Documento- Perfil Modelo

117
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO ADECUADO DE PECES AMAZÓNICOS EN LA ZONA DEL BAJO URUBAMBA, DISTRITO DE ECHARATE – LA CONVENCION” MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATE PERFIL DEL PROYECTO Echarate, Septiembre de 2007

description

HNN

Transcript of Documento- Perfil Modelo

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES5

1.1 Nombre del Proyecto6

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora6

1.3 Participacin de Beneficiarios y de las entidades involucradas6

1.4 Marco de Referencia9

II. IDENTIFICACIN19

2.1 Diagnstico de la Situacin Actual20

2.2 Definicin del Problema y sus causas38

2.3 Objetivo del Proyecto40

2.4 Alternativas de Solucin43

III. FORMULACIN Y EVALUACIN66

3.1 Horizonte de evaluacin 67

3.2 Anlisis de la Demanda67

3.3 Anlisis de la Oferta69

3.4 Balance Oferta-Demanda71

3.5 Costos estimados a precios de mercado71

3.6 Beneficios73

3.7 Evaluacin Social74

3.8 Anlisis de Sensibilidad75

3.9 Anlisis de Sostenibilidad76

3.10 Anlisis de impacto Ambiental77

3.11 Matriz de Marco Lgico de la Alternativa Seleccionada78

IV. CONCLUSIONES80

4.1 Conclusiones81

PRESENTACIONEl presente perfil de proyecto es una propuesta de inversin pblica de necesidad urgente que se encuentra programado y aprobado en el plan operativo presupuesto participativo 2007. Por ello, a travs de La Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Distrital de Echarate se esta formulando el presente proyecto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE PECES AMAZNICOS EN LA ZONA DEL BAJO URUBAMBA, DISTRITO DE ECHARATE LA CONVENCION. El presente perfil de proyecto, ha sido formulado a peticin de los pobladores de las diferentes comunidades nativas y asentamientos humanos de la zona del Bajo Urubamba, cumpliendo la metodologa del Sistema Nacional de Inversin Publica (SNIP) y el enfoque de perfil de asistencia tcnica agrcola del Ministerio de agricultura Gua Metodologita para la identificacin, formulacin y Evaluacin de Proyectos de Asistencia Tcnica.

Como fuente de informacin de indicadores se ha utilizado estadsticas del INEI, Piscicultura amaznica con especies nativas (tratado de cooperacin amaznica secretaria PRO TEMPORE), Programa de Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba - PE - L1021, informacin obtenida en la pagina web www.cgbu.org.pe del Comit de Gestin para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba CGBU, y trabajos de campo etc. El Objetivo central o propsito del proyecto consiste en fomentar un Adecuado manejo y aprovechamiento de peces amaznicos en la Zona del Bajo Urubamba, distrito de Echarate. Logrado el objetivo propuesto, se generaran efectos positivos inmediatos como el fortalecimiento de la actividad pesquera, situacin que conducira a la disminucin de la presin ejercida en la pesca. Y los objetivos especficos son: disminucin del ndice de desnutricin de la poblacin, disminucin de la alteracin del ecosistema existente, incremento de peces en los ros.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTOFortalecimiento de capacidades productivas en el manejo y aprovechamiento adecuado de peces amaznicos en la zona del Bajo Urubamba, distrito de Echarate La Convencin

Ubicacin

Departamento /Regin:Cusco

Provincias: La Convencin

Distrito:Echarate

Localidad:Zona del Bajo Urubamba

Regin Geogrfica:Costa () Sierra () Selva (x)

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:

SectorGobiernos Locales

Pliego01 Municipalidad Distrital de Echarate

Telfono084 - 837000

DireccinPlaza de Armas S/N Echarate

Persona ResponsableIng. Jos Abelardo Landa Obando

CargoJefe de la Unidad Formuladora de Proyectos de Infraestructura y Productivos

Correo electrnico:[email protected]

Telfono084 9705911

Profesionales responsablesIng. Juan William Yucra Cceres y Econ. Edith Huamn Orosco

Correo [email protected][email protected]

Telfono084 9339067 y 084 - 9381300

Unidad Ejecutora:

NombreMunicipalidad Distrital de Echarate

DepartamentoGerencia de Desarrollo Econmico

SectorGobiernos Locales

Pliego01 Municipalidad Distrital de Echarate

Telfono084 - 837000

DireccinPlaza de Armas S/N Echarate

Persona ResponsableIng. Milton Rodrguez Melo

CargoGerente de Desarrollo Econmico

Correo electrnico:[email protected]

Telfono084 9766678

De acuerdo a la normatividad vigente de la Ley Orgnica de Gobiernos Locales y las competencias y funciones conferidas por Ley. La Municipalidad Distrital de Echarate tiene la capacidad tcnica y operativa para ejecutar, as como tambin la experiencia, disponibilidad de recursos fsicos, humanos, y su calificacin para llevar a cabo el presente proyecto.

1.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

BENEFICIARIOS

1.3.1. Entidades Involucradas Ministerio de la Produccin, mediante la Direccin Regional de Produccin y su Departamento de Produccin Acucola Amaznicas Cusco; Tiene como funcin, normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentacin, mediante el aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos, optimizando los beneficios econmicos en armona con la preservacin del medio ambiente y la conservacin de la biodiversidad, la participacin como ente administrador de las leyes y normas del Estado. El Ministerio de la Produccin, tendr la participacin en el otorgamiento de los permisos y licencias de funcionamiento a las piscigranjas del distrito y otros. Se puede sealar tambin que en Quillabamba capital de la Provincia de La Convencin hay una cmara frigorfico perteneciente a FONDEPES Ministerio de la Produccin que presta servicio de refrigeracin de productos perecibles como carne de res, pollo, pescado, etc. que puede ser utilizado para la comercializacin de pescado fresco en la ciudad de Quillabamba previo un acuerdo.

