Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la...

96
Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Ciclo de planificación hidrológica 20152021 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Febrero 2016 Consejo Insular de Aguas de La Palma

Transcript of Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la...

Page 1: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de

La Palma

Ciclo de planificación hidrológica 2015–2021

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Febrero 2016

Consejo Insular de Aguas de La Palma

Page 2: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 2 de 96

Índice

1 Introducción y objetivos ..................................................................... 9

1.1 Objeto del documento ............................................................................. 9

1.2 Los planes hidrológicos y objetivos generales de la planificación

hidrológica ............................................................................................. 11

2 Antecedentes ..................................................................................... 14

2.1 Vinculación de la evaluación ambiental con el proceso de

planificación hidrológica ........................................................................ 15

2.2 Determinaciones ambientales de la EAE del primer ciclo ..................... 16

3 Descripción general de la Demarcación.......................................... 18

3.1 Marco administrativo y ámbito territorial ................................................ 18

3.2 Descripción general actual de la Demarcación Hidrográfica ................. 21

3.2.1 Caracterización y estado de las masas de agua .......................................... 21

3.2.1.1 Masas de agua superficiales ........................................................... 21

3.2.1.2 Masas de agua subterráneas .......................................................... 24

3.2.2 Recursos hídricos disponibles ...................................................................... 27

3.2.2.1 Recursos hídricos superficiales ....................................................... 27

3.2.2.2 Recursos hídricos subterráneos ...................................................... 28

3.2.3 Demandas de agua ...................................................................................... 30

3.3 Patrimonio hidráulico ............................................................................. 33

3.4 Diagnóstico de la evolución previsible ................................................... 34

3.4.1 Principales presiones significativas sobre las masas de agua de la

Demarcación. Estimación de riesgos ........................................................... 34

3.4.1.1 Masas de agua superficiales costeras ............................................. 34

3.4.1.2 Aguas subterráneas ........................................................................ 35

3.4.2 Situación respecto a los objetivos ambientales ............................................ 38

3.4.3 Demandas de agua ...................................................................................... 39

3.4.4 Fenómenos meteorológicos extremos .......................................................... 40

3.5 Registro de Zonas Protegidas ............................................................... 41

3.6 Competencias........................................................................................ 46

3.7 Caracterización ambiental de la Demarcación ...................................... 50

3.7.1 Marco físico .................................................................................................. 51

3.7.2 Marco biótico ................................................................................................ 56

3.7.3 Paisaje ......................................................................................................... 60

3.7.4 Modelo territorial .......................................................................................... 62

Page 3: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 3 de 96

3.7.5 Espacios naturales protegidos ......................................................................63

4 Objetivos del Plan Hidrológico ........................................................ 66

4.1 Cumplimiento de objetivos medioambientales ...................................... 66

4.2 Cumplimiento de los objetivos de satisfacción de las demandas ......... 68

4.3 Principales cuestiones en la Demarcación ........................................... 71

5 Alcance y contenido del Plan Hidrológico y de sus alternativas

razonables, técnica y ambientalmente viables ............................... 73

5.1 Alcance y contenido del Plan Hidrológico ............................................. 73

5.2 Programa de Medidas ........................................................................... 76

5.3 Alternativas para alcanzar los objetivos ................................................ 78

6 Desarrollo previsible de los Planes ................................................. 80

6.1 Procedimiento de revisión del Plan Hidrológico .................................... 80

6.2 Aprobación de la revisión del Plan Hidrológico ..................................... 82

7 Potenciales impactos ambientales, tomando en consideración

el cambio climático ........................................................................... 83

7.1 Impactos ambientales sobre el estado de las masas de agua

superficial ............................................................................................. 85

7.2 Impactos ambientales sobre el estado de las masas de agua

subterránea .......................................................................................... 86

7.3 Impactos derivados de la ocupación del suelo ..................................... 86

7.4 Afecciones al cambio climático ............................................................. 86

8 Incidencias previsibles sobre planes sectoriales y territoriales

concurrentes ...................................................................................... 89

8.1 Planes y Programas sectoriales relacionados con el Plan Hidrológico 89

8.2 Planes jerárquicamente relacionados: lnundaciones ............................ 92

9 Referencias bibliográficas y normativas ........................................ 94

Page 4: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 4 de 96

Índice de figuras

Figura 1: Objetivos medioambientales .......................................................................... 12

Figura 2: Exenciones para los objetivos medioambientales .......................................... 13

Figura 3: Proceso de planificación hidrológica. ............................................................. 14

Figura 4: Etapas del procedimiento ambiental del Plan Hidrológico de La Palma.......... 16

Figura 5: Provincias de la Comunidad Autónoma de Canarias. ..................................... 18

Figura 6: Vista aérea de la isla de La Palma. ................................................................ 19

Figura 7: Demarcación Hidrográfica de La Palma. ........................................................ 20

Figura 8: Masas de agua superficiales costeras. ........................................................... 22

Figura 9: Estado ecológico (verde) y estado químico (azul) de las aguas superficiales

costeras. ........................................................................................................ 23

Figura 10: Puerto de Santa Cruz de La Palma, masa de agua candidata a masa muy

modificada. ..................................................................................................... 24

Figura 11: Masas de agua subterráneas. ........................................................................ 25

Figura 12: Evaluación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas. ...................... 26

Figura 13: Evaluación del estado químico (general) de las aguas subterráneas y

evaluación del estado químico (conductividad) de las aguas subterráneas .... 27

Figura 14: Localización de acuíferos en relación con las masas de agua de la

Demarcación. ................................................................................................. 29

Figura 15: Puntos de captación de aguas subterráneas y distribución territorial del

aprovechamiento de los recursos subterráneos de la Demarcación. .............. 30

Figura 16: Elementos del sistema de abastecimiento de la isla. ...................................... 33

Figura 17: Presiones significativas iniciales identificadas sobre las masas de agua

costeras y evaluación preliminar del riesgo. ................................................... 35

Figura 18: Principales presiones antropogénicas significativas (Avance de PHP, 2012). 37

Figura 19: Localización del Registro de Zonas Protegidas de la DH de LA Palma. ......... 45

Figura 20: Erupciones volcánicas históricas recientes. ................................................... 52

Figura 21: Red hidrográfica insular. ................................................................................ 53

Figura 22: Áreas con presencia de flora y fauna vinculada al agua. ................................ 60

Figura 23: Elementos y calidad visual del paisaje. .......................................................... 62

Figura 24: Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para

las Aves . ....................................................................................................... 64

Figura 25: Espacios Naturales Protegidos y Áreas De Sensibilidad Ecológica. ............... 65

Figura 26: Objetivos generales de la planificación hidrológica......................................... 66

Figura 27: Balance hidráulico insular estimado para el año 2015. ................................... 69

Figura 28: Balance hidráulico de la Isla en 2015 ............................................................. 69

Figura 29: Distribución del balance hidráulico. Déficit y superávit. Año 2015. ................. 70

Figura 30: Contenido obligatorio de los planes hidrológicos conforme a la legislación

estatal y Canaria ............................................................................................ 74

Page 5: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 5 de 96

Figura 31: Contenido obligatorio de la revisión del Plan Hidrológico. ...............................74

Figura 32: Objetivos y criterios del Programa de Medidas ...............................................77

Figura 33: Medidas básicas y complementarias ..............................................................77

Figura 34: Etapas en el ciclo de planificación 2015–2021 de acuerdo con la DMA y la

legislación española .......................................................................................80

Figura 35: Líneas de actuación y etapas en el proceso de planificación. .........................81

Figura 36: Procedimiento para la aprobación del Plan Hidrológico de La Palma .............82

Page 6: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 6 de 96

Índice de tablas

Tabla 1: Marco administrativo de la Demarcación Hidrográfica de La Palma ............... 20

Tabla 2: Relación de masas de agua superficiales costeras ........................................ 22

Tabla 3: Relación de masas de agua subterráneas ..................................................... 25

Tabla 4: Balance hídrico de superficie ......................................................................... 28

Tabla 5: Balance hidrogeológico .................................................................................. 28

Tabla 6: Balance hidráulico por municipios. 2009 ........................................................ 31

Tabla 7: Desglose de la demanda ................................................................................ 31

Tabla 8: Clasificación preliminar y actual del riesgo de las masas de agua

subterráneas en base a los tipos de presión .................................................. 36

Tabla 9: Clasificación preliminar y actual del riesgo de las masas de agua

subterráneas .................................................................................................. 37

Tabla 10: Cumplimiento de objetivos medioambientales en las situaciones de

referencia (2009-2013) y para el horizonte 2015 ............................................ 39

Tabla 11: Demandas consolidadas en las situaciones de referencia (2009) y para el

horizonte 2015 ............................................................................................... 39

Tabla 12: Relación de zonas que incluyen el Registro de Zonas Protegidas.................. 44

Tabla 13: Balance hídrico de superficie ......................................................................... 54

Tabla 14: Captación de aguas superficiales ................................................................... 54

Tabla 15: Balance hídrico subterráneo ........................................................................... 55

Tabla 16: Captación de aguas subterráneas por masas de agua. 2013 ......................... 55

Tabla 17: Caudales aprovechados de los nacientes para las distintas masas de agua.

2013 ............................................................................................................... 55

Tabla 18: Captación de aguas subterráneas por municipios. 2013 ................................ 56

Page 7: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 7 de 96

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS

BOE Boletín Oficial del Estado

CIAP Consejo Insular de Aguas de La Palma

COTMAC Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias

DIE Documento de inicio del procedimiento de EAE (Documento Inicial Estratégico)

DAE Declaración Ambiental Estratégica

DMA Directiva Marco del Agua (directiva 2000/60/CE)

DPH Dominio público hidráulico

DPMT Dominio público marítimo terrestre

DR Documento de referencia del procedimiento de EAE

DA Documento de alcance del procedimiento de EAE

EAE Evaluación ambiental estratégica

EsAE Estudio Ambiental Estratégico

EPTI Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas de

la demarcación

ETI Esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas de la

demarcación

IPH Instrucción de Planificación Hidrológica

PIPHC Proyecto de Instrucción de Planificación Hidrológica de Canarias

ISA Informe de sostenibilidad ambiental

MA Memoria Ambiental

MAA Masa de agua artificial

MAMM Masa de agua muy modificada

MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

OECC Oficina Española de Cambio Climático

PHP Plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma

PGRI Planes de gestión de riesgo de inundación

PPPH Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico/Avance

RD Real Decreto

RDL Real Decreto Legislativo

RDPH Reglamento del dominio público hidráulico

RPH Reglamento de la planificación hidrológica

RZP Registro de Zonas Protegidas

TRLA Texto refundido de la Ley de Aguas

Page 8: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 8 de 96

TRLOTENC Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de

Espacios Naturales de Canarias

UDU Unidad de demanda urbana

UDA Unidad de demanda agraria

UDI Unidad de demanda industrial

UE Unión Europea

ZEC Zona de Especial Conservación

ZEPA Zona de Especial Conservación para las Aves

Page 9: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 9 de 96

1 Introducción y objetivos

1.1 Objeto del documento

La evaluación ambiental estratégica tiene como principal objetivo promover un desarrollo

sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la

integración de los aspectos en los planes y programas públicos, en una fase previa a su

ejecución.

La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente (BOE núm. 102 de sábado 29 de abril de 2006),

incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente. Esta norma ha sido derogada por

la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la cual unifica dos

disposiciones en su contenido: la Ley 9/2006, de 28 de abril, y el Real Decreto Legislativo

1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación

de Impacto Ambiental de proyectos y modificaciones posteriores al citado texto refundido.

La citada ley 21/2013, de carácter estatal, establece en su artículo 6 que, serán objeto de

evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus

modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración pública, y cuya

elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por

acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una Comunidad

Autónoma. Según el citado artículo, se entiende que esto será de aplicación para aquellos

planes y programas que establezcan el marco para una futura autorización de proyectos

legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental, entre los que se citan los

relativos a la gestión de recursos hídricos.

Atendiendo a los requerimientos de la Ley 21/2013, los Planes Hidrológicos deben ser

sometidos a evaluación ambiental dado que se trata de planes elaborados en relación con

los recursos hídricos y su gestión, y establecen el marco para la autorización en el futuro

de proyectos sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental enumerados

en los anexos I y II de la citada ley.

Tal y como define el artículo 18 de la ley, “el promotor presentará ante el órgano

sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de

inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, acompañada del borrador del plan o

programa y de un documento inicial estratégico”.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, recientemente se ha aprobado la

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de

Protección del Territorio y de los Recursos Naturales, con una ordenación integral y

ajustada a la nueva regulación estatal y comunitaria. Tiene como finalidad la adaptación

del ordenamiento ambiental canario tanto al Derecho básico estatal, como al Derecho

comunitario europeo, a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal de

Justicia de la Unión Europea y requiere de un desarrollo reglamentario previsto tal y como

indica la propia Ley en dos años como máximo.

Page 10: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 10 de 96

De conformidad con el art. 22.1 de la Ley 14/2014, deberán someterse a una Evaluación

Ambiental Estratégica los instrumentos de ordenación que conforman el sistema de

planeamiento territorial y urbanístico de Canarias en su procedimiento de elaboración y

aprobación, así como en el procedimiento de revisión y modificación; procedimiento de

evaluación que podrá ser de carácter ordinario o simplificado en función de los parámetros

estipulados en la norma. Para el caso del Plan hidrológico, además, esta obligación de

someter el instrumento a una evaluación ambiental estratégica figura el artículo 71.6 del

Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Examinados los supuestos de hecho, cabe concluir que el PHP no cumple los requisitos

previstos para someterse evaluación ambiental estratégica (EAE) simplificada, pero

tampoco puede afirmarse que lo esté a EAE ordinaria hasta que se desarrolle

reglamentariamente la norma. En consecuencia, y de acuerdo el artículo 25.b de esta ley,

“cuando no esté regulado reglamentariamente el alcance y contenido de la evaluación

ambiental estratégica del correspondiente plan, se seguirá el procedimiento establecido en

la legislación básica estatal”, es por ello que el procedimiento de Evaluación Ambiental

Estratégica a realizar se basa en la legislación estatal, siendo la EAE ordinaria.

A la vista de todo lo anterior, el presente documento se elabora para dar comienzo al

procedimiento ambiental de la revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación

Hidrográfica de La Palma correspondiente al Segundo Ciclo de Planificación 2015-

2021, siendo el promotor el Consejo Insular de Aguas de La Palma. El alcance de la

evaluación realizada es de carácter preliminar y el contenido se estructura según el

artículo 18 de la ley 21/2013, que establece el contenido mínimo del documento ambiental

inicial:

a) Los objetivos de la planificación (capítulo 4 de este documento)

b) El alcance y contenido de la planificación, de las propuestas y de sus

alternativas (capítulo 5)

c) El desarrollo previsible del plan (capítulo 6)

d) Los potenciales impactos ambientales, tomando en consideración el cambio

climático (capítulo 7).

e) Las incidencias previsibles sobre planes sectoriales y territoriales concurrentes

(capítulo 8)

Se completan estos capítulos con unos antecedentes del proceso (capítulo 2) y una breve

descripción de la demarcación hidrográfica (capítulo 3).

Este documento será remitido al órgano ambiental, en este caso la Comisión de

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), con la finalidad de

informarle y de que disponga de la información pertinente para preparar el Documento de

Alcance que ha de guiar el proceso de evaluación ambiental.

Cabe realizar las siguientes puntualizaciones con respecto a las principales partes

intervinientes, de acuerdo con la legislación autonómica canaria ambiental:

Órgano promotor: Consejo Insular de Aguas de La Palma, en su condición de

administración pública que inicia el procedimiento para la elaboración y

Page 11: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 11 de 96

adopción del Plan y que, en consecuencia, tras el proceso de evaluación

ambiental estratégica, deberá integrar los aspectos ambientales en su

contenido.

Órgano sustantivo: Consejo Insular de Aguas de La Palma, en su condición de

órgano que ostenta las competencias para adoptar el Plan Hidrológico de La

Palma, en sus fases de Avance y Aprobación Inicial. En las sucesivas fases del

procedimiento, será órgano sustantivo el Cabildo Insular de La Palma en lo que

se refiere a la Aprobación Provisional y el Gobierno de Canarias en cuanto a la

Aprobación Definitiva.

Órgano ambiental: administración pública que, junto al promotor, vela por la

integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes y

programas y a quien procede la aprobación de la Declaración Ambiental

Estratégica. En el caso del Plan Hidrológico, el órgano ambiental es la

Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias

(COTMAC). (Artículo 22.B.4. de la Ley 14/2014).

Público: cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones,

organizaciones o grupos y que, en distintas fases del procedimiento, es

consultado.

1.2 Los planes hidrológicos y objetivos generales de la

planificación hidrológica

La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir el buen estado y la

adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la satisfacción de las

demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial,

incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su

empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos

naturales, siguiendo para ello criterios de sostenibilidad en el uso del agua, mediante la

gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos. Asimismo, la

planificación hidrológica debe contribuir a paliar los efectos de inundaciones y sequías.

La incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2000/60/CE, del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un

marco comunitario en el ámbito de la política de aguas (en adelante Directiva Marco del

Agua, DMA), añade al enfoque tradicional de satisfacción de la demanda, un nuevo

Requerimientos de la legislación

Según el artículo 18 de la Ley de Evaluación Ambiental, dentro del procedimiento sustantivo de aprobación de un plan, el promotor presentará ante el órgano sustantivo una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, acompañada del borrador del plan y de un Documento Inicial Estratégico. El órgano sustantivo, una vez comprobada la documentación presentada, remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio del procedimiento y los documentos que la acompañan.

Page 12: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 12 de 96

enfoque basado esencialmente en alcanzar el buen estado ecológico en todas las masas

de agua. La DMA trata de establecer unos objetivos medioambientales homogéneos para

las masas de agua de los Estados Miembros y avanzar en su consecución.

El elemento esencial para desarrollar la gestión que permita avanzar en la consecución de

los objetivos establecidos por la DMA es el Plan Hidrológico de cuenca (artículo 13 de la

DMA), que ha de elaborarse en el ámbito de cada demarcación hidrográfica.

Según el Artículo 29. 1. De la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias, la

ordenación del dominio público hidráulico se realizará mediante los Planes Hidrológicos,

que tendrán por objetivos generales conseguir la mejor satisfacción de las demandas de

agua y equilibrar y armonizar el desarrollo insular y sectorial, incrementando las

disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando y racionalizando sus

usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

Objetivos medioambientales

Los objetivos medioambientales (artículo 92 bis del TRLA) pueden agruparse en las

categorías que se indican en la siguiente figura:

Figura 1: Objetivos medioambientales

El artículo 36.a del RPH establece que los objetivos medioambientales deberán

satisfacerse antes de finalizar 2015, coincidiendo con el horizonte temporal del primer ciclo

de planificación. No obstante, y bajo una serie de condiciones, se prevé la posibilidad de

establecer prórrogas a 2021 y 2027 para alcanzar los objetivos, o establecer objetivos

menos rigurosos en aquellas masas que no pueden alcanzar el buen estado en 2027,

siempre con las necesarias justificaciones.

Page 13: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 13 de 96

Figura 2: Exenciones para los objetivos medioambientales

La figura anterior muestra de forma esquemática las posibles excepcionalidades al

cumplimiento de los objetivos medioambientales previstas por la legislación.

Las razones que permiten y justifican el planteamiento de prórrogas (exenciones

temporales) y objetivos menos rigurosos (exenciones definitivas) se exponen en el PH, de

acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente (Artículos 36 a 39 del RPH).

Objetivos de satisfacción de las demandas

El PH incorporará la estimación de las demandas actuales y las previsibles en el escenario

tendencial de los años 2021, 2027 y 2033. En este último se considerará la posible

afección a los recursos hídricos naturales como consecuencia de los previsibles efectos

del cambio climático, en función de la información disponible al efecto.

Las demandas de agua se caracterizan, entre otros aspectos, por el nivel de garantía, que

depende del uso al que se destina el agua. El Plan Hidrológico de La Palma del segundo

ciclo será coherente con los criterios generales de garantía fijados en el Proyecto de

Decreto del Gobierno de Canarias por el que se aprueba la Instrucción de Planificación

Hidrológica para las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de la Comunidad

Autónoma de Canarias (PIPHC).

Page 14: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 14 de 96

2 Antecedentes

El procedimiento para la elaboración y revisión de los Planes Hidrológicos de demarcación

(PH), se regula mediante lo establecido en la Directiva Marco del Agua (Directiva

60/2000/CE). En este marco, la planificación hidrológica se plantea como un proceso

iterativo que se desarrolla en ciclos de 6 años, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3: Proceso de planificación hidrológica.

Tal y como se muestra en el esquema anterior, la elaboración de un nuevo plan

hidrológico en cada ciclo es el fruto de la redacción de distintos documentos intermedios:

Documentos Iniciales, Esquema de Temas Importantes y Proyecto de Plan Hidrológico.

