DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares...

109
DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Transcript of DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares...

Page 1: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Page 2: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 1 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

ÍNDICE

1. CONDICIONES GENERALES ................................................................. 9

1.1. OBJETO DEL PLIEGO .......................................................................................... 9

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS ................................................... 9

1.3. NORMATIVA DE APLICACION .......................................................................... 9

1.4. PERSONAL DEL CONTRATISTA ....................................................................... 9

1.5. SERVIDUMBRES Y AUTORIZACIONES ........................................................ 10

1.6. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................ 10

1.7. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS ..................................................................... 10

1.8. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA .... 11

1.9. ORDENES AL CONTRATISTA .......................................................................... 11

1.10. LIBRO DE INCIDENCIAS ................................................................................... 12

1.11. REPLANTEO DE LAS OBRAS ........................................................................... 12

1.12. PROGRAMA DE TRABAJOS .............................................................................. 12

1.13. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 12

1.14. SECUENCIA Y RITMO DE LOS TRABAJOS .................................................. 12

1.15. CONTROL DE CALIDAD .................................................................................... 13

1.16. RECEPCIÓN DE MATERIALES ........................................................................ 13

1.17. MATERIALES DEFECTUOSOS ......................................................................... 14

1.18. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS ............................................. 14

1.19. TRABAJOS NO AUTORIZADOS ........................................................................ 14

1.20. PLANOS DE DETALLE DE LAS OBRAS .......................................................... 14

1.21. OBJETOS HALLADOS EN LAS OBRAS ........................................................... 14

1.22. CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ................ 14

1.23. VALORACIÓN DE LA OBRA EJECUTADA .................................................... 14

1.24. PARTIDAS ALZADAS ........................................................................................... 15

1.25. VALORACIÓN DE OBRAS DEFECTUOSAS ................................................... 15

1.26. VALORACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS EN EXCESO .............................. 15

1.27. VALORACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS EN DEFECTO ........................... 16

1.28. VALORACIÓN DE OBRAS INCOMPLETAS ................................................... 16

1.29. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................. 16

1.30. PLAZO DE GARANTÍA ........................................................................................ 16

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................ 16

3. MATERIALES BÁSICOS ......................................................................... 21

3.1. CEMENTOS ............................................................................................................ 21

3.1.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 21

3.1.2. CONDICIONES GENERALES. .......................................................................................... 21

3.1.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO .......................................................................... 21

3.1.4. CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................. 21

3.1.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 21

Page 3: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 2 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

3.2. MORTEROS DE CEMENTO ............................................................................... 21

3.2.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 21

3.2.2. MATERIALES...................................................................................................................... 21

3.2.3. TIPOS Y DOSIFICACIONES .............................................................................................. 22

3.2.4. FABRICACIÓN .................................................................................................................... 22

3.2.5. LIMITACIONES DE EMPLEO............................................................................................ 22

3.2.6. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 22

3.3. BETUNES ASFÁLTICOS ..................................................................................... 22

3.3.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 22

3.3.2. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................ 22

3.3.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO .......................................................................... 22

3.3.4. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 23

3.3.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 24

3.4. BETUNES ASFÁLTICOS MODIFICADOS CON POLÍMEROS .................... 24

3.4.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 24

3.4.2. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................ 24

3.4.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO .......................................................................... 24

3.4.4. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 24

3.4.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 26

3.5. EMULSIONES BITUMINOSAS .......................................................................... 26

3.5.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 26

3.5.2. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................ 26

3.5.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO .......................................................................... 26

3.5.4. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 27

3.5.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 27

3.6. BALDOSAS Y ADOQUINES ................................................................................ 27

3.6.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 27

3.6.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS...................................................................................... 27

3.6.3. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS ............................................................................. 27

3.6.4. CONTROL A LA RECEPCIÓN .......................................................................................... 27

3.6.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 28

4. UNIDADES DE OBRA .............................................................................. 28

4.1. TALADO Y DESTOCONADO .............................................................................. 28

4.1.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 28

4.1.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 28

4.1.3. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 29

4.2. DEMOLICIÓN ........................................................................................................ 29

4.2.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 29

4.2.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 29

4.2.3. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 29

4.3. EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS .............................. 30

4.3.1. DEFINICIÓN. ...................................................................................................................... 30

4.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES. ................................................................ 30

4.3.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. .......................................................................................... 30

4.3.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 30

4.4. TERRAPLENES ...................................................................................................... 31

4.4.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 31

4.4.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 31

4.4.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 32

4.4.4. CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................. 32

4.4.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 34

Page 4: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 3 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.5. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS ............................................................. 34

4.5.1. DEFINICIÓN. ....................................................................................................................... 34

4.5.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ........................................................................................... 34

4.5.3. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 36

4.6. RELLENOS LOCALIZADOS .............................................................................. 36

4.6.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 36

4.6.2. MATERIALES...................................................................................................................... 36

4.6.3. EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN .................................................................................... 37

4.6.4. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 37

4.7. RELLENOS DE ZANJAS CON ARENA/GRAVAS........................................... 37

4.7.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 37

4.7.2. MATERIALES...................................................................................................................... 37

4.7.3. RECEPCIÓN Y ALMACENAJE ......................................................................................... 38

4.7.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ........................................................................................... 38

4.7.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 38

4.8. CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA ................................. 38

4.8.1. DEFINICION ........................................................................................................................ 38

4.8.2. MATERIALES...................................................................................................................... 38

4.8.3. HORMIGÓN ......................................................................................................................... 39

4.8.4. OTROS MATERIALES ........................................................................................................ 39

4.8.5. EJECUCION ......................................................................................................................... 39

4.8.6. MEDICION Y ABONO ........................................................................................................ 39

4.9. POZOS DE REGISTRO ........................................................................................ 40

4.9.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 40

4.9.2. FORMA Y DIMENSIONES ................................................................................................. 40

4.9.3. MATERIALES...................................................................................................................... 40

4.9.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 40

4.9.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 40

4.10. ARQUETAS ............................................................................................................. 41

4.10.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 41

4.10.2. FORMA Y DIMENSIONES ................................................................................................ 41

4.10.3. MATERIALES ..................................................................................................................... 41

4.10.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 41

4.10.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 41

4.11. REJILLAS PARA SUMIDEROS .......................................................................... 41

4.11.1. MATERIALES ..................................................................................................................... 41

4.11.2. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 41

4.12. ZAHORRA ............................................................................................................... 41

4.12.1. DEFINICIÓN. ...................................................................................................................... 41

4.12.2. MATERIALES. .................................................................................................................... 42

4.12.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. .......................................................................................... 43

4.12.4. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA. ................................................... 44

4.12.5. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN. .............................................................................. 44

4.12.6. CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................. 45

4.12.7. MEDICIÓN Y ABONO. ...................................................................................................... 45

4.13. SUELO ESTABILIZADO "IN SITU" CON CEMENTO .................................. 45

4.13.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 45

4.13.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 45

4.13.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 46

4.13.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 48

4.14. SUELOCEMENTO ................................................................................................. 48

4.14.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 48

Page 5: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 4 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.14.2. MATERIALES...................................................................................................................... 48

4.14.3. TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA ........................................................................ 49

4.14.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN ................................................................. 49

4.14.5. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 49

4.14.6. TRAMO DE PRUEBA ......................................................................................................... 50

4.14.7. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA .................................................... 50

4.14.8. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN................................................................................ 50

4.14.9. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 51

4.15. RIEGOS DE ADHERENCIA ................................................................................ 51

4.15.1. DEFINICIÓN. ....................................................................................................................... 51

4.15.2. MATERIALES...................................................................................................................... 51

4.15.3. DOSIFICACIONES. ............................................................................................................. 51

4.15.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................... 51

4.15.5. EJECUCIÓN. ........................................................................................................................ 51

4.15.6. MEDICIÓN Y ABONO. ....................................................................................................... 52

4.16. RIEGOS DE CURADO .......................................................................................... 52

4.16.1. DEFINICIÓN. ....................................................................................................................... 52

4.16.2. MATERIALES...................................................................................................................... 52

4.16.3. DOSIFICACIONES .............................................................................................................. 52

4.16.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .................................... 52

4.16.5. EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 52

4.16.6. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 52

4.17. MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE ..................................................... 52

4.17.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 52

4.17.2. MATERIALES...................................................................................................................... 53

4.17.3. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................... 55

4.17.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 56

4.17.5. TRAMO DE PRUEBAS ...................................................................................................... 59

4.17.6. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA .................................................... 59

4.17.7. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN ............................................................................... 60

4.17.8. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS ..................................................................................... 60

4.17.9. MEDICION Y ABONO ....................................................................................................... 60

4.18. ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ARMADO. ............................. 61

4.18.1. DEFINICIÓN. ...................................................................................................................... 61

4.18.2. MATERIALES. .................................................................................................................... 61

4.18.3. FORMA Y DIMENSIONES ................................................................................................ 61

4.18.4. COLOCACIÓN. ................................................................................................................... 62

4.18.5. CONTROL DE CALIDAD. ................................................................................................. 62

4.18.6. MEDICIÓN Y ABONO. ...................................................................................................... 62

4.19. PAVIMENTO DE HORMIGÓN ........................................................................... 62

4.19.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 62

4.19.2. CONDICIONES GENERALES: .......................................................................................... 62

4.19.3. PROCESO DE EJECUCIÓN ............................................................................................... 63

4.19.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 65

4.20. HORMIGÓN MAGRO ........................................................................................... 65

4.20.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 65

4.20.2. CONDICIONES GENERALES: .......................................................................................... 65

4.20.3. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN ........................................................... 66

4.20.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 67

4.21. HORMIGONES ....................................................................................................... 67

4.21.1. DEFINICIÓN. ...................................................................................................................... 67

4.21.2. MATERIALES. .................................................................................................................... 67

Page 6: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 5 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.21.3. TIPOS DE HORMIGÓN....................................................................................................... 67

4.21.4. DOSIFICACIÓN. .................................................................................................................. 68

4.21.5. ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO. ......... 68

4.21.6. FABRICACIÓN. ................................................................................................................... 68

4.21.7. COMPACTACIÓN. .............................................................................................................. 68

4.21.8. CURADO .............................................................................................................................. 68

4.21.9. TOLERANCIAS ................................................................................................................... 68

4.21.10. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 69

4.21.11. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 69

4.22. PREFABRICADOS DE HORMIGON ARMADO .............................................. 69

4.22.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 69

4.22.2. MATERIALES...................................................................................................................... 70

4.22.3. PUESTA EN OBRA Y MONTAJE ...................................................................................... 70

4.22.4. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 70

4.22.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 70

4.23. OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO. .......................................... 71

4.23.1. DEFINICIÓN. ....................................................................................................................... 71

4.23.2. MATERIALES...................................................................................................................... 71

4.23.3. EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 71

4.23.4. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 71

4.24. MUROS DE ESCOLLERA ................................................................................... 71

4.24.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 71

4.24.2. MATERIALES...................................................................................................................... 71

4.24.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 72

658.2. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 72

4.25. ENCOFRADO ......................................................................................................... 72

4.25.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 72

4.25.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 72

4.25.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 72

4.25.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 74

4.26. IMPERMEABILIZACION EN TRASDOS DE OBRA DE FÁBRICA ............. 74

4.26.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 74

4.26.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 74

4.26.3. EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 74

4.26.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 74

4.27. ACERAS DE BALDOSAS...................................................................................... 75

4.27.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 75

4.27.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 75

4.27.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 75

4.27.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO .......................................... 75

4.27.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 75

4.28. ADOQUINADO ....................................................................................................... 75

4.28.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 75

4.28.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 76

4.28.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 76

4.28.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 76

4.29. BORDILLOS ........................................................................................................... 76

4.29.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 76

4.29.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 76

4.29.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 76

4.29.4. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 77

4.30. TUBERÍAS DE FUNDICIÓN ................................................................................ 77

Page 7: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 6 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.30.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 77

4.30.2. MATERIALES...................................................................................................................... 77

4.30.3. EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 78

4.30.4. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................... 79

4.30.5. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 80

4.31. TUBERÍAS DE POLIETILENO .......................................................................... 80

4.31.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 80

4.31.2. TUBERÍAS DE P.E. ............................................................................................................. 80

4.31.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS .............................................................................. 80

4.31.4. RECEPCIÓN Y ALMACENAJE ......................................................................................... 81

4.31.5. JUNTAS ................................................................................................................................ 81

4.31.6. PIEZAS ESPECIALES ......................................................................................................... 81

4.31.7. PROTECCIÓN DE LAS PIEZAS FABRICADAS EN TALLER ........................................ 81

4.31.8. PRESIÓN DE PRUEBA Y PRESIÓN DE TRABAJO ......................................................... 82

4.31.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 82

4.31.10. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 82

4.32. TUBERÍAS DE PVC .............................................................................................. 83

4.32.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 83

4.32.2. TUBERÍAS DE P.V.C. ......................................................................................................... 83

4.32.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS .............................................................................. 83

4.32.4. RECEPCIÓN......................................................................................................................... 83

4.32.5. JUNTAS ................................................................................................................................ 83

4.32.6. PIEZAS ESPECIALES ......................................................................................................... 84

4.32.7. PROTECCIÓN DE LAS PIEZAS FABRICADAS EN TALLER ........................................ 84

4.32.8. PRESIÓN DE PRUEBA Y PRESIÓN DE TRABAJO ......................................................... 84

4.32.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 84

4.32.10. MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 85

4.33. TUBOS DE POLIÉSTER ....................................................................................... 85

4.33.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 85

4.33.2. NORMATIVA TÉCNICA.................................................................................................... 85

4.33.3. CONDICIONES GENERALES ........................................................................................... 85

4.33.4. MATERIALES ..................................................................................................................... 85

4.33.5. FABRICACIÓN ................................................................................................................... 86

4.33.6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS .............................................................. 86

4.33.7. RECEPCIÓN ........................................................................................................................ 86

1.1.1. CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................. 87

1.1.2. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 87

4.34. VÁLVULAS ............................................................................................................. 87

4.34.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 87

4.34.2. MATERIALES ..................................................................................................................... 87

4.34.3. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 87

4.35. PIEZAS ESPECIALES Y ACCESORIOS ........................................................... 88

4.35.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 88

4.35.2. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 88

4.36. MARCAS VIALES .................................................................................................. 88

4.36.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE ................................................................................................ 88

4.36.2. TIPOS ................................................................................................................................... 89

4.36.3. MATERIALES ..................................................................................................................... 89

4.36.4. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA .................................................... 89

4.36.5. MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................................................... 89

4.37. SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN

RETRORREFLECTANTES ........................................................................................... 90

4.37.1. CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 90

Page 8: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 7 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.37.2. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA .................................................... 90

4.37.3. 701.3. MEDICIÓN Y ABONO ............................................................................................. 90

4.38. BARRERAS DE SEGURIDAD ............................................................................. 90

4.38.1. DEFINICIÓN. ....................................................................................................................... 90

4.38.2. MEDICIÓN Y ABONO. ....................................................................................................... 91

4.39. PLANTACIONES ................................................................................................... 91

4.39.1. DEFINICIONES ................................................................................................................... 91

4.39.2. PREPARACIÓN DEL SUELO ............................................................................................. 92

4.39.3. PRECAUCIONES PREVIAS A LA PLANTACIÓN ........................................................... 93

4.39.4. PLANTACIONES ................................................................................................................. 94

4.39.5. OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN .................................................... 95

4.39.6. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA ... 96

4.39.7. PROCEDENCIA DE LAS PLANTACIONES ..................................................................... 96

4.39.8. CONDICIONES GENERALES DE ACEPTACIÓN ........................................................... 96

4.39.9. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ACEPTACIÓN .......................................................... 97

4.39.10. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES ...................................................... 97

4.39.11. MEDICIÓN ........................................................................................................................... 98

4.40. SIEMBRA O PLANTACIÓN DE LA SUPERFICIE .......................................... 98

4.40.1. ÉPOCA DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN ........................................................................... 99

4.40.2. DOSIFICACIÓN ................................................................................................................... 99

4.40.3. SIEMBRA SIN LABOREO DEL TERRENO ...................................................................... 99

4.40.4. PLANTACIÓN DE TEPES .................................................................................................. 99

4.40.5. PLANTACIÓN DE ESQUEJES Y FRAGMENTOS DE TEPES ....................................... 100

4.40.6. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA ..... 100

4.40.7. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN..................................................................................... 102

4.40.8. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES .................................................... 102

4.40.9. MEDICIÓN ........................................................................................................................ 102

4.41. GOTEROS ............................................................................................................. 102

4.41.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 102

4.41.2. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN .................................................................................... 102

4.41.3. MEDICIÓN ........................................................................................................................ 103

4.42. PROGRAMADORES DEL RIEGO .................................................................... 103

4.42.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 103

4.42.2. EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 103

4.42.3. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN .................................................................................... 103

4.42.4. MEDICIÓN ........................................................................................................................ 103

4.43. BOCAS DE RIEGO E HIDRANTES .................................................................. 104

4.43.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 104

4.43.2. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN .................................................................................... 104

4.43.3. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN .................................................................................... 104

4.43.4. MEDICIÓN ........................................................................................................................ 104

4.44. CARPINTERÍA ..................................................................................................... 104

4.44.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 104

4.44.2. MATERIALES ................................................................................................................... 104

4.44.3. EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 104

4.44.4. MEDICIÓN Y ABONO ..................................................................................................... 105

4.45. PINTURAS ............................................................................................................. 105

4.45.1. DEFINICIÓN Y NORMATIVA DE APLICACIÓN ......................................................... 105

4.45.2. EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 105

4.45.3. MEDICIÓN Y ABONO ..................................................................................................... 106

4.46. CUBIERTAS INCLINADAS ............................................................................... 106

Page 9: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 8 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.46.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 106

4.46.2. MATERIALES, EJECUCIÓN, CONTROL ....................................................................... 106

4.46.3. MEDICIÓN Y ABONO ...................................................................................................... 106

4.47. TRANSPORTE ADICIONAL ............................................................................. 106

4.48. PARTIDAS ALZADAS ........................................................................................ 106

4.48.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 106

4.48.2. MEDICIÓN Y ABONO ...................................................................................................... 106

4.49. RESTO DE UNIDADES ...................................................................................... 107

4.49.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 107

4.49.2. MATERIALES Y PUESTA EN OBRA ............................................................................. 107

4.49.3. MEDICIÓN Y ABONO ...................................................................................................... 107

5. OTRAS DISPOSICIONES ...................................................................... 107

5.1. OTRAS UNIDADES DE OBRA .......................................................................... 107

5.2. DISPOSICIONES FINALES ............................................................................... 107

Page 10: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 9 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

1. CONDICIONES GENERALES

1.1. OBJETO DEL PLIEGO

El presente Pliego tiene por objeto describir las obras, fijar las condiciones técnicas de los materiales y el

procedimiento a seguir para su ejecución, medición y abono de las obras correspondientes a las obras del Polígono

Industrial “Canal de Castilla”, dentro de los términos municipales de Cigales, Corcos y Cabezón, que forman parte

del Proyecto de Urbanización.

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS

Las obras quedan definidas por los planos y presupuestos, además de por el presente Pliego y Memoria.

1.3. NORMATIVA DE APLICACION

Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3),

aprobado por Orden Ministerial de 6 de Febrero de 1976 B.O.E. de 7 de Julio del M.O.P.U. con las modificaciones

introducidas en diversos artículos por la Orden FOM 891/2004, de 1 de marzo.

Así mismo serán de aplicación:

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para recepción de cementos RC/03 (R.D.1797/2003 de 26 de

diciembre de 2003), del M. de Fomento.

• Instrucción de Hormigón Estructural, EHE, R.D. 2661/1998 de 11 de diciembre de 1998, del Ministerio de

Fomento.

• Instrucciones sobre las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carreteras (IAP) (Orden de 12 de

febrero de 1998).

• Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Norma de Construcción Sismorresistente. Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre.

• Real Decreto Ley 2/2000 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de Administraciones Públicas.

• Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado. Decreto 3854/1970, de 31

de Diciembre

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de

construcción (RB-90). Orden de 4-7-90 BOE 11-7-90.

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Orden de 15 de

septiembre de 1986.

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento O.M. 26/7/1974.

• Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de

transformación R.D. 3275/1982, de 12 de Noviembre, actualizado por Orden de 27 de noviembre de 1987.

• Reglamento de líneas eléctricas de A.T. Decreto 3151/1968 de 28 de Noviembre (B.O.E. número 311 de

27/12/1968).

• Reglamento electrotécnico de B.T.Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

• Ley 25/1988, de 29 de Julio, de Carreteras.

• Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994 de 2 de Septiembre B.O.E. de 23 de

septiembre de 1.994.

• Norma 3.1- I.C., Trazado, OM de 27 de Diciembre de 1999. Modificada parcialmente por Orden de 13 de

septiembre de 2001.

• Instrucción 6.1-I.C. y 6.2-I.C., secciones de firme Orden Fomento, 3460/2003 de 28 de noviembre de 2003

(BOE 12/12/03).

• Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y Pavimentos de la Junta de Castilla y León de 2004.

• Instrucción 8.3-IC, Señalización de Obras O.M. de 31 de agosto de 1987.

• Normas UNE aprobadas por AENOR, Resolución De 6 de febrero de 2006.

• Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de Noviembre (BOE nº 269 de 10/11/95).

• Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera en territorio español. Real Decreto

551/2006, de 5 de mayo.

• Demás disposiciones de aplicación en materia de edificación.

• Demás disposiciones estatales, autonómicas y locales, de aplicación en la materia.

1.4. PERSONAL DEL CONTRATISTA

Será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas 5, 6 y 10 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales

para la Contratación de Obras del Estado.

El Ingeniero Director de las obras podrá exigir que no se trabaje si no hay nombrado, aceptado y presente,

un Jefe de Obra y Delegado del Contratista, en una misma persona, que tendrá titulación de Ingeniero de Caminos,

Canales y Puertos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas y un Delegado de Seguridad y Circulación, siendo la

responsabilidad de la demora y sus consecuencias de cuenta del Contratista, en tal caso.

La Administración podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado o de cualquier

facultativo que de él dependa, cuando así lo justifique la marcha de los trabajos.

Page 11: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 10 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Corresponde al Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad la contratación de toda la mano de obra que

precise para la ejecución de los trabajos en las condiciones previstas por el contrato y en las condiciones que fije la

normativa laboral vigente.

El Contratista deberá disponer del equipo técnico necesario para la correcta interpretación de los planos, para

elaborar los planos de detalle, para ejecutar los replanteos que le correspondan, y para la ejecución de la obra de

acuerdo con las normas establecidas en todos los documentos del Proyecto.

El Contratista deberá prestar el máximo cuidado en la selección del personal que emplee. La Dirección

Técnica y el Coordinador en materia de Seguridad y Salud podrán exigir la retirada de la obra del empleado u operario

del Contratista que incurra en insubordinación, falta de respeto a ellos o a sus subalternos, realice actos que

comprometan la buena marcha o calidad de los trabajos, o que incumpla reiteradamente las normas de seguridad.

El Contratista deberá entregar a la Dirección Técnica y al Coordinador en materia de Seguridad y Salud,

cuando éstos lo soliciten, la relación del personal adscrito a la obra, clasificado por categorías profesionales y tajos.

1.5. SERVIDUMBRES Y AUTORIZACIONES

El Contratista está obligado a mantener provisionalmente durante la ejecución de la obra y a reponer a su

finalización todas aquellas servidumbres (de paso, uso, suministro, etc.) afectadas por los trabajos.

En particular se mantendrá durante la ejecución de las obras, la posibilidad de acceso a las viviendas, locales y

fincas existentes en la zona afectada por las obras.

Son de cuenta del Contratista los trabajos necesarios para el mantenimiento y reposición de tales servidumbres.

El Contratista deberá obtener con la antelación necesaria para que no se presenten dificultades en el

cumplimiento del Programa de Trabajos todos los permisos o licencias que se precisen para la ejecución de las obras

definidas en el Proyecto, y cumplirá estrictamente todas las condiciones que imponga el organismo o entidad otorgante

del permiso.

Los gastos de gestión derivados de la obtención de estos permisos serán siempre a cuenta del Contratista, así

como todos lo cánones para la ocupación temporal de terrenos para instalaciones, explotación de canteras,

yacimientos, préstamos y vertederos.

Igualmente corresponderá al Contratista la elaboración de los proyectos y documentos necesarios para la

legalización de las instalaciones previstas.

1.6. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El Contratista viene obligado a evitar la contaminación del aire (incluso acústica), cursos de agua, cultivos,

y en general de cualquier clase de bien público o privado que pudiera producir la ejecución de las obras o la

explotación de sus instalaciones auxiliares, en base a las disposiciones vigentes, en particular el vigente

Reglamento Municipal para la protección del medio ambiente contra las emisiones de ruidos y vibraciones.

Todos los gastos originados, necesarios para el mantenimiento estricto de la normativa vigente, serán de

cuenta del Contratista.

1.7. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista es responsable del orden, limpieza, seguridad y condiciones sanitarias de las obras objeto del

contrato, por lo que deberá adoptar a su cargo y bajo su responsabilidad las medidas que le sean señaladas por la

Normativa vigente, por las Autoridades competentes o por la Dirección Técnica de las obras.

A este respecto es obligación del Contratista:

- Limpiar todos los espacios interiores y exteriores de la obra de escombros, materiales sobrantes,

desperdicios, chatarra, andamios y todo aquello que impida el perfecto estado de la obra y sus

inmediaciones.

- Proyectar, construir, equipar, operar, mantener, desmontar y retirar de la zona de la obra las

instalaciones necesarias para la recogida, tratamiento y evacuación de las aguas residuales de sus

oficinas e instalaciones, así como para el drenaje de las áreas donde estén ubicadas y de las vías de

acceso.

- En caso de heladas o nevadas, adoptar las medidas necesarias par asegurar el tránsito de vehículos y

peatones en calzadas, caminos, sendas, plataformas, andamios y demás accesos y lugares de

trabajo, cuando no hayan sido eventualmente cerrados en dichos casos.

- Retirar de la obra las instalaciones provisionales, equipos y medios auxiliares en el momento en que

no sean necesarios.

- Adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos necesarios para que la obra, durante su ejecución,

ofrezca un buen aspecto.

Page 12: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 11 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Establecer y mantener las medidas precisas, por medio de agentes y señales para indicar el acceso a la

obra y ordenar el tráfico rodado y peatonal en la zona de las obras, especialmente en los puntos de

posible peligro; al igual que en sus lindes e inmediaciones.

- Llevar a cabo la señalización en estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia, bajo

su propia responsabilidad y sin prejuicio de lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica por

escrito en cuanto a instalación de señales complementarias o modificación de las instaladas.

- Cuando dicha señalización se aplique sobre las instalaciones dependientes de otros organismos o

servicios públicos, el Contratista estará obligado a lo que sobre el particular establezcan aquellos de

acuerdo con su propia normativa.

- La Dirección Técnica podrá establecer disposiciones de régimen interno en la obra, tales como áreas de

restricción, condiciones de entrada al recinto, precauciones de seguridad o cualquier otra de interés

para el Ayuntamiento.

Todos los gastos que origine el cumplimiento de lo establecido en el presente apartado serán

de cuenta del Contratista, por lo que no serán de abono directo en ningún caso.

1.8. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA

Además de los considerados en otros apartados de este pliego, no serán objeto de abono directo los gastos que

originen:

• Los gastos de formalización del contrato.

• Las tasas correspondientes a la Dirección e Inspección de la obra.

• Los gastos de replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de la

misma.

• Los gastos debidos a licencias, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución de los trabajos.

• Los de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares.

• Los de alquiler y adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales.

• Los de protección de herramientas, maquinaria, acopios y de la propia obra contra todo deterioro,

daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para almacenamiento de explosivos y

carburantes.

• Los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.

• Los gastos de reparación de la red viaria existente antes de la ejecución de las obras, cuyo

deterioro haya sido motivado por la realización de las mismas.

• Los de construcción y conservación durante el plazo de su utilización de pequeñas rampas

provisionales de acceso a tramos parcial o totalmente terminados y a inmuebles.

• Los de conservación durante el mismo plazo de toda clase de desvíos que no se efectúen

aprovechando carreteras existentes.

• Los de conservación de señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar

seguridad dentro de las obras y en su entorno.

• Los de remoción de las instalaciones, herramientas, material y limpieza general de la obra a su

terminación.

• Los de montaje, construcción y retirada de instalaciones para el suministro de agua y energía

eléctrica necesaria para las obras, así como la adquisición de dichas aguas y energía.

• Los de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas

de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas.

• Las derivadas de mantener tráficos intermitentes mientras que se realicen los trabajos.

En los casos de rescisión de contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán de cuenta del

Contratista los gastos originados por la liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o

no en la ejecución de las obras.