Instituto de Investigacin de la Amazonia Peruana (IIAP UCAYALI); Es un organismo pblico que se encarga de la evaluacin, el inventario, la investigacin y el control de los recursos naturales, as como promover su racional aprovechamiento e industrializacin para lograr el desarrollo econmico y social de la amazonia peruana. El IIAP a travs del convenio de cooperacin institucional ser un ente que capacite a los tcnicos y piscicultores echaratinos en temas como manejo y reproduccin artificial de peces amaznicos. Actualmente se tiene un Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional que puede ser ampliado y/o modificado (ver anexo N 1). Empresas productoras de alimento balanceado; Las empresas de la provincia de La Convencin como COCLA e INDACO productores de alimento balanceado para animales menores tiene la capacidad de abastecer de alimento balanceado para los peces de acuerdo a los requerimientos nutricionales establecidos para la alimentacin de peces. Estas dos empresas sern los principales abastecedores de alimento balanceado para los piscicultores. Actualmente se esta en conversacin para firmar un convenio de cooperacin institucional entre la Municipalidad y las empresas productoras de alimento balanceado para proveer de alimentos balanceados a los beneficiarios del proyecto. Municipalidad Distrital de Echarate; Entidad de gobierno local, que viene promoviendo el desarrollo agropecuario en forma integral a nivel de todo el mbito jurisdiccicional del distrito. Dicha entidad fomenta la instalacin de infraestructura econmica y productiva, complementados con acciones de asistencia tcnica y capacitacin. La municipalidad como ente promotor del desarrollo econmico del distrito a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico ha considerado dentro los megaproyectos, el proyecto de la piscicultura en el distrito, teniendo como base, para el financiamiento el Canon y Sobre Canon para ello tendr el apoyo de los Concejos Menores; Establecidos en las CC.NN. de Miaria, Nueva Luz, Nuevo Mundo y Puerto Huallana.

Misin Dominica (Iglesia Catlica); Su presencia en la zona data desde 1949. Promueve programas sociales de salud y educacin. Busca la integracin de los nativos a los proyectos misionales. Su personal convive con la poblacin nativa e intervienen en todas las actividades vinculadas al desarrollo social. Priorizan actividades de salud y educacin, mediante sus ONGs: RESSOP y PISAP. Estas instituciones pueden apoyar en los talleres de sensibilizacin que brinda el proyecto en las comunidades nativas que estn presentes. Instituto Lingstico de Verano (I.L.V.); Miembro de la Iglesia Evanglica, Su presencia data desde 1950, con la propuesta de sistema educativo bilinge. Desde su centro de operaciones en Yarinacocha (Pucallpa) visitan a las CC.NN. de su influencia, mediante el mtodo itinerante. Tambin implementan proyectos productivos y capacitacin a profesores nativos. Este instituto tambin puede brindar apoyo en los talleres de sensibilizacin que brinda el proyecto en las comunidades nativas que estn presentes.

ONG CEDIA; Asociacin civil, opera en la zona desde 1978. Desarrollan acciones de ordenamiento territorial, capacitacin en organizacin comunal y tecnologa agropecuaria. Su labor importante radic en el impulso a la delimitacin y titulacin de las CC.NN., as como las propuestas tcnicas que justifican el reconocimiento legal del Santuario del Megantoni, la Reserva comunal de Vilcabamba y la Reserva Intangible de territorio para grupos no contactados Nahua-Kugapacori. Esta ONG tambin puede brindar apoyo en los talleres de sensibilizacin que brinda el proyecto en las comunidades nativas que estn presentes.

1.3.2. Beneficiarios del Proyecto

Beneficiarios Directos: con los bienes y servicios que se da para: a) Crianza de peces en Estanques, son las familias de las comunidades nativas y colonos pertenecientes a la Zona del Bajo Urubamba del distrito de Echarate que son aproximadamente 1,177 familias que tienen en gran parte de las posibilidades de aportar con mano de obra familiar, recursos hidricos y terreno disponible. A este nmero de familias el proyecto brindara servicios de capacitacin, asistencia tcnica, apoyo y asesoramiento en la formacin de organizaciones y para la producion de carne de pescado se les dotara de alevinos de especies amaznicas. CUADRO N 01

COMUNIDAD/ACENTAMIENTOPOBLACION (Familias)

SARINGABENI20

KITAPARAY16

TIMPIA139

CHOCORIARI50

SAN MARTIN102

CAMISEA60

SHIVANKORENI55

PICHA

PUERTO HUALLANA81

KIRIGUETI241

NUEVO MUNDO47

NUEVA VIDA33

NUEVA LUZ102

SENSA48

MIARIA143

MISHAHUA40

TOTAL1177

FUENTE: Elaborado en base al trabajo de campo. Beneficiarios Indirectos: Viene a ser toda la poblacin de la zona del Bajo Urubamba. En la etapa de ejecucin del proyecto para la elaboracin del expediente tcnico se precisar, mediante el levantamiento de la lnea de base, las caractersticas de los beneficiarios directos, la cantidad total y los datos complementarios que son requeridos para estos casos. Pero el aporte por parte de los beneficiarios consistir principalmente en mano de obra, disponibilidad de terreno para la construccin de estanques, frutas, restos de comida y materia orgnica proveniente de animales como cuy, vaca, aves, etc. para la alimentacin de los peces.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. antecedentes del proyecto 1.4.1.1. motivos que generaron la propuesta de este proyecto

Las comunidades nativas del Bajo Urubamba al igual que otras comunidades amaznicas se encuentran ubicadas en el nivel socioeconmico ms pobre del Per, ms aun aquellas ubicadas en las zonas donde se explota el gas de Camisea, en estas zonas la presin sobre los recursos naturales es fuerte y escasean la pesca, la caza y otros recursos tradicionalmente utilizados para su subsistencia. La poblacin manifiesta una notable disminucin de los peces en los ros en estos ltimos aos. Y esto resulta un problema para las comunidades nativas y de colonos, ya que, los peces cumplen un rol importante en la alimentacin de los pobladores locales, siendo artesanal y de subsistencia (autoconsumo).

Segn el Informe final sobre la actividad de pesca e hidrologa en el Bajo Urubamba en las principales comunidades como son Miara, Kiregueti y Camisea, las encuestas hechas en estas comunidades arrojan los siguientes resultados: El 100% de los entrevistados comparte la pesca con la agricultura y el 83.3% con la caza. Estas caractersticas evidencian la pesca artesanal y para autoconsumo, siendo la frecuencia de la pesca entre diaria y de 3 4 veces por semana.

