Dolarización

44
1. TEMA COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO 2. DOLARIZACION 2.1 Antecedentes previos a la Dolarización: •Deuda externa del gobierno, 13000 millones de dólares, equivalentes al 64% de la riqueza nacional del gobierno. 1 •Deuda interna del gobierno: cerca de mil millones de dólares. 2 •Deuda del sistema de seguridad social frente a las demandas futuras de sus afiliados : alrededor de 7.000 millones de dólares. 3 •Deuda externa del sector privado: 3000 millones de dólares . 4 •Deuda de los hogares y las empresas con el sistema financiero, alrededor de 7.000 millones de dólares , del cual un 30% fue pactado en sucres. 5 2.2 Detonante clave: El banco central entrego entre 500 y 700 millones de dólares para salvar al banco filanbanco, con lo cual inicia la masiva devaluación e inflación. 6 1 PAREDES, Pablo Lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION, segunda edición, editado por Pablo Lucio Paredes,Quito, pg10 2 Id., 3 Id., 4 Id., 5 Id., 6 PAREDES,Pablo Lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION,segunda edición, editado por Pablo Lucio Paredes, Quito,pg12

description

Venyajas de la dolarización y cambios realizados por la dolarización

Transcript of Dolarización

Page 1: Dolarización

1. TEMACOMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO

2. DOLARIZACION

2.1 Antecedentes previos a la Dolarización:

•Deuda externa del gobierno, 13000 millones de dólares, equivalentes al

64% de la riqueza nacional del gobierno. 1

•Deuda interna del gobierno: cerca de mil millones de dólares.2

•Deuda del sistema de seguridad social frente a las demandas futuras de

sus afiliados : alrededor de 7.000 millones de dólares.3

•Deuda externa del sector privado: 3000 millones de dólares . 4

•Deuda de los hogares y las empresas con el sistema financiero, alrededor

de 7.000 millones de dólares , del cual un 30% fue pactado en sucres.5

2.2 Detonante clave:

El banco central entrego entre 500 y 700 millones de dólares para salvar al

banco filanbanco, con lo cual inicia la masiva devaluación e inflación.6

El banco central trataba de mantener la banda cambiaria vendiendo dólares

de la Reserva Monetaria Internacional.7

El gobierno esta dispuesto a salvar los bancos pero los propietarios quieren

salvar su patrimonio trasladando los problemas de sus bancos a la sociedad

Aumenta la desconfianza en los bancos. 8

1 PAREDES, Pablo Lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION, segunda edición, editado por Pablo Lucio Paredes,Quito, pg102 Id.,3 Id.,4 Id.,5 Id.,6 PAREDES,Pablo Lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION,segunda edición, editado por Pablo Lucio Paredes, Quito,pg12

7 Id.,8Id.,

Page 2: Dolarización

2.3 Dolarización:

La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el

entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor del sucre a 25.000 por dólar. La

dolarización se implementó completamente el 13 de septiembre del 2000.9

Es simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso corriente en

el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dólar. En consecuencia, todo tiene

que ser expresado en la nueva moneda: salarios, precios, cuentas bancarias. 10

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de

sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense, como reserva de

valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. El proceso puede

tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisión

autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina

el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la demanda,

es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas

que pasan a utilizar el dólar como moneda, al percibirlo como refugio ante la

pérdida del valor de la moneda doméstica en escenarios de alta inestabilidad de

precios y de tipo de cambio.11

2.4 La dolarización informal y La dolarización oficial.

La dolarización informal.- Por lógica, un proceso de dolarización primero

adquiere un carácter informal. Que es un proceso espontáneo, en respuesta al

deterioro del poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se

9 Id10 LARREA, Carlos, Dolarizacion en el Ecuador, www.elcato.org/node, Acceso: 23/02/10 15h30

11PAREDES, Pablo lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION, segunda edición, editado por Pablo Lucio, pg18

Page 3: Dolarización

refugian en activos denominados en monedas fuertes, normalmente el dólar,

aunque la moneda extranjera no sea de curso obligatorio. 12

El proceso de dolarización informal tiene tres etapas:

Primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes

adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el

exterior.13

Segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de

pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares. 14

Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda

extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa

cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos,

bebidas, diversiones.15

La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos: (tomado

del folleto "la dolarización" emitido por el Banco Central del Ecuador). La moneda

única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso del Ecuador se

contempla que la moneda local circula solamente como moneda fraccionaria. 16

La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares, y se alimenta del

saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas

internacionales; Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones.17

12 La Dolarización y su impacto,www.gestiopolis.com/.../eco/dolarecuamario.htm,Acceso: 23/02/1013 Id.,14 Id.,15 Id.,16 Id.,17Id.,

Page 4: Dolarización

El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas

funciones.