1.9. ORDENES AL CONTRATISTA

Se entiende que la comunicación Dirección de Obra - Contratista, se canaliza entre el Ingeniero Director de

la Obras y el Delegado - Jefe de Obra, sin perjuicio de que para simplificación y eficacia, especialmente en casos

urgentes o rutinarios, puede haber comunicación entre los respectivos personales, pero será en nombre de aquellos

y teniéndoles informados puntualmente, basadas en la buena voluntad y el sentido común y en la forma y materias

Page 13: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 12 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

que aquellas establezcan, de manera que si surgiera algún problema de interpretación o una decisión de mayor

importancia, no valdrá sin la ratificación por los indicados Ingeniero Director de las Obras y Delegado.

Se abrirá el “Libro de Ordenes” por el Ingeniero Director y permanecerá custodiado en obra por el Contratista,

en lugar seguro y de fácil disponibilidad para su consulta y uso. El Delegado deberá llevarlo consigo al acompañar en

cada visita al Ingeniero Director. Se cumplirá, respecto al “Libro de Ordenes”, lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales.

1.10. LIBRO DE INCIDENCIAS

Constarán en él, todas aquellas circunstancias y detalles relativos al desarrollo de las obras que el Ingeniero

Director considere oportunos, y entre otros, con carácter diario, los siguientes:

- Condiciones atmosféricas generales.

- Relación de trabajos efectuados, con detalle de su localización dentro de la obra.

- Relación de ensayos efectuados, con resumen de los resultados o relación de los documentos en que estos

se recogen.

- Relación de maquinaria en obra con expresión de cual ha sido activa y en que tajo y cual meramente

presente y cual averiada y en reparación.

- Cualquier otra circunstancia que pueda influir en la calidad o en el ritmo de ejecución de la obra.

El “Libro de Incidencias” permanecerá custodiado en obra por el Contratista.

Como simplificación, el Ingeniero Director de las Obras podrá disponer que estas incidencias figuren en Partes

de Obra Diarios, que custodiarán ordenados como Anejo al “Libro de Incidencias”.

1.11. REPLANTEO DE LAS OBRAS

La Dirección Técnica será responsable de los replanteos generales necesarios para su ejecución y suministrará

al Contratista toda la información que se precise para que las obras puedan ser realizadas. El Contratista será

directamente responsable de los replanteos parciales y de detalle.

El Contratista deberá prever a su costa, todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para efectuar

los citados replanteos y determinar los puntos de control o de referencia que se requieran.

1.12. PROGRAMA DE TRABAJOS

El programa de trabajos, caso de ser contractualmente exigible, deberá proporcionar la estimación en días

calendario de los tiempos de ejecución de las actividades fundamentales en que se desglosan las obras, referidas a

las distintas partes del ámbito en que estas se desarrollan.

El programa podrá ser objeto de revisión cuando sea requerido por la Dirección Técnica, si ésta considera

que se han producido circunstancias que así lo exijan.

El Contratista adoptará las indicaciones que le transmita la Dirección Técnica, tanto en la redacción del

programa inicial como en la de las sucesivas revisiones.

1.13. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

El Contratista podrá emplear cualquier método de construcción que estime adecuado para ejecutar las

obras siempre que no se oponga a las prescripciones de este Pliego. Así mismo, deberá ser compatible el método de

construcción a emplear con el Programa de Trabajos.

El Contratista podrá variar también los métodos de construcción durante la ejecución de las obras, sin más

limitaciones que la autorización previa de la Dirección Técnica, reservándose ésta el derecho de exigir los métodos

iniciales si comprobara la inferior eficacia de los nuevos.

En el caso de que el Contratista propusiera métodos de construcción que, a su juicio, implicaran

prescripciones especiales, acompañará a su propuesta un estudio especial de la adecuación de tales métodos y una

descripción detallada de los medios que se propusiera emplear.

La aprobación o autorización de cualquier método de trabajo o tipo de maquinaria para la ejecución de las

obras, por parte de la Dirección Técnica, no responsabilizará a ésta de los resultados que se obtuvieren, ni exime al

Contratista del cumplimiento de los plazos parciales y total aprobados, si con tales métodos o maquinaria no se

consiguiese el ritmo necesario. Tampoco eximirá al Contratista de la responsabilidad directa del uso de dicha

maquinaria o del empleo de dichos métodos ni de la obligación de obtener de otras personas u organismos las

autorizaciones o licencias que se precisen para su empleo.

1.14. SECUENCIA Y RITMO DE LOS TRABAJOS

El modo, sistema, secuencia, ritmo de ejecución y mantenimiento de las obras, se desarrollará de forma que

se cumplan las condiciones de calidad de la obra y las exigencias del contrato.

Page 14: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 13 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Si a juicio de la Dirección Técnica el ritmo de ejecución de las obras fuera en cualquier momento demasiado

lento para asegurar el cumplimiento de los plazos de ejecución, la Dirección Técnica podrá notificárselo al Contratista

por escrito, y éste deberá tomar las medidas que considere necesarias, y que apruebe aquella, para acelerar los trabajos

a fin de terminar las obras dentro de los plazos aprobados.

El Contratista necesitará autorización previa de la Dirección Técnica para ejecutar las obras con mayor

celeridad de la prevista.

1.15. CONTROL DE CALIDAD

En el anejo de la Memoria “Control de Calidad” se describe el plan de control previsto para las obras

comprendidas en el presente proyecto así como la valoración económica de los ensayos a ejecutar, que serán a cargo de

la administración contratante.

Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, las unidades de obra y la propia obra terminada

deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán las instrucciones de la Dirección Técnica y estarán

sometidos, en cualquier momento, a los ensayos y pruebas que ésta disponga.

El Contratista deberá dar las facilidades necesarias para la toma de muestras y la realización de ensayos y

pruebas “in situ” e interrumpir cualquier actividad que pudiera impedir la correcta realización de estas operaciones.

El Contratista se responsabilizará de la correcta conservación en obra de las muestras extraídas por los

Laboratorios de Control de Calidad, previamente a su traslado a los citados Laboratorios.

Ninguna parte de la obra deberá cubrirse u ocultarse sin la aprobación de la Dirección Técnica. El Contratista

deberá dar todo tipo de facilidades a la Dirección para examinar, controlar y medir toda la obra que haya de quedar

oculta, así como para examinar el terreno de cimentación antes de cubrirlo con la obra permanente.

Si el Contratista ocultara cualquier parte de la obra sin previa autorización escrita de la Dirección Técnica,

deberá descubrirla, a su costa, si así lo ordenara ésta.

El Contratista podrá efectuar su propio control de calidad, independientemente del realizado por el Promotor.

Los gastos derivados de este control de calidad, propio del Contratista, serán de cuenta de éste y estarán

incluidos en los precios del contrato no siendo, por tanto, objeto de abono independiente.

1.16. RECEPCIÓN DE MATERIALES

Los materiales que hayan de constituir parte integrante de las unidades de la obra definitiva, los que el

Contratista emplee en los medios auxiliares para su ejecución, así como los materiales de aquellas instalaciones y

obras auxiliares que total o parcialmente hayan de formar parte de las obras objeto del contrato, tanto provisionales

como definitivas, deberán cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares.

La Dirección Técnica definirá, de conformidad con la normativa oficial vigente, las características de

aquellos materiales para los que no figuren especificaciones completas en este Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares, de forma que puedan satisfacer las condiciones de funcionalidad y de calidad de la obra a ejecutar

establecidas en el contrato.

El Contratista notificará a la Dirección, con la suficiente antelación, la procedencia y características de los

materiales que se propone utilizar, a fin de que la Dirección Técnica determine su idoneidad.

La aceptación de las procedencias propuestas será requisito indispensable para que el Contratista pueda

iniciar el acopio de los materiales en la obra.

Cualquier trabajo que se realice con materiales de procedencia no autorizada podrá ser considerado como

defectuoso.

Si durante las excavaciones de las obras se encontraran materiales que pudieran emplearse con ventaja

técnica o económica sobre los previstos, la Dirección Técnica podrá autorizar el cambio de procedencia.

El Contratista deberá presentar, para su aprobación, muestras, catálogos y certificados de homologación de

los productos industriales y equipos identificados por marcas o patentes.

Si la Dirección Técnica considerase que la información no es suficiente, podrá exigir la realización, a costa

del Contratista, de los ensayos y pruebas que estime convenientes. Cuando se reconozca o demuestre que los

materiales o equipos no son adecuados para su objeto, el Contratista los reemplazará, a su costa, por otros que

cumplan satisfactoriamente el fin a que se destinan.

La calidad de los materiales que hayan sido almacenados o acopiados deberá ser comprobada en el

momento de su utilización para la ejecución de las obras, mediante las pruebas y ensayos correspondientes, siendo

rechazados los que en ese momento no cumplan las prescripciones establecidas.

Page 15: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 14 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

1.17. MATERIALES DEFECTUOSOS

Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares,

o cuando a falta de prescripciones formales se reconociera o demostrara que no fueran adecuados para su objeto, la

Dirección Técnica dará orden al Contratista para que éste, a su costa, los reemplace por otros que cumplan las

prescripciones o sean idóneos para el objeto a que se destinen.

Los materiales rechazados, y los que habiendo sido inicialmente aceptados han sufrido deterioro

posteriormente, deberán ser inmediatamente retirados de la obra por cuenta del Contratista.

1.18. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS

Hasta que concluya el plazo de garantía, el Contratista responderá de la obra contratada y de las faltas que en

ella hubiera, sin que sea eximente ni le dé derecho alguno la circunstancia de que la Dirección Técnica haya

examinado o reconocido, durante su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que

hayan sido incluidos éstos y aquéllas en las mediciones y certificaciones parciales.

El Contratista quedará exento de responsabilidad cuando la obra defectuosa o mal ejecutada sea consecuencia

inmediata y directa de una orden del Ayuntamiento o de vicios del Proyecto, salvo que éste haya sido presentado por el

Contratista en la licitación, si ésta se hubiese convocado bajo la figura de Concurso de Proyecto y Obra.

Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios

ocultos en la obra ejecutada, la Dirección Técnica ordenará, durante el curso de la ejecución y siempre antes de la

conclusión del plazo de garantía, la demolición y reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas

circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.

1.19. TRABAJOS NO AUTORIZADOS

Cualquier trabajo, obra o instalación auxiliar, obra definitiva o modificación de la misma, que haya sido

realizado por el Contratista sin la debida autorización o la preceptiva aprobación de la Dirección Técnica o del órgano

competente del Ayuntamiento, en su caso, será removido, desmontado o demolido si la Dirección Técnica lo exigiera.

En particular se dará puntual noticia a la Dirección Técnica de aquellas actuaciones imprevistas cuya

realización sea necesaria e inaplazable.

Serán de cuenta del Contratista los gastos de remoción, desmontaje o demolición, así como los daños y

perjuicios que se derivasen por causa de la ejecución de trabajos no autorizados.

1.20. PLANOS DE DETALLE DE LAS OBRAS

A petición de la Dirección Técnica, el Contratista preparará todos los planos de detalles que se estime

necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación de la citada

Dirección, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor

comprensión.

1.21. OBJETOS HALLADOS EN LAS OBRAS

Si durante las excavaciones se encontraran restos arqueológicos o de objetos, se suspenderán los trabajos y

se dará cuenta con la máxima urgencia a la Dirección Técnica.

Son propiedad de la Administración todos los objetos encontrados en las excavaciones y demoliciones

practicadas, sin perjuicio de los derechos que legalmente correspondan a terceros.

El Contratista está obligado a advertir a su personal de los derechos de la Administración sobre este

extremo, siendo responsable subsidiario de las sustracciones o desperfectos que pueda ocasionar su personal

empleado en obra.

1.22. CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista está obligado a conservar durante la ejecución de las obras y hasta su recepción todas las

obras objeto del contrato, incluidas las correspondientes a las modificaciones del Proyecto autorizadas, así como los

accesos y servidumbres afectados, desvíos provisionales, señalizaciones existentes y señalizaciones de obra, y

cuantas obras, elementos e instalaciones auxiliares deban permanecer en servicio, manteniéndolos en buenas

condiciones de uso.

Los trabajos de conservación durante la ejecución de las obras hasta su recepción no serán de abono.

Inmediatamente antes de la recepción de las obras, el Contratista habrá realizado la limpieza general de la

obra, retirado las instalaciones auxiliares y, salvo expresa prescripción contraria de la Dirección Técnica, demolido,

removido y efectuado el acondicionamiento del terreno de las obras auxiliares que hayan de ser inutilizadas.

1.23. VALORACIÓN DE LA OBRA EJECUTADA

La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuran en letra en el cuadro de

precios Nº1 para cada unidad de obra y, en su caso, a los precios de las nuevas unidades de obra no previstas en el

Page 16: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 15 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

contrato que hayan sido debidamente aprobados, en cuya determinación la Dirección Técnica habrá seguido el criterio

de la cláusula 60 del P.C.A.G. para la contratación de obras del Estado.

Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de

cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma, aunque no figuren todos ellos

especificados en la descomposición o descripción de los precios.

Todos los gastos que por su concepto sean asimilables a los considerados como costes indirectos en la

normativa de contratación administrativa, se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del

Proyecto.

Para la valoración de las actuaciones imprevistas de ejecución necesaria e inaplazable, el contratista deberá

aportar la documentación precisa para determinar el coste con la mayor objetividad.

Todas las unidades de obra se medirán por su volumen, superficie, longitud o peso, o por el número de

unidades iguales de acuerdo a como figuran especificadas en los cuadros de precios y en la definición de los precios

nuevos aprobados en el curso de las obras, si los hubiese.

La medición a determinar para cada unidad será, salvo que en el artículo correspondiente de este pliego se

especifique otra cosa, la correspondiente a la cantidad de la misma realmente ejecutada.

Para aquellas unidades o partes de la obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar posterior y

definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Dirección Técnica con la suficiente antelación, a fin

de que ésta pueda realizar las comprobaciones y toma de datos oportunas, en particular en aquellos casos en que la

medición de la obra ejecutada sea superior a la prevista en el Proyecto. Cuando se produzca esta circunstancia y el

Contratista no haya realizado el aviso, deberá aceptar el criterio de medición de la Dirección Técnica.

1.24. PARTIDAS ALZADAS

Las partidas alzadas que figuran en el Presupuesto vienen calificadas en el mismo como “a justificar” o bien

“de abono íntegro” y se abonarán conforme se indica en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o

en su defecto a lo establecido en la Cláusula 52 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la

Contratación de Obras del Estado.

Se consideran como “a justificar” aquellas partidas susceptibles de ser medidas en todas sus partes en

unidades de obra con precios unitarios. Se abonarán a los precios de la contrata, con arreglo a las condiciones de la

misma y al resultado de las mediciones correspondientes, previa justificación de las obras y trabajos que con cargo a

ellas hayan sido ejecutadas.

Cuando los precios de una o varias unidades de obra de las que integran una partida alzada a justificar no

figuren incluidos en los cuadros de precios, se valorará de acuerdo a los precios contradictorios que, en su caso,

hubiera aprobado la Dirección de Obra y con arreglo al resultado de las mediciones correspondientes, aplicando los

criterios expuestos en el anterior apartado.

Las partidas alzadas que figuran como de “abono íntegro” indican de modo expreso y conciso a qué tipo de

obras son aplicables, y para la realización de las obras allí especificadas, el Contratista no podrá reclamar de la

Dirección Técnica el abono de cantidades suplementarias.

El abono de este tipo de partidas alzadas (las de abono íntegro) no se incluirá en certificación hasta que la

Dirección de la obra tenga constancia de que se hayan realizado por completo los trabajos por los que se disponen,

y en caso de que no hayan sido necesarias, no se abonarán.

1.25. VALORACIÓN DE OBRAS DEFECTUOSAS

Si la Dirección Técnica ordena la demolición y reconstrucción por advertir vicios o defectos patentes en la

construcción, los gastos de esas operaciones serán de cuenta del Contratista.

En el caso de ordenarse la demolición y reconstrucción de unidades de obra por creer existentes en ellas

vicios o defectos ocultos, los gastos incumbirán en principio también al Contratista. Si resulta comprobada la

inexistencia de aquellos vicios o defectos, la Administración se hará cargo de ello.

Lo dispuesto en el párrafo anterior también será de aplicación en cuanto a la realización de ensayos de

aquellos materiales en los que recaiga sospecha sobre su calidad, y siempre serán de cuenta del Contratista cuando

el resultado de los ensayos realizados sea “no apto”.

Si la Dirección Técnica estima que las unidades de obra defectuosas y que no cumplen estrictamente las

condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede proponer a la Administración contratante la

aceptación de las mismas, con la consiguiente rebaja de los precios. El Contratista queda obligado a aceptar los

precios rebajados fijados, a no ser que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta y con

arreglo a las condiciones del contrato.

1.26. VALORACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS EN EXCESO

Aun cuando los excesos de obra construida sean inevitables a juicio de la Dirección Técnica, o autorizados

por ésta, no son de abono si dichos excesos o sobreanchos están incluidos en el precio de la unidad

correspondiente, o si en las prescripciones relativas a medición y abono de la unidad de obra en cuestión así queda

establecido.

Page 17: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 16 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Únicamente son de abono los excesos de obra o sobreanchos inevitables en los casos en que así está

contemplado en este pliego. El precio de aplicación para estos excesos abonables es el mismo precio unitario de la

obra no ejecutada en exceso.

1.27. VALORACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS EN DEFECTO

Si la obra realmente ejecutada tiene dimensiones inferiores a las definidas en los planos, la medición para su

valoración es la correspondiente a la obra realmente ejecutada.

1.28. VALORACIÓN DE OBRAS INCOMPLETAS

Cuando por rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del

Cuadro de Precios Nº 2, abonándose los materiales que a juicio de la Dirección de Obra esté justificado considerar

como acopiables incrementados en sus costes indirectos.

1.29. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

A la finalización de las obras, si se encuentran en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el

funcionario técnico designado por la Administración contratante y representante de ésta las dará por recibidas,

levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía.

Si de las comprobaciones efectuadas los resultados no fueran satisfactorios, se hará constar en el acta, y la

Dirección Técnica señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas, fijando un plazo para

corregirlos. Si transcurrido dicho plazo el Contratista no lo hubiere efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo

improrrogable o declarar resuelto el contrato.

1.30. PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía de las obras objeto del presente proyecto será de un año, excepto en la señalización que

será de tres (3) años.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

El Proyecto tiene por objeto dotar de todos los servicios urbanísticos al ámbito del Polígono industrial “Área

de actividades Canal de Castilla” en los términos municipales de Cabezón, Cigales y Corcos. Por otra parte el Proyecto

debe servir para tramitar y conseguir la aprobación de los Organismos afectados, así como para la adjudicación de las

obras y su replanteo y ejecución. Básicamente las tareas a realizar consistirán en: movimiento de tierras, afirmado,

drenaje, estructuras, instalación de todas las redes e infraestructuras necesarias para el normal desarrollo de la zona

y señalización.

La urbanización comprende los siguientes niveles: infraestructura exterior, elementos de enlace con la

infraestructura exterior, infraestructura interior, espacios libres y red viaria. Y se refiere a los siguientes aspectos:

- red viaria

- red de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas

- red de riego e hidrantes

- red de saneamiento

- Depuración de aguas residuales (proyecto específico)

- Estación de tratamiento (proyecto específico)

- Emisarios (proyecto específico)

- red de energía eléctrica (proyecto específico)

- red de alumbrado público (proyecto específico)

- red de telefonía (proyecto específico)

- red de gas (proyecto específico)

- tratamiento de zonas libres y las zonas verdes públicas

- equipamientos.

Para la ejecución de las obras a que se refiere este Proyecto de Urbanización se han tenido en cuenta las

determinaciones sobre materiales y condiciones previstas en las Ordenanzas Reguladoras del Plan Parcial.

Page 18: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 17 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

VIARIO, APARCAMIENTOS Y AFIRMADO

En el viario proyectado en el presente Proyecto de Urbanización del Polígono Industrial del Canal de Castilla,

se han definido los siguientes elementos:

• CALLES TIPO “A”

(ejes 3, 10 (0+395-final), 14)

Son las calles principales de la urbanización y por tanto son las que van a tener mas tráfico, se han diseñado

con dos carriles por sentido separadas por una mediana y vías de servicio a ambos lados con dos carriles separadas

también por una zona verde de las calzadas, la sección tiene 49 metros, con calzadas de dos carriles por sentido

separadas por mediana y vías de servicio a ambos márgenes.

• CALLES TIPO “B”

Son las calles secundarias de la urbanización y por tanto van a tener menos tráfico que las principales, todas

ellas se han diseñado con dos carriles por sentido y mediana de 0,8 m. La sección tiene 31 metros de ancho, con dos

calzadas por sentido y aparcamientos en batería en ambas márgenes.

• CALLES TIPO “C”

Son las calles terciarias de la urbanización, todas ellas se han diseñado con un carril por sentido. La sección

tiene 22 metros de ancho, con un carril por sentido y aparcamiento en batería en ambas márgenes,

• CALLE TIPO “D”

CALLE TRASVERSAL 1. EJE 5. Discurre de Norte a Sur paralela a la línea de alta tensión de REE, es una

calle bidreccional con un carril por sentido y una mediana de 9 metros de forma que cada sentido discurra a cada lado

de la línea eléctrica. La sección tiene 31 metros.

• MINIGLORIETAS TIPO “E”

- GLORIETAS 3, 6, 7, 8 y 9. Excepto la glorieta 3 que se encuentra en el eje 10, el resto están en el eje 3.

Todas ellas tienen un radio interior de 6,5 y dos carriles de 4,25 metros y una sección de 15 metros.

• GLORIETAS TIPO “F”

- GLORIETAS 2, 4, y 5. Todas ellas tienen un radio interior de 11,0, dos carriles de 4,50 metros y una

sección de 20 metros.

• GLORIETAS TIPO “G” y “H”

- GLORIETA ENLACE NORTE. (EJE 16) y (EJE 25). Tienen un radio interior de 30 metros y una

anchura de 8 metros, y una sección de 38 metros.

• REPOSICIÓN DE CAMINOS

- EJES 37 y 53. Tiene una anchura de calzada de 5 metros y bermas de 0,50 metros.

• VÍAS DE SERVICIO

- EJES 33 Y 34. Tienen una anchura de calzada de 7 metros, con arcenes de un metro y bermas de

medio metro.

• RAMALES DE ACCESO A LA AUTOVÍA

(ejes 26 y 32. )

Tienen una anchura de carril de 4 metros mas un metro de arcén interior y 2,50 metros de arcén exterior.

• APARCAMIENTOS.

Se han diseñado 14 aparcamientos, tres para camiones y el resto para vehículos ligeros.

Se han diseñado dos tipos de firmes en función del tráfico, para las calles principales se ha puesto un

tráfico T-0 y se ha elegido la sección 032 del Ministerio de Fomento puesto que el catálogo de la Junta de Castilla y

León únicamente dispone de secciones de firme a partir de una categoría de tráfico T2.

SECCIÓN 032

MATERIAL CAPA MATERIAL

MBC

e =20 cm

Rodadura 3 cm. MBC M-10

Intermedia 5 cm. MBC S-20

Base 12 cm. MBC S-25

SC

e =25 cm Sub.-base 25 cm suelo cemento

Para el resto de calles se ha elegido un tráfico T-21 y la sección 212-2b del catálogo de la Junta de Castilla

y León.

SECCIÓN 212-2B

MATERIAL CAPA MATERIAL

Page 19: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 18 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

MBC

e =15 cm

Rodadura 5 cm. MBC S-12

Base 10 cm. MBC S-20

SC

e =35 cm Sub.-base 35 cm suelo cemento

En las bandas de aparcamiento se ha colocado un firme consistente en 30 cm de zahorra y una losa de

hormigón de 15 cm de espesor con una malla de Ø10x15x15 cm.

En el caso de las playas de aparcamiento destinadas a camiones se ha considerado una categoría de tráfico

pesado T21 y una categoría de explanada E2.

Por el importante efecto de las cargas estáticas y para evitar el deterioro de las mezclas bituminosas por el

efecto de los derrames de disolventes, aceites y combustibles de los vehículos estacionados, se dispondrá un firme

rígido con la siguiente composición (Recomendaciones para el proyecto y diseño de viario urbano. Sección nº 12)

• Pavimento de hormigón de tipo HP-45 de 23 cm de espesor con juntas cada 4 m.

• Base de hormigón magro de 15 cm de espesor.

En el resto de playas de aparcamiento para vehículos ligeros se ha puesto la sección de firme de las calles

secundarias 212-2B.

• 5 cm de MBC S-12

• 10 cm de MBC S-20

• 35 cm de suelo cemento

En la reposición de los caminos únicamente se han puesto dos capas de 15 cm de zahorra por el bajo tráfico

que van ha tener al ser caminos agrícolas.

Los bordillos serán prefabricados de hormigón de doble capa, de sección maciza con chaflán colocados sobre

asiento de hormigón HM-20 de 10 cm de espesor mínimo.

Todos los viales irán convenientemente señalizados, tanto vertical, con señales homologadas, como

horizontalmente, con emulsión de dos componentes aplicada con llana para grandes marcos y mediante pulverización

para líneas de calles y pequeñas marcas.

SANEAMIENTO

La red de saneamiento proyectada es del tipo separativo: pluviales y residuales.

Las conducciones se proyectan con los siguientes materiales y dimensiones:

o RED DE RESIDUALES:

� Tubo de PVC corrugado DN 315 / 285 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 400 / 362 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 500 / 476 int.

o RED DE PLUVIALES:

� Tubo de PVC corrugado DN 315 / 285 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 400 / 362 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 500 / 476 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 600 / 590 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 800 / 775 int.

� Tubo de PVC corrugado DN 1000 / 970 int.

� Tubo de PRFV DN 1200/ 1184 int.

� Tubo de PRFV DN 1400/ 1382 int.

� Tubo de PRFV DN 2000/ 1975 int.

� Tubo de hormigón armado DN 2500 int.

� Tubo de hormigón armado DN 3000 int.

� Cajón de hormigón armado prefabricado, de dimensiones interiores 5,00x 2,00 m.

Se han colocado pozos de registro cada 50 m en tramos rectos, y todos aquellos necesarios en tramos de

curva, y puntos de confluencia o conexión.

Se distinguen tres tipos de pozos de registro, de acuerdo con las dimensiones de las conducciones:

o Para tubos de DN 315 a DN 600

o Para tubos de DN 800 a DN1200

o Para tubos de DN 1500 a DN2000

o Para tubos de DN 2500 a DN3000

o Para marcos de 5,00 x 2,00 m

Las acometidas a parcelas de residuales y pluviales se realizan con tubería de PVC corrugado DN 200.

Page 20: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 19 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Para facilitar la posterior localización de los extremos de estas acometidas en el interior de las parcelas, se

coloca en la vertical de los extremos de los tubos un hito de señalización, compuesto por un tramo de tubo PVC

DN200 relleno de hormigón HM-20.

Para el control de los vertidos a la red, se disponen en las aceras arquetas de registro para tomas de muestra.

Puede consultarse su detalle en los planos.

Para la captación de las aguas pluviales en los viales, se construyen imbornales.

La conexión de los imbornales a la red general de pluviales se realiza con tubería de PVC corrugado DN 200.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se han diseñado dos redes separativas: una para abastecimiento e incendio, y otra para riego. Ambas se

conforman con tuberías de polietileno de alta densidad (PE100) y presión nominal 10 atm. Se instalan todos los

elementos de control y explotación necesarios: ventosas, válvulas de compuerta, desagües, hidrantes y acometidas.

El suministro de agua potable se realizará mediante canalización de los siguientes tipos de tubería:

• FUNDICIÓN DN100

• FUNDICIÓN DN125

• FUNDICIÓN DN200

• FUNDICIÓN DN250

• FUNDICIÓN DN300

• FUNDICIÓN DN350

Mientras que la red de riego estará formada por:

• FUNDICIÓN DN60

• FUNDICIÓN DN80

• FUNDICIÓN DN200

• FUNDICIÓN DN100

• FUNDICIÓN DN125

Las presiones mínimas en los puntos de acometida de las dos redes previstas (abastecimiento e incendio, y

riego) son de 2,5 atm, y las presiones máximas alrededor de 6,5 atm. Debido a la falta de presión se ha optado por

la colocación de dos bombas una para riego y otra para abastecimiento.

Page 21: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 20 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

DEPOSITOS.

Se han proyectado dos depósitos:

• Depósito de 1.030 m3. Para garantizar el almacenamiento necesario para los consumos previstos de la red de

riego así como previo del agua procedente de la captación en el río Pisuerga antes de ser tratada en la ETAP a

proyectar., se construye un depósito rectangular de diámetro interior 25,615 m y 2,0 m de lámina de agua.

• Depósito de 12.100 m3. Para garantizar el almacenamiento necesario para los consumos previstos de la red de

abastecimiento, se construye un depósito rectangular de dimensiones interiores 59,67x41,67 y de una altura

máxima de lámina de agua de 4,90 m.