Hay experiencias con comunidades nativas en la acuicultura, ASPRODE inicio este tipo de actividad el ao 1987 en la comunidad de Ro Berta, Satipo, con la construccin de un estanque comunal y, posteriormente, se fue ampliando a otras comunidades. Debido a las dificultades que se presentaron en el manejo comunal del estanque, se dio mayor importancia al trabajo con las familias. Al inicio fue indispensable realizar actividades de informacin y promocin de la acuicultura para que la poblacin conociera las ventajas de esta actividad. Para ello se ha adaptado la tecnologa de cultivo a las condiciones econmicas de la poblacin local y a las caractersticas climticas de la zona. Tambin se ha desarrollado una intensa capacitacin a nivel familiar y para ello se ha requerido una permanente atencin de los tcnicos.

1.4.1.2. las caracteristicas de la situacion negativa que se intenta

modificar

La actividad extractiva pesquera en la zona del Bajo Urubamba se viene practicando de manera irracional al mismo tiempo de forma irresponsable, y en estos ltimos aos se esta dando con mayor intensidad. La disminucin de los peces en los ros a medida que pasa el tiempo se da por diversos motivos entre las cuales se puede mencionar:

El incremento de la poblacin en la regin.

La escasa oferta de alimentos obliga a muchas personas a realizar practicas deprecatorias.

Intervencin de la flota pesquera en las partes bajas de la cuenca del Bajo Urubamba.

Aplicacin de un mayor esfuerzo de pesca local, ms personas, ms horas, cada vez ms lugares, etc.

Intensificacin de pesca comunal e individual empleando el barbasco.

Efecto colateral del trafico fluvial que entre el mes de Abril y Julio significa un promedio de 34 embarcaciones por da en uno y otro sentido a travs del Urubamba.

Derrames de hidrocarburos que afecta a los peces en los ros.

1.4.1.3. las razones por las que es de interes para la comunidad

resolver dicha situacion

Las comunidades al verse escasos de recursos para la alimentacin plantearon como posible alternativa; ante las escasez de pescado, el empleo de tcnicas pisccolas para la produccin en condiciones de cautiverio.

Las comunidades presentan espacios con buenas condiciones para llevar a cabo la acuicultura, actividad que constituye una alternativa para disminuir la presin de pesca sobre el ambiente natural evitando el empleo de ictiotxicos y que siga desarrollndose la llamada Pesca Comunal que atenta contra renovacin de los recursos hidrobiolgicos.

La acuicultura en pequea escala tiene un mnimo impacto sobre el medio ambiente y con el que se puede disponer de pescado para compensar la disminucin de peces en los ros y mejorar la alimentacin de la poblacin local; disminuyendo la desnutricin existente.

1.4.2. la explicacion de por que es competencia del estado resolver dicha situacion.El rol del Estado es brindar condiciones de seguridad alimentara a su poblacin a travs de normatividad, financiamiento, asesoramiento y asistencia directa, que permita el mejoramiento de la productividad.

Este rol tiene mayor prioridad para zonas con poblacin de pobreza y extrema pobreza, las mismas que son postergadas por la centralizacin en su respectivo nivel de divisin poltica.

Por consiguiente, la Municipalidad Distrital de Echarate como entidad promotora de desarrollo local, a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico, formula el presente proyecto. Esto de acuerdo a las facultades otorgadas por la Ley Orgnica de Municipalidades, en zonas rurales (Art. 136), tienen a su cargo la promocin del desarrollo integral del distrito, mediante el desarrollo rural sostenible y equitativo de los pueblos propiciando modelos de desarrollo sostenible rural y el estmulo a la productividad.

1.4.2. descripcion del proyecto y como se enmarca en los lineamientos de la politica sectorial funcional1.4.2.1. contexto localLa concepcin del proyecto se enmarca dentro de la poltica de inversin que ha diseado la municipalidad distrital a mediano y largo plazo y lo va a ejecutar la Gerencia de Desarrollo Econmico. Con el proyecto se busca incrementar la produccin de pescado a nivel local, provincial y de la ciudad del Cusco con peces de especies amaznicas tales como el paco, gamitana, boquichico y paiche por ser peces que se adaptan muy bien en nuestras zonas demostrando tener un buen nivel de produccin y con caractersticas muy aceptables en el mercado local y regional.

El presente proyecto, se encuentra inmerso dentro de las prioridades puestas de manifiesto en los lineamientos de Poltica del Sector de Produccin, asimismo se enmarca dentro de la Ley de Municipalidades, en el diagnostico situacional y en el Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Echarate, as como en los Planes Estratgicos Sectoriales Multi anuales 2004-2006, formulados en el Marco de la Directiva N 0022003 EF/68.01 y aprobada por Resolucin N 003-2003-EF/68.01; puesto que la Funcin Pesca 12, corresponde a su programa 044 denominada Promocin de la Produccin Pesquera y en el sub programa 0117 Fomento de la Pesca; considera prioritario Concesin de incentivos, financiamiento, implementacin de infraestructura pesquera y el desarrollo de ferias de productos derivados de la pesca, as mismo fortalecer la capacidad de las organizaciones de productores para gestionar adecuadamente la comercializacin del producto.1.4.2.1. Contexto Nacional y Regional El proyecto se enmarca dentro de los siguientes lineamientos de la poltica sectorial y funcional: El sector acucola esta normado por la ley general de pesca decreto ley N 25977, titulo V de la acuicultura, Articulo 37.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara 2004 2015, aprobada mediante Decreto Supremo N 066 - 2004 PCM. Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza 20042006 (D.S N 064-2004-PCM). Estrategia de Nacional de Desarrollo Rural (D.S N 065-2004-PCM).

Decreto Supremo N 030-2001-PE y el Reglamento de la Ley N 27460, Ley de promocin y Desarrollo de la Acuicultura.

Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, Ley N 27867, y modificada por la Ley N 27902.

Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783.

Ley Marco de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, Ley N 28303.

Sistema Nacional de Inversin Pblica Ley N 27293.

Decreto Ley 17752, y sus reglamentos, los que regulan el acceso y proteccin de los recursos hdricos. En ese marco, corresponde al Ministerio de Agricultura, a travs de la correspondiente Administracin Tcnica de Distrito de Riego (ATDR) el otorgamiento de derechos para el uso del agua.

Ley 27037 de Promocin de la Inversin en la Amazona, que ha sido promulgada el 30 de Diciembre de 1998, orientado al desarrollo de los Grupos tnicos y sociales de la amazona.