La dolarización formal es una medida extrema y tiene sentido porque el

manejo económico ha causado crisis y solamente un cambio de rumbo puede

romper las expectativas inflacionarias y devaluatorias. 18

2.5 Función de la reserva internacional en una economía dolarizada:

Antes de la vigencia de la dolarización en Ecuador (país que adoptó el dólar

como medio de pago legal y obligatorio en 2000), una de las funciones del Banco

Central del Ecuador (BCE) era el control del precio del dólar en el mercado, para lo

cual compraba o vendía dólares para abaratar o encarecer al sucre (moneda legal y

corriente antes de 2000), de acuerdo con las necesidades del país. 19

Para poder realizar esta función, el BCE disponía de un monto de divisas

llamadas Reserva Monetaria Internacional (RMI), que equivale a la Reserva

Internacional antes definida. 20

Sin embargo, a partir de la dolarización, el concepto de RMI ha sido

reemplazado por el de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), el

cual, si bien es en esencia la misma RMI, ahora actúa como respaldo del total de

las especies monetarias (monedas) emitidas por el BCE, así como de los depósitos

que el sistema financiero público y privado mantienen en dicho Banco y son los

recursos de los que puede disponer inmediata y libremente el Banco Central

para cumplir con sus funciones.21

18 Id.,19 Id.,20 Id.,21 Id.,

Page 5: Dolarización

El saldo de esta Reserva está constituido por el dinero extranjero (el dólar

sigue siendo una moneda extranjera) que el BCE tiene en caja, los depósitos e

inversiones que mantenga en instituciones financieras fuera del país, el oro

mantenido por el mismo Banco fuera del país, los depósitos que el Ecuador tiene

en el Fondo Monetario Internacional por hacer parte del mismo y créditos o

deudas que el país tenga con los miembros de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) por sus operaciones comerciales recíprocas.22

Actualmente la RILD es uno de los indicadores más importantes de la

estabilidad de la economía ecuatoriana y de la dolarización, puesto que muestra la

liquidez y capacidad de afrontar situaciones de choque (bajos precios del petróleo,

daños en la infraestructura de producción, por ejemplo) manteniendo el modelo

económico.23

2.6 Competitividad

Debido a que nuestro país no puede devaluar la moneda como países como

Colombia, Perú, Venezuela y brasil con los cuales tenemos relaciones comerciales

pero estos países si cuentan con sus propias monedad y pueden devaluarlas y esto

afectaría nuestra balanza comercial y conduciría a quiebras masivas

empresariales.24

2.6 Ventajas y desventajas de la dolarización:

¿Qué ganamos con la dolarización?

• Desde el corto plazo: estabilidad cambiaria absoluta 25

• Desde el mediano plazo: más firme estabilidad de precios26

22 Id.,23 Id.,24 PAREDES, Pablo lucio, EL LIBRO DE LA DOLARIZACION, segunda edición, editado por Pablo Lucio, pg4925 DOLARIZACION, www.sica.gov.ec/...ecuador/.../dolarizacion/dolarizacion_en_ecuador.htm, Acceso:22/02/1026Id

Page 6: Dolarización

• Desde el mediano plazo: menores costos financieros para los

sectores productivos 27

• Desde el largo plazo: mayores plazos crediticios para productores y

consumidores.28

¿Qué perdemos con la dolarización?

• Imposibilidad de “purgar” la subeficiencia media general de la

economía mediante el hábito de las devaluaciones, generadoras de

inflación y, por tanto, expropiadoras de todos los valores e ingresos

transados y fijados en sucres (en dos décadas, 1980-2000, de S/.25 = 1

dólar, a S/.25.000 = 1 dólar; esto es una devaluación de MIL veces en menos

de 2 años). 29

• Restricción al Banco Central para emitir inorgánicamente, en ayuda

de la banca ineficiente como prestamista de última instancia y el déficit

fiscal vía créditos gubernamentales inflacionarios. 30

3. EXPORTACIONES

Las exportaciones se definen como la salida de mercadería desde Ecuador

hacia el extranjero. Se hace referencia a éstas utilizando el término FOB, así se las

presenta en millones de dólares FOB. Estas siglas, cuyo significado en inglés es Free

On Board, representan un precio libre o franco a bordo, es decir que no se incluyen

los costos de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes.31

El comercio exterior ha jugado un papel fundamental en la economía de los

países. La división internacional del trabajo ha asignado a Ecuador el rol de país 27 Id.,28 Id.,29 Id.,30 Id.,31 REVISTA CAPITAL, Las exportaciones de Ecuador, http://www.revistacapital.com.ec/p.22, Acceso: Martes 02/02/2010, 16h46

Page 7: Dolarización

exportador de materias primas, de esta manera, hemos venido organizando

nuestra economía de acuerdo a lo acontecido en el mercado externo. Así pues, en

Ecuador, la bonanza o crisis económica depende del ascenso o el descenso de las

exportaciones.32

Entre 1825 y 1920 Ecuador experimentó su ciclo de crecimiento económico

con las exportaciones de cacao. Durante la Segunda Guerra Mundial, la demanda

de ciertos productos vitales como el arroz incrementó en gran medida.

Posteriormente, en 1948 inició la producción de banano, convirtiéndose en 1952,

el primer productor de banano en el mundo.33

En la década de los setenta comenzó la verdadera transformación del país

con el desarrollo de la industria petrolera. Transformaciones que hasta entonces

no había logrado. En la década de 1980 y 1990, se realizaron ajustes estructurales

y paralelamente la economía entró en “default”, por esta razón se implementaron

algunas medidas con el objetivo de liberalizar ciertos sectores de la economía. La

crisis financiera de 1998 y 1999 hizo que el Estado confiscara los ahorros públicos.

