Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la...

8
“La enseñanza de la formación cívica y ética y su relación con la expresión oral y escrita.” Tema o problema A lo largo de su existencia, la educación siempre ha estado bajo la influencia de muchos factores tanto internos como externos a la misma, que atienden a muchos ámbitos de la vida de las personas como el cultural, el económico e incluso el político, algunos de ellos suelen parecer tan alejados de lo que se refiere a la escuela, que suelen pasar desapercibidos, pero con esto su impacto no disminuye ni mucho menos deja de existir, por el contrario, estos se convierten en fantasmas que siempre estarán presentes buscando hacerse notar. Mi experiencia tuvo lugar en un grupo de segundo grado de educación primaria, perteneciente a la escuela “Justo Sierra”. Durante el tiempo en el que tuve la oportunidad de convivir con el tutor, el personal de la institución, los padres de familia y en especial con cada uno de los niños que la integran, pude darme cuenta de las diversas problemáticas que ahí existían, las cuales estaban relacionadas en su mayoría con la mala convivencia escolar. Incluso antes de comenzar a trabajar con los estudiantes, por comentarios de otros docentes, del maestro titular, me entere de los graves problemas de indisciplina que este grupo en especial tenia, información que pude corroborar por medio de la propia experiencia.

Transcript of Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la...

Page 1: Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la literatura consultada

“La enseñanza de la formación cívica y ética y su relación con la

expresión oral y escrita.”

Tema o problema

A lo largo de su existencia, la educación siempre ha estado bajo la influencia de

muchos factores tanto internos como externos a la misma, que atienden a muchos

ámbitos de la vida de las personas como el cultural, el económico e incluso el

político, algunos de ellos suelen parecer tan alejados de lo que se refiere a la

escuela, que suelen pasar desapercibidos, pero con esto su impacto no disminuye

ni mucho menos deja de existir, por el contrario, estos se convierten en fantasmas

que siempre estarán presentes buscando hacerse notar.

Mi experiencia tuvo lugar en un grupo de segundo grado de educación primaria,

perteneciente a la escuela “Justo Sierra”. Durante el tiempo en el que tuve la

oportunidad de convivir con el tutor, el personal de la institución, los padres de

familia y en especial con cada uno de los niños que la integran, pude darme

cuenta de las diversas problemáticas que ahí existían, las cuales estaban

relacionadas en su mayoría con la mala convivencia escolar.

Incluso antes de comenzar a trabajar con los estudiantes, por comentarios de

otros docentes, del maestro titular, me entere de los graves problemas de

indisciplina que este grupo en especial tenia, información que pude corroborar por

medio de la propia experiencia.

Esta mala actitud y comportamiento dificultaban el trabajo diario por las constantes

peleas que protagonizaban y lo poco tolerante que solían ser con sus compañeros

al momento de trabajar, la diferencia de ritmos y estilos de trabajo, además de

este problema, que fue el más fácil de identificar y al menos para mí, uno de los

que necesitaban atención urgente, también identifiqué ciertas dificultades en la

escritura y la lectura.

Por lo que entra en juego la siguiente interrogante ¿Qué vinculación tiene el saber

leer y escribir para lograr una buena convivencia escolar?, sin duda alguna yo le

encuentro mucha relación, puesto que si un alumno no comprende como poder

Page 2: Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la literatura consultada

expresarse por lógica no podrá solucionar sus problemáticas sociales, de tal

manera que se va generando un descontrol social y en este caso escolar.

Por otro lado, la manera de desenvolvimiento de los alumnos no era nada bueno

en absoluto a pesar de que intente por diversos medios atacar este problema, por

lo que decidí que el tema sería relacionado a la mejora de la convivencia escolar

a través de la expresión oral y escrita, entendiendo que si no existe un ambiente y

una disposición idónea para el aprendizaje, este proceso no podrá llevarse a cabo

de la manera adecuada.

Además de lo expuesto anteriormente, otra de las razones por las cuales decidí

orientarme por esta asignatura, fue el hecho de que al observar el trabajo diario

del maestro titular, pude notar que el tiempo que se le destinaba a la enseñanza

de la formación cívica y ética era casi inexistente, sumado a esto, eran muy pocos

los espacios durante las clases en los que se hablaba sobre la práctica de valores,

la autorregulación y la actitudes positivas hacia el trabajo en la escuela, y mucho

menos se le daba la relación necesaria con el saber expresarte para poder tener

diálogos para la resolución de conflictos.

Propósitos

Es de suma importancia, tener referentes concretos y claros sobre lo que se

quería lograr por lo que es necesario resaltar propósitos que nos ayudaran a

perseguir lo que se pretende lograr. A continuación se muestran los propósitos

designados:

Diseñar planes de clases tomando en cuenta las características de los

niños y el contexto, y anexar estrategias en donde se beneficie la expresión

tanto oral como escrita.

Diseñar y utilizar recursos y medios didácticos acordes a las características

del grupo y el enfoque de la asignatura sin dejar a un lado la estrecha

relación que esta tiene con el español.

Favorecer el desarrollo de las competencias docentes que propicien la

consolidación de una identidad profesional, acorde a las necesidades de la

Page 3: Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la literatura consultada

sociedad actual y sin dejar de lado los principios éticos y morales que rigen

a la misma.

