DOLOR DE ESPALDA . DIAGNÓSTICO. ENFOQUE GENERAL DEL TRATAMIENTO

download DOLOR DE ESPALDA . DIAGNÓSTICO. ENFOQUE GENERAL DEL TRATAMIENTO

If you can't read please download the document

Transcript of DOLOR DE ESPALDA . DIAGNÓSTICO. ENFOQUE GENERAL DEL TRATAMIENTO

DOLOR DE ESPALDA . DIAGNSTICO. ENFOQUE GENERAL DEL TRATAMIENTO M. Rull Bartomeu *. R.C. Miralles ** I. Miralles *** * Servicio de Anestesiologa y Reanimacin. Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Universitario de Tarragona JUAN XXIII. Profesor Asociado. Departamento de Medicina y Ciruga. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili. ** Servicio de Ciruga Ortopdica y Traumatomloga Hospital Universitario SANT JOAN. Reus Profesor Titular de Ciruga Ortopdica y Traumatologa. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili *** Fisioterapeuta. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili. Departament de Fisioterapia Correspondencia: Dra. Maria Rull Bartomeu Servicio de Anestesiologia y Reanimacin. Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Universitari De Tarragona JOAN XXIII C./ Dr. Mallafr Guasch, 4 (43007) Tarragona E-mail: [email protected] Telfono de contacto: 977-295876

NDICE 1.-INTRODUCCIN 1.1.-DEFINICIN DE DOLOR DE ESPALDA 1.2.-CLASIFICACIN 2.-EPIDEMIOLOGIA 3.-BASES ANATMICAS Y BIOMECNICAS 3.1.-CONCEPTOS GENERALES 3.2.-INERVACIN DE LA COLUMNA 4.-DIAGNSTICO 4.1.-DIAGNSTICO CLNICO 4.2.-DIAGNSTICO ETIOLGICO 4.3.-EXPLORACIN DE LA COLUMNA 4.4.-EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 4.4.1.-PRUEBAS DE IMAGEN 4.4.2.-OTRAS EXPLORACIONES 5.-TRATAMIENTO 5.1.-TRATAMIENTO CONSERVADOR 5.2.-INFILTRACIONES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR DE ESPALDA 5.3.-CIRUGA 6.-PREVENCIN. ESCUELA DE COLUMNA

1.-INTRODUCCIN -INTRODUCCIN El dolor de espalda es un padecimiento generalmente benigno y autolimitado, de compleja etiopatogenia, en la que desempean un importante papel los factores emocionales y sociales. Su elevada frecuencia y su tendencia a la cronicidad le confieren una enorme repercusin social y econmica. Una alta proporcin de problemas laborales se producen por este transtorno, comn en todos los pases industrializados y con clara tendencia al alza (1). El dolor de espalda acompaa a la historia del hombre. En el papiro de Edwin Smith (1500 a C.) se describe un dolor agudo lumbar y su exploracin. Desgraciadamente el escriba no termin su relato y desconocemos el tratamiento efectuado. Cambios degenerativos se han encontrado en las vrtebras del hombre de Neandertal, en las momias egipcias y en otros pueblos de la antigedad. Hipcrates (460-370 a C.) refiere que el dolor isquitico (palabra equivalente a citica en la Grecia antigua) afecta a varones de 40 a 60 aos e incluso menos y que no dura ms de 40 das. Describe el uso del calor como elemento teraputico (2). Domnico Cotugno, en 1764, escribe su De ischiae nervosa comentarius, un interesante libro en que por primera vez se relaciona el dolor irradiado con una estructura nerviosa. Durante un tiempo se conoci la citica como la enfermedad de Cotugno (3). Con la revolucin industrial y particularmente con la construccin de ferrocariles se empieza a relacionar el dolor lumbar con la sobrecarga postural y los traumatismos acumulativos. Esta patologa lleg a llamarse Railway Spine (Erschsen,1866). J A Sicard en 1911, escribe que la citica puede ser ocasionada por compresin de la raz en el agujero de conjuncin (2). Mixter, neurocirujano y Barr, cirujano ortopdico, publican conjuntamente en 1934 (4) en el New England Journal of Medicine un trabajo en que correlacionan la protusin discal con la afectacin radicular, curada despus de la escisin del disco. El 19 de diciembre de 1932, se oper por primera vez un paciente con el diagnstico de ruptura de disco intervertebral. Entre 1940 y 1970 la literatura est dominada por las publicaciones sobre la degeneracin discal y la hernia de disco. Se olvidan los trabajos de Putti (5) en que habla de la hiperlordosis como causa de dolor lumbar y de la gran degeneracin articular en los casos de orientacin asimtrica de las dos articulaciones