Nuevos cambios se generaron, tales como la dolarización y la adopción de medidas

para liberalizar la economía, sobre todo el comercio exterior. Aunque dicha

reforma facilitó la estabilización de la economía nacional por medio de la

reducción de la presión inflacionaria, hoy, los excesivos déficit de la balanza

comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos son los principales

problemas a los cuales debemos enfrentarnos e inclusive, se considera que

podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política económica y

de la dolarización.34

3.1.1 Exportaciones Petroleras

32 VÁSQUEZ SEMPÉRTEGUI, Lola, SANTOS GALARZA, Napoleón, Ecuador: su realidad, Fundación José Peralta, Quito, 2007, p. 26933 Id.,34 OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA, La era petrolera en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto general, www.eumed.net/cursecon/ecolat

Page 8: Dolarización

Ecuador exporta más de US$ 14 mil millones de dólares, de los cuales

alrededor del 50% corresponden a petróleo y el 50% restante a exportaciones

tradicionales y no tradicionales.35

Los principales productos de exportación no petrolera son: banano,

camarón, atún, flores - rosas, productos de valor agregado de madera y muebles,

vehículos y metalmecánica, cacao, café, frutas y vegetales procesados y frescos.36

Ecuador exporta a más de 150 países, siendo los principales destinos de sus

exportaciones: Estados Unidos, Perú, Colombia, Chile, Venezuela, Panamá, Italia y

Rusia.37

3.1.2 Productos tradicionales

Banano

Ecuador es el primer exportador y cuarto productor de banano en el

mundo. Tiene una experiencia de más de 50 años en la producción y exportación

de esta apetecida fruta. Las favorables condiciones climáticas del país, permiten

que cumplamos con los más altos estándares de calidad.

Así pues, contamos con una oferta de banano permanente durante las 52

semanas del año. El país posee cerca de 180.000 hectáreas cultivadas en 9

provincias del Ecuador, de las cuales Los Ríos, El Oro y Guayas son las de mayor

importancia.38

Nuestra principal variedad de exportación es Cavendish Valery y Williams.

Asimismo el país goza también de una oferta exportable de otras musáceas frescas

como es el orito “baby banana”, plátano y morado “red banana”.39

35 PUBLICACIONES CORPEI, Sectores Clave, www.ecuadortrade.org/contenido36 Id.,37 Id.,38 PUBLICACIONES CORPEI, Ecuador exporta, www.corpei.org/contenido39 Id.,

Page 9: Dolarización

El sector exportador se encuentra agremiado en la Asociación de

Exportadores de Banano del Ecuador AEBE, la misma que representa cerca del 90%

del volumen total de exportación del país.40

Uno de los principales sectores generadores de divisas después del petróleo

es precisamente la industria bananera, la misma que, representa 3.84% del PIB

total del Ecuador, 50% del PIB Agrícola y el 20% de las exportaciones privadas del

país. Por otro lado, este sector ofrece empleo de manera directa e indirecta a cerca

del 12% de la población ecuatoriana.41

Cacao

El Ecuador es considerado como el primer país mega-diverso del mundo.

Entre las especies que forman parte de la biodiversidad y endemismo de la flora y

fauna ecuatorianas se encuentra el cacao.42

Ecuador ocupa el puesto número 8 dentro del ranking mundial de los

exportadores de cacao en grano a nivel mundial. Su participación en las ventas

mundiales en 2008 fue del 3.4%, reportando en los últimos cinco años una tasa de

crecimiento en sus exportaciones del 21%, muy por encima del promedio mundial

que se ubicó en 9%. Sus competidores principales son: Costa de Marfil, Ghana e

Indonesia.43

El mercado europeo, estadounidense y japonés son los principales

consumidores de productos orgánicos en el mundo. Se estima que las ventas de

estos productos en 2008 y 2009 alcanzaron los 47 y 53 mil millones de dólares,

respectivamente, con un crecimiento promedio anual cercano al 14%. Por el lado

del consumo ético se puede resaltar que Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica,

40 Id.,41 Id., 42 Id.,43 Id.,

Page 10: Dolarización

Francia, países nórdicos, Japón y Estados Unidos son mercados maduros muy

atractivos en los cuales incursionar.44

Café

Ecuador se ubica en el puesto número 11 en el ranking de los principales

exportadores de extractos/esencias/concentrados de café, presenta una de las

tasas de crecimientos más altas para el periodo 2004-2008, la cual se ubica en 26%

y su participación en las ventas mundiales del 2008 fue de 2.9%.45

Ecuador es uno de los países que produce y exporta las dos especies de café

comercial: Arábigo (Coffea arabica) y Robusta (Coffea canephora), que permiten

crear excelentes mezclas para combinar y resaltar los atributos organolépticos de

sabor y aroma con tono y cuerpo. Los cafetales están adaptados a los ecosistemas

de las cuatro regiones del país: costa, sierra, amazonía y Galápagos.

