Documentos2 Palabra Obrera

7
DOCUMENTOS 1961 Enero 31. Carta de Ángel Bengochea sobre posición de PO ante elecciones en Capital (05/02) y Mendoza (12/02). Dirigida a Calixto Valiente, de Provincia Perón (hoy La Pampa). Llamado a votar en blanco antes que lo hiciera el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo,luego que Perón llamara a votar por Damonde Taborda. PO es “el órgano de la organización de los Obreros Peronistas Revolucionarios”. Las razones del voto son que hay que rechazar la “legalidad# frondicista con la exclusión de “nuestro movimiento”; la solución no es conseguir diputados o con métodos legales sino liquidar el régimen con la movilización. 1962 Memorandum sobre la situación del Partido y su Dirección. Reservado para el Secretariado. (circa fines 1961-principios 1962). Se habla de aprovechar la legalidad frondicista. Crisis en el partido ante contradicción entre la inserción de los cuadros, el periódico, “nuestra tendencia en el movimiento obrero y en el movimiento peronista” (p.1) con la falta de organización interna, el trabajo educativo teórico y político trotskista. Debilidad político-organizativa. “No debemos olvidar ni por un instante que la formación de cuadros trotskistas metidos en la lucha de clases es nuestra principal tarea histórica, es decir, construir el partido bolchevique.” (p.1). se dice que la promoción de Lito y Ernesto a dirigentes nacionales fue un acierto. Pero el partido carece de organizadores, ninguno de los tres miembros del secretariado lo son. MARZO Resolución electoral. Comité Central. Formar listas con presencia obrera y de izquierda dentro del Frente Justicialista. La situación nacional después de las elecciones del 18 de marzo. Se abre una etapa “de características pre-insurreccionales con condiciones para la lucha armada” (p.1). Se consideraba que antes de las elecciones Argentina marchaba a la zaga de AL y que la vanguardia era el campesinado peruano y brasileño. Ahora se dan

description

po

Transcript of Documentos2 Palabra Obrera

DOCUMENTOS1961Enero 31. Carta de ngel Bengochea sobre posicin de PO ante elecciones en Capital (05/02) y Mendoza (12/02). Dirigida a Calixto Valiente, de Provincia Pern (hoy La Pampa). Llamado a votar en blanco antes que lo hiciera el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo,luego que Pern llamara a votar por Damonde Taborda. PO es el rgano de la organizacin de los Obreros Peronistas Revolucionarios. Las razones del voto son que hay que rechazar la legalidad# frondicista con la exclusin de nuestro movimiento; la solucin no es conseguir diputados o con mtodos legales sino liquidar el rgimen con la movilizacin.

1962 Memorandum sobre la situacin del Partido y su Direccin. Reservado para el Secretariado. (circa fines 1961-principios 1962). Se habla de aprovechar la legalidad frondicista. Crisis en el partido ante contradiccin entre la insercin de los cuadros, el peridico, nuestra tendencia en el movimiento obrero y en el movimiento peronista (p.1) con la falta de organizacin interna, el trabajo educativo terico y poltico trotskista. Debilidad poltico-organizativa. No debemos olvidar ni por un instante que la formacin de cuadros trotskistas metidos en la lucha de clases es nuestra principal tarea histrica, es decir, construir el partido bolchevique. (p.1). se dice que la promocin de Lito y Ernesto a dirigentes nacionales fue un acierto. Pero el partido carece de organizadores, ninguno de los tres miembros del secretariado lo son.MARZOResolucin electoral. Comit Central. Formar listas con presencia obrera y de izquierda dentro del Frente Justicialista.La situacin nacional despus de las elecciones del 18 de marzo. Se abre una etapa de caractersticas pre-insurreccionales con condiciones para la lucha armada (p.1). Se consideraba que antes de las elecciones Argentina marchaba a la zaga de AL y que la vanguardia era el campesinado peruano y brasileo. Ahora se dan mejores condiciones para la lucha armada que en Per o Brasil porque aqu el movimiento de masas se halla polticamente unido y ha agotado la experiencia de las luchas econmicas y electorales y existe el partido revolucionario mas fuerte del SLATO, P.O.(p.1). El rgimen perdi el apoyo de la clase media. imposiblidad total de una superacin burguesa de la crisis en cualquiera de sus variantes. La burguesa y sus instituciones se hallan en crisis y el movimiento nacional se halla mas cohesionado que nunca en su base (p.1) apoyo se sectores antiimperialistas y revolucionarios de clase media al Frente Justicialista ms all de las direcciones peronistas y comunistas. Nueva vanguardia pequeo-burguesa (juventudes socialista, peronista, comunista). Levantar la consigna Congreso del Frente Justicialista invitando a todos los partidos y corrientes que lo apoyaron en las elecciones, para elaborar un plan de lucha, permitir fortalecer la unidad del movimiento nacional y apresurar el proceso de polarizacin poltica dentro del movimiento peronista. Rechazar el llamado Frente de Liberacin Nacional que pretenden las direcciones de los partidos, porque ese frente ya existe entre la izquierda y el frente justicialista. Captar a la vanguardia para la lucha insurreccional. Pero el MO entra a esta etapa en retroceso, dirigido por la burocracia, sin direccin centralizada, sin espritu combativo. La masa est en espera y la vanguardia quiere pasar a la accin. Ante esta situacin del MO (como lo demostr el paro del viernes 23) hace que las posibilidades de la direccin real de la lucha futura se d por la va de actividad poltica nacional y no de la actividad sindical revolucionaria porque una huelga general pasiva es insuficiente en esta etapa. La crisis actual y las posibilidades revolucionarias abiertas solo pueden ser utilizadas preparando e iniciando acciones armadas que agraven las contradicciones polticas y econmicas del pas, resquebrajando el aparato represivo burgus, creen condiciones para un nuevo ascenso de la clase obrera y permita el surgimiento de nuevas direcciones revolucionarias del movimiento de masas. P.O es la nica organizacin del pas que puede iniciar esta actividad (p.2) captando a los cuadros de clase media y obreros. La tarea de PO es combinar la accin desde afuera (iniciar acciones) del movimiento de masas con las internas. Evitar el putchismo y el conservatismo, aunque es preferible caer en la primera desviacin porque solamente la actividad insurreccional puede volcar en un sentido revolucionario la actual situacin (p.3). El motor del proceso abierto es el Noroeste donde debe combinarse la movilizacin de Fotia y los caeros con la accin insurreccional. En el NO, a diferencia del pas, la accin insurreccional acompaar desde un principio la movilizacin masiva del pueblo (p.3). Agitar la entrega de los gobiernos provinciales electos el 18 y la formacin del gabinete con 50% de ministros obreros.