Decreto Ley 20653, o Ley de Comunidades Nativas, promulgada el 24 de Junio de 1974 y que otorga personera jurdica y propiedad sobre su territorio a las poblaciones indgenas existentes en la amazona.

Ley 26786, que determina las diversas actividades (pesquera) requiere la opinin previa favorable del Concejo Nacional del Ambiente.

2.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL2.1.1. Descripcin de la situacion actual de la ACTIVIDAD DE LA PESCALa actividad pesquera en el Bajo Urubamba (Ortega 1996, Ortega et al. 1998 y Ortega et al. 2001) es principalmente de autoconsumo, aunque en comunidades como Miara, Kirigueti y Nueva Luz algunas familias se dedican al intercambio y comercio cuando hay pesca abundante. En cambio la comercializacin de pescado es constante y ms evidente en Sepahua.

La siguiente Tabla muestra los Indicadores Econmicos Bsicos para las Principales Comunidades del rea de Estudio.CUADRO N 02COMUNIDADACTIVIDADES ECONOMICAS

SEPAHUAcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas - agricultura de autoconsumo

MIARIAcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas- agricultura de autoconsumo

KIRIGUETIcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas - agricultura de autoconsumo

CAMISEAcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas - agricultura de autoconsumo

TIMPIAcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas - agricultura de autoconsumo - turismo.

SHIVANKORENIcaza, pesca, recoleccin de frutos y semillas - agricultura de autoconsumo

Segn, el informe final sobre La Actividad de Pesca e Hidrologa en Bajo Urubamba, realizado por los Investigadores del Departamento de Ictiologa, Museo de Historial Natural en el mes de Mayo del ao 2003. En el tema de la actividad pesquera se tiene los siguientes resultados:

Las embarcaciones utilizadas para la pesca la constituyen casi en forma exclusiva las canoas (cerca del 100% de los entrevistados usan este tipo de embarcacin) y ocasionalmente los botes impulsados por motores Brigss Stratton, conocidos como peque-peque (solo uno de los entrevistados manifiesta usar esta embarcacin durante la vaciante). Sin embargo, consultas realizadas in situ y fuera de las entrevistas realizadas, revelaron que en Kirigueti existen 10 botes y en Camisea 12 botes impulsados por motores peque-peque, de uso ocasional en la pesca.

Las artes de pesca ms usadas son las atarrayas, seguida de los anzuelos y las redes tramperas. La pesca la realizan principalmente durante las noches con el empleo de las tramperas (66,7% de los entrevistados) y durante el da con las otras artes (anzuelos y atarrayas). En Miara y Kirigueti se emplean las redes tramperas y en Camisea solo las atarrayas y los anzuelos.

El 100% de los entrevistados comparte la pesca con la agricultura y el 83.3% con la caza. Estas caractersticas evidencian la pesca artesanal y para autoconsumo, siendo la frecuencia de la pesca entre diaria y de 3-4 veces por semana. Existe un cierto nivel de intercambio del pescado entre los miembros de la comunidad (33,3% de los entrevistados) y una venta del excedente hacia Sepahua (16,7%).Un dato que merece reflexin es el empleo de plantas txicas como el barbasco (Lonchocarpus) y Huaca. En el primer caso utilizan las races machacadas, en el segundo caso son las hojas. Las races desprenden un lquido blanquecino que en contacto con el agua consume el oxgeno disuelto y en consecuencia todos los organismos dependientes de oxgeno perecen, como por ejemplo los peces, en la mayora de los casos juveniles y alevinos sufren asfixia. ste mtodo es utilizado por el 50% de los entrevistados, los mismos que manifiestan su uso durante la vaciante en actividades que le denominan pesca comunal con la participacin del pueblo. Este mtodo se encuentra prohibido por el Reglamento de la Pesca Amaznica (MIPE, 2001), ya que no slo afecta a los peces sino a otros componentes de la biota y al ecosistema en su conjunto, siendo su incidencia muy negativa. Las principales especies a las cuales va dirigida la pesca la constituyen los grandes bagres, conocidos tambin como zngaros, identificndose entre ellos a la doncella (Pseudoplatystoma fasciatus) y el dorado (Brachyplatystoma flavicans).

En cuanto a las especies de mayor consumo destacan el boquichico (Prochilodus nigricans) las lisas (Schizodon fasciatus y Leporinus spp.), as como sbalo (Brycon spp), fasaco (Hoplias malabaricus), mota (Calophysus sp), doncella (Pseudoplatystoma fasciatus), zngaro (con este nombre se conoce a un grupo de grandes bagres), carachama (Hypostomus spp) y palometa (Mylossoma spp). Otros peces capturados se muestran en la Tabla 6.

CUADRO N 03Peces capturados por tres comunidades: Miara, Kirigueti y Camisea, Marzo 2003.

(Resultados de las encuestas y evaluacin de capturas)

_____________________________________________________

PEZ DE CONSUMO/ MIARIA KIRIGUETI CAMISEA_____________________________________________________

Boquichico

x

x

x

Lisa

x

x

x

Sbalo

x

x

x

Fasaco

x

x

x

Mota

x

x

x

Doncella

x

x

x

Zngaro

x

x

x

Carachama

x

x

x

Palometa

x

x

x

Paco

x

x

x

Dorado

x

x

x

Corvina

x

x

x

Yulilla

x

x

Turushuqui

x

x

Shiripira

x

x

x

Machete

x

x

Yahuarachi

x

x

Mereto

x

x

Torre

x

x

Maparate

x

x

Toa

x

x

Saltn

x

Dentn

x

Cunchimama

x

Paa blanca

x

Manitoa

x

Cunchi

x

_____________________________________________________

FUENTE: Informe Trimestral sobre el Monitoreo de la actividad de Pesca e Hidrologa en el Bajo Urubamba 2003, Pg. 46.Los pobladores de la comunidad de Miara, adems de pescar en el ro Urubamba, realizan las faenas en las quebradas Charapa y Shimbillo, distante a 50 minutos en canoa ro abajo. Los pescadores de Kirigueti, adems del ro Urubamba, pescan en el Ro Picha y el ro Mipaya, una hora en canoa ro arriba. Tambin frecuentan pozas formadas en ambas mrgenes del ro Urubamba.