Existen aproximadamente 219.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo

del café, de las cuales el 68% corresponde a café arábigo y el 32% de hectáreas a

café robusta.46

Para el año 2009, se estima una producción de 852.780 quintales de café.47

3.1.3 Productos no tradicionales

Flores y rosas

Ecuador es el tercer exportador mundial de flores y el primer exportador de

rosas en el mundo. Gracias a su calidad superior nuestras flores se consideran las

mejores. Este sector crece alrededor del 12% cada año.48

44 Id.,45 Id.,46 Id.,47 Id.,48 Id.,

Page 11: Dolarización

Ecuador representó el 5.7% de las exportaciones mundiales de flores en

2007. Más del 90% de la producción total de flores en el país se destina a la

exportación.49

Los Estados Unidos son el principal mercado de las flores frescas

ecuatorianas, con el 72% del total de exportaciones en 2007 (BCE, 2009).50

El 9.77% de la producción se destina a Rusia y el 6.70% a Holanda, el resto

se dirige a más de 50 países.51

El total de las exportaciones de flores creció de US$ 59 millones en 1994 a

US$ 565 millones en 2008.52

Madera

Las exportaciones de productos forestales se ubican por encima de los

US$200 millones de dólares y la tendencia es creciente.53

En el Ecuador la industria maderera es muy fuerte y muestra grandes

aportes a la economía nacional. El país ha logrado llegar a muchas partes del

mundo como Estado Unidos, Colombia, Holanda, México, China, Dinamarca

ofreciendo maderas de calidad, permitiendo así que al Ecuador se lo reconozca por

la excelencia de sus productos madereros.54

Canadá, Alemania y China son los países con mayor participación en

exportaciones madera y manufacturados de madera.55

49 Id.,50 Id.,51 Id.,52 Id.,53 Id.,54 Id.,55 Id.,

Page 12: Dolarización

Es importante recordar que Ecuador ocupa el primer puesto en la lista de

exportadores mundiales de balsa, abasteciendo el 98% de la demanda mundial,

también se destaca por las exportaciones de tableros contrachapados entre otros

elaborados de maderas.56

Ecuador presenta cierta ventaja frente a los demás competidores mundiales

en cuanto a la exportación maderera. Los factores que marcan la diferencia entre

Ecuador y otros exportadores del mundo son básicamente naturales, es decir los

grandes recursos que tiene el país prometen un movimiento muy activo dentro de

este mercado. La ubicación geográfica sumada a la presencia de la Cordillera de

los Andes y la influencia de corrientes marinas permiten que el país disponga de

una biodiversidad muy amplia, por este factor el Ecuador se encuentra dentro de

los 10 países con mayor cantidad de flora y fauna del mundo, esto permite que los

bosques y las zonas forestales del país tengan más de 5000 especies de arbóreas,

permitiendo así ampliar la oferta mundial de madera.57

Acuacultura y pesca

El Ecuador es un país privilegiado para acuicultura a lo largo de sus costas,

gracias a la calidad del suelo, recursos naturales y condiciones climáticas, que

permiten la producción en cautiverio de camarón blanco y tilapia, en condición

controlada y sostenible durante todo el año.58

Más del 95% de la acuicultura ecuatoriana corresponde al cultivo del

camarón, seguido del cultivo de la tilapia, la misma que ha crecido notoriamente

en los últimos cinco años, y un porcentaje mínimo a otras especies (peces y

crustáceos de agua dulce). La acuicultura de agua dulce, tiene su mayor desarrollo

56 Id.,57 Id.,58 Id.,

Page 13: Dolarización

en la región interandina, básicamente con los centros de cultivo de la trucha Arco

Iris. El cultivo del Chame tiene algunos avances en la región Costa.59

La producción ineficiente de la acuicultura en la Unión Europea debido a los

altos costos, dificultades técnicas y la creciente competencia de otros productores

incentiva las importaciones desde países en vías de desarrollo como el Ecuador. Un

mercado europeo atractivo para nuestro producto es el de Alemania, pues

Alemania es el único país en Europa que registra un incremento de las

importaciones de camarón en el 2009 (volumen y valor).60

En 1952, la actividad atunera en el Ecuador inició en el Puerto de la ciudad

de Manta con la industrialización de procesamiento de atún. Al mismo tiempo,

pequeñas embarcaciones pesqueras tenían autonomía y capacidad limitada, los

cuales integraban la flota pesquera. En la actualidad, la flota pesquera ha crecido

significativamente, convirtiéndose en la tercera flota pesquera más importante en

el Océano Pacífico Oriental.61

3.2 Exportaciones no petroleras

El petróleo es uno de los minerales no metálicos más importantes del país.

Consiste en un bien estratégico y uno de los principales patrimonios de Ecuador.62

La exploración petrolera como actividad inició a principios de siglo XX en la

Costa ecuatoriana. Posteriormente, en 1972 el consorcio Texaco-Gulf inició la

producción de la Región Oriental y se creó la Corporación Estatal Petrolera

Ecuatoriana CEPE.63

59 Id.,60 Id.,61 Id.,62VÁSQUEZ SEMPÉRTEGUI, Lola, SANTOS GALARZA, Napoleón, Ecuador: su realidad, Fundación José Peralta, Quito, 2007, p. 211 63 Id.,

Page 14: Dolarización

En 1989 la CEPE se convirtió en PETROECUADOR, la misma que se subdivide

en varias empresas filiales tales como Petroproducción, Petroindustrial,

Petrocomercial y Petroamazonas.64

Algunas de las metas de Petroproducción para los dos últimos años han

sido las siguientes:

Alcanzar una producción promedio de 88000 barriles por día en el bloque

15 (ubicado entre Sucumbíos y Orellana).

