR: Beige. NUMERO: 32.

16 • El Magallanes domingo 23 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Cena de rotarios- En el Club de la Unión, se llevó a cabo

una cena de camaradería del Rotary Club Punta Arenas. En esa reunión social

participaron integrantes de los Rotary Club de El Calafate, Río Gallegos y Punta Arenas.

Claudio Cárcamo, Teresa García; Juan Crema, presidente de Rotary Club Punta Arenas; Rosana Gulino, presidenta del Rotary Club Calafate Austral y Patricia Thouvier.

Daniel Oyos, presidente de Rotary Club Río Gallegos; Nicolás Rojas, Viviana Bender, Inés Bidart, María Isabel Velich y Pedro Uribe.

Omar Carrizo, Ricardo Díaz, Teresa García y Luis Ulloa.Ethel Gassmann, Jovita Montecinos, Verónica Varbona, Magda Esbry y Juan Carlos Levi.

Víctor Figueroa, Alejandro Kunica, Eduardo Menéndez, Sergio Díaz y Juan Carlos Levi. Javier Moukarzel, Pedro Sánchez, Enrique Marchant y Jaime Alvarez.

Foto

s Ja

ime

Har

o Sm

ith