En el caso de la Demarcación Hidrográfica de La Palma, el primer ciclo de planificación

(2009-2015) se encuentra, actualmente, en fase de aprobación provisional (de fecha de

diciembre de 2015), quedando recogido en dicho documento del PH los criterios para la

planificación durante el período citado.

En paralelo, la Demarcación se encuentra inmersa en el segundo ciclo de planificación

(2015-2021), trabajando en la revisión y actualización del PHP.

Paralelamente al proceso de revisión de los PH, en este segundo ciclo de planificación

hidrológica se están elaborando los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI),

de acuerdo con la Directiva de Inundaciones. El proceso se desarrolla técnica y

cronológicamente en paralelo, y culminará con la aprobación de ambos planes (revisión

del PH y PGRI). La coordinación entre ambos planes es un elemento imprescindible, y ha

de servir para aprovechar las sinergias existentes y minimizar las posibles afecciones

negativas.

Page 15: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 15 de 96

2.1 Vinculación de la evaluación ambiental con el proceso de

planificación hidrológica

La coordinación entre la elaboración de los planes hidrológicos y la evaluación ambiental

estratégica (EAE), se establece en el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH,

artículos 72.b y 77.4 entre otros), y quedó en su momento establecida en los documentos

iniciales del segundo ciclo de planificación, elaborados en 2015.

Así, la primera actuación llevada a cabo por el Consejo Insular de Aguas de La Palma en

este segundo ciclo de planificación fue la elaboración de los documentos iniciales

(Programa y Calendario, Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de La Palma y

Fórmulas de Consulta pública y Proyecto de Participación pública). Actualmente se

encuentran en consulta pública (Anuncio de 18 de mayo de 2015, publicado en el Boletín

Oficial de Canarias núm. 62 del 31 de marzo de 2015) y pueden consultarse en el

siguiente link:

http://www.lapalmaaguas.es/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=93

En paralelo se abordó la redacción del Esquema Provisional de Temas Importantes

(EPTI), que pasará a consolidarse como Esquema de Temas Importantes (ETI), tras la

incorporación de los resultados de la consulta pública.

La redacción del presente Documento Inicial Estratégico se realiza a la par que los

documentos antes mencionados en el marco del segundo ciclo de planificación. El órgano

ambiental someterá el presente Documento Inicial Estratégico al trámite de consulta de las

Administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas, antes de elaborar el

Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, que tiene por objeto delimitar la

amplitud, nivel de detalle y grado de especificación que debe tener dicho Estudio.

La última fase del proceso de planificación consistirá en la revisión del PH propiamente

dicha. Para ello, y en paralelo a la redacción de la propuesta de revisión del Plan, el CIAP

redactará el Estudio Ambiental Estratégico (viene a corresponder con lo que en la antigua

Ley 9/2006 era el Informe de Sostenibilidad Ambiental), de acuerdo con los contenidos del

Documento de Alcance.

Las versiones iniciales del PH y del Estudio Ambiental Estratégico habrán de someterse a

consulta pública durante un plazo no inferior a seis meses para la formulación de

observaciones y sugerencias. Simultáneamente a este trámite de información pública, el

órgano sustantivo someterá esos documentos a consulta de las administraciones públicas

afectadas y de las personas interesadas que hubieran sido previamente consultadas.

Ultimadas las consultas, se realizará un informe sobre las propuestas, observaciones y

sugerencias que se hubiesen presentado, y se incorporarán las que en su caso se

consideren adecuadas a la propuesta del PH. En la redacción final del Plan se tendrá en

cuenta la Declaración Ambiental Estratégica (viene a corresponder con lo que en la

antigua Ley 9/2006 era la Memoria Ambiental), formulada por el órgano ambiental como

conclusión del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria.

En la siguiente imagen se resumen las etapas mencionadas para la tramitación ambiental

a realizar:

Page 16: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 16 de 96

Figura 4: Etapas del procedimiento ambiental del Plan Hidrológico de La Palma

2.2 Determinaciones ambientales de la EAE del primer ciclo

El Plan Hidrológico 2009–2015 de La Palma que ahora se revisa, se sometió en su

momento al procedimiento de EAE. Como documento final de este proceso se elaboró una

Propuesta de Memoria Ambiental modificada y actualizada, en dos adendas

independientes, a tenor del Acuerdo de la COTMAC en sesión celebrada el 26 de mayo de

2014.

La Propuesta de Memoria Ambiental Modificada recoge, de forma sintética, la Evaluación

Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico de La Palma, adaptándose en lo que a su

contenido se refiere a las previsiones del artículo 12 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre

evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente y

en lo que respecta a su procedimiento, a las reglas derivadas del Decreto 55/2006, de 9 de

mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de

ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias y del Reglamento de la Planificación

Hidrológica.

Page 17: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 17 de 96

Durante esta Evaluación se han detectado los principales efectos ambientales que puede

producir la implantación del Modelo del Plan Hidrológico de La Palma en lo que respecta a

sus tres modelos (Modelo de Recursos -Masas-, Modelo Funcional y Modelo Económico-

Financiero), los bloques temáticos componentes del Modelo Funcional, según los

diferentes sistemas constitutivos y a los ámbitos de implantación precisos, quedando

acreditada y plenamente garantizada la adecuada valoración de los impactos previsibles

surgidos en desarrollo de las determinaciones contenidas en este instrumento de

ordenación.

Concluye la Propuesta de Memoria Ambiental Modificada con un listado de

determinaciones a considerar por el Plan Hidrológico.

En este segundo ciclo, se incluirá la revisión de la información contenida en el Plan

Hidrológico del ciclo anterior así como una mejora de la información disponible o de un

avance normativo en la materia y se mantendrá actualizado el Registro de Zonas

Protegidas.

Sobre la determinación del estado de las masas de agua, se pondrán de manifiesto los

avances que se hayan realizado para el establecimiento de las condiciones químicas de

las masas de agua subterráneas.

Otro aspecto importante será el seguimiento de la aplicación del programa de medidas

previsto en el Plan, como el seguimiento y revisión del propio PH.

Adicionalmente a lo anterior, en el segundo ciclo se deben considerar determinados

documentos generados en el seno de la Unión Europea que suponen una reflexión sobre

el primer ciclo de planificación. Si bien no tienen un carácter normativo, sí señalan las

orientaciones sobre las que muy posiblemente se asentará la política sobre recursos

hídricos de las próximas décadas.

Page 18: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 18 de 96

3 Descripción general de la Demarcación

En este apartado se realiza una descripción sintética de la Demarcación Hidrográfica de

La Palma, obtenida de la Memoria y Anejos del Plan Hidrológico aprobado

provisionalmente en diciembre del año 2015, el cual contiene abundante información

sobre la demarcación. Igualmente, el “Estudio General sobre la Demarcación

Hidrográfica”, incluido en los documentos iniciales del segundo ciclo de planificación, y

consolidado en su versión definitiva en febrero de 2015, contiene información actualizada

sobre la demarcación. Estos documentos están disponibles para su consulta en la página

Web del Organismo de cuenca, en los siguientes enlaces:

Plan Hidrológico 2009–2015:

http://www.lapalmaaguas.es/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=1

27

Documentos iniciales del segundo ciclo de planificación 2015–2021:

http://cialp.lapalmaaguas.es/index.php?path=SEGUNDO+CICLO+DE+LA+PLANIFICACIO

N+HIDROLOGICA/

3.1 Marco administrativo y ámbito territorial

El Archipiélago Canario se encuentra situado entre los paralelos 27º 60´ y 29º 42´ latitud

Norte, y los meridianos 13º 40´ y 18º 2´, longitud Oeste. Está compuesto por siete islas

principales (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera y

Tenerife) y varios islotes, constituyendo administrativamente la Comunidad Autónoma de

Canarias. El conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias ocupa una superficie de

7.446,95 km2, repartidos en dos provincias (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de

Tenerife).

Figura 5: Provincias de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Por su ubicación geográfica, Canarias está catalogada por la Unión Europea (UE) como

zona ultraperiférica.

Page 19: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 19 de 96

La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano

Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias (España). Adscrita y perteneciente a la

provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa Cruz de La Palma, y el municipio

más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane.

Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, siendo tras Lanzarote, El Hierro y La

Gomera, la cuarta isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección. En el

centro de la isla se ubica el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el cual es uno

de los cuatro parques nacionales con los que cuenta las Islas Canarias.

Figura 6: Vista aérea de la isla de La Palma.

La isla de La Palma, es la quinta isla más poblada del Archipiélago Canario y la octava de

España, albergaba a fecha de 1 de enero de 2011 y según fuentes del INE un total de

87.163 habitantes censados. La población se encuentra concentrada, fundamentalmente,

en dos municipios, Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma. Así, alrededor del

25% de la población total (21.145 habitantes) viven en el municipio de Los Llanos de

Aridane, y cerca del 40% (34.651 personas) en el Valle de Aridane. A este municipio le

siguen en población Santa Cruz de La Palma (16.924), El Paso (7.947), Breña Alta

(7.344), Tazacorte (5.559) y Breña Baja (5.348) todos ellos con más de 5.000 habitantes.

El municipio de Garafía es el que cuenta con menor población de toda la isla (1.707).

Además,

Igualmente, registra un nivel alto de población no censada, correspondiente al número de

turistas que recibe anualmente y los crecientes fenómenos migratorios, si bien, en los

últimos años ha experimentado un notable estancamiento de la población.

La Demarcación Hidrográfica de La Palma comprende el territorio de la cuenca

hidrográfica de la isla de La Palma, así como las aguas de transición y costeras asociadas.

Se encuentra situada al Noroeste del Archipiélago, entre los paralelos 28º 52’ y 28º 26’ de

latitud Norte y los meridianos 18º 01’ y 17º 42’ de longitud Oeste, constituyendo la Isla la

Page 20: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 20 de 96

parte emergida de un edificio volcánico oceánico cuya base submarina se apoya sobre la

llanura abisal atlántica, a unos 4.000 m de profundidad, y con altitudes que superan los

2.000 m, alcanzando su máxima altura en el Roque de Los Muchachos (2.426 m).

Figura 7: Demarcación Hidrográfica de La Palma.

Con una extensión de 706 km2, tiene una población residente de 83.956 habitantes, y

11.010 camas en 2013, con más de la mitad de su territorio ambientalmente protegido y

155 km de costa.

El marco administrativo de la Demarcación Hidrográfica de La Palma corresponde con lo

fijado en el art 5 bis la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley

12/1990, de 26 de julio, de aguas cuyas características más destacadas se recogen en la

siguiente tabla:

MARCO ADMINISTRATIVO DEMARCACIÓN DE LA PALMA

Cuenca Cuenca hidrográfica de La Palma.

Área demarcación, (km2) 706

Población año 2013, (hab) 83.956 ( 1 julio 2013)

Densidad (hab/km2) 119 ( No se han deducido zonas protegidas)

Principales ciudades. S/C de La Palma; Los Llanos de Aridane.

Comunidad autónoma CANARIAS

Nº Municipios 14

País ESPAÑA

Tabla 1: Marco administrativo de la Demarcación Hidrográfica de La Palma

Page 21: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 21 de 96

3.2 Descripción general actual de la Demarcación Hidrográfica

3.2.1 Caracterización y estado de las masas de agua

La Palma constituye una Demarcación Hidrográfica formada por la zona terrestre de la isla

y sus aguas costeras asociadas, siendo además una cuenca intracomunitaria, en la que la

totalidad de las aguas asociadas discurren por el territorio de la Comunidad Autónoma de

Canarias.

Se considera “masa da agua” a aquella unidad discreta y significativa de agua que

presenta características homogéneas, de tal manera que en cada una de ellas se pueda

efectuar un análisis de las presiones e impactos que la afectan, definir los programas de

seguimiento y aplicar las medidas derivadas del análisis anterior, así como comprobar el

grado de cumplimiento de los objetivos ambientales que le sean de aplicación. Las masas

de agua se clasifican en dos grandes grupos:

Masas de agua superficiales

Masas de agua subterráneas.

Seguidamente se describen las características de cada una de ellas.

3.2.1.1 Masas de agua superficiales

Del estudio y análisis de la Directiva Marco, de la legislación vigente y de las

características hidrológicas de las Islas Canarias se concluye que los criterios de

clasificación establecidos en la Directiva para las aguas superficiales epicontinentales

no son aplicables en la Comunidad Autónoma de Canarias, dado que no existen cursos de

agua equiparables a los ríos peninsulares ni masas de agua tipo lagos o embalses con

extensión suficientemente significativa.

Por otro lado, al no existir ríos tampoco se considera la categoría de aguas de transición,

con lo que el análisis se centrará en las masas de agua superficiales costeras y en las

masas de agua muy modificadas.

La delimitación de las masas de agua costeras en La Palma fue establecida en 2005

siguiendo las directrices de la DMA. Para la delimitación de las masas de agua costeras se

estableció el límite externo de las mismas a 1 milla náutica aguas adentro a partir de la

línea base que delimita las aguas interiores de Canarias y el límite terrestre se ha

considerado como línea base el límite de las pleamares.

Según estos criterios, las masas de agua costeras de La Palma son cinco y ocupan una

superficie total de 275 Km², llegando alcanzar profundidades superiores a los 100 metros.

Page 22: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 22 de 96

MASA DE AGUA SUPERFICIAL COSTERA ÁREA COORDENADAS CENTROIDE

CÓDIGO D.HIDROG.

DENOMINACIÓN Km2 LATITUD LONGITUD

ES70LPTI1 NOROESTE-NORESTE 35,78 28°48'11,59"N 17°52'03,15"W

ES70LPTI2 SURESTE 6,97 28°32'54,26"N 17°46'43,24"W

ES70LPTII SUROESTE 27,39 28°37'01,48"N 17°56'22,30"W

ES70LPTIII EXTERIOR 204,17 28°40'00,80"N 17°50'15,96"W

ES70LPTIV SANTA CRUZ-EL SOCORRO 1,36 28°39'27,83"N 17°45'49,70"W

Tabla 2: Relación de masas de agua superficiales costeras

Figura 8: Masas de agua superficiales costeras.

El estado de las masas de agua superficiales costeras, de acuerdo con los análisis

realizados durante los años 2007-2012 en los puntos de control asignados en la Red de

Control insular en relación con los indicadores biológicos, físico – químicos, químicos e

hidromorfológicos, se ha evaluado como sigue, con base en el proceso de clasificación del

estado ecológico establecido por la Directiva Marco de Agua:

Desde el punto de vista químico, todas presentan un buen estado químico

Page 23: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 23 de 96

En cuanto al estado ecológico, todas las masas presentan un Estado Ecológico

Bueno

Figura 9: Estado ecológico (verde) y estado químico (azul) de las aguas superficiales costeras.

Según esto, todas las masas de agua superficiales costeras cumplen con los objetivos

ambientales de la DMA, es decir un 100 %.

Respecto a las masas de agua artificiales o muy modificadas, no se ha identificado en

la Demarcación ninguna masa de esta tipología. Sin embargo, se está estudiando la

posible incorporación del Puerto de Santa Cruz de La Palma como masa muy modificada,

por ser susceptible de experimentar cambios sustanciales en su naturaleza como

consecuencia de posibles alteraciones físicas producidas por la actividad humana. Esta

cuestión será objeto de análisis y revisión, si procede, en este ciclo de planificación, una

vez se ultimen los estudios que se están llevando a cabo al respecto.

En la siguiente figura se muestra la zona I y II del Puerto y las estaciones de control en las

que la Autoridad Portuaria lleva a cabo sus análisis de forma periódica. En caso de

segregarse la masa como muy modificada, su contorno coincidiría con el de la zona I del

Puerto.

Page 24: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 24 de 96

Figura 10: Puerto de Santa Cruz de La Palma, masa de agua candidata a masa muy modificada.

3.2.1.2 Masas de agua subterráneas

La delimitación de las masas de agua subterráneas se llevó a cabo, con motivo de la

Directiva Marco del Agua, partiendo de la existencia de un acuífero insular complejo,

realizándose la división del sistema en función de los impactos identificados respecto a la

afección por nitratos de origen agrario y con indicios de salinización, así como de su

complejidad hidrogeológica, dado que para cada masa de agua deben aplicarse medidas

diferentes para logar los objetivos medioambientales de la DMA.

Esta delimitación de las masas de agua subterráneas se consideró en su momento con

carácter preliminar, dado que era preciso dar un paso posterior que evaluase la posibilidad

y viabilidad de identificar masas de agua adicionales que puedan derivarse de la

identificación de zonas protegidas, y especialmente en lo que se refiere a hábitats y

especies que puedan depender de las masas de agua subterráneas. Hasta el momento no

se ha identificado en la Demarcación ningún hábitat o especie que pueda depender de las

masas de agua subterránea, por lo que no ha sido preciso llevar a cabo una delimitación

en este sentido.

Así, en la isla de La Palma se han delimitado cinco (5) masas de agua subterránea, que

resultan ser las siguientes:

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ÁREA COORDENADAS CONTROIDE

CÓDIGO DEM.

HIDROGRÁFICA DENOMINACIÓN Km2 LATITUD LONGITUD

ES70LP001 INSULAR-VERTIENTES 318,34 28°43'47,07"N 17°52'03,90"W

ES70LP002 COSTERO 175,41 28°44'11,39"N 17°51'18,26"W

ES70LP003 COMPLEJO BASAL 31,80 28°42'49,17"N 17°52'45,64"W

ES70LP004 DORSAL SUR 161,50 28°33'03,76"N 17°49'46,63"W

Page 25: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 25 de 96

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ÁREA COORDENADAS CONTROIDE

CÓDIGO DEM.

HIDROGRÁFICA DENOMINACIÓN Km2 LATITUD LONGITUD

ES70LP005 VALLE DE ARIDANE-

TAZACORTE 19,81 28°36'17,55"N 17°54'55,12"W

Tabla 3: Relación de masas de agua subterráneas

Figura 11: Masas de agua subterráneas.

Respecto al estado de las masas de agua subterránea, cabe realizar las siguientes

consideraciones.

Desde el punto de vista del estado cuantitativo, y tras el análisis de la información

disponible en el documento “Estado de las masas de agua subterránea de La Palma”

elaborado en 2013 por el CIAP, se observa que la extracción que se produce en la Isla de

La Palma es globalmente inferior al 30 % establecido como umbral para no alcanzar el

objetivo medioambiental.

Por consiguiente, se cumple el objetivo medioambiental establecido en la propia DMA,

relacionado con la tasa media anual de extracción (controlada en este caso por niveles,

principalmente caudales y presiones) a largo plazo, que no rebasa los recursos disponibles

de aguas subterráneas, netamente superiores en conjunto.

Como resumen, se concluye que todas las masas de agua subterráneas presentan un

estado bueno desde el punto de vista cuantitativo, siendo el objetivo del PHP que se

Page 26: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 26 de 96

mantenga este estado para el 2015. Por todo ello, se puede afirmar que el riesgo por

extracción de las masas de agua subterránea se considera "Riesgo Nulo".

Figura 12: Evaluación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas.

Desde el punto de vista químico, las masas de agua ES70LP001, ES70LP002,

ES70LP003, y ES70LP004 cumplen con los valores de referencia del buen estado, salvo

la masa de agua subterránea ES70LP005, que no alcanza actualmente el buen estado

químico debido a los valores de nitrato (de origen agrícola, principalmente) que exceden la

norma de calidad ambiental de 50 ppm.

En relación con la conductividad, todas las masas subterráneas presentan un estado

bueno, por lo que el PHP contempla como objetivo medioambiental el mantenimiento de

dicho buen estado.

Esto se representa en las siguientes imágenes:

Page 27: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 27 de 96

Figura 13: Evaluación del estado químico (general) de las aguas subterráneas y evaluación del estado

químico (conductividad) de las aguas subterráneas

3.2.2 Recursos hídricos disponibles

Con el fin de evaluar adecuadamente los recursos hídricos de la demarcación se ha reca-

bado la información de precipitaciones, evaporaciones, temperatura, etc. La serie de datos

climatológicos comienza en el año hidrológico 1940 y se extiende hasta el 2012. De esta

serie se obtienen los siguientes valores medios: precipitación 737 mm, equivalentes a 516

hm3/ año, una evapotranspiración real en el conjunto de la isla 353 mm/ año. El régimen de

temperaturas de la isla se caracteriza por su suavidad. La temperatura insular media del

aire, deducida a partir del análisis de los datos históricos ( 1949-2008), se cifra en los 16.3

ºC, siendo agosto, con 21,7 ºC, el mes más caluroso y enero 13,7 ºC el de menor

temperatura media.

Con estos datos, cabe destacar que “Los recursos hídricos naturales propios de la

demarcación se estiman en 219 hm3/año. de origen subterráneo y unos 15 hm3/ año de

escorrentía superficial. De ellos se aprovechan 64,85 hm3 /año”. Esto se justifica en los

siguientes apartados.

