Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más...

26
CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS LOCALES Universidad Pablo de Olavide Documentos de trabajo (01/09) Gender gap y presupuestos participativos en Sevilla. Propuesta metodológica para medir el efecto “Género” María Jesús Rodríguez Cristina Mateos Marzo, 2009 ISSN: 1988-8090

Transcript of Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más...

Page 1: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

CE

NTRO

DE

SOCI

OLOG

ÍA Y

POL

ÍTIC

AS L

OCAL

ES

Unive

rsid

ad P

ablo

de

Olav

ide

Documentos de trabajo (01/09)

Gender gap y presupuestos participativos en Sevilla. Propuesta metodológica para medir el efecto

“Género”

María Jesús Rodríguez Cristina Mateos

Marzo, 2009

ISSN: 1988-8090

Page 2: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

2

Resumen:

En general, los hombres han sido y suelen ser más participativos que las mujeres aunque si bien conocemos que los

modos de participación de unas y otros son diferentes. Esta distancia entre géneros es conocida como gender gap, y

es un asunto clave en el análisis de la participación política. A su vez, se ha demostrado que el ámbito local como

agente provisor de servicios de bienestar, puede ser el entorno más favorable para reducir esta distancia. De esta

forma, nuestro interés se ha centrado en la participación de la mujer a nivel local, y para ello hemos puesto el foco de

nuestra atención en un Mecanismo de Participación de corte deliberativo como serían los Presupuestos Participativos.

Estos mecanismos nacen de la idea de construir democracias más inclusivas, así que a través de este análisis se trata

de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos

una puerta hacia la reducción de dichas diferencias. Se analizará la participación de la mujer desde sus rendimientos,

brutos y netos y se hará mediante el análisis de los Presupuetos Participativos de la ciudad de Sevilla y la

comparación de sus 11 distritos.

Palabras clave: gender gap, participación política, Mecanismos de Participación Ciudadana.

Summary:

In general, men are more participatory than women although the modes of participation of women and men are

different. This gender gap is a key issue in the analysis of political participation. We are interested in the participation

of women locally, specifically trough news mechanism of participation, such as the “Participatory Budget’. In this

Working Paper we examines whether one of the groups traditionally out of politics, women, find in these participatory

mechanisms a way to reduce these differences. Methodologically we compare the achievement of the Participatory

Budget concerning gender gap between the 11 Seville’s circumscription

Key word: gender gap, political participation, Mechanism of participation

Page 3: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

3

GENDER GAP Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SEVILLA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEDIR EL EFECTO “GENERO”

Las actividades políticas de las mujeres en el ámbito local se dan en un nuevo contexto

institucional generado por diferentes procesos de reestructuración social y política. Por tanto, las

actuales vías para la participación política de las mujeres difieren de las que fueron históricamente

vías de participación para los hombres, de lo que se deriva que analizar las formas de

participación femenina en comparación con los modelos de participación masculinos, es, cuando

menos, problemático. A lo que se une el hecho también histórico de la existencia de diferencias

entre mujeres y hombres respecto a la implicación y participación política, el conocido como

gender gap. Si bien debe señalarse que éste presenta un mayor o menor grado según el ámbito

que se considere, la modalidad de participación que se analice o el asunto objeto de participación.

A este respecto, el ámbito local ofrece un espacio privilegiado para el análisis de la participación

política de las mujeres, por dos razones principales. Por un lado, porque se trata de un ámbito en

el que tiene lugar la provisión de servicios de bienestar ligados a asuntos que suelen movilizar a

las mujeres, por estarles más cercanos en virtud de la división sexual del trabajo característica de

nuestras sociedades. Por otro lado, porque en este ámbito se están desarrollando iniciativas que

tienden a ofrecer oportunidades de participación que, mediante distintos mecanismos, tienen

como objetivo explícito involucrar a grupos y colectivos que no suelen participar mediante otras

vías. ¿Lo logran respecto a las mujeres? Esta será la principal pregunta que tratará de

responderse en este trabajo, ejercicio que, por otro lado, nos lleva a elaborar una propuesta de

evaluación de los rendimientos de uno de los mecanismos de participación mejor conocido y

valorado por las mujeres españolas: los presupuestos participativos. Para ello, se tratará en un

primer apartado, de forma breve, algunos argumentos que vienen siendo utilizados para analizar

la participación política de las mujeres y las diferencias con respecto a los hombre y se tratará de

Page 4: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

4

concretar por qué interesa analizar los intereses de las mujeres en general y en la política

municipal en particular. En el segundo apartado se presenta una propuesta de evaluación de los

mecanismos de participación como marco general en el que situar el ejercicio empírico realizado

así como los principales resultados alcanzados. En el cuarto apartado se exponen las conclusiones

y algunas reflexiones finales.

1. Género y Participación

Como se ha dicho más arriba un asunto ya clásico en el análisis de la participación política

es el denominado gender gap, esto es la distancia o diferencia en cuanto a implicación política por

parte de las mujeres con respecto a los hombres, que se manifiesta en el menor grado de

participación de las mujeres (Astelarra, 1990; Lovendusky, 1993). Básicamente, el argumento

central al respecto reside en el hecho de que las desigualdades sociales entre géneros se

trasladan al espacio público en la forma de desigualdades políticas, ya sea directamente, en virtud

a la capacidad explicativa de los recursos individuales- estudios, ocupación,…- sobre la

participación, o por su efecto a través de actitudes políticas –interés, eficacia,…. -(Bourdieu,

1988: Valiente 1994).