JARDINERÍA, CERRAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO

La red de riego estará formada por una tubería de PEAD de 75 mm de diámetro y 10 atm de presión nominal

en la tubería principal que parte del depósito destinado a riego, de ésta tubería principal parten las tuberías secundarias

también de PEBD de 63, 50, 32 mm y 10 atm de presión.

A las tuberías secundarias estarán conectados los sistemas de riego tanto los aspersores como el riego por

goteo, este estará formado por tubería PEBD de 16 mm de diámetro, con goteros autocompensantes y autolimpiantes y

un caudal de 4 l/h. El resto de detalles se encuentran en los planos de detalles.

En cuanto al mobiliario utilizado se colocarán bancos de madera de pino y tubo, en las zonas verdes y

papeleras modelo Antita o similar.

Teniendo en cuenta las características de la zona de

estudio en el presente documento se recomienda utilizar

las especies que se señalan a continuación. Rosa

floribunda

Liquidambar styraciflua var. Aurea (Liquidamabar)

Lavandula angustifolia (lavanda) Salix babilonica (Sauce llorón)

Acer guínnala Maxin (arce del amor) Tamarix gallica (Tamarindo)

Acer negundo (Arce) Quercus ilex (Encina)

Catapalma bignobioides var. Purpureos (Catalpa) Quercus ruber (roble)

Cupressus sempervirens (Ciprés común) Thuja occidentales var. Golden Globe (Árbol de la

vida)

Fraxinus excelsior var. pendula (Fresno llorón) Ilex aquifolium (Acebo)

Rosmanirus officinalis (Romero) Symphoricarpus albus (Bolitas de nieve)

Ajuga reptans (Consuelda media) Mahonia aquifolium (Uva de Oregón)

Acer pseudoplatanus (Arce sicomoro) Hedera helix (Hiedra)

Acer palmatum (Arce palmado) Achillea milleflorum (Milenrama)

Acacia retinoides (acacia verde) Sanguisorba minor (Pimpinela)

Fraxinus excelsior var. diversifolia (Fresno común) Tila europea (Tilo)

Page 22: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 21 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

3. MATERIALES BÁSICOS

3.1. CEMENTOS

Será de aplicación, además de lo aquí establecido, lo prescrito en el artículo 202 del PG3/75 (OM 27-12-99) y

en la “Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03).

3.1.1. DEFINICIÓN

Se definen como conglomerantes que, amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire como

sumergidos en agua, por ser los productos de su hidratación estables en tales condiciones.

3.1.2. CONDICIONES GENERALES.

Se usarán cementos que garanticen la elaboración de hormigones de calidades según se especifica en los

documentos del proyecto. El Ingeniero Director de la obra decidirá sobre el tipo de cemento a emplear en la

fabricación de cada uno de los hormigones o morteros que se utilicen en la obra.

3.1.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Se rechazará el cemento que presente, comprobado mediante el ensayo correspondiente, el fenómeno del falso

fraguado.

El almacenamiento del cemento suministrado a granel se llevará a cabo en silos, debidamente acondicionados,

que le aíslen de la humedad.

Si el suministro se realiza en sacos, se recibirá el cemento en los mismos envases cerrados en que fue

expedido, debiendo ser preservado también tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes del

recinto donde sean acopiados.

3.1.4. CONTROL DE CALIDAD

Si el cemento empleado tiene "Distintivo de calidad", la recepción de las distintas partidas se llevará a cabo

efectuando únicamente los siguientes ensayos:

a) Principio y fin de fraguado

b) Resistencia mecánica a 3 días (a flexotracción y a compresión).

Si el cemento empleado no tiene "Distintivo de calidad", la recepción de las distintas partidas se llevará a

cabo efectuando, además de los ensayos a) y b) citados, los siguientes:

c) Contenido en óxido magnésico

d) Contenido en trióxido de azufre

e) Pérdida al fuego

f) Contenido de insoluble

g) Finura de molido

h) Expansión en autoclaves

Conviene que los ensayos de recepción se realicen en el Laboratorio del fabricante, pero se admite que

sean efectuados en cualquier otro laboratorio oficial u homologado, de acuerdo a Normas.

3.1.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono del cemento no será de abono independiente sino que se realizará de acuerdo con lo

indicado en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de la que forme parte

(morteros, hormigones, suelo cemento, estabilizados, etc).

3.2. MORTEROS DE CEMENTO

3.2.1. DEFINICIÓN

Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua.

Eventualmente, puede contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus propiedades, cuya utilización

deberá haber sido previamente aprobada por el Director de las obras.

3.2.2. MATERIALES

- El cemento se regirá según Artículo 202, "Cementos" del PG-3.

- El agua se regirá según Articulo 280, "Agua a emplear en morteros y hormigones" del PG-3.

Page 23: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 22 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Los productos de adicción se regirán según Artículo 281, "Aireantes a emplear en hormigones" del PG-3, el

artículo 282, "Cloruro cálcico" del PG-3, artículo 283, "plastificantes a emplear en hormigones" del PG-3, artículo

284, "Colorantes a emplear en hormigones" del PG-3.

- El árido fino según apartado 610.2.3, Árido fino, del Artículo 610, "Hormigones" del PG-3.

3.2.3. TIPOS Y DOSIFICACIONES

Para su empleo en las distintas clases de obra, se establecen los siguientes tipos y dosificaciones de morteros

de cemento portland:

• M 250 para fábricas de ladrillo y mampostería: doscientos cincuenta kilogramos de cemento P-350

por metro cúbico do mortero (250 kg/m3).

• M 450 para fábricas de ladrillo especiales y capas de asiento de piezas prefabricadas, adoquinados y

bordillos: cuatrocientos cincuenta kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de mortero (450

kg/m3).

• M 600 para enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas: seiscientos kilogramos de cemento

P-350 por metro cúbico de mortero (600 kg/m3).

• M 700 para enfoscados exteriores: setecientos kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de

mortero (700 kg/m3).

El Director podrá modificar la dosificación en más o en menos, cuando las circunstancias de la obra lo

aconsejen.

3.2.4. FABRICACIÓN

La mezcla del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente: en el primer caso se hará sobre un piso

impermeable.

El cemento y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto homogéneo de color uniforme. A

continuación se añadirá la cantidad de agua estrictamente necesaria para que, una vez batida la masa, tenga la

consistencia adecuada para su aplicación en obra.

Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo aquel que haya empezado a

fraguar y el que no haya sido empleado dentro de los cuarenta y cinco minutos (45 min) que sigan a su amasadura.

3.2.5. LIMITACIONES DE EMPLEO

Si es necesario poner en contacto el mortero con otros morteros y hormigones que difieran de él en la

especie del cemento, se evitará la circulación de agua entre ellos; bien mediante una capa intermedia muy compacta

de mortero fabricado con cualquiera de los dos cementos, bien esperando que el mortero u hormigón primeramente

fabricado esté seco, o bien impermeabilizando superficialmente el mortero más reciente.

Se ejercerá especial vigilancia en el caso de hormigones con cementos siderúrgicos.

3.2.6. MEDICIÓN Y ABONO

El mortero no será de abono directo, ya que se considera incluido en el precio de la unidad

correspondiente, salvo que se defina como unidad independiente, en cuyo caso se medirá y abonará por metros

cúbicos (m3) realmente utilizados.

3.3. BETUNES ASFÁLTICOS

3.3.1. DEFINICIÓN

Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos, preparados a partir de

hidrocarburos naturales por destilación, oxidación o "cracking", que contienen una baja proporción de productos

volátiles, poseen propiedades aglomerantes características, y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono.

3.3.2. CONDICIONES GENERALES

La designación de los betunes asfálticos se realizará mediante la letra B, seguida de dos números

indicadores del valor mínimo y máximo admisible de su penetración, medida según la Norma NLT 124/84,

distinguiéndose los tipos recogidos en el artículo 211 del PG-3/75. (O.M. 27-12-99).

3.3.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El betún asfáltico será transportado a granel. El Contratista deberá presentar a la aprobación del Director de

las Obras, con la debida antelación, el sistema que vaya a utilizar.

Las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios mecánicos para el

trasiego rápido de su contenido a los depósitos de almacenamiento; y a tal fin serán preferibles las bombas de tipo

Page 24: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 23 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

rotativo a las centrífugas. Dichas bombas deberán estar calefactadas y/o poderse limpiar perfectamente después de

cada utilización.

Las cisternas estarán perfectamente calorifugadas y provistas de termómetros situados en puntos bien visibles.

Deberán estar dotadas de su propio sistema de calefacción, para evitar que, por cualquier accidente, la temperatura del

producto baje excesivamente.

Sólo en casos excepcionales podrá autorizar el Director de las Obras la utilización de cisternas ordinarias, sin

aislamiento ni sistema de calefacción, siempre que pueda comprobar que están completamente limpias.

El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar

provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y

seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

Todas las tuberías a través de las cuales haya de pasar betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque

de almacenamiento, deberán estar dotadas de calefacción y/o estar aisladas.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras que, referentes a

la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., estime necesarias el Director de las Obras, procederá éste

a aprobar o rechazar el sistema de transporte y almacenamiento presentado por el Contratista.

El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las

cisternas no se lleven a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así

suspenderá la operación hasta que se tomen las medidas necesarias para que aquélla se realice de acuerdo con sus

exigencias.

3.3.4. CONTROL DE CALIDAD

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de

almacenamiento cuenten con la aprobación del Director de las Obras, se llevará a cabo una toma de muestras, según la

Norma NLT-121/86, y sobre ellas se procederá a medir su penetración, según la Norma NLT 124/84.

Para la identificación del tipo de betún se seguirán los siguientes criterios:

- Se definirán para cada tipo de betún tres parejas de valores límites: I-1/S-1, I/S e I1/S1, que definen, para

cada uno de los tipos, tres intervalos: uno mayor, uno patrón, y otro menor, cuyos límites se indican en la

Tabla 211.1, para los betunes especificados, del PG-3.

- Obtenido el valor P de la penetración, según la Norma NLT-124/84, para la muestra ensayada de la

partida a identificar, se procederá de la manera siguiente:

1) Si P estuviese comprendido en el intervalo menor, es decir, I1 ≤ P ≤ S1, se aceptará la

denominación del producto.

2) Si P fuera tal que, P < I1 ó P < S1, se realizarán tres tomas más de la misma muestra, se

determinará su penetración y se calculará el valor medio entero más próximo, P'; si éste valor

estuviese dentro del intervalo patrón, es decir, I ≤ P' ≤ S, se aceptará la denominación del

producto.

3) Si las condiciones anteriores no se cumpliesen, se tomará de la misma partida una nueva muestra

por duplicado, determinándose de nuevo su penetración en el mismo laboratorio que realizó los

ensayos anteriores y en un nuevo laboratorio. Si el número entero más próximo a la media de

ambos resultados, P'', estuviese dentro del intervalo mayor, es decir, I-1 ≤ P'' ≤ S-1, se aceptará la

denominación; en caso contrario se podrá inferir que la denominación del producto es la

adecuada, y exigirse un arbitraje.

Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el Director de las Obras lo estimase

conveniente, se llevarán a cabo las series de ensayos que considerase necesarias para la comprobación de las demás

características que definen la calidad del betún según la tabla 211.1 del artículo 211 del PG-3.

Si la partida fuera identificable y el Contratista presentara una hoja de ensayos, suscrita por un Laboratorio

aceptado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se efectuarán únicamente los ensayos que sean precisos

para completar dichas series, bien entendido que la presentación de dicha hoja no afectará en ningún caso a la

realización ineludible de los ensayos de penetración.

Tabla 211.1

ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ASFÁLTICOS

CARACTERÍSTICA UNIDAD NORMA NLT

B 60/70

Mín. Máx.

BETÚN ORIGINAL

PENETRACIÓN (25º C; 100 g; 5 s)

0,1 mm 124 60 70

ÍNDICE PENETRACIÓN -1 +1

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO ANILLO Y BOLA

ºC 125 48 57

PUNTO DE FRAGILIDAD FRAASS

ºC 182 - -8

Page 25: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 24 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

DUCTILIDAD (5 cm/min)

a 5 º C cm 126

- -

a 25 º C 90 -

SOLUBILIDAD en tolueno % 130 99,5 -

CONTENIDO EN AGUA (en volumen)

% 123 - 0,2

PUNTO DE INFLAMACIÓN ºC 127 235 -

(*) DENSIDAD RELATIVA (25 ºC/25 ºC)

122 1,0 -

RESIDUO DESPUÉS DE PELÍCULA FINA

VARIACIÓN DE MASA % 185 - 0,80

PENETRACIÓN (25 ºC; 100 g; 5 s)

% p.o 124 50 -

VARIACIÓN PUNTO DE REBLANDECIMIENTO ANILLO Y BOLA

ºC 125 - 9

DUCTILIDAD (5 cm/mín.)

a 15 ºC cm 126

- -

a 25 ºC 50 -

3.3.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono del betún asfáltico se realizará por toneladas realmente empleadas, pagadas al precio del

Cuadro de Precios Nº 1.

INC-211-01 Tm BETÚN ASFÁLTICO B-60/70

3.4. BETUNES ASFÁLTICOS MODIFICADOS CON POLÍMEROS

3.4.1. DEFINICIÓN

Se definen como betunes asfálticos modificados con polímeros los ligantes hidrocarbonados resultantes de la

interacción física y/o química de polímeros con un betún asfáltico de los definidos en el artículo 3.3.- BETUNES

ASFÁLTICOS del presente Pliego.

3.4.2. CONDICIONES GENERALES

La designación de los betunes asfálticos se realizará mediante la letra BM, seguida de un número, y en su caso

otra letra minúscula separada por un guión, distinguiéndose los tipos recogidos en el artículo 211 del PG-3/75. (O.M.

27-12-99).

3.4.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El betún asfáltico será transportado a granel. El Contratista deberá presentar a la aprobación del Director de

las Obras, con la debida antelación, el sistema que vaya a utilizar.

Las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios mecánicos para el

trasiego rápido de su contenido a los depósitos de almacenamiento; y a tal fin serán preferibles las bombas de tipo

rotativo a las centrífugas. Dichas bombas deberán estar calefactadas y/o poderse limpiar perfectamente después de

cada utilización.

Las cisternas estarán perfectamente calorifugadas y provistas de termómetros situados en puntos bien

visibles. Deberán estar dotadas de su propio sistema de calefacción, para evitar que, por cualquier accidente, la

temperatura del producto baje excesivamente.

Sólo en casos excepcionales podrá autorizar el Director de las Obras la utilización de cisternas ordinarias,

sin aislamiento ni sistema de calefacción, siempre que pueda comprobar que están completamente limpias.

El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán

estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de

medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

Todas las tuberías a través de las cuales haya de pasar betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al

tanque de almacenamiento, deberán estar dotadas de calefacción y/o estar aisladas.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras que, referentes

a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., estime necesarias el Director de las Obras, procederá

éste a aprobar o rechazar el sistema de transporte y almacenamiento presentado por el Contratista.

El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las

cisternas no se lleven a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así

suspenderá la operación hasta que se tomen las medidas necesarias para que aquélla se realice de acuerdo con sus

exigencias.

3.4.4. CONTROL DE CALIDAD

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de

almacenamiento cuenten con la aprobación del Director de las Obras, se llevará a cabo una toma de muestras,

Page 26: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 25 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

según la Norma NLT-121/86, y sobre ellas se procederá a medir su penetración, según la Norma NLT 124/84, el punto

de reblandecimiento (NLT-125) y recuperación elástica (NLT-329)

Para la identificación del tipo de betún se seguirán los siguientes criterios:

- Se definirán para cada tipo de betún tres parejas de valores límites: I-1/S-1, I/S e I1/S1, que definen, para

cada uno de los tipos, tres intervalos: uno mayor, uno patrón, y otro menor, cuyos límites se indican en la

Tabla 211.1, para los betunes especificados, del PG-3.

- Obtenido el valor P de la penetración, según la Norma NLT-124/84, para la muestra ensayada de la partida

a identificar, se procederá de la manera siguiente:

4) Si P estuviese comprendido en el intervalo menor, es decir, I1 ≤ P ≤ S1, se aceptará la denominación

del producto.

5) Si P fuera tal que, P < I1 ó P < S1, se realizarán tres tomas más de la misma muestra, se determinará

su penetración y se calculará el valor medio entero más próximo, P'; si éste valor estuviese dentro del

intervalo patrón, es decir, I ≤ P' ≤ S, se aceptará la denominación del producto.

6) Si las condiciones anteriores no se cumpliesen, se tomará de la misma partida una nueva muestra por

duplicado, determinándose de nuevo su penetración en el mismo laboratorio que realizó los ensayos

anteriores y en un nuevo laboratorio. Si el número entero más próximo a la media de ambos

resultados, P'', estuviese dentro del intervalo mayor, es decir, I-1 ≤ P'' ≤ S-1, se aceptará la

denominación; en caso contrario se podrá inferir que la denominación del producto es la adecuada, y

exigirse un arbitraje.

Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el Director de las Obras lo estimase conveniente,

se llevarán a cabo las series de ensayos que considerase necesarias para la comprobación de las demás características

que definen la calidad del betún según la tabla 211.1 del artículo 211 del PG-3.

Si la partida fuera identificable y el Contratista presentara una hoja de ensayos, suscrita por un Laboratorio

aceptado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se efectuarán únicamente los ensayos que sean precisos

para completar dichas series, bien entendido que la presentación de dicha hoja no afectará en ningún caso a la

realización ineludible de los ensayos de penetración.

Tabla 211.1

ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ASFÁLTICOS

CARACTERÍSTICA UNIDAD NORMA BM-3C 55/70

NLT Mín. Máx.

BETÚN ORIGINAL

PENETRACIÓN (25º C; 100 g; 5 s)

0,1mm 124 55 70

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO ANILLO Y BOLA

ºC 125 65 -

PUNTO DE FRAGILIDAD FRAASS

ºC 182 - -15

DUCTILIDAD (5 cm/min)

a 5 º C cm 126

30 -

a 25 º C - -

RECUPERACIÓN ELÁSTICA

25º C

5

40º C 10

CONSISTENCIA (Flotador 60 ºC)

s 183 2000

CONTENIDO EN AGUA (en volumen)

% 123 - 0,2

PUNTO DE INFLAMACIÓN ºC 127 235 -

(*) DENSIDAD RELATIVA (25 ºC/25 ºC)

122 1,0 -

RESIDUO DESPUÉS DE PELÍCULA FINA

VARIACIÓN DE MASA % 185 - 1,0

PENETRACIÓN (25 ºC; 100 g; 5 s)

% p.o 124 65 -

VARIACIÓN PUNTO DE REBLANDECIMIENTO ANILLO Y BOLA

ºC 125 -5 +10

DUCTILIDAD (5 cm/mín.)

a 15 ºC cm 126

15 -

a 25 ºC - -

Page 27: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 26 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

3.4.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono del betún asfáltico se realizará por toneladas realmente empleadas, pagadas al precio del

Cuadro de Precios Nº 1.

INC-211-02 Tm BETÚN ASFALTICO BM-3c 55/70

3.5. EMULSIONES BITUMINOSAS

3.5.1. DEFINICIÓN

Se definen como emulsiones bituminosas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado

en una solución de agua y un agente emulsionante de carácter aniónico o catiónico, lo que determina la denominación

de la emulsión.

3.5.2. CONDICIONES GENERALES

Las emulsiones bituminosas se fabricarán a base de betún asfáltico (Artículo 211 del Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales) agua, emulsionantes y, en su caso, fluidificantes. Se emplearán medios mecánicos tales como

homogeneizadores, molinos coloidales, etc., que garanticen la adecuada dispersión del betún en fase acuosa.

La designación de las emulsiones bituminosas se realizará mediante las letras EA o EC, representativas del

tipo de emulsionante utilizado en su fabricación -aniónico o catiónico-, seguidas de la letra R, M, L ó I, según su tipo

de rotura -rápida, media o lenta- o que se trate de una emulsión especial para riegos de imprimación y, en algunos

casos, del número 1,2,3 indicador de su contenido de betún residual, medidos según la Norma NLT-139/84. Se

distinguirán los tipos indicados en las Tablas 213.1 y 213.2 del art. 213 del PG-3 (OM 27-12-99).

Las emulsiones bituminosas deberán presentar un aspecto homogéneo y, según su designación, cumplirán las

exigencias que se señalan en las Tablas 213.1 y 213.2 del art. 213 del PG-3 (OM 27-12-99).

3.5.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

3.5.3.1. En bidones

Los bidones empleados para el transporte de emulsión bituminosa estarán constituidos por una virola de una

sola pieza; no presentarán desperfectos ni fugas; sus sistemas de cierre serán herméticos; y se conservarán en buen

estado, lo mismo que la unión de la virola con el fondo.

Se evitará la utilización, para emulsiones aniónicas, de bidones que haya contenido emulsiones catiónicas,

y viceversa: para lo cual los bidones deberán ir debidamente marcados por el fabricante.

Los bidones empleados para el transporte de emulsiones bituminosas se almacenarán en instalaciones

donde queden adecuadamente protegidos de la humedad, lluvia, calor excesivo, de la acción de las heladas, y de la

zona de influencia de motores, máquinas, fuegos o llamas.

El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que el trato dado a los bidones

durante su descarga no produce desperfectos que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así impondrá

el sistema de descarga que estime más conveniente.

3.5.3.2. A granel

Cuando el sistema de transporte sea a granel, el Contratista comunicará al Director de las Obras, con la

debida antelación, el sistema que vaya a utilizar, con objeto de obtener la aprobación correspondiente.

Las emulsiones bituminosas podrán transportarse en cisternas ordinarias, sin aislamiento ni sistemas de

calefacción, incluso en las empleadas normalmente para el transporte de otros líquidos, siempre que el Director de

las Obras pueda comprobar que se haya empleado una cisterna completamente limpia. Estarán dotadas de medios

mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los depósitos de almacenamiento, y, a tal fin, serán preferibles

las bombas de tipo rotativo a las centrífugas. Dichas bombas deberán poderse limpiar después de cada utilización.

La emulsión bituminosa transportada en cisternas se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente

aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que

contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras que, referentes

a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., estimare necesarias el Director de las obras,

procederá éste a aprobar o rechazar el sistema de transporte y almacenamiento presentado por el Contratista.

El Director de las obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las

cisternas no se lleven a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así

suspenderá la operación hasta que se tomen las medidas necesarias para que aquélla se realice de acuerdo con sus

exigencias.

Page 28: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 27 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

3.5.4. CONTROL DE CALIDAD

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de

almacenamiento cuenten con la aprobación del Director de las obras, se llevará a cabo una toma de muestras, según

la Norma NLT-121/86, y sobre ellas se realizarán los siguientes ensayos:

- Carga de partículas, según Norma NLT-194/84, identificando la emulsión como aniónica o catiónica.

- Residuo por destilación, según la Norma NLT-139/84.

- Penetración sobre el residuo de destilación, según la Norma NLT-124/84.

Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el Director de las obras lo estimare conveniente,

se llevarán a cabo las series de ensayos que considerase necesarios para la comprobación de las demás características

reseñadas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas.

Si la partida fuere identificable y el Contratista presentara una hoja de ensayos, suscrita por un Laboratorio

aceptado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se efectuarán únicamente los ensayos que sean precisos

para completar dichas series, bien entendido que la presentación de dicha hoja no afectará en ningún caso a la

realización ineludible de los ensayos de identificación del tipo de emulsión, destilación y penetración sobre el residuo

de destilación.

3.5.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de la emulsión bituminosa se realizará según lo indicado para la unidad de obra de la que

forme parte.

3.6. BALDOSAS Y ADOQUINES

3.6.1. DEFINICIÓN

Dentro de esta definición se engloban los pavimentos discontinuos formados por adoquines prefabricados de

hormigón y las baldosas de piedra y hormigón.

3.6.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

3.6.2.1. Baldosas de piedra

Las baldosas de piedra deberán ser homogéneas, de grano fino y uniforme, de textura compacta y deberán

carecer de grietas, pelos, coqueras, nódulos, zonas meteorizadas y restos orgánicos.

Darán sonido claro al golpearlos con martillo y tendrán suficiente adherencia a los morteros.

La forma y tamaño de las baldosas de piedra queda a elección de los fabricantes, a los cuales se da un

amplio margen siempre y cuando el producto acabado cumpla los requisitos exigidos en este Pliego.

3.6.2.2. Adoquines y baldosas prefabricados de hormigón

La forma, tamaño, color y textura podrá variar a elección del fabricante teniendo en cuenta siempre los

condicionamientos y requisitos exigidos en este Pliego.

3.6.3. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

3.6.3.1. Forma y dimensiones

Las baldosas estarán perfectamente moldeadas, y su forma será la señalada en los Planos y las dimensiones

serán de 40 x 20 x 4 cm.

Las rigolas estarán perfectamente moldeadas, y su forma será la señalada en los Planos y las dimensiones

serán de 15x60x33 cm.

Los adoquines estarán perfectamente moldeados, y su forma será la señalada en los Planos y las

dimensiones serán de 20x10x10 cm.

3.6.3.2. Espesores

El espesor de la capa de huella, con excepción de los rebajos de la cara, será sensiblemente uniforme y no

menor en ningún punto a 6 mm.

3.6.4. CONTROL A LA RECEPCIÓN

En cada remesa de material que llegue a obra se verificará que las características reseñadas en el albarán de

la remesa corresponden a las especificaciones del proyecto y, si se juzga preciso, se realizará demuestre para la

comprobación de características en laboratorio.

En las baldosas de piedra, el peso específico neto, la resistencia a compresión, el coeficiente de desgaste y

la resistencia a la intemperie se determinará de acuerdo con las Normas UNE 7067, UNE 7068, UNE 7069 y UNE

7070.

Page 29: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 28 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El control de calidad en los adoquines y baldosas de cemento se llevará de acuerdo con los criterios fijados en

el presente Pliego y en las Normas UNE 127001, UNE 127002, UNE 127004, UNE 127005, UNE 127006 y UNE

127007.

En ambos casos se realizarán los ensayos y comprobaciones indicadas en las citadas Normas cumpliéndose en

todo momento las exigencias de las mismas.

La Dirección de Obra podrá exigir en todo momento, los resultados de todos los ensayos que estime oportunos

para garantizar la calidad del material con objeto de proceder a su aceptación o rechazo.

3.6.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de las baldosas, adoquines y rigolas se realizará según lo indicado para la unidad de obra

de la que forme parte.

4. UNIDADES DE OBRA

4.1. TALADO Y DESTOCONADO

4.1.1. DEFINICIÓN

Consiste en el talado y destoconado de árboles de diámetro mayor de 30 cm o cualquier otro material

indeseable a juicio del Director de las obras, incluyendo troceado y apilado de los mismos en las zonas indicadas,

carga y transporte a vertedero de ramas y el resto de productos resultantes.

4.1.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

4.1.2.1. Talado.

Las operaciones de talado se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de

seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene

el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la vegetación, objetos y

servicios considerados como permanentes, resulten dañados. Cuando dichos elementos resulten dañados por el

Contratista, éste deberá reemplazarlos, con la aprobación del Director de las Obras, sin costo para la Propiedad.

Para disminuir en lo posible el deterioro de los árboles que hayan de conservarse, se procurará que los que han

de derribarse caigan hacia el centro de la zona objeto de limpieza. Cuando sea preciso evitar daños a otros árboles, al

tráfico, o a construcciones próximas, los árboles se irán troceando por su copa y tronco progresivamente. Si para

proteger estos árboles, u otra vegetación destinada a permanecer en su sitio, se precisa levantar vallas o utilizar

cualquier otro medio, los trabajos correspondientes de ajustarán a lo que sobre el particular ordene el Director.

4.1.2.2. Destoconado.

Del terreno natural sobre el que han de asentarse los terraplenes de menos de un metro (1 m.) de altura se

eliminarán todos los tocones o raíces con dimensiones máximas de secciones superiores a diez centímetros (10

cm.), de tal forma que no quede ninguno dentro del cimiento del terraplén ni a menos de veinte centímetros (20

cm.) de profundidad bajo la superficie natural del terreno. También se eliminarán bajo los terraplenes de poca cota

hasta una profundidad de cincuenta centímetros (50 cm.) por debajo de la explanada.

Fuera de la explanación los tocones de la vegetación que a juicio del Director de las Obras sea necesario

retirar, en función de las necesidades impuestas por la seguridad de la circulación y de la incidencia del posterior

desarrollo radicular, podrán dejarse cortados a ras de suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al

suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del

terreno existente.

Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las instrucciones

que, al respecto, dé el Director.

4.1.2.3. Retirada de los materiales.

Todos los subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo

que, sobre el particular, ordene el Director.

Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados; luego se cortarán en trozos

adecuados y, finalmente, se almacenarán cuidadosamente, a disposición de la Administración, separados de los

montones que hayan de ser quemados o desechados. El Contratista no estará obligado a trocear la madera a

longitud inferior a tres metros (3 m).

Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la

obra.

Los restantes materiales serán eliminados o utilizados por el Contratista, en la forma y en los lugares que

señale el Director.

Page 30: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 29 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.1.3. MEDICIÓN Y ABONO

El talado y destoconado comprenderá todos los árboles y arbustos de diámetro mayor de 30 cm, el resto estarán

englobados dentro de la partida de excavación de tierra vegetal, se medirá por unidades de talado y destoconado

pagándose según el cuadro de precios número 1.

INC-300-01 Ud TALADO DE ÁRBOL

En esta unidad de obra se considera incluida la obtención de los permisos necesarios, tanto para el talado como

para el vertido del material.

4.2. DEMOLICIÓN

4.2.1. DEFINICIÓN

Consisten en el derribo de todas las construcciones o elementos constructivos, tales como aceras, edificios,

fábricas de hormigón u otros, que sea necesario eliminar para la adecuada ejecución de la obra.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Derribo de construcciones.

- Demolición de firmes y obras de fábrica

- Retirada de los materiales de derribo.

- Desmontaje de cercas, muros, etc.

4.2.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

4.2.2.1. Derribo de construcciones

Las operaciones de derribo se efectuarán, con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de

seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el

Director de las obras, quien designará y marcará los elementos que haya de conservar intactos.

Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas

próximas a la obra.

La profundidad de demolición de los cimientos, será, como mínimo, de cincuenta centímetros (50 cm) por

debajo de la cota más baja del relleno o desmonte, salvo indicación en contra del Proyecto o del Director de las

Obras.

En el caso particular de existir conducciones o servicios enterrados fuera de uso deberán ser excavados y

eliminados hasta una profundidad no inferior a metro y medio (1,5 m) bajo el terreno natural o nivel final de

excavación, cubriendo una banda de al menos metro y medio (1,5 m) alrededor de la obra, salvo especificación en

contra del Proyecto o del Director de las Obras. Los extremos abiertos de dichas conducciones deberán ser sellados

debidamente.

La demolición con máquina excavadora, únicamente será admisible en construcciones, o parte de ellas, de

altura inferior al alcance de la cuchara.

4.2.2.2. Retirada de los materiales de derribo

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán de

forma y a los lugares que señale el Director.

Los materiales no utilizables se llevarán a vertedero aceptado por el Director de las Obras, siendo

responsabilidad del Contratista la obtención de las autorizaciones pertinentes, debiendo presentar al Director de las

Obras copia de los correspondientes contratos.

4.2.3. MEDICIÓN Y ABONO

Demolición de pavimentos asfálticos no será de abono independiente, sino que estará englobada dentro de

la medición de Desmonte de tierras. La demolición de edificaciones se medirá por metros cúbicos (m3) realmente

ejecutados pagados al precios del Cuadro de Precios nº 1.

INC-301-01 m3 DEMOLICIÓN COMPLETA EDIFICACIÓN A MÁQUINA

La demolición de vallas se medirá por metros (m) realmente ejecutados pagados al precios del Cuadro de

Precios nº 1.

INC-301-02 m DESMONTAJE DE CERCA DIÁFANA

Page 31: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 30 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.3. EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS

4.3.1. DEFINICIÓN.

Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde ha de asentarse la carretera,

incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos, previstos o autorizados, y el consiguiente

transporte de los productos removidos al depósito o lugar de empleo.

Se incluyen en esta unidad la ampliación de las trincheras, la mejora de taludes en los desmontes, y la

excavación adicional en suelos inadecuados, ordenadas por el Director de las Obras.

4.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES.

Se distinguen tres tipos de excavación según el material a tratar, todas ellas incluyen el transporte del material

a vertedero o lugar empleo.

- Excavación en desmonte en terreno s/clasificar (excepto roca).

- Excavación de tierra vegetal.

El Contratista acopiará los productos procedentes de la excavación donde el Director le indique, sin

considerarse transporte adicional alguno.

4.3.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

4.3.3.1. Generalidades

El Contratista indicará al Director de Obra con la suficiente antelación al comienzo de cualquier excavación a

fin de requerir de éste la previa aprobación al sistema de ejecución a emplear.

No se autorizará la ejecución de ningún trabajo que no sea llevado a cabo en todas sus fases con referencias

topográficas precisas.

Debido a la posible presencia de suelos inadecuados no previstos en proyecto, la excavación se realizará en

primera fase hasta la cota prevista en los planos. Una vez alcanzada esta cota, el Ingeniero Director de las obras

decidirá la cota definitiva de excavación, a partir de la cual se sustituirá el material excavado por terraplén del tipo

supuesto en el tramo para el cálculo del firme, y ello hasta la cota prevista en planos.

Si como consecuencia de los terrenos empleados o de errores en la excavación se produjeran excesos en la

misma, el Contratista dispondrá, a su costa, de los rellenos correspondientes y del desagüe, si fuera preciso, en la

forma que le ordene el Director de Obra.

Cuando se prevea un desfase entre la excavación y la prosecución de las obras, el Contratista conservará, a

su costa, la plataforma en perfecto estado de drenaje y rodadura de acuerdo con el Director de Obra. Antes de

iniciar los trabajos, se comprobarán junto con el Director, los emplazamientos de las posibles tuberías y si es

preciso se preverá su desplazamiento. Si por falta de medidas previsoras, o por un tratamiento incorrecto, un

material se volviese inadecuado, el Contratista habrá de sustituirlo o estabilizarlo con cal o cemento a sus expensas.

No se permitirá el vertido de tierras en los bordes de la explanación salvo por causas muy justificadas y con

autorización del Ingeniero Director.

4.3.3.2. Préstamos

Los préstamos que el Contratista desee utilizar deberán ser autorizados previamente por el Director.

En la excavación de los préstamos autorizados se aplicarán los preceptos del artículo 320 del PG3/75 y

actualizaciones posteriores, pero ésta actividad no constituye unidad de obra independiente, pues está incluida en la

unidad de terraplén.

4.3.3.3. Empleo de productos de la excavación

Los materiales de la excavación que sean aptos para rellenos u otros usos, se transportarán hasta el lugar de

empleo ó a acopios autorizados por el Ingeniero Director de las Obras, caso de no ser utilizables en el momento de

la excavación.

Los materiales sobrantes e inadecuados se transportarán a vertedero autorizado. No se desechará ningún

material excavado sin previa autorización escrita del Ingeniero Director, sin cuyo requisito su reemplazo no será

abonable. La tierra vegetal será utilizada en recubrimiento de taludes de terraplén.

4.3.4. MEDICIÓN Y ABONO

La excavación de la explanación se abonará por metros cúbicos (m3) en todos los casos (terreno s/clasificar

y tierra vegetal), deducidos por diferencia entre los perfiles reales del terreno antes de comenzar los trabajos y los

realmente ejecutados, si lo han sido de acuerdo con las secciones definidas en los planos, o las órdenes del

Ingeniero Director, en su caso. No se abonarán los excesos de excavación sobre dichas secciones que no sean

expresamente autorizados por el Director de la obra, ni los rellenos compactados que fueren precisos para

Page 32: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 31 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

reconstruir la sección ordenada o proyectada, en el caso de que la profundidad de la excavación o el talud fuesen

mayores de los correspondientes a dicha sección. El Contratista está obligado en este caso a ejecutar a su costa dichos

rellenos según las especificaciones de coronación de terraplén.

No serán objeto de medición y abono por este articulo aquellas excavaciones que entren en unidades de obra

como parte integrante de las mismas.

El precio incluye la excavación hasta las subrasantes o explanadas o fondos de excavación definidos en los

planos y/o en este Pliego, o aquellos que indique por escrito el Ingeniero Director, las medidas de saneamiento, drenaje

y agotamiento si resultasen necesarias, carga y transporte de los productos resultantes a vertedero, lugar de empleo,

instalaciones o acopio y en este caso, la posterior carga y transporte a lugar de empleo, refino de taludes y cuantas

necesidades circunstanciales se requieran para una correcta ejecución de las obras, incluso las medidas de seguridad

respecto a los taludes. En el caso de desmonte en tierra vegetal se mide aparte el desbroce y despeje de la superficie a

excavar.

El precio incluye la formación de los caballeros que pudieran resultar necesarios y el pago de cánones de

ocupación que fueran precisos y, eventualmente, el transporte y acopio intermedio y carga y transporte de acopio al

lugar de empleo. Las medidas suficientes para protección del talud se consideran incluidas en las unidades y precio del

m3 de excavación.

Las unidades objeto de ejecución, medición y abono son:

Su abono se efectuará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, pagados al precio correspondiente del

cuadro de Precios.

INC-320-01 m3 DESMONTE TIERRA

INC-320-02 m3 EXCAVACIÓN DE TIERRA VEGETAL

El despeje y desbroce esta incluido dentro de la excavación de la tierra vegetal, excepto en aquellas

excavaciones que no se diferencia la tierra vegetal que se medirá por metros cuadrados (m2), pagados al precio

correspondiente del cuadro de Precios.

INC-300-02 m2 DESBROCE TERRENO DESARBOLADO e<10 cm

4.4. TERRAPLENES

4.4.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Es de aplicación lo estipulado en el Artículo 330 del PG3.

Se consideran en este artículo:

- Los rellenos de tongadas de cimiento y núcleo de terraplén.

- El material necesario para la formación de explanada.

- La formación de bermas.

Los rellenos en terraplén consisten en la extensión y compactación de suelos procedentes de la excavación

o de préstamo, en zonas de extensión tal que permita la utilización de maquinaria de elevado rendimiento o de bajo

rendimiento en el relleno de cajeos y bataches para asiento de terraplenes.

En esta unidad quedan incluidos:

Los tramos de ensayo necesarios de acuerdo con el presente Pliego.

La extensión, humectación o desecación y compactación de los materiales.

Los escarificados de tongadas, materiales y nuevas compactaciones, cuando sean necesarios.

Los ensayos necesarios para la aceptación de las tongadas.

El refino del talud resultante, previo al extendido de tierra vegetal sobre el mismo.

Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta ejecución de esta

unidad de obra.

4.4.2. MATERIALES

Para la determinación de las características de los materiales, nos referimos a su situación en el terraplén,

en el cual se considerarán las siguientes zonas:

Zona de coronación (parte superior del terraplén con espesor de 0.50 m.)

Zona de cimiento (por debajo de la superficie original del terreno que ha sido vaciada durante el desbroce o

excavada adicionalmente por presencia de material inadecuado)

Page 33: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 32 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Zona de núcleo (entre el cimiento y la coronación).

Para la ejecución del núcleo y cimiento se empleará material clasificado al menos como “suelo tolerable”

según la clasificación del artículo 330 del PG-3. Para la ejecución de la coronación se utilizará también material

clasificado al menos como “suelo tolerable” al que se aplicará un tratamiento posterior para conseguir las

características de la explanada requerida.

En todo lo referente a este artículo se seguirán las “Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y

Pavimentos” publicadas por la Junta de Castilla y León, así como el PG-3.

En esta unidad están incluidos todos los terraplenes, tanto los realizados en zonas de calzada nueva como los

realizados en cajeos y saneos.

4.4.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se dispondrá un tramo de ensayo, de amplitud suficiente según proyecto aprobado por el Director de las

Obras, del que pueden obtenerse conclusiones válidas, respecto a los materiales pétreos de obtención local, en cuanto a

humedad, maquinaria, número de pasadas, etc. de compactación, precauciones especiales, espesor de tongadas y

demás particularidades necesarias. En dicho tramo de ensayo se deberán probar diferentes combinaciones de humedad

y número de pasadas para cada uno de los espesores de tongada hasta un mínimo de cuatro tongadas.

Con dicha información se confeccionará un programa de ejecución, que deberá ser aprobado por el Director

de las Obras.

El extendido de tierra vegetal, aunque no es objeto del presente Artículo, se realizará de manera coordinada

con la realización del terraplén.

En ningún caso se construirán terraplenes directamente sobre terrenos inestables. En el caso de precisarse, se

interpondrá una capa de asiento de naturaleza y espesor tales que garanticen la perfecta cimentación del terraplén.

La compactación se efectuará con rodillo vibratorio de tamaño adecuado según la zona a compactar, con un

número de pasadas a determinar según los resultados del tramo de ensayo.

En los cimientos y núcleos de los terraplenes, la densidad que se alcance no será inferior al noventa y ocho por

ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo Próctor Normal y en coronación al 100%.

Los equipos de transporte y extensión de materiales operarán sobre todo el ancho de la capa.

Todos los rellenos a media ladera con pendiente del terreno superior al veinticinco por ciento (25%), deben

apoyarse sobre bermas horizontales, de tres a cinco metros (3 a 5 m) de anchura y de uno a dos metros (1 a 2 m) de

altura. Si las condiciones son favorables y el Director de las Obras lo autoriza, bastará con excavar estas bermas

debajo del talud que tiene pendiente en el mismo sentido que la ladera. Sobre las bermas se construirá una primera

capa, de medio metro (0,50 m) de espesor mínimo continuo, con material granular seleccionado procedente de

excavaciones en roca sana.

En las zonas en que, a juicio del Director de las Obras, se aprecien manchas de humedad o pequeñas

filtraciones al excavar las bermas, el material seleccionado deberá reemplazarse por "todo uno" de cantera de caliza

con un contenido de finos menor del diez por ciento (10%).

Todos los manantiales que aparezcan en las excavaciones deben captarse y canalizarse hacia el exterior de

los rellenos mediante conducciones de fuerte pendiente (más del 4%).

La superficie de las tongadas será convexa, con pendiente transversal mínimo de dos por ciento (2%).

4.4.4. CONTROL DE CALIDAD

Las materias objeto de control en esta unidad de obra serán las siguientes:

- Materiales que la constituyen.

- Extensión.

- Compactación.

- Geometría.

4.4.4.1. Control de los Materiales

Se llevará a cabo mediante el siguiente procedimiento:

a) En el lugar de procedencia

Comprobar la retirada de la montera de tierra vegetal antes del comienzo de la explotación de un desmonte

o préstamo.

Comprobar la explotación racional del frente y en su caso, la exclusión de las vetas no utilizables.

Page 34: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 33 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Tomar muestras representativas, de acuerdo con el criterio del Director de las Obras, del material excavado en

cada desmonte o préstamos para efectuar los siguientes

Ensayos

. Por cada 3.500 m3 de material:

1 Próctor normal

. Por cada 5.000 m3 de material:

1 Granulométrico

1 Determinación de límites de Atterberg

. Por cada 10.000 m3 de material:

1 CBR de laboratorio

1 Determinación de materia orgánica

b) En el propio tajo o lugar de empleo

Examinar los montones procedentes de la descarga de camiones, desechando de entrada aquellos que a simple

vista presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o bolos de mayor tamaño que el admitido como máximo y

señalando aquellos otros que presenten alguna anomalía en cuanto al aspecto que debe tener el material que llega a

obra de las procedencias aprobadas, tales como distinta coloración, exceso de plasticidad, etc.

Tomar muestras de los montones señalados como sospechosos para repetir los ensayos efectuados en el lugar

de procedencia.

Dada la rapidez de la cadena operativa "extracción-compactación", la inspección visual tiene una importancia

fundamental en el control de los materiales para terraplenes.

4.4.4.2. Control de la extensión

Comprobar "grosso modo" el espesor y anchura de las tongadas.

Los resultados de las mediciones "grosso modo" se interpretarán subjetivamente y, con tolerancia amplia, y

deberán ajustarse a lo indicado en los Planos y el presente Pliego.

4.4.4.3. Control de la compactación

Dentro del tajo a controlar se define:

Lote: 2.000 m³ de material o diario si el volumen es menor.

Muestra: Conjunto de 10 unidades, tomadas en forma aleatoria de la superficie definida como Lote. En

cada una de estas unidades se realizarán ensayos de:

- Humedad

- Densidad

Complementaria o alternativamente al sistema de control anteriormente expuesto podrá establecerse, si así

lo estima el Director como más eficaz, el sistema de control del procedimiento de ejecución, para ello se fijará

previamente al comienzo de la ejecución el espesor de la tongada, el número de pasadas y el equipo a emplear,

vigilando posteriormente, mediante inspecciones periódicas, su cumplimiento.

Las densidades secas obtenidas en la capa compactada deberán ser iguales o mayores que las especificadas

en cada uno de los puntos ensayados. No obstante, dentro de una Muestra se admitirán resultados individuales de

hasta un dos por ciento (2%) menores, que los exigidos, siempre que la media aritmética del conjunto de la Muestra

resulte igual o mayor que el valor fijado en el Pliego.

El contenido de humedad de las capas compactadas no será causa de rechazo.

En el caso de que haya adoptado el control de procedimiento las comprobaciones de espesor, número de

pasadas e identificación del equipo de compactación deberán ser todas favorables.

La humedad óptima obtenida en los ensayos de compactación se considerará como dato orientativo,

debiendo corregirse en obra de acuerdo con la energía de compactación del equipo de apisonado utilizado y a la

vista de los resultados obtenidos en cada caso particular.

En las determinaciones de densidades y humedades "in situ" podrán utilizarse métodos tales como los

aparatos con isótopos radiactivos, picnómetros de aire, botella con carburo de calcio, etc. siempre que, por medio

de ensayos previos, se haya logrado establecer una correspondencia razonable, a juicio del Director de las Obras,

entre estos métodos y los especificados en los Pliegos de Prescripciones Técnicas.

Vigilar si durante la compactación se producen blandones, en cuyo caso deberán ser corregidos antes de

proceder a efectuar los ensayos de control.

Page 35: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 34 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.4.4.4. Control de asientos

Para el control de asientos habrá que tener en cuenta la capa de terreno de cimentación sobre la que se apoya

el terraplén, rígida o compresible.

En caso de capa rígida, solo se controlará el asiento del terraplén propiamente dicho que podrá considerarse

estable y por lo tanto apto para la extensión de la capa de aglomerado cuando las medidas de los asientos tomados en

un intervalo igual o mayor de dos semanas difieran en menos de 2 mm, medidos sobre clavos de asiento colocados en

coronación de terraplén, los cuales permiten medir mediante topografía de precisión los movimientos producidos

según tres ejes ortogonales trirectangulares.

Cuando la capa de terreno de cimentación del terraplén sea compresible, y no esté afectada por el nivel

freático, se considerarán los asientos, no solo los producidos por el propio terraplén sino los que produce la capa de

apoyo, considerándose estable y por lo tanto apto para la extensión de la capa de aglomerado cuando las medidas de

las mismas den los resultados indicados anteriormente.

Si la capa de terreno de cimentación fuera compresible y estuviera influenciada por el nivel freático, la

Dirección de Obra, en el caso de que el Proyecto no lo haya previsto, y a la vista de la naturaleza de la misma

estudiarán el método más adecuado (de consolidación del terreno) para disipar las tensiones intersticiales generada en

el agua.

En este caso ha de vigilarse la estabilidad del terraplén, limitándose la velocidad de su crecimiento y la

evolución de los asientos por lo que se realizará:

Control de presiones efectivas.

Control de crecimiento del terraplén independientemente del método de consolidación, en caso de que

existiera.

Control de asientos.

El método correcto en cada caso se desarrollará mediante un Proyecto de Auscultación que detalle la

sistemática y metodología a aplicar. Dicho Proyecto de auscultación así como las determinaciones que obligue será de

abono por cuenta del porcentaje general de la obra para control de calidad.

4.4.5. MEDICIÓN Y ABONO

En el proyecto existen dos tipos de terraplenes:

INC-330-01 m3 TIERRA VEGETAL C/PRODUCTOS PROC. EXCAVACIÓN

INC-330-02 m3 TERRAPLÉN CON PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN

INC-330-03 m3 TERRAPLÉN CON PRODUCTOS PROCEDENTES DE PRÉSTAMO

Se medirán y abonaran por metros cúbicos (m3) de terraplén con productos procedentes de excavación o

terraplén con productos procedentes de préstamo realmente ejecutados, con arreglo a este Proyecto, deducidos de

los perfiles tomados antes y después de la realización de los trabajos.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas proyectadas,

debido por ejemplo, a un exceso de excavación por incorrecta ejecución. El Contratista estará obligado a ejecutar

dichos rellenos.

El precio incluye la extensión, humectación, compactación y refino en todos los casos. Por proceder el

material del terraplén de préstamos, el precio incluye, además, la excavación, carga sobre camión, transporte a

lugar de empleo y descarga.

En el precio está comprendido el exceso lateral necesario para que el grado de compactación alcance los

valores exigidos en los bordes de la sección transversal de proyecto, así como el perfilado que incluye la

excavación y retirada de ese exceso hasta conseguir el perfil de la sección.

Asimismo, no darán lugar a modificaciones en el precio o abonos independientes, el diferente proceso de

ejecución y las posibles paradas ocasionadas por ello.

4.5. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS

4.5.1. DEFINICIÓN.

La excavación será no clasificada.

4.5.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

El Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra los planos de detalle que muestran el método

de construcción propuesto por él.

Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que

indique el Ingeniero Director de las Obras. Cuando sea preciso establecer entibaciones, éstas serán por cuenta del

Contratista.

Page 36: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 35 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas autorización

escrita del Ingeniero Director de las Obras.

Los excesos de excavación, se suplementarán con hormigón con pobre dosificación de cemento.

La tierra vegetal procedente de la capa superior de las excavaciones no podrá utilizarse para el relleno de las

zanjas, debiendo transportarse a acopio o vertedero. En todo caso el Director de las obras fijará el límite de excavación

a partir de la cual la tierra excavada podrá conservarse en las proximidades de las zanjas para ser utilizadas en el

relleno de las mismas.

Las cimentaciones se excavarán hasta las profundidades indicadas en los planos y su planta inferior tendrá

como dimensiones las del encepado o zapata correspondiente, incrementadas en un metro (0,50 metros en cada

costero), para permitir su encofrado.

En el caso de que a las profundidades definidas en los planos las resistencias del terreno no sean las indicadas

en los mismos, se seguirá excavando hasta encontrar terreno de esas características y se rellenará posteriormente con

hormigón tipo HM-15.

La ejecución de las zanjas se ajustará a las siguientes normas:

Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder de los que han servido de base a la

formación del proyecto.

Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro (1 metro) del

borde de las zanjas y a un sólo lado de éstas y sin formar cordón continuo, dejando los pasos necesarios para el tránsito

general, todo lo cual se hará utilizando pasarelas rígidas sobre las zanjas.

Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

Las excavaciones se entibarán cuando el Ingeniero Director de las Obras lo estime necesario, así como los

edificios situados en las inmediaciones cuando sea de temer alguna avería en los mismos. Todo ello a juicio del

expresado Director de las Obras.

Los dispositivos de arriostramiento de la entibación deberán estar en cada momento perfectamente colocados

sin que exista en ello peligro de pandeo.

Las riostras de madera se achaflanarán en sus extremos y se acuñarán fuertemente contra el apoyo,

asegurándolas contra cualquier deslizamiento.

Todos los arriostramientos y sus respectivos anclajes se mantendrán bajo tensión continua, comprobando

esta última metódicamente.

El Contratista puede, con la conformidad expresa del Ingeniero Director, prescindir de la entibación

realizando en su lugar la excavación de la zanja o pozo con los correspondientes taludes. En este caso el Contratista

señalará las pendientes de los taludes para lo que tendrá presente las características del suelo o roca, el tiempo que

ha de permanecer abierta la excavación, la variación de las características del suelo con la sequedad, filtraciones de

agua, lluvia, etc., así como las cargas tanto estáticas como dinámicas en las proximidades.

Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los

apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará el Director de las Obras.

El orden de trabajo en las zanjas será el contrario al de la pendiente de los mismos, con el fin de evitar que

se acumulen las aguas de filtraciones, pluviales, etc.

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de la línea

de la zanja y los gastos que se originen serán por cuenta del Contratista.

La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes:

Rectificado del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en

alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior

debiéndose alcanzar una densidad del noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima del Próctor Normal.

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas establecerá el Contratista señales de peligro,

especialmente por la noche, quedando tapados pasados cinco (5) días como máximo desde su apertura.

Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa del Director de Obras.

En todas las entibaciones que el Director de la Obra estime convenientes, el Contratista realizará los

cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo las condiciones más desfavorables.

La entibación se elevará como mínimo 5 cm por encima de la línea del terreno o de la faja protectora.

Los conductos filtrantes y tuberías discurrirán a los lados de las superficies de cimentación.

La ejecución de zanjas para el emplazamiento de las redes en zonas urbanizadas se ajustará además a las

siguientes normas:

Page 37: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 36 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Se marcarán sobre el terreno su situación y límites que no deberá exceder de las que han servido de base a la

formación del proyecto y que serán los que han de servir de base al abono de la reposición de pavimentos. Los

productos aprovechables de éste se acopiarán en las proximidades de las zanjas.

Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán sin formar cordón continuo dejando los pasos

necesarios para el tránsito general y para la entrada de las viviendas o industrias contiguas, todo lo cual, se hará

utilizando pasarelas rígidas, estables y seguras sobre las zanjas.

Cuando sea preciso entibar zanjas o apear edificios situados en las inmediaciones de las mismas, el Contratista

presentará al Ingeniero Director los planos correspondientes para su aprobación.

Deberán respetarse cuantos edificios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos

necesarios, cuando hayan de ejecutarse obras con tales conceptos lo ordenará el Ingeniero Director.

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas establecerá el Contratista señales de peligro

especialmente por la noche y dispondrá de protecciones y defensas necesarias al objeto de evitar accidentes siendo el

responsable de lo que pudiera ocurrir por el incumplimiento de lo prescrito.

Los apeos y entibaciones no se levantarán sin orden escrita del Ingeniero Director.

Podrá denegarse el empleo de la totalidad o parte de los materiales procedentes de la demolición del

pavimento para su reposición.

El Contratista presentará a la Dirección de Obra para su aprobación, un plan de ejecución y señalización de

medidas preventivas.

4.5.3. MEDICIÓN Y ABONO

INC-320-03 m3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y POZOS C/AGOTAMIENTO AGUA

INC-320-04 m3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS S/ENTIBACIÓN

Se medirá y abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, si lo han sido de acuerdo con este Proyecto

y las órdenes escritas del Ingeniero Director, deducidos por diferencia entre las secciones reales del terreno antes de

comenzar los trabajos y los perfiles resultantes. En el precio correspondiente se incluye la entibación y los

agotamientos necesarios y el transporte de productos sobrantes a vertedero o lugar de empleo y refino de la zanja o

pozo excavado.

No se abonarán los excesos de excavación sobre dicha sección tipo que no sea expresamente autorizada

por escrito por el Ingeniero Director. Los metros cúbicos (m3) de relleno compactados que fueran necesarios para

reconstruir la sección tipo teórica, en el caso de que la profundidad de excavación fuera mayor de la necesaria,

operación de deberá llevar a cabo obligatoriamente el Contratista, en tal caso.

No serán de medición y abono por este artículo aquellas excavaciones consideradas en otras unidades de

obra como parte integrante de la misma.

4.6. RELLENOS LOCALIZADOS

4.6.1. DEFINICIÓN

Serán objeto de abono los rellenos de zanjas y pozos de cimentaciones de canalizaciones.

4.6.2. MATERIALES.

Los materiales a emplear en terraplenes serán suelos o materiales locales que se obtendrán de las

excavaciones realizadas en la obra, o de los préstamos a distancia máxima al núcleo de la obra de 50 km. que se

definan en los planos o se autoricen por el Director de las Obras.

Para clasificar la aptitud de los materiales que conforman cada una de las familias desde el punto de vista

de su empleo en terraplenes y rellenos localizados, se presenta a continuación una tabla con la clasificación de

materiales para su uso, junto con las características diferenciales de cada uso, definidas en el "Pliego General de

Condiciones para la Construcción de Carreteras" PG - 3/75.

CLASIFICACIÓN SELECCIONADO ADECUADO TOLERABLE MARGINALES INADECUADO

Símbolo 2-3 1 0 -- Todos los suelos que no se puedan incluir en las otras categorías. Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgánicos tales como tocones, ramas etc... Los que puedan resultar insalubres para las actividades que sobre los mismos se desarrollen

%<2 mm <80 <80 >80 -- %<0,4 mm <75 >75 -- -- % <0,08 mm <25 <35 >35 -- Límite Líquido (LL) <30 <40 <65 -- Índice Plasticidad <10 Si LL>30⇒ IP>4

Si LL>40⇒ IP>0,73(LL-20)

Si LL>90⇒ IP>0,73(LL-20)

% Mat. Orgánica <0,2 <1 <2 <5 %Sales solubles incluido yeso <0,2 <0,2 Yeso<5 %

Otras SS<1 --

Tamaño máximo Dmax<100 mm Dmax<100 mm

-- --

Asiento de colapso (NLT254) -- -- <1% >1%

Hinchamiento expansión (UNE 103-601)

-- -- <3 % < 5 %

Page 38: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 37 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

C.B.R. de Referencia

≥ 10 símbolo 2 ≥ 20 símbolo 3

≥ 5 ≥ 3 --

Utilización TODO EL CUERPO DEL TERRAPLÉN (CBR>10)

TODO EL CUERPO DEL TERRAPLÉN (CBR>5)

NÚCLEO Y CIMIENTO (CBR>3)

SU UTILIZACIÓN EN EL NUCLEO DEBERÁ JUSTICARSE MEDIANTE ESTUDIO ESPECIAL

4.6.3. EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN

En principio, el espesor de tongadas medidas después de la compactación no será superior a veinte centímetros

(20 cm). No obstante, el Ingeniero Director de las Obras podrá modificar este espesor a la vista de los medios

disponibles y del resultado de los ensayos que se efectúen.