3.2.2.1 Recursos hídricos superficiales

La precipitación anual media insular es de unos 737 mm, equivalente a 516 hm3/año.

El valor promedio obtenido para la evapotranspiración real en la isla asciende a los 353

mm/año (48% de la pluviometría media insular).

La infiltración insular media se estima en 361 mm/año equivalente a 253 hm³/año (49% de

la precipitación).

Page 28: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 28 de 96

La Escorrentía superficial, se estima en un 3% de la precipitación para el conjunto de la

Isla (equivalente a 15 hm³/año).

Tabla 4: Balance hídrico de superficie

3.2.2.2 Recursos hídricos subterráneos

Según los datos del balance hidráulico contenido en el PHP para el año 2009, la infiltración

insular media se estima en unos 253 hm3/año. De este volumen, unos 34 hm3/año

corresponden al acuífero de la zona sur, estando afectada su calidad por las emanaciones

de gases de origen volcánico, no contabilizándose, por tanto, como recursos disponibles.

Los 219 hm3/año restantes alimentan a los acuíferos Coebra, de las Vertientes, y Costero

del Norte de la Isla.

BALANCE HIDROGEOLÓGICO

Acuífero Recursos (hm3/año)

Extracciones (hm3/año)

Excedentes (hm3/año)

Coebra

219 62 157 De las Vertientes

Costero

Colgados

Mitad Sur 34 0 34

Total 253 62 141

Tabla 5: Balance hidrogeológico

La localización de estos acuíferos con respecto a las masas de agua se visualiza en las

siguientes imágenes:

Page 29: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 29 de 96

Figura 14: Localización de acuíferos en relación con las masas de agua de la Demarcación.

La Palma presenta una particular tipología de captaciones, correspondientes a galerías en

su mayoría, con presencia de algunos pozos funcionales, preferentemente de tipo canario

(gran diámetro y con frecuentes galerías de fondo). Igualmente cuenta con,

aproximadamente, un centenar y medio de manantiales naturales de agua, repartidos muy

irregularmente y con caudales bastante variables, por lo general muy dependientes de las

precipitaciones. Entre los manantiales de la isla destacan los de Marcos y Cordero, en la

zona de cabecera del Barranco del Agua (término municipal de San Andrés y Sauces) y

las surgencias que se representan en el arco formado por las paredes interiores de la

Caldera de Taburiente (El Paso).

Las aguas de Marcos y Cordero, y las de la mayoría de los nacientes y galerías de La

Caldera de Taburiente constituyen surgencias del Acuífero Coebra. Al margen de ellos, en

toda la superficie de la isla brotan caudales que provienen del afloramiento de pequeños

acuíferos colgados, de pequeña extensión, y que suministran, caudales modestos

dependientes de las precipitaciones.

De acuerdo con el censo insular de captaciones de aguas subterráneas de La Palma

(BOC nº 193, de 2 de octubre de 2012), las captaciones activas ascienden a unas 120.

En las siguientes figuras se muestran la localización de puntos de captación de aguas

subterráneas (pozos, galerías y nacientes), así como la distribución territorial del

aprovechamiento de recursos subterráneos.

Page 30: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 30 de 96

Figura 15: Puntos de captación de aguas subterráneas y distribución territorial del aprovechamiento de los

recursos subterráneos de la Demarcación.

3.2.3 Demandas de agua

De forma general, la demanda de agua en La Palma viene determinada por dos grandes

grupos: riego (agropecuario) y abastecimiento (urbano y turístico). Los restantes usos del

agua no suponen una demanda consuntiva relevante en el ámbito de la Demarcación,

siendo éste el caso del uso ganadero y medioambiental, o los que se desarrollan en las

aguas costeras como la actividad portuaria, la pesca, los usos recreativos y actividades de

baño, etc. Respecto al uso recreativo, corresponde fundamentalmente al riego de campos

de golf que, si bien en la actualidad son inexistentes, está previsto la creación de cinco, a

desarrollar de aquí al 2020, por lo que se deberá considerar dentro del bloque de riego.

De acuerdo con datos del año 2009 de PH, la demanda de agua insular es de 58,2

hm3/año, correspondiendo la mayor demanda de agua al riego de cultivos agrícolas,

estimada en torno a 49,73 hm³, que representa el 85,4% del total. A esta demanda le

sigue, a mucha distancia, el abastecimiento urbano, con 6,49 hm³, que representa el

11,0% del total de la demanda de la Demarcación. El sector turístico constituye el tercer

consumo hídrico de importancia (3,4 % del total de la demanda), tras el agrícola y el

abastecimiento de la población residencial.

Page 31: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 31 de 96

Comarca Hidráulica

Municipio Recursos

(hm³/año) Demanda* (hm³/año)

Recursos no aprov.

(hm³/año)

Balance (hm³/año)

Balance por comarcas (hm³/año)

Comarca 0

El Paso 19,8 2,0 1,5 16,3

-1,9 Llanos de Aridane 1,1 13,3 0,0 -12,2

Tazacorte 5,0 11,0 0,0 -6,0

Comarca I

Tijarafe 3,0 4,5 0,0 -1,5

0,1 Puntagorda 0,0 1,2 0,0 -1,2

Garafía 3,2 0,4 0,0 2,8

Comarca IIa

Barlovento 6,8 3,9 1,9 1

1,8 San Andrés y Sauces

6,8 5,2 1,8 -0,2

Puntallana 5,5 3,2 1,3 1

Comarca IIb

S/C de La Palma 10,8 2,2 0,8 7,8

4,4 Breña Alta 4,4 1,3 0,4 2,7

Breña Baja 0,1 2,7 0,1 -2,7

Villa de Mazo 0,0 3,2 0,1 -3,4

Comarca IIc Fuencaliente 0,0 4,1 0,3 -4,4 -4,4

TOTAL 66,5 58,2 8,2 0,0 0,0

Tabla 6: Balance hidráulico por municipios. 2009

Habiéndose obtenido los datos de la demanda de la siguiente tabla:

Demanda (hm³/año)*

Municipio Abastecimiento

urbano Abastecimiento

turístico Riego

agrícola TOTAL

El Paso 0,58 0,15 1,29 2,0

Llanos de Aridane 1,79 0,62 10,87 13,3

Tazacorte 0,49 0,32 10,16 11,0

Tijarafe 0,04 0,06 4,41 4,5

Puntagorda 0,16 0,04 0,99 1,2

Garafía 0,07 0,02 0,26 0,3

Barlovento 0,05 0,05 3,76 3,9

San Andrés y Sauces

0,20 0,00 4,98 5,2

Puntallana 0,26 0,06 2,92 3,2

S/C de La Palma 1,20 0,04 0,96 2,2

Breña Alta 0,54 0,06 0,74 1,3

Breña Baja 0,67 0,34 1,70 2,7

Villa de Mazo 0,31 0,11 2,82 3,2

Fuencaliente 0,14 0,13 3,88 4,1

TOTAL 6,49 2,01 49,73 58,2

% sobre el total 11,2% 3,4% 85,4% 100,0%

Tabla 7: Desglose de la demanda

De acuerdo con esto, la demanda viene determinada principalmente por el riego agrícola

y, en un futuro, el de los campos de golf, y en menor medida por el abastecimiento de la

población residencial y turística.

La práctica totalidad de las demandas se atienden mediante el aprovechamiento de los

recursos subterráneos disponibles (93,7%, que se traduce en 62,3 hm3/año), siendo tan

Page 32: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 32 de 96

sólo un 6,3% proveniente de los recursos superficiales (4,2 hm3/año). Las galerías aportan

el 63,7% de los recursos consumidos, seguido por los pozos y los nacientes.

En general, las aguas que provienen de pozo son para uso agrícola mientras que las

captadas de los sondeos y galerías, se reparten tanto hacia balsas y depósitos de riego

(uso agrícola), como en depósitos de abasto (abastecimiento urbano de agua potable),

donde se clora y se usa para consumo humano.

El análisis realizado ha permitido constatar que la distribución de la demanda de agua por

municipios y comarcas no es homogénea, y existe un déficit hídrico del Sur – Suroeste de

la Isla, frente al superávit de las comarcas del Norte – Noreste, por ello son tan

importantes los sistemas de abastecimiento e infraestructuras hidráulicas en La Palma,

que permitan captar, almacenar, transportar y distribuir las aguas por toda la superficie

insular. En las siguientes imágenes, se visualizan los elementos asociados a dicho

sistema, en el estado actual:

Captación de aguas superficiales Captación de aguas subterráneas

Page 33: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 33 de 96

Conducciones principales de transporte y regulación en alta Infraestructuras de abastecimiento.

Figura 16: Elementos del sistema de abastecimiento de la isla.

3.3 Patrimonio hidráulico

Para poder aprovechar el agua la isla de La Palma dispone de un amplio marco de

infraestructuras hidráulicas.

Las principales infraestructuras de tratamiento son 8 Estaciones de Agua Residuales

(EDAR).

Entre las obras de almacenamiento y regulación se incluyen 107 depósitos municipales, 13

azudes y 11 balsas.

Para el aprovechamiento de los caudales subterráneos se ha recurrido a los nacientes, a

las galerías y a la perforación de pozos, que totalizan 150, 161 y 75 respectivamente. En

cuanto a las galerías, hay 264,3 km de longitud.

Page 34: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 34 de 96

3.4 Diagnóstico de la evolución previsible

3.4.1 Principales presiones significativas sobre las masas de agua de la Demarcación. Estimación de riesgos

El análisis de presiones e impactos es una de las piezas clave del proceso de planificación

en el que se basa la Directiva Marco del Agua, ya que sirve para determinar qué masas

presentan un riesgo de no cumplir los objetivos ambientales en el 2015.

Por tanto esta obligación de la DMA, constituye la base para otras tareas estrechamente

relacionadas como actualización del análisis económico de los usos del agua, red de

control, programa de medidas, determinación de los objetivos ambientales y sus

excepciones, etc., que también hay que incorporar al PHP.

Seguidamente, se exponen las principales presiones significativas para las distintas masas

de agua.

3.4.1.1 Masas de agua superficiales costeras

Las principales presiones detectadas sobre las mismas son las siguientes:

Fuentes de contaminación difusa. Proviene principalmente de zonas portuarias

y de la acuicultura.

Fuentes de contaminación puntual. Se refiere a vertidos urbanos, de salmuera

y de industrias IPPC.

Extracción. No existen extracciones significativas en aguas costeras

Para el análisis de presiones sobre las masas de agua costeras, tan sólo se dispuso de los

datos microbiológicos del seguimiento de las playas y de la designación de zonas

sensibles, lo que derivó en una evaluación de las masas de agua en riesgo de no cumplir

los objetivos ambientales con carácter muy preliminar.

La siguiente imagen sitúa las presiones consideradas significativas según fuentes

puntuales y difusas así como la calificación preliminar de las masas de agua en riesgo

nulo, riesgo seguro y riesgo en estudio, cuando no se cuenta con suficiente información

para descartar a priori el riesgo.

Page 35: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 35 de 96

Figura 17: Presiones significativas iniciales identificadas sobre las masas de agua costeras y evaluación

preliminar del riesgo.

Tras la evaluación de los resultados del programa de control de vigilancia del primer ciclo

de planificación y a la vista de que todas las masas costeras de La Palma están en buen

estado ecológico y químico, se concluye que todas se evalúan con riesgo nulo.

3.4.1.2 Aguas subterráneas

Respecto a las masas de aguas de agua subterráneas de la Demarcación Hidrográfica,

las principales presiones detectadas sobre las mismas, de acuerdo con el estudio

realizado por el CIAP en el 2013 son las siguientes:

Contaminación difusa. Básicamente se ha considerado como procesos de

infiltración en el terreno, asociado principalmente a la agricultura, ganadería y la

actividad humana.

Contaminación puntual. Fundamentalmente se han considerado los vertidos de

aguas residuales urbanas, los vertederos de residuos sólidos urbanos y los vertidos

asociados a industrias IPPC.

Intrusión salina. Se produce en las zonas costeras donde las extracciones

excesivas pueden degradar la calidad original del recurso subterráneo.

Extracción de agua y recarga.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de la metodología utilizada y las masas

afectadas por los distintos tipos de presiones:

Page 36: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 36 de 96

Tipo de presión Metodología para evaluar la presión

ES

70

LP

001

ES

70

LP

002

ES

70

LP

003

ES

70

LP

004

ES

70

LP

005

Fuentes difusas de contaminación

Se considera que la contaminación difusa en la agricultura es significativa en las zonas decretadas vulnerables por la legislación canaria. Se carece de información oficial fiable para otros contaminantes como plaguicidas o biocidas. Para evaluar la contaminación difusa derivada de las prácticas ganaderas se estima la carga de nitrógeno del ganado a partir de los datos del Instituto Canario de Estadística del 2001 (cabezas de ganado agrupadas en distintas categorías por municipio) y de las tasas empleadas en el “Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales (MMA, Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad)” que fueron adaptadas a la información anterior. También se tuvo en cuenta las zonas habitadas en las que no se dispone de red de saneamiento ya que, a pesar de que las actuales ordenanzas no lo permiten, el vertido de aguas residuales domésticas a pozos que filtran al subsuelo es una práctica relativamente habitual. No se pudo evaluar la relevancia de esta presión al no haberse dispuesto del mapa de ocupación del suelo.

x x x x x

Fuentes puntuales de

contaminación

Se consideran los vertidos de aguas residuales urbanas, los vertederos de residuos sólidos y los vertidos de las industrias IPPC a partir de información recopilada en el Consejo Insular de Aguas de La Palma y otra información adicional como el “Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes” (MMA, 2003) o la “Estimación de la situación actual de las aglomeraciones mayores de 2.000 h-e de la Comunidad Autónoma de Canarias” (MMA, 2005). Se han determinado que estas fuentes de contaminación ejercen una presión significativa a partir de los siguientes umbrales: vertidos procedentes de una aglomeración mayor de 2.000 habitantes equivalentes, vertederos de residuos sólidos urbanos que sirven a una población mayor de 10.000 habitantes y todas las instalaciones con vertidos IPPC al entorno terrestre de la isla.

- - - - -

Intrusión Se considera significativa la intrusión salina cuando esta es identificada por las fuentes de información como un hecho constatado, por la presencia de indicios o como un riesgo.

- - - - -

Extracciones de aguas

subterráneas

Su evaluación se realiza como porcentaje entre las extracciones y la infiltración anual, siendo el umbral del 30% el valor de referencia para determinar si esta presión es significativa.

x x x x x

Otros tipos de presión

No se considera significativa - - - - -

Recarga artificial No se considera significativa - - - - -

Tabla 8: Clasificación preliminar y actual del riesgo de las masas de agua subterráneas en base a los tipos

de presión

Page 37: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 37 de 96

Figura 18: Principales presiones antropogénicas significativas (Avance de PHP, 2012).

El análisis de presiones del primer ciclo sobre las masas de agua subterráneas se realizó

al igual que en las costeras en dos fases, una preliminar y otra en 2013 con los resultados

de los programas de control que permitió afinar las conclusiones en relación al riesgo. En

la siguiente tabla se muestra la comparación de ambos estudios.

Tabla 9: Clasificación preliminar y actual del riesgo de las masas de agua subterráneas

La evaluación que se resume en la tabla anterior deja sólo a la masa LP005 en RIESGO

SEGURO de no cumplir los objetivos ambientales en 2015 en relación al estado químico:

contaminación difusa por elevada concentración en nitratos (> 50 mg/L, valor umbral

establecido en la Directiva 2006/118/CE).

Page 38: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 38 de 96

Según el criterio establecido, todas las masas presentan RIESGO NULO de no cumplir los

objetivos ambientales en 2015 en relación al estado cuantitativo (extracción) y en relación

al estado químico (intrusión marina, fijando el valor umbral de 600 mg/L para la

concentración en cloruro referido a las masas de agua subterránea costeras LP002, LP004

y P005.

Para las masas de agua subterránea interiores LP001 y P003 no existe intrusión marina, si

bien se fija un VPA de 250 mg/L.

Asimismo, la masa LP001 presenta RIESGO NULO de no cumplir los objetivos

ambientales en 2015 en relación al estado químico (difuso).

Todas las masas se mantienen en RIESGO en ESTUDIO para el estado químico

(contaminación puntual). En relación al estado químico (contaminación difusa), se

mantienen también es estudio las masas LP002, LP003 y LP004.

Cabe concluir que el RIESGO GLOBAL quedaría circunscrito a cuatro (4) masas de agua

subterránea como RIESGO EN ESTUDIO (LP001, LP002, LP003 y LP004) y a una (1)

masa de agua subterránea en RIESGO SEGURO (LP005) de no cumplir los objetivos

ambientales en 2015.

3.4.2 Situación respecto a los objetivos ambientales

Tal y como se explica en el capítulo 1 del presente documento, los objetivos

medioambientales del PHP (artículo 92 bis del TRLA) incluyen:

La prevención del deterioro del estado de las masas de agua naturales.

La protección y mejora de las masas de agua artificiales y muy modificadas para

lograr un buen potencial ecológico y buen estado químico.

Objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua.

La reducción de la contaminación de sustancias prioritarias y eliminación de

vertidos en aguas superficiales.

La prevención o limitación de la contaminación e inversión de tendencias en aguas

subterráneas.

El cumplimiento de los objetivos específicos en zonas protegidas.

Este apartado se refiere al objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua, para

lo cual se presentan los resultados de la evaluación de su estado realizada en el PHP

vigente.

A partir de la información disponible sobre el estado de las masas de agua, tanto en el

momento de elaboración del Plan anterior (situación de referencia de 2009) coincidente

con la actualización realizada al año 2013, y en la estimación prevista para el 2015, se

concreta la situación y evolución respecto al cumplimiento de los objetivos ambientales,

como punto de partida de la revisión del PH.

Page 39: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 39 de 96

Categoría de masa de agua

Nº de masas

Situación de referencia

(2009 y actualización a 2013) Situación horizonte (2015)

Estado/Potencial bueno o mejor

% Estado/Potencial

bueno o mejor %

Río - - - - -

Lago y embalse - - - - -

Transición - - - - -

Costera 5 5 100 5 100

Subterránea 5 4 80 4 80

Tabla 10: Cumplimiento de objetivos medioambientales en las situaciones de referencia (2009-2013) y para

el horizonte 2015

No existen masas de agua superficiales costeras que incumplan los objetivos

medioambientales por no alcanzar el buen estado.

Desde el punto de vista de las aguas subterránea, la única masa de agua subterránea

que no alcanza los objetivos ambientales relacionados con el buen estado químico

dentro del plazo establecido (2015) es la ES70LP005 Valle de Aridane-Tazacorte.

3.4.3 Demandas de agua

A continuación se recoge un breve resumen con los datos más significativos de las

demandas recogidas en el Plan vigente y su previsión para el 2015.

TIPO DE USO

SITUACIÓN DE REFERENCIA (2009)

HORIZONTE (2015)

Datos sobre la Demanda

Hm3/año % Datos sobre la

Demanda Hm3/año %

Urbano 86.996 hab. 6,5 11,0 92.271 hab. 5,3 9,0

Turismo 20.279 plazas 2,0 3,4 24.313 plazas 1,8 3,1

Agricultura 4.202 ha 49,7 84,5 4.243 ha 48,3 82,4

Ganadería 0,1 0,2 0,1 0,2

Campos golf - - 0

4 de 5 instalaciones

(Sup. Estimada de campos: 167 a 240 ha)

2,6 4,4

Industria 0,5 0,9 0,5 0,9

Total 58,8 100 58,6 100

Tabla 11: Demandas consolidadas en las situaciones de referencia (2009) y para el horizonte 2015

En la tabla anterior se recogen los volúmenes anuales demandados por el abastecimiento

y riego para el periodo 2009 – 2015, situándose el conjunto para el 2015 en torno a los

58,04 hm3, una reducción de 0,2 hm3 respecto al 2009, principalmente debido a los

descensos que se prevé experimente el abastecimiento.

Page 40: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 40 de 96

3.4.4 Fenómenos meteorológicos extremos

Dentro de la planificación hidrológica se incluye la consideración de los posibles

fenómenos extremos relacionados con los recursos hídricos. En la Demarcación

Hidrográfica de La Palma existen o están en desarrollo planes específicos para la

caracterización y gestión de inundaciones.

La orografía, climatología y la geología de la isla de La Palma propician situaciones de

riadas o avenidas, que pueden generar graves daños y que tienen importantes

repercusiones económicas, especialmente en las zonas bajas de los barrancos. Estas

riadas y avenidas generan la invasión de los cauces, produciendo su degradación y

afectando potencialmente a los hábitats y especies dependientes del agua.

