DOCWorld

11
REPRODUCION ASISTIDA. La reproducción asistida son una serie de métodos que ayudan a las parejas a tener un hijo propio. La elección del método se hace después de haber realizado los exámenes correspondientes tanto al hombre como a la mujer y de analizar las opciones, posibles resultados e implicaciones de cada método. Entre los métodos utilizados actualmente están: - La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un efecto adverso puede ser un embarazo múltiple. - La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero, después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o de esterilidad de origen desconocido. - La fertilización in vitro (FIV), es un procedimiento de los más utilizados y está recomendado cuando existe obstrucción tubárica bilateral en la mujer, insuficiencia de espermatozoides en el hombre, endometriosis severa o cuando falle la inseminación intrauterina. Consiste en la extracción directa de varios óvulos, al mismo tiempo que se recolecta semen de su pareja o en caso de ser necesario de otro hombre. La fecundación puede ser mediante dos técnicas, una directamente colocándolos junto con los espermatozoides en un medio adecuado y otra, por medio de la inyección de un espermatozoide en cada óvulo. Cuando se empieza a dividir celularmente el huevo es decir más o menos a las 48 horas de haber sido fecundado el óvulo, se colocan los embriones dentro del útero de la madre para que se implanten y empiecen a desarrollarse. En este caso, puede haber un embarazo gemela o múltiple, si son varios los embriones que logran implantarse. Para estimular la ovulación, la mujer debe ser sometida a un tratamiento hormonal, de igual forma que en el caso de la inseminación intrauterina y en caso de haber embriones sobrantes, se congelan para ser utilizados en otro ciclo en caso de que la gestación no se produzca. - Otro método es la micro inyección espermática, procedimiento que consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del óvulo y se puede utilizar en caso de que el semen del varón no contenga espermatozoides, por lo que hay la necesidad de extraerlos directamente del testículo o cuando la fertilización in vitro haya fallado. El procedimiento para la colocación del embrión es el mismo que se utiliza en la fecundación in vitro. - Un método más es la inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja (IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir

description

 

Transcript of DOCWorld

REPRODUCION ASISTIDA.La reproducción asistida son una serie de métodos que ayudan a las parejas a tener un hijo propio. La elección del método se hace después de haber realizado los exámenes correspondientes tanto al hombre como a la mujer y de analizar las opciones, posibles resultados e implicaciones de cada método.

Entre los métodos utilizados actualmente están:- La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un efecto adverso puede ser un embarazo múltiple.

- La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero, después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o de esterilidad de origen desconocido.

- La fertilización in vitro (FIV), es un procedimiento de los más utilizados y está recomendado cuando existe obstrucción tubárica bilateral en la mujer, insuficiencia de espermatozoides en el hombre, endometriosis severa o cuando falle la inseminación intrauterina.Consiste en la extracción directa de varios óvulos, al mismo tiempo que se recolecta semen de su pareja o en caso de ser necesario de otro hombre. La fecundación puede ser mediante dos técnicas, una directamente colocándolos junto con los espermatozoides en un medio adecuado y otra, por medio de la inyección de un espermatozoide en cada óvulo. Cuando se empieza a dividir celularmente el huevo es decir más o menos a las 48 horas de haber sido fecundado el óvulo, se colocan los embriones dentro del útero de la madre para que se implanten y empiecen a desarrollarse. En este caso, puede haber un embarazo gemela o múltiple, si son varios los embriones que logran implantarse.Para estimular la ovulación, la mujer debe ser sometida a un tratamiento hormonal, de igual forma que en el caso de la inseminación intrauterina y en caso de haber embriones sobrantes, se congelan para ser utilizados en otro ciclo en caso de que la gestación no se produzca.

- Otro método es la micro inyección espermática, procedimiento que consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del óvulo y se puede utilizar en caso de que el semen del varón no contenga espermatozoides, por lo que hay la necesidad de extraerlos directamente del testículo o cuando la fertilización in vitro haya fallado.El procedimiento para la colocación del embrión es el mismo que se utiliza en la fecundación in vitro.