4.6.4. MEDICIÓN Y ABONO

Se hará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, si lo han sido según los planos y especificaciones del

Proyecto y órdenes escritas del Director. El precio incluye, en todos los casos, el material, las operaciones necesarias

para su correcta ejecución, y el canon si se necesitan materiales de préstamo.

INC-332-01 m3 RELLENO LOCALIZADO EN ZANJA

No serán de medición y abono por este artículo aquellas excavaciones consideradas en otras unidades de obra

como parte integrante de la misma.

4.7. RELLENOS DE ZANJAS CON ARENA/GRAVAS

4.7.1. DEFINICIÓN

Arena procedente de rocas calcáreas, rocas graníticas o mármoles blancos y duros.

Se han considerado los siguientes tipos:

- Arena de mármol blanco

- Arena para confección de hormigones, de origen:

- De piedra calcárea

- De piedra granítica

- Arena para la confección de morteros

4.7.2. MATERIALES

Los gránulos tendrán forma redondeada o poliédrica.

La composición granulométrica será la adecuada a su uso, o si no consta, la que establezca explícitamente

la D.F.

No tendrá arcillas, margas u otros materiales extraños.

Contenido de piritas u otros sulfuros oxidables: 0%

Contenido de materia orgánica (UNE 7-082): Bajo o nulo

ARENA DE MARMOL BLANCO:

Mezcla con áridos blancos diferentes del mármol: 0%

ARENA PARA LA CONFECCION DE HORMIGONES:

Tamaño de los gránulos (Tamiz 4 UNE_EN 933-2): <= 4 mm

Terrones de arcilla (UNE 7-133): <= 1% en peso

Partículas blandas (UNE 7-134): 0%

Material retenido por el tamiz 0,063 (UNE_EN 933-2) y que flota en un líquido de peso específico 2 g/cm3

(UNE 7-244): <= 0,5% en peso

Compuestos de azufre expresado en SO3 y referidos a árido seco (UNE_EN 1744-1): <= 0,4% en peso

Reactividad potencial con los álcalis del cemento (UNE 146-507-1/2): Nula

Sulfatos solubles en ácido, expresados en SO3 y referidos al árido seco (UNE_EN 1744-1): <= 0,8 en peso

Cloruros expresados en Cl- y referidos al árido seco (UNE 83-124 EXP)

- Hormigón armado o en masa con armaduras de fisuración: <= 0,05% en peso

- Hormigón pretensado: <= 0,03% en peso

- Ión cloro total aportado por componentes del hormigón no superará:

Page 39: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 38 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Pretensado: <= 0,2% peso de cemento

- Armado: <= 0,4% peso de cemento

- En masa con armadura de fisuración: <= 0,4% peso de cemento

Estabilidad (UNE 7-136):

- Pérdida de peso con sulfato sódico: <= 10%

- Pérdida de peso con sulfato magnésico: <= 15%

4.7.3. RECEPCIÓN Y ALMACENAJE

Suministro y almacenamiento: De manera que no se alteren sus condiciones.

Cada carga de árido debe ir identificada con una hoja de suministro que debe estar a disposición de la

Dirección de Obra en la que constarán al menos los siguientes datos:

- Nombre del suministrador

- Número de serie de la hoja de suministro

- Nombre de la cantera

- Fecha de la entrega

- Nombre del peticionario

- Tipo de árido

- Cantidad de árido suministrado

- Denominación del árido(d/D)

- Identificación del lugar de suministro

4.7.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

El Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra los planos de detalle que muestran el método de

construcción propuesto por él.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas autorización

escrita del Ingeniero Director de las Obras.

Las zanjas se rellenarán en togadas de un máximo de 20 cm de espesor y un grao de compactación del 95%

del proctor modificado.

4.7.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se estas conducciones se realizará por metros cúbicos (m3) realmente colocados y se abonará a

los precios indicados en los Cuadros de Precios para cada diámetro de tubería, no incluyen ni la excavación ni el

posterior tapado de la zanja.

INC-332-02 m3 RELLENO DE ZANJAS C/ARENA

INC-332-03 m3 RELLENO DE ZANJAS C/GRAVAS

4.8. CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

4.8.1. DEFINICION

Cuneta de hormigón ejecutada en obra es una zanja longitudinal abierta en el terreno junto a la plataforma,

con el fin de recibir y canalizar las aguas de lluvia, que se reviste "in situ" con hormigón, colocado sobre un lecho

de asiento convenientemente preparado.

La forma, dimensiones, tipo y demás características, se ajustaran a lo que figure en la Norma 5.2-IC de

Drenaje Superficial y en el Proyecto.

4.8.2. MATERIALES

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y

salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92

(modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos

de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos

especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

Page 40: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 39 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.8.3. HORMIGÓN

El hormigón utilizado en el revestimiento, y sus componentes, cumplirán con carácter general lo exigido por

las vigentes:

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).

Instrucción para la Recepción de Cementos.

Artículos 610 "Hormigones" y 630 "Obras de hormigón en masa o armado" del PG3.

La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales (20 MPa), a

veintiocho días (28 d).

4.8.4. OTROS MATERIALES

Los restantes materiales a emplear en esta unidad de obra, tales como rellenos, juntas, etc., cumplirán lo

especificado en el Proyecto.

Los materiales de sellado a emplear en las juntas previa aceptación por el Director de las Obras, podrán ser

productos bituminosos, productos elastoméricos sintéticos o perfiles elásticos, con materiales de relleno y protección

cuando sean necesarios, en función del tipo de junta de que se trate.

4.8.5. EJECUCION

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y

salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Preparación del lecho de asiento.

A partir de la superficie natural del terreno o de la explanación, se procederá a la ejecución de la excavación

de la caja que requiera la cuneta y a la nivelación, refino y preparación del lecho de asiento.

La excavación se realizará, en lo posible, de aguas abajo hacia aguas arriba y, en cualquier caso se mantendrá

con nivelación y pendiente tales que no produzca retenciones de agua ni encharcamientos.

Cuando el terreno natural en el que se realice la excavación no cumpla la condición de suelo tolerable, podrá

ser necesario, a juicio del Director de las Obras, colocar una capa de suelo seleccionado según lo especificado en el

artículo 330, "Terraplenes" del PG3, de más de diez centímetros (10 cm) convenientemente nivelada y compactada.

Durante la construcción de las cunetas se adoptarán las medidas oportunas para evitar erosiones y cambio

de características en el lecho de asiento. A estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se

limitará a lo imprescindible para la puesta en obra del hormigón, y en ningún caso será superior a ocho días (8 d).

Hormigonado

La puesta en obra del hormigón se realizará de acuerdo con la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE),

el artículo 630, "Obras de hormigón en masa o armado" del PG3 y con las condiciones que exija el Proyecto.

Se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose irregularidades mayores de quince

milímetros (15 mm) medidas con regla de tres metros (3 m) estática según NLT 334.

Las secciones que no cumplan estas condiciones serán levantadas y ejecutadas de nuevo, no permitiéndose

el relleno con mortero de cemento.

Juntas.

Las juntas se dispondrán según figure en los planos o en el Proyecto.

Las juntas de contracción se ejecutarán, con carácter general, a distancia de dos metros (2 m), su espesor

será de tres milímetros (3 mm) en el caso de juntas sin sellar y de al menos cinco milímetros (5 mm) en las juntas

selladas.

Las juntas de dilatación se ejecutarán en las uniones con las obras de fábrica. Su espesor estará

comprendido entre quince y veinte milímetros (15 y 20 mm).

Después del curado del hormigón las juntas deberán limpiarse, colocándose posteriormente los materiales

de relleno, sellado y protección que figuren en el Proyecto.

4.8.6. MEDICION Y ABONO

Las cunetas de hormigón ejecutadas en obra se abonarán por metros (m) realmente ejecutados, medidos

sobre el terreno.

INC-400-10 m CUNETA TRIAN. HORM. 1X0,5 M

INC-400-11 m CUNETA TRIAN. HORM 3X0,4 M

Page 41: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 40 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Salvo indicación en contra del Proyecto, el precio incluirá la excavación, el refino, el lecho de apoyo, el

revestimiento de hormigón, las juntas y todos los elementos y labores necesarias para su correcta ejecución y

funcionamiento.

4.9. POZOS DE REGISTRO

4.9.1. DEFINICIÓN

Se definen como arquetas visitables de más de metro y medio de profundidad, que completan el sistema de

drenaje longitudinal o transversal. Serán de hormigón prefabricadas, según se definen en los Planos o lo que indique la

Dirección de la Obra. Todo ello conforme al artículo 410 del PG-3 (OC326-00).

Esta unidad no incluye ni la excavación previa, entibación, el agotamiento precisos ni el posterior relleno y

compactación.

Se incluirán también todas aquellas operaciones tendentes a mantener limpias los pozos a lo largo de todas las

fases de la obra.

4.9.2. FORMA Y DIMENSIONES

La forma y dimensiones de los pozos de registro, así como los materiales a utilizar, serán definidos en

proyecto.

Todos los pozos de registro deberán ser fácilmente limpiables, estando proscritas las arquetas no registrables.

El fondo deberá ser tal que deberá asegurar la continuidad de la corriente de agua, disponiéndose areneros

donde sea necesario.

4.9.3. MATERIALES

El hormigón a utilizar cumplirá lo estipulado en el apartado 2.5 este Pliego, en la EHE, y tendrá una

resistencia característica a compresión de veinte megapascales a veintiocho días. En el caso del hormigón de limpieza

podrá tener una resistencia característica de doce megapascales y medio.

4.9.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de los pozos, de acuerdo con las

condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del Presente Pliego para la puesta en obra de los materiales

previstos, cuidando su terminación.

4.9.5. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán y abonarán por unidades (ud) de pozo completo realmente construido. El precio incluye la

colocación de los pozos, pates, tapas metálicas y solera de hormigón HA-25.

El precio será único para cada tipo, independientemente de su profundidad.

INC-410-07 Ud POZO LADRI.REGISTRO D=110cm. h=2,00m.

INC-410-10 Ud POZO PREF. HM M-H D=80cm. h=2,50 m.

INC-410-20 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN315 - DN600 HASTA 5 M

INC-410-25 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN315-DN600 HASTA 10 M

INC-410-21 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN800-DN1400 HASTA 5 M

INC-410-28 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN800-DN1400 HASTA 10 M

INC-410-22 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN1500-DN2000 HASTA 5 M

INC-410-29 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN1500-DN2000 HASTA 10 M

INC-410-26 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN2500-DN3000 HASTA 5 M

INC-410-27 Ud POZO DE REGISTRO PARA TUBOS DE DN2500-DN3000 HASTA 10 M

INC-410-23 Ud POZO DE REGISTRO PARA MARCOS HASTA 5 M.

INC-410-24 Ud POZO DE REGISTRO PARA MARCOS DE 5-10 M

INC-410-30 Ud CAJA P/IMBORNAL DE 70x30x85cm

INC-410-40 Ud HITO DE SEÑALIZACIÓN A 1,5 M EN ACOM. DE PARCELAS

Page 42: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 41 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.10. ARQUETAS

4.10.1. DEFINICIÓN

Se definen como arquetas las pequeñas obras que completan las diferentes redes. Serán de hormigón,

construidos “in situ” o prefabricadas, según se definen en los Planos o lo que indique la Dirección de la Obra. Todo

ello conforme al artículo 410 del PG-3 (OC326-00).

Se incluirán también todas aquellas operaciones tendentes a mantener limpias las arquetas a lo largo de todas

las fases de la obra.

4.10.2. FORMA Y DIMENSIONES

La forma y dimensiones de las arquetas, así como los materiales a utilizar, serán definidos en proyecto. Todas

las arquetas deberán ser fácilmente limpiables, estando proscritas las arquetas no registrables.

4.10.3. MATERIALES

El hormigón a utilizar cumplirá lo estipulado en el apartado 4.21.HORMIGONES de este Pliego, en la EHE,

y tendrá una resistencia característica a compresión de veinte megapascales a veintiocho días. En el caso del hormigón

de limpieza podrá tener una resistencia característica de doce megapascales y medio.

4.10.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas, de acuerdo con las

condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del Presente Pliego para la puesta en obra de los materiales

previstos, cuidando su terminación y limpieza.

4.10.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se realizará por unidades (ud) realmente ejecutadas, según lo especificado en el presente

Artículo, en función de cada tipo de arqueta, las cuales se clasificarán por las dimensiones interiores. En el precio se

incluye tanto el marco como la tapa, solera de HA-25, la excavación y posterior relleno. Se pagarán según el cuadro de

precios número 1.

INC-410-02 Ud ARQUETA REGISTRO 50X50X80

INC-410-01 Ud ARQUETA REGISTRO 50X50X80 c/SUMIDERO FUNDICIÓN

INC-410-03 Ud ARQUETA TELEF. IN SITU TIPO D-II

INC-410-04 Ud ARQUETA TELEF. IN SITU TIPO H-II

INC-410-18 Ud ARQUETA DE REGISTRO PARA TOMA DE MUESTRAS

4.11. REJILLAS PARA SUMIDEROS

4.11.1. MATERIALES

Serán de fundición, con la forma y dimensiones previstas en los planos. Su peso mínimo será de 170

Kg/m2 de superficie de rejilla, sin incluir la superficie ocupada por el cerco.

Apoyarán sobre un cerco también de fundición. El peso mínimo del cerco será el 80% del correspondiente

de la rejilla. Cumplirán con la Norma UNE 41-301-89 clase D-400.

4.11.2. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se realizará por unidades (ud) realmente ejecutadas, según lo especificado en el presente

Artículo, en función de cada tipo de arqueta, las cuales se clasificarán por las dimensiones interiores. En el precio

se incluye tanto el marco como la tapa. Se pagarán según el cuadro de precios número 1.

INC-410-35 Ud CAJA IMBORNAL DE 70x30x45 cm

INC-410-36 Ud REJILLA SUMIDERO PLETINA

4.12. ZAHORRA

4.12.1. DEFINICIÓN.

Se cumplirá lo dispuesto en la Instrucción 6.1-I.C. y 6.2-I.C., secciones de firme Orden Fomento,

3460/2003 de 28 de noviembre de 2003 (BOE 12/12/03).

Únicamente se utilizará zahorra artificial, definiéndose como material granular, de granulometría continua,

utilizado como capa de firme, constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima

que se especifique en cada caso.

Su ejecución incluye las siguientes operaciones: Preparación y comprobación de la superficie de asiento;

aportación del material; extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada; refino de la superficie

de la última tongada.

Page 43: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 42 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.12.2. MATERIALES.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992

(modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos

de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos

especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9.

Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además, a lo dispuesto en la legislación vigente en

materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de

grava natural.

El Director de las Obras, podrá fijar especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear materiales cuya

naturaleza o procedencia así lo requiriese.

Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración

física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de

empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas

del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua.

La curva granulométrica, según la UNE-EN 933-1, estará comprendida dentro de los husos reseñados en el

cuadro siguiente:

En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios

(2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2.

Page 44: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 43 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

TAMICES UNE

CERNIDO PONDERAL ACUMULADO (%)

ZA (20) ZA (25) ZAD (20)

40 mm 25 mm 20 mm 8 mm 4 mm 2 mm 0.5 mm 0.25 mm 0.063 mm

--- 100 75-90 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

100 75-100 65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9

--- 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda

afectar a la durabilidad de la capa. En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza, según el anexo C

de la UNE 146130, deberá ser inferior a dos (2).

El material será "no plástico", según la UNE 103104.

El equivalente de arena (EA), según la UNE-EN 933-8, del material de la zahorra artificial deberá cumplir:

EA > 40.

El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-2, de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser

superior a 35 para (T3, T4 y arcenes) y de 30 para los tráficos (T00-T2).

En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la

UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35).

El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras artificiales será del

cincuenta por ciento (50%).

4.12.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

La zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse

tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, además de la eventual

reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, el Director de las obras podrá ordenar el paso de un

camión cargado, a fin de observar su efecto.

Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se

corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra.

La preparación de la zahorra se hará en central y no “in situ”. La adición del agua de compactación se hará

también en la central, siempre que el Director de las obras lo autorice.

La humedad óptima de compactación, deducido del ensayo “Próctor Modificado” según la Norma UNE

103 501:1994, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación del equipo de compactación, según los

ensayos realizados en el tramo de la prueba.

Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones

necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores comprendidos entre diez y

treinta centímetros (10 a 30 cm).

Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única

humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa

siguiente. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que en ningún caso un exceso de la misma lave el

material.

Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un (1) punto

porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad

especificada.

La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la zahorra se realiza por

franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince

centímetros (15 cm) de la anterior.

Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente

tramo de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la

humedad de compactación más conforme a aquéllas.

La capacidad de soporte, y el espesor si procede, de la capa sobre la que se vaya a realizar el tramo de

prueba serán semejantes a los que vaya a tener en el firme la capa de zahorra.

El Director de las obras decidirá si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte integrante de

la obra en construcción.

Page 45: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 44 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Se establecerán las relaciones entre número de pasadas y densidad alcanzada, para cada compactador y para el

conjunto del equipo de compactación.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras definirá: si es aceptable o no el equipo de

compactación propuesto por el Constructor; en el primer caso, su forma específica de actuación y, en su caso, la

corrección de la humedad óptima; en el segundo, el Constructor deberá proponer un nuevo equipo, o la incorporación

de un compactador supletorio o sustitutorio.

Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizarán los siguientes aspectos: comportamiento del

material bajo la compactación y la correlación, en su caso, entre los métodos de control de humedad y densidad “in

situ” establecidos en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y otros métodos rápidos de control, tales como isótopos

radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc.

4.12.4. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA.

La compactación de la zahorra se continuará hasta alcanzar una densidad no inferior al cine por cien (100%)

para los tráficos T00 a T2 y del noventa y ocho por ciento (98%) para categorías de tráfico pesado T3 y T4 o en

arcenes, de la máxima obtenida en el ensayo “Próctor Modificado”, según la Norma UNE 103 501:1994, efectuando

las pertinentes sustituciones de materiales gruesos.

El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de material obtenidas “in situ”

en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aquélla. Cuando existan datos

fiables de que el material no difiere sensiblemente, en sus características, del aprobado en el estudio de los materiales y

existan razones de urgencia, así apreciadas por el Director de las obras, se podrá aceptar como densidad de referencia

la correspondiente a dicho estudio.

Respecto a l valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa

(Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes:

El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado por uno coma tres

(1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas.

Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior a dos unidades y dos

décimas (2,2).

Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los Planos, en el eje, quiebros

de peralte si existen, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad (1/2) de la distancia

entre los perfiles del Proyecto, se comprobará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas

estacas.

La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de quince milímetros (20 mm).

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la

teórica deducida de la sección-tipo de los Planos.

Será optativa del Director de las obras la comprobación de la superficie acabada con regla de tres metros (3

m), estableciendo la tolerancia admisible en dicha comprobación.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su

cargo. Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá o retirará el

material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar.

Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existieran problemas de encharcamiento, el Director de

las obras podrá aceptar la superficie, siempre que la capa superior a ella compense la merma de espesor sin

incremento de coste para la Administración.

4.12.5. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN.

Las zahorras se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido

alteraciones en la humedad del material tales que se superen en más de dos (2) puntos porcentuales la humedad

óptima.

Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, mientras no se construya la

capa siguiente. Si esto no fuera posible, se dispondrá sobre ellas un riego de imprimación y un árido de cobertura,

dicha protección se barrerá antes de ejecutar otra unidad sobre las zahorras, además se intentará que todo el tráfico

que necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren las rodadas en una

TIPO DE ZAHORRA

E2 (MPa)

T00-T1 T2 T3

Artificial 180 150 100

Page 46: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 45 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

sola zona. El Constructor será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las

instrucciones del Director de las obras.

4.12.6. CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la

unidad:

• Próctor Modificado (según ensayo NLT 108/98): .................................. 1 por cada 1000 m³

• Granulométrico (según ensayo NLT 104/91): ........................................ 1 por cada 1000 m³

• Equivalente de arena (según ensayo NLT 113/87): ................................ 1 por cada 1000 m³

• Límites de Atterberg (según ensayos NLT 105/98 y 106/98): ................ 1 por cada 2000 m³

• CBR (según ensayo NLT 111/87): ......................................................... 1 por cada 5000 m³

La compactación de la capa de zahorra natural será objeto de la siguiente comprobación:

• Densidad y humedad “in situ”: ............................................................... 5 por cada 1000 m² en

calzadas, 5 por cada 500 m² en aceras o aparcamientos.

4.12.7. MEDICIÓN Y ABONO.

Las zahorras se medirán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, medidos con arreglo a las secciones-

tipo señaladas en los Planos y se abonarán a los precios indicados en los cuadros de precios.

INC-510-01 m3 ZAHORRA

No serán de abono las creces laterales, ni las consecuentes a la aplicación a la compensación de la merma de

espesores de capas subyacentes.

4.13. SUELO ESTABILIZADO "IN SITU" CON CEMENTO

4.13.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Se define como suelo estabilizado “in situ” con cemento la mezcla íntima, convenientemente compactada, del

suelo de una explanación, cemento, agua, a fin de mejorar determinadas propiedades del mismo.

La mezcla del suelo, cemento y agua se realizará in situ.

Se atenderá en todo momento a las “Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y

Pavimentos” publicadas por la Junta de Castilla y León y en su defecto el PG-3.

4.13.2. MATERIALES

4.13.2.1. Cemento

Será de aplicación, todo lo que sobre el particular se expone en el Artículo 3.1.-Cementos de este Pliego.

El Director de la Obra determinará el tipo de cemento a utilizar siendo recomendables los cementos de alto

contenido en adiciones (tipos III, IV, V o ESP-VI-1) y clase resistente media-baja (32,5 o 42,5 MPa a 7 días).

4.13.2.2. Suelo

Los materiales a estabilizar con cemento serán suelos, exentos de cantidades tales de materia vegetal, u

orgánica, o cualquier otra sustancia que perjudique el fraguado del cemento.

Los suelos a estabilizar con cemento tendrán un tamaño máximo inferior a la mitad (1/2) del espesor de la

tongada compactada, no superando nunca los ochenta milímetros (80 mm); no contendrán más de un ochenta por

ciento (80 %), en peso, de los elementos retenidos en el tamiz 2 UNE ni más de un cincuenta por ciento (50 %), en

peso, de elementos que pasen por el tamiz 0,063 UNE, excepto en el caso de explanadas E-3 en donde éste último

será inferior al 35%.

La fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE cumplirá las condiciones siguientes:

- Índice de plasticidad inferior a 20.

- Límite líquido será inferior a 40 en el caso de explanadas E-2 o E3.

de acuerdo con las Normas UNE 103103 y 103104.

Si la proporción de SO3 es superior al medio por ciento (0,5 %), en peso, según la Norma UNE-EN 1744-

1, deberá emplearse para la estabilización cemento resistente a los sulfatos (SR).

No será aceptable el suelo cuya proporción de sulfatos exceda del uno por ciento (1%), en peso. Su

contenido en materia orgánica no será superior al 1%.

Page 47: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 46 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El contenido en materia orgánica será inferior al 2% para explanadas E1 e inferior al 1% en el resto de

explanadas, según norma UNE 103204.

4.13.2.3. Agua

Será de aplicación todo lo que sobre el particular se expone en el Artículo 280.-Agua a emplear en morteros y

hormigones, del capítulo II de este Pliego.

4.13.2.4. Adicciones

El empleo de cualquier aditivo deberá ser previamente aprobado por el Director de las Obras.

4.13.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

4.13.3.1. Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que no se haya estudiado y aprobado, por parte de la

Dirección de la Obra, su correspondiente fórmula de trabajo.

Dicha fórmula indicará:

El contenido de cemento.

El contenido de agua del suelo en el momento del mezclado y el de la mezcla en el de la

compactación.

El valor mínimo de la densidad a obtener.

El valor mínimo del índice CBR de la mezcla a los siete (7) días.

Se admitirá una tolerancia en la dosificación de cemento, respecto a la fijada en la fórmula de trabajo, del diez

por ciento (10%) del peso del cemento.

4.13.3.2. Preparación de la superficie

Antes de proceder a la estabilización, se comprobará que la superficie tiene la densidad exigida y las rasantes

indicadas en los Planos o aprobados por la Dirección de la Obra.

4.13.3.3. Disgregación del suelo

El suelo que vaya a ser estabilizado se disgregará previamente, hasta conseguir una eficacia mínima del

cien por ciento (100 %), referida al tamiz 25 UNE, y del ochenta por ciento (80 %) referida al tamiz 5 UNE,

entendiéndose por disgregación la relación entre el cernido en seco y el cernido en húmedo en laboratorio, por el

tamiz a que se refiere.

4.13.3.4. Humedad del suelo

La humedad del suelo disgregado, inmediatamente antes de su mezcla con el cemento, deberá ser tal, que

permita una subsiguiente mezcla uniforme e íntima de ambos, con el equipo que se utilice, y no deberá rebasar la

fijada en la fórmula de trabajo. En caso necesario podrá humedecerse previamente el suelo para facilitar dicha

mezcla.

Los suelos cohesivos secos se humedecerán el día anterior al de la ejecución de la mezcla, para que todos

los grumos resulten interiormente mojados.

4.13.3.5. Método de la mezcla

La mezcla se realizará "in situ" mediante la maquinaria apropiada que garantice la dosificación adecuada y

la mezcla íntima del cemento y suelo, con la humedad apropiada. La dosificación de cemento se realizará vía

húmeda en forma de lechada.

Se seguirán en todo momento las “Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y Pavimentos”

publicadas por la Junta de Castilla y León, así como el PG-3.

El equipo de compactación deberá ser capaz de alcanzar la densidad especificada, en todo su espesor,

dentro del plazo señalado en el punto 3.1.

4.13.3.6. Compactación de la mezcla

La compactación, en cualquier punto, deberá comenzar cuando se alcance en él la humedad prescrita, y

antes de que haya transcurrido una (1) hora desde el mezclado.

Al principio de la compactación, la humedad del suelo estabilizado con cemento no deberá diferir de la

fijada en la fórmula de trabajo en más del dos por ciento (2%) del peso de la mezcla. Si, a pesar de ello, al

compactar se produjeran fenómenos de inestabilidad o arrollamiento, deberá reducirse la humedad por nueva

mezcla y/o aireación hasta que dejen de producirse tales fenómenos.

Page 48: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 47 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

En el caso de que fuera preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la humectación de los

materiales sea uniforme.

En el momento de iniciar la compactación, la mezcla deberá hallarse suelta en todo su espesor.

La compactación se iniciará longitudinalmente por el borde más bajo de las distintas bandas y se continuará

hacia el borde más alto de la capa, solapándose los elementos de compactación en sus pasadas sucesivas, que deberán

tener longitudes ligeramente distintas.

Durante la compactación deberá procederse a una nivelación y conformación de la superficie obtenida para

conseguir la rasante y sección definidas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente Artículo.

Los equipos de compactación que se utilicen serán los necesarios para conseguir que la compactación termine

dentro de las tres (3) horas siguientes a la incorporación del cemento al suelo, plazo que se reducirá a dos (2) horas si

la temperatura del aire es superior a treinta grados centígrados (30º C).

En las fases finales de la compactación se evitará sobrecargar el suelo estabilizado con compactadores

demasiado pesados, o con procesos de compactación demasiado largos, que en ningún punto podrán exceder de las dos

(2) horas a partir del comienzo de la compactación en dicho punto.

La densidad de la capa compactada no será inferior al 97% de la máxima correspondiente al ensayo Próctor

Modificado.

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica no permitan el

empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando para la compactación de la capa, se compactarán con los

medios adecuados para el caso, de forma que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el

resto de la capa.

4.13.3.7. Acabado de la superficie

Una vez terminada la compactación de la tongada no se permitirá su recrecido. Sin embargo, y siempre dentro

del plazo máximo de ejecución establecido, se podrá hacer el refino con niveladora, hasta conseguir la rasante y

sección definidas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente Artículo. A continuación se procederá a

eliminar de la superficie todo el material suelto por medio de barredoras mecánicas u otros medios adecuados y a la

recompactación posterior del área corregida.

4.13.3.8. Ejecución de las juntas

Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su borde quede perfectamente vertical, debiendo

recortarse parte de la capa terminada.