Uno de los objetivos que se pretenden alcanzar con la Directiva Marco de Aguas, por

medio de la planificación hidrológica es contribuir a paliar los efectos de las inundaciones

mediante actuaciones de gestión o, en los casos en los que sea conveniente, mediante

obras de drenaje. Asimismo, el RPH establece que el Plan Hidrológico recopilará las

medidas más relevantes de prevención y mitigación de inundaciones y avenidas previstas

por las Autoridades Competentes.

La Directiva 2007/60/CE de 23 de octubre de 2007 relativa a la evaluación y gestión de los

riesgos de inundación, y traspuesta por el Real Decreto 903/2010 de 9 de julio, establece

un marco común para el análisis de este tipo de problemática con el objetivo de reducir

progresivamente los riesgos asociados a las inundaciones, establecida en tres fases:

Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), en la cual se deben

identificar las Áreas en las que exista un Riesgo Potencial Significativo de

Inundación (ARPSIs),

Definición de Mapas de Peligrosidad y Riesgo de inundación de las ARPSIs

identificadas,

Elaboración de Planes de Gestión de riesgo de inundación para las ARPSIs

identificadas.

Con fecha 17 de Octubre de 2013, el EPRI de la Demarcación Hidrográfica de La Palma

se sometió al trámite de Consulta Pública, de tres meses de duración (Boletín Oficial de

Canarias nº 213, de 5 de Noviembre de 2013). En este documento, se identificaban 3

ARPSIs fluviales, que posteriormente se completaron con 4 ARPSIs por inundación litoral

identificadas por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (DGSCM) del

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Seguidamente, se elaboraron los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación por el

Consejo Insular de Aguas y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua del

Gobierno de Canarias. Durante esta fase, la Dirección General de Sostenibilidad de la

Costa y del Mar, estimó la necesidad de incorporar 5 nuevas Áreas de Riesgo Potencial

Significativo de Inundación Costeras en la Demarcación Hidrográfica de La Palma, así

como la modificación por reducción, ampliación o eliminación del tramo en estudio.

Page 41: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 41 de 96

Esta fase inicial finalizó para la Demarcación Hidrográfica de La Palma con el resultado de

3 ARPSIs fluviales y 9 ARPSIs costeras para las que se han definido los mapas de

peligrosidad y riesgo de inundación, actualmente en consulta pública (BOC 129, de 7 de

julio de 2014). Estos mapas darán paso a la tercera fase de la Directiva 2007/60/CE en la

que se redactarán los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, los cuales se

considera conveniente que puedan imbricarse en el Plan Hidrológico de la Demarcación.

Respecto a las sequías, la configuración del sistema de recursos de La Palma, hace que

los eventuales sucesos de sequía meteorológica se traduzcan en escasez, generalmente,

en la parte de las disponibilidades de agua que se utilizan para el riego agrícola

procedentes de las aguas subterráneas. Sin embargo, sí podrían ser de aplicación

aquellos problemas que se derivan de un deterioro de la calidad de las aguas

subterráneas y que se asocian al déficit de recursos subterráneos para atender a la

demanda en determinadas zonas de la Isla.

En todo caso, el control continuo de los recursos hídricos subterráneos y de los no

convencionales, permite una evaluación técnica de la evolución a medio y largo plazo de

los eventos de sequía.

3.5 Registro de Zonas Protegidas

El artículo 6 de la DMA requiere que los Estados miembros establezcan un registro de

todas las zonas que hayan sido declaradas objeto de una protección especial en virtud de

una norma comunitaria específica, relativa a la protección tanto de sus aguas superficiales

como de las subterráneas, o a la conservación de los hábitats y las especies que

dependen directamente del agua. Este registro debe incluir:

Zonas de captación de agua destinadas al consumo humano.

Zonas de futura captación de agua para abastecimiento.

Zonas que hayan sido declaradas de protección de especies acuáticas

significativas des-de un punto de vista económico.

Zonas de protección de masas de agua de uso recreativo.

Zonas sensibles en aplicación de las normas sobre tratamiento de aguas residuales

urbanas.

Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

Zonas de protección de hábitats y especies en las que el mantenimiento o mejora

del estado del agua constituya un factor importante de su protección.

Perímetros de protección de aguas minerales y termales.

Las reservas naturales fluviales.

Los humedales de importancia comunitaria.

Page 42: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 42 de 96

Los criterios de inclusión de cada uno de estos elementos dentro del Registro de Zonas

Protegidas (RZP), considerados en el PHP se detallan a continuación:

Zonas declaradas de uso recreativo en aplicación de la Directiva 76/160/CEE,

relativa a la calidad de las aguas de baño. Se recogieron como zonas protegidas

las playas, controladas sanitariamente por la Dirección General de Salud Pública,

correspondientes a la de Bajamar, Los Cancajos, Puerto de Tazacorte, Puerto

Naos y Charco Verde. No se tenía constancia en ese momento de ninguna

declaración expresa de zonas de baño en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Zonas sensitivas a nutrientes. Como zona vulnerable a nitratos procedentes de

fuentes agrarias en virtud de la Directiva 91/676/CEE y el Decreto 49/2000, se

seleccionó la superficie correspondiente a los términos municipales de Tazacorte

y Los Llanos de Aridane situadas por debajo de la cota 300 metros sobre el nivel

del mar, por estar afectada por dicha contaminación y ser vulnerable. Como zona

sensible a nutrientes, en cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE, sobre

tratamiento de las aguas residuales urbanas, y la Orden del 27 de Enero del

2004, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marinas y

continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se identificó en

el LIC ES7020122.- Franja Marina de Fuencaliente.

Zonas de protección de hábitats y especies conforme a las Directivas

92/43/CEE y 79/409/CEE. Se seleccionaron todos los ZEC/LIC entre cuyos

méritos ambientales se encuentran hábitats directa o indirectamente ligados al

agua. A tales efectos, se ha entendido que los siguientes hábitats naturales de

interés comunitario guardan directa relación con el agua, según la codificación

empleada en la Directiva 92/43/CEE (anexo I):

Hábitat Denominación

1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua

marina, poco profunda

1150 Lagunas costeras

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o

Hydrocharition

6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinio-

Holoschoenion)

7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

92D0 Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y

del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae)

9370 Palmerales de Phoenix

Además de estos hábitats, el PHP identifica como hábitat ligado al medio acuático

también a los codificados como 5330 Matorrales termomediterráneos y

preestépicos y 9360* Laurisilvas macaronésicas.

Asimismo, han sido consideradas aquellas Zonas de Especial Protección para

las Aves (ZEPAs) entre cuyos méritos de conservación se presentan especies de

avifauna ligadas al medio acuático, ya sean marinas y/o limícolas. Como resultado

Page 43: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 43 de 96

del proceso, se ha concluido que de todas las ZEPAs declaradas en La Palma (5),

tan sólo una es dependiente del medio hídrico, la ZEPA (ES0000114) Cumbres y

acantilados del Norte de La Palma”.

Respecto a las zonas que requieren protección o mejora para ser aptas para la

vida piscícola cumpliendo con la Directiva 78/659/CEE, no se declaró ninguna

zona en virtud de esta Directiva en la isla de La Palma

Respecto a las zonas designadas para la captación de agua destinada al

consumo humano con arreglo al art. 7, no fue posible la identificación de masas de

agua destinadas a la extracción para el consumo humano, debido a que la Ley de

Aguas de Canarias otorga privacidad a la titularidad de las aguas así el titular de la

concesión puede darle el uso que quiera sin ser específico el consumo humano,

siendo por ello prácticamente imposible identificar las captaciones y menos delimitar

una masa de agua destinada al consumo humano.

En relación con las zonas designadas para la protección de especies acuáticas

significativas desde un punto de vista económico de acuerdo a la Directiva

79/923/CEE, cabe destacar lo siguiente. En virtud del Real Decreto 571/1999, por el

que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria que fija normas aplicables a la

producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos, corresponde a la

Comunidades Autónomas la delimitación de las zonas de producción. Canarias no

ha delimitado ninguna zona de producción, razón por la cual no se incluyó ninguna

de este tipo en el Registro de Zonas Protegidas remitido.

Al objeto de dar cumplimiento a lo anterior, la Comunidad Autónoma de Canarias creó un

Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación de La Palma, considerando además

las especificaciones introducidas por la Instrucción de Planificación Hidrológica. De

acuerdo con los trabajos del primer ciclo de Planificación Hidrológica, se estableció el

siguiente Registro de Zonas Protegidas (RZP), con fecha de 2009:

TIPO DE ZONA PROTEGIDA CÓDIGO DENOMINACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Cód. hábitat ligado al medio acuático

Zonas de uso recreativo

ES70200008M38008A PLAYA BAJAMAR -

ES70200009M38009A PLAYA DE LOS CANCAJOS -

ES70200024M38024B PLAYA CHARCO VERDE -

ES70200033M38033A PLAYA PUERTO ESPÍNDOLA -

ES70200033M38033B PLAYA PISCINAS NATURALES CHARCO AZUL -

ES70200045M38045A PLAYA DE EL PUERTO (TAZACORTE) -

ES70700024M38024A PLAYA PUERTO NAOS -

Zonas de protección de hábitats y especies

ES7020008 154_LP_PINAR DE GARAFÍA -

ES7020009 156_LP_GUELGUÉN -

ES7020010 144_LP_LAS NIEVES -

ES7020011 161_LP_CUMBRE VIEJA -

ES7020012 166_LP_MONTAÑA DE AZUFRE -

ES7020014 165_LP_RISCO DE LA CONCEPCIÓN -

ES7020015 164_LP_COSTA DE HISCAGUÁN -

ES7020016 163_LP_BARRANCO DEL JORADO -

ES7020020 167_LP_TABLADO -

ES7020021 160_LP_BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS -

ES7020022 159_LP_TAMANCA -

ES7020024 158_LP_JUAN MAYOR -

ES7020025 157_LP_BARRANCO DEL AGUA -

Page 44: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 44 de 96

TIPO DE ZONA PROTEGIDA CÓDIGO DENOMINACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Cód. hábitat ligado al medio acuático

ES7020072 149_LP_MONTAÑA DE LA BREÑA 9360

ES7020076 142_LP_RISCOS DE BAJAMAR 5330

ES7020084 168_LP_BARLOVENTO GARAFÍA, EL PASO Y TIJARAFE

5330

ES7020085 143_LP_EL PASO Y SANTA CRUZ DE LA PALMA

9360

ES7020086 147_LP_SANTA CRUZ DE LA PALMA 9360

ES7020087 146_LP_BREÑA ALTA 9360

ES7020088 145_LP_SABINAR DE PUNTALLANA 5330

ES7020089 137_LP_SABINAR DE LA GALGA 9360

ES7020090 148_LP_MONTEVERDE DE DON PEDRO-JUAN ADALID

9360

ES7020091 141_LP_MONTEVERDE DE GALLEGOS-FRANCESES

5330

ES7020092 140_LP_MONTEVERDE DE LOMO GRANDE 9360

ES7020093 139_LP_MONTEVERDE DE BARRANCO SECO-BARRANCO DEL AGUA

5330

ES7020094 138_LP_MONTEVERDE DE BREÑA ALTA 9360

ES7020122 152_LP_FRANJA MARINA DE FUENCALIENTE 1110, 8330

ES7020124 151_LP_COSTA DE GARAFÍA 1110, 8330

Zonas de protección de hábitats y especies

ES0000114 CUMBRES Y ACANTILADOS DEL NORTE DE LA PALMA

5330, 9360, 9370

Zonas sensibles a nutrientes ES70PA4b005 FRANJA MARINA DE FUENCALIENTE -

Zonas vulnerables a nitratos ES70PA4a001 TTMM_TAZACORTE_LOS_LLANOS_ COTA<300m

-

Tabla 12: Relación de zonas que incluyen el Registro de Zonas Protegidas

Page 45: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 45 de 96

En la siguiente imagen se visualiza la localización de las mismas.

Figura 19: Localización del Registro de Zonas Protegidas de la DH de LA Palma.

Atendiendo a lo dispuesto en la Normativa del Plan Hidrológico (art. 124º y 125º), así como

al artículo 25.1 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de la Planificación Hidrológica, que determina que “El registro de zonas

protegidas deberá revisarse y actualizarse regularmente y específicamente junto con la

actualización del plan hidrológico correspondiente”, en los trabajos para la actualización

del PHP, se incluirá la revisión y actualización -en su caso- del Registro de Zonas

Protegidas de la demarcación.

Por tanto, la necesaria actualización del RZP exigido por la DMA deriva en una revisión y

actualización de las zonas declaradas dentro de cada norma aplicable a las distintas

categorías de zonas protegidas, así como la vinculación de cada una a las masas de agua

de la demarcación. Concretamente, se reconsiderará la Orden AAA/1260/2014, de 9 de

julio, por la que se declaran ZEPA en aguas marinas españolas a 39 áreas, entre las que

se encuentra la codificada como ES0000525 “Espacio marino del norte de La Palma” que

rodea la mitad septentrional de la isla. Esta nueva ZEPA, que no se recogió en el

documento del PHP del Primer Ciclo, se deberá incluir en este segundo ciclo.

Page 46: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 46 de 96

De otra parte, el nuevo marco normativo autonómico -derivado de la aprobación de la Ley

14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección

del Territorio y de los Recursos Naturales- prevé la creación por parte de los Consejos

Insulares de Aguas, de la Comisión sectorial de aguas costeras y zonas protegidas,

cuestión que se atenderá en el segundo ciclo de planificación.

Los objetivos medioambientales referidos a las zonas objeto de protección especial

consisten en cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables a

cada área, así como en alcanzar los objetivos medioambientales particulares que para

ellas se determinen. De acuerdo con el artículo 4.1.c) de la DMA y el artículo 6.1.3 de la

IPH, los objetivos fijados en base a la legislación específica de las zonas protegidas no

deben ser objeto de prórrogas, así como tampoco incluirse en la relación de objetivos

menos rigurosos, debiendo regirse por los términos fijados en cada normativa específica.

En el primer ciclo de planificación se realizó una valoración de los objetivos de cada clase

de zona protegida y de su grado de cumplimiento. En el segundo ciclo, se prevé la

continuación de la incorporación de las normas y objetivos de conservación de estos

espacios.

3.6 Competencias

Desde el año 1985, la Ley de Aguas del Estado ha venido reconociendo el criterio de

unidad de gestión de las cuencas hidrográficas. a tenor del cual todas las aguas que

pertenecen a una misma cuenca constituyen un conjunto integrado que requiere una

gestión homogénea.

Este criterio funcional se transformó en la Ley de Aguas de 1985, además, en un criterio

de distribución competencial de modo que se atribuyó al Estado la gestión de las cuencas

que discurren por más de una Comunidad Autónoma, denominadas cuencas

intercomunitarias; mientras que se atribuyó a las Comunidades Autónomas la gestión de

aquellas otras cuencas cuyo trazado se circunscribe a una única Comunidad, llamadas

cuencas intracomunitarias. En virtud de este criterio funcional y competencial, la Isla de La

Palma constituye una cuenca hidrográfica intracomunitaria.

La Directiva Marco del Agua introduce como concepto novedoso el de Demarcación

Hidrográfica, el cual supera el concepto tradicional de cuenca al referirse a una extensión

territorial mucho mayor. El concepto de Demarcación aparece regulado normativamente

en el art. 16 bis del Texto Refundido de la Ley de Aguas, según el cual:

«Se entiende por demarcación hidrográfica la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.

Son aguas de transición, las masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce

Page 47: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 47 de 96

Son aguas costeras, las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extiende, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición».

Al quedar establecida la Demarcación como unidad de planificación, se presenta un

complejo escenario de distribución de competencias relacionadas con el objeto de la

planificación hidrológica, que requiere un esfuerzo de coordinación entre las distintas

Administraciones públicas con competencias (territoriales o sustantivas) afectadas por su

aplicación.

En primer lugar, y es necesario señalar que el Estado tiene competencia exclusiva para

dictar legislación básica en materia de medio ambiente, sin perjuicio de las facultades

de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección (art.

149.1.23º CE). En ejercicio de esta competencia, se han dictado varias normas de carácter

básico que afectan a los recursos hídricos, a su calidad y cantidad, como pueden ser el

Real Decreto 140/2003, relativo a las aguas de consumo humano, el Real Decreto

1620/2007, que se refiere a la reutilización de aguas depuradas o el Real Decreto 60/2011,

relativo a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

Además, el Estado tiene competencia exclusiva sobre el dominio público marítimo –

terrestre, el dominio público portuario y las aguas sometidas a la jurisdicción del

Estado español (art. 132.2 CE), las cuales son especialmente relevantes para la

planificación hidrológica a resultas de la incorporación de las aguas costeras (naturales y

muy modificadas) y de transición a la Demarcación.

El desarrollo de estas competencias en materia de aguas se lleva a cabo a través de los

siguientes departamentos y organismos:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Dirección General del Agua

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar

Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura

Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal

Agencia Estatal de Meteorología

Ministerio de Fomento

Dirección General de la Marina Mercante

Puertos del Estado. Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Por su parte, la Comunidad Autónoma de Canarias ha asumido a través de su Estatuto

de Autonomía (EAC), aprobado mediante Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto,

competencias exclusivas en pesca en aguas interiores, marisqueo y acuicultura (art.

Page 48: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 48 de 96

30.5), aguas (art. 30.6), ordenación del territorio y del litoral (art. 30.15), espacios

naturales protegidos (art. 30.16) y obras públicas de interés de la Comunidad (art.

30.17), las cuales tienen especial relevancia en relación con la planificación hidrológica y

han sido objeto de regulación autónoma a través de distintas leyes y reglamentos.

Por lo que respecta a las competencias específicas en materia de aguas, el art. 30.6 del

EAC otorga a la Comunidad competencias exclusivas en “Aguas, en todas su

manifestaciones, y su captación, alumbramiento, explotación, transformación y fabricación,

distribución y consumo para fines agrícolas, urbanos e industriales; aprovechamientos

hidráulicos, canales y regadíos; regulación de recursos hidráulicos de acuerdo con las

peculiaridades tradicionales canarias”.

Estas competencias se han desarrollado a través de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de

Aguas de Canarias, modificada mediante la Ley 10/2010 y 14/2014 para adaptarla, en

parte, a la Directiva Marco del Agua, la cual distribuye las competencias y funciones

relativas a las aguas entre el Gobierno de Canarias, los Cabildos Insulares y los Consejos

Insulares de Aguas, conforme al siguiente esquema:

Gobierno de Canarias (art. 7 LAC)

Corresponde al Gobierno de Canarias:

a) El ejercicio de la potestad reglamentaria de desarrollo de la legislación territorial o estatal

de aguas. b) La elaboración del Plan Hidrológico de Canarias. c) La aprobación definitiva de los Planes Hidrológicos Insulares, Parciales y Especiales. d) La elaboración de los programas de obras de interés regional y la elevación al

Gobierno de la Nación de propuestas de obras de interés general. e) La coordinación de las Administraciones hidráulicas entre sí y con la Administración

estatal. f) La coordinación de la planificación hidrológica con la de ordenación territorial, económica

y demás que puedan repercutir sobre los recursos hidráulicos. g) La asistencia técnica y la alta inspección de la actividad de los Consejos Insulares. h) El impulso y fomento de las mejoras hidrológicas así como la investigación y desarrollo

tecnológico en esta materia. h-bis)Garantizar la unidad de gestión de las aguas, la cooperación en el ejercicio de las

competencias que en relación con su protección ostenten las distintas administraciones públicas en Canarias, así como proporcionar a la Unión Europea, a través del ministerio competente en materia de medio ambiente, la información relativa a la demarcación hidrográfica que se requiera.

i) Cualesquiera otras competencias que le confíen las leyes así como las que no sean atribuidas a otras entidades u órganos de la Administración hidráulica, sin perjuicio de lo que, en cuanto a la Administración insular de aguas, dispone el artículo 10, apartado h) de la presente Ley.

Cabildos Insulares (art. 8 LAC):

1. Los Cabildos Insulares, en los términos de la legislación autonómica, asumen las siguientes competencias y funciones:

a) Conservación y policía de obras hidráulicas. b) Administración insular de las aguas terrestres. c) Obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general. Dichas competencias y funciones se ejercerán a través de los Consejos Insulares de Aguas.