- Un método más es la inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja (IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir espermatozoides o los que produce están enfermos o dañados, cuando hay riesgo de enfermedades hereditarias graves o cuando la mujer quiere tener un hijo, sin tener una pareja definida.

- También hay un procedimiento que se utiliza cuando la mujer no produce, madura o libera óvulos saludables o cuando por algún motivo ya no tiene óvulos, ha presentado menopausia precoz o tiene alguna enfermedad grave que puede ser hereditaria. En este caso se recurre a la donación de óvulos de otra mujer y el procedimiento es el de la implantación de un embrión ya fecundado o de la incorporación de óvulos en las trompas, pero esto tiene que ser muy preciso y coordinado con las relaciones sexuales.

Muchas mujeres logran embarazarse, sin embargo a los pocos días o semanas abortan espontáneamente al producto, debido fundamentalmente a anomalías cromosómicas, es decir mutaciones que afectan a uno o más genes. Para controlar este problema existen estudios de diagnóstico genético preimplantacional, que permiten analizar al embrión, para quitar el gen dañado y /o seleccionar el que esté saludable y así poder implantarlo a la madre, mediante la técnica de fertilización in vitro

Como aplica la Ética en la Reproducción asistida.

Es inmoral producir embriones humanos destinados a ser explotados como «material biológico» disponible’ (CDF, instr. "Donum vitae" 1, 5).

En efecto, se parte aquí de que el embrión es, desde la concepción, un ser humano. Todo lo que le sucede después de la concepción no son más que transformaciones accidentales de algo que ya existe. Así como nadie pasa de no - hombre a hombre por el hecho de engordar, o de envejecer, o de aprender matemáticas, así tampoco nadie puede pasar de no - hombre a hombre por el hecho de irse desarrollando físicamente. Es así que el fruto de la concepción es claramente "hombre" en el momento de nacer, y sin duda, mucho antes de ese momento. Luego, lo es desde la concepción. Ahora bien, al ser humano inocente no se lo puede matar, usar, mutilar, vender, comprar, guardar, manipular, etc., ni siquiera para un "buen fin". 

Pero el "almacenar embriones" congelados para su posterior uso (implantación) con fines reproductivos implica:

1) quitar al ser humano ya concebido de su ambiente natural que es el seno materno y convertirlo así en objeto de manipulación. 

2) arriesgar la muerte de ese ser humano ya concebido sin causa justificadora, puesto que no está enfermo ni se trata de hacer algo para procurar su salud.

3) prever de antemano la posible destrucción de los embriones "sobrantes", lo que por lo arriba dicho constituye un homicidio. Más que "posible", agreguemos, en realidad en estas técnicas se da por descontado que será necesario "gastar" una buena cantidad de "material" antes de obtener con éxito la fecundación. O sea, matar a muchos para que pueda nacer uno.

 Aunque no medie la producción ni congelación ni utilización de embriones, por tanto, la fecundación artificial es inmoral, entonces, en la medida en que posibilita que el hijo de una pareja sea en realidad hijo de otra persona que no está unida en matrimonio con la madre o el padre de la criatura. Es decir, en el caso de una mujer que recurre al semen de otro hombre que no es su esposo, o de un hombre que "alquila" el vientre de otra mujer que no es su esposa. 

Se puede objetar que en la adopción el hijo que el matrimonio adquiere no es tampoco hijo de ninguno de los dos. Pero precisamente, en la adopción no interviene para nada el potencial generador de ninguno de los esposos adoptantes. Se trata de algo totalmente distinto. En la fecundación artificial, por el contrario, se hace intervenir a un tercero en la actividad generativa misma de por lo menos uno de los cónyuges, cuando la esencia del matrimonio es el exclusivo derecho de cada cónyuge al poder generativo del otro. 

Y ese derecho no es un derecho al que se pueda renunciar. De lo contrario, un cónyuge podría autorizar al otro a tener relaciones con un tercero, y ya no sería adulterio, lo cual obviamente no es el caso. 