Los estudios sobre política local que han afinado la mirada incluyendo la perspectiva de

género en sus análisis, han permitido aclarar algunas cuestiones al respecto de la participación

política de las mujeres en general, y en el municipio en particular. De hecho, la perspectiva de

género en los estudios urbanos ha mostrado que hace falta algo más que añadir la palabra género

o mujer en el análisis de los procesos políticos locales (Clarke, Staeheli y Brunell 1998), y dirigir

la mirada hacia las oportunidades con las que cuentan las mujeres para materializar sus intereses

y su implicación política.

Lo común viene siendo encontrar explicaciones al gender gap basadas en las dicotomías

clásicas público/privado, formal/informal, insider /outsider (referido a los grupos). Con respecto a

la primera, la tradicional división del mundo masculino y femenino en esfera pública y privada ha

Page 5: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

5

hecho de las mujeres un grupo marginal e invisible en diferentes aspectos, muy en particular en lo

que se refiere a la participación política. No obstante, los cambios socio-económicos y su impacto

sobre las pautas de la participación política de las mujeres es un hecho innegable que cuestiona

el uso de este argumento. En relación a la dicotomía formal/informal, también ha sido utilizada

para distinguir las esferas políticas masculina y femenina. Desde este planteamiento, aunque se

reconoce la participación histórica de las mujeres en organizaciones voluntarias, este ha sido

considerado frecuentemente un sector informal de la participación política. Sin embargo hoy día

este tipo de implicación “informal” en la política municipal puede ser vista como una ventaja para

las mujeres, incluso es preferida por muchas de ellas por su mayor grado de accesibilidad y

flexibilidad (Bondi y Peake, 1988). Sin embrago el menor grado de participación de las mujeres

en la arena “formal” todavía muestra la carencia de otras oportunidades, las barreras que el

sistema mantiene, y por consiguiente, la marginalización de los intereses y demandas de las

mujeres de la arena formal de la política. No obstante, el aumento en los últimos años de la

participación de las mujeres tanto en la arena “formal” como en la “informal” son indicativos para

algunos autores de que los conceptos de eficacia y responsividad1 están cambiando, así como de

la existencia de una mayor estructura de oportunidades política2, donde pueden encontrarse

ámbitos formales de preferencia para las mujeres (Clarke, et al, 1998). Como por ejemplo los

diferentes mecanismos de participación, entre los que se encuentran los Presupuestos

Participativos.

De la misma forma, la distinción insider/outsider no describe adecuadamente la modalidad

de participación “preferida” por las mujeres: las asociaciones. Las organizaciones y su papel

intermediario entre el estado y el mercado, son un rasgo característico de las sociedades políticas

locales y características por ser nichos preferentemente ocupados por los grupos de mujeres. Sin

embargo muchos grupos de mujeres no son ni insiders ni outsiders, y no muestran los intereses

1 BUSCaR REFERENCIA , p, 208 capitulo Clarke 2 Buscar referencia, p. 208 capitulo Clarke

Page 6: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

6

clásicos ni de los grupos de interés ni de las agencias estatales. Sería erróneo categorizar las

actividades de las mujeres como estrategias insiders o outsiders, pues, como algunos estudios

han demostrado, la interacción de los insiders políticos con los grupos de mujeres que están fuera

de procesos políticos son elementos clave en la participación política de las mujeres (Mazur,

2002; Andrew, 1995; Clarke et al, 1998).

En este sentido, como es sabido, en España el asociacionismo representa la forma modal

de participación local (Navarro, Font, Cuesta, 2009); y los mecanismos tradicionales (como por

ejemplo los consejos territoriales o sectoriales) han hecho de éstas su interlocutor principal

(Navarro, 2001). Frente a ellos, los nuevos mecanismos de participación, de corte deliberativo, se

caracterizan sobre todo por su base individual, lo cual supone una nueva oportunidad de

participación -ad hoc- para las mujeres, que venían encontrando dificultades a través de los

mecanismos tradicionales.

De hecho, uno de los objetivos centrales de los mecanismos de participación municipales

consiste en involucrar a ‘nuevos participantes’, esto es, aquellos que no suelen hacerlo a través

de formas tradicionales de participación social o política. (Navarro, 2008)

Es en el ámbito local en donde vienen dándose en mayor medida procesos de innovación

democrática, que mediante la oferta de oportunidades de participación, a través de diferentes

mecanismos, se orientan, o tienen como uno de sus objetivos centrales, hacer participar a

individuos, grupos o colectivos, que normalmente no lo hacen o lo hacen en menor medida a

través de formas tradicionales de implicación y participación política. Constituyendo así una de las

“grandes promesas” del puente democrático participativo que tal oferta y mecanismos suponen

(Navarro, 2008). Sin embargo, los factores institucionales relacionados con esta apertura de las

estructuras de oportunidades políticas locales hacia los grupos de mujeres no se han explorado al

mismo nivel que para otros grupos. Haciendo uso de la perspectiva de género, son evidentes los

cambios producidos en la política local relacionados con la creciente participación de las mujeres

Page 7: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

7

en la política local, tanto en la arena “formal” como en la “informal”, y ya sea a través de

mecanismos tradicionales como de los nuevos mecanismos de participación.

En este sentido, puede decirse que las mujeres están redefiniendo la política local como

esfera de actuación (Clarke, et al ,1998). Paralelamente, los cambios en la estructura de

oportunidades política (incluyendo la nueva oferta de oportunidades de participación municipal)

abren nuevos caminos para las mujeres3.