Se dispondrán juntas transversales cuando el proceso constructivo se interrumpa más de tres (3) horas. Si

se trabaja por fracciones del ancho, se dispondrán juntas longitudinales si existe una demora superior a una (1) hora

entre las operaciones en franjas contiguas.

4.13.3.9. Tramos de prueba

Al iniciarse los trabajos, el Contratista construirá una sección de ensayo del ancho y longitud adecuados,

de acuerdo con las condiciones establecidas anteriormente, y en ella se probará el equipo y se determinará el plan

de trabajo.

Se tomarán muestras del suelo estabilizado y se ensayarán para determinar su conformidad con las

condiciones especificadas sobre grado de disgregación del suelo, humedad, espesor de la capa, densidad,

proporción de cemento y demás requisitos exigidos.

En el caso de que los ensayos indicasen que el material estabilizado no se ajusta a dichas condiciones, se

deberán hacer inmediatamente las correcciones necesarias, y si fuera preciso, se modificará la fórmula de trabajo,

repitiéndose la sección de ensayo una vez efectuadas las correcciones.

4.13.3.10. Limitaciones de la ejecución

Las estabilizaciones “in situ” de suelo con cemento se podrán iniciar cuando la temperatura ambiente, a la

sombra, sea superior a cinco grados centígrados (5 °C), siempre que no exista fundado temor de heladas. El

Director de las obras podrá rebajar este límite a dos grados centígrados (2 °C) si la temperatura ambiente tuviera

tendencia a aumentar, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo del límite

primitivo. Cuando se produjeran heladas dentro de un plazo de siete (7) días a partir de su estabilización «“in situ”»

con cemento o cal, el suelo deberá protegerse contra aquéllas según las instrucciones del Director de las obras.

Con lluvias ligeras se podrán realizar normalmente las operaciones de aportación de cemento, mezcla,

compactación y acabado. Cuando la fuerza del viento sea excesiva, a juicio del Director de las obras, no se podrá

aplicar cemento.

Toda cantidad de cemento aplicada deberá mezclarse con el suelo antes de que hayan transcurrido una (1)

hora a partir de su aplicación. La humedad fijada en la fórmula de trabajo deberá alcanzarse antes de que hayan

Page 49: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 48 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

transcurrido dos (2) horas a partir de la aplicación del cemento. La mezcla no podrá permanecer más de media (1/2)

hora sin que se proceda a su compactación y acabado, o a una nueva remoción y mezcla.

La compactación deberá terminarse antes de hayan transcurrido cuatro (4) horas de la incorporación del

cemento al suelo, plazo que el Director de las obras podrá rebajar a tres (3) horas cuando la temperatura ambiente sea

superior a treinta grados centígrados (30 °C). El acabado deberá concluirse antes de que hayan transcurrido dos (2)

horas desde el comienzo de la compactación.

Se dispondrán juntas transversales cuando el proceso constructivo se interrumpa durante más de tres (3) horas.

Cuando se trabaje por franjas, se dispondrá una junta longitudinal cuando la demora entre las operaciones en dos

contiguas rebase una (1) hora.

Mientras no se hayan terminado la compactación, acabado y curado del suelo estabilizado “in situ”, deberá

prohibirse la acción de todo tipo de circulación que no sea imprescindible para dichas operaciones. Una vez ejecutado

el riego de curado, no podrán circular sobre él vehículos ligeros en los tres (3) primeros días, ni vehículos pesados en

los siete (7) primeros días, salvo con autorización expresa del Director de las obras y estableciendo previamente una

protección del riego de curado mediante una capa de arena cuya dotación no deberá rebasar los seis litros por metro

cuadrado (6 l/m2), y que deberá ser completamente retirada por barrido antes de ejecutar otra unidad de obra sobre el

suelo estabilizado «“in situ”».

4.13.4. MEDICIÓN Y ABONO

El suelo estabilizado “in situ” con cemento se medirá por metros cúbicos (m3), después de compactados,

deducidos de las secciones tipo señaladas en los Planos, no abonándose, en ningún caso, los excesos sobre las mismas,

ni los debidos a las tolerancias admisibles. Dentro del precio se incluye el cemento pero no el posterior riego de

curado.

INC-512-01 m3 SUELO ESTABILIZADO IN-SITU S-EST2

El abono se obtendrá por la aplicación de la medición resultante a los precios correspondientes del Cuadro de

Precios Nº 1.

Los sobre rellenos que se generan en las capas superiores al no haberse alcanzado la cota de proyecto, a pesar

de estar comprendida dentro de las tolerancias, no darán lugar a la medición y abono de dicho exceso.

4.14. SUELOCEMENTO

4.14.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Se define como suelocemento al material para capa de firme resultante de la mezcla homogénea y

uniforme, convenientemente compactada, de suelo, cemento, agua y eventualmente adiciones, a la cual se le exigen

unas determinadas condiciones de insusceptibilidad al agua, resistencia y durabilidad.

La mezcla del suelo, cemento y agua se realizará en central.

Se atenderá en todo momento a las “Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y

Pavimentos” publicadas por la Junta de Castilla y León y en su defecto el PG-3.

4.14.2. MATERIALES

4.14.2.1. Cemento

Será de aplicación, todo lo que sobre el particular se expone en el Artículo 3.1.-Cementos de este Pliego.

El Director de la Obra determinará el tipo de cemento a utilizar siendo recomendables los cementos de alto

contenido en adiciones (tipos III, IV, V o ESP-VI-1) y clase resistente media-baja (32,5 o 42,5 MPa a 7 días).

4.14.2.2. Suelo

Los materiales para la fabricación de suelocemento serán suelos procedentes de cantera, exentos de

cantidades tales de materia vegetal, u orgánica, o cualquier otra sustancia que perjudique el fraguado del cemento.

Los suelos a estabilizar con cemento tendrán un tamaño máximo inferior a la mitad (1/2) del espesor de la

tongada compactada, no superando nunca los cincuenta milímetros (50 mm); no contendrán más de un ochenta por

ciento (80 %), en peso, de los elementos retenidos en el tamiz 2 UNE ni más de un treinta y cinco por ciento (35

%), en peso, de elementos que pasen por el tamiz 0,063 UNE.

La fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE cumplirá las condiciones siguientes:

- Índice de plasticidad inferior a 12.

- Límite líquido inferior a 30.

de acuerdo con las Normas UNE 103104 y 103103.

Page 50: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 49 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Si la proporción de SO3 es superior al medio por ciento (0,5 %), en peso, según la Norma UNE-EN 1744-1,

deberá emplearse para la estabilización cemento resistente a los sulfatos (SR).

No será aceptable el suelo cuya proporción de sulfatos exceda del uno por ciento (1%), en peso. Su contenido

en materia orgánica no será superior al 1%.

4.14.2.3. Agua

Será de aplicación todo lo que sobre el particular se expone en el Artículo 280.-Agua a emplear en morteros y

hormigones, del capítulo II de este Pliego.

4.14.2.4. Adiciones

El empleo de cualquier aditivo deberá ser previamente aprobado por el Director de las Obras.

4.14.2.5. Tipo y composición de la mezcla

El suelo estabilizado compactado alcanzará una resistencia a compresión simple a los siete (7) días no inferior

a 2,50 MPa (25 Kp/cm2) obtenida sobre probetas compactadas (NLT-108 o NLT-310) al 98% de la densidad máxima

Próctor modificado.

El contenido de cemento de la mezcla será la que en función de la calidad de los áridos permita la obtención

de las resistencias adecuadas. Este contenido será como mínimo de 3%.

4.14.3. TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

El Director de las Obras fijará los ensayos a realizar para determinar la inalterabilidad del material.

El tipo se suelocemento a utilizar será SC40.

La composición de la mezcla será aprobada por el Director mediante las pruebas y ensayos necesarios. Se

utilizarán suelos de tipo granular, con finos de plasticidad reducida y bajo contenido en materia orgánica y sulfatos,

con los cuales sea posible obtener con una dotación moderada de cemento las características de resistencia exigidas.

El contenido mínimo de cemento del suelocemento será tal que permita la consecución de la resistencia media

a compresión a siete (7) días para calzada y arcenes mínima de 2,5 MPa y máxima de 4,5 MPa. En cualquier caso

dicho contenido no será inferior al tres por ciento (3.5%) en masa, respecto del total del material granular en seco.

4.14.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN

La fabricación se hará necesariamente en central, quedando expresamente prohibida la mezcla “in situ”.

Los sistemas de dosificación de las fracciones del árido y del cemento serán ponderales.

La extensión de la mezcla se hará necesariamente con extendedoras automotrices o similares. Estarán

dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada, así como de

dispositivos automáticos de nivelación.

El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación a emplear, su composición y las

características de cada uno de sus componentes. La composición del equipo se determinará en el tramo de prueba, y

deberá estar compuesto como mínimo por un compactador vibratorio de rodillos metálicos y un compactador de

neumáticos.

Las juntas transversales en fresco se ejecutarán mediante equipos automotrices que efectúen en cada

pasada un surco recto que penetre al menos dos tercios (2/3) del espesor de la capa y que al mismo tiempo

introduzca una emulsión bituminosa de rotura rápida, una cinta de plástico flexible o un perfil de plástico rígido,

que deberá impedir el cierre de la junta y permitir la transición de cargas entre los dos lados de la junta.

4.14.5. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Antes del inicio de la producción, el Director de las Obras deberá aprobar la fórmula de trabajo, en la que

se determinará como mínimo:

- La identificación y proporción en seco del material granular o de cada fracción de árido en la

alimentación (en masa).

- La granulometría del material granular por los tamices establecidos en la definición del huso

granulométrico dada en la Norma 6.1-IC.

- La dosificación en masa o en volumen, según corresponda, de cemento, agua y eventualmente,

aditivos.

- La densidad máxima y la humedad óptima del Proctor Modificado según la UNE 103501.

- La densidad mínima a alcanzar.

- El plazo de trabajabilidad de la mezcla.

Las tolerancias admisibles respecto a la fórmula de trabajo serán las siguientes:

- Cemento: Tolerancia +/- 0,30

- Humedad de compactación (agua total): -1,0/+0,5

Page 51: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 50 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El Director de las Obras determinará el volumen mínimo de acopio de áridos para la fabricación, no pudiendo

ser éste menor del 30% del total.

La mezcla no se extenderá hasta que no se haya comprobado que la superficie sobre la que se ha de asentar

tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los planos.

La superficie de apoyo se regará ligeramente con anterioridad al extendido, evitando que se produzcan

acumulaciones de agua en la superficie o eliminándolas si se llegasen a formar.

El equipo de extensión se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin

segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal

indicadas en los planos, con las tolerancias establecidas en el presente artículo.

Siempre que sea posible, la mezcla se extenderá por anchos completos; en caso contrario, deberá obtenerse el

ancho total dentro del plazo de trabajabilidad del primer material colocado en obra. Si no se empleasen retardadores de

fraguado, no se permitirá la puesta en obra por franjas continuas con más de una hora (1 h) de diferencia entre los

comienzos de sus respectivas extensiones.

La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras, de acuerdo con los

resultados del tramo de prueba. Se compactará mientras la mezcla esté dentro de su plazo de trabajabilidad hasta

alcanzar como mínimo el 98 % de la densidad máxima del Proctor Modificado, según la UNE 103501, definida en la

fórmula de trabajo.

Se ejecutarán juntas transversales de trabajo siempre al final de cada jornada y cuando el proceso de trabajo se

interrumpa por más tiempo que el plazo de trabajabilidad.

Se evitarán las juntas de trabajo longitudinales trabajando por anchura total. En los lugares donde no fuera

posible, y se trabaje por fracciones de anchura, se compactará el material de una franja dentro del plazo de

trabajabilidad del la franja adyacente puesta en obra con anterioridad.

Terminada la capa se procederá a la ejecución de un riego de curado. Hasta la aplicación del riego se

mantendrá la superficie húmeda, no pudiendo exceder de tres (3) horas el tiempo desde la compactación de la capa.

El plazo para la extensión de una capa superior no deberá ser inferior a siete (7) días.

Queda prohibida la circulación de todo tipo de vehículos durante los tres (3) días siguientes a la terminación

de una capa. Esta prohibición se extiende a siete (7) días para vehículos pesados.

4.14.6. TRAMO DE PRUEBA

Antes de iniciarse la puesta en obra de los materiales tratados con cemento será preceptiva la realización

del correspondiente tramo de prueba que se realizará con el espesor previsto y la fórmula de trabajo estudiada y

empleando los mismos medios que se vayan a utilizar luego por el Contratista para la ejecución de las obras, para

comprobar la fórmula de trabajo, los equipos necesarios para la ejecución de las obras y, especialmente, la forma de

actuación del equipo de compactación. Asimismo, se verificará, mediante toma de muestras, la conformidad del

material con las condiciones especificadas sobre humedad, espesor de la capa, granulometría, contenido de

cemento y demás requisitos exigidos.

Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los métodos de

control de la humedad y densidad in situ, establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas, y otros métodos

rápidos de control.

El Director de las Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será inferior a cien metros (100 m).

El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la unidad de

obra definitiva.

4.14.7. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

La densidad de la capa tras la compactación será superior al 98 % de la densidad máxima del Proctor

Modificado, según la UNE 103501, definida en la fórmula de trabajo.

La resistencia a compresión simple a siete días, según la NLT-305, deberá ser para calzada y arcenes

mínima de 2,5 MPa y máxima de 4,5 MPa

Las tolerancias geométricas de la capa son:

- rasante = rasante teórica ± 15 mm

- anchura = anchura establecida en planos ± 10 cm

- espesor nunca inferior al de los planos de secciones tipo.

4.14.8. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN

No se permitirá, salvo autorización del Director de las Obras, la ejecución de materiales tratados con

cemento cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a los treinta y cinco grados Celsius (35ºC), o

cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas, o cuando la temperatura ambiente a la sombra sea

Page 52: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 51 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

inferior a cinco grados Celsius (5ºC) y exista previsión de heladas. El Director de las obras podrá bajar este límite a la

vista de los resultados de compactación y consecución de resistencias en obra.

4.14.9. MEDICIÓN Y ABONO

El suelo cemento se medirá por metros cúbicos (m3), después de compactados, deducidos de las secciones tipo

señaladas en los Planos, no abonándose, en ningún caso, los excesos sobre las mismas, ni los debidos a las tolerancias

admisibles. Dentro del precio se incluye el cemento pero no el posterior riego de curado.

INC-513-01 m3 SUELO CEMENTO FABRICADO EN CENTRAL

4.15. RIEGOS DE ADHERENCIA

4.15.1. DEFINICIÓN.

Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa tratada con

ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa

bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla, o una lechada bituminosa.

Se cumplirá lo especificado en el artículo 531 del PG-3.

4.15.2. MATERIALES.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992

(modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos

de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos

especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9.

Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia

ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción.

Se empleará emulsión catiónica de rotura rápida ECR-1 bajo mezclas convencionales.

4.15.3. DOSIFICACIONES.

En el riego de adherencia la dosificación será de seis décimas de kilogramo por metro cuadrado (0,60 kg/m2).

4.15.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

El equipo para la aplicación del ligante irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la

dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad

transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante.

El equipo para la aplicación del ligante deberá disponer de rampa de riego. En puntos inaccesibles a los

equipos descritos anteriormente, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de

una lanza de mano.

Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por

serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del

ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá

estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de

un elemento calefactor.

4.15.5. EJECUCIÓN.

Previamente la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales.

Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos

equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar.

Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los excesos de

ligante hidrocarbonado que hubiesen, y se repararán los desperfectos que pudieran impedir una correcta

adherencia.

La emulsión bituminosa se extenderá de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales

de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience

o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la

unión de dos contiguas. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos,

vallas, señales, balizas, etc., estén expuestos a ello.

Se evitará la circulación de vehículos, excepto los camiones de transporte que inevitablemente deban

hacerlo, sobre el riego de adherencia.

Page 53: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 52 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.15.6. MEDICIÓN Y ABONO.

El riego de adherencia se medirá en metros cuadrados (m2) realmente ejecutados en obra. El abono incluirá la

emulsión y la preparación de la superficie existente y de la aplicación del ligante.

INC-531-01 m2 RIEGO DE ADHERENCIA

INC-531-02 m2 RIEGO DE ADHERENCIA MODIFICADO

4.16. RIEGOS DE CURADO

4.16.1. DEFINICIÓN.

Se define como riego de curado la aplicación de una película continua y uniforme de emulsión bituminosa

sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico, al objeto de dar impermeabilidad a toda su superficie.

Se cumplirá lo especificado en el artículo 532 del PG-3.

4.16.2. MATERIALES

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992

(modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos

de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos

especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9.

Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia

ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción.

4.16.3. DOSIFICACIONES

En el riego de adherencia la dosificación de ligante será de ocho décimas de kilogramo por metro cuadrado

(0,80 kg/m2).

4.16.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El equipo para la aplicación de la emulsión bituminosa irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de

aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una

uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del

ligante.

En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá

emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano.

Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por

serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del

ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. También deberá estar

dotado el equipo de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las

proximidades de un elemento calefactor.

4.16.5. EJECUCIÓN

Previamente la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales.

Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos

equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar.

La emulsión bituminosa se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales

de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience

o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la

unión de dos contiguas.

Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales,

balizas, etc., estén expuestos a ello.

4.16.6. MEDICIÓN Y ABONO

El riego de curado se medirá en metros cuadrados (m2) realmente ejecutados en obra. El abono incluirá la

emulsión y la preparación de la superficie existente y de la aplicación del ligante.

INC-532-01 m2 RIEGO DE CURADO

4.17. MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

4.17.1. DEFINICIÓN

Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos

(incluido el polvo mineral) y eventualmente aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden

Page 54: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 53 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

recubiertas por una película homogénea del ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos

(excepto eventualmente el polvo mineral de aportación), y se pone en obra a temperatura muy superior a la ambiente.

En los tres primeros se incluyen todos materiales excepto el ligante y todas las operaciones necesarias para

fabricar la mezcla, transportarla y extenderla, compactarla y terminarla con el correspondiente tratamiento de juntas y

bordes. El último solamente comprende la adquisición y empleo del ligante en la fabricación de las mezclas.

4.17.2. MATERIALES

4.17.2.1. LIGANTE HIDROCARBONADO

El ligante bituminoso será betún asfáltico B-60/70 en todas las capas, excepto debajo de mezclas discontinuas

para capa de rodura en la que utiliza betún modificado con polímeros BM-3c 55/70.

4.17.2.2. ÁRIDOS

Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que

cumplan las especificaciones recogidas en este artículo.

Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y

manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío.

Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8,

del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral) según las proporciones

fijadas en la fórmula de trabajo, deberá ser superior a cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su valor de azul

de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena,

según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40).

Tamices UNE-EN 933-1 (mm)

CERNIDO PONDERAL ACUMULADO (%)

S-25 S-20 S-12 M-10

40 100 --- --- ---

25 80-95 100 --- ---

20 73-88 80-95 100 ---

12,5 59-74 64-79 80-95 100

10 --- --- --- 75-97

8 48-63 50-66 60-75 ---

4 35-50 35-50 35-50 14-27

2 24-38 24-38 24-38 11-22

0,500 11-21 11-21 11-21 8-16

0,250 7-15 7-15 7-15 ---

0,125 5-10 5-10 5-10 ---

0,063 3-7 3-7 3-7 5-7

● ÁRIDO GRUESO

Se define como árido grueso a la parte del conjunto de fracciones granulométricas retenida en el tamiz

UNE 2,0 mm.

PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TRITURADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% masa)

Tipo de capa

CATEGORÍA DEL TRÁFICO PESADO

T0-T1 T-2

Rodadura 100 100

Intermedia 100 >90

Base >90 >75

El máximo índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la Norma UNE-EN 933-3, será

menor o igual a 25% para la categoría de tráfico T0 y T1 y menor o igual de 30 para la T2.

COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES DEL ÁRIODO GRUESO

Tipo de capa

CATEGORÍA DEL TRÁFICO PESADO

T00-T0 T1-T2

Rodadura <20 <25

Intermedia <25 <25

Base <25 <30

Page 55: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 54 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El mínimo valor del coeficiente de pulido acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la

Norma NLT-174/72 será mayor o igual a cuarenta y cinco centésimas (0,45) para el tráfico T2 y mayor o igual de

cincuenta (0,50) para el tráfico T00 y T0.

El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. Su

proporción de impurezas, según la Norma NLT-172/86, deberá ser inferior al cinco por mil (0,5 %) en masa; en caso

contrario, el Director de las obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos por él aprobados, y

una nueva comprobación.

● ÁRIDO FINO

Se define como árido fino a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063

mm de la UNE-EN 933-2.

El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte

de yacimientos naturales.

La proporción de árido fino no triturado a emplear en la mezcla deberá no deberá superar el diez ciento (10

%) en masa sobre el total de áridos, incluido el polvo mineral para los T2 excepto en la capa de rodadura deberá de ser

de cero (0), en los tráficos T00 a T1 éste valor será de cero (0). El porcentaje de árido fino no triturado no deberá

superar el del árido fino triturado.

El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, material vegetal, marga u otras materias extrañas.

El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso sobre

coeficiente de desgaste "Los Ángeles".

● POLVO MINERAL

Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2.

La densidad aparente del polvo mineral, según la Norma NLT-176/74, deberá estar comprendida entre cinco y

ocho décimas de gramo por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3).

El coeficiente de emulsibilidad, según la Norma NLT-180/74, deberá ser inferior a seis décimas (0,6).

PROPORCIÓN DEL POLVO MINERAL DE APORTACIÓN

Tipo de capa

CATEGORÍA DEL TRÁFICO PESADO

T0-T1 T2

Rodadura 100 100

Intermedia >50 >50

Base <50 <50

La relación del polvo mineral-ligante para los tráficos T00 a T2 para una zona cálida será de 1,30 para la

capa de rodadura, 1,20 para la intermedia y de 1,10 para la base.

Page 56: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 55 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.17.3. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

CENTRAL DE FABRICACIÓN

Las mezclas bituminosas en caliente se fabricarán por medio de centrales de mezcla continua o discontinua,

capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo

adoptada, para una producción igual o superior a 100 tm/h.

El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del ligante hidrocarbonado deberá poder permitir su

recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo. En la calefacción del ligante se evitará en todo caso el

contacto del ligante con elementos metálicos de la caldera a temperaturas superiores a la de almacenamiento. Todas las

tuberías, bombas, tanques, etc. deberán estar provistos de calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del

ligante a los tanques de almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros, especialmente en la

boca de salida al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar

provisto de dispositivos para tomar muestras y para comprobar la calibración del dosificador.

Las tolvas para áridos en frío deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura suficiente para

que su alimentación se efectúe correctamente, y cuya separación sea efectiva para evitar intercontaminaciones; su

número mínimo será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo

caso no deberá ser inferior a cuatro (4). Estos silos deberán asimismo estar provistos de dispositivos ajustables de

dosificación a su salida, que puedan ser mantenidos en cualquier ajuste. En las centrales de mezcla continua con

tambor secador-mezclador el sistema de dosificación deberá ser ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de

los áridos; y deberá tener en cuenta la humedad de éstos, para poder corregir la dosificación en función de ella; en los

demás tipos de central bastará con que tal sistema sea volumétrico, recomendándose el ponderal.

La central deberá estar provista de un secador que permita calentar los áridos a la temperatura fijada en la

fórmula de trabajo, extrayendo de ellos una proporción de polvo mineral tal, que su dosificación se atenga a lo fijado

en la fórmula de trabajo. El sistema extractor deberá evitar la emisión de polvo mineral a la atmósfera o el vertido de

lodos a cauces, de acuerdo con la legislación aplicable.

La central deberá tener sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y

de aportación, los cuales deberán ser independientes de los correspondientes al resto de los áridos, y estar protegidos

de la humedad.

Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador deberán estar provistas de un sistema de clasificación de

los áridos en caliente de capacidad acorde con su producción en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de

silos para almacenarlas. Estos silos deberán tener paredes resistentes, estancas y de altura suficiente para evitar

intercontaminaciones, con un rebosadero para evitar que un exceso de contenido se vierta en los contiguos o afecte

al funcionamiento del sistema de dosificación. Un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador,

deberá avisarle cuando el nivel del silo baje del que proporcione el caudal calibrado. Cada silo deberá permitir

tomar muestras de su contenido, y su compuerta de desagüe deberá ser estanca y de accionamiento rápido. La

central deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los áridos, con sensores a la salida del secador y,

en su caso, en cada silo de áridos en caliente.

Las centrales de mezcla discontinua deberán estar provistas de dosificadores ponderales independientes: al

menos uno (1) para los áridos calientes, cuya exactitud sea superior al medio por ciento (+0,5%), y al menos uno

(1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado, cuya exactitud sea superior al tres por mil

(+0,3%).

El ligante hidrocarbonado deberá distribuirse uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlen

su entrada no deberán permitir fugas ni goteos. El sistema dosificador del ligante hidrocarbonado deberá poder

calibrarse a la temperatura y presión de trabajo; en las centrales de mezcla continua, deberá estar sincronizado con

la alimentación de áridos y polvo mineral. En las centrales de mezcla continua con tambor-mezclador se deberá

garantizar la difusión homogénea del ligante hidrocarbonado y que ésta se realice de forma que no exista riesgo de

contacto con la llama ni de someter al ligante a temperaturas inadecuadas.

En el caso de que se prevea la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlas

con exactitud suficiente, a juicio del Director de la obra.

Si la central estuviera dotada de una tolva de almacenamiento de la mezcla bituminosa en caliente, su

capacidad deberá garantizar el flujo normal de los elementos de transporte, así como que en las cuarenta y ocho

horas (48 h) siguientes a la fabricación el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en

especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante.

ELEMENTOS DE TRANSPORTE

Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia, y que deberá tratarse, para evitar que

la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el

Director de la obra.

La forma y altura de la caja deberán ser tales, que durante el vertido en la extendedora el camión sólo toque

a ésta a través de los rodillos previstos al efecto.

Los camiones deberán siempre estar provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla

bituminosa en caliente durante su transporte.

Page 57: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 56 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

EXTENDEDORAS

Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender la

mezcla bituminosa en caliente con la configuración deseada y un mínimo de precompactación, que deberá ser fijado

por el Director de la obra. La capacidad de su tolva, así como su potencia, será la adecuada para su tamaño.

Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas

especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste, u otras causas.

El ancho de extendido mínimo será de 3,50 m y el máximo de 7,40 m. Si a la extendedora pudieran acoplarse

piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar perfectamente alineadas con las originales.

La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor

para la ejecución de la junta longitudinal. Se procurará que las juntas longitudinales de capas superpuestas queden a

un mínimo de 15 cm una de otra. En vías que se construyan sin mantenimiento de la circulación, se recomienda evitar

juntas longitudinales.

EQUIPO DE COMPACTACIÓN

Podrán utilizarse compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, triciclos o tándem, de neumáticos

o mixtos. La composición mínima del equipo será un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto y un (1)

compactador de neumáticos; para mezclas drenantes este último será un (1) compactador de rodillos metálicos tándem,

no vibratorio.

Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, con inversores de marcha suaves, y estar

dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos

húmedos en caso necesario.

Los compactadores de llantas metálicas no deberán presentar surcos ni irregularidades en ellas. Los

compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir la marcha. Los de

neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las

delanteras y traseras, y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos

Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores serán aprobadas por el

Director de la obra, y serán las necesarias para conseguir la compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo

su espesor, sin producir roturas del árido ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación.

En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros de tamaño y

diseño adecuados para la labor que se pretende realizar y siempre deberán ser autorizadas por el Director de las

Obras.

4.17.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que se haya aprobado por el Director de la obra la

correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha

fórmula señalará:

- La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después

de su clasificación en caliente.

- La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 40; 25; 20;

12,5; 8; 4; 2; 0,500; 0,250; 0,125 y 0,630 mm de la UNE-EN 933-2.

- La dosificación del ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral de aportación, referida

a la masa del total de áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de aditivos, referida a la masa del ligante

hidrocarbonado.

- La densidad mínima a alcanzar.

También deberán señalarse:

- Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el

ligante.

- Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se

introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius

(15ºC).

- Las temperaturas máxima y mínima de la mezcla al salir del mezclador. La temperatura máxima no

deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180ºC), salvo en las centrales de tambor secador-mezclador, en

las que no deberá exceder de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165ºC).

- La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte.

- La temperatura mínima de la mezcla al iniciarse y terminarse la compactación.