Page 49: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 49 de 96

2. Corresponde a cada Cabildo, en relación con su Consejo Insular, las siguientes competencias:

a) La elaboración y las aprobaciones inicial y provisional de sus Estatutos. b) La aprobación del presupuesto. c) La aprobación provisional del Plan Hidrológico Insular. d) Nombrar a sus representantes en los órganos de gobierno del Consejo

Consejos Insulares de Aguas (arts. 9 y 10 LAC):

Artículo 9. 1. Se crea en cada isla un Consejo Insular de Aguas, como entidad de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, que asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en los términos de la presente Ley. 2. Los Consejos Insulares de Aguas tienen naturaleza de organismos autónomos adscritos a efectos administrativos a los Cabildos Insulares. Esta adscripción orgánica en ningún caso afectará a las competencias y funciones que se establecen en la presente Ley. 3. Los Consejos Insulares tienen capacidad para adquirir, poseer, regir y administrar los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. 4. Contra los actos administrativos y disposiciones generales de los Consejos Insulares de Aguas podrán los interesados interponer los recursos de reposición, alzada y revisión, así como el recurso contencioso-administrativo, en los mismos casos, plazos y formas que determinan las Leyes de Procedimiento Administrativo y de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los recursos de alzada y extraordinario de revisión se interpondrán siempre ante el Presidente del Consejo Insular. Contra los actos de la Junta General del Consejo Insular sólo cabe el recurso de reposición previo al contencioso administrativo. Artículo 10.- Son funciones de los Consejos Insulares de Aguas: a) La elaboración de su presupuesto y la administración de su patrimonio. b) La elaboración y aprobación de las ordenanzas que el desarrollo de su actividad pueda precisar. c) La elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicas. d) El control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo. e) El otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas. f) La custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas. g) La gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en esta Ley. h) La policía de aguas y sus cauces. i) La instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves y menos graves. j) La ejecución de los programas de calidad de las aguas, así como su control. k) La realización de las obras hidráulicas de responsabilidad de la Comunidad Autónoma en la isla. l) La fijación de los precios del agua y su transporte, en aplicación de lo que reglamentariamente establezca el Gobierno de Canarias. m) La participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que puedan estar relacionados con las aguas de la isla. n) La explotación, en su caso, de aprovechamientos de aguas.

Page 50: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 50 de 96

o) La prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el cumplimiento de sus fines y, cuando proceda, el asesoramiento a las Administraciones Públicas, así como a los particulares. p) En general, todas las labores relativas a la administración de las aguas insulares no reservadas a otros organismos por la presente Ley o por las normas generales atributivas de competencias.

El Estatuto orgánico del Consejo Insular de Aguas de Palma fue aprobado por Decreto

242/1993, de 29 de julio, ejerciendo efectivamente sus funciones a partir del 19 de junio de

1995, previa constitución de los órganos rectores, la Junta General y la Junta de Gobierno,

el 9 de noviembre de 1994.

El desarrollo de las competencias señaladas del Gobierno de Canarias se lleva a cabo a

través de las siguientes Consejerías:

Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas

Consejería de Sanidad

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad

Consejería de Empleo, Industria y Comercio

Por su parte, el Cabildo Insular de La palma desarrolla sus competencias a través de las

siguientes Áreas:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca

Área de Infraestructuras, Nuevas Tecnologías e Innovación

Área de Medio Ambiente y residuos, Participación ciudadana, Emergencias y

Sanidad

Área de Planificación, Política Territorial, Servicios, Transporte, Energía,

Industria y Aguas

Finalmente, debe tenerse en cuenta la existencia de otras áreas, departamentos y

administraciones en las que si bien las competencias no son de la administración

hidráulica, sí deben tener en cuenta la planificación hidrológica y ser tenidas en cuenta por

ella, al estar relacionadas con el recurso hídrico bien por hacer uso de él, bien por tener

influencia directa o indirecta en el mismo (por ejemplo la planificación y gestión de

sectores como el agropecuario, el recreativo, el industrial, la gestión de residuos, etc.).

3.7 Caracterización ambiental de la Demarcación

La identificación de los impactos ambientales previsibles requiere una revisión previa de

las características ambientales más significativas del ámbito presumiblemente afectado

por los efectos a los que podría dar lugar el desarrollo del Plan Hidrológico de este

Page 51: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 51 de 96

segundo ciclo. Seguidamente, se incluye un resumen de los aspectos ambientales más

relevantes del ámbito de la Demarcación.

3.7.1 Marco físico

Climatología

La elevada altura del edificio insular establece una zonificación climática altitudinal bien

diferenciada. Asimismo la orientación de cada vertiente respecto a su exposición a los

vientos alisios, introduce importantes variaciones climáticas en la zonificación entre la

vertiente Norte-Noreste, relativamente húmeda, y las orientadas al Sur-Suroeste, de

carácter mucho más árido.

La precipitación insular anual media se establece en unos 737 mm, si bien existe un

desigual régimen pluviométrico insular, siendo más húmedas las zonas abiertas a los

temporales habituales y que aportan lluvias intensas (Norte-Noreste).

Destaca la lluvia horizontal -también llamada lluvia indirecta, precipitación de niebla o

precipitación oculta, significativa en lugares muy localizados, como los collados y las

crestas de la vertiente Norte-noreste de la isla.

El régimen de temperaturas se caracteriza por su suavidad. La temperatura media es de

16,3ºC; siendo agosto el mes más caluroso, con 21,7ºC, y enero el más frío, con 13,7ºC.

Estos valores pueden variar en torno a un 15% dependiendo si se refieren al Norte o al Sur

de la Isla.

Se ha constatado una evolución interanual de la temperatura claramente ascendente, con

incrementos de 0,5 a 1,8 ºC en los últimos 50 años, en las estaciones de Los Llanos de

Aridane y el Aeropuerto de Mazo, respectivamente.

Geología y geomorfología

Esta isla es la parte emergida de un edificio volcánico oceánico de composición

predominantemente basáltica, cuya base submarina se apoya sobre la llanura abisal

atlántica, a unos 4.000 m de profundidad. Su extensión emergida es de 706 Km2.

Está constituida por dos grandes unidades geológicas, el Complejo Basal o Edificio

submarino, y los Edificios Volcánicos Subaéreos.

El Complejo Basal está constituido por un núcleo de varios millones de años de

antigüedad, y debe ser considerado como un edificio volcánico submarino que ha sido

levantado hasta su actual posición por el empuje ascendente de intrusiones magmáticas

posteriores. Con afloramientos por encima de la cota 1.500, está formado por materiales

volcánicos submarinos y rocas intrusivas. Sólo aflora en el fondo de la Caldera de

Taburiente, pero aparece en el frente de numerosas galerías, por lo que puede inferirse su

configuración aproximada en el subsuelo. Esta formación presenta, además, un notable

interés desde el punto de vista hidrogeológico, pues se considera un basamento de muy

baja permeabilidad.

Las Unidades Volcánicas Subaéreas son el resultado de la actividad efusiva acaecida en

toda la isla después del levantamiento del Complejo Basal; su edad está comprendida

Page 52: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 52 de 96

entre unos dos millones de años y la actualidad. En su composición predominan los

basaltos, siendo volumétricamente insignificantes rocas más diferenciadas, como las

fonolitas o traquitas; este hecho simplifica el comportamiento hidrogeológico del conjunto

pero, al mismo tiempo, obstaculiza el trabajo de distinción de unidades litoestratigráficas

dentro de la secuencia eruptiva, que realmente existen, pues esta actividad no ha sido ni

constante, ni se ha distribuido según un único esquema.

Se distinguen cinco edificios principales: Volcán Taburiente (I y II), Volcán Cumbre Nueva,

Volcán Bejenado y Dorsal Sur o Cumbre Vieja.

Desde el punto de vista geomorfológico, en la isla se reconocen las siguientes unidades en

el área terrestre:

Áreas de importante abancarramiento en la zona norte

Depresión calderiforme de génesis erosiva, o cráter de la Caldera de Taburiente

Dorsal de estructura en tejado (eje Norte-Sur al Sur de La Caldera de Taburiente),

cuya línea de cumbres constituye la divisoria de dos vertientes. Se trata de un

sector de concentración de edificios volcánicos recientes e históricos

Conos volcánicos singulares en ladera o cerca del litoral, correspondientes a los

cráteres de los Llanos de Aridane y Montaña del Azufre y otros cráteres en ladera

Este de Cumbre Vieja

Vertientes de relieve suave (extremo Sur). Es una zona de escasa pendiente, con

vertientes poco abarrancadas y morfología poco accidentada.

Acantilados, en la costa norte y oeste insular y en el litoral sur

En la siguiente imagen, se visualizan las principales erupciones volcánicas de la isla:

Figura 20: Erupciones volcánicas históricas recientes.

Las máximas elevaciones, por encima de los 2.000 m de altitud son: el Roque de los

Muchachos (2.426 m), Fuente Nueva (2.366 m), Pico de la Cruz (2.351 m), Piedra Llana

Page 53: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 53 de 96

(2.321 m), Pico Palmero (2.310 m), Tamagantera (2.299 m), Pico de las Nieves (2.247 m),

Pico del Cedro (2.091 m) y Corralejo (2.044 m).

Hidrografía

La Palma es una cuenca hidrográfica intracomunitaria, con demarcación propia, totalmente

autárquica en recursos hídricos, sin masas de agua superficiales equiparables a los ríos o

lagos permanentes, y con el recurso del agua subterránea como dominante.

La morfología de la isla, típica de muchas estructuras volcánicas, accidentada y con

laderas de gran pendiente, hace que la red de drenaje se disponga radialmente, con las

cuencas hidrográficas principales divergiendo a partir de una divisoria central.

La red hidrográfica insular se encuentra constituida por 152 cauces principales, gran parte

de los cuales discurren desde la cumbre hasta el mar. De ellos, una decena tienen una

superficie de cuenca vertiente superior a los 10 km², destacando los barrancos de Tenisca

(56,67 km2), Las Angustias (56,14 km2), El Socorro (23,12 km2) y Las Nieves (27,61 km2).

Figura 21: Red hidrográfica insular.

Cabe distinguir tres zonas hidrográficas:

Zona Norte: Correspondiente a los municipios de Tijarafe, Puntagorda, Garafía,

Barlovento, San Andrés y Sauces y Puntallana, la red hidrográfica se encuentra

Page 54: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 54 de 96

muy consolidada y ramificada, con cuencas radiales de extensión media y cauces

encajados y paralelos.

Zona Central: Sensiblemente coincidente con los municipios de El Paso, Los

Llanos de Aridane, Tazacorte, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja.

En esta zona se sitúan los grandes barrancos con las superficies de cuenca más

importantes de la Isla, siendo los cauces también encajados y paralelos.

Zona Sur: Comprendiendo los municipios de Mazo, Fuencaliente y las cuencas

situadas al Sur de los de El Paso y Los Llanos de Aridane, esta zona se caracteriza

por tener una red poco desarrollada, y con cuencas de superficie reducida con

orientación Este y Oeste

Desde el punto de vista de los recursos hídricos, el balance hídrico superficial de la isla

es el siguiente:

BALANCE HÍDRICO DE SUPERFICIE

Ref MAGNITUD HIDROLÓGICA mm/año hm³/año % s / P

P Precipitación 737 516 100

ETR Evapotranspiración 353 247 48

ES Escorrentía superficial 23 15 3

I Infiltración 361 253 49

Tabla 13: Balance hídrico de superficie

Tal y como se observa, la evapotranspiración real en el conjunto de la isla asciende a los

353 mm/año (48% de la pluviometría media anual), la infiltración media se estima en 253

hm³/año (49% de la precipitación), siendo la disponibilidad de aguas superficiales de tan

sólo 15 hm3/año, lo que supone el 3% de la precipitación (516 hm3/año) que recibe la Isla.

Los principales aprovechamientos de aguas superficiales en la Isla se concretan al Bco. de

Las Angustias y La Laguna de Barlovento, dadas las importantes dificultades en su

captación y regulación.

CAUDALES CAPTADOS

(hm3/año)

Año seco Año medio Año húmedo

Barranco de Las Angustias 13,3 16,3 20,1

La Laguna de Barlovento 0,5 0,7 1,0

TOTAL 13,8 17,0 21,1

Nota: Incluye parte de las aguas de origen subterráneo y de escorrentía superficial

Tabla 14: Captación de aguas superficiales

Respecto a las aguas subterráneas, del conjunto de los 253 hm3/año de infiltración

insular, unos 34 hm3/año van a parar a los acuíferos meridionales y acaban contaminados

por emanaciones de gases volcánicos, de suerte que no se contabilizan como recursos.

De los 219 hm3/año restantes, unos 29 hm3/año alimentan al Coebra, 102 hm3/año van

directamente al de las Vertientes, y 88 hm3/año al acuífero Costero del Norte de la Isla.

Page 55: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 55 de 96

BALANCE HIDROGEOLÓGICO

Acuífero Recursos (hm3/año)

Extracciones (hm3/año)

Excedentes (hm3/año)

Coebra

219 62 157 De las Vertientes

Costero

Colgados

Mitad Sur 34 0 34

TOTAL 253 62 141

Tabla 15: Balance hídrico subterráneo

De acuerdo con el documento “Estado de las masas de agua subterránea de La Palma”,

CIAP (octubre de 2013), la distribución de los recursos subterráneos extraídos de los

acuíferos según tipología de captación, masas de agua y municipios, es la siguiente:

Captación (hm3/año) Índice Explot. % Masas de agua subterráneas Galerías Pozos TOTAL

LP001.- ACUÍFERO INSULAR-VERTIENTES 45,94 0,00 45,94 30 %

LP002.- ACUÍFERO COSTERO 0,00 7,72 7,72 14 %

LP003.- COMPLEJO BASAL 0,04 0,00 0,04 3 %

LP004.- ACUÍFERO DORSAL SUR 0,00 0,00 0,00 0 %

LP005.- ACUÍFERO VALLE DE ARIDANE-TAZACORTE 0,02 6,27 6,29 30 %

TOTAL LA PALMA 46,01 13,98 59,99

Tabla 16: Captación de aguas subterráneas por masas de agua. 2013

Adicionalmente a estos volúmenes de agua extraídos, debe considerarse la existencia de

aprovechamientos de nacientes o manantiales que, si bien no son una extracción directa

de aguas de los acuíferos sí representan volúmenes de agua aprovechados para la

satisfacción de las distintas demandas con origen en las aguas subterráneas. En la

siguiente tabla se reflejan los caudales aprovechados de los nacientes para las distintas

masas de agua subterránea insulares:

Masas de agua subterráneas Nacientes (hm3/año)

LP001.- ACUÍFERO INSULAR-VERTIENTES

4,86

LP002.- ACUÍFERO COSTERO 0,00

LP003.- COMPLEJO BASAL 0,00

LP004.- ACUÍFERO DORSAL SUR 0,00

LP005.- ACUÍFERO VALLE DE ARIDANE-TAZACORTE

0,00

TOTAL LA PALMA 4,86

Tabla 17: Caudales aprovechados de los nacientes para las distintas masas de agua. 2013

La distribución territorial del aprovechamiento de los recursos subterráneos, se recoge

desglosado por términos municipales en la siguiente tabla.

Page 56: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 56 de 96

Captación (hm3/año)

Municipio Galerías Pozos Nacientes

BARLOVENTO 5,97 0,00 0,00

BREÑA ALTA 4,92 0,00 0,00

BREÑA BAJA 0,00 0,00 0,00

EL PASO 9,05 0,00 0,00

FUENCALIENTE 0,00 0,00 0,00

GARAFIA 4,26 0,00 0,58

LOS LLANOS DE ARIDANE 3,56 0,00 4,82

MAZO 0,00 0,00 0,00

PUNTAGORDA 0,00 0,00 0,00

PUNTALLANA 5,11 0,00 0,24

SAN ANDRES Y SAUCES 3,56 4,86 0,00

SANTA CRUZ DE LA PALMA 8,51 0,00 0,44

TAZACORTE 0,02 0,00 7,91

TIJARAFE 1,04 0,00 0,00

TOTAL LA PALMA 46,01 4,86 13,98

Tabla 18: Captación de aguas subterráneas por municipios. 2013

3.7.2 Marco biótico

Vegetación

Bióticamente, el archipiélago canario en general está condicionado por los procesos de

especiación geográfica y adaptativa, con una clara influencia de las condiciones climáticas

y la geomorfología asociada a la actividad volcánica. Estos procesos han generado una

riqueza y variedad de ecosistemas y formaciones geológicas en Canarias que determinan

la importancia, singularidad y especial fragilidad de las islas. En la isla de La Palma, la

combinación de factores geológicos (heterogeneidad cronológica), geográficos (orografía,

altitud y exposición), climáticos (diversidad de pisos bioclimáticos), diversidad y relativo

buen grado de conservación de los suelos y de la vegetación, etc., definen una gran

heterogeneidad de hábitats o nichos ecológicos que permiten el asentamiento de un gran

número de taxones, por una parte, y favorecen la especiación, por otra.

El litoral, al ser gran parte de la costa acantilada y carecer de arenales de importancia,

está poblado por comunidades halófilas, siendo las especies más características

Astydamia canariensis, Frankenia ericifolia, Limonium pectinatum, L. imbricatum y la

lechuga de mar (Astydamia latifolia). Su distribución se ciñe a los acantilados litorales del

norte y noreste insular, así como al extremo sur-sureste

Entre los 100 y los 400 metros de cota, la vegetación se compone, fundamentalmente, del

tabaibal-cardonal, comunidad vegetal propia del piso basal. El tabaibal se considera la

clímax de la serie inframediterránea desértica árida de la isla, y está dominado por la

Euphorbia balsamifera y, acompañado de otras especies como el verode (Kleinia

neriifolia), lavandas (Lavandula multifida ssp. canariensis). El cardonal, se considera la

clímax de la serie árida-semiárida insular y aunque está muy restringida en su distribución,

aparece por toda la isla.

Entre los 300 y los 700 metros de altitud (zonas de medianías), destacan los bosques

termófilos de sabina, acebuche, palmera canaria, el almácigo o el mocán, acompañados

Page 57: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 57 de 96

de otras de porte arbustivo, como el guaidil o el granadillo. Cabe señalar también la

presencia de dragos, tanto en las Breñas, Garafía y Puntagorda, aunque los conjuntos

más interesantes se encuentran en La Tosca (Barlovento) y en Buracas (Las Tricias).

Sobre los 700 metros de altura aparece el piso montano húmedo, que se encuentra más

desarrollado en aquellas zonas bajo la influencia directa de los vientos alisios (norte y

noreste). Sus formaciones más características son el monteverde (con especies como la

faya o el brezo) y la laurisilva, que incluye árboles como el laurel (Laurus azorica), el til

(Ocotea foetens), el viñátigo (Persea indica), el barbusano (Apollonias barbujana) o el

paloblanco (Picconia excelsa).

El piso montano seco está dominado por el pino canario (Pinus canariensis), cuyos

bosques son los más extendidos y claramente dominantes en las partes altas y más

térmicas de la isla. En la vertiente sur de La Palma puede llegar hasta prácticamente el

nivel del mar, mientras que en las zonas septentrionales crece a partir de las cotas donde

la laurisilva empieza a ceder terreno. Caracterizado por un sotobosque pobre, la especie

más característica es el corazoncillo (Lotus hillebrandii) y una especie de jara (Cistus

symphytifolius). En el interior de la Caldera de Taburiente, en zonas escarpadas y de

suelos poco formados e inestables se pueden encontrar los pinares en baja densidad y

mezclados algunos ejemplares de cedros canarios (Juniperus cedrus).

Sobre lapillis y otros materiales volcánicos finos y no consolidados del sur insular, por

encima de los 1.700 m, se establece el crespar o matorral de crespas, cuyas especies

características son la crespa (Plantago webbii) y la hierba pajonera (Descuraina gilva).

Por encima de los 2.000 metros, las condiciones son muy hostiles para la flora, siendo la

formación dominante el codesar de cumbre con retamones, de tipo arbustivo, que se

caracteriza por la dominancia del codeso (Adenocarpus viscosus), y en menor medida, el

retamón (Genista benehoavensis), a los cuales acompañan diversas especies.

Cabe destacar la vegetación de risco, compuesta por bejeques (Aeonium spp.), los cuales

se han adaptado a vivir en las fisuras verticales de los acantilados costeros.

Entre estas comunidades florísticas, aparecen plantaciones de pinos, tanto

monoespecíficas de Pinus canarienseis y P. radiata, así como otras mixtas, en las que se

entremezclan P. pinea y P. halepensis. Son también frecuentes las parcelas cultivadas de

castaño, eucalipto, chopo, acacias y cipreses.

La presencia de cultivos es abundante, especialmente en los entornos rurales, destacando

los de regadío, básicamente de plataneras.

Del conjunto de comunidades vegetales asentadas en la Demarcación, debe considerase

la presencia de otras cinco, no mencionadas en la anterior descripción, que son

dependientes de la existencia de agua. Estos se refieren a:

Cañaverales de Arundo donax y Phragmito-Magnocaricetea, en ocasiones en

combinación con Juncales de Scirpo globiferi-Juncetum acuti.

Tarajales de Nerio-Tamaricetea, propios de Atriplici ifniensis-Tamaricetum

canariensis.

Page 58: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 58 de 96

Palmerales de Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis.

Monteverde higrófilo de Diplazio caudati-Ocoteetum foetensis.

Saucedas de Rubo-Salicetum canariensis.