Alcanzar una producción mayor a 180000 barriles diarios.

Rehabilitación de la Refinería Esmeraldas.

Producción de nueva gasolina Premium de 95 Octanos.

Captación del Gas Asociado del Campo Sacha.

Instalación de una nueva línea submarina de 20” en la Libertad.

Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en tierra.65

La producción trimestral de Petroecuador se aproxima a los 60 millones de

barriles de petróleo. De acuerdo a las metas establecidas, éstas se han logrado en

un 98%. Petroecuador produce cerca de 255000 barriles diarios mientras que otras

empresas privadas rinden alrededor de 30 millones con un promedio de 246000

barriles por día.66

En 1990 el precio promedio de un barril de petróleo fue de $20.32, fecha a

partir de la cual éste cayó en declive. Sin embargo, en 2004 con la guerra de Irak

éste logra recuperarse. En el 2010 el precio a bordeado los 70 y 80 dólares. Hasta

la fecha actual el precio se encuentra en $77.92.67

64 Ibid., p. 21265 Ibid., p. 21366 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Precio del petróleo, www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=petroleo67 Id.,

Page 15: Dolarización

Nuestra economía depende en gran parte de los ingresos petroleros.

Representa un 50% de las exportaciones. Los recursos provenientes de la

producción petrolera se distribuyen principalmente de la siguiente manera:

Fondo de Ahorro y contingencia

Reparación ambiental y social

Red Vial

Investigación científica-tecnológica

Salud

Educación

Créditos a proyectos productivos y reducción de deuda

3.3 Ecuador en el mercado mundial de exportaciones

La extensión territorial del país no debería ser limitante al crecimiento de

las exportaciones. Más bien debería servir de estímulo para articularse al comercio

internacional donde hay un mercado casi inagotable de consumidores, donde las

cantidades no son limitantes, lo que cuenta es la calidad del cumplimiento de

contratos y calidad del producto.68

Durante el año 2007, las exportaciones mundiales continuaron creciendo,

pero con tendencia a la desaceleración; 47 países tuvieron tasas de incremento

superiores al 20%, entre ellos, Turquía, 30% y Checoslovaquia, 28%. Si embargo,

Ecuador logró un crecimiento del 12.5%, el mismo que estuvo por debajo de sus

vecinos Colombia, 22% y Perú, 16%. Nuestro país una tasa de crecimiento

68 PUBLICACIONES CORPEI, Ecuador en el mercado mundial de exportaciones, www.corpei.org/archivos/documentos/5._capitulo_iv.pdf, p. 94

Page 16: Dolarización

ligeramente inferior al promedio mundial, mientras que en los años anteriores, fue

muy superior.69

La posición de nuestro país en la región desmejoró notoriamente, así pues,

tuvimos la peor tasa de crecimiento del producto interno bruto de América

Latina.70

A pesar de ello, Ecuador se benefició durante los últimos años debido a la

gran demanda de los productos primarios en el mercado mundial.71

Entre 2006 y 2007, las exportaciones totales ascendieron de 12,728 a

14,321 millones de dólares, las no petroleras de 5,184 a 5,992 millones de dólares,

lo que significa un crecimiento de 12.5% para las exportaciones totales y 15.6%

para las no petroleras.72

El incremento de los ingresos de petróleo crudo entre el 2006 y 2007 fue de

494 millones de dólares. Otros productos primarios también se beneficiaron del

alza de

precios en el mercado mundial. Los ingresos del banano aumentaron en 89

millones de dólares, los del camarón en 24 millones, los del cacao en 54 millones,

flores en 34 millones, madera en 28 millones.73

Las exportaciones no tradicionales continuaron aumentando en valor, de

2,984 a 3,186 millones de dólares entre el 2006 y 2007, de los cuales, los productos

primarios se incrementaron de 791 a 868 millones de dólares e industriales de

2,193 a 2,317 millones, lo que representa una variación de 9.7% y 5.6%

respectivamente.74

69 Id.,70 Id., 71 Ibid., p.9572 Ibid., p.9673 Id., p. 9774 Id., p. 98

Page 17: Dolarización

Las exportaciones de Ecuador cayeron en 4.749 millones de dólares

(25,66%) entre 2008 y 2009 debido al fuerte descenso en las ventas de petróleo,

informó el lunes el Banco Central del Ecuador (BCE).75

La entidad señaló que el total de exportaciones pasó de 18.511 millones de

dólares en 2008 a 13.762 millones en 2009, debido principalmente a las ventas de

crudo, que bajaron de 10.568 millones a $ 6.284 millones.76

Las ventas de productos ecuatorianos en 2007 se ubicaron en 14.321

millones de dólares, año en que el petróleo aportó 7.428 millones.77

Entre 2008 y 2009 mejoraron las exportaciones de banano, café, cacao,

atún y pescado, y descendieron las de camarón, madera y flores, de acuerdo con el

BC.78

Además, de ser el mayor exportador mundial de banano, Ecuador es el

miembro más pequeño de la OPEP, con una producción de unos 500.000 barriles

de petróleo por día (b/d) en 2009, de los cuales exportó un 66%.79

4. IMPORTACIONES:

Al hablar de importaciones, son todas aquellas mercaderías que ingresan al

país desde el extranjero, siguiendo un proceso de nacionalización, para que

después puedan ser puestas a disposición del público en general, para su

consumo.