Por todo ello, ¿cabría esperar que el gender gap sea menor en la participación pública a

través de nuevos mecanismos de participación? Y algo más: si la mayor participación de las

mujeres, presumiblemente, tiene como resultado la reducción de esta distancia histórica entre

hombres y mujeres, ésta, presumiblemente, ha de manifestarse con la introducción de los

intereses de las mujeres en la política local. Pero ¿cuáles son los intereses de las mujeres?

1.1. Intereses de las mujeres y participación

Efectivamente, uno de los aspectos clave para analizar la participación política de las

mujeres es el relacionado con la definición de la agenda de género; o dicho de otra forma la

relación entre participación y feminización de la agenda política local.

Los análisis empíricos a nivel nacional muestran que la presencia de mujeres entre las

parlamentarias da lugar a mayor contenido de género en las políticas públicas-como

representación sustantiva- -cuando esta presencia supone una masa crítica-como representación

descriptiva- (Dahrelup: 2006)4. A nivel local, parece ser que existen diferencias significativas

entre las percepciones de hombres y mujeres concejales, roles y estilos diferentes así como

3 A este respecto la literatura especializada señala que estos cambios sugieren una mayor complejidad a nivel municipal y cambiantes oportunidades políticas para las mujeres, pero que esto no implica necesariamente el paso hacia relaciones de poder locales más pluralistas (Lovenduski y Randal, 1993), debido al sesgo patriarcal que todavía persiste en política. Para estas autoras, seria muy aventurado anticipar que la creciente participación de las mujeres en la política local cambiará fundamentalmente las relaciones de poder locales 4 Sin embargo existe un importante y amplio debate sobre los factores contextuales que inhiben o facilitan el efecto de la masa crítica, así como los umbrales mínimos necesarios para que esta masa crítica llegue a influenciar el contenido de la política (Philips:1995; Carroll: 2001). Así, algunos estudios han mostrado que los gobiernos de izquierda, así como gobiernos fuertes basados en mayorías parlamentarias, parecen facilitar la acción de la masa crítica femenina, que debe suponer al menos el 30% de los parlamentarios(Dahrelup:2006).

Page 8: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

8

prioridades políticas diferentes. De forma que las diferencias observadas a nivel nacional –las

mujeres tienen prioridades políticas diferentes que incluyen por ejemplo los derechos de las

mujeres y cuestiones de política familiar; las mujeres son más activas en los asuntos relacionados

con la legislación de los derechos de las mujeres; las mujeres son más feministas y liberales en

sus orientaciones políticas; las mujeres prefieren acercar al ciudadano a los procesos de

gobernanza local; las mujeres son más responsivas a los grupos outsider; las mujeres tienen un

estilo de resolución de problemas más contextualmente orientado; las mujeres definen el poder

en términos cooperativos más bien que en términos coercitivos- han podido observarse también

en los menos frecuentes estudios a nivel municipal (Clarke et al, 1998).

Pero, ¿cuáles son los asuntos que interesan a las mujeres?, y ¿por qué son

“interesantes” los intereses de las mujeres? Es decir, ¿tienen las mujeres intereses objetivos que

merecen el reconocimiento y legitimación de los intereses de las mujeres como grupo en términos

políticos convencionales? (Sapiro, 1981) O ¿sería una categoría más apropiada la de

“necesidades”?

En este trabajo la perspectiva adoptada al respecto es la de Molyneux (1986), que

diferencia entre intereses estratégicos e intereses prácticos, para poder construir el concepto de

agenda de género, en sus dos dimensiones principales: agenda estratégica y agenda práctica. Los

intereses de género estratégicos serían aquellos derivados de un análisis deductivo de la

subordinación de las mujeres y se centran en cambiar las relaciones de género, mientras que los

intereses prácticos se construyen inductivamente desde las experiencias de las mujeres utilizando

las diferencias de género para plantear quejas a través del activismo público, pero no

necesariamente para eliminar las desigualdades de género (Molyneaux, 1986). Los segundos no

conducen necesariamente a la acción política, mientras que los primeros sitúan a las mujeres en

contestación con el gobierno (Jonadostir, 1988).

Page 9: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

9

De esta forma, podría decirse que la agenda estratégica es característica de los

movimientos feministas de segunda generación, centrada en el reconocimiento de derechos para

reducir desigualdades de género en distintos ámbitos (laboral, salud,…); la agenda práctica se

centraría en propuestas en torno a la reducción o mejora de las tareas de cuidado en el seno de

las familias (educación, guarderías, mayores,…), que suelen centrar la actuación del movimiento

de mujeres no estrictamente feminista (Valiente, 1994).

A este respecto, es el ámbito local en donde en mayor medida se presentan los asuntos

relativos a la agenda práctica de género (Valiente, 1999), en la medida en que éste se ha

convertido, progresivamente, en el locus de la provisión de servicios personales y de bienestar

(Navarro, 1998). Así, por ejemplo, aunque las asociaciones de mujeres sean, en general, menos

activas respecto a niveles de gobierno superiores, muestran un alto grado de activismo a nivel

local y en relación a asuntos de carácter práctico (Rodríguez y Navarro, 2009).

Esto supondría que, por la naturaleza de los asuntos locales, en este ámbito cabría

esperar un menor gender gap, pues la ‘agenda local’ daría lugar a cierto efecto movilizador entre

las mujeres. De hecho, existen evidencias de que respecto a estos asuntos hay menos diferencias

entre géneros, en la medida en que las mujeres y sus asociaciones suelen ser muy activas

respecto a los asuntos relativos a su entorno más cercano, su vecindario o barrio. Así, por

ejemplo, Lowndes (2004) señala que en Gran Bretaña, las mujeres muestran pautas de capital

social similares a los varones, pero más centradas en el barrio y redes de solidaridad informal.

Esto es, una especie de ‘involucración cívica invisible’ en torno al cuidado y los servicios relativos

a estos (Herd y Harrington, 2002), que pudiera incluso llegar a sustituir, o cuando menos,

complementar otras formas de capital social más formal, como el asociacionismo, a la hora de

explicar su participación, sobre todo, cuando se trata de activismo en relación a asuntos locales

(Navarro y Clark, 2009).

Page 10: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

10

En este sentido, cabría señalar que el desarrollo de iniciativas municipales que tienden a

ofrecer oportunidades de participación pudiera ser un marco oportuno para procurar cierta

reducción del gender gap. De hecho, el aumento en los últimos años de la participación de las

mujeres, es indicativo para algunos autores, de que los conceptos de eficacia y responsividad

están cambiando, así como de la existencia de una mayor estructura de oportunidades política

(Clarke, Staeheli y Brunell, 1998), donde pueden encontrarse ámbitos participativos que son

valorados positivamente por las mujeres, como por ejemplo las oportunidades de participación

que suponen los diferentes Mecanismos de Participación Ciudadana (en adelante MPCs). De

hecho, preguntadas por diferentes MPCs, las mujeres españolas manifiestan su preferencia por

uno de ellos en concreto, a saber: los Presupuestos Participativos5.

1.2. Nuevos Mecanismos de Participación ciudadana: los Presupuestos Participativos

Los Presupuestos Participativos, frente a otros mecanismos, como los Consejos o Jurados

Ciudadanos, además de deliberativo, adoptan un carácter abierto y extensivo. Aunque existe cierta

variabilidad en su diseño y en la forma en que se aplican en cada experiencia concreta, en general

están abiertos a la participación de la ciudadanía con independencia de su pertenencia a cualquier

organización política o civil sin mediar una invitación expresa previa. Ello implica que suponen un

caso ejemplar para medir su impacto o rendimiento en la ciudadanía en su conjunto, como por

ejemplo, para analizar sus rendimientos desde la perspectiva de género.

Los Presupuestos Participativos, al igual que el resto de los MPCs pretenden involucrar a

‘nuevos participantes’, esto es, aquellos que no suelen hacerlo a través de formas tradicionales

de participación social o política , acercando así a todos los ciudadanos al proceso de toma de

decisiones (Navarro, 2008).

5 Según los resultados del estudio del CIS 2661 -Participación Local-de entre las iniciativas de participación ciudadana más conocidas por los entrevistados (Consejos de barrio, Consejo sectorial, Consejo ciudadano o Núcleo de Intervención Participativa, Presupuestos Participativos, Centros Cívicos, Agenda Local 21, Defensor del Ciudadano) la mayor distancia entre hombres y mujeres en la consideración de “muy valiosa”( 6,2 % de las mujeres y 2,6% de los hombre que conocen los PPs) se da en los Presupuestos Participativos; esto es, las mujeres valoran los PPs mejor que los hombres.

Page 11: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

11

Ello tiene su efecto en la consideración de demandas e inclusión de tales asuntos en la

agenda política municipal, ya sea en la forma de medidas, oferta de servicios u otros. Siguiendo

esta consideración se trataría, por tanto, de evaluar su eficacia decisoria tomando como parámetro

el género.

De hecho, desde la implantación de los nuevos mecanismos de participación, los

Presupuestos Participativos han sido uno de los más destacados y reconocidos como nuevas

formas de participación política. Comenzaron teniendo un carácter popular, en el caso de Porto

Alegre, y desde entonces nos encontramos con distintos modelos y variantes según los contextos

donde se constituyen. En general, y en España en particular, suele distinguirse entre modelos

basados puramente en el movimiento asociativo, como es el caso de Albacete, y otros dónde el

carácter es puramente individual, cómo es el caso de Sevilla, donde la asistencia a las asambleas

no requiere la condición de ser miembro o representante de una asociación, así como modelos

mixtos, como por ejemplo, las últimas aplicaciones del Presupuesto Participativo de Córdoba

(Ganuza, 2003b). De estos modelos, y dadas las diferencias en participación política y asociativa

entre hombres y mujeres, el de tipo individual pudiera considerarse un ‘caso ejemplar’, pues no

deberían enfrentar la barrera asociativa para tener presencia en ellos.

Desde este punto de vista, el caso de Sevilla es ejemplar por cuanto su orientación

explícita es involucrar a los ciudadanos individualmente, sin previa filiación asociativa. Como es

sabido, el Presupuesto Participativo de Sevilla se pone en marcha a raíz de las elecciones

municipales del año 2003, pues la coalición PSOE-IU que pasó a gobernar la ciudad firmó un

pacto donde figuraba como uno de sus puntos la puesta en marcha de este MPC a cargo de la

delegación de Participación Ciudadana. El modelo en el que se inspiraron, como en otros muchos

casos, fue el modelo originario de Porto Alegre, pero con la pretensión u objetivo explícito de que

no se basase en asociaciones. Así las Asambleas del Presupuesto Participativo en Sevilla son

abiertas a toda la ciudadanía, en concreto a la población de 14 y más años, donde se presentan

Page 12: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

12

propuestas que se jerarquizan a partir de la votación que sobre ellas hacen los asistentes y

mediante criterios de ponderación acordados por el propio Presupuesto Participativo6.

Así pues, tenemos, por un lado, que las diferencias de género en cuanto a la participación

muestran a las mujeres como una población especialmente susceptible de percibir ciertos efectos

o rendimientos a través de su participación en los nuevos espacios de participación, en la medida

en que logre hacer que participen al no hacerlo por otras vías tradicionales. Es por ello que cabría

preguntarse, por ejemplo: ¿los MPCs, y los Presupuestos Participativos, en particular, logran

reducir el gender gap?, ¿los nuevos mecanismos recogen en su agenda temas especialmente

orientados a los asuntos de género?

Responder a la primera pregunta supondría atender a los rendimientos participativos de

los MPCs, no sólo en términos brutos (la tasa de participación femenina en un determinado

Mecanismo en relación a la población total del municipio), sino también sus rendimientos netos

(la tasa de participación femenina en relación al total de población que participa en el mismo

mecanismo). Responder a la segunda supondrá evaluar rendimientos relativos a la conformación

de la agenda, como aspecto clave de la eficacia decisoria de los mecanismos; por tanto el ejemplo

que a continuación se presenta, pretende responder a estas dos cuestiones: ¿aparecen temas

relativos a las diferencias de género en la agenda de los mecanismos participativos (rendimientos

brutos)?, y aún más, ¿son éstos propuestos por mujeres que participan en ellos (rendimientos

netos)?

2. Propuesta Metodológica para el caso de los Presupuestos Participativos de Sevilla

Siguiendo la propuesta de Navarro (2008a; 2008b), la evaluación de los MPCs en general

debe partir de qué se considera éxito en su aplicación, en consideración de qué aspectos se

6 Las propuestas pueden ser dirigidas al distrito o a la ciudad; en este caso se han tenido en cuenta las primeras. Existe un tipo de propuesta de obligado cumplimiento por parte de todos los distritos – Talleres- , actividad de los Centros Cívicos que se pone en mano de los PPs con el objetivo de que sean los propios participantes los que propongan la temática de dichos talleres. No obstante, no se han incluido en los análisis debido al sesgo que introducen al ser propuestas que, independientemente de los votos que obtengan, van a formar parte del presupuesto municipal en todo caso.

Page 13: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

13

pretenden analizar y qué criterios de comparación se establecen al respecto. La Tabla 1 recoge las

orientaciones básicas que, a modo de guía, se han utilizado para medir el efecto del género en los

PPS de Sevilla

Tabla 1. Orientaciones básicas a considerar en la evaluación de MPCs.

TIPOS DE RENDIMIENTOS

Procedimentales

Eficacia decisoria

Cívicos

Participativos

DISTINGUIR ENTRE RENDIMIENTOS Brutos

Netos

PATRONES DE COMPARACIÓN

El contexto en el que se desarrolla el MPC

La naturaleza o diseño institucional del MPC

Otros

Fuente: Navarro, 2008b.

Aquí, a modo de ejemplificación, hemos optado por las siguientes:

1) Aspectos a evaluar: rendimientos participativos y de eficacia decisoria (agenda)

2) Patrón de comparación: el género, la comparación de la diferencias entre hombres y

mujeres.

Esto supone que el éxito, desde esta perspectiva, supondría lograr que participasen

muchas mujeres, pero en particular, que sean muchas las mujeres que proponen en relación con

el total de participantes. A partir de aquí podrían definirse indicadores participativos brutos y

netos. Pero también, que en la agenda de los Presupuestos Participativos apareciesen temas de

género, y en particular, que estos fuesen propuestos por mujeres; definiendo así rendimientos

brutos y netos para su agenda; esto es, que se de cierta feminización de la agenda, por un lado, y

que esta venga dada por la participación de mujeres, por otro. De forma más concreta, los

indicadores definidos han sido los que se presentan en la Tabla 2.

Page 14: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

14

Tabla 2 Rendimientos desde una perspectiva de género

DIMENSIÓN RENDIMIENTO

BRUTO NETO

PARTICIPATIVO % Proponentes sobre total población potencialmente participante

% proponentes que son mujeres (mujeres*100/ total proponentes)

AGENDA/DECISIÓN Feminización agenda: tema género / total temas

Si hay propuestas de género, la hacen mujeres

Fuente: Elaboración propia

Además del ‘patrón género’ utilizaremos las diferencias entre los 11 distritos de la ciudad

para ejemplificar la comparación entre diferentes territorios. Para cada uno de éstos se han

considerado todas las propuestas realizadas, codificando el tema concernido y el género de la

persona que hace la propuesta. A partir del análisis de los temas se elabora la ‘agenda’ del

Presupuesto Participativo en función del peso de cada uno de ellos (el número de propuestas que

contienen) sobre el total de propuesta realizadas, tanto en cada distrito, como para el conjunto de

la ciudad.

En concreto, el periodo considerado ha sido el proceso deliberativo llevado a cabo en

2007-2008. Durante este proceso los ciudadanos realizan propuestas que van llegando a los

Presupuestos Participativos por las diferentes vías habilitadas para ello. Estas propuestas son

tratadas por los técnicos expertos que intentan dar forma coherente a muchas de las ideas vagas

o desestructuradas del ciudadano, e intentan darle una forma factible a las propuestas planteadas.

También en muchos casos realizan la función de agruparlas, poniendo para ello en contacto a los

proponentes que con propuestas semejantes se les plantea la posibilidad de dicha unificación

para que sea votada como una única propuesta, lo que suele ser aceptado por los proponentes.

Posteriormente, durante las Asambleas las distintas propuestas se defienden y son votadas por

los ciudadanos asistentes7.

No obstante, en nuestro análisis consideramos las propuestas iniciales, antes de su

unificación y sin considerar los votos recibidos, para hacer corresponder así el género de quien

7 Este proceso, que no está reflejado formalmente, ha sido explicado por los técnicos de los Presupuestos Participativos.

Page 15: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

15

hace la propuesta con el tema sobre el que ésta versa. En la Tabla 3 se refleja la ‘agenda’ de los

presupuestos participativos, tanto el peso de las propuestas por temas, como el porcentaje de

ellas que, para cada tema, fueron realizadas por varones o mujeres.

Tabla 3. Agenda de los Presupuestos Participativos de Sevilla según género (2007-2008) Porcentajes sobre total de propuestas

TEMATICA DE LA PROPUESTA SEXO DEL PROPONENTE

Total Mujer Hombre

Género 11,90% 2,00% 5,90% Culturales 23,00% 25,70% 24,60% Educación 3,80% 2,00% 2,70% Urbanismo 53,60% 54,60% 54,20% Mayores 0,40% 1,20% 0,90% Deportes 3,40% 5,20% 4,50% Participación Ciudadana 3,80% 9,20% 7,10%

Total (n) 100% (261)

100% (401)

100% (662)

Fuente: Elaboración Propia a partir de propuestas presentadas en las Asambleas de los PPs de Sevilla (2007-2008)

Un análisis preliminar de la Tabla 3 muestra que los temas de género suponen un

porcentaje bajo del total de propuestas, pero aún así, por encima de los temas educativos, algo

superior a los de deportes, y casi igual que los relacionados con la participación ciudadana. No

obstante, los principales intereses de los/las participantes en este mecanismo se centran en las

infraestructuras municipales, las vías públicas y la imagen del barrio (Urbanismo), suponiendo

estos asuntos más de un 50% sobre el total de propuestas, sin que haya aquí muchas diferencias

por género. Pero, en cambio, puede apreciarse que las mujeres concentran más sus propuestas

en temas de género que los varones, aunque también estos hacen propuesta sobre esta temática.

Pero veamos más detenidamente estos resultados en función de los dos tipos de rendimiento

propuestos: participativos y de agenda.

3. Resultados

3.1. Los rendimientos participativos: la capacidad de movilizar.

El indicador de rendimientos participativos brutos alcanza un nivel algo superior al 10%

para el total del municipio. Ahora bien, tal y como puede apreciarse en el Gráfico 1, el rendimiento

Page 16: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

16

es diferente por distritos8. Así, el distrito Bellavista-Palmera destaca notablemente por encima de

la media, mientras que Triana y Los Remedios son los que presentan unos rendimientos brutos

más bajos.

Gráfico 1. Rendimiento participativo bruto por distritos.

De acuerdo con lo planteado más arriba, para poder evaluar el rendimiento participativo

neto- o más concretamente, rendimiento neto de la participación femenina- necesitaríamos medir

cuántos de estos proponentes son mujeres. De esta forma, estaríamos distinguiendo y valorando

de una forma más fiable el número de participantes del colectivo que nos interese en el

mecanismo a tratar. En el caso que nos ocupa, el indicador alcanza casi un 40% para el conjunto

de la ciudad. Y aunque existen diferencias entre distritos, tal y como puede apreciarse en el

8 Ciudadanos del municipio de Sevilla mayores de 14 años, por el hecho de ser una población potencialmente movilizada/participativa.

Page 17: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

17

Gráfico 2, son menores que con respecto a la dispersión que presentaba el rendimiento bruto por

distritos. De hecho, obtenemos un resultado interesante: los rendimientos participativos netos de

las mujeres son mayores que los rendimientos participativos brutos. Así mismo, puede observarse

que no coinciden los distritos con menor participación ciudadana, con aquellos que presentan una

menor participación femenina.

Gráfico 2. Rendimiento participativo neto por distritos

3.2. Eficacia decisoria: la feminización de la agenda.

Un primer acercamiento ha sido presentado en los resultados expuestos en la Tabla 3 en

donde aparecían los rendimientos brutos en términos de feminización de la agenda, a saber: cerca

del 6% del total de propuestas se referían a este tema, y además, con cierta importancia si se

compara con otros temas (como educación, deportes o participación ciudadana). Ahora bien, la

Page 18: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

18

dispersión es considerable si se aplica nuestro patrón de comparación territorial, tal y como se

muestra en el gráfico 3: dos distritos sobresalen al respecto (Triana y Los Remedios), bastante

por encima de la media general (marcada con una línea horizontal en el gráfico). Cabría

considerar, pues, que se trata de contextos en donde existe una especial sensibilidad por parte de

la población participante hacia los intereses de las mujeres, con independencia del género de la

persona que hace la propuesta

Gráfico 3. Rendimiento bruto de agenda por distrito

Page 19: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

19

Atender al género de los proponentes supone, tal y como lo hemos delimitado, hacerlo

sobre los rendimientos netos de la agenda, pudiendo apreciar el efecto detallado y específico que

la presencia de mujeres tiene sobre la presencia de temas de género, pudiendo establecer así el

rendimiento específico –o neto- al respecto. Calculado éste tal y como se indicó en la Tabla 2,

puede apreciarse que, en general, son las mujeres quienes hacen propuestas de género: para la

ciudad en su conjunto el indicador alcanza un nivel cercano al 60% (esto es, del total de

proponentes de temas de género, la diferencia entre los que son hombres y mujeres es favorable,

en esa diferencia, hacia las mujeres). Y al igual que respecto al rendimiento bruto, se observan

diferencias entre distritos, destacando, de nuevo, el caso de Triana donde coincidiría un alto nivel

de rendimientos brutos y netos respecto a la feminización de la agenda de los Presupuestos

Participativos.

Gráfico 4. Rendimiento de agenda neto por distrito

Page 20: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

20

3.3. Comparando los rendimientos: tipos de contextos –distritos.

Hasta ahora hemos podido constatar que rendimientos brutos y netos permiten realizar

un acercamiento al efecto género de los Presupuestos Participativos, pero además, que existen

diferencias entre ambos, no sólo en el nivel que alcanza, sino también en su distribución

territorial. Es así que, en base a los resultados presentados, cabría pensar en la existencia de

tipos de distritos en razón a sus rendimientos netos participativos y de agenda. Así, tomando

como punto de referencia la media de la distribución de los indicadores de rendimientos netos

pudieran delimitarse cuatro tipos, tal y como se presentan en la Tabla 4.

Por un lado, distritos que destacan tanto en la capacidad de movilizar a mujeres, como

por el hecho de que éstas sean las que proponen temas de género. Se trataría, pues, de distritos

-contextos- de fuerte presencia femenina. Al contrario, aquellos que suponen espacios de

exclusión femenina, presentan rendimientos menores tanto en la capacidad movilizadora, como en

el hecho de que las mujeres presenten propuestas relativas a temas de género.

Otro contexto sería aquel en el que aun participando pocas mujeres, éstas, actuando

como ‘minorías activas’, hacen propuestas de género. Al contrario que aquellos en donde, aun

presentando un alto rendimiento participativo neto, las mujeres no suelen hacer propuestas de

género.

Tabla 4. Tipos de contextos participativos según rendimientos netos: Participativos y de agenda

Rendimiento Participativo Neto

Alto

Exclusión ‘Minorías intensas’

Bajo

‘Mayorías pasivas’ ‘Feminizados’

Bajo Alto Rendimiento Neto Agenda

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

21

En el Gráfico 5 se representa la distribución de los distritos sevillanos según sus

rendimientos netos, pudiéndose identificar las cuatro categorías definidas. Así, aparecen dos

distritos como contextos ‘feminizados’ (Casco Histórico, Macarena y, en cierta medida, Macarena-

Norte); al contrario que un distrito que aparece en una situación de ‘exclusión’ (Los Remedios),

tanto por la participación femenina como por los temas de género. Los otros distritos se

distribuyen, casi por igual, en los dos tipos restantes, a saber, aquellos que constituyen mayorías

pasivas (Nervión, Triana, Sevilla Este, y en cierta medida, Cerro Amate), y los que suponen un

contexto de ‘minorías activas’ (Sur, y más claramente, Bellavista-Palmera y San Pablo-Santa

Justa).

Gráfico 5. Tipos de contextos según rendimientos netos (participativo y de agenda)

Page 22: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

22

4. A modo de conclusiones

En este trabajo el objetivo era comprobar si el género tiene algún efecto en los

rendimientos de los MPCs. La observación se ha concretado en un mecanismo en particular, los

PPs y en un caso o contexto singular, la ciudad de Sevilla, tomando como unidad de observación

los distritos.

Se trata, en definitiva, de establecer qué se entenderá por éxito en el ejercicio

participativo, pero también en relación con qué grupo, territorio, situación, etc.… específicos que

puedan dar cuenta no sólo de los rendimientos brutos de los ejercicios, sino también de sus

rendimientos netos.

Evidentemente, los patrones de comparación para delimitar los rendimientos pueden ser

muy variados, y dependen, fundamentalmente, de qué se considere éxito, para quién o quienes,

para qué lugar o espacio de la ciudad, etc.… Aquí hemos establecido dos patrones de

comparación básicos para mostrar la posible utilidad de las ideas propuesta, así como su simple y

fácil aplicación práctica mediante la delimitación de indicadores que no demandan manejar mucho

volumen de información, son de fácil cálculo e interpretación, así como una tipología básica que

permite comparar rendimientos para diferentes contextos.

En concreto, hemos escogido dos patrones de comparación muy básicos, a la vez que

relevantes, como son aquellos que tienen que ver con las desigualdades de género (diferentes

patrones de participación entre hombres y mujeres) y las desigualdades territoriales que suelen

existir en la ciudad. Se ha podido ver qué rendimientos brutos y netos, por dar cuenta de

diferentes aspectos (o grados de éxito, general o específico) dan cuenta de diferentes grados de

dispersión –o similitud- en diferentes contextos –distritos-; mostrando, pues, la posibilidad, y

quizás, la necesidad de utilizarlos conjuntamente.