2.1.2. evolucion de la situacion en el pasado recienteLos resultados del informe final sobre La Actividad de Pesca e Hidrologa en Bajo Urubamba, realizado por los Investigadores del Departamento de Ictiologa en cuanto a los cambios ocurridos en la pesca, considerando los ltimos cinco aos, los resultados fueron los siguientes: considerando la intensidad de pesca el 16.7% manifiesta que esta es menor; la variedad y abundancia de los peces ha disminuido segn el 50% de los entrevistados, y el tamao del pez ha disminuido para el 16.7% de los entrevistados. Las opiniones son as variadas, pero reflejan algunos cambios ocurridos en este periodo. La poblacin tambin manifiesta que los ltimos diez aos la actividad extractiva pesquera, viene siendo practicada de manera irracional e irresponsable y que los volmenes de pesca vienen disminuyendo y el esfuerzo de pesca se incrementa, lo que indica el grado de depredacin que soporta los recursos hidrobiolgicos en la zona, como es el caso de los peces. Se estima que el volumen de pesca diminuye permanentemente a razn de 2% anual, lo cual conducir en unos cuantos aos a la desaparicin de algunas especies hidrobiologicas, afectando gravemente el equilibrio bioecologico y la principal fuente de alimentos de la poblacin del rea en general.2.1.3. causas de la situacion existenteLas posibles causas de este fenmeno disminucin de peces en los ros, segn los resultados del informe final sobre La Actividad de Pesca e Hidrologa en Bajo Urubamba es: el intenso trfico fluvial para el 100% de ellos y la contaminacin para el 33.3%. En este punto se debe tener en cuenta el empleo de txicos naturales como el barbasco, manifestado anteriormente. El barbasco es utilizado tradicionalmente por los pobladores como una manera rpida de obtener peces en pequeos cuerpos de agua. Los entrevistados de las tres comunidades manifestaron que lo utilizan en la poca de vaciante y mayormente cuando ocurre el mijano (migracin de los peces; se da al final de la vaciante), ms no en poca de creciente por la gran cantidad de agua, lo que ocasiona una mayor dispersin de los peces haciendo difcil el acceso a estos. Este mtodo de pesca lo utilizan cuando realizan la pesca comunal y sobre todo en desembocaduras de quebradas para que el txico se diluya en el ro y no contine causando la muerte de los organismos aerbicos.La entrevista realizada a la Regidora Eugenia Dvila Sambui del Bajo Urubamba de la Municipalidad Distrital de Echarate, considera que es el Adems del trfico fluvial, la contaminacin y el empleo de txicos naturales; la disminucin e los peces en los ros se debe: El incremento de la poblacin en la regin.

Intervencin de la flota pesquera en las partes bajas de la cuenca del Bajo Urubamba.

Aplicacin de un mayor esfuerzo de pesca local, ms personas, ms horas, cada vez ms lugares, etc.

Derrames de hidrocarburos que contamina el agua (ri Urubamba) afecta a los peces en los ros.

Falta de infraestructura para la practica de una piscicultura apropiada para la zona.

2.3.2. intentos anteriores de solucion

En el mbito de intervencin del proyecto se tiene pocas experiencias en la crianza de peces en estanques. Segn, la entrevista realizada al presidente de la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo, la primera experiencia en la crianza de peces de las especies paco y carpas, se realizo en ao 2005 en la Comunidad Nativa de Tikumpinia (Chokoriari) por iniciativa de la comunidad y no tuvo continuidad por la falta de organizacin y asistencia tcnica en la crianza.

En la Comunidad de Kirigueti desde el ao 2006 se empez a criar peces de las especies gamitana y bujurquis, que esta siendo monitoreada por la Asociacin de Estudios y Proyectos de Desarrollo (ASPRODE). Los alevinos fueron trados desde el departamento de Ucayali Pucallpa.

Por los derrames de gas producidos, la comunidades nativas exigi a las empresas PLUSPETROL, TGP que de alguna manera compensen los daos que causan al medio ambiente por ello el ao 2006, por encargo de la empresa Transportadora de Gas del Per (TGP) se contrato a la Asociacin de Estudios y Proyectos de Desarrollo (ASPRODE) para que desarrolle la acuicultura en pequea escala en las Comunidades Nativas. Este ao 2007, desde el mes de agosto, se construyo tres estanques en las comunidades de Nuevo Mundo, Nueva Luz y Puerto Guayana donde se piensa desarrollar la piscicultura.

2.1.4. poblacion afectada y sus caracteristicas2.1.4.1. ubicacin

a). Ubicacin Poltica

Regin

: Cusco Departamento: Cusco Provincia

: La Convencin Distrito

: Echarati

b). Ubicacin hidrogrfica

Cuenca

: Ro Bajo Urubamba

C). Ubicacin geogrfica

Latitud : 104318 a 111649Longitud : 715450 a 733647

d). Altitud Mxima : 3960 msnm.Media : 2120 msnm.Mnima : 280 msnm.

e). rea : 15,056.42 Km

2.1.4.2. caracteriticas y estimacion de grupos sociales afectados

- caractersticas de los beneficiarios ()

La poblacin beneficiaria del proyecto esta conformada por los habitantes de la zona delBajo Urubamba, distrito de Echarate, integrada por las comunidades las comunidades nativas y Asentamientos Rurales de Colonos. En el bajo Urubamba es posible distinguir dos tipos de asentamiento humanos: los grupos tradicionales de nativos que constituyen la gran mayora y los grupos relativamente modernos de colonos o los emigrantes de la zona de sierra en su mayor parte; ambos se han establecido en las riberas del ro Urubamba y de sus principales tributarios, debido a que los ros constituyen el principal medio de comunicacin ente los centros poblados y con el entorno regional y nacional.

- aspectos demogrficos

En la cuenca del Bajo Urubamba entre el Pongo de Mainique y Sepahua hay 22 comunidades nativas, siendo Miaria, Nueva Luz, Timpia y Kirigueti las de mayor tamao demogrfico; con 4 asentamientos rurales de colonos que son:1. Esperanza

2. Kitaparay

3. Kuwait

4. Mishagua

5. Saringabeni

6. Tupac Amaru

CUADRO N 04

La poblacin total alcanza a 9727 habitantes con un crecimiento vegetativo de 3.5% anual, con una densidad poblacional de 1.3 habitantes por Km, que equivale a 77 has por persona, promedio alto si comparamos con las comunidades Campa de Satipo (selva central) cuya densidad alcanza a 20.5 has por habitante.