Los principales orígenes son: Alemania, España, Italia y Bélgica, con niveles

de intercambio mayores a 100 millones de dólares. Todos mantienen niveles

cercanos, a excepción de Bélgica, que se encuentra en el límite mencionado. El

75 DIARIO EL UNIVERSO, Exportaciones de Ecuador caen 25,66% entre 2008 y 2009, Lunes 08 de febrero del 2010 | 09:40, www.eluniverso.com/2010/02/08/1/1356/exportaciones-ecuador-caen-2566-2008-2009.76 Id.,77 Id.,78 Id.,79 Id.,

Page 18: Dolarización

resto de los países mantienen una relación de intercambio bastante moderado,

pero con mayor participación.80

4.1 Productos de Mayor Importación en Ecuador:

Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de

transporte y bienes de consumo. Estados Unidos es el principal destino comercial

de los productos ecuatorianos, seguido de Colombia, Chile, Italia y Alemania.81

Bienes de Consumo

Combustibles y Lubricantes

MATERIAS PRIMAS: Agrícolas

Industriales

Material de Construcción

BIENES DE CAPITAL: Agrícolas

Industriales

Equipos de Transporte

4.1.1 Principales Empresas Importadoras del Ecuador:

Petroecuador, OmnibusBB Transportes, Conecel, General Motors, el Centro

Nacional de Control de Energía, Supermercados la Favorita, Negocios Automotrices

Neohyundai, Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca), Tame, y Acerias del

Ecuador (Adelca) se encuentran como las diez principales empresas importadoras

del país, según registros del Banco Central.

80SIGALES, Alfredo, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN http://www.eumed.net/libros/2005/acs/15.htm, Acceso: 27 Febrero 201081 DIARIO HOY, El Ecuador esta ¨loco por importar¨,http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-esta-loco-por-importar-258795-258795.html.com,Acceso: 25 de febrero de 2010, 11.55 am

Page 19: Dolarización

Petroecuador aparece en el primer puesto, debido a las importaciones de

combustible que en 2006 ascendieron a $2 253 millones. Le siguen Conecel con la

importación de celulares, y en tercer puesto se ubica General Motors por la

compra de vehículos y repuestos automotrices. En términos generales, los

principales artículos que ingresan al país están en el área de celulares, artículos de

línea blanca, vehículos y repuestos, acero e insumos de aseo, limpieza y belleza.82

4.2 Análisis Periodo 2006-2009:

El crecimiento de las importaciones, 9.7% en volumen y 7.8% en precio;

estuvo liderado por las compras externas de combustibles y lubricantes (11.5% en

volumen y 47.4% en precio) y de bienes de capital con 10.6% en volumen, con

relación a los ocho meses de 2005. Las importaciones de bienes realizadas desde

EEUU a nivel mundial crecieron en 6.9%, frente a igual período del año 2005.

Para el período enero-agosto 2006, se observa que todos los grupos de

productos importados presentan crecimientos en valor, con el importante

aumento de la importación de combustibles y lubricantes en 64.4%. Analizando la

evolución de las importaciones de bienes de consumo, ascendieron a USD 1653.3

millones, representando 23.1% del valor total de importaciones.

Las cifras a agosto 2006 indican que los bienes de consumo no duradero,

que representaron 13.0% del total de importaciones con 949.2 millones de USD,

crecieron en 11.7% en valor, desglosado en un aumento importante del valor

unitario de 10.2% y un efecto volumen positivo de 1.3%.

Las importaciones de bienes de consumo duradero, cuyo nivel alcanzó

704.1 millones de USD, representaron 9.8%. Con respecto a combustibles y

lubricantes, durante los primeros ocho meses del año 2006, se registró un

aumento de las importaciones, alcanzando un valor de USD 1467.8 millones, que 82 DIARIO HOY, El Ecuador esta ¨loco por importar¨,http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-esta-loco-por-importar-258795-258795.html.com,Acceso: 25 de febrero de 2010, 11.55 am

Page 20: Dolarización

representó un incremento en valor de 64.4%. En materias primas registraron un

valor de USD 2184.3 millones, representando cerca de un tercio del valor total importado

durante el período enero – agosto de 2006. Con respecto a la importación de bienes de

capital, experimentó un aumento en valor de 10.2% durante los meses de enero y

agosto de 2006.83

Durante los meses de enero y abril de 2007, las importaciones alcanzaron

un valor FOB de 3,801.9 millones USD, representando un crecimiento en valor de

12.5%, menor al crecimiento anual registrado en el 2006. Las importaciones de

bienes de consumo ascendieron a USD 807.1 millones, representando un aumento

de 7.8%, Las cifras a abril 2007 indican que los bienes de consumo no duradero,

representaron 12.9% del total de importaciones con 488.9 millones USD.