Page 58: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 57 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

La dosificación de ligante hidrocarbonado deberá fijarse a la vista de los materiales a emplear, basándose

principalmente en la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios marcados en relación con la

dosificación de ligante hidrocarbonado que deberán tener en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida

en casos análogos, y las características siguientes:

El análisis de huecos y la resistencia a la deformación plástica empleando el método Marshall, según la NLT-

159, y para capas de rodadura o intermedia mediante la pista de ensayo de laboratorio, según la NLT-173. Se aplicarán

los criterios de la tabla siguiente:

T-00 y T-1

CAPA BASE INTERMEDIA RODADURA

- Nº de golpes en cada cara ≥75 ≥75 ≥75

- Estabilidad en KN mínimos > 12,5

- Deformación (mm) 2-3

- % de huecos en mezcla 5 a 8 4 a 6 4 a 6

- % de huecos en áridos

Mezclas 12 > 15

Mezclas 20 y 25 > 14

- Inmersión compresión (R. Conservada) > 75 %

- V. Deformación en intervalo 105-120 min

12

T-1 y T-2

- Nº de golpes en cada cara ≥75 ≥75 ≥75

- Estabilidad en KN mínimos > 15

- Deformación (mm) 2-3,5

- % de huecos en mezcla 6 a 9 5 a 8 4 a 6

- % de huecos en áridos

Mezclas 12 > 15

Mezclas 20 y 25 > 14

- Inmersión compresión (R. Conservada) > 75 %

- V. Deformación en intervalo 105-120 min

15

Podrá mejorarse la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes o cualquier

otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Director de las Obras establecerá las

especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y las mezclas resultantes. En todo caso, la dotación

mínima de ligante hidrocarbonado no será inferior a lo indicado anteriormente.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE

Se comprobarán la regularidad superficial y estado de la superficie sobre la que vaya a extenderse la mezcla

bituminosa en caliente.

El Director de la obra deberá indicar las medidas encaminadas a restablecer, en la superficie sobre la que se

vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente, una regularidad superficial aceptable y, en su caso, reparar las

zonas dañadas.

En el caso de que la superficie estuviera constituida por un pavimento hidrocarbonado, se ejecutará un

riego de adherencia; en el caso de que ese pavimento fuera heterogéneo se deberán, además, eliminar los excesos

de ligante y sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de la obra. Si la superficie

fuera granular o tratada con conglomerantes hidráulicos, sin pavimento hidrocarbonado, se ejecutará previamente

un riego de imprimación.

Se comprobará que haya transcurrido el plazo de rotura o de curado de estos riegos, no debiendo quedar

restos de fluidificante ni de agua en la superficie; asimismo, si hubiera transcurrido mucho tiempo desde su

aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no haya disminuido en forma

perjudicial; en caso contrario, el Director de la obra podrá ordenar la ejecución de un riego adicional de adherencia.

APROVISIONAMIENTO DE ÁRIDOS

Los áridos se suministrarán fraccionados. Cada fracción será suficientemente homogénea y deberá poder

acopiarse y manejarse sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación.

Para mezclas tipo -8 y -12 el número mínimo de fracciones será de tres (3). Para el resto de las mezclas el

número mínimo de fracciones será de cuatro (4). El Director de la obra podrá exigir un mayor número de

fracciones, si lo estimase necesario para cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla.

Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los acopios

se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores. Los acopios se

Page 59: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 58 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del

material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta confirmar su

aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de procedencia de un árido.

El volumen mínimo de acopios no será inferior al correspondiente a un mes de trabajo con la producción

prevista.

FABRICACIÓN DE LA MEZCLA

La carga de la tolvas de áridos en frío se realizará de forma que estén siempre llenas entre el cincuenta y el cien

por ciento (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones

necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones. Con mezclas densas y semidensas la alimentación de la arena,

aun cuando ésta fuera de un (1) único tipo y granulometría, se efectuará dividiendo la carga entre dos (2) tolvas.

Los dosificadores de áridos en frío se regularán de forma que se obtenga la granulometría de la fórmula de

trabajo; su caudal se acordará a la producción prevista, debiéndose mantener constante la alimentación del secador.

El secador se regulará de forma que la combustión sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el

escape de la chimenea; el tiro deberá regularse de forma que la cantidad y granulometría del polvo mineral recuperado

sean uniformes.

En las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, los áridos calentados y, en su caso, clasificados se

pesarán y se transportarán al mezclador. Si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los

áridos y el polvo mineral se agregará automáticamente el ligante hidrocarbonado para cada amasijo, y se continuará la

operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo.

En mezcladores continuos, el volumen del material no deberá sobrepasar los dos tercios (2/3), de la altura de

las paletas, cuando estas se encuentren en posición vertical.

A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en ella, y

todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no

deberá exceder de la fijada en la fórmula de trabajo.

TRANSPORTE DE LA MEZCLA

La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de fabricación a la extendedora en camiones.

Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores

adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no deberá ser inferior a la especificada

en la fórmula de trabajo.

EXTENSIÓN DE LA MEZCLA

A menos que el Director de la obra ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde inferior, y se

realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número

de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el

eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central.

La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin

segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal, que una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal

indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente artículo.

La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, acordando la velocidad de la extendedora a la

producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso de detención, se comprobará

que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de

la prescrita en la fórmula de trabajo para la iniciación de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta

transversal.

Donde resulte imposible, a juicio del Director de la obra, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla

bituminosa en caliente podrá ponerse en obra otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará

fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal, que una vez

compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en

el presente artículo.

COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA

La compactación se realizará según un plan aprobado por el Director de la obra en función de los resultados

del tramo de prueba; deberá hacerse a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula

de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y se continuará mientras la temperatura de

la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser

compactada, hasta que alcance la densidad especificada.

La compactación deberá realizarse de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla

bituminosa se realizase por franjas, al compactar una de ellas se deberá ampliar la zona de compactación para que

incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Page 60: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 59 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se

harán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Se cuidará que los elementos

de compactación estén siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos.

JUNTAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

Se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las

transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales.

Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no fuera inferior

al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja deberá cortarse

verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. Salvo en mezclas drenantes, se

le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, según el artículo 531 del PG-3, dejándolo romper

suficientemente. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella.

Las juntas transversales en capas de rodadura deberán compactarse transversalmente, disponiendo los apoyos

precisos para el rodillo.

4.17.5. TRAMO DE PRUEBAS

Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente será preceptiva la

realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación del

equipo, y especialmente el plan de compactación.

El Director de la obra determinará si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte integrante de

la obra en construcción.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de la obra aprobará:

- En su caso, las modificaciones a introducir en la fórmula de trabajo.

- Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, su forma específica de

actuación y, en su caso, las correcciones necesarias. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos

equipos, o incorporar equipos suplementarios o sustitutorios.

Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correlación, en su caso, entre los métodos

de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad "in situ" establecidos en los Pliegos de

prescripciones técnicas y otros métodos rápidos de control, tales como isótopos radiactivos o permeámetros.

4.17.6. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

DENSIDAD

En mezclas bituminosas densas, semidensas y gruesas, la densidad no deberá ser inferior a la siguiente

fracción de la densidad de referencia:

- Capas de espesor superior a seis centímetros (6 cm): noventa y ocho por ciento (98%).

- Capas de espesor no superior a seis centímetros (6 cm): noventa y siete por ciento (97%).

ESPESOR Y ANCHURA

La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de diez milímetros (10 mm) en capas de

rodadura, ni de quince milímetros (15 mm) en las demás capas.

El espesor de una capa no deberá ser inferior al previsto para ella en la sección-tipo de los Planos.

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la

teórica deducida de la sección-tipo de los Planos de proyecto.

REGULARIDAD SUPERFICIAL

El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir lo siguiente:

ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA

CONSTRUCCIÓN

Porcentaje de hectómetros

Rodadura e Intermedia

Base

50 1,5 2,0

80 2,0 2,5

100 2,5 3,0

Características superficiales

La superficie de la capa deberá presentar una textura uniforme y exenta de segregaciones.

Page 61: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 60 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Únicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la textura superficial, según la Norma NLT-335/87,

no deberá ser inferior a siete décimas de milímetro (0,7 mm); y el coeficiente mínimo de resistencia al deslizamiento,

según la Norma NLT-175/73, no deberá ser inferior a sesenta y cinco centésimas (0,65).

4.17.7. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN

Salvo autorización expresa del Director de la obra, no se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en

caliente:

- Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5º C), salvo si el espesor

de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en cuyo caso el límite será de ocho grados

Celsius (8º C). Con viento intenso, después de heladas o en tableros de estructuras, el Director de la obra

podrá aumentar estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.

- Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas.

Terminada su compactación podrá abrirse a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como haya alcanzado

la temperatura ambiente.

4.17.8. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS

DE COTA Y ANCHURA

En vías de nueva construcción, dispuestos clavos de referencia, nivelados hasta milímetros (mm) con arreglo a

los Planos, en el eje y bordes de perfiles transversales, cuya separación no exceda de la mitad (1/2) de la distancia

entre los perfiles del Proyecto ni de veinte metros (20 m), se comparará la superficie acabada con la teórica que pase

por la cabeza de dichos clavos: ambas no deberán diferir en más de diez milímetros (10 mm) en capas de rodadura, ni

de quince milímetros (15 mm) en las demás capas. Si esta tolerancia fuera rebasada y no existieran problemas de

encharcamiento, el director de las obras podrá aceptar la capa siempre que la superior a ella compense la merma, sin

incremento de coste para la Administración.

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura del pavimento, que en ningún caso podrá ser inferior a la

teórica deducida de la sección-tipo de los Planos.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, y las zonas que retengan agua sobre la

superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de la obra.

DE ESPESOR

El espesor de una capa no deberá ser inferior al ochenta por ciento (80%) del previsto para ella en la

sección-tipo de los Planos, excepto la capa de rodadura, en la que no deberá ser inferior al cien por cien (100%) de

él. Si esta tolerancia fuera rebasada y no existieran problemas de encharcamiento, el director de las obras podrá

aceptar la capa siempre que la superior a ella compense la merma, sin incremento de coste para la Administración.

El espesor total de mezclas bituminosas no deberá ser inferior al mínimo previsto en la sección-tipo de los

Planos. En caso contrario, el Director de la obra podrá exigir la colocación de una capa adicional, sin incremento

de coste para la Administración.

LÍMITES DE LA IRREGULARIDAD SUPERFICIAL

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, así como las zonas que retengan agua

sobre la superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de la obra.

4.17.9. MEDICION Y ABONO

Serán objeto de medición y abono las siguientes unidades:

INC-542-01 Tm M.B.C. TIPO S-25

INC-542-02 Tm M.B.C. TIPO S-20

INC-542-03 Tm M.B.C. TIPO S-12 (rodadura)

INC-542-04 Tm M.B.C. TIPO M-10 (rodadura)

El ligante bituminoso y el filler de cemento empleado en la fabricación de mezclas bituminosas en caliente

es objeto de abono independiente. Todos los ensayos necesarios de puesta a punto de la fórmula de trabajo son por

cuenta del Contratista es decir, no son de abono.

La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente, se abonará por toneladas realmente

fabricadas y puestas en obra, si lo han sido de acuerdo con este proyecto, la fórmula de trabajo aprobada por el

Ingeniero Director y sus órdenes escritas.

Los precios incluyen los áridos, clasificación, equipo, maquinaria, estudio, ensayos de puesta a punto y

obtención de la fórmula de trabajo, transporte, cargas y descargas, fabricación, extendido, compactación,

señalización, ordenación del trafico, preparación de juntas y cuantos medios y operaciones intervienen en la

correcta y completa ejecución de la unidad.

Page 62: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 61 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

La medición se hará a partir de la comprobación geométrica de la longitud y ancho, cotas, peraltes y

regularidades de superficie. El espesor y peso especifico se determinará por testigos extraídos del volumen de la capa

de M.B.C. ejecutada cada día, con una cadencia de uno por cada carril y cada cien metros (desfasados los de carriles

antiguos cincuenta metros, de manera que en la calzada se hará una extracción cada cincuenta metros al tresbolillo) sin

perjuicio de que el Ingeniero Director disponga de un número mayor de extracciones y otros emplazamientos.

Si los valores resultantes de los ensayos de cada testigo y de la medición de su espesor corresponden a lo

proyectado, a las prescripciones, fórmula de trabajo aprobada por el Ingeniero Director y en su caso, a las órdenes

adscritas del mismo, dentro de las tolerancias admisibles se tomará como espesor para la medición, la media aritmética

de todos los testigos y, como densidad, análogamente, la media aritmética de todos los testigos. El volumen y la

densidad así resultante se multiplicarán para obtener el peso en toneladas (t) realmente ejecutadas.

Si algunos de dichos valores resultantes de algún testigo, difiere del parámetro correspondiente proyectado,

especificado o fijado en la fórmula de trabajo aprobada por el Ingeniero Director en más de la tolerancia admisible

fijada por el PG-3, se procederá de la siguiente forma:

a) Si la variación no rebasa el 5 % del porcentaje fijado en la F. de T., se aplicará una rebaja de las unidades

de toneladas de M.B.C. igual al doble de dicha variación de porcentaje, a menos que el Contratista demuela el

volumen correspondiente al testigo, según se ha definido y lo reconstruya según las especificaciones.

Dicha rebaja en el precio se hará, tanto si la variación es por defecto como por exceso.

b) Si la variación excede del 5 %, el Ingeniero Director, a su juicio, podrá optar por ordenar que el Contratista

demuela a sus expensas el volumen correspondiente, según se ha definido, al testigo defectuoso y lo reconstruya según

las Prescripciones, no siendo el abono el volumen a demoler y estando el Contratista obligado a hacerlo; o por aplicar

una rebaja al precio en porcentaje y formas análogas a las descritas en a) Si el Contratista lo solicita, y a sus expensas,

se repetirá la extracción de testigo y ensayo, y si resultase defectuoso, de modo análogo, se procederá de la misma

manera descrita respecto a la media aritmética de los resultados de los testigos. En cualquier caso, el Ingeniero

Director puede exigir un número mayor de testigos y proceder en consecuencia.

Si no resultase defectuoso, se repetirá la toma del testigo a cargo también del Contratista, y si éste es

defectuoso, de descartará el correcto y se procederá como se ha dicho en el caso de testigo defectuoso aplicando el

porcentaje medio aritmético de los correspondientes a los dos testigos defectuosos tomados y si fuere correcto, se

procederá como se ha dicho respecto al testigo correcto.

Si la variación excede del 10 %, se optará necesariamente por la demolición y reconstrucción de la manera

descrita.

Si alguna de las otras especificaciones no se cumplen, se procederá de manera análoga, según que la

variación no exceda del 5 %, 10 %, etc.

El filler de aportación empleado en la fabricación de mezclas bituminosas se abonará al precio:

INC-542-11 Tn FILLER EN M.B.C.

del Cuadro de Precios nº1, y se medirán en toneladas (Tn) realmente puestas en obra, obtenidas

multiplicando las superficies en los Planos, por los espesores medios y densidades medias que se deduzcan de los

ensayos de control de cada lote.

4.18. ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ARMADO.

4.18.1. DEFINICIÓN.

Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras de acero que se colocan

en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está sometido.

4.18.2. MATERIALES.

Las armaduras pasivas cuya utilización ha sido prevista en el presente proyecto estarán constituidas por

barras redondas corrugadas (alta adherencia) de acero de los siguientes tipos de acuerdo con la Instrucción EHE-

98.

B-500-S (antiguamente AEH-500).

Tanto en el transporte como en el almacenamiento, la barra deberá ser adecuadamente protegida contra la

lluvia, humedad del suelo y eventual agresividad de la atmósfera. Deberá ser convenientemente separada por tipos,

calidades, diámetros y procedencias. Antes de su utilización, deberá verificarse su estado y asegurarse de que no

presenta alteraciones perjudiciales. En particular, no se admitirá la utilización de barras con su superficie oxidada,

debiendo en este caso cepillarse con cepillo de púas hasta desprender por completo la herrumbre y comprobar

posteriormente el calibre resultante de la operación.

4.18.3. FORMA Y DIMENSIONES

La forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los Planos

Page 63: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 62 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

No se aceptarán las barras que presenten grietas, sopladuras o mermas de sección superiores al cinco por

Ciento (5 %). En cualquier caso, el Contratista someterá los correspondientes cuadros y esquemas para su aprobación

por el Director de la obra.

4.18.4. COLOCACIÓN.

Las barras de acero para armaduras pasivas han de presentarse exentas de cincado, pintura, alquitrán, aceite o

herrumbre suelta y no han de presentar defectos superficiales, grietas, sopladuras y mermas de sección.

4.18.5. CONTROL DE CALIDAD.

Se exigirá para cada partida, el certificado del fabricante que garantice sus siguientes características:

- Límite elástico fy (Kp/cm2)

- Carga unitaria de rotura fs (Kp/cm2)

- Alargamiento de rotura, sobre base de 5 diámetros (%)

- Aptitud para el soldeo.

- Diámetro núcleo, diámetro en corruga y área.

El control a efectuar en obra seguirá las especificaciones del artículo 71 de la Instrucción EHE-98 relativas al

nivel indicado en los planos.

4.18.6. MEDICIÓN Y ABONO.

El acero se medirá por kilogramos y se pagará según el cuadro de precios nº 1, excepto en aquellas unidades

en las que forme parte en donde no será de abono independiente.

INC-240-01 Kg ACERO CORRUGADO B-500-S

INC-240-02 Kg ACERO DE ALTA ADHERENCIA AEH-500

4.19. PAVIMENTO DE HORMIGÓN

4.19.1. DEFINICIÓN

Pavimentos de hormigón vibrado o de hormigón ligero de arcilla expandida, acabados enlucidos añadiendo

cemento portland o polvo de cuarzo o con la ejecución de una textura superficial.

Se han considerado las siguientes colocaciones del hormigón:

- Con extendedora de hormigón

- Con regla vibratoria

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

- Estudio y obtención de la fórmula de trabajo, en pavimentos para carreteras.

En la colocación con extendedora:

- Preparación y comprobación de la superficie de asiento

- Colocación de elementos de guiado de las máquinas

- Colocación del hormigón

- Realización de la textura superficial

- Protección y curado del hormigón

En la colocación con regla vibratoria:

- Preparación y comprobación de la superficie de asentamiento

- Colocación de los encofrados laterales, en su caso

- Colocación del hormigón

- Realización de la textura superficial

- Protección del hormigón y curado

4.19.2. CONDICIONES GENERALES:

La superficie del pavimento presentará una textura uniforme y no tendrá segregaciones.

El hormigón colocado no tendrá disgregaciones o coqueras en la masa.

Las losas no presentarán grietas.

Page 64: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 63 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Tendrá las juntas de retracción y dilatación especificadas en la DT o, en su defecto, las indicadas por la DF.

Estas juntas cumplirán las especificaciones de su pliego de condiciones.

Los cantos de las losas y los labios de las juntas que presenten astilladuras se repararán con resina epoxi,

según las instrucciones de la DF.

La anchura del pavimento no será inferior en ningún caso a la prevista en la DT.

El espesor del pavimento no será inferior en ningún punto al previsto en la DT.

La capa tendrá la pendiente especificada en la DT, o en su defecto la que especifique la DF.

Profundidad de la textura superficial determinada por el círculo de arena (NLT-335): 0,60 - 0,90 mm.

PAVIMENTO CON HORMIGÓN ESTRUCTURAL O LIGERO:

Resistencia característica a compresión estimada (Fest) a los 28 días: >= 0,9 x Fck

Tolerancias de ejecución:

- Nivel: ± 10 mm

- Planeidad: ± 5 mm/3 m

Las tolerancias de ejecución cumplirán lo especificado en el artículo 5.9 del anejo 10 de la norma EHE.

PAVIMENTO CON HORMIGÓN HF:

Indice de Regularidad superficial IRI (NLT-330): Cumplirá con los valores de la tabla 550.3 del PG 3/75

modificado por ORDEN FOM 891/2004.

Resistencia a flexotracción a los 28 días (UNE-EN 12390):

- Hormigón HF-3,5: >= 3,5 MPa

- Hormigón HF-4,0: >= 4,0 MPa

- Hormigón HF-4,5: >= 4,5 MPa

Tolerancias de ejecución:

- Desviaciones en planta: ± 30 mm

- Cota de la superficie acabada: - 10 mm, + 0 mm

4.19.3. PROCESO DE EJECUCIÓN

La puesta en obra del hormigón se suspenderá cuando se prevea que durante las 48 h siguientes, la

temperatura ambienta pueda ser inferior a 0°C. Si en algún caso es imprescindible hormigonar en estas

condiciones, se tomarán las medidas necesarias para garantizar que en el proceso de fraguado del hormigón, no se

producirán deterioros en los elementos ni pérdidas de resistencia.

La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe asentarse tiene

las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Si en esta superficie hay defectos o

irregularidades que excedan de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra.

En tiempo caluroso, o con viento y humedad relativa baja, se extremarán las precauciones para evitar

desecaciones superficiales y fisuraciones, según las indicaciones de la DF.

Cuando la temperatura ambiente sea superior a los 25°C, se controlará constantemente la temperatura del

hormigón, que no superará en ningún momento los 30°C.

Se realizará un tramo de prueba >= 200 m con la misma dosificación, equipo, velocidad de hormigonado y

espesor que después se utilizará en la obra.

No se procederá a la construcción de la capa sin que en un tramo de prueba haya estado aprobado por la

DF.

Se interrumpirá el hormigonado cuando llueva con una intensidad que pueda provocar la deformación del

canto de las losas o la pérdida de la textura superficial del hormigón fresco.

Entre la fabricación del hormigón y su acabado no puede pasar mas de 1 h. La DF podrá ampliar este plazo

hasta un máximo de 2 h si se utilizan cementos con un principio de fraguado >= 2,30 h, si se toman medidas para

retrasar el fraguado del hormigón o si las condiciones ambientales son muy favorables.

El hormigón se pondrá en obra antes de iniciar el fraguado. Su temperatura será >= 5°C.

Delante de la maestra enrasadora se mantendrá en todo momento y en toda el ancho de la pavimentadora

un exceso de hormigón fresco en forma de cordón de altura <= 10 cm.

Page 65: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 64 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El vertido y extendido se realizarán procurando evitar segregaciones y contaminaciones.

Se dispondrán los medios necesarios para facilitar la circulación del personal y evitar daños al hormigón

fresco.

Los cortes de hormigonado tendrán todos los accesos señalizados y acondicionados para proteger la capa

construida.

En las juntas longitudinales se aplicará un producto antiadherente en el canto de la franja ya construida. Se

cuidará que el hormigón que se coloque a lo largo de esta junta sea homogéneo y quede compactado.

Se dispondrán juntas transversales de hormigonado al final de la jornada, o cuando se haya producido una

interrupción del hormigonado que haga temer un principio de fraguado en el frente de avance.

Siempre que sea posible se harán coincidir estas juntas con una de contracción o de dilatación, modificando si

es necesario la situación de aquellas, según las instrucciones de la DF.

Si no se puede hacer de esta forma, se dispondrán a una distancia de la junta más cercana >= 1,5 m.

Se retocarán manualmente las imperfecciones de los labios de las juntas transversales de contracción

ejecutadas en el hormigón fresco.

Se prohibirá el riego con agua o la extensión de mortero sobre la superficie del hormigón fresco para facilitar

su acabado.

Donde sea necesario aportar material para corregir una zona baja, se utilizará hormigón no extendido.

En el caso que se hormigonee en dos capas, se extenderá la segunda antes que la primera empiece su fraguado.

Entre la puesta en la obra de las dos capas no pasará más de 1 hora.

En el caso que se pare la puesta en obra del hormigón más de 1/2 h, se cubrirá el frente de forma que no se

evapore el agua.

El aditivo para el acabado del pavimento, en su caso, se esparcirá uniformemente sobre el hormigón fresco en

una cantidad de 2/3 del total y se pasará la máquina alisadora. Seguidamente se extenderá el resto de aditivo y se

alisará mecánicamente.

Cuando el hormigón esté fresco, se redondearán los cantos de la capa con una llana curva de 12 mm de radio.

En el caso que no haya una iluminación suficiente a criterio de la DF, se parará el hormigonado de la capa

con una antelación suficiente para que se pueda acabar con luz natural.

La DF podrá autorizar la sustitución de las texturas por estriado o ranurado, por una denudación química

de la superficie del hormigón fresco.

El hormigón se curará con un producto filmógeno, excepto en el caso que la DF autorice otro sistema, el

riego de curado, en su caso, cumplirá las especificaciones del Pliego de condiciones correspondiente.

Se prohibirá todo tipo de circulación sobre la capa durante los 3 días siguientes al hormigonado, a

excepción del imprescindible para la ejecución de juntas y la comprobación de la regularidad superficial.

El tráfico de obra no circulará antes de que el hormigón haya alcanzado el 80% de la resistencia exigida a

los 28 días.

La apertura a la circulación ordinaria no se hará antes de 7 días del acabado del pavimento.

PAVIMENTO PARA CARRETERAS:

En caso de que la calzada tenga dos o más carriles en el mismo sentido de circulación, se hormigonarán

como mínimo dos carriles al mismo tiempo.

Después de dar la textura al pavimento, se numerarán las losas exteriores de la calzada con tres dígitos,

aplicando una plantilla al hormigón fresco.

EXTENDIDO CON EXTENDEDORA:

El camino de rodadura de las máquinas se mantendrá limpio con los dispositivos adecuados acoplados a las

mismas.

Los elementos vibratorios de las máquinas no se apoyarán sobre pavimentos acabados, y dejarán de

funcionar en el instante en que éstas se paren.

La longitud de la maestra enrasadora de la pavimentadora será suficiente para que no se aprecien

ondulaciones en la superficie del hormigón.

La distancia entre las piquetas que sustentan el cable guía de la extendedora no será superior a 10 m.

Esta distancia se reducirá a 5 m en las curvas de radio inferior a 500 m y en los acuerdos verticales de

parámetro inferior a 2000 m.

Page 66: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 65 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Se tensará el cable de guía de forma que la flecha entre dos piquetas consecutivas sea <= 1 mm.

Se protegerá la zona de las juntas de la acción de las orugas interponiendo bandas de goma, chapas metálicas u

otros materiales en el caso de que se hormigonee una franja junto a otra existente y se utilice ésta como guía de las

máquinas.

En caso de que la maquinaria utilice como elemento de rodadura un bordillo o una franja de pavimento de

hormigón previamente construido, tendrán que haber alcanzado una edad mínima de 3 días.

El vertido y el extendido del hormigón se harán de forma suficientemente uniforme para no desequilibrar el

avance de la pavimentadora. Esta precaución se extremará en el caso de hormigonado en rampa.

La superficie del pavimento no se retocará, excepto en zonas aisladas, comprobadas con una regla no inferior a

4 m.

EXTENDIDO CON REGLE VIBRATORIO:

La cantidad de encofrado disponible será suficiente para que, en un plazo mínimo de desencofrado del

hormigón de 16 h, se tenga en todo momento colocada y a punto una longitud de encofrado no inferior a la

correspondiente a 3 h de hormigonado.

4.19.4. MEDICIÓN Y ABONO

m3 de volumen realmente ejecutado, medido de acuerdo con las secciones tipo señaladas en planos

Estos criterios incluyen el acabado específico de los encuentros con los bordes, sin que comporte el uso de

materiales diferentes a aquellos que normalmente conforman la unidad.

No se incluyen en estos criterios las reparaciones de irregularidades superiores a las tolerables.

No es de abono en esta unidad de obra el riego de curado.

No son de abono en esta unidad de obra las juntas de retracción ni las de dilatación.

No se incluye dentro de esta unidad de obra el abono de los trabajos de preparación de la superficie existente.

INC-550-01 m3 HORMIGÓN HP-45 EN PAVIMENTOS

INC-552-01 m3 PAV.CONTINUO HORM. HA-25

4.20. HORMIGÓN MAGRO

4.20.1. DEFINICIÓN

Formación de base para pavimento, con hormigón magro.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

- Estudio y obtención de la fórmula de trabajo, en pavimentos para carreteras.

- Preparación y comprobación de la superficie de asiento

- Colocación de elementos de guía de las máquinas

- Colocación del hormigón

- Ejecución de juntas de hormigonado

- Acabado

- Protección del hormigón fresco y curado

4.20.2. CONDICIONES GENERALES:

La superficie de la capa será uniforme y exenta de segregaciones.

El hormigón colocado no tendrá disgregaciones o coqueras en la masa.

El ancho de la capa no será inferior, en ningún caso, a la prevista a la DT.

El espesor de la capa no será inferior, en ningún punto, a la prevista en la DT.

La capa tendrá la pendiente especificada en la DT, o en su defecto la que especifique la DF.

Indice de Regularidad superficial IRI (NLT-330): Cumplirá con los valores de la tabla 551.2 del PG 3/75

modificado por ORDEN FOM 891/2004.

Resistencia a compresión al cabo de 28 días (UNE-EN 12390-3:2003): 15-22 MPa

Tolerancias de ejecución:

Page 67: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 66 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Desviaciones en planta: ± 40 mm/3 m

- Cota de la superficie acabada: - 10 mm, + 0 mm

4.20.3. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

La puesta en obra del hormigón se suspenderá cuando se prevea que durante las 48 h siguientes, la

temperatura ambienta pueda ser inferior a 0°C. Si en algún caso es imprescindible hormigonar en estas condiciones, se

tomarán las medidas necesarias para garantizar que en el proceso de fraguado del hormigón, no se producirán

deterioros en los elementos ni pérdidas de resistencia.