Contribuir al desarrollo integral de los niños a través de una práctica

docente sistemática.

Incrementar y profundizar mis conocimientos sobre los propósitos, los

contenidos y los enfoques de dichas asignaturas para poder encontrar la

gran vinculación de estas,

Diversificar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,

adecuadas a las características y estilos de aprendizaje de cada uno de los

niños, poniendo en juego su habilidad de resolución de conflictos y

expresión.

Realizar actividades que favorezcan la prioridad que se refiere a la

convivencia escolar, que integra la ruta de mejora de este ciclo escolar

mediante la expresión oral y escrita.

Lo que se sabe

La asignatura de formación cívica y ética, siempre ha tenido la idea de ser la

menos compleja y que por ende, no es necesario trabajarla mucho dentro del

salón de clases.

Pero si bien sabemos en esta asignatura existe un gran entrelazamiento con el

español, y esto hace que a la hora de trabajar con el español estamos aportando

habilidades que le servirán al alumno a tener un buen desempeño en sus

actividades en las demás asignaturas.

Por lo tanto el tiempo y la complejidad de asignatura antes mencionada, se ve

directamente relacionada con el español puesto que si no se logra un aprendizaje

optimo y un desarrollo de competencias el alumno será muy deficiente en las

demás asignaturas.

La formación cívica y ética en la educación primaria, tiene como finalidad

desarrollar muchos aspectos de la personalidad de las personas encaminados a

Page 4: Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la literatura consultada

que estas sean capaces, de interactuar en sociedad y de sumar esfuerzos para

alcanzar objetivos comunes, valorar su identidad nacional y los recursos culturales

que posee, conocer sus derechos y también las obligaciones que tienen como

ciudadanos de un lugar y las normas que rigen la vida en la sociedad en la que

viven, así como también respetar y valorar la diversidad que los rodea en los

diferentes ámbitos como el cultural, religioso, natural, económico, entre otros,

entendiendo que no solo se trata de valores, como popularmente se

cree(Programa, 2011).

Lo anterior si lo volvemos a leer en relación a la responsabilidad de que el alumno

aprenda a convivir, que sea capaz, interactuar, comprender a la sociedad, actuar

de manera exitosa y positiva, todo esto va ser imposible alcanzar si el niño no

logra desarrollar las competencias en el español, ya que en dichas competencias

el discente entenderá y desarrollara la capacidad de desenvolverse y comprender

lo que está bien y lo que está mal y por ende lograra poder expresarse tal y como

la sociedad se lo demanda.

En relación con estos principios, los contenidos de Formación Cívica y Ética han

planteado una serie de retos en cuanto al aprendizaje, debido a que se busca

promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, lo que implica movilizar

conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, de manera

que estos retos que aquí se nos mencionan el alumno con bases en las

competencias del español se guaira y podrá enfrentar los retos con sencillez y

adecuadamente.

Es importante mencionar, que como esta asignatura se encuentra presente en

cada uno de los momentos de la vida escolar, es idónea para el trabajo transversal

con cualquiera del resto de las asignaturas.

Ya se mencionó en las líneas anteriores, la asignatura de formación cívica y ética

se encuentra en todos los momentos y por lo tanto en todo momento ocupamos

socializar, expresar algo de manera oral o escrita y es así su gran vinculación con

el español.

Page 5: Documento reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos con base en la literatura consultada

Preguntas

Con la finalidad de realizar un trabajo más completo y sistematizado, son necesarias preguntas guías para llevar a cabo una mayor reflexión.

¿Por qué y para qué enseñar, en este caso, formación cívica y ética en la escuela primaria? Y ¿Cuál es su gran vinculación con la asignatura del español?

¿Qué relación tienen los propósitos de la educación básica con los de la educación primaria en las dos asignaturas?, ¿Cuáles son las competencias que se buscan desarrollar en las dos asignaturas? y ¿Cuál es la manera en que se pueden ir desarrollando a la par?

¿Considero el enfoque didáctico, los propósitos y las competencias al momento de elaborar mis planificaciones para realizar una vinculación con las dos asignaturas en mis planes de clase?

¿Cuáles son las estrategias adecuadas para enseñar las asignatura?, y ¿Cuáles son los recursos o medios didácticos sugeridos para promover la convivencia escolar mediante la expresión oral y escrita?

¿Diseño instrumentos de evaluación considerando el enfoque formativo que esta debe tener?, ¿considero la información tomada de la evaluación para tomar acciones que busquen mejorar los resultados?, ¿considero rasgos de las dos asignaturas a la hora de evaluar?

¿Cuál es el papel del alumno?, ¿Cuál es el papel del maestro? y ¿Cuál es el papel del padre de familia?, para que el alumno logre una sana convivencia y una excelente expresión.

¿Cómo contribuyeron los materiales utilizados para el logro de los propósitos y de una vinculación?, ¿Cómo se utilizó el libro de texto y estos están vinculados entre sí?

¿De qué forma se reflejó el dominio que se tiene del campo disciplinario en el tratamiento de los contenidos de acuerdo a la gran relación con las dos asignaturas?

Además de todas las interrogantes mostradas anteriormente, hay muchas otras que pueden ayudar a analizar de una manera más profunda y sistemática la práctica docente.