Las importaciones de bienes de consumo duradero, cuyo nivel alcanzó USD

318.2 millones, representaron 8.4% del total importado a abril de 2007, y

mostraron un decrecimiento en sus importaciones de –1.3%, debido a que existió

menores cantidades importadas en un -3.4%. Con respecto a combustibles y

lubricantes, cuyas importaciones alcanzaron un valor a abril de 2007 647.6

millones de USD, registró una ligera reducción en valor de –0.5%, lo cual se

explicó a un importante aumento de la carga importada en 22.8% y a una caída del

precio de los derivados importados de –19.0%.

Las importaciones de materias primas fue el que registró la mayores tasas

de crecimiento con 22.9% frente al nivel observado en 2006. A abril de 2007, las

importaciones de materias primas registraron un valor de 1,303.9 millones de USD,

representando cerca de un tercio del valor total importado. Con respecto a la

83 BANCO CENTRAL ECUADOR, Evolución de la Balanza Comercial Enero-Agosto 2006 Dirección General, http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/200608ebc.pdf.Acceso: 27 de febrero de 2010

Page 21: Dolarización

importación de bienes de capital, este grupo de bienes experimentó un aumento

explicando una mayor cantidad importada de 19.8%84.

Durante los mese de enero y febrero del año 2008, las importaciones

alcanzaron un valor de 2,254.2 millones de USD, con un crecimiento en valor de

24.9. Los bienes de consumo ascendieron a 475 millones de USD, representando

un aumento del 24.1%. En relación a los bienes de consumo no duradero las cifras

alcanzan un 303,6 millones de USD, estas representaron el 13.5% del total de las

importaciones. En lo que respecta a los bienes de consumo duradero el nivel

alcanzo 171.4 millones de USD representando el 7.6% del total importado en el

año 2008.

En combustibles y lubricantes las importaciones alcanzaron un valor de

401, millones, registro la tasa de mayor crecimiento con 60.6%. Con relación a lo

que es materias primas se registro una tasa de crecimiento de 21.3%

representando un tercio del valor total. Por otro lado en lo que son bienes de

capital se experimento un aumento de 13.1%.85

Durante el año 2009, las importaciones totales en valor FOB, alcanzaron los

USD 14,072.10 millones, esto fue una disminución total de USD -3,343.24 millones

que, al comparar con las compras externas realizadas en el año 2008 que fueron de

USD 17,415.35 millones, este monto representa el -19.20%.

La participación en el total de los bienes importados, durante el año 2009,

fue la siguiente: Materias Primas con 33.22%; Bienes de Capital con 27.90%;

84 BANCO CENTRAL ECUADOR, Evolución de la Balanza Comercial Enero-Agosto 2007 Dirección General, http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/200608ebc.pdf. Acceso: 27 de febrero de 2010

85 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Evolución de la balanza comercial 2008, http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc200802.pdf. Acceso: 27 de febrero

Page 22: Dolarización

Bienes de Consumo con 21.82%; Combustibles y Lubricantes en 16.58%; y,

Productos Diversos con 0.47%.86

Con respecto al 2009, se impuso la restricción de Importaciones por parte

del gobierno con el objetivo de afrontar el desequilibrio que existe en la Balanza de

Pagos.87

El Gobierno restringió desde enero del 2009 las importaciones intentando

frenar este desequilibrio de las compras externas dentro de la balanza comercial,

en una economía dolarizada.

Esto a dado resultado, las importaciones de bienes de consumo fueron las

que más disminuyeron entre enero y noviembre del 2009, con descensos de un

21,08% en valor y de un 15,13% en volumen frente a igual periodo del 2008, según

el Banco Central.88

86BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Evolución de la Balanza Comercial Enero Diciembre ‐ 2009 http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc201002.pdf87 DIARIO HOY, El Ecuador esta ¨loco por importar¨,http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-esta-loco-por-importar-258795-258795.html.com,Acceso: 25 de febrero de 2010, 11.55 am88 DIARIO EL UNVIERSO,Ecuador, con déficit comercial de $ 347,9 millones, http://www.eluniverso.com/2010/01/08/1/1356/ecuador-deficit-comercial-millones.html

Page 23: Dolarización

5. BALANZA COMERCIAL

5.1 Sector Real:

El crecimiento económico del período 2010-2013 está relacionado

con el dinamismo en la inversión pública que empezó en el 2008

2010: inversión pública, especialmente en el sector petrolero e

infraestructura.

2011-2012: mayores niveles de inversión, exportaciones básicamente

petroleras.

2013: inversión pública y consumo de los hogares.

5.1.1 Por ramas de la producción:

Producción petrolera. 1.3% en 2010 por extracción de crudo y gas

natural de Petroecuador y empresas privadas. 1.3% y 0.2% en 2011 y 2012;

y, -0.2% en 2013.

Sector agropecuario.

o Banano, café y cacao. 2% en 2010, 2.5% en 2011, y 3% en 2012 y

2013 por los estímulos del Gobierno Nacional a los pequeños agricultores.

Page 24: Dolarización

o Otros productos agrícolas. Tendencia similar debido al estímulo a la

agricultura para consumo interno (seguridad alimentaria).

Manufactura: 3% durante el período por el impulso de las ramas de

alimentos elaborados (seguridad alimentaria), textiles (política control del

contrabando)

Servicios: Destaca el suministro de electricidad y agua con crecimientos

importantes pues en 2010 iniciaría la generación de Mazar, que operaría a plena

capacidad en 2011.