Las comunidades presentan una tasa de natalidad muy alta (49 por mil), siendo el promedio nacional de 24.4 por mil habitantes, lo que se contrapone con una tasa de mortalidad muy alta de 15.8 por mil, siendo el promedio nacional de 6.3 por mil habitantes; la mortalidad infantil alcanza a 129 muertes por ao por cada mil nacidos vivos, siendo el promedio nacional de 44 por mil nacidos vivos; asimismo, la poblacin es predominantemente joven (51.7% son menores de 15 aos). Los indicadores descritos determinan una esperanza de vida de 49.5 aos.

La tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms, en promedio alcanza al 30.6% (alta comparada con el promedio nacional 12.8%), en donde el grado de analfabetismo es mayor en la mujer.

Estos indicadores sumados al limitado acceso a los servicios bsicos y que son de baja calidad, expresan un bajo nivel de vida de los pobladores del Bajo Urubamba.

- estructura social

En la poca Republicana, a la regin Amaznica (dentro de ella al Bajo Urubamba) se le continu considerando como una zona de extraccin de recursos naturales y de esclavitud para la poblacin nativa.

El auge de la explotacin del caucho (1880 a 1920) signific un perodo de inhumana explotacin de los nativos en los aspectos social, econmico y cultural, conocindose casos de devastacin de comunidades nativas, mediante el trfico de jvenes, nios y mujeres que en algunos sectores se ha venido dando hasta la dcada del 70. Actualmente existen grupos familiares dispersos (Nahuas y Kugapakoris) en estado seminmada como consecuencia del impacto negativo ocasionado por los caucheros y hacendados de esa poca.

A partir del ao 1949, en el Bajo Urubamba se consolida la presencia de la Misin Dominica, y se instala el Instituto Lingstico de Verano (ILV) como parte de la Iglesia Evanglica, ambos a travs de convenios con el Ministerio de Educacin. El objetivo comn de ambas entidades era integrar a los habitantes de esa zona a la sociedad nacional combinando la catequesis con servicios sociales, en torno a las cuales iniciaron el proceso de sedentarizacin, nucleando a las actuales comunidades. Para ello fundaron escuelas y centros de salud, aspectos cuya competencia son del Estado, pero que no la cumpla.

El Bajo Urubamba cobra importancia para el Estado y la Regin cuando la Compaa Shell SPD. Descubre los yacimientos de gas en el ao 1985, an cuando desde una visin centralista se perciba que el propsito era casi exclusivamente obtener rditos econmicos por la explotacin del gas ms no en lograr el real desarrollo de la zona. Sin embargo, en los ltimos aos el rol de la institucionalidad regional viene orientado sus recursos para promover el desarrollo de la zona, lo que se potenciara el conocimiento sobre la medicina tradicional a partir de las plantas medicinales, dentro del marco de la Ley 27037 de Promocin de la Inversin en la Amazona, que ha sido promulgada el 30 de Diciembre de 1998, orientado al desarrollo de los Grupos tnicos y sociales de la amazona.

En la cuenca del Bajo Urubamba habitan 6 etnias distribuidas en 26 comunidades nativas (91%); grupos de colonos (9%); trabajadores del estado (salud y educacin) y trabajadores de empresas como PLUSPETROL, TGP, REPSOL Y PETROBRAS.

Del grupo de los colonos (9% de la poblacin total), el 80% se dedica a la agricultura, el 5% al comercio (es el principal grupo de poder econmico y social, con fuerte influencia en la toma de decisiones) y un 5% a la ganadera.

- aspectos de administracin y organizacin

El ncleo bsico de la organizacin social es la familia. Como resultado de la influencia de los misioneros, el matrimonio permite la conformacin de familias que hace posible la consolidacin de las comunidades actuales y la integracin cada vez ms creciente de los centros poblados.

El rgano de gobierno de las Comunidades Nativas es la Asamblea General y la Junta Directiva (elegida por 2 aos; son las encargadas del gobierno y administracin de la Comunidad, en coordinacin con los Comits especializados). La organizacin de las comunidades esta regida por la Ley de Comunidades Nativas, que ha sido adecuada por las comunidades de acuerdo a sus necesidades, su entorno social y ambiental.- aspectos de gnero

Se ha identificado a la sociedad Machiguenga como igualitaria, en donde el matrimonio es matrilineal, en tanto que la autoridad no solo es ejercida por el padre sino tambin por la madre. Sin embargo, se ha constatado una participacin creciente de la mujer en la toma de decisiones de su comunidad, siendo muy importante en el caso de las comunidades ubicadas en la cuenca principal del Urubamba, y casi nula en las comunidades de las sub cuencas.

En la mayora de las comunidades, se han formado los Clubes de Madres y en algunas de ellas se han instalado talleres de costura, tejidos y artesanas, constituyndose en espacios de capacitacin y participacin de la mujer.

Pero, en su generalidad estas organizaciones promovidas por instituciones pblicas y privadas, sirven para distribuir alimentos donados por la municipalidad de Echarate (vaso de leche), del Ministerio de Salud y de la iglesia.

En las comunidades evanglicas, con participacin de la Misin Evanglica Suiza se han formado las ALIFEMAS (Asociacin de Ligas Femeninas Evanglicas Machiguengas) con fines de producir artesanas. La actividad artesanal que es afectada por el proceso de transculturizacin y globalizacin (uso de utensilios de aluminio y plstico, ropa citadina y otros), potencialmente tiene un horizonte alentador por la originalidad de sus diseos y motivos, as como el material empleado en su manufactura.

En el ltimo ao, con apoyo de la SPDP, se ha constituido y obtenido el reconocimiento de las organizaciones especializadas de mujeres como la Asociacin de Clubes de Madres del Bajo Urubamba (ACMABU) que agrupa a los Clubes de Madres de las diferentes comunidades, constituyndose adems en espacios de formacin de lderes locales. El PROPATESA agrupa a los Promotores y Parteras de Salud del Bajo Urubamba, liderada por una mujer. Estos ejemplos muestran los avances de una participacin cada vez ms creciente de la mujer, en la organizacin y toma de decisiones no solo en el nivel comunal, sino tambin en el nter comunal.