Los derechos del hijo

El hijo, por su parte, tiene derecho a nacer de un padre y una madre conocidos y unidos en matrimonio. En efecto, si sólo el matrimonio es la forma lícita de la reproducción humana, es lógico que el ser humano tenga derecho a venir al mundo de un modo moralmente lícito, en el cual además pueda llamar con propiedad "padre" y "madre" a los que hacen las veces de tales. Se puede objetar aquí que el que todavía no existe no puede ser sujeto de derecho. 

Pero con esa mentalidad buena parte de la argumentación y la tarea ecológicas, por ejemplo, se vendría abajo. ¿No tenemos entonces una responsabilidad para con las generaciones futuras, que han de utilizar los menguados recursos naturales que les estamos dejando? En efecto, todavía no existen. Sin embargo, ¿cómo podemos tener deberes para con ellos, si ellos a su vez no tienen, ya ahora, derechos ante nosotros? ¿Quiere esto decir, entonces, que la fecundación artificial es legítima si los únicos que intervienen en el asunto son los mismos cónyuges?

Maltrato animal.La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. La definición de sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por simple crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento infligido por otras razones, como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos científicos con animales y las industrias de huevos. Muchas personas consideran la crueldad hacia los animales como un asunto de gran importancia moral. La crueldad animal es uno de los componentes de la triada psicopática junto a la piromanía y la enuresis. Un gran porcentaje de los psicópatas reunían estas características en su infancia.

Los Derechos de los animales tratan de ayudar a que disminuya el número de animales que son tratados cruelmente.

Cada año, millones de animales son mutilados, intoxicados, electrocutados y quemados en experimentos. Se suele argumentar que estos sacrificios son en nombre de la ciencia, pero la verdad es que la mayoría se producen en la industria bélica, cosmética y en colegios y universidades. Aun en los laboratorios farmacéuticos, los experimentos con animales producen más daños que beneficios. Existen medicamentos que salieron a la venta después de haber sido probados en animales y que han causado enfermedades y malformaciones en los seres humanos. Somos muy diferentes, sólo idénticos en una cosa: la capacidad de sufrir.Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter & Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever están entre las empresas más crueles que experimentan en animales. En Chile, el bioterio de primates de la Universidad Católica mantiene en encierro a más de cien monos utilizados para la experimentación, a los que someten a circunstancias de extremo sufrimiento, como dolor físico, estrés, aislamiento y hacinamiento. Existen alternativas científicas válidas, respaldadas por el avance tecnológico y que no utilizan animales, por lo que son más seguras, precisas, baratas, éticas y sin ningún efecto colateral. 

El abandono.• Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario o inadecuado para la práctica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.• Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.• No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.• Hacer donación de los mismos como premio, reclamo publicitario, recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.• Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente.• Venderlos a menores de catorce años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.• Ejercer su venta ambulante.• Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios. 

Como se aplica la ética en el maltrato animal:La sensibilidad del paradigma emotivista, unido a la constatación de que la

Progresiva capacidad tecnológica del ser humano para incidir en el entorno ambiental y

La utilización de los animales al servicio de una ganadería intensiva al servicio de una

Economía consumista cada vez más exigente, o como cobayas en los laboratorios

Médicos o de cosmética, tal y como están denunciado los partidarios de la liberación

Animal (SINGER, P., 1999), está planteando la necesidad de establecer no sólo reglas de

Protección de los animales, sino también la exigencia de unos “derechos de los

Animales”, e incluso la configuración de una “ética animal”. De todos modos, es

Importante advertir que la referencia a los “derechos de los animales” y a la “ética

Animal” se puede entender de dos modos diferentes: en un sentido amplio, indica

Defender simplemente que los animales merecen respeto y que no deben ser

Maltratados; y en un sentido más estricto, implica atribuir a los animales (al menos a

Algunos de ellos) una dignidad ética similar a la del ser humano. En este segundo

Sentido es como se entiende hoy día la propuesta de una “ética animal”, y en ese sentido

Lo vamos a entender aquí para enjuiciar su pertinencia y su problemática legitimidad.