Construcción: Altos crecimientos por concentración de inversión en

sectores estratégico scomo carreteras y centrales hidroeléctricas (Coca Codo

Sinclair, Toachi-Pilatón, Sopladora, Baba, etc.), así como el Complejo Petroquímico

“El Pacífico.”

Page 25: Dolarización

Importaciones de bienes y servicios: recuperación de la economía y por

fuerte inversión pública (Sector petrolero e infraestructura y proyectos

estratégicos).

Consumo de Hogares. asociado a recuperación de ingresos de hogares,

remesas y empleo productivo.

Consumo del Gobierno. recuperación de la economía.

FBKF. Dinamismo por construcción, reconstrucción de red vial e

infraestructura – proyectos hidroeléctricos, nueva refinería, nuevas inversiones

para aumentar la producción petrolera.

Exportaciones. Crecimiento en volumen y valor de exp. petroleras y

productos no tradicionales.

Deflactor del PIB. Sintetiza las variaciones de los precios de todos los bienes

y servicios producidos y comercializados en el país.

5.1.2 Sector Externo:

Page 26: Dolarización

Consistente con las estimaciones previstas para el sector petrolero y con las

estimaciones de la evolución de los precios de los principales comodidades, la

balanza comercial inicia una recuperación en el año 2010 que se sostiene para los

períodos posteriores.

.

5.1.3 Sector Externo

Las exportaciones se estimaron en base a la información de comercio

exterior disponible a agosto 2009 y a las proyecciones de los precios de los

principales comodidades 2009-2013.

Page 27: Dolarización

• El dinamismo previsto para las exportaciones totales está determinado por

las petroleras.

• Las estimaciones de las exportaciones no petroleras se sustentan en las

estimaciones del volumen de cada uno de los principales productos de

exportación, y en las proyecciones del precio internacional de cada uno de los

productos que se publican en el WEO del FMI.

• Las exportaciones no petroleras 2009 se contraen en 7% frente a 2008 por

el impacto de la crisis internacional, en especial en los principales productos no

tradicionales, cuyo precio y demanda se redujeron en el mercado mundial.

Page 28: Dolarización

5.1.4 Sector Petrolero

Banco Central de Ecuador utiliza y evalúa información Oficial de agencias

especializadas en materia petrolera

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables: información petrolera:

• Volumen de producción de crudo

• Volumen de exportación de crudo y derivados

• Volumen de importación de derivados

LOREYTF: “Art 36 Referente de Ingresos El referente del que se derivará el‐

valor del barril de petróleo para efectos de estimar los ingresos en la proforma

presupuestaria será el precio de mercado de futuros proyectado para el WTI o

crudo referencial del Ecuador publicado por agencias u organismos internacionales

especializados en la materia.”

Page 29: Dolarización

Agencias u Organismos Internacionales especializados en materia petrolera

para determinación del precio del crudo:

• Oficina de la Administración de la Energía de EE.UU. (EIA por sus siglas en

inglés) periodo 2009 2010. ‐

• Bloomberg, publica las proyecciones del WTI realizadas por el NYMEX (New

York Mercantil Exchange), parido 2011 2013.‐

• BCE utiliza Información de estas dos agencias y analiza en función de las

previsiones de mercado efectuadas por otras instituciones internacionales, OPEP y

analistas del sector petrolero a nivel mundial.

• BCE analiza evolución del diferencial observado por calidad de petróleo así

como el previsto por Petroecuador para sus proyecciones

Se estima crecimiento de la producción petrolera pública como resultado

de la política de inversión del Gobierno.

Page 30: Dolarización

Al 2013 las compañías privadas no recuperan los niveles de producción

alcanzados hasta el primer semestre de 2008, sin embargo la pública se logra

mantener estable.

Las exportaciones de derivados en se reduce por una menor producción en

refinerías, que se revierte en los siguientes años. La demanda interna de derivados

es creciente y la producción de las refinerías no abastece el mercado nacional por

lo que se hace necesario mayores niveles de importaciones de productos.

Page 31: Dolarización

Para la determinación de precio del crudo ecuatoriano se ha considerado

un diferencial de USD 9 15 por barril para el periodo 2009-2013 el mismo que

podría reducirse de acuerdo a las políticas de comercialización de Petroecuador.

A partir del año 2002 el precio del crudo en el mercado internacional

empieza a reflejar una tendencia al alza asociado a los factores geopolíticos,

especulativos y climáticos: medidas por ataque 11 septiembre, guerra de Irak,

huracán Katrina, burbuja inmobiliaria, crisis financiera e inicio de recuperación

económica mundial, y limitación de oferta por parte de OPEP

Evolución de los Precios del WTI y del Crudo Ecuatoriano Proforma 2009‐

2010 y Plan Plurianual 2010 2013 (Cifras a oct/2009).‐

Page 32: Dolarización

Las nuevas estimaciones del WTI para el periodo 2009-2013 reflejan

cambios al alza en los años 2009 y 2010.89

89 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Principales variables macroeconómicas proyectado al 2013, publicado en enero del 2009, www.bce.,fin.ec

Page 33: Dolarización