JUNIOActa de la ltima reunin de Mesa a la que concurren los compaeros Maen (Bengochea) y Miguel (Moreno) en su conjunto. Sobre viaje a Cuba para pedir apoyo para Hugo Blanco en Per.Informe Financiero (s/f)Memorandum sobre situacin financiera. Complemento del anterior. Se detalla la cuestin financiera. Venta de Casas, estancia. Una fbrica de aluminio, una tienda, un taller en Mar del Plata, una financiera, tierras en La Rioja, una carpintera.Memorandum sobre la situacin de emergencia. Sobre detencin de Moreno (aparentemente por razones financieras)Discusin de informe nacional en CEampliado (S/F). (manuscrito). La Revolucin Cubana nos ense que la accin armada en s es creadora y arrastra a las masas (p.1)Minuta de Moreno sobre situacin del partido (parte final) (S/F). sobre crisis financieraAGOSTOMemorandum del Secretariado sobre la lnea poltica del Partido. (s/f, se habla del plenario de julio). Se ratifica la definicin de situacin pre-insurreccional definida en el plenario de marzo. El rgimen no puede superar la crisis si no asimila al peronismo, el rumbo de ste es el principal problema. Se debe inclinar al peronismo a una poltica revolucionaria. Las alternativas de un ascenso del movimiento obrero o una variante cubana son improbables. El centro es el movimiento peronista donde se da la lucha entre revolucin-contrarrevolucin, entre masas y reaccin imperialista y burguesa. (p.1)el peronismo, en la medida en que se opone cada vez mas al rgimen en su conjunto, tiende cada vez mas a convertirse en la base esencial de la dualidad de poderes en nuestro pas, lo cual no quiere decir de ninguna forma que ya configure un poder dual, sino que el desarrollo de su oposicin al Rgimen lleva a hacer de l el eje centralizador del proceso revolucionario, y la base poltica del nuevo poder popular y la atraccin del peronismo hacia la nueva vanguardia pequeo-burguesa hace que el peronismo tienda a convertirse prcticamente en el Partido Unico de la Revolucin Argentina, a pesar de que su direccin no rompe ni alienta este proceso, y que todava la mayora de la vanguardia pequeo-burguesa se mantiene al margen del peronismo (p.1). El MP no juega un papel activo, sino que es un obstculo pasivo al rgimen, ms all del nuevo programa revolucionario espuesto por Framini y de las instrucciones revolucionarias de Pern (P.1). El avance subjetivo de la nueva vanguardia peronista no se ha reflejado en el campo organizativo. Slo hay embriones (JP, ala framinista en el MO, izquierda poltica (Jornet, Obregn Cano, Guaresti, Tarrico) a ritmo lento y burocrtico. PO debera jugar el papel de acelerar la concrecin organizativa del avance ideolgico y poltico. Los cuadros de PO (como corriente del MP) estn separados de la nueva vanguardia peronista y no forman parte orgnica todava del Movimiento salvo exepciones. Pegar este salto, hacer que P.O. se encarne en el seno del Movimiento, que se funda a su vanguardia y que sus cuadros pasen a ser los dirigentes del nuevo proceso, es la gran tarea que afronta el partido. (P.1). Se plantea cambiar la orientacin del peridico. Que PO deje de intentar polarizar hacia afuera a la vanguardia peronista. Se deber publicar un nuevo peridico y publicaciones regionales (JP, Ateneos o Centros Justicialistas, tendencias sindicales peronistas). La caracterstica de la nueva lnea hacen que el partido deba estar preparado para asimilar el entrismo orgnico en profundidad sin graves desviaciones que rompan su cohesin interna (P.2). Esto permitir desarrollarse regionalmente y captar nuevos militantes. El principal trabajo entrista estar en la JP porque es el nuevo polo organizativo de la nueva vanguardia peronista y porque hay condiciones para que la dirija PO. El trabajo en el peronismo (CGU, barriales, sindical, Centros Justicialistas) debe utilizarse para fortalecer el trabajo en la juventud (se pone como buenos ejemplos lo hecho en Rosario, Olavarra, San Martn, Crdoba). Desarrollar en la juventud las mismas consignas que el partido (Resistencia Civil, frente antifraude, ruptura con el FMI, defensa del programa de Framini, neutralidad argentina). La consigna de la etapa es penetrar a fondo en el peronismo para oponerlo al rgimen y organizar y dirigir a su nueva vanguardia, (P.2)Peridico informativo interno sin nmero (7/8/62). Sobre el plenario del 5. Sobre la necesidad de dinero se habla de no hacerlo por media de una campaa financiera tradicional sino de acuerdo a la etapa. Nosotros somos ahora el Ejrcito de San Martn que se prepara para cruzar los Andes. Debemos movilizar, directa o indirectamente a todos los que simpaticen con nuestra empresa, hacindoles participar de algn modo en la misma. Cada zona ver cmo (p.2 )Orden del Da. Mesa. 10/8/62. Ante crisis financiera que busquen trabajo los profesionales de Quilmes, La Plata, Tucumn, parte de Capital. Sobre Tucumn y Norte: cambiar la poltica de captar slo para PO y formar parte de corrientes que tienen personalidades o caudillos con peso en la zona. Un caso se da en Jujuy, aclarando ante posibles desviaciones centristas, oportunistas. Sobre la detencin de Moreno, hacerla conocer entre las personalidades pero no una campaa pblica porque est la cuestin del delito comn.SEPTIEMBREAl Secretariado. Carta de Juanita (esposa de Daniel Pereyra) al Secretariado. 3/9/62 (manuscrita). Explica por qu no firma el contrato con Ate (cuestin financiera)Informe financiero. 10/10/62. Cotizaciones y suscripciones: Zona Sur, Capital, Gran BsAs, Crdoba, Rosario, Tucumn, Baha. Rentados: 2 en Capital y 1 en Tucumn.Introduccin Poltica al Perodo de Discusin sobre AL. 10/9/62. Escrito por la Mesa. Medidas de la nueva direccin: Depuracin organizativa (cotizaciones, rifas, liquidacin medios movilidad, reubicacin de rentados, impulso a aparatos zonales, trabajo en superficie, transformacin del peridico, reacomodamiento ideolgico). Dicen que enfrentaron el ascenso en AL con la ms pavorosa debilidad poltica y organizativa del movimiento revolucionario LA (p.1-2). La debilidad de la direccin LA se expresa en la heroica aventura putchista de la Direccin P [eruana]. Sin un fuerte Partido reconocido por la vanguardia, sin rganos de masas que expresara el poder dual, solo presionados por la madurez objetiva de la revolucin y por la abundancia de medios, los c[ompaero]s fracasaron en el intento insurreccional (p.2). Esto provoc la crisis del partido peruano y del Slato. En el partido argentino repercuti como una desviacin tcnica y putchista, pero saludable y positiva (p.2) porque el partido da un salto histrico al asimilar a su arsenal terico y prctico elementos nuevos como el de la guerrilla y la propaganda tcnica, ligados a la comprensin del rol [del] campesinado en LA. (p.2)NOVIEMBREA los compaeros del Secretariado de Palabra Obrera. Carta de Juanita (Daniel Pereyra) al Secretariado. 1/11/62. Critica el informe del interventor del AF. Dice que este AF se basaba en el esfuerzo de un dirigente y una militante de base que montaron un negocio que permiti su propio sustento, las necesidades econmicas del partido, del Slato y cotizaciones al SI. En un momento deben cambiar de rubro del negocio. Luego el Slato plantea la liquidacin ante la inminencia insurreccional. Se debe hacer en pocos das y es desastrosa.Estimada compaera Juanita. 10/11/62. El Secretariado reconoce la labor de la compaera.Proyecto de resolucin sobre finanzas, Comit Ejecutivo (podra ser de 1961 ??)DICIEMBREBoletn Palabra Obrera, Serie A: Poltica nacional, a) carta de Juan a la direccin, b) carta de Chango a la direccin, c) carta de Chango a un compaeroApuntes del aparato financiero (s/f)