Estos planteamientos implican, como decíamos al principio, poner en entredicho el

Antropocentrismo humanista defendido por la tradición occidental (paradigma racional),

Apoyado en una diferencia cualitativa entre hombres y demás animales (teoría

Denominada especieísmo), para proponer una ruptura de tal diferencia desde una nueva

Propuesta ontológica y ética en la que se pretende dar entrada en el club de los derechos

Humanos a todos los animales.

transplante de órganos

Partiendo de la base que sin donación no hay trasplante, es en la recepción del mismo donde los juicios bioéticos tienen gran importancia.

En respuesta a la limitada oferta de órganos el sistema de distribución de órganos ha desarrollado principios buenos y eficientes para racionalizar la asignación de órganos.

Los órganos disponibles para trasplante se deben distribuir entre la lista de receptores en base a criterios imparciales que equilibren el éxito del trasplante, el tiempo de espera el grado de urgencia. Cualquier sistema debe estar continuamente controlado, vigilado y reevaluado. El sistema de distribución de órganos debe ser conocido por médicos, pacientes y público para que comprendan que un órgano es negado a un receptor solo por razones de utilidad y eficacia y nunca por indiferencia o prejuicio.

En los aspectos de la recepción del órgano nos referiremos básicamente al trasplante renal, puesto que tiene la alternativa de supervivencia de la diálisis y por tanto se puede prolongar, incluso en años, el tiempo de espera.

los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía deben ser contemplados en todos los procedimientos de asignación de riñones para trasplante y en la selección de receptores. El respeto a la autonomía del paciente puede en ocasiones ser difícil, pero debe prevalecer en las relaciones médico-enfermo. Las decisiones entre los principios de beneficencia y justicia serán en ocasiones complicadas, pero no pueden invocarse criterios de beneficencia si se ha conculcado en otros pacientes el principio de justicia. Es responsabilidad de los profesionales involucrados en los procedimientos de trasplante, el actualizar los criterios de valoración de órganos a trasplantar y la selección de receptores, definiendo cada vez mejor su carácter objetivo, de forma tal que en cada caso sea siempre posible acreditar y defender la selección de un receptor.

Consideraciones éticas

La interrupción de las técnicas de reanimación y mantenimiento cardio-respiratorio en la práctica clínica diaria ha obligado a médicos, legisladores, filósofos y teólogos a enfrentarse a la nueva situación de la muerte de la persona humana cuando todavía persisten sus funciones homeostáticas básicas: la respiración y la circulación. Más aún, la sociedad entera se enfrenta al vital dilema de cuándo interrumpir ciertas medidas terapéuticas o de cómo asegurar que una persona está realmente muerta antes de la extracción de sus órganos para trasplante. La respuesta a estas preguntas sólo puede venir de la convicción de que el diagnóstico de la muerte por criterios neurológicos, utilizando la terminología acertadamente propuesta por Shewmon, es cierto, inequívoco y fácilmente verificable por cualquier médico experimentado.

La sociedad está hoy preparada para aceptar desde cualquier punto de vista filosófico, o desde cualquiera de las principales tradiciones religiosas que la destrucción irreversible del cerebro supone la muerte de la persona, porque es el órgano integrador y unificador que permite el funcionamiento del organismo como un todo y lo hace capaz de sustentar la vida humana, sea cual sea la concepción filosófica o teológica de la misma.

Entrevista a un doctor!

¿En qué institución trabaja?Soy director de cirugía y trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social

¿Por qué eligió esta profesión?Siempre me llamó la atención la labor de los médicos, desde que era pequeñito y porque

la salud es la base para que las personas puedan trabajar y sacar adelante a su país¿En que área se especializo?

En cirugía, por diferentes experiencias y necesidades familiares¿Fue lo que usted esperaba? 

: Fue y ha sido mucho más de los que yo esperaba¿Le fue difícil conseguir empleo? 

Nunca he dejado de conseguir el empleo que he deseado. En alguna ocasión me he empleado a mí mismo

¿Cuantos años lleva ejerciendo dicha profesión? Siete¿Cuál es su satisfacción como doctor?

El saber que eh salvado muchas vidas de enfermedades muy malas como por ejemplo tumores

¿Qué piensa usted, cuando no logra salvar a algún paciente? Pues que así es la vida, así es la muerte y que no somos omnipotentes ni tenemos el

control ni el poder de decir que tal persona vive o muere

Chistes de medico.