La flora vascular de la isla de La Palma se halla integrada por unos 840 taxones, lo que

viene a representar aproximadamente el 38,6% de la flora silvestre que crece en las islas

Canarias. En su conjunto, es el contingente mediterráneo mejor representado. Presenta

alrededor de 250 taxones endémicos, que totaliza casi el 30% del total de taxones de la

flora vascular (840).

En la isla se han identificado un conjunto de zonas con interés florístico, coincidentes con

aquellos espacios que congregan un mayor número de endemismos canarios y palmeros,

y que se encuentran menos alterados por las actuaciones antropogénicas. Con carácter

general, se consideran de interés florístico los barrancos profundos, los acantilados y los

riscos más abruptos, zonas de laurisilva conservadas, pinares maduros, enclaves de

bosque termófilo o mosaico de transición, enclaves de matorrales costeros sin transformar,

así como otros ambientes particulares. Como áreas más interesantes se señalan los

Riscos de la Caldera de Taburiente, Acantilados costeros de Garafía y Barlovento,

Barrancos profundos de la mitad Norte insular (paleoPalma), Roques fonolíticos y otras

Zonas puntuales que concentran muestras conservadas de bosque termófilo, especies

endémicas y comunidades de extensión reducida.

Como elemento singular de la vegetación, y según la información disponible en el

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se ha constatado la presencia de

hábitats naturales recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, en el ámbito del

Plan Hidrológico.

Se trata de unidades cartográficas catalogadas como prioritarios y de interés comunitario,

siendo el interés de las comunidades que constituyen cada uno de ellos mayoritariamente

de tipo florístico. A continuación se enumeran dichos hábitats:

1250. Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas.

4050*. Brezales macaronésicos endémicos.

4090. Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga.

5330. Matorrales termomediterráneos y preestéticos.

7220*. Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).

8220. Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.

8310. Cuevas no explotadas por el turismo.

8320. Campos de lava y excavaciones naturales.

92D0. Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos.

9360*. Laurisilvas macaronésicas.

9370*. Palmerales de Phoenix canariensis.

Page 59: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 59 de 96

9550. Pinares macaronésicos o endémicos canarios Canarias.

Fauna

De acuerdo con el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, en la Isla se han

inventariado 2.802 especies de fauna terrestre, de las cuales 63 se corresponden con

vertebrados y las restantes con invertebrados, de las que 2.653 son artrópodos, 55 son

moluscos, y las restantes 31 son otros invertebrados.

De éstas, hay 843 endemismos, de los cuales 6 son vertebrados, 807 son artrópodos y 30

son moluscos.

Dentro de la fauna invertebrada destacan, tanto por número de especies, como de

endemicidad, los insectos (con 2.354 especies, de las cuales 723 endémicas), los

arácnidos (189 especies y 64 endemismos) y los gasterópodos (55 especies y 30

endemismos).

Parte de este conjunto faunístico se encuentra ligado al agua entre las que destacan los

cauces de barranco, nacientes y manantiales como biotopos de mayor interés, aunque en

muchos casos hayan experimentado una importante regresión en los últimos decenios.

Algunos tramos de barranco mantienen aguas fluyentes de forma más o menos

permanente, destacando en este sentido los del interior de La Caldera de Taburiente o

algunos de los asociados a la vertiente norte insular, albergando una importante

proporción de la fauna acuática.

En lo que respecta a fauna vertebrada terrestre, el grueso de especies pertenecen a las

aves, con una cincuentena de especies localizadas, 45 de ellas nidificantes. Los anfibios

tienen dos especies de origen introducido aunque bien naturalizadas, y los reptiles, están

muy poco representados, fruto de su elevada dificultad para colonizar la isla. No existen

peces de agua dulce, con la excepción de carpas y tilapias para el aprovechamiento

humano, si bien hay tres formas de mugílidos, caracterizados por su querencia por medios

de salinidad variable, como estuarios, bocanas de barrancos, etc.

Los únicos mamíferos autóctonos pertenecen al orden de los quirópteros o murciélagos,

con un total de 6 especies, 5 de las cuales incluidas en el Catálogo de Especies

Protegidas de Canarias. Los mamíferos estrictamente terrestres pertenecen a especies

introducidas, con un impacto relativamente elevado sobre la fauna y la flora autóctona,

especialmente en lo que atañe a la rata (Rattus rattus), el gato (Felis catus) y, más

recientemente, el arruí (Ammotragus lervia).

Las especies ligadas a la presencia constante de agua dulce (cursos, embalses, canales,

etc.) no son abundantes. Junto a la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana común

(Pelophylax perezi), destacan las especies de aves migratorias como la garza real (Ardea

cinerea), el andarríos chico (Actitis hipoleuca), la garceta comín (Egretta garzetta), el

zarapito trinador (Numenius phaeopus) o el correlimos tridáctilo (Calidris alba), junto a las

cuales es posible observar otras como la focha común (Fulica atra), la gallineta común

(Gallinula chloropus), la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), el vuelvepiedras

(Arenaria interpres), el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), ó la aguja colinegra (Limsa

limosa).

Page 60: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 60 de 96

También mantienen un elevado interés los ambientes litorales, sobre todo por la existencia

de importantes poblaciones de especies ligadas a acantilados marinos y roques costeros,

como el guincho (Pandion haliaetus), halcón tagorote (Falco pelegrinoides), pardela

cenicienta (Calonectris diomedea), petrel de bulwer (Bulweria bulwerii), charrán común

(Sterna hirundo), pardela chica (Puffinus assimilis), paiño de Madeira (Oceanodroma

castro), etc.

Existen un conjunto de áreas de interés faunístico correspondientes con La Caldera de

Taburiente, Los roques de Garafia-Roque Negro- El Roque-Acantilados marinos, El Canal

y Los Tiles y la Zona Septentrional (monte verde y pinar). Igualmente se han considerado

pequeñas cavidades volcánicas y formaciones análogas, de pequeña superficie pero de

interés por albergar especies endémicas de invertebrados y quirópteros.

A modo de resumen, cabe hacer una mención especial, por su relación con el Plan

Hidrológico que aquí se revisa, a la presencia de un conjunto de áreas de interés florístico

y faunístico vinculadas al medio hídrico. Éstas, se representan en la siguiente imagen:

Figura 22: Áreas con presencia de flora y fauna vinculada al agua.

3.7.3 Paisaje

Desde el punto de vista paisajístico, el origen volcánico de la Isla, su tamaño y su posición

en el atlántico respecto al resto de islas del archipiélago, su perfecta alineación con las

coordenadas Norte-Sur y su relación inmediata entre el mar y la alta montaña (2.400 m de

altitud en 12 Km entre el punto de inflexión y la costa), son características básicas que

condicionan su configuración paisajística singular.

Page 61: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 61 de 96

Como primera caracterización paisajística del territorio insular, pueden distinguirse tres

grandes áreas: la mitad Norte, la franja central Este-Oeste y la mitad Sur.

La mitad septentrional de la isla se caracteriza por la presencia secuenciada de barrancos,

a partir de los cuales se organizan numerosas áreas forestales, mayoritariamente dentro

de espacios naturales protegidos, seguidas de una franja agrícola tradicional que según la

morfología de costa y el tipo de pendiente culmina en las partes más bajas en franjas

agrícolas de cultivos intensivos, particularmente en el Noreste y al Noroeste en el

municipio de Tijarafe, o en lomos-laderas de escasa accesibilidad, en contacto con

acantilados. Como elemento y paisaje singular destaca La Caldera de Taburiente, que

junto con el Barranco de Las Angustias, conforman una unidad paisajística significativa en

la isla, tanto por los riscos y áreas escarpadas o laderas que dan forma a la cuenca como

por la extensión de pinar que recubre gran parte de la superficie de la unidad. Aquí

destaca la ladera de El Time o El Roque de Los Muchachos, el punto más alto de la Isla

desde donde se divisa toda La Caldera. Igualmente, cabe mencionar como paisaje

singular el Norte de la Isla, entre Punta Gaviota y Punta de Juan Adalid, caracterizado por

los barrancos.

La franja central este-oeste contrasta claramente con la zona septentrional y en ella tiene

gran predominancia la componente antrópica/cultural. Ambas vertientes se encuentran

separadas por Cumbre Nueva, y presentan un relieve relativamente continuo hasta el

litoral. En la vertiente este, la ladera tiene un desarrollo relativamente mayor, dando cabida

a la agricultura tradicional de medianías basada principalmente en el cultivo de viña. La

franja que le sigue es una ladera continua hasta la costa, de un alto valor geomorfológico,

en donde todavía es evidente la presencia de malpaíses y coladas volcánicas

provenientes de la actividad volcánica de Cumbre Vieja. La vertiente oeste es más

estrecha por lo que la precipitación hacia el mar es más inmediata, culminando la ladera

en un acantilado contundente que da paso a una plataforma lávica que alberga cultivos

agrícolas intensivos y alguna implantación turística. Esta morfología favorece la

concentración de asentamientos, dotaciones e infraestructuras de carácter insular, siendo

la actividad dominante la agrícola tradicional, aspectos que condicionando sustancialmente

la configuración del paisaje actual. La malla viaria fragmenta considerablemente esta parte

de la Isla.

Como áreas singulares paisajísticas destacan la vertiente Oeste de Cumbre Nueva, por

tratarse de un paisaje de transición entre La Caldera y Cumbre Vieja, el paisaje del Llano

del Jable, de tipo volcánico, la franja central-este, situada entre los municipios Villa de

Mazo y Santa Cruz de La Palma, por combinar entornos paisajísticos de montaña y mar y

Los Llanos entre el Time y La Lajita del Remo, dentro de los municipios de Tazacorte y

Los Llanos de Aridane, de relieve muy llano con respecto al resto de la superficie insular.

La mitad sur está caracterizada por la presencia de volcanes y coladas conformados por la

actividad volcánica reciente o todavía activa. Así, este paisaje se caracteriza por la

Cumbre Vieja, una sucesión de volcanes que además son Parque Natural. La cumbre

actúa como un punto de inflexión entre las vertientes este y oeste de la isla con

condiciones climáticas claramente diferenciadas que condicionan la configuración de

diversos paisajes, tal y como se ha señalado. Como componente forestal domina el pinar

canario. este paisaje.

Page 62: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 62 de 96

Dentro de esta zona, destaca como área paisajísticamente singular el suroeste, Volcanes

de Teneguía, Las Indias y plataforma lávica entre Punta Gruesa y Punta Blanco, por la

secuencia de paisajes volcánicos, de montaña y mar.

En la siguiente imagen, se visualizan los elementos paisajísticos del paisaje insular.

Figura 23: Elementos y calidad visual del paisaje.

3.7.4 Modelo territorial

El instrumento de ordenación territorial y de los recursos naturales de la Isla es el Plan

Insular de Ordenación de La Palma (PIOLP), aprobado definitivamente mediante

Decreto 71/2011 de 11 de marzo, y en la actualidad, en avance de Revisión Parcial (BOC

nº22, 03/02/2015).

El Plan Insular, como marco general del planeamiento de la Isla, establece condiciones a

los planes territoriales, urbanísticos y de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos.

En especial, considera imprescindible para su propio desarrollo la redacción de los Planes

Territoriales Especiales que ordenan las principales infraestructuras.

En el PIOLP se define el modelo de organización y utilización del territorio insular (para

garantizar el desarrollo sostenible), teniendo en cuenta la realidad global de la Isla, y en

especial “las características socioeconómicas de su territorio y población, en relación con

Page 63: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 63 de 96

las posibilidades y programas de actuación del sector público y las posibles acciones del

privado”. Los componentes del modelo son, en primer lugar, los sistemas de

infraestructura y equipamiento relevantes; y en segundo lugar, el esquema de distribución

de los usos y actividades estructurantes.

La ocupación del territorio prevista para los próximos años tiene una clara influencia en la

Planificación Hidrológica, en la medida que determina la distribución insular del agua y la

necesidad de nuevas infraestructuras hidráulicas.

3.7.5 Espacios naturales protegidos

La enorme riqueza geológica, ecológica y paisajística que atesora la isla de La Palma y la

necesidad de preservar aquellos espacios de mayor valor como creadores de recursos y

atractivos turísticos ha llevado a la protección legal de un significativo porcentaje de su

territorio.

La isla de La Palma fue la primera entre las islas canarias en contar con una Reserva de

la Biosfera. Se trata de la "Reserva de la Biosfera de Los Tiles", que tras la sesión

celebrada en París el día 6 de noviembre de 2002, se amplió a la totalidad del territorio

insular, denominándose “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma”.

Por otra parte, en relación con la Red Natura 2000, en la Demarcación Hidrográfica de La

Palma están presentes, a fecha de enero de 2016, un total de 32 Zonas Especiales de

Conservación (ZEC), de la cuales 30 terrestres y 2 marinas, que abarcan una superficie

terrestre de 350,56 km2. Igualmente, hay 6 Zonas de Especial Protección para las Aves

(ZEPA), de las que 5 son terrestres y 1 marina, que ocupan un área terrestre de 271,06

km2.

A la vista de estos datos, y a pesar de que la mayor parte de las superficies de ambos

espacios se solapan territorialmente, se puede aseverar que más de la mitad de la

superficie de la isla (706 km2) se encuentra incluida en la Red Natura 2000.

En las siguientes imágenes, extraídas del documento del Plan Hidrológico de La Palma,

aprobado provisionalmente en diciembre del 2015, se puede visualizar la distribución de

los ZEC y ZEPA por la superficie insular.

Page 64: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 64 de 96

Figura 24: Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves .

El pasado 17 de julio de 2014 se publicó en el BOE la Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio,

por la que se declaran ZEPA en aguas marinas españolas 39 áreas, consolidando de esta

manera la Red Natura 2000 en España. Entre ellas se encuentra la codificada como

ES0000525 “Espacio marino del norte de La Palma” que rodea la mitad septentrional de la

isla. Esta nueva ZEPA, no aparece plasmado en la figura precedente.

La comunidad autónoma de Canarias cuenta con una Red de Espacios Naturales

Protegidos, aprobada por el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se

aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de

Espacios Naturales de Canarias. Dentro de La Palma, se han identificado las siguientes

áreas protegidas:

Un (1) Parque Nacional: Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

Dos (2) Reservas Naturales (R.N.): R.N. Especial de Guelguén y R.N.Integral de

Pinar de Garafía

Dos (2) Parques Naturales (R.N.): PN de Las Nieves y PN de Cumbre

Ocho (8) Monumentos Naturales (M.N.): M.N. de Montaña de Azufre, M.N. de

Volcanes de Aridane, M.N. de Risco de La Concepción, M.N. de La Costa de

Hiscaguán, M.N. de Barranco del Jorado, M.N. de Volcanes de Teneguía, M.N. de

Tubo Volcánico de Cueva de Las Palomas, M.N. de Idafe

Cuatro (4) Paisajes Protegidos (P.P.): P.P. de El Tablado, P.P. de Barranco de Las

Angustias, P.P. de Tamanca, P.P. de El Remo

Page 65: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 65 de 96

Tres (3) Sitios de Interés Científico (S.I.C.): S.I.C. de Juan Mayor, S.I.C. de

Barranco del Agua y S.I.C. de Las Salinas de Fuencaliente.

La Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, define en su artículo

23 las Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE) como aquellas zonas que por sus valores

naturales, culturales o paisajísticos intrínsecos, o por la fragilidad de los equilibrios

ecológicos existentes o que de ellas dependan, son sensibles a la acción de factores de

deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio o armonía de conjunto. Cabe

destacar que las 20 (veinte) áreas anteriores protegidas por la Comunidad Canaria están

consideradas igualmente como ASE.

Figura 25: Espacios Naturales Protegidos y Áreas De Sensibilidad Ecológica.

Por otra parte, en esta isla se encuentra la Reserva Marina de La Palma, según Orden

Ministerial de 18 julio de 2001 (B.O.E. Nº185, de 3 de agosto de 2001). La reserva, cuya

gestión compete a la Administración General del Estado, se encuentra ubicada en su

totalidad en aguas exteriores, entre la Caleta de Los Pajaros y la Punta Gruesa. En su

interior se encuentra delimitada una zona de máxima protección denominada Reserva

Integral desde un punto intermedio entre la Punta de Caleta del Remo y la Punta del

Guincho, hasta la Punta del Hombre y hasta la isobata de 500 m. Su superficie alcanza las

3.719 ha, encontrándose incluida igualmente en otro espacio marino protegido,

denominado Franja Marina de Fuencaliente, englobado este en la Red Natura 2000.

Asimismo forma parte de la Reserva de la Biosfera, junto con el resto del territorio insular

de La Palma.

Page 66: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 66 de 96

4 Objetivos del Plan Hidrológico

En el siguiente esquema se muestran los objetivos generales de la planificación

hidrológica, además de las actuaciones y criterios por los que se rige.

Figura 26: Objetivos generales de la planificación hidrológica.

Por otro lado el plan hidrológico de cuenca deberá coordinar e integrar los planes y

actuaciones de gestión del agua con otros planes y estrategias sectoriales, promovidas por

las Autoridades Competentes, además de permitir que otras administraciones y partes

interesadas, puedan intervenir en la elaboración del plan e influir en el contenido del

mismo.

4.1 Cumplimiento de objetivos medioambientales

Según las estimaciones del Plan Hidrológico vigente a revisar, la situación de partida es la

correspondiente al año 2009, para todas masas de agua presentes en la demarcación, y

luego se expone la tendencia de los objetivos medioambientales para los posteriores ciclos

de planificación.

Page 67: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 67 de 96

CATEGORÍA

NÚMERO MASAS DE AGUA

BUEN ESTADO O

POTENCIAL PRÓRROGA OBJETIVOS

MENOS RIGUROSOS

PENDIENTES DE EVALUACIÓN

2009 2015 2021 2027

Ríos - - - - - -

Lagos - - - - - -

Transición - - - - - -

Costeras - - - - - -

Masas de aguas superficiales 5 5 - - - -

Masas de aguas subterráneas 4 4 1 1 - -

Tabla 19: Cumplimiento de los objetivos medioambientales en las masas de agua.

Esto, tiene su desglose en las siguientes tablas:

Tabla 20: Objetivos medioambientales de las masas de agua superficiales costeras

Tabla 21: Objetivos medioambientales de las masas de agua subterráneas

Page 68: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 68 de 96

Todas las masas de agua costeras presentan un buen estado o potencial en el escenario

del PH del primer ciclo extensible a 2015 sin preverse ningún tipo de exención o

empeoramiento.

En relación con las cinco masas de agua subterráneas, indicar que todas presentan buen

estado cuantitativo y cumplen los objetivos medioambientales para el 2015.

Sin embargo, en relación con el estado químico, en la masa de agua ES70LP005 Valle de

Aridane-Tazacorte no va a ser posible alcanzar los objetivos ambientales relacionados con

el buen estado químico dentro del plazo establecido (2015), y deberán plantearse

prórrogas determinadas (de plazo a 2027 y revisable en el 2021) por las condiciones

naturales del acuífero. La aplicación de códigos de buenas prácticas agrarias cambiarán

paulatinamente la tendencia.

En el Plan hidrológico del segundo ciclo de planificación, se revisará el cumplimiento de

objetivos medioambientales y se incluirá en caso de comprobarse un análisis de las

desviaciones observadas en el cumplimiento de los objetivos ambientales previstos,

analizando sus causas. Asimismo, a la vista de los nuevos datos aportados por los

programas de seguimiento, será preciso establecer un nuevo cálculo de objetivos

ambientales para los escenarios que se puedan diseñar para los horizontes temporales de

los años 2021, 2027 y 2033. Se señalarán específicamente los indicadores limitantes para

la consecución de los objetivos ambientales en cada uno de los escenarios estudiados y

las previsiones concretas a que se atribuye el comportamiento desfavorable de los

indicadores.

En cualquier caso, se volverá a realizar el análisis de presiones, impactos y riesgos y se

vincularán los resultados a los objetivos definidos, las exenciones previstas, los plazos y el

Programa de Medidas.

4.2 Cumplimiento de los objetivos de satisfacción de las

demandas

El PHP analiza la posible evolución de las demandas de agua para los años horizontes.

Para la estimación, se partió de la evolución de cada uno de los usos, analizando el

crecimiento demográfico y aquellos usos del agua que tienen incidencia significativa desde

el punto de vista cuantitativo, como el abastecimiento urbano - turístico, y el riego, tanto

agrícola como de campos de golf, previsto el desarrollo de cinco hasta el año 2020.

Igualmente, se han considerado nuevas infraestructuras básicas y de servicios para cada

año horizonte; todo ello en combinación con evolución de las dotaciones (con diferentes

grados de incremento o ahorro).

Con estas prognosis, se prevé que los volúmenes demandados por el abastecimiento y el

riego, para el año 2015, se reduzcan en torno a los 58,04 hm3 (0,2 hm3 respecto al 2009),

principalmente debido a los descensos del abastecimiento.