La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe asentarse tiene las

condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Si en esta superficie hay defectos o

irregularidades que excedan de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra.

En tiempo caluroso, o con viento y humedad relativa baja, se extremarán las precauciones para evitar

desecaciones superficiales y fisuraciones, según las indicaciones de la DF.

Cuando la temperatura ambiente sea superior a los 30°C, se controlará constantemente la temperatura del

hormigón, que no superará en ningún momento los 35°C.

Se realizará un tramo de prueba >= 100 m con la misma dosificación, equipo, velocidad de hormigonado y

espesor que después se utilizará en la obra.

No se procederá a la construcción de la capa sin que en un tramo de prueba haya estado aprobado por la DF.

Se interrumpirá el hormigonado cuando llueva con una intensidad que pueda provocar daños en el hormigón

fresco.

Entre la fabricación del hormigón y su acabado no puede pasar más de 1 h. La DF podrá ampliar este plazo

hasta un máximo de 2 h si se utilizan cementos con un principio de fraguado >= 2,30 h, si se toman medidas para

retrasar el fraguado del hormigón o si las condiciones ambientales son muy favorables.

El hormigón se pondrá en obra antes de iniciar el fraguado. Su temperatura será >= 5°C.

Delante de la maestra enrasadora se mantendrá en todo momento y en toda el ancho de la pavimentadora un

exceso de hormigón fresco en forma de cordón de altura <= 10 cm.

El vertido y extendido se realizarán procurando evitar segregaciones y contaminaciones.

Se dispondrán los medios necesarios para facilitar la circulación del personal y evitar daños al hormigón

fresco.

Los cortes de hormigonado tendrán todos los accesos señalizados y acondicionados para proteger la capa

construida.

En las juntas longitudinales, se cuidará que el hormigón que se coloque a lo largo de esta junta sea

homogéneo y quede compactado. La junta estará a una distancia <= 0,5 m de cualquier junta prevista en el

pavimento de hormigón.

Se dispondrán juntas transversales de hormigonado al final de la jornada, o cuando se haya producido una

interrupción del hormigonado que haga temer un principio de fraguado en el frente de avance.

Se prohibirá el riego con agua o la extensión de mortero sobre la superficie del hormigón fresco para

facilitar su acabado.

Donde sea necesario aportar material para corregir una zona baja, se utilizará hormigón no extendido.

En el caso que se pare la puesta en obra del hormigón más de 1/2 h, se cubrirá el frente de forma que no se

evapore el agua.

En el caso que no haya una iluminación suficiente a criterio de la DF, se parará el hormigonado de la capa

con una antelación suficiente para que se pueda acabar con luz natural.

El hormigón se curará con un producto filmógeno, excepto en el caso que la DF autorice otro sistema, el

riego de curado, en su caso, cumplirá las especificaciones del Pliego de condiciones correspondiente.

Se prohibirá todo tipo de circulación sobre la capa durante los 3 días siguientes al hormigonado, a

excepción del imprescindible para la ejecución de juntas y la comprobación de la regularidad superficial.

En caso de que la calzada tenga dos o más carriles en el mismo sentido de circulación, en categorías de

tráfico T00 y T0, se hormigonarán como mínimo dos carriles al mismo tiempo.

El camino de rodadura de las máquinas se mantendrá limpio con los dispositivos adecuados acoplados a las

mismas.

Los elementos vibratorios de las máquinas no se apoyarán sobre la capa inferior, y dejarán de funcionar en

el instante en que éstas se paren.

Page 68: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 67 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

La longitud de la maestra enrasadora de la pavimentadora será suficiente para que no se aprecien ondulaciones

en la superficie del hormigón.

La distancia entre las piquetas que sustentan el cable guía de la extendedora no será superior a 10 m.

Esta distancia se reducirá a 5 m en las curvas de radio inferior a 500 m y en los acuerdos verticales de

parámetro inferior a 2000 m.

Se tensará el cable de guía de forma que la flecha entre dos piquetas consecutivas sea <= 1 mm.

Se protegerá la zona de las juntas de la acción de las orugas interponiendo bandas de goma, chapas metálicas u

otros materiales en el caso de que se hormigonee una franja junto a otra existente y se utilice ésta como guía de las

máquinas.

En caso de que la maquinaria utilice como elemento de rodadura una franja de hormigón previamente

construido, tendrá que haber alcanzado una edad mínima de 3 días.

El vertido y el extendido del hormigón se harán de forma suficientemente uniforme para no desequilibrar el

avance de la pavimentadora. Esta precaución se extremará en el caso de hormigonado en rampa.

El tráfico de obra no circulará antes de 7 días desde el acabado de la capa y en ningún caso, antes de que el

hormigón haya alcanzado el 80% de la resistencia exigida a los 28 días.

4.20.4. MEDICIÓN Y ABONO

INC-551-01 m3 HORMIGÓN MAGRO EN BASE

m3 de volumen medido según las especificaciones de la DT.

No se incluyen en este criterio las reparaciones de irregularidades superiores a las tolerables.

No es de abono en esta unidad de obra el riego de curado.

No es de abono en esta unidad de obra cualquier riego de sellado que se añada para dar apertura al tránsito.

El abono de los trabajos de preparación de la superficie de asiento corresponde a la unidad de obra de la capa

subyacente.

4.21. HORMIGONES

4.21.1. DEFINICIÓN.

Se define como hormigón la mezcla en proporciones adecuadas de cemento, árido grueso, árido fino y

agua, con o sin la incorporación de aditivos o adiciones, que desarrolla sus propiedades por endurecimiento de la

pasta de cemento (cemento y agua).

Los hormigones que aquí se definen cumplirán las especificaciones indicadas en la vigente "Instrucción de

Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, así como las especificaciones adicionales contenidas en

este artículo.

4.21.2. MATERIALES.

El Contratista ha de presentar, para la aprobación por la Dirección de la Obra, un plan de selección,

obtención, tratamiento, transporte y almacenaje de los áridos, que garantice el abastecimiento de las cantidades

necesarias para la obra, conservando la uniformidad cualitativa y cuantitativa de los mismos.

Los cementos a utilizar en la elaboración de los hormigones del presente proyecto, deberán poseer un sello

o marca oficial oficialmente reconocido por un estado miembro de la C.E.E., como es el caso de la marca “N” de

AENOR. De esta forma, estarán exentos de cualquier ensayo de recepción.

4.21.3. TIPOS DE HORMIGÓN

Los hormigones incluidos en el presente proyecto son los siguientes

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

TIPO Fck (kp/cm2) CLASE

HM-15 150 EN MASA

HM-20 200 EN MASA

HA-25 250 ARMADO

HA-30 300 ARMADO

Page 69: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 68 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.21.4. DOSIFICACIÓN.

La dosificación de cemento por metro cúbico (m3) de hormigón fresco no superará en ningún caso los 400 Kg

ni será inferior a 300 Kg/m3 para hormigón armado ni a 175 Kg/m3 para hormigón en masa. La relación máxima

agua/cemento en peso será de 0,55 para cualquier tipo de hormigón utilizado en la obra.

4.21.5. ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO.

La consistencia de los hormigones frescos será la más seca compatible con los métodos de puesta en obra

adoptados. En particular, el hormigón utilizado en los tableros de las estructuras deberá presentar, antes de la adición,

en su caso, de superplastificantes, una consistencia plástica, con asientos en el cono de Abrams entre 3 y 5 cm. Salvo

justificación especial, con la expresa autorización del Ingeniero Director, no se permitirá el empleo de hormigones con

consistencias inferiores a la "blanda" antes de la adición de superplastificantes.

En caso de ser necesaria la realización de ensayos previos, de acuerdo con el artículo 610.5 del PG-3, el

estudio de las características obtenidas para el (los) hormigón(es) ensayado(s) deberá ser presentado a la Dirección de

la obra por lo menos 60 días antes del hormigonado del primer elemento de la obra en el cual se aplique ese hormigón.

Cuando los ensayos previos se refieran a un hormigón de resistencia característica igual o superior a 300

Kp/cm2, se realizarán al menos cuatro amasadas distintas, en laboratorio, de cada dosificación que se desee establecer.

De cada amasada se fabricarán nueve (9) probetas cilíndricas de 15x30 cm., que se conservarán en cámara húmeda.

Las nueve probetas de cada amasada se dividirán en tres lotes de tres (3), para ensayar a 60 horas, 7 días y 28 días

respectivamente. Las probetas se romperán a compresión, en prensa debidamente contrastada, a las edades citadas

anteriormente.

De los resultados de las roturas a cada edad (9 probetas), se obtendrá el valor de la resistencia media, fcm, a 60

horas, 7 días y 28 días, que proporcionará un conocimiento de la curva de endurecimiento del hormigón. La resistencia

media a 28 días deberá superar el valor exigido a la resistencia de proyecto fck, con margen suficiente para que sea

razonable esperar que, con la dispersión que introduce la ejecución en obra sobrepase también a la de proyecto. Como

información, existen garantías de que ésto se produzca, en las condiciones de control de ejecución definidas en el

proyecto si se verifica que:

fcm > 1,20 fck + 10 Kp/cm2

Una vez seleccionada la dosificación para cada tipo de hormigón, y antes de autorizar el Ingeniero Director su

colocación en obra, el Contratista deberá realizar los ensayos característicos, con objeto de comprobar que la

resistencia característica real del hormigón que se va a utilizar no es inferior a la del proyecto. Las amasadas

correspondientes a dichos ensayos, serán realizadas en obra con los mismos medios y sistemas que se van a utilizar en

la fabricación del hormigón correspondiente. Las probetas se conservarán en agua o cámara húmeda hasta el

momento de su ensayo.

4.21.6. FABRICACIÓN.

La mezcla en central será obligatoria para los hormigones empleados en la obra.

4.21.7. COMPACTACIÓN.

No se permitirá la compactación por apisonado.

Deberá utilizarse regla vibrante en soleras y aceras de hormigón y vibrador de aguja en zapatas y alzados

de obras de fábrica.

4.21.8. CURADO

El curado del hormigón se efectuará bien por riego de las superficies del hormigón, bien por

impermeabilización de éstas o bien con pulverización de productos filmógenos de acuerdo con las prescripciones

del artículo 610.12 del PG-3. Se prolongará el proceso de curado durante al menos cinco días (5 d) si el cemento

empleado fuese Portland, aumentándose este plazo por el Director en el caso de que el cemento utilizado fuese de

endurecimiento más lento.

Estos plazos, prescritos como mínimos, deberán aumentarse en un cincuenta por ciento (50%) en tiempo

seco o cuando las superficies de las piezas hayan de estar en contacto con aguas o infiltraciones agresivas.

Salvo permiso expreso del Ingeniero Director, no se utilizará el calor como agente de curado.

En caso en que el curado se realice mediante la pulverización de productos filmógenos, se cuidará

especialmente que la humedad de los paramentos en el momento de su aplicación cumpla las especificaciones

exigidas por el fabricante, que no sean regadas las superficies una vez hayan sido tratadas, que no sean pisadas las

superficies en las doce horas (12 h) siguientes a su pulverización y que lo sean lo menos posible posteriormente.

4.21.9. TOLERANCIAS

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos planos, medida respecto de una regla

de dos metros (2 m) de longitud, aplicada en cualquier dirección, serán las siguientes:

- Superficies vistas: cinco milímetros (5 mm)

- Superficies ocultas: veinte milímetros (20 mm)

Page 70: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 69 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Las tolerancias en los paramentos curvos serán las mismas, pero se medirán respecto de un escantillón de dos

metros (2 m), cuya curvatura sea la teórica.

4.21.10. CONTROL DE CALIDAD

Para comprobar, a lo largo de la ejecución de la obra, que la resistencia característica del hormigón colocado

es igual o superior a la del proyecto, se realizará un control estadístico, mediante rotura a 28 días (28 d) de probetas

cilíndricas de 15x30 cm., obtenidas en obra con el hormigón vertido en las misma y conservadas en agua o cámara

húmeda. Este control se llevará a cabo de acuerdo con la Instrucción EHE-98 para el nivel "normal".

A efectos de división en lotes de control, cada tablero de cada puente constituirá al menos un lote en sí mismo.

En cada tablero de los puentes losa, el número mínimo de amasadas a controlar será de seis (N > 6) por cada vano de

la estructura eligiendo como mínimo una de las amasadas en la travesía de cada pila o estribo y dos en la zona central

entre cada dos apoyos consecutivos.

Se tomarán de cada amasada seis (6) probetas con objeto de romper tres (3) a 28 días (28 d), para obtener la

resistencia característica estimada; y dejar otras tres (3) en reserva o para romper a siete (7) días.

Cada amasada controlada será claramente identificada mediante la correspondiente clave, tomándose los datos

necesarios para conocer lo más aproximadamente posible, mediante los correspondientes esquemas, su posición en el

elemento de hormigón ejecutado.

Cuando en una parte de obra, la resistencia característica estimada fest obtenida sea inferior a la resistencia

característica de proyecto fck, el Ingeniero Director, de acuerdo con el Ingeniero Autor del proyecto decidirá, sin

perjuicio de las sanciones contractuales previstas:

Si la parte de obra se acepta.

Si se procede a la realización, a costa del Contratista, de ensayos de información y/o pruebas de carga, y a la

vista de sus resultados si se acepta, demuele o refuerza.

4.21.11. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de los hormigones se realizará por m3, excepto en aquellas unidades en que esté como

auxiliar en las que no será de abono independiente.

INC-610-01 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20/I VERTIDO MANUAL

INC-610-02 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40 VERTIDO MANUAL

INC-610-08 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/IIa

INC-610-05 m3 HORMIGÓN HA-30/P/20/I

En el caso de haberse optado por ensayos de información y resultar éstos desfavorables, cualquier

reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir la Empresa Constructora ningún abono por ello. La

penalización de la disminución de resistencia del hormigón quedará a juicio del Director de Obra.

4.22. PREFABRICADOS DE HORMIGON ARMADO

4.22.1. DEFINICIÓN

Se consideran como prefabricados de hormigón los que constituyen productos estándar ejecutados en

instalaciones de prefabricación fijas que pueden ser anejas a la obra o independientes de ella y que por tanto no son

realizados in situ.

La ejecución de esta unidad de obra puede incluir las operaciones siguientes:

- La fabricación de las piezas cuando se trate de un producto ejecutado por el Contratista.

- La adquisición de las piezas cuando se trate de un producto no ejecutado por el Contratista.

- La eventual instalación de parques de prefabricación y/o almacenamiento.

- La carga, transporte, descarga, puesta en obra y montaje de las piezas.

- Cualquier otro trabajo u operación auxiliar necesaria para la correcta y rápida realización de la

obra.

En la fabricación de las piezas habrá que tener en cuenta los siguientes artículos de este Pliego:

- ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGON ARMADO

- HORMIGONES

- ENCOFRADOS

Page 71: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 70 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.22.2. MATERIALES

Hormigón de fck = 25 N/mm2 para elementos prefabricados en general

Hormigón de fck = 30 N/mm2 en marcos y bóvedas prefabricadas

Hormigón de fck = 35 N/mm2 para muros, barreras y pretiles prefabricados

Acero en armaduras: B-500 S

Los materiales empleados en la fabricación de las piezas cumplirán las condiciones exigidas para ellos en este

Pliego, y en la Instrucción EHE.

4.22.3. PUESTA EN OBRA Y MONTAJE

Los prefabricados de hormigón se ajustarán a las formas, dimensiones y características especificadas en los

planos. El fabricante o el Contratista realizará los planos de taller necesarios para la ejecución de las piezas, que

someterá a la aprobación del Director de la obra.

Los planos de construcción contendrán, de manera inequívoca:

- Las dimensiones que definan exactamente las piezas a realizar.

- Las tolerancias de fabricación.

- El despiece y disposición de armaduras, con detalle de recubrimientos.

- Los elementos previstos para suspensión, transporte y manipulación.

- Las condiciones de transporte y apoyo provisional en taller y obra.

- La descripción del montaje y ensamblaje en obra.

- Las marcas de identificación y/o secuencias de montaje que no figuren expresamente en los planos de

Proyecto.

La aprobación de estos planos no exime de la responsabilidad que pudiera contraer por errores existentes.

El Contratista deberá obtener, previamente al comienzo del suministro o fabricación, la aprobación del

Director de la obra para cualquier modificación en las formas, armaduras o su distribución. Para ello mantendrá

disponibles todos los cálculos e información que el Director de la obra considere necesarios para la justificación

técnica de la solución propuesta.

El Contratista propondrá al Director de la obra, para su aprobación, la maquinaria y sistema de montaje a

emplear.

Las piezas sufrirán al recibirse en obra una revisión para comprobar si no han sufrido daños durante su

transporte y manipulación.

Todas las operaciones complementarias de disposiciones de ferralla, separadores, hormigonado, etc., se

realizarán de acuerdo con los planos de Proyecto y las indicaciones que la Dirección de obra efectúa durante las

mismas.

El Director de la obra declarará como no de recibo los tramos que no cumplan las condiciones señaladas,

estando obligado el Contratista a su levantamiento y a ejecutarlos debidamente, sin que tenga derecho a abono

adicional alguno.

4.22.4. CONTROL DE CALIDAD

Los aceros y hormigones empleados en la fabricación y montaje de las piezas se controlarán de acuerdo con

los niveles de exigencia previstos en los planos de las obras en que dichas piezas se integran.

Al menos una de las piezas, si el Director de la obra no determina un mayor número, será sometida, con

cargo al Contratista, a un ensayo no destructivo, que reproduzca, sin sobrepasarlas, las solicitaciones a que se verá

sometida en la vida de la obra.

4.22.5. MEDICIÓN Y ABONO

Se definen dentro de este Proyecto los siguientes prefabricados de hormigón que entran dentro de la

consideración de este artículo:

Los marcos prefabricados de hormigón armado se abonará por metro (m) medido sobre plano, incluyendo

el suministro, montaje, arena de nivelación y p/p de junta asfáltica impermeabilizante, así como las operaciones

necesarias para colocación y terminación de esta unidad de obra.

INC-630-16 m MARCO PREFABRICADO DE HORMIGÓN DE MEDIDAS INT. 5,0x2,00 m

INC-630-19 m MARCO PREFABRICADO DE HORMIGÓN DE MEDIDAS INT. 4,0x2,50 m

INC-416-00 m TUBO HORMIGÓN ARMADO DN=2.500 mm, CLASE 3

Page 72: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 71 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

INC-416-05 m TUBO HORMIGÓN ARMADO DN=3.000 mm, CLASE 3

Los precios incluyen la fabricación o adquisición, transporte, almacenamiento, si fuera necesario, montaje de

las piezas y medios auxiliares usados en su colocación.

4.23. OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO.

4.23.1. DEFINICIÓN.

Son objeto de consideración dentro de este artículo, las pequeñas obras de fábrica y los muros de contención

(aletas).

4.23.2. MATERIALES

Los materiales empleados en la fabricación de las piezas cumplirán las condiciones exigidas para ellos en este

Pliego, y en la Instrucción EHE.

El nivel de control de los materiales será el especificado en planos según la EHE.

4.23.3. EJECUCIÓN

Los paramentos verticales estarán exentos de eflorescencias causadas por cal libre de fraguado o cualquier otro

tipo de contaminación.

La ejecución será cuidada para evitar la necesidad de cualquier tratamiento posterior.

El control de la ejecución será para cada uno de los componentes de la obra, el que se indica en planos,

realizado según la norma EHE.

4.23.4. MEDICIÓN Y ABONO

Se definen dentro de este Proyecto las siguientes obras de hormigón que entran dentro de la consideración de

este artículo, todos los marcos y tubos se medirán por metros (m) realmente ejecutados, mientras que las embocaduras

se medirán por unidades (ud) ejecutadas.

INC-630-02 m CAÑO DE HORMIGÓN EN MASA D=80 cm

INC-400-04 m PASO SALVACUNETAS DE HORMIGÓN EN MASA D=60 cm

INC-630-07 m BAJANTE PREFA. HORMIGÓN

INC-630-09 ud BOQUILLA CAÑO D= 80 cm.

INC-630-28 ud BOQUILLA PARA MARCO DE 2,5 m DE ALTURA

INC-630-04 ud DEPÓSITO CIRCULAR DE 1030 M3

INC-630-05 ud DEPÓSITO RECTANGULAR DE 12100 m3

Las obras de hormigón en masa o armado, se medirán según las distintas unidades que las componen, y se

abonarán aplicando a cada tipo el precio correspondiente del Cuadro de Precios.

Si fuera preciso proceder a la limpieza de los paramentos, ésta será por cuenta del Contratista, previa

aprobación por parte del Ingeniero Director del procedimiento a seguir.

Si las obras de hormigón en masa o armado, en el momento de la recepción definitiva, tras la limpieza y/o

tratamiento propuestos y aprobados, no fuera de recibo a causa de su aspecto, se liquidará aplicando una

devaluación del veinte por ciento (20%) en los precios unitarios correspondientes.

4.24. MUROS DE ESCOLLERA

4.24.1. DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en la extensión por vertido de un conjunto, en general en forma de manto o repié, de

piedras relativamente grandes procedentes de excavaciones en roca, sobre un talud preparado, formando una capa

compacta, bien graduada y con un mínimo de huecos.

4.24.2. MATERIALES

Se cumplirá lo especificado en el artículo 658.2 del PG-3.

El material a emplear será procedente de cantera, debidamente autorizados, siempre que cumplan las

condiciones citadas anteriormente. El peso mínimo de las piedras será de 200 Kg.

Page 73: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 72 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.24.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y

salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Se empleará escollera de piedras sueltas como sujeción y protección de las tierras de relleno de los ensanches

de la plataforma.

La zanja de cimentación tendrá una profundidad mínima de 100 cm, siendo la media de 200 cm.

658.2. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por metros cúbicos (m3), realmente colocados, medidos sobre los planos.

INC-320-05 m3 ESCOLLERA DE 200 Kg

4.25. ENCOFRADO

4.25.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones.

El encofrado puede ser recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda embebido dentro

del hormigón o entre el hormigón y el terreno. Este último caso requerirá la aceptación previa de la Dirección de Obra,

no siendo objeto de suplemento salvo que así se determine en el Proyecto por imposibilidad manifiesta.

El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades:

El suministro de las correspondientes piezas, tableros, paneles, etc.

Los elementos de fijación, sujeción y soporte necesarios para el montaje y estabilidad de los encofrados, así

como los apeos y las cimbras que no sean objeto de abono, de acuerdo con el capítulo correspondiente del presente

pliego.

El montaje y colocación de los encofrados, su posicionamiento y nivelación.

El desencofrado y la retirada de todos los materiales empleados, sean o no reutilizables en la obra y el

transporte a almacén o vertedero de estos últimos.

4.25.2. MATERIALES

Los materiales a utilizar en los encofrados cumplirán las características señaladas en el correspondiente

Artículo del presente Pliego.

4.25.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez

suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las cargas fijas, cargas variables y acciones de

cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado y

especialmente, las debidas a la compactación de la masa.

Los límites máximos de los movimientos de los encofrados serán de cinco milímetros (5 mm) para los

movimientos locales y la milésima (1/1000) de la luz para los de conjunto.

Cuando la luz de un elemento sobrepase los seis metros (6 m), se dispondrá el encofrado de manera que,

una vez desencofrada y cargada la pieza, ésta presente una ligera contraflecha del orden del milésimo (1/1000) de

la luz, para conseguir un aspecto agradable.

Los encofrados serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo

de compactación previsto.

Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para

facilitar esta limpieza en los fondos de los muros y pilas, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte

inferior de los encofrados correspondientes.

Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de una vez, se deberán

prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control de dimensión suficiente para permitir la

compactación del hormigón a través de las mismas. Estas aberturas se dispondrán a una distancia horizontal y

vertical no mayor de un metro (1 m) y se cerrarán antes de que el hormigón llegue a su altura.

Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se

adoptarán las oportunas medidas para que los encofrados no impidan la libre retracción del hormigón.

Los encofrados de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por

otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se

originen esfuerzos o deformaciones anormales.

Page 74: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 73 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas de hormigón resulten bien acabadas,

colocando berenjenos para achaflanar dichas aristas, sin que éstos sean de abono. No se tolerarán imperfecciones

mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas.

El Contratista presentará a la Dirección de Obra, para cualquier tipo de encofrado, una propuesta incluyendo

tipo de encofrado, materiales, modulación, métodos de colocación, maquinaria de traslado de paneles, número de

elementos a emplear, rendimiento, número de puestas a realizar para cada elemento, etc. La Dirección de Obra podrá

exigir la modificación de determinados elementos de la propuesta como condición previa para su aprobación, así como

podrá comprobar la existencia del suficiente número de módulos en obra para garantizar la continuidad de la obra y el

cumplimiento de los plazos.

Las juntas de paños, o paneles verticales y horizontales, así como las juntas de construcción, irán completa-

mente alineadas a lo largo de todo el frente y, en los muros y elementos de gran superficie, llevarán berenjenos en las

mismas. Cuando el acabado debido al encofrado no quede estéticamente correcto por la necesidad de utilizar medios

paneles y siempre que la Dirección de Obra lo ordene por razones de estética, se utilizarán berenjenos y/o vierteaguas.

Únicamente en este último supuesto darán derecho a abono independiente del correspondiente precio de encofrado,

siempre y cuando no se encuentren definidos en los planos.

El encofrado de las juntas se realizará de forma que disponga de los huecos necesarios para que lo atraviesen

las armaduras pasantes y, a su vez, el hormigón no pueda fluir por dichos huecos. Cuando se prevea la utilización de

juntas de estanqueidad o construcción provistas de bandas de PVC, ésta se colocará de tal forma que la mitad de la

misma pueda fácilmente ser separada del hormigón sin daño.

Los alambres y anclajes del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se cortarán al ras del paramento

y se sellarán, excepto en los hormigones vistos, en cuyo caso quedará prohibido este sistema. Los agujeros dejados en

los paramentos por los elementos de fijación del encofrado se rellenarán posteriormente con mortero en la forma que

indique la Dirección de Obra, pudiendo ser necesaria la utilización de cemento expansivo, cemento blanco o cualquier

otro aditivo que permita obtener el grado de acabado especificado en el proyecto. Asimismo, en las estructuras que

deban ser estancas, los elementos de atado y sujeción de los encofrados que atraviesan la sección de hormigón estarán

formados por barras o pernos diseñados de tal forma que puedan extraerse ambos extremos y no quede ningún

elemento metálico embebido dentro del hormigón a una distancia del paramento menor de veinticinco milímetros (25

mm). El Contratista no tendrá derecho a percibir labor alguna por la realización de estas labores complementarias.

Al objeto de facilitar la separación de las piezas que constituyen los encofrados, podrá hacerse uso de

desencofrantes, con las precauciones pertinentes, ya que los mismos, fundamentalmente, no deberán contener

sustancias perjudiciales para el hormigón. En ningún caso será objeto de abono o suplemento de uso la utilización de

estos productos.

A título de orientación se señala que podrán emplearse como desencofrantes los barnices antiadherentes

compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o en grasa diluida, evitando el uso de gas-

oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

El empleo de encofrados deslizantes para la ejecución de las obras de fábrica requerirá la presentación a la

Dirección de Obra para su estudio, de la información complementaria necesaria, con indicación expresa de las

características del mismo, planos de detalle del sistema, materiales a emplear, maquinaria, medios auxiliares y

personal necesario, fases de trabajo, tiempos de desencofrado para elementos horizontales y verticales, plan de

obra, etc.

La Dirección de Obra, una vez estudiada la propuesta en un plazo máximo de dos semanas a partir de la

fecha de entrega de la totalidad de la documentación, resolverá, bien aceptando la propuesta, rechazándola o

indicando sus comentarios.

El Contratista quedará obligado a la resolución que adopte la Dirección de Obra, sin más limitaciones que

las que pudieran derivarse de la aplicación del Reglamento General de Contratos de Estado.

La resolución de la propuesta no supondrá una ampliación del plazo de ejecución ni incremento del precio

ofertado, sea cual fuere la misma.

Se pondrá especial atención en retirar todo elemento del encofrado que pueda impedir el libre juego de las

juntas de retracción o dilatación, así como las articulaciones si las hay.

No se procederá al desencofrado de ningún elemento sin la autorización previa de la Dirección de Obra.

Orientativamente pueden utilizarse los plazos de desencofrado o descimbramiento dados por la fórmula

expresada en el Artículo 21 de la Instrucción EHE. La citada fórmula es sólo aplicable a hormigones fabricados

con cemento Portland y en el supuesto de que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias.

En elementos verticales que no soporten su peso propio en flexión, se mantendrá el encofrado durante un

mínimo de once horas (11 h), