DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de...

32
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad de Ciencias Agricolas Carrera de Ingeniería Forestal 2014 Rendimiento de aserrío de cuatro especies forestales de la Chiquitanía Ebert Salguero Oretea Roberto Quevedo DOCUMENTO TECNICO 1-2014

Transcript of DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de...

Page 1: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad de Ciencias Agricolas Carrera de Ingeniería Forestal

2014

Rendimiento de aserrío de cuatro especies forestales

de la Chiquitanía

Ebert Salguero Oretea

Roberto Quevedo

DOCUMENTO TECNICO 1-2014

Page 2: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

1

Rendimiento de aserrío de cuatro especies

forestales de la Chiquitania

Ebert Salguero Oretea Roberto Quevedo

Referencia

Salguero, Ebert; Quevedo, Roberto. 2014. Rendimiento de aserrío de cuatro especies forestales de la Chiquitanía. Documento Técnico N° 1-2014. Universidad Gabriel René Moreno, Carrera de Ingeniería Forestal. Santa Cruz, Bolivia.

Editor:

Eduardo Sandoval H., Ph.D.

Carrera de Ingeniería Forestal

Facultad de Ciencias Agrícolas –UAGRM -, Km 8,5 Carretera al Norte

[email protected]

Santa Cruz, Bolivia

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir,

almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos,

mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.

Santa Cruz, Bolivia

2014

Page 3: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

2

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el aserradero MADERPARK Bolivia SRL, en el municipio

San Ignacio de Velasco, utilizando un aserradero de sierra sin fin con 1,50 m de volante.

Se determinó el rendimiento de madera en troza en aserrío primario de las especies

Curupau (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phyllostilon rhamnoides), Paquio (Hymenaea

courbaril L.) y Tajibo (Tabebuia sp.). Se cuantificó el volumen de madera en troza y de la

madera aserrada resultante de 30 troncas por especie. La metodología empleada se basó

en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012 dictada por la Autoridad de control y

fiscalización de Bosques y Tierras (ABT, 2012). Se siguieron en 10 etapas: 1)

planificación y selección de la especie, 2) muestreo y selección de trozas, 3) definición

del número de trozas, 4) separación de trozas, 5) medición de trozas, 6) cubicación de

trozas, 7) proceso de aserrío, 8) cubicación de la madera aserrada, 9) cubicación de la

madera residual, y 10) determinación del rendimiento. El rendimiento se determinó

como el cociente entre el volumen de madera aserrada y el volumen de madera en rola.

Los rendimientos obtenidos fueron los siguientes: curupaú, 49,53 ± 8,51 %; cuta 46,62 ±

6,96 %; paquió 37,24 ± 8,36 %; y tajibo 50,13 ± 9,39 %; 50. Respecto al rendimiento en

función a la calidad de las trozas, curupaú, paquió y tajibo registraron los mayores

promedios de rendimiento en la calidad 1, mientras que cuta fue la única especie que

alcanzo el mayor rendimiento en la calidad 2. Hubo muy buena relación lineal entre el

diámetro de las trozas y el rendimiento en todas las especies. Se observó también que

para curupaú, cuta y tajibo las clases diamétricas de 50–60 cm y 60–70 cm, fueron las

óptimas para obtener buenos rendimientos mientras que para el paquió la clase optima

fue de 80–90 cm.

Palabras claves: Rendimiento de Aserrío, Chiquitanía, curupaú, cuta, tajibo, paquió

Page 4: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4

2.1 Objetivo General .............................................................................................................. 4

2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 4

3. MATERIALES Y METODOS .............................................................................................. 5

3.1 Materiales ......................................................................................................................... 5

3.1.1 Ubicación de la planta procesadora ........................................................................................................... 5

3.1.2 Descripción de la planta del aserrado ....................................................................................................... 5

3.2 Métodos ........................................................................................................................... 6

3.2.1 Diseñó de muestreo .......................................................................................................................................... 6

3.2.2 Medición del volumen de las trozas ........................................................................................................... 7

3.2.3 Proceso de aserrío ............................................................................................................................................. 8

3.2.4 Cubicación de la madera aserrada ............................................................................................................ 9

3.2.5 Determinación del rendimiento de aserrío ......................................................................................... 10

3.3 Análisis estadístico ........................................................................................................ 10

4. RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................................... 12

4.1 Volumen de madera aserrada y tiempos utilizados ....................................................... 12

4.2 Rendimiento general por especie .................................................................................. 12

4.3 Rendimiento de aserrío por clase diamétrica ................................................................. 14

4.4 Análisis estadístico ....................................................................................................... 14

4.6 Rendimiento por calidad de trozas ............................................................................................................. 16

4.7 Relación entre el volumen en rola y el volumen aserrado ................................................................ 18

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21

6. LITERATURA CITADA .................................................................................................... 22

Page 5: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

4

1. INTRODUCCION

La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) (ex Superintendencia Forestal) ha dispuesto el Instructivo técnico ABT 006/2009 que define utilizar de forma transitoria el rendimiento industrial del 40% por parte de los aserraderos hasta que los administrados presenten sus respectivos estudios de rendimiento, los cuales deberán ser evaluados y validados mediante inspección por las oficinas correspondientes de la ABT.

A decir de las empresas madereras, en muchos casos este rendimiento es inferior al rendimiento real que obtienen de varias especies forestales. Por esta razón, los aserraderos han iniciado la elaboración de sus estudios de rendimiento de tal manera que esto les permita optimizar el recurso forestal como es la madera, identificando sus falencias, puntos críticos en donde puedan mejorar su producción, por medio de un análisis de porcentajes de rendimiento de las especies que se aprovecha.

Con este propósito se realizó el presente estudio de rendimiento en el aserradero Maderpark Bolivia S.R.L ubicado en San Ignacio de Velasco, el mismo que tiene como objetivo principal determinar el rendimiento en aserrío primario de las especies Curupau (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phyllostilon rhamnoides), Paquió (Hymenaea courbaril L.) y Tajibo (Tabebuia sp).

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar el rendimiento en aserrío primario de las especies Curupau (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phyllostilon rhamnoides), Paquio (Hymenaea courbaril L.) y Tajibo (Tabebuia sp.) aplicando el sistema de corte tradicional con sierra sin fin

2.2. Objetivos específicos

o Determinar el coeficiente de aserrío primario por especie aplicando la nueva metodología emitida por la Autoridad de control y fiscalización de Bosques y Tierras (ABT, 2012).

o Comparar el rendimiento de las trozas por especie mediante un análisis de varianza.

o Evaluar el rendimiento por clase de calidad.

Page 6: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

5

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

3.1.1 Ubicación de la planta procesadora

El aserradero Maderpark Bolivia S.R.L. está ubicado a 2 kilómetros de la ciudad de San Ignacio de Velasco, sobre la carretera a San Matías. La ciudad de San Ignacio se encuentra en la provincia José Miguel de Velasco, ubicada al noreste en el departamento de Santa Cruz. La zona corresponde a la eco región de la Chiquitanía.

3.1.2 Descripción de la planta del aserrado

En el Cuadro 1 se presentan las principales características técnicas de la industria Maderpark Bolivia S.R.L.

Cuadro 1. Especificaciones técnicas del equipo y maquinaria del aserradero

N° Tipo de

maquinaria Marca Modelo Especificaciones técnicas

Año de Compra

1 Aserradero sin fin vertical Turbina CP 1000 Volante 1,50 2009

2 Aserradero sin fin vertical Turbina CP 1350 Volante 1,50 2009

3 Desorilladora Schiffer Circular de mesa 2008

4 Despuntadora Industria Nacional

Pendular de disco 2008

5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 Moldurera Weinig U 17 N 6 cabezales 2008

7 Recuperadora sin fin vertical Aligator

Castel Jaloux Volante 1,00 2008

8 Despuntadora Industria Nacional Circular de mesa 2008

9 Despuntadora Industria Nacional Circular de mesa 2008

10 Equipo de afiliación Schiffer

Para afilado de sierras 2008

Page 7: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

6

3.2 Métodos

El presente estudio se basó en la nueva metodología que emitió la ABT, mediante la Resolución Administrativa ABT N° 253/2012, y la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, así como también en el manual práctico elaborado por el proyecto BOLFOR II (Chavez y Guillen, 1997). En los numerales siguientes se describen las principales etapas que se llevaron a cabo en este trabajo.

3.2.1 Diseñó de muestreo

Las especies seleccionadas para el estudio fueron Curupau (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phyllostilon rhamnoides), Paquio (Hymenaea courbaril L.) y Tajibo (Tabebuia sp.), las cuales son las especies de importancia comercial para la empresa y por la disponibilidad (población) del material para tomar la muestra.

Se aplicó el diseño de muestreo aleatorio, dando así la posibilidad de que todos los individuos de la población tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas en la muestra, además de contar con individuos de las diferentes clases diamétricas. La aleatorización de las trozas se efectuó por el personal de la ABT y el profesional encargado del aserradero.

Para definir el tamaño de la muestra se siguió los criterios de la Directriz Técnica ABT Nº 004/2012, la cual indica que para realizar estudios de rendimiento de aserrío, los centros de transformación deberán disponer de un mínimo de 100 trozas para las especies abundantes (≥ 1 individuos/ha) y 50 trozas para especies poco abundantes (< 1 individuos/ha) las cuales constituyen el universo del cual se elegirá la muestra. El tamaño mínimo de la muestra para especies abundantes deberá ser de 50 trozas y para las especies poco abundantes de 30 trozas. En este caso, de acuerdo a estos criterios, el tamaño de la muestra fue de 30 trozas para cada especie estudiada.

En el Cuadro 2 se presenta la distribución de las trozas de la muestra de cada especie distribuidas en las diferentes clases diamétricas, observándose una mayor concentración de individuos en las clases diamétricas menores 40 – 50, 50 – 60, 60 – 70 cm.

Cuadro 2. Distribución de las trozas por clase diamétrica

Especie Clase diamétrica

Total 40 - 50 50- 60 60- 70 70 - 80 80- 90 90- 100

Curupaú 20 9 1

30

Cuta 20 6 2 2

30

Paquió 1 8 11 4 4 2 30

Tajibo 18 9 3

30

Total 59 32 17 6 4 2 120

Page 8: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

7

3.2.2 Medición del volumen de las trozas

Una vez seleccionadas las trozas se procedió a la medición de la longitud, el diámetro de ambos extremos, mediante dos mediciones en forma de cruz, incluyendo la corteza. Esto se hizo conjuntamente con el personal de la ABT (Fig. 1).

Dónde: dM = Diámetro mayor promedio (en metros). dm = Diámetro menor promedio (en metros). L = Longitud (en metros).

Fig. 1. Cubicación de la madera en rola

Durante el estudio se seccionaron muchas de las trozas, para obtener trozas más rectas y para alcanzar el largo máximo que agarra el carro porta-trozas. De manera que para obtener el volumen por muestra, se procedió a sumar el volumen obtenido de todas las trozas seccionadas de la muestra, dicho volumen fue utilizado para realizar los cálculos de rendimiento. Luego se procedió a registrar la calidad de las trozas en función a los siguientes criterios:

Primera calidad: es aquella que presenta: forma cilíndrica, recta, y sin ataque de ninguna clase de insecto y hongos, si los hubiese estos deben ser mínimos y no pasar del 5% del total de la troza.

Segunda calidad: debe ser semi cilíndrica, semisinuosa y con ataque mínimo o hasta un treinta por ciento de su longitud. Causado por insecto y hongos.

Tercera calidad: Debe ser de forma irregular sinuosa o torcida con pudriciones mayores al treinta por ciento.

Page 9: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

8

Es importante considerar el estado fitosanitario de las trozas, para cuantificar la influencia que ejerce en el rendimiento del producto obtenido y en su calidad.

3.2.3 Proceso de aserrío

El proceso de aserrío se inició colocando las trozas sobre el carro porta trozas, para luego pasar por la sierra sin fin convirtiéndose en madera aserrada. Se obtuvieron piezas de una pulgada de espesor, por ancho variado en y largo variado. López (1993), indica que el desperdicio (aserrín) aumenta según la cantidad de cortes que se realicen, pero existe una compensación porque se observan mayor cantidad de tablas de las dimensiones requeridas. Para acelerar el proceso de aserrío se procedió a aserrar con dos aserraderos, aserrándose así, tajibo y paquió en el aserradero 1 y cuta y curupaú en el aserradero 2, siendo ambos aserraderos de características técnicas similares.

Luego del aserrado de la troza, las tablas pasaron por el proceso de desorillado, despuntado, recuperado de piezas con defectos, marcación, traslado de las piezas al patio de acopio, y finalmente la medición tabla por tabla. Para trozas que se seccionaron se procedió a tomar medidas independientemente así como también el acomodado de sus piezas separadas por una corta distancia. Para evitar confusiones y mezcla de tablas entre las muestras y trozas, cada pila de tablas fue identificada con letreros con su respectiva numeración haciendo referencia al número de guía de rendimiento.

El proceso de aserrío para las cuatro especies, haciendo un total de 120 trozas, tuvo una duración de 7,5 días trabajados con dos aserraderos. En el Cuadro 3 se observa la distribución, cantidad y actividad de personal, que participó en el estudio.

Cuadro 3. Número de personal y su función

Cargo Cant. Actividad que realizan Jefe de producción 1 Encargado de la producción Palanquero 1 Manejo de la sierra principal Recibidores 2 Recepción de tablas que salen del carro después de

aserrada la tronca Desorillador 1 Opera la sierra circular para quitar las orillas de las

tablas Ayudante 1 Ayuda al desorillador Despuntador 1 Opera la sierra circular para quitar las puntas de

las tablas Acomodadores 2 Reciben y apilan las tablas en paquetes Clasificadores 4 Apilado de tablas en paquetes en función al largo Operador de montacargas 1 Traslado de paquetes de madera Medidores 1 Medición de tablas en largo, ancho y espesor Afilador 1 Afilado de las sierras sin fin Total 16

Page 10: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

9

a) Marcado de la madera aserrada

La madera aserrada, se marcó en una de sus caras y en algunos casos en los extremos, o punta con el código de rendimiento correspondiente a dicha troza, para obtener mejor información y evitar confusiones o mezcla de tablas.

El marcado de la madera fue para asegurar y llevar un buen control, ya que el aserraje consistió en aserrar una troza hasta obtener la última tabla resultante de dicha troza, para luego continuar con la siguiente.

b) Medición y clasificación de las tablas durante el aserrado.

A medida que las trozas fueron procesadas por la sierra principal, fueron posteriormente canteadas en la desorilladora para definir el ancho de la pieza y luego por la despuntadora donde se determinó el largo de la misma, para luego ser apiladas y clasificadas. Todas las tablas con defectos de medida o defectos visuales fueron nuevamente reprocesadas en su ancho y largo eliminando todo defecto de la madera.

Una vez concluido todo el proceso de aserrío, el profesional responsable de la empresa conjuntamente con el servidor público de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de la ABT San Ignacio (UOBT-SIV-ABT) procedieron a cubicar la madera aserrada resultante de cada muestra.

Por los requerimientos de la empresa Maderpark, el espesor de las tablas fue de 1 pulgada, excepto en la última tabla que fue de dos, debido a la prensa del carro que requiere un espesor mínimo de 2 pulgadas para sujetar la tabla. La clasificación de las piezas obtenidas se realizó según el largo de las mismas según Norma NHLA:

Madera larga: piezas con un largo mayor o igual a 7 pies. Madera corta: piezas con un largo menor a 7 pies.

3.2.4 Cubicación de la madera aserrada

Para determinar el volumen de tablas obtenidas, en pie tablares se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde: L= Longitud de la tabla en pies. A= Ancho de la tabla en pulgadas. E= Espesor de la tabla en pulgadas.

Page 11: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

10

Como muchas veces los productos residuales poseen formas irregulares, estos pueden ser expresados en volúmenes estimados a partir de la formación de las piezas una sobre otra, hasta obtener lados y largo regulares para proceder a su medición.

3.2.5 Determinación del rendimiento de aserrío

Para determinar el rendimiento en aserrío se aplicó la siguiente relación:

100).(..

)(..3

3

xrmtrozaenVolumen

smtablasenVolumenR

Los cálculos de rendimiento de aserrío de madera se realizaron para cada una de las trozas, de tal manera que posteriormente se obtuvo un promedio del rendimiento de aserrío, así como también su desviación estándar, error estándar y coeficiente de variación. Para la transformación de m3 a pies tablares se aplicó la siguiente relación: 1 m3 = 423,84 pt.

3.3 Análisis estadístico

Los estadísticos que se presenta a continuación están referido exclusivamente a las muestras tomadas para el estudio realizado.

a) Media Aritmética: La media aritmética se define como la suma de los valores de “x” números divididos entre “n”. Representa el valor promedio de un conjunto de datos. Su fórmula es:

Dónde: = Media del conjunto de datos

Σx = Sumatoria del conjunto de los valores de x N = Numero de datos o unidades de la muestra

b) Desviación estándar: La desviación estándar caracteriza la dispersión de los individuos con respecto a la media. Además es la raíz cuadrada de la varianza, esto con el fin de que la medida de dispersión (varianza) este expresado en las mismas unidades originales. Matemáticamente se expresa:

Page 12: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

11

c) Varianza: Se define como la suma de los cuadrados de la desviación media de un conjunto de valores dividido entre el número de observaciones: la varianza para una muestra matemáticamente se expresa como:

d) Coeficiente de variación: Es la relación existente entre la desviación estándar y la media aritmética. Matemáticamente se expresa en porcentaje:

e) Error estándar: El error estándar es el cociente de la desviación estándar entre la raíz cuadrada del número de observaciones, presenta la siguiente fórmula:

f) Regresión lineal y logarítmica: Este análisis fue realizado para ver la relación de interconexión entre la variable dependiente (Y) con su variable independiente (X). En este caso las variables fueron volumen de madera en troza (X) y volumen de madera aserrada (Y) donde se determinó la relación entre dichas variables por medio de una ecuación. Numéricamente el grado de asociación entre variables está en un intervalo que va desde -1 hasta +1, pasando por cero. Cuando r es igual a +1 indica una perfecta asociación positiva, y si r es igual a -1 indica una perfecta asociación negativa. Cuando r = 0 indica que no hay asociación, es decir, que existe total independencia entre las dos variables. Para esta caso se aplicó el análisis basado en la ecuación de la recta:

Dónde:

;

Por lo tanto el coeficiente de correlación lineal “r” equivale a:

Page 13: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

12

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Volumen de madera aserrada y tiempos utilizados

En el Cuadro 4 se puede apreciar la duración total del estudio y los tiempos utilizados para aserrar la muestra, así como también el tiempo promedio que tomó aserrar una troza. No obstante el mayor requerimiento de tiempo se registró en el paquió, debido a los altos diámetros que presentaron las trozas.

Cuadro 1. Tiempos utilizados en el aserrío durante el estudio

Especie Horas por día

Días por especie

Nº de trozas por día

Nº de volteos

Tiempo por troza (min.)

Volumen

(m3r) (m3s)

Curupaú 9 2,5 10 2 44,2 15,60 7,74

Cuta 9 3 9 2 53 13,03 6,23

Paquió 9 4 7 2 71,2 21,27 8,26

Tajibo 9 3 9 2 44,3 13,89 7,03

4.2 Rendimiento general por especie

En el Cuadro 5 se aprecia el porcentaje de rendimiento de madera corta, madera larga y el rendimiento general para cada una de las especies. Además se muestran los estadísticos por tipo de producto.

Las especies que mejor se comportaron y obviamente las que alcanzaron los porcentajes de rendimiento más altos fueron tajibo y curupaú con 50,13 % y 49,54 % respectivamente. Yucra (2005), en el informe de actividades anuales del aserradero Santa Lucia del grupo CIMAL-IMR LTDA, reporta que el rendimiento en aserrío para la especie Tajibo (Tabebuia spp.) es del 57,0 %, considerando madera en corte tradicional y tipo sándwich donde en muchos casos las piezas quedan con corteza y sámago incluido para permitir su máximo aprovechamiento en piezas curvas.

Alcalá (1997), en un estudio de rendimiento realizado en aserradero comunal de la localidad de San Juan de Lomerío, ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco, departamento de Santa Cruz, determinó un rendimiento para la especie Curupaú (Anadenanthera colubrina) del 29,68% y para Tajibo (Tabebuia spp.) de 37,74%; rendimientos muy inferiores con relación a los alcanzados en este estudio, debido principalmente a la calidad de trozas y al aserrío sin recuperación de piezas.

Page 14: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

13

Cuadro 5. Rendimiento (%) general y por clase de largo

Especie Clasificación Promedio Desviación Estándar

Error Estándar

Coeficiente de Variación

Curupaú

Total 49,535 8,060 8,516 64,971 Madera larga 32,035 12,543 13,251 157,316

Madera corta 17,500 7,585 8,013 57,534

Cuta

Total 46,621 5,873 6,961 34,486 Madera larga 29,261 11,334 13,435 128,465

Madera corta 17,360 7,659 9,078 58,653

Paquió

Total 37,242 7,060 8,369 49,847 Madera larga 30,565 8,218 9,741 67,535

Madera corta 6,677 4,553 5,397 20,728

Tajibo+-

Total 50,130 7,929 9,399 62,868 Madera larga 35,847 10,878 12,895 118,337

Madera corta 14,283 6,160 7,302 37,950

Simoni (2003), determinó el rendimiento para la especie Curupaú (Anadenanthera colubrina) en 54,7%, en el aserradero los troncos, ubicado en la provincia de Ñuflo de Chávez, departamento santa Cruz. La superioridad de este rendimiento con relación al de este estudio radica en el tipo de corte, ya que Simoni (2003) realizó corte de tipo barraca, mientras que en el presente estudio el corte es de una pulgada de espesor por largo y ancho variado lo que significa que se han realizado mucho más cortes en las trozas dando como resultado menor volumen aserrado y más aserrín en todos los cortes; sin embargo se logró la recuperación de piezas con defectos cuidadosamente y al mínimo detalle para incrementar el rendimiento total de la especie. La recuperación permitió contrarrestar el volumen que se pierde tanto en aserrín como en orillones durante el proceso de aserrío.

El paquió apenas alcanzó un 37 % de rendimiento debido a la presencia de bastante sámago alcanzando un promedio de 9 cm, sumado a esto la presencia de pudriciones en la médula de las trozas y rajaduras por efectos del tumbado (9 trozas con pudriciones desde la base a la punta). Estos defectos hicieron bajar el rendimiento de la especie. Méndez (2006) en Guarayos, obtuvo un rendimiento de 41,5% en paquió, muy superior a lo alcanzado en el presente estudio debido a las características del aserrío y de las trozas. Franco (1999), en el Bajo Paraguá, registró un rendimiento de 38,13% en paquió muy similar al actual.

Page 15: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

14

Actualmente la zona carece de información técnica en cuanto a rendimiento de especies, estudios recientes, proporcionados por la ABT-SIV, se tiene como dato para el tajibo 45% de rendimiento, estudios realizados por el Laboratorio Nacional de Productos Forestales revelan rendimientos para paquió y tajibo de 42,53% y 42,24%, respectivamente.

4.3 Rendimiento de aserrío por clase diamétrica

La Fig. 2 expresa la tendencia de los rendimientos por clase diametrica. Se observa que en el tajibo disminuye el rendimiento en la clase 60 – 70, esto se debe a la presencia de huecos en gran parte de dos de las tres trozas que conforman esta clase diamétrica, a esto también se sumó rajaduras aparentemente por efectos de tumbado. Sin embargo el comportamiento de la curva del resto de las especies tiende a aumentar a mayor clase diamétrica, consecuentemente el rendimiento más alto se reporta en la clase 60 – 70 del curupaú.

Fig. 2. Rendimiento por clase diamétrica de las especies en estudio

4.4 Análisis estadístico

4.4.1 Análisis de varianzas

El análisis de varianza reporta que el Tajibo presenta el mayor promedio de rendimiento con 50,01 %; mientras que el Paquió presenta el menor rendimiento con 37,2 %. A sí mismo, en relación a la variabilidad el Curupaú presenta la mayor variabilidad con una desviación estándar de 8,06 %; mientras que la cuta presenta la menor variabilidad con una desviación estándar de 5,87 %.

Page 16: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

15

Por otro lado, se puede observar que la variabilidad atribuida a los tratamientos, en este caso a las cuatro especies de estudio, es de un 34,2 %; mientras que la variabilidad atribuida a los errores experimentales es de un 65,8%. Esto significa que el coeficiente de determinación del análisis tiene un valor de 0,342.

La “Prueba de F” reporta un valor calculado de 20,09 a un nivel de significación del 5%. En cambio, el valor del “F” crítico solamente llega a 2,68. Por lo tanto siendo el valor del “F” calculado mayor que el valor del “F” crítico, se concluye que existen diferencias significativas en al menos una de las especies con relación al rendimiento de aserrío primario. En adición, se observa que la probabilidad de cometer errores de tipo uno es de 1,47*10-10, la cual e sumamente pequeña comparando con el nivel de significación del 5%. Como se observa en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Análisis de varianzas

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Desviación Estándar

Curupau 30 1486,06 49,53 64,97 8,06

Cuta 30 1398,63 46,62 34,49 5,87 Paquio 30 1117,25 37,24 49,85 7,06 Tajibo 30 1503,89 50,13 62,87 7,93 ANALISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F calculado Probabilidad

F crítico

Entre grupos 3197,64 3 1065,88 20,09 1,48-10 2,68 Dentro de los grupos 6153,00 116 53,04

Total 9350,64 119

4.5.2 Prueba de Tukey

La comparación del rendimiento de aserrío de las especies se efectuó a través de la prueba de Tukey. Esta prueba reporta que no existen diferencias significativas entre las especies cuta, curupaú y tajibo ya que las diferencias entre pares de medias son menores a la diferencia mínima significativa de la prueba. En cambio la especie Paquió presenta diferencias significativas con las restantes especies en relación al rendimiento de aserrío, ya que presenta el menor rendimiento promedio con un valor de 37,24%. En resumen, las especies que presentan los mayores rendimientos de aserrío son la cuta, curupaú y tajibo. En contraste, la especie paquio presenta el menor rendimiento de aserrío, como se observa en el Cuadro 7.

Page 17: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

16

Cuadro 7. Diferencia de promedios

Promedios Diferencias

- Hay diferencia

- Hay diferencia

- ,9 Hay diferencia

- No hay diferencia

- No hay diferencia

- No hay diferencia

4.6 Rendimiento por calidad de trozas

4.6.1 Curupaú

En la Fig. 3 se observa que la calidad 1 registra los más altos promedios de rendimiento con relación a la calidad 2. Sin embargo no existe diferencia significativa entre la calidad 1 y calidad 2, por lo que se observa en las barras de error de la Fig. 3.

Fig. 3. Rendimiento promedio por calidad de trozas de curupaú

4.6.2 Cuta

A deferencia del curupaú la cuta presenta mayor rendimiento promedio en la calidad 2 con relación a la calidad 1. Aun así tampoco existen diferencias significativas entre calidades, como se puede ver en la Fig. 4.

Page 18: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

17

Fig. 4. Rendimiento promedio por calidad de trozas de cuta

4.6.3 Paquió

La tendencia de los rendimientos promedios más altos persiste en la calidad 1, como se observa en la Fig. 5.

Fig. 5. Rendimiento promedio por calidad de trozas de paquió

4.6.4 Tajibo

Al igual que el curupaú y el paquió en la Fig. 6 se observa que el tajibo también demuestra que en la calidad 1 se registran los más altos rendimientos promedios frente a la calidad 2, sin embargo tampoco existe diferencia significativa entre calidades 1 y 2.

Page 19: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

18

Fig. 6. Rendimiento promedio por calidad de trozas de tajibo

4.7 Relación entre el volumen en rola y el volumen aserrado

Con los datos obtenidos se realizó la relación existente entre el volumen en troza y volumen de madera aserrada por medio de la ecuación de regresión lineal.

4.7.1 Curupaú

Se observa en la Fig. 7 que hay mayor concentración de trozas con volumen entre 0,5 m3 y 1,5 m3, pero se mantiene un buen índice de correlación positiva, con un r = 0,94 siendo muy próximo a 1.

Fig. 7. Análisis de regresión lineal del curupaú

Page 20: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

19

4.7.2 Cuta

La Fig. 8 muestra una excelente correlación positiva a lo largo de la línea de tendencia, indicándonos la buena relación de volúmenes de madera en troza versus madera aserrada siendo el mejor índice de correlación, con relación a las demás especies en estudio, por su proximidad a 1, con r = 0,97.

Fig. 8. Análisis de regresión lineal de la cuta

4.7.3 Paquió

En la Fig. 9 se observa que el paquió muestra excelente grado de asociación positiva con r = 0,96, siendo este valor muy cercano a 1.

Fig. 9. Análisis de regresión lineal del paquió

Page 21: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

20

4.7.4 Tajibo

La Fig. 10 nos muestra una la mayor concentración de datos en trozas con menor volumen, pero que a medida que crece el volumen en rola también aumenta el volumen de madera aserrada, así mismo el tajibo presenta el r = 0,935, más bajo que el resto de las especies, sin embargo se mantiene buena asociación positiva entre las dos variables.

Fig. 10. Regresión lineal del tajibo

Page 22: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

21

5. CONCLUSIONES

Los rendimientos promedios fueron: 49,53 ± 8,51 %; 46,62 ± 6,96 %; 37,24 ± 8,36 %; 50,13 ± 9,39 %; respectivamente para las especies de Curupau (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phyllosthylon rhamnoides), Paquió (Hymenaea coubaril) y tajibo (Tabebuia sp.).

El análisis de varianzas reporta mayor variabilidad para Curupaú con una

desviación estándar de 8,06 %; mientras que la cuta presenta la menor variabilidad con una desviación estándar de 5,87 %. Por otro lado la Prueba de Fisher mostró que existen diferencias significativas en al menos una de las especies con relación al rendimiento de aserrío primario, siendo según la prueba de Tukey, cuta, curupaú y tajibo especies con rendimientos similares estadísticamente, mientras que paquió resultó con un rendimiento significativamente menor a las otras tres.

Respecto al rendimiento en función a la calidad de las trozas, curupaú, paquió y

tajibo registraron los mayores promedios de rendimiento en la calidad 1, mientras que cuta fue la única especie que alcanzo el mayor rendimiento en la calidad 2.

El comportamiento del rendimiento por clase diamétrica de las especies, tiende a

incrementar a medida que aumenta el diámetro de las trozas, mediante un análisis realizado se establece que en las clases 50 – 60, 60 – 70, son las óptimas para obtener buenos rendimientos en las especies curupaú, cuta y tajibo, mientras que para el paquió la clase optima es 80 – 90.

Por medio de la ecuación de regresión lineal calculado para cada especie, previo

análisis, se concluye que existe buen grado de asociación positiva entre el volumen rola y el volumen de madera aserrada de las especies estudiadas, cuyo coeficiente de correlación “r” fue de 0,93.

Page 23: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

22

6. LITERATURA CITADA

ABT. 2012. Informe Anual de avances y resultados. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra. Santa Cruz, Bolivia.

Alcalá, V. 1997. Estudio de costos y rendimientos en las operaciones de transporte y aserrío en el aserradero comunal “La Esperanza” de C.C.O.L. Tesis de grado. Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia.

Chávez, A., Guillen, A. 1997. Estudio de rendimiento, tiempos y movimiento en el aserrío. Manual práctico. BOLFOR II. Santa Cruz, Bolivia.

Franco D, 1999. Estudio de rendimiento en aserrío aplicando el sistema de corte radial para tres especies forestales. Tesis de grado. Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia.

López, J. S. 1993. Recursos Forestales de Bolivia y su Aprovechamiento. La Paz, Bolivia

Mendez, 2006. Evaluación del almacenamiento de trozas frente al almacenamiento de madera aserrada. Tesis de grado. Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia.

Simoni, L. 2003. Rendimiento del Curupaú a través del aserrío mejorado y utilizando modelos matemáticos. Tesis de grado.

Yucra, V. 2005. Rendimiento de aserrío de tabla de las especies Tajibo (Tajibo spp) y Roble (Amburana cearensis), en el aserradero San Cristobal, Gestión 2005. CIMAL- IMR-LTDA. Santa Cruz, Bolivia.

Page 24: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

23

ANEXO 1. Base de datos dasométricas de las muestras seleccionadas para el estudio

Nº guía Rend

ESPECIE Nº de árbol

censo Sección de troza

Nro. de

troza

Calidad

troza

Diámetro base Diámetro

punta

Largo (m)

Volumen

(m3r)

Nº guía muestra

(m3r) troza

completa 1 (cm) 2 (cm) 1 (cm) 2 (cm)

C1 CURUPAU 5750 A 1 2 52 52 58 52 4,22 0,949 C1 0,949

C2 CURUPAU 5914 A 2 1 52 51 46 46 4,1 0,768 C2 0,768

C3-1 CURUPAU 5955 A 3 3 49 50 42 42 2,65 0,439 C3 0,877

C3 -2 CURUPAU 5955 A 3 1 42 42 41 42 3,2 0,438 C4 1,038

C4-1 CURUPAU 6346 A 4 1 48 50 56 48 2,59 0,519 C5 0,627

C4-2 CURUPAU 6346 A 4 1 56 48 42 44 2,9 0,519 C6 0,749

C5 CURUPAU 5981 A 5 1 50 46 46 49 3,5 0,627 C7 1,255

C6 CURUPAU 5691 A 6 1 47 41 46 41 4,98 0,749 C8 1,360

C7-1 CURUPAU 5513 A 7 1 59 55 49 49 3,7 0,821 C9 1,169

C7-2 CURUPAU 5513 A 7 1 49 49 43 46 2,52 0,434 C10 0,758

C8-1 CURUPAU 5646 A 8 1 58 60 47 49 4 0,909 C11 1,478

C8-2 CURUPAU 5646 A 8 1 47 49 44 45 2,68 0,451 C12 1,811

C9-1 CURUPAU 5718 A 9 2 50 54 45 49 3,29 0,635 C13 1,025

C9-2 CURUPAU 5718 A 9 2 45 49 45 46 3,18 0,534 C14 1,391

C10-1 CURUPAU 5991 A 10 2 46 47 40 40 3,26 0,482 C15 1,235

C10-2 CURUPAU 5991 A 10 2 40 40 38 35 2,4 0,276 C16 1,054

C11-1 CURUPAU 5333 A 11 2 62 57 56 58 3,21 0,856 C17 0,724

C11-2 CURUPAU 5333 A 11 2 56 58 50 51 2,73 0,622 C18 1,133

C12 CURUPAU 6037 A 12 2 66 64 67 62 5,5 1,811 C19 2,413

C13 CURUPAU 5235 A 13 1 67 62 40 54 4,1 1,025 C20 1,935

C14-1 CURUPAU 5773 A 14 1 59 57 59 47 3,4 0,824 C21 1,408

C14-2 CURUPAU 5773 A 14 1 59 47 53 47 2,72 0,567 C22 1,152

C15-1 CURUPAU 5604 A 15 1 59 53 47 47 3,48 0,730 C23 1,326

C15-2 CURUPAU 5604 A 15 1 47 47 44 41 3,2 0,505 C24 2,966

C16-1 CURUPAU 6018 A 16 1 52 51 44 42 3,42 0,605 C25 2,263

C16-2 CURUPAU 6018 A 16 1 44 42 40 42 3,24 0,449 C26 1,387

C17 CURUPAU 6039 A 17 1 48 50 47 48 3,96 0,724 C27 1,128

C18-1 CURUPAU 5778 A 18 1 52 43 40 40 4,04 0,612 C28 1,361

C18-2 CURUPAU 5778 A 18 1 40 40 35 41 4,36 0,521 C29 1,241

C19-1 CURUPAU 5353 A 19 1 67 55 57 59 4,07 1,132 C30 1,027

C19-2 CURUPAU 5353 A 19 1 57 59 56 53 5,15 1,281 C20-1 CURUPAU 5666 A 20 1 70 69 54 53 4,01 1,211 C20-2 CURUPAU 5666 A 20 1 54 53 53 51 3,31 0,724 C21-1 CURUPAU 5672 A 21 1 53 51 43 47 4,1 0,761 C21-2 CURUPAU 5672 A 21 1 43 47 44 42 4,25 0,647 C22-1 CURUPAU 5907 A 22 1 50 48 43 45 3,4 0,579 C22-2 CURUPAU 5907 A 22 2 43 45 44 41 3,9 0,573 C23-1 CURUPAU 6141 A 23 1 58 50 46 46 3,75 0,741 C23-2 CURUPAU 6141 A 23 1 46 46 42 41 3,88 0,585 C24-1 CURUPAU 5669 A 24 1 62 71 58 56 3,73 1,124 C24-2 CURUPAU 5669 A 24 1 58 56 56 60 3,71 0,963 C24-3 CURUPAU 5669 A 24 1 56 60 52 51 3,72 0,879 C25-1 CURUPAU 5482 A 25 1 56 51 49 49 4,07 0,841 C25-2 CURUPAU 5482 A 25 2 49 49 49 47 4,02 0,743 C25-3 CURUPAU 5482 A 25 1 49 47 42 46 4,08 0,679 C26-1 CURUPAU 5465 A 26 1 56 62 46 43 4,04 0,866 C26-2 CURUPAU 5465 A 26 1 46 43 44 42 3,46 0,520 C27-1 CURUPAU 5615 A 27 1 43 58 44 43 3,75 0,654 C27-2 CURUPAU 5615 A 27 1 44 43 46 42 3,15 0,474 C28-1 CURUPAU 5488 A 28 1 56 52 40 45 3,97 0,736 C28-2 CURUPAU 5488 A 28 2 45 40 43 45 4,25 0,625 C29-1 CURUPAU 5680 A 29 1 43 45 44 44 3,9 0,593 C29-2 CURUPAU 5680 A 29 1 44 44 43 51 3,98 0,648 C30-1 CURUPAU 5300 A 30 2 46 49 42 44 4,07 0,656 C30-2 CURUPAU 5300 A 30 1 42 44 45 45 2,44 0,371

Page 25: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

24

Nº guía Rend

ESPECIE Nº de árbol

censo Sección de troza

Nro. de

troza

Calidad

troza

Diámetro base Diámetro

punta

Largo (m)

Volumen

(m3r)

Nº guía muestra

(m3r) troza

completa 1 (cm) 2 (cm) 1 (cm) 2 (cm)

CT1-1 CUTA 947 A 1 2 58 52 55 52 3,9 0,902 CT-1 1,521

CT1-2 CUTA 947 A 1 2 55 52 50 49 2,97 0,620 CT-2 1,919

CT2-1 CUTA 112 A 2 1 67 60 63 56 3,75 1,115 CT-3 2,299

CT2-2 CUTA 112 A 2 2 63 56 61 50 3,09 0,803 CT-4 1,760

CT3-1 CUTA 555 A 3 2 86 67 75 67 3,15 1,348 CT-5 0,894

CT3-2 CUTA 555 A 3 1 75 67 72 61 2,56 0,951 CT-6 1,199

CT4-1 CUTA 563 A 4 2 70 70 60 53 3,72 1,182 CT-7 1,626

CT4-2 CUTA 563 A 4 2 60 53 56 50 2,45 0,577 CT-8 0,889

CT-5 CUTA 160 A 5 2 61 50 44 40 4,7 0,894 CT-9 0,309

CT6-1 CUTA 111 A 6 1 63 54 49 45 3,05 0,674 CT-10 1,381

CT6-2 CUTA 111 A 6 1 49 45 46 40 3,29 0,524 CT-11 1,420

CT7-1 CUTA 445 A 7 1 54 56 43 43 5,15 0,986 CT-12 2,102

CT7-2 CUTA 445 A 7 2 43 43 38 38 4,95 0,640 CT-13 0,925

CT8-1 CUTA 290 A 8 2 44 43 42 45 3,05 0,453 CT-14 2,183

CT8-2 CUTA 290 A 8 2 42 45 42 45 2,93 0,435 CT-15 0,731

CT-9 CUTA 290 B 9 1 39 40 41 40 2,46 0,309 CT-16 0,745

CT10-1 CUTA 289 A 10 1 44 55 41 41 5,16 0,837 CT-17 1,554

CT10-2 CUTA 289 A 10 1 41 41 38 39 4,38 0,544 CT-18 1,065

CT11-1 CUTA 90 A 11 2 49 49 43 42 5,23 0,864 CT-19 1,391

CT11-2 CUTA 90 A 11 1 43 42 43 42 3,92 0,556 CT-20 0,780

CT12-1 CUTA 405 A 12 1 63 62 50 49 5,26 1,313 CT-21 2,943

CT12-2 CUTA 405 A 12 2 50 49 48 47 4,27 0,789 CT-22 1,144

CT-13 CUTA 958 A 13 1 57 52 41 42 5,02 0,925 CT-23 0,719

CT14-1 CUTA 5907 A 14 2 75 65 71 64 3,2 1,188 CT-24 0,635

CT14-2 CUTA 5907 A 14 1 71 64 58 61 3,13 0,995 CT-25 1,446

CT-15 CUTA 944 A 15 1 48 47 45 47 4,26 0,731 CT-26 1,031

CT-16 CUTA 927 A 16 1 44 50 38 36 5,3 0,745 CT-27 1,830

CT17-1 CUTA 506 A 17 2 64 62 56 56 3,13 0,873 CT-28 1,083

CT17-2 CUTA 506 A 17 1 56 56 51 54 2,94 0,680 CT-29 0,798

CT18-1 CUTA 583 A 18 1 41 40 51 44 2,2 0,337 CT-30 0,779

CT18-2 CUTA 583 A 18 2 51 44 40 43 4,66 0,728 CT19-1 CUTA 510 A 19 1 56 53 47 48 4,7 0,965 CT19-2 CUTA 510 A 19 1 47 48 45 46 2,51 0,426 CT-20 CUTA 1000 A 20 1 46 43 38 38 5,8 0,780 CT21-1 CUTA 666 A 21 1 77 66 72 73 4,04 1,645 CT21-2 CUTA 666 A 21 2 72 73 71 71 3,21 1,298 CT22-1 CUTA 124 A 22 1 47 45 38 38 5,31 0,742 CT22-2 CUTA 124 A 22 1 38 38 36 38 3,64 0,402 CT-23 CUTA 468 A 23 1 45 43 37 38 5,48 0,719 CT-24 CUTA 470 A 24 1 48 44 37 42 4,4 0,635 CT25-1 CUTA 214 A 25 1 56 50 49 46 4,6 0,915 CT25-2 CUTA 214 A 25 1 49 46 46 47 3,06 0,531 CT-26 CUTA 20 A 26 1 55 56 54 51 4,5 1,031 CT27-1 CUTA 274 A 27 1 52 50 54 54 4,7 1,018 CT27-2 CUTA 274 A 27 1 54 54 47 42 4,22 0,811 CT28-1 CUTA 151 A 28 1 51 53 48 47 3,1 0,604 CT28-2 CUTA 151 A 28 1 48 47 43 44 2,94 0,479 CT29-1 CUTA 498 A 29 1 44 49 43 40 2,81 0,429 CT29-2 CUTA 498 A 29 2 43 40 33 36 3,23 0,369 CT-30 CUTA 49 A 30 1 51 49 42 42 4,65 0,779

Page 26: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

25

Nº guía Rend

ESPECIE Nº de árbol censo

Sección de troza

Nro. de troza

Calidad

troza

Diámetro base Diámetro punta Largo (m)

Volumen

(m3r)

Nº guía muestra

(m3r) troza

completa 1 (cm) 2 (cm) 1 (cm) 2 (cm)