Page 69: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 69 de 96

Figura 27: Balance hidráulico insular estimado para el año 2015.

El análisis de los recursos y las demandas por comarcas para el 2015 sigue poniendo de

manifiesto el déficit hídrico del Sur – Suroeste de la isla, frente al superávit del Norte –

Noreste.

Figura 28: Balance hidráulico de la Isla en 2015

Esta situación incide en la necesidad de contar con un sistema de transporte y regulación

que permita una adecuada asignación de los recursos a las demandas, compensando el

desequilibrio hídrico insular (territorial y estacional), optimizando el aprovechamiento de los

recursos, y garantizando la atención a las demandas.

Page 70: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 70 de 96

Figura 29: Distribución del balance hidráulico. Déficit y superávit. Año 2015.

Las magnitudes de las demandas estimadas para los años horizonte del PHP son las que

se obtuvieron para el escenario medio definido a efectos de estudio de alternativas en el

Documento de Avance o Proyecto de Plan Hidrológico. Este escenario medio se asocia a

la alternativa de transición que sirvió de base para el desarrollo del documento de

planificación del primer ciclo.

Dichas magnitudes serán objeto de revisión para la elaboración del nuevo plan hidrológico,

para comprobar las desviaciones que hayan podido producirse con respecto a las

estimaciones realizadas para el año 2015 así como para la elaboración de nuevas

prognosis para 2021 y 2027.

Uno de los retos del PHP es conseguir activar con eficacia, dentro del marco jurídico

institucional vigente, los mecanismos de que dispone este instrumento para conseguir que

las magnitudes de los balances territoriales recursos-demandas se cumplan en cantidad y

calidad, sin distorsiones económicas ni sociales.

Con este fin, dentro del Programa de Medidas, se incluyen varios capítulos que guardan

estrecha relación con la satisfacción de las demandas de agua:

Mejora y construcción de obras de transporte y regulación

Contar con un sistema de transporte eficiente que permita la interconexión

de los recursos

Mejorar y ampliar la capacidad de almacenamiento insular, al objeto de

optimizar el aprovechamiento de los recursos

Mejorar las infraestructuras de abastecimiento y riego:

Page 71: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 71 de 96

Mejorar la eficacia y seguridad de las actuales infraestructuras hidráulicos

con las zonas de demanda

Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas

regeneradas

Mejorar las aguas residuales para su posterior reutilización

Fomentar la reutilización de aguas regeneradas donde sea técnica y

económicamente viable

En la revisión del Plan Hidrológico del primer ciclo se avanzará en la asignación de los

recursos teniendo en cuenta posibles restricciones ambientales (ecosistemas hídricos

dependientes de las masas de agua subterráneas, seguimiento y protección de nacientes

y cauces permanentes, etc).

4.3 Principales cuestiones en la Demarcación

Se entienden por Temas Importantes en Materia de Gestión de Aguas, a los efectos del

Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI), las cuestiones que ponen en riesgo el

cumplimiento de los objetivos de la planificación. Para facilitar su identificación sistemática,

estas cuestiones importantes se han considerado agrupadas en cuatro categorías:

Cumplimiento de objetivos medioambientales.

Atención de las demandas y racionalidad del uso.

Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos.

Conocimiento y gobernanza.

El análisis de dichas cuestiones se expone en el documento del EPTI en un formato de

fichas que permite una visión rápida y concreta de los temas importantes. La relación de

fichas se incluye en el Anejo I del EPTI para el ciclo de planificación 2015–2021, puesto a

disposición pública en la Web del Organismo de Cuenca:

http://www.lapalmaaguas.es

En la siguiente tabla se muestra la relación de temas importantes del segundo ciclo.

Grupo Propuesta de Temas Importantes en el segundo ciclo

Código Descripción del tema importante

I. Cumplimiento de objetivos medioambientales

1 Saneamiento de aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

2 Estado y disponibilidad de los recursos subterráneos. Caso del acuífero del Coebra

3 Contaminación agrícola difusa en el Valle de Aridane

4 Biodiversidad ligada al medio hídrico. Red Natura 2000 y Red Canaria de ENP

5 Recuperación de costes de los servicios del agua

6 Segregación como masa del Puerto de Santa Cruz de La Palma

Page 72: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 72 de 96

Grupo Propuesta de Temas Importantes en el segundo ciclo

II. Atención de las demandas y racionalidad del uso

7 Usos y demandas y su relación con las sequías

III. Seguridad frente a fenómenos extremos

8 Gestión de zonas inundables y otros fenómenos extremos

IV. Conocimiento y gobernanza

9 Mejora del conocimiento en aspectos clave

10 Coordinación entre administraciones

11 Sensibilización, formación y participación pública

Tabla 22: Relación de las fichas incluidas en el Anejo I del ETI del segundo ciclo en la Demarcación de La Palma

Page 73: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 73 de 96

5 Alcance y contenido del Plan Hidrológico y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables

5.1 Alcance y contenido del Plan Hidrológico

El Plan Hidrológico de La Palma resultante en este Segundo Ciclo continuará manteniendo

la doble naturaleza jurídica sectorial – al constituir la revisión del PHP del Primer Ciclo – y

territorial – al desarrollar una parte específica del Modelo de Ordenación del Plan Insular

de Ordenación de La Aplma, por expreso mandato de éste –. El contenido del Plan

Hidrológico, en consecuencia, debe continuar dando respuesta a la normativa sectorial y

territorial que le resulta de aplicación.

Los contenidos obligatorios de los planes hidrológicos derivados de la aplicación de la

DMA se detallan en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas; mientras que los

contenidos mínimos derivados de la normativa autonómica se indican en el artículo 38 de

la según la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias, modificada por la

Disposición final tercera de la Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y

Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales, en

coherencia con la norma estatal.

Estos contenidos dan respuesta a la naturaleza sectorial del Plan Hidrológico, no a su

componente territorial y ambiental que complementan a la primera.

Requerimientos de la legislación Estatal

El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 42) y el Reglamento de la

Planificación Hidrológica (artículo 4) establecen el contenido obligatorio del plan

hidrológico y de sus sucesivas revisiones. Asimismo, en el artículo 89 del

Reglamento de la Planificación Hidrológica se regula la revisión de los planes

hidrológicos de cuenca.

Page 74: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 74 de 96

Figura 30: Contenido obligatorio de los planes hidrológicos conforme a la legislación estatal y Canaria

Conforme al mencionado artículo 42, la revisión del PH contendrá obligatoriamente la

información detallada en el siguiente esquema:

Figura 31: Contenido obligatorio de la revisión del Plan Hidrológico.

Page 75: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 75 de 96

El Plan Hidrológico Insular, como ya se ha indicado anteriormente, tiene una doble

naturaleza sectorial y territorial.

Por un lado, como un Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma cuyo

contenido y estructura determina la DMA y se desarrolla a nivel nacional mediante el Texto

Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH),

la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) y la Ley de Aguas de Canarias y sus

modificaciones y Proyecto de Instrucción de Planificación Hidrológica de Canarias (aún

pendiente de aprobación) en el ámbito autonómico.

El Plan Hidrológico revisado, de acuerdo con el artículo 81 del RPH, en su componente

sectorial debe mantener la siguiente estructura formal:

a) Memoria. Incluirá, al menos, los contenidos obligatorios descritos en el artículo 4 del

RPH y podrá acompañarse de los anejos que se consideren necesarios.

b) Normativa. Incluirá los contenidos del Plan con carácter normativo, que al menos

serán los siguientes:

Identificación y delimitación de masas de agua superficial, condiciones de

referencia.

Designación de aguas artificiales y aguas muy modificadas.

Identificación y delimitación de masas de agua subterránea.

Prioridad y compatibilidad de usos.

Necesidades hídricas de los ecosistemas dependientes.

Definición de los sistemas de explotación, asignación y reserva de recursos.

Definición del régimen de protección especial.

Objetivos medioambientales y deterioro temporal del estado de las masas de

agua.

Condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones.

Organización y procedimiento para hacer efectiva la participación pública.

En relación con la estructura formal del Plan Hidrológico de la DH de La Palma, en su

vertiente territorial, indicar que obedece a la de un Plan Territorial Especial de Ordenación

Hidrológica tal y como se contempla en el PIOLP. Esta circunstancia supone una

adaptación de la estructura y contenido del documento para atender a una organización de

proceso, metodología y articulación más cercana a la cultura de la planificación territorial,

que suele definir con claridad unos tipos de documentos diferenciados: el Documento de

Información (con sus planos y anejos correspondientes); el Documento de Ordenación

(con sus planos y anejos correspondientes); el documento de normativa, programa de

medidas, actuaciones y seguimiento y los documentos relativos a la participación pública.

Page 76: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 76 de 96

Los requisitos legales de la naturaleza territorial/ambiental del Plan Hidrológico de La

Palma quedan recogidos en la Disposición Transitoria Séptima del Decreto 55/2006, de 9

de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de

ordenación del sistema de planeamiento de Canarias se indica el contenido ambiental a

incluir en la memoria y planos de información.

En virtud de lo contenido en el Art. 27.1.a del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que

se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del

sistema de planeamiento de Canarias, el Informe de Sostenibilidad (Actualmente

denominado Estudio Ambiental Estratégico según la nueva Ley de Evaluación Ambiental:

Ley 21/2013, del 9 de diciembre para el ámbito estatal y la Ley 14/2014 para el ámbito

Canario) se incorpora a la documentación del Plan.

Adaptando lo dispuesto en ambos conjuntos normativos, se opta por la unificación en un

único documento dividido en varios tomos que facilite su proceso de tramitación y

aprobación.

En conclusión la revisión del Plan Hidrológico de La Palma en este segundo ciclo se

estructurará en:

1. Documento de Información:

- Memoria de Información

- Planos de Información

- Anejos

2. Documento de Ordenación:

- Memoria de Ordenación

- Planos de Ordenación

- Anejos

3. Esquema de Normativa y Programa de Medidas

4. Documento de participación pública

5. Estudio Ambiental Estratégico

Debido a que se trata de una revisión del Plan Hidrológico del primer ciclo, se incluirá un

documento que indique todos los cambios del Plan del segundo ciclo respecto al Plan

Vigente para facilitar la comprensión de la trazabilidad entre los dos planes.

5.2 Programa de Medidas

Uno de los contenidos esenciales del Plan Hidrológico es el Programa de Medidas. Está

orientado, como se indica en el artículo 43 del RPH, a lograr los objetivos de la

planificación establecidos para la demarcación, de acuerdo a los criterios de racionalidad

económica y sostenibilidad en la consecución de los objetivos medioambientales.

Page 77: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 77 de 96

El Programa de Medidas tendrá en cuenta las características de la demarcación, las

repercusiones de la actividad humana sobre el estado de las aguas y el estudio económico

del uso del agua, y deberá concretar las actuaciones y previsiones necesarias para

alcanzar los objetivos medioambientales consiguiendo una adecuada protección de las

aguas.

Programa de medidas

Criterios de racionalidad económica

Criterios de sostenibilidad

Logro de objetivos de la planificación

Figura 32: Objetivos y criterios del Programa de Medidas

Las medidas podrán ser básicas y complementarias. Las medidas básicas constituyen el

instrumento para alcanzar los requisitos mínimos que deben cumplirse en la demarcación.

Las medidas complementarias se aplican con carácter adicional para la consecución de

los objetivos medioambientales, o para alcanzar una protección adicional de las aguas.

Entre las medidas complementarias pueden incluirse instrumentos legislativos,

administrativos, económicos o fiscales, acuerdos negociados en materia de medio

ambiente, códigos de buenas prácticas, creación y restauración de humedales, etc.

Figura 33: Medidas básicas y complementarias

Page 78: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 78 de 96

Con el fin de poder manejar el amplio abanico de actuaciones que incorpora el Programa

de Medidas, es conveniente agruparlas en categorías, de acuerdo con los principales

problemas de la demarcación. A continuación se presenta la agrupación en categorías

utilizada en el Plan Hidrológico vigente.

El actual programa de medidas del Plan Vigente cuenta con 94 medidas, clasificadas en

básicas y otras básicas para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en

la normativa comunitaria sobre protección del agua de acuerdo con el articulo 45 y con los

artículos 46 al 54 del RPH, y de carácter complementario, incluidas en el artículo 55 del

Reglamento.

Grupo Número de medidas

I. Cumplimiento de objetivos medioambientales 18

II. Atención de las demandas y racionalidad del uso 45

III. Seguridad frente a fenómenos extremos 28

IV. Conocimiento y gobernanza 3

Tabla 23: Agrupación de las medidas propuestas en el programa de medidas del plan vigente

Tal y como se observa en la tabla anterior, el 48% de las medidas van encaminadas a la

atención de las demandas y racionalidad del uso.

Hay que tener en cuenta la necesidad de revisar el estado de desarrollo del Programa de

Medidas definido en el primer ciclo de planificación para adecuarlo a la realidad de las

actuaciones que han podido realizarse en el mismo, y prorrogar justificadamente a otros

horizontes aquellas que no han podido realizarse. Estas medidas con nuevas prórrogas

deberán ser justificadas convenientemente.

La coordinación entre el PH y otros planes y Estrategias en curso como el PGRI y la

Estrategia Marina de Canarias exige un análisis adecuado de las interacciones existentes

en las medidas planteadas. Estas interacciones ponen una vez más de manifiesto la

importancia de la coordinación, tanto en plazos como en contenido.

5.3 Alternativas para alcanzar los objetivos

Los dos grandes grupos de cumplimiento de objetivos en la planificación hidrológica

española son: los objetivos medioambientales y la satisfacción de las demandas.

En el documento del Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI), actualmente en

fase de consulta pública, se consideraban diversas alternativas de actuación para cada

uno de esos Temas Importantes.

Según establece la Ley de Evaluación Ambiental, la toma de decisiones requiere del

planteamiento de diferentes alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. Se

Page 79: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 79 de 96

resumen a continuación las alternativas marco consideradas. Para mayor información,

puede consultarse el EPTI en la Web del Consejo Insular de Aguas de La Palma.

Alternativa 0

Es la alternativa tendencial, es decir, la que describe la situación aplicando únicamente el

Plan Hidrológico vigente hasta 2015 (no implantación de medidas adicionales ni revisión

de las existentes). Sus datos de caracterización proceden de la evolución que se puede

prever para cada una de las variables que explican el crecimiento o la disminución de las

diversas presiones significativas que condicionan el estado de las masas de agua.

Alternativa 1 ó 2

En los casos en que se prevén desviaciones, se ha planteado una alternativa 1 o incuso

una alternativa 2, dirigida a reajustar el calendario de las actuaciones así como a concretar

con más detalle las planteadas a nivel general o modificar algunas de las medidas

previstas y/o añadir otras nuevas, si se considerase necesario.

Es la alternativa que pretende dar cumplimiento a los objetivos ambientales según requiere

la DMA, con la única limitación del realismo presupuestario que, evidentemente y en

particular en el actual contexto económico, puede limitar la posibilidad de materializar las

medidas requeridas para el pleno cumplimiento de los objetivos. Existe además una

limitación técnica para lograr determinados objetivos en los plazos requeridos, por ejemplo

con algunos problemas vinculados al estado de los acuíferos, debido a que la inercia del

medio natural conlleva un tiempo mínimo necesario para la renovación o recuperación del

buen estado.

Page 80: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 80 de 96

6 Desarrollo previsible de los Planes

A modo de esquema se muestran a continuación las diferentes etapas a seguir por el

PHP.

* Requisitos de la DMA no recogidos explícitamente en el TRLA.

Figura 34: Etapas en el ciclo de planificación 2015–2021 de acuerdo con la DMA y la legislación española

6.1 Procedimiento de revisión del Plan Hidrológico

El esquema general del proceso de revisión es análogo al de la elaboración del Plan

inicial. La revisión se realizará en cuando los cambios o desviaciones que se observen en

los datos, hipótesis o resultados de los Planes Hidrológicos así lo aconsejen. En todo

caso, se realizará una revisión completa y periódica del Plan cada seis años desde la

fecha de su entrada en vigor.

Page 81: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 81 de 96

Figura 35: Líneas de actuación y etapas en el proceso de planificación.

La primera actualización del PHP, y todas las actualizaciones posteriores, comprenderán

obligatoriamente:

Un resumen de todos los cambios o actualizaciones efectuados desde la

publicación de la versión precedente del Plan.

Una evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos

medioambientales, incluida la presentación en forma de mapa de los

resultados de los controles durante el periodo del Plan anterior y una

explicación de los objetivos medioambientales no alcanzados.

Page 82: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 82 de 96

Un resumen y una explicación de las medidas previstas en la versión anterior

del Plan Hidrológico que no se hayan puesto en marcha.

Un resumen de todas las medidas adicionales transitorias adoptadas desde la

publicación de la versión precedente del Plan Hidrológico, para las masas de

agua que probablemente no alcancen los objetivos ambientales previstos.

6.2 Aprobación de la revisión del Plan Hidrológico

La aprobación del Plan consiste en un proceso complejo en el que intervienen distintas

Autoridades y que se prolonga en el tiempo durante varios meses tras la finalización del

proceso de Participación Pública del Avance del Plan Hidrológico.

Parte de esta complejidad deriva de su doble naturaleza jurídica, por un lado debe seguir

los trámites por su componente sectorial de Plan Hidrológico Insular dictados por la

vigente Ley de aguas de Canarias y subsidiariamente por la transposición estatal y su

normativa de desarrollo que incorpora los preceptos de la DMA; y por otro lado, debe

seguir los trámites de aprobación incluidos en la legislación territorial al tener este Plan

forma de Plan territorial especial. A este marco general se añade una complejidad

adicional en los trámites de aprobación que es la consideración de los documentos del

proceso de Evaluación Ambiental Estratégica presentes en todo el proceso de aprobación

y que siguen los trámites dictados en su legislación específica. Por último, destacar que no

es preceptiva la aprobación del Plan Hidrológico de La Palma por parte del Consejo

Nacional del Agua pues la aprobación del mismo corresponde, según la normativa vigente,

al Gobierno de Canarias y no al Gobierno de España.

La Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de

Protección del Territorio y de los Recursos Naturales y la modificación de la Directriz 26

(criterios de planificación) de las Directrices de Ordenación general de Canarias,

aprobadas por la Ley 19/2003 de 14 de abril, van en la línea de agilizar el complejo

proceso de aprobación.

Figura 36: Procedimiento para la aprobación del Plan Hidrológico de La Palma

Page 83: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 83 de 96

7 Potenciales impactos ambientales, tomando en consideración el cambio climático

Los Planes Hidrológicos son planes muy específicos que se componen de un conjunto de

actuaciones o futuros proyectos, localizados en el interior de una Demarcación

Hidrográfica con unas actividades y usos del suelo muy definidas, y con efectos

ambientales y territoriales, en general, localizados y bien conocidos.

Tal como se ha señalado, en la revisión del Plan Hidrológico de La Palma se han

detectado algunas deficiencias relacionadas con la contaminación de las masas de agua,

la escasa aplicación del principio de recuperación de los costes del agua y un insuficiente

control de los recursos hídricos y presiones antropogénicas que no permiten satisfacer las

demandas de agua en los horizontes planteados, proponiéndose la realización de

determinadas actuaciones con el objetivo de conseguir el buen estado de las masas de

agua y la adecuada protección del dominio público hidráulico y marítimo terrestre de las

aguas. Por otra parte, el PH incluye objetivos de satisfacción de las demandas de agua en

un contexto general de aprovechamiento creciente, promoviéndose en el segundo ciclo

una mayor consideración del cambio climático.

A la vista de dichos objetivos y tras la consideración de las nuevas demandas para los

distintos usos, se han propuesto un conjunto de medidas clasificadas en 10 grupos, que

permitirán el equilibrio y la armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando

las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y

racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos

naturales. Por tanto, se considera que la ejecución de este Plan conlleva una mejora de la

ordenación y planificación de los recursos hídricos de la Demarcación Hidrográfica.

Aunque estas actuaciones tienen una repercusión positiva de índole general sobre el

medio social del territorio en el que se implanta, la ejecución del plan conlleva la aparición

de otra serie de efectos ambientales, de carácter negativo, que hacen referencia,

principalmente, a la ocupación de suelo nuevo, modificación de las formas del relieve,

eliminación de la cubierta vegetal en determinadas áreas, así como a impactos potenciales

ligados a las emisiones de ruido y atmosféricas producidas por las infraestructuras

hidráulicas. También son previsibles afecciones temporales durante la fase de obras,

asociados a los movimientos de tierras, generación de residuos, calidad de las aguas

superficiales, etc., que se analizarán con mayor detalle en el Estudio Ambiental Estratégico

(EAE).

En cualquier caso, cabe destacar que a pesar de de dichos impactos, la naturaleza del

Plan no hace previsible un incremento significativo de los efectos ambientales derivados

de la actividad hidrológica.