- aspectos econmicosEn el Bajo Urubamba se desenvuelven dos modelos econmicos bien diferenciados: La nativa, con una agricultura de subsistencia en proceso de mercantilizacin (agricultura con bajos rendimientos y tecnologa tradicional) complementada con actividades de caza, pesca y recoleccin; y el de los colonos con una economa basada en la actividad agropecuaria ligada al mercado, pero sin la prctica de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y silvopastoriles. Con ausencias de capacitacin, asistencia tcnica y crdito.

La produccin comercializable del caf, cacao, achiote, arroz, man, frjol, tiene una tendencia creciente, sin embargo el uso de una tecnologa productiva muy tradicional y rudimentaria, los problemas de lejana y costos de transporte, as como el bajo nivel de negociacin de parte de los nativos, hacen que sus ingresos no justifiquen su esfuerzo.

Es as que el nivel de ingreso anual por familia esta en el rango de la extrema pobreza, estimndose en 132 soles para la familia nativa y 423 soles para el colono (Diagnstico Integral, 1997).

La explotacin del recurso forestal es limitada en el espacio y tiempo, con extraccin selectiva. El potencial calculado es de 70 millones de metros cbicos de madera y un importante potencial de paca, materia prima para la industria del papel. Adems el bosque brinda plantas medicinales, frutos silvestres, races, resinas, esencias, tintes, fibras y plantas alimenticias.

Ya est explotando los yacimientos de hidrocarburos calculados en 11 trillones de pies cbicos de gas natural y 600 millones de barriles de condensados. Por lo que su explotacin generar mltiples impactos en la economa regional y nacional.

Una actividad a explotar racionalmente y que tendra efectos econmicos positivos es el Ecoturismo, para lo que se cuenta con atractivos paisajsticos naturales, red hidrogrfica, flora, fauna; reas de reserva natural y otros.

Por las caractersticas de las embarcaciones (canoas), artes de pesca (anzuelos, atarrayas y tramperas) y la dedicacin de los pescadores a la actividad (que la comparten con la agricultura y la caza), la pesca en la zona es artesanal y de subsistencia (autoconsumo), realizndose un cierto nivel de intercambio de los productos de la pesca y venta de excedente hacia Sepahua (prov. Ucayali).

- anlisis de la organizacin de las comunidades nativas

En muchas comunidades a primera vista se tiene la impresin que se tratan de grupos de poblacin marginalizados y no organizados formalmente. Pero estudios ms detenidos demuestran que existen dos formas de organizacin: Una tradicional interna basada en las relaciones de parentesco (clanes) con la familia como ncleo de la organizacin; y la otra de carcter formal, estructurado y permanente, que se rige por la Ley de Comunidades Nativas N 22175 de 1974 y 1978, que reconoce la siguiente estructura: Asamblea General: Instancia mxima de la comunidad, conformada por todos los comuneros empadronados.

Junta Directiva, responsable del gobierno y la administracin de la comunidad, esta conformada por el Presidente o Jefe, Vicepresidente, secretario y tesorero.

Los Comits Especializados son encargados de la gestin y administracin de pequeos proyectos o unidades productivas de nivel comunal.

La toma de decisiones al interior de la comunidad nativa constituye una prctica democrtica basada en la bsqueda del consenso, con la participacin de la poblacin, incluida las mujeres. Cabe resaltar que esta tradicin de deliberacin y acuerdos por consenso es una prctica que tambin se da en los tratamientos con otras comunidades.

Pero desde nuestra visin, podemos afirmar que generalmente las organizaciones populares surgen a partir de los intereses comunes de tipo material y sociocultural, como es la satisfaccin de necesidades primarias y de los servicios bsicos: Como la construccin de infraestructura comunal, el inicio de programas de capacitacin, actividades para generar nuevos ingresos o lograr mejoras productivas, son factores por las cuales se organizan.

Tambin, las organizaciones representativas se agrupan alrededor de la oferta de ayuda externa por ONGs, Iglesia, Gobierno, etc. Las instancias externas determinan fuertemente, con su oferta de apoyo, la forma de trabajo y el tipo de organizacin deseada. Normalmente estas formas son aceptadas por las poblaciones sin mayor observacin y en caso contrario impuestas con cierta presin.

En el Bajo Urubamba se observa la organizacin alrededor de actividades religioso-culturales (iglesia catlica y evanglica). Es as que la iglesia ejerce mucha influencia sobre la formacin de cuadros, para ello recurren a las experiencias logradas a travs del trabajo pastoral-social.

Las entidades de apoyo externo (gubernamentales y ONGs) ejercen frecuentemente un papel influyente y en algunos casos con actitudes verticales en su relacin con las organizaciones de base, determinan el modelo de organizacin. Por el inters unilateral, por acciones a corto plazo en las ofertas externas, la poblacin se inclina fcilmente por este tipo de proyectos concretos que muestran resultados rpidos visibles.

Entre los factores ms perceptibles que retrasan el desarrollo organizativo y su respectivo fortalecimiento citaremos los siguientes: La dbil coordinacin y las posiciones discrepantes entre las tres organizaciones de segundo grado locales (CECONAMA, COMARU, FECONAYY). Aparentemente el origen de esta discrepancia radicara en la posicin religiosa de las dos organizaciones grandes: CECONAMA con una orientacin evanglica y COMARU con una orientacin catlica. Obviamente existiran intereses personales y de grupo de mayor peso, que no se mencionan abiertamente. Sin embargo, la voluntad unitaria la han mostrado al iniciar dilogos en torno a la posibilidad de establecer un organismo de concertacin: La Comisin Indgena del Bajo Urubamba por la Defensa de la Vida y los Recursos Naturales. Uno de los factores para estas conversaciones fue la exigencia de la empresa petrolera SHELL PDP, para que en la zona haya una sola entidad interlocutora representativa de las CC.NN. con un solo plan de trabajo.

Las dificultades en la comunicacin y transporte (dispersin de comunidades en un territorio tan amplio) para lograr una mejor difusin, informacin y coordinacin.

Tambin el analfabetismo y el acceso deficitario a la educacin y la enseanza bsica, constituyen factores que tienen un efecto limitante en el fortalecimiento de la organizacin.