P1-1 PAQUIO 228 A 1 1 94 90 91 91 2,67 1,756 P1 6,212

P1-2 PAQUIO 228 A 1 1 91 91 90 92 2,51 1,632 P2 4,186

P1-3 PAQUIO 228 A 1 1 90 92 82 85 2,54 1,521 P3 0,752

P1-4 PAQUIO 228 A 1 1 82 85 81 81 2,45 1,302 P4 0,789

P-2 PAQUIO 752 A 2 1 110 108 88 86 5,48 4,186 P5 2,834

P-3 PAQUIO 904 C 3 1 64 69 65 64 2,23 0,752 P6 5,707

P-4 PAQUIO 904 B 4 1 65 67 69 71 2,17 0,789 P7 2,894

P-5 PAQUIO 752 B 5 1 79 81 87 82 5,33 2,834 P8 0,975

P6-1 PAQUIO 106 A 6 1 100 91 83 74 5,72 3,433 P9 0,887

P6-2 PAQUIO 106 A 6 1 83 74 81 78 4,64 2,274 P10 5,443

P-7 PAQUIO 302 A 7 2 91 93 73 77 5,23 2,894 P11 3,870

P-8 PAQUIO 489 A 8 1 59 61 51 53 3,94 0,975 P12 1,629

P-9 PAQUIO 38 A 9 1 61 66 58 54 3,15 0,887 P13 3,034

P10-1 PAQUIO 263 A 10 2 94 95 93 93 4,75 3,279 P14 3,490

P10-2 PAQUIO 263 A 10 1 93 93 75 80 3,76 2,164 P15 2,926

P11-1 PAQUIO 758 A 11 1 91 88 78 73 4 2,154 P16 4,108

P11-2 PAQUIO 758 A 11 1 78 73 74 74 3,91 1,716 P17 2,391

P-12 PAQUIO 909 A 12 1 54 60 50 58 6,73 1,629 P18 2,134

P13-1 PAQUIO 624 A 13 1 70 69 65 64 4,09 1,444 P19 2,472

P13-2 PAQUIO 624 A 13 1 65 64 58 59 5,34 1,590 P20 2,905

P14-1 PAQUIO 702 A 14 1 82 82 64 64 4,77 2,027 P21 2,565

P14-2 PAQUIO 702 A 14 1 64 64 61 58 4,88 1,463 P22 2,713

P15-1 PAQUIO 613 A 15 1 69 66 54 56 5,52 1,643 P23 2,238

P15-2 PAQUIO 613 A 15 1 54 56 46 50 6,13 1,283 P24 1,915

P16-1 PAQUIO 567 A 16 1 80 83 80 80 4,38 2,243 P25 3,357

P16-2 PAQUIO 567 A 16 2 80 80 69 65 4,36 1,864 P26 2,520

P17-1 PAQUIO 95 A 17 1 59 63 53 54 5,87 1,518 P27 1,135

P17-2 PAQUIO 95 A 17 1 53 54 45 47 4,47 0,874 P28 3,399

P18-1 PAQUIO 206 A 18 1 64 66 55 52 4,82 1,341 P29 2,499

P18-2 PAQUIO 206 A 18 1 55 52 48 49 3,87 0,792 P30 3,082

P19-1 PAQUIO 806 A 19 1 60 60 59 59 5,26 1,463 P19-2 PAQUIO 806 A 19 1 59 59 52 55 4,05 1,009 P20-1 PAQUIO 204 A 20 2 70 63 52 62 5,78 1,741 P20-2 PAQUIO 204 A 20 2 52 62 48 56 4,98 1,164 P-21 PAQUIO 502 A 21 1 84 72 61 56 6,87 2,565 P-22 PAQUIO 257 A 22 1 84 76 59 60 6,95 2,713 P-23 PAQUIO 612 A 23 1 71 72 59 61 6,54 2,238 P24-1 PAQUIO 14 A 24 1 63 59 49 51 4,56 1,114 P24.2 PAQUIO 14 A 24 2 49 51 44 46 4,51 0,801 P25-1 PAQUIO 16 A 25 1 93 77 66 64 5,26 2,365 P25-2 PAQUIO 16 A 25 2 66 64 57 57 3,38 0,992 P26-1 PAQUIO 667 A 26 1 75 84 61 67 3,96 1,620 P26-2 PAQUIO 667 A 26 1 61 67 54 54 3,27 0,900 P27-1 PAQUIO 565 A 27 1 52 40 44 43 3,98 0,626 P27-2 PAQUIO 565 A 27 2 44 43 42 41 3,58 0,508 P28-1 PAQUIO 412 A 28 1 69 71 66 55 6,69 2,249 P28-2 PAQUIO 412 A 28 3 66 55 52 55 4,49 1,150 P-29 PAQUIO 918 A 29 1 72 72 63 61 7,05 2,499 P-30 PAQUIO 978 A 30 1 82 82 66 67 7,04 3,082

Page 27: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

26

Nº guía Rend

ESPECIE Nº de árbol

censo Sección de troza

Nro. de

troza

Calidad

troza Diámetro base Diámetro

punta

Largo (m)

Volumen

(m3r)

Nº guía muestra

(m3r) troza completa

T-1 TAJIBO 3601 A 1 1 70 72 60 55 5,17 1,695 T1 1,695

T-2 TAJIBO 3489 A 1 1 47 47 38 35 5,2 0,723 T2 0,723

T-3 TAJIBO 3721 A 1 1 45 48 39 37 5,95 0,843 T3 0,843

T-4 TAJIBO 2850 A 1 2 56 56 40 42 6,39 1,209 T4 1,209

T-5 TAJIBO 2882 A 1 1 56 58 54 54 6,73 1,629 T5 1,629

T-6 TAJIBO 3882 A 1 1 62 60 41 38 7,15 1,483 T6 1,483

T-7 TAJIBO 2843 A 1 2 51 52 38 38 6 0,965 T7 0,965

T-8 TAJIBO 2847 A 1 1 62 64 55 52 6,55 1,757 T8 1,757

T-9 TAJIBO 2539 B 1 1 50 52 50 52 3,56 0,727 T9 0,727

T-10 TAJIBO 3829 A 1 1 57 49 41 39 3,05 0,528 T10 0,528

T-11 TAJIBO 3829 B 1 2 41 39 38 40 2,25 0,276 T11 0,276

T-12 TAJIBO 3686 A 1 2 37 46 42 43 4,28 0,593 T12 0,593

T-13 TAJIBO 2898 A 1 1 58 56 49 46 5,38 1,163 T13 1,163

T-14-1 TAJIBO 3008 A 1 1 50 48 43 43 5,36 0,895 T14 1,396

T-14-2 TAJIBO 3008 A 2 1 43 43 38 36 3,97 0,502 T15 1,660

T-15 TAJIBO 3911 A 1 1 58 60 50 52 6,95 1,660 T16 1,584

T-16-1 TAJIBO 3006 A 1 1 59 61 53 52 3,15 0,786 T17 1,292

T-16-2 TAJIBO 3006 A 2 1 53 52 51 53 3,72 0,798 T18 2,948

T-17-1 TAJIBO 3751 A 1 1 53 51 43 42 4,48 0,793 T19 1,608

T-17-2 TAJIBO 3751 A 2 1 43 45 38 37 3,8 0,499 T20 1,408

T-18-1 TAJIBO 2961 A 1 1 63 65 58 54 5,42 1,539 T21 1,355

T-18-2 TAJIBO 2961 A 2 1 58 54 55 57 5,72 1,409 T22 1,030

T-19 TAJIBO 3951 A 1 2 58 60 48 48 7,08 1,608 T23 1,208

T-20-1 TAJIBO 2571 A 1 1 54 56 44 45 3,85 0,757 T24 1,310

T-20-2 TAJIBO 2571 A 2 1 44 45 37 40 4,79 0,651 T25 1,608

T-21-1 TAJIBO 3857 A 1 1 53 55 45 42 4,75 0,897 T26 2,875

T-21-2 TAJIBO 3857 A 2 2 45 42 43 45 3,05 0,459 T27 1,832

T-22-1 TAJIBO 3456 A 1 1 47 45 42 44 4,23 0,659 T28 1,047

T-22-2 TAJIBO 3456 A 2 2 44 42 40 43 2,65 0,372 T29 2,594

T-23-1 TAJIBO 3839 A 1 1 55 53 43 50 3,81 0,760 T30 1,315

T-23-2 TAJIBO 3839 A 2 1 43 51 45 41 2,81 0,448 T-24-1 TAJIBO 3915 A 1 1 49 51 43 48 3,31 0,594 T-24-2 TAJIBO 3915 A 2 1 43 48 50 48 4,08 0,716 T-25-1 TAJIBO 3935 A 1 2 60 54 51 46 4,97 1,093 T-25-2 TAJIBO 3935 A 2 1 51 46 48 51 2,73 0,515 T-26-1 TAJIBO 2721 A 1 2 77 71 60 60 5,22 1,860 T-26-2 TAJIBO 2721 A 2 2 60 60 59 45 4,1 1,015 T-27-1 TAJIBO 3929 A 1 1 60 62 53 52 3,31 0,842 T-27-2 TAJIBO 3929 A 2 1 53 52 49 46 5,03 0,990 T-28-1 TAJIBO 3472 A 1 1 50 52 41 40 4,03 0,671 T-28-2 TAJIBO 3472 A 2 1 41 40 40 38 3,03 0,376 T-29-1 TAJIBO 3799 A 1 1 74 72 63 59 4,67 1,660 T-29-2 TAJIBO 3799 A 2 2 63 59 55 62 3,33 0,934 T-30-1 TAJIBO 3859 A 1 1 52 54 42 34 5,05 0,843 T-30-2 TAJIBO 3859 A 2 1 44 42 39 41 3,48 0,471

Page 28: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

27

ANEXO 2. Datos de volúmenes y Rendimientos por muestra de especies en estudio.

Curupau (Anadhenathera colubrina)

Código Rend.

Volumen madera rollo m

3r

Volumen madera aserrada (m3s) Rendimiento (%)

corta larga Total corta larga Total

C1 0,949 0,179 0,321 0,500 19 34 53

C2 0,768 0,171 0,244 0,414 22 32 54

C3 0,877 0,298 0,127 0,425 34 14 48

C4 1,038 0,270 0,027 0,296 26 3 29

C5 0,627 0,049 0,267 0,315 8 43 50

C6 0,749 0,089 0,265 0,354 12 35 47

C7 1,255 0,207 0,447 0,654 16 36 52

C8 1,360 0,223 0,369 0,592 16 27 44

C9 1,169 0,391 0,033 0,423 33 3 36

C10 0,758 0,130 0,202 0,332 17 27 44

C11 1,478 0,394 0,068 0,462 27 5 31

C12 1,811 0,496 0,491 0,987 27 27 54

C13 1,025 0,258 0,427 0,685 25 42 67

C14 1,391 0,187 0,532 0,720 13 38 52

C15 1,235 0,254 0,357 0,612 21 29 50

C16 1,054 0,101 0,411 0,512 10 39 49

C17 0,724 0,060 0,407 0,467 8 56 64

C18 1,133 0,193 0,314 0,506 17 28 45

C19 2,413 0,568 0,815 1,384 24 34 57

C20 1,935 0,155 0,846 1,000 8 44 52

C21 1,408 0,234 0,510 0,744 17 36 53

C22 1,152 0,257 0,404 0,661 22 35 57

C23 1,326 0,108 0,554 0,662 8 42 50

C24 2,966 0,293 1,166 1,459 10 39 49

C25 2,263 0,291 0,835 1,126 13 37 50

C26 1,387 0,313 0,278 0,591 23 20 43

C27 1,128 0,127 0,392 0,520 11 35 46

C28 1,361 0,242 0,491 0,733 18 36 54

C29 1,241 0,144 0,523 0,667 12 42 54

C30 1,027 0,083 0,463 0,546 8 45 53

Page 29: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

28

Cuta (Phyllostylon rhamnoides)

Código Rend.

Volumen madera

rollo m3r

Volumen madera aserrada (m3s) Rendimiento (%)

corta larga Total corta larga Total

CT1 1,521 0,297 0,577 0,874 20 38 57

CT2 1,919 0,427 0,440 0,867 22 23 45

CT3 2,299 0,474 0,673 1,147 21 29 50

CT4 1,760 0,210 0,681 0,891 12 39 51

CT5 0,894 0,121 0,312 0,433 14 35 48

CT6 1,199 0,250 0,252 0,502 21 21 42

CT7 1,626 0,256 0,316 0,572 16 19 35

CT8 0,889 0,156 0,309 0,465 18 35 52

CT9 0,309 0,122

0,122 39 0 39

CT10 1,381 0,248 0,415 0,664 18 30 48

CT11 1,420 0,281 0,329 0,610 20 23 43

CT12 2,102 0,512 0,562 1,074 24 27 51

CT13 0,925 0,079 0,390 0,469 9 42 51

CT14 2,183 0,322 0,976 1,298 15 45 59

CT15 0,731 0,065 0,234 0,299 9 32 41

CT16 0,745 0,161 0,157 0,318 22 21 43

CT17 1,554 0,207 0,549 0,755 13 35 49

CT18 1,065 0,115 0,354 0,468 11 33 44

CT19 1,391 0,320 0,245 0,566 23 18 41

CT20 0,780 0,121 0,222 0,343 16 28 44

CT21 2,943 0,455 1,047 1,503 15 36 51

CT22 1,144 0,260 0,217 0,477 23 19 42

CT23 0,719 0,231 0,086 0,317 32 12 44

CT24 0,635 0,123 0,175 0,298 19 28 47

CT25 1,446 0,200 0,455 0,655 14 31 45

CT26 1,031 0,043 0,500 0,543 4 48 53

CT27 1,830 0,269 0,650 0,919 15 36 50

CT28 1,083 0,117 0,439 0,555 11 41 51

CT29 0,798 0,204 0,065 0,269 26 8 34

CT30 0,779 0,016 0,361 0,377 2 46 48

Page 30: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

29

Paquió (Hymenaea coubaril)

Código Rend.

Volumen madera rollo m

3r

Volumen madera aserrada (m3s) Rendimiento (%)

corta larga Total corta larga Total

P1 6,212 0,600 2,076 2,676 10 33 43

P2 4,186 0,265 1,339 1,604 6 32 38

P3 0,752 0,194 0,055 0,250 26 7 33

P4 0,789 0,083 0,227 0,310 10 29 39

P5 2,834 0,183 0,906 1,089 6 32 38

P6 5,707 0,404 2,511 2,915 7 44 51

P7 2,894 0,244 1,120 1,363 8 39 47

P8 0,975 0,050 0,359 0,408 5 37 42

P9 0,887 0,040 0,288 0,328 4 33 37

P10 5,443 0,371 2,287 2,658 7 42 49

P11 3,870 0,161 1,217 1,378 4 31 36

P12 1,629 0,069 0,417 0,486 4 26 30

P13 3,034 0,172 0,943 1,115 6 31 37

P14 3,490 0,148 1,234 1,382 4 35 40

P15 2,926 0,131 1,009 1,140 4 34 39

P16 4,108 0,211 1,337 1,548 5 33 38

P17 2,391 0,101 0,647 0,748 4 27 31

P18 2,134 0,113 0,534 0,647 5 25 30

P19 2,472 0,272 0,534 0,806 11 22 33

P20 2,905 0,419 0,706 1,125 14 24 39

P21 2,565 0,223 0,427 0,650 9 17 25

P22 2,713 0,123 1,013 1,136 5 37 42

P23 2,238 0,153 0,742 0,894 7 33 40

P24 1,915 0,057 0,429 0,486 3 22 25

P25 3,357 0,083 1,356 1,440 2 40 43

P26 2,520 0,157 0,488 0,644 6 19 26

P27 1,135 0,015 0,291 0,306 1 26 27

P28 3,399 0,133 0,986 1,119 4 29 33

P29 2,499 0,148 1,104 1,252 6 44 50

P30 3,082 0,118 1,014 1,132 4 33 37

Page 31: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

30

Tajibo (Tabebuia sp.)

Código Rend.

Volumen madera rollo m

3r

Volumen madera aserrada (m3s) Rendimiento (%)

corta larga Total corta larga Total

T1 1,695 0,377 0,587 0,965 22 35 57

T2 0,723 0,152 0,180 0,333 21 25 46

T3 0,843 0,087 0,374 0,461 10 44 55

T4 1,209 0,252 0,353 0,605 21 29 50

T5 1,629 0,316 0,583 0,900 19 36 55

T6 1,483 0,165 0,537 0,702 11 36 47

T7 0,965 0,258 0,153 0,412 27 16 43

T8 1,757 0,180 0,668 0,848 10 38 48

T9 0,727 0,048 0,401 0,448 7 55 62

T10 0,528 0,087 0,125 0,212 16 24 40

T11 0,276 0,033 0,107 0,140 12 39 51

T12 0,593 0,110 0,168 0,279 19 28 47

T13 1,163 0,141 0,554 0,696 12 48 60

T14 1,396 0,207 0,542 0,749 15 39 54

T15 1,660 0,078 0,991 1,069 5 60 64

T16 1,584 0,252 0,437 0,690 16 28 44

T17 1,292 0,258 0,318 0,576 20 25 45

T18 2,948 0,311 1,505 1,816 11 51 62

T19 1,608 0,160 0,774 0,935 10 48 58

T20 1,408 0,215 0,416 0,631 15 30 45

T21 1,355 0,112 0,551 0,663 8 41 49

T22 1,030 0,211 0,342 0,552 20 33 54

T23 1,208 0,219 0,377 0,595 18 31 49

T24 1,310 0,044 0,279 0,323 3 21 25

T25 1,608 0,373 0,414 0,788 23 26 49

T26 2,875 0,615 0,551 1,166 21 19 41

T27 1,832 0,166 0,855 1,021 9 47 56

T28 1,047 0,101 0,420 0,521 10 40 50

T29 2,594 0,231 1,128 1,360 9 44 52

T30 1,315 0,092 0,547 0,639 7 42 49

Page 32: DOCUMENTO TECNICO 1-2014 Rendimiento de aserrío de …dui.uagrm.edu.bo/Informacion/InvestigacionesCHI/s-8-chi-2014.pdf · 5 Sierra multiple Bonani B24 Eje de 45 cm 2008 6 ... Primera

31

s e

El “Documento Técnico” es una publicación de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

(UAGRM) de Santa Cruz, Bolivia

Este documento tiene el fin de promover y fortalecer la investigación en ciencias forestales, difundir resultados de investigaciones realizadas por docentes investigadores, estudiantes e investigadores invitados por

la Carrera Forestal

Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad del (los) autor (es) y no reflejan necesariamente la

opinión o política de la UAGRM.

Contactos

Carrera de Ingeniería Forestal

Facultad de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM)

“Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Telf./fax: +591 3 3436363

E-mail: [email protected]