Page 84: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 84 de 96

El Esquema Provisional de Temas Importantes en materia de aguas de la Demarcación

(EPTI) plantea diferentes alternativas para cada uno de esos Temas, en el Anejo I del

mencionado documento descargable en:

http://www.lapalmaaguas.es

Asimismo, y con el fin de analizar de una forma global los resultados y objetivos

propuestos en los horizontes temporales de planificación considerados, el EPTI propone

diferentes combinaciones de alternativas de actuación de los temas importantes.

De forma general, el planteamiento de las posibles alternativas a cada tema importante ha

de considerar, en primer lugar, las actuaciones que ya están en marcha, así como los

planes y programas previstos por las distintas administraciones con competencias en el

territorio de la demarcación y ciertas actuaciones que están en estudio.

En los casos en que las medidas en vigor o previstas no sean suficientes para lograr los

objetivos buscados, se han de plantear otras posibles nuevas soluciones que tengan

cabida en el programa de medidas, teniendo en cuenta que el alcance de las mismas

podrá ser ajustado y tratado con más detalle durante la elaboración de la revisión de Plan.

Este segundo ciclo de planificación se diferencia del anterior (2009-2015) en la existencia

de un Plan previo y su Programa de Medidas, planteado ya para el cumplimiento de los

mismos objetivos que ahora se persiguen, y que por tanto ha de suponer el punto de

partida de esta revisión del Plan aunque aún no se haya aprobado definitivamente.

El EPTI analiza el cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan vigente para cada

tema importante y el de los objetivos allí establecidos, así como la relación entre las

posibles desviaciones o incumplimientos.

La situación ideal, que no implicaría desviación alguna sobre las previsiones existentes,

sería que en el momento de entrada en vigor de esta revisión del Plan (finales de 2015), la

situación coincidiera con la prevista como objetivo final del ciclo anterior (2009-2015), tras

la puesta en marcha de las medidas planteadas. Sin embargo, esto no será siempre

posible, debido principalmente a las limitaciones económicas que están marcando el

contexto actual.

Las alternativas a considerar deben, en cualquier caso, ser razonables y viables desde el

punto de vista técnico, ambiental, económico y social. Su análisis permite estimar los

efectos ambientales previsibles para cada una de ellas.

Una de las alternativas a considerar es la alternativa cero, entendida como la no

implantación de medidas adicionales a las ya consideradas en el Plan vigente, es decir, el

escenario que se produciría para el tema importante en cuestión sin llevar a cabo la

revisión del Plan Hidrológico y cumpliendo con todas las medidas planteadas en los plazos

previstos.

En los casos en que se prevén desviaciones, se ha planteado una alternativa 1, o incuso

una alternativa 2, dirigida a reajustar el calendario de las actuaciones así como a concretar

con más detalle las planteadas a nivel general o modificar algunas de las medidas

previstas y/o añadir otras nuevas, si se considerase necesario.

Page 85: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 85 de 96

7.1 Impactos ambientales sobre el estado de las masas de agua

superficial

En este apartado se procede a analizar los grados previstos de cumplimiento de los

objetivos ambientales de las masas de agua superficial costeras del Plan Hidrológico para

cada una de las alternativas planteadas.

El principal objetivo a adoptar es el de no deterioro y mejora del conocimiento tanto de las

presiones como la metodología de evaluación de estado.

En relación con el programa de medidas del Plan Hidrológico, en lo que se refiere al grupo

de actuaciones relativas al saneamiento, se observa que hay medidas que podrían

ejecutarse en el ciclo 2015-2021, por lo que, si cumple con el programa de medidas, se

cumplirán los objetivos ambientales de las masas de agua relacionadas. Entre estas

medidas deberán privilegiarse especialmente las encaminadas al cumplimiento total de las

prescripciones de la Directiva 91/271.

Las alternativas de actuación generales planteadas son las siguientes:

La alternativa 0, o tendencial, consiste en mantener la tendencia marcada por

el Plan Hidrológico 2010-2015 y su programa de medidas, sin que sea

sometido a revisión y sin la incorporación de medidas adicionales. Esto

significaría en la práctica la no adopción de nuevas medidas para mantener el

buen estado en las masas de agua superficiales, así como no adaptarse al

desarrollo de las presiones sobre las masas de agua cuyas previsiones se han

visto alteradas por la crisis económica.

Alternativa uno, en la que se redefinirían los plazos de las actuaciones no

ejecutadas, a la luz de las previsiones presupuestarias, se matizarían o

detallarían actuaciones propuestas inicialmente a nivel general y,

puntualmente, se añadirían otras nuevas en caso de ser necesarias. Esta

alternativa mejora el escenario tendencial al revisar, redimensionar, o aplicar

medidas adicionales, con la previsión de alcanzar un alto grado de masas de

agua superficiales en buen estado, considerando su coste-eficiencia, y

reduciendo el impacto socioeconómico.

Ambas alternativas mejoran el conocimiento actual y tendrán un efecto positivo en la

gestión de la información sobre el agua y en particular sobre el diagnóstico de las

problemáticas, aportando informaciones relevantes para alcanzar los objetivos de la

planificación.

Los efectos del cambio climático vienen dados por una disminución prevista en el volumen

de recursos hídricos y se manifestarán en cada una de las alternativas de forma similar.

Las medidas a diseñar deben tener en cuenta este efecto, y al mismo tiempo ser

igualmente efectivas independientemente de su magnitud. Es decir se trata de medidas

“non regret”, adaptadas al cambio climático pero positivas por sí mismas para alcanzar los

objetivos (eficiencia, reutilización, control de tomas, etc.).

Page 86: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 86 de 96

7.2 Impactos ambientales sobre el estado de las masas de agua

subterránea

Al igual que en el caso de las masas de agua superficial, para las masas de aguas

subterránea, la no revisión del Plan Hidrológico vigente y de su programa de medidas y la

ausencia de medidas adicionales (alternativa 0, o tendencial) no supondrá una mejora del

estado en los siguientes horizontes de la planificación.

7.3 Impactos derivados de la ocupación del suelo

En términos generales puede señalarse que, la ejecución de las actuaciones definidas

para satisfacer las necesidades y demandas propuestas en la revisión del Plan Hidrológico

consumen poco territorio con una limitada incidencia en cuanto a ocupación directa de

suelo y con un grado de dispersión territorial mimético respecto al de las células

territoriales a los que sirven, rasgos todos ellos que las diferencian de otro tipo de

infraestructuras y usos cuya capacidad de transformación del entorno es significativamente

mayor, caso de las infraestructuras viarias, energéticas (centrales de producción,

instalaciones de generación de energía fotovoltaica, etc.) o usos industriales.

En el supuesto de los elementos nodales (estaciones depuradoras de aguas residuales,

etc.), puede señalase que la incidencia territorial más significativa deriva, con carácter

general, de la ocupación directa del ámbito de implantación, cuya selección está

condicionada principalmente por factores de funcionalidad y eficiencia. Es precisamente

debido a la mejora y evolución en la eficacia técnica por lo que los nuevos ámbitos de

implantación demandan progresivamente menor suelo, se integran funcionalmente y

paisajísticamente de mejor manera y consideran en su disposición y tecnologías las

dinámicas socioeconómicas presentes en su entorno.

Respecto a los elementos lineales (colectores, conducciones de impulsión, emisarios

terrestres, etc.), por la escasa dimensión superficial que muestran, el consumo de territorio

deriva más de las actuaciones provisionales necesarias para la implantación de los

mismos y las instalaciones auxiliares que llevan aparejadas (habilitación de accesos,

apertura de zanjas, etc.), que el ocasionado de forma directa por la implantación física y

operatividad del propio elemento.

7.4 Afecciones al cambio climático

Se entiende por cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial

climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas

escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, nubosidad,

precipitaciones, etc. y muy especialmente sobre el ciclo del agua.

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha hecho varios informes de

evaluación de la situación, en los que se evidencian cambios regionales en el clima, en

concreto, un aumento de temperaturas que está afectando a otras variables y sistemas.

Page 87: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 87 de 96

De acuerdo con estas investigaciones, en promedio, la temperatura ha aumentado

aproximadamente 0,6°C en el siglo XX y el nivel del mar ha crecido de 10 a 12

centímetros.

Además de los cambios en los parámetros meteorológicos, los cambios de uso del suelo,

el aumento poblacional y los cambios en el estilo de vida, con el posible incremento en la

demanda de agua, pueden causar un mayor impacto en la disponibilidad y calidad del

agua.

Este concepto de cambio climático global en el que se plantean alteraciones que afectan a

la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos,

con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la

producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones

y sequías; precisa la realización de estudios de detalle por cuenca hidrográfica para poder

evaluar las afecciones y definir estrategias de adaptación a dichos fenómenos y así

impulsar políticas relacionadas con la gestión de cuencas hidrográficas de una forma

sostenible.

En las últimas investigaciones realizadas se pone de manifiesto que España, por su

situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al

cambio climático y según las previsiones realizadas hasta la fecha, el impacto sobre el

agua es de carácter negativo, lo que supondrá una reducción de los recursos hídricos y

aumento de la magnitud y frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y

sequías. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) realizó un

proyecto sobre los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de

agua para todo el ámbito español. Estos trabajos fueron desarrollados a partir de los

escenarios climáticos regionalizados para España, en el marco del tercer informe del

IPCC. Los escenarios de emisión elegidos (A2 y B2) forman parte del conjunto de

escenarios de emisión de gases de efecto invernadero establecidos en el año 2000 por el

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (conocido por sus siglas

inglesas, IPCC).

A pesar del gran esfuerzo realizado en este estudio, se considera que sería muy

interesante ampliar la información y particularizarla para la demarcación, con la

información más actualizada existente del IPCC. También es muy importante la realización

de un diagnóstico particularizado para la DH de La Palma que abarque la revisión de las

aportaciones en régimen natural en escenarios de cambio climático, la evaluación de las

demandas en horizontes futuros y el estudio del programa de medidas para la

implementación de medidas de adaptación a los posibles escenarios futuros. Los

resultados de este informe evalúan una reducción media de las aportaciones en las islas

Canarias del orden del 10%.

En este sentido, se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en los distintos estudios

realizados por el Gobierno de Canarias relacionados con el cambio climático. Si bien la

Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático no presenta una política sectorial

específica en relación al agua, sí que menciona la importancia de la planificación

hidrológica en este ámbito.

Los informes y normativa relacionada pueden consultarse en:

Page 88: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 88 de 96

http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/temas/atmosfera/medidas-y-

factores/cambio-climatico/medidas-sobre-cambio-climatico/

Page 89: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 89 de 96

8 Incidencias previsibles sobre planes sectoriales y territoriales concurrentes

El Estudio Ambiental Estratégico deberá determinar la coherencia entre los objetivos del

Plan Hidrológico y los objetivos de los distintos planes relacionados, poniendo de

manifiesto posibles conflictos.

Durante el proceso de planificación, y especialmente en la elaboración de la propuesta de

medidas, se han tenido en cuenta los numerosos planes que los distintos organismos de la

administración central y autonómica están desarrollando o tienen previsto desarrollar, y

que tienen incidencia directa o indirecta en el estado de las masas de agua y de sus

ecosistemas asociados. Se trata de buscar sinergias entre las distintas actuaciones que se

llevan a cabo en los distintos ámbitos y de comprobar que los objetivos de la planificación

hidrológica y los de otras planificaciones no resultan incompatibles.

Durante el proceso de establecimiento de los objetivos medioambientales en cada una de

las masas de agua se prestará especial atención a los Planes de Ordenación de Recursos

Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales situados dentro

del ámbito de estudio, así como los Planes de Gestión de las ZEC y ZEPAS y a las

iniciativas de Agenda 21.

En el segundo ciclo de planificación se actualizará el análisis de los objetivos y criterios

contenidos en la normativa vigente e instrumentos de planificación, que pueden tener una

relación o incidencia sobre el Plan Hidrológico, desagregándolos por factores y ámbito

territorial (Europeo, estatal, Comunidad Autónoma, etc.) para facilitar la comprensión de

los resultados.

8.1 Planes y Programas sectoriales relacionados con el Plan

Hidrológico

El Plan Hidrológico de cuenca debe considerar los planes y programas más detallados

sobre las aguas, que se apoyan en un amplio desarrollo normativo:

Los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.

Los planes elaborados en el ámbito territorial de la demarcación relacionados

con la protección frente a las inundaciones, de los que incorporarán un

resumen, incluyendo la evaluación de riesgos y las medidas adoptadas.

Los planes y directrices relacionadas con el cambio climático.

Los planes y programas más detallados sobre las aguas realizados por las

administraciones competentes en el ámbito de la demarcación de los que

incorporará los resúmenes correspondientes.

En una primera aproximación se identifican los Planes y Programas sectoriales

relacionados. El listado no es exhaustivo, pero pretende incluir aquellos Planes y

Page 90: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 90 de 96

Directrices más directamente relacionados con la planificación hidrológica y con los

objetivos y contenidos de la misma.

Estatal

Agua (depuración, reutilización, restauración, inundaciones, seguridad presas)

Plan Hidrológico Nacional

Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración (2007–2015).

Plan Nacional de Reutilización de las Aguas.

Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Programa de Conservación y Mejora del Dominio Público Hidráulico

Programa de Defensa Contra Incendios Forestales

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de Inundaciones.

Estrategia Española de Gestión Integrada de Zonas Costeras

Programa de Actuaciones en la Costa de la Dirección General de Sostenibilidad de

la Costa y el Mar

Regadíos

Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de Los Regadíos

Plan Nacional de Regadíos.

Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010–2014.

Cambio climático y Desarrollo Sostenible

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL), 2007–

2012–2020.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Tercer Programa de

Trabajo 2014–2020.

Energía

Plan de Energías Renovables (PER) 2011–2020.

Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

Biodiversidad

Estrategia Española de Desarrollo Sostenible

Plan Director de la Red de Parques Nacionales

Page 91: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 91 de 96

Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

Biológica

Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2011–2017).

Estrategia Española de Conservación Vegetal 2013-2020.

Estrategias Nacionales sobre Especies Exóticas Invasoras.

Convenio Europeo del Paisaje.

Otros

Plan de Utilización de Espacios Portuarios

Plan Nacional de Contingencias por Contaminación Marina Accidental

Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar

y de la Lucha contra la Contaminación del Medio Marino

Autonómico

Plan Insular de Ordenación de La Palma

Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de

Canarias

Plan de Regadío de Canarias. Horizonte 2015

Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Canarias

Plan Regional de la Acuicultura

Estrategia marina de la Demarcación Canaria

Plan Energético de Canarias (PECAN) y su revisión

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de La

Palma (PGRI)

Planes de Gestión de Zonas de Especial Conservación y Planes y Normas de

Espacios Naturales Protegidos

Planes de Ordenación Urbana

Insulares

PTEO Actividad Turística de La Palma

PTEO de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de La Palma

PTEO de Infraestructuras Energéticas de la isla de La Palma

Page 92: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 92 de 96

PTEO de Residuos de La Palma

PTE del Sistema de Aeroportuario de La Palma

PTEO del Paisaje de La Palma

Durante el proceso de planificación, y especialmente en la elaboración de la propuesta de

medidas, se han tenido en cuenta los numerosos planes que los distintos organismos de la

administración central y autonómica están desarrollando o tienen previsto desarrollar, y

que tienen incidencia directa o indirecta en el estado de las masas de agua y de sus

ecosistemas asociados. Se trata de buscar sinergias entre las distintas actuaciones que se

llevan a cabo en los distintos ámbitos y de comprobar que los objetivos de la planificación

hidrológica y los de otras planificaciones no resultan incompatibles.

La coordinación de los distintos Planes y Programas enumerados ha de realizarse a través

del Comité de Autoridades Competentes, en el que están representados junto al

organismo de cuenca, los distintos Ministerios de la Administración General del Estado, los

Gobiernos Autonómicos con territorio en la Demarcación, así como representantes de

Ayuntamientos y Entidades Locales.

Durante el proceso de establecimiento de los objetivos medioambientales en cada una de

las masas de agua se prestará especial atención a los Planes de Ordenación de Recursos

Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales situados dentro

del ámbito de estudio, así como a las iniciativas de Agenda 21.

8.2 Planes jerárquicamente relacionados: lnundaciones

El primer ciclo de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación se está elaborando en

paralelo al segundo ciclo de la planificación hidrológica (revisión de los PH), y culminará

con la aprobación de ambos Planes en el mismo horizonte temporal, por lo que la

coordinación entre los dos procesos de planificación es un elemento imprescindible,

aprovechando las sinergias existentes y minimizando las debilidades existentes.

Para este segundo ciclo de la planificación hidrológica y primero de la gestión del riesgo de

inundación, el artículo 14 del RD 903/2010 establece los siguientes principios básicos de la

coordinación:

Artículo 14. Coordinación con los Planes Hidrológicos de cuenca:

1. Los planes hidrológicos de cuenca, en el marco del artículo 42 del Real Decreto

Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Aguas, incorporarán los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar

los daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos a partir de lo

establecido en los planes de gestión de riesgo de inundación.

2. Los planes de gestión del riesgo de inundación incorporarán un resumen del estado y

los objetivos ambiéntales de cada masa de agua con riesgo potencial significativo por

inundación.

Page 93: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 93 de 96

3. La elaboración de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación y sus

revisiones posteriores se realizarán en coordinación con las revisiones de los planes

hidrológicos de cuenca y podrán integrarse en dichas revisiones.

El Plan Hidrológico de La Palma del segundo ciclo, identificará aquellos objetivos que

pueden tener una vinculación con el Plan de riesgo de inundaciones para, posteriormente,

poder valorar el grado de coherencia entre los mismos.

Page 94: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 94 de 96

9 Referencias bibliográficas y normativas

BOE (1986). Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. [http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10638] BOE (1988). Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas. [http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-20883] BOE (2001). Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado del 6 de julio de 2001. [http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-13042] BOE (2001). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. Boletín Oficial del Estado del 24 de julio de 2001. [http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-14276] BOE (2007). Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. Ministerio de Medio Ambiente. Boletín Oficial del Estado del 3 de febrero de 2007. [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-2296] BOE (2007). Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Ministerio de Medio Ambiente. Boletín Oficial del Estado del 7 de julio de 2007. [http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-13182] BOE (2008). Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Boletín Oficial del Estado del 22 de septiembre de 2008. [https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-15340] BOE (2013). Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado del 11 de diciembre de 2013. [http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/11/pdfs/BOE-A-2013-12913.pdf] BOE (2010). Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España, [http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/06/pdfs/BOE-A-2010-10707.pdf] BOE (2010). Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, [http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/15/pdfs/BOE-A-2010-11184.pdf]

Page 95: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 95 de 96

BOE (2011): Real Decreto 29/2011, de 14 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas,

y el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los Organismos de cuenca y de los planes hidrológicos. http://www.boe.es/boe/dias/2011/01/15/pdfs/BOE-A-2011-740.pdf BOE (2003). Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social que incluye, en su artículo 129, la Modificación del Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por la que se incorpora al derecho español la Directiva 2000/60/CEE, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23936

BOE (2006). Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE). http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-13010 DHP (2001): Decreto 166/2001, de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Palma. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2015/241/022.html DHP (1993): Decreto 242/1993, 29 julio, por el que se aprueba el Estatuto Orgánico del Consejo Insular de Aguas de La Palma http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1993/122/001.html DHP (1995): Decreto 26/1995, 24 febrero, de traspaso de servicios, medios personales, materiales y recursos al Cabildo Insular de La Palma para el ejercicio de las competencias en materia de aguas a través de los Consejos Insulares de Aguas http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1995/036/003.html DHP (2014). Documentación correspondiente a la Evaluación preliminar del riesgo de inundación en la Demarcación Hidrográfica de La Palma. http://cialp.lapalmaaguas.es/RIESGOS%20DE%20INUNDACION%20EN%20LA%20DEMARCACION%20HIDROGRAFICA%20DE%20LA%20PALMA/EPRI%20%20APROBADO/Documento%20de%20Aprobaci%C3%B3n%20UNIFICADO.pdf CE (1991). Directiva 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 30/5/1991. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:1991:135:0040:0052:ES:PDF CE (1992). Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats). Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 22/7/1992. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992L0043:ES:PDF

Page 96: Documentos iniciales del ciclo de planificación · 2017-02-03 · Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021 Plan Hidrológico de la Demarcación

Documentos iniciales de la planificación hidrológica de La Palma 2015 - 2021

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma Página 96 de 96

CE (2000). Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua). Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 22/12/2000. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:327:0001:0072:ES:PDF CE (2001). Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 21/7/2001. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:197:0030:0037:ES:PDF CE (2006). Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:372:0019:0031:ES:PDF CE (2007). Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la comunidad europea (INSPIRE). http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32007L0002&qid=1409128111275&from=ES MAGRAMA (2011). Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables MAGRAMA (2014). Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Visor cartográfico: http://sig.magrama.es/snczi