La falta de capacitacin en aspectos de organizacin comunal y gestin para el desarrollo local, especialmente en jvenes, es un cuello de botella importante, que no permite estructurar una visin de desarrollo sostenible para el corto, mediano y largo plazo.

Actualmente se tiene las siguientes organizaciones de segundo nivel:

Organizaciones de segundo nivel

1. Central de Comunidades Nativas Machiguengas CECONAMA

2. Consejo Machiguenga de Ro Urubamba COMARU

3. Federacin de Comunidades Nativas Yine Yani - FECONAYY

Organizaciones funcionales de segundo nivel

1. Asociacin de Clubes de Madres del Bajo Urubamba ACMABU

2. Asociacin de Promotores, Parteras y Tcnicos Sanitarios APROPATESA

3. Asociacin de profesores bilinges del Bajo Urubamba APROBIBAU

- educacion

La tasa de analfabetismo es alta (21.7% en la poblacin mayor a 15 aos) siendo mayor en las mujeres (25.8%), que comparada con el promedio nacional (12.8%) es alta; la poblacin con estudios secundarios constituye el 34% (poblacin mayor a 15 aos) y con estudios superiores el 6.4%. El nivel de desercin escolar es de 8% en el mbito primario y de 28% en el secundario, en ste ltimo caso debe considerarse que el 31% de los estudiantes secundarios provienen de lugares lejanos.

Solo el 18% de los docentes tienen ttulo profesional, el 82% no son titulados y entre ellos un 35.5% tiene estudios incompletos. En la zona existen 11 Centros Educativos Iniciales, 17 Centros Educativos Primarios, 4 Centros Educativos Secundarios y 01 Centro Educativo Ocupacional. Este servicio depende del Ministerio de Educacin a travs de la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) de Quillabamba y una Coordinacin local; sin embargo en la zona tambin opera la Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano (RESSOP), que es una ONG generada por la Misin Dominica de la Iglesia Catlica, que atiende en cinco comunidades de la cuenca, con mejor nivel de enseanza (mejor infraestructura, equipamiento, profesores titulados y mejor pagados), con enseanza en lengua espaola; en cambio en los centros educativos que dependen del Estado se observa una menor calidad de enseanza comparativa, con enseanza en lengua materna con 1 2 cursos en espaol (bilinge). El nmero de alumnos por profesor es de 28 en inicial y primaria y de 11 en secundaria, lo que es aceptable, aunque el problema est en primaria, con sistema de enseanza un docente o by docente, el profesor debe ensear a dos, tres o seis grados simultneamente.

Los locales escolares existentes se caracterizan por ser construidos por los mismos beneficiarios con tecnologa y materiales locales; consisten en muros de pona entrelazada, la cobertura es de hojas de palmera sobre armazn de pona; el piso es de tierra. Debido a que son construidos a nivel del piso son objeto de inundaciones constantes que aunado a las condiciones climticas locales ocasionan el rpido deterioro de los materiales, los que tambin son utilizados para las viviendas lo que produce cada vez mayor presin sobre los recursos empleados. Existe deficiencia de distribucin, dimensionamiento, iluminacin y ventilacin. Se destaca tambin la carencia de mobiliario adecuado y propio; cada alumno debe llevar su propio mobiliario. Se carece de material didctico y bibliogrfico con consideracin de la condicin bilinge de la zona.

- salud

Algunos indicadores de salud que es uno de los aspectos que miden la calidad de vida de una poblacin- sealan que la tasa de mortalidad es de 5.8 por mil, tasa de mortalidad infantil de 126 por mil, alta morbi mortalidad especialmente en la poblacin infantil, con prevalecencia de enfermedades respiratorias agudas y diarreicas; otras enfermedades que prevalecen en la zona son la malaria, parasitosis, lehismaniasis, gastritis y en los mayores las enfermedades urinarias.

La asistencia mdica y sanitaria se limita por el costo de las medicinas, siendo el dinero escaso y poco accesible a la economa familiar nativa. La cobertura efectiva se ve limitada por razones de logsticas (lancha, combustible y motores) y las grandes distancias existente entre las comunidades nativas.

En la zona la prestacin de los servicios salud es responsabilidad de la Direccin Regional de Salud del Cusco, que administra un Centro de Salud (Camisea) y dos puestos de salud. Asimismo, la Misin Dominica en convenio con el Ministerio de Salud a creado la ONG PISAP (Proyecto Integral de Salud de la Amazona Peruana), mejorando los servicios de salud en la cuenca, a travs de un Centro de Salud en Kirigueti y un puesto de salud de Timpa, pagan a sus tcnicos de salud y los implementan con equipos y medicamentos que proviene de donaciones por ayuda internacional.

El estado de la infraestructura es bueno, aunque el de Miara requiere ampliacin. En la zona se tiene 4.5 mdicos por cada 10,000 habitantes, que es un indicador superior al departamental (3.1 mdicos por cada 10,000 habitantes); sin embargo, la limitacin se da por la lejana de las comunidades a atender y las dificultades para su accesibilidad, a lo que se ana la carencia de medicinas y la oportunidad de atencin en las diferentes comunidades.

- saneamiento bsico

Solamente seis comunidades cuentan con servicio de agua, ya sea como sistemas entubados con piletas pblicas (03) o sistemas de bombeo manual, que cobertura el 34% del total de familias de la cuenca, con un servicio deficiente en abastecimiento y calidad del agua (no potabilizada). El resto de comunidades utiliza agua de los ros, quebrada y manante, sin tratamiento alguno. Para la eliminacin de excretas cuentan con letrinas familiares rudimentarias, con excepcin de kochiri, que son hoyos excavados para depositar directamente las excretas, constituyendo focos potenciales de contaminacin, por su inadecuado diseo, el desconocimiento en la operacin y mantenimiento de los mismos. No existen sistemas de desage para la evacuacin de aguas servidas.

Ambos aspectos sealados tienen una incidencia directa en la calidad de vida, debido a la exposicin permanente a riesgos de contagio de enfermedades infecciosas e infestacin de parsitos internos.

Segn los anlisis fsico-qumicos de las fuentes de agua, stas se encuentran dentro de los limites permisibles para consumo humano (Alcalinidad total, 120 ppm; pH, 7-10; Dureza total, 250-500 ppm; slidos totales,