Como ha podido verse, en cuanto a los rendimientos participativos brutos, existen

diferencias entre los distritos, donde algunos destacan por la mayor capacidad movilizadora que

Page 23: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

23

parecen tener los PPs. Atendiendo al indicador neto de esta dimensión, esto es, la diferencia

entre hombres y mujeres, cabría decir que los PPs movilizan más a las mujeres que a los hombres

para el conjunto de la ciudad, pues no se muestran diferencias significativas entre distritos. De lo

que podría inferirse, que con respecto a su capacidad movilizadora, los PPs tendrían cierto éxito

en el sentido en el que se reduce el gender gap al reflejarse una mayor participación de las

mujeres a través de este mecanismo.

Con respecto al rendimiento de eficacia decisoria, esto es, la capacidad que los PPs tiene

de incluir asuntos de género en su agenda, en términos brutos se comprueba cierta feminización

de la agenda. En términos netos el 60% de los proponentes de temas de género son mujeres

para el conjunto de la ciudad. Ello estaría indicando nuevamente cierto éxito del mecanismo, o

dicho de otra forma, que, con respecto al colectivo de mujeres no sólo son movilizadas a

participar, sino que una vez que lo hacen realizan propuestas de género, feminizándose con ello

la agenda de los PPS.

No obstante, tanto el indicador bruto como el indicador neto de eficacia decisoria reflejan

una alta dispersión territorial, y pueden observarse diferencias importantes entre distritos:

algunos son contextos más sensibles a la inclusión de los temas de género, y a que éstos sean

propuestos por las propias mujeres.

El ejercicio realizado es una propuesta que permite una primera aproximación sobre un

asunto concreto y atendiendo a dos dimensiones específicas de los rendimientos de los PPs. Ha

permitido observar su efecto sobre un grupo de población, las mujeres, tradicionalmente alejado

de la participación.

Evidentemente, pueden emplearse otros patrones utilizado el mismo acercamiento y la

misma propuesta de indicadores, por ejemplo, considerando a la población juvenil y los temas de

ocio, o los mayores y los espacios recreativos, o cualquier otro asunto o política pública municipal

Page 24: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

24

y su población objetivo. Ello dependerá, cabe concluir insistiendo en ello, de lo que consideremos

éxito y para quién.

Page 25: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

25

Referencias

ASTELARRA, J. (1990): Participación política de las mujeres, Madrid, Centro de Investigaciones

Sociológicas (CIS)

BOURDIEU, P. (1998): La distinción, Madrid, Taurus

CLARKE, STAEHELI y BRUNELL (1998): “Women Redefining Local Politics” en Judge, Stoker y

Colman (1998) Theories of Urban Politics, Londres, Sage Publications, pp. 205-227.

GANUZA, E. (2005): “Democracia y nuevos horizontes: emergencia y límites de los Presupuestos

Participativos en España”, Acciones e Investigaciones Sociales, pp. 5-39.

GANUZA, E (2003a): “Ciudadanía y democracia: los presupuestos participativos” en Democracia y

Presupuestos Participativos, Icaria, pp.13-34.

GANUZA, E (2003b): “Los presupuestos participativos en Córdoba” en Democracia y Presupuestos

Participativos, Icaria, pp.115-134.

INGLEHART, R; NORRIS, P; y WELZEL, C. (2003): “Gender equality and democracy”, Comparative

Sociology, 1 (3-4), pp. 321-346.

LOVENDUSKI, J. y RANDALL, V. (1993): Contemporary Feminist Politics: Women and Power in

Britain, Oxford, Oxford University Press.

LOWNDES, V. (2004): “Getting On or Getting By? Women, Social Capital and Political

Participation”, British Journal of Political research, 6, pp. 45-64

MOLYNEAUX, M. (1985): “Mobilitazion Whitouth Emancipation? Women´s Interest, the State, and

Revolution in Nicaragua”. Feminist Studies 11,2: 227-254.

MORALES, L. (1999): “Political Participation: Exploring the Gender Gap in Spain”, South European

Society and Politics, 4 (2), pp. 223-247.

Page 26: Documentos de trabajo (01/09) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · de comprobar si uno de los grupos más alejados de la política, en concreto las mujeres, tienen en este mecanismos ...

Documentos de Trabajo 01/09

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

26

NAVARRO, C; FONT, J; Y CUESTA, M. (2009): ¿Municipios participativos? Participación política y

ciudadana en ciudades medias españolas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),

Opiniones y Actitudes 62

NAVARRO, C; Y CLARK, T. (2009): Contextualizing political participation. Territorial and

institucional effects, XXI IPSA World Congress, Santiago de Chile, Chile.

NAVARRO, C.J. (2008a): “Sobre la naturaleza y rendimientos del “puente democrático

participativo”, Inguruak, 45, pp. 23-41

NAVARRO, C.J. (2008b): “Los rendimientos de los mecanismos de participación: propuesta de

sistema de evaluación y aplicación a los Presupuestos Participativos” , Reforma y Democracia, 40,

pp. 81-102.

NAVARRO, C; Y JURIASTI, P. (2006): “Las funciones de las asociaciones”, en Montero, Font y

Torcal (2006) Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid, Centro de

Investigaciones Sociológicas.

NAVARRO, C.J. (2001): Democracia asociativa y oportunismo político, Valencia, Tirant lo Blanch

RODRÍGUEZ, M.J; Y NAVARRO, C. (2009): Ámbito local y dimensión socio-política de género, XXI

IPSA World Congress, Santiago de Chile, Chile.

VALIENTE, C. (1999): ‘Feminismo de Estado en los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de

Madrid’. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 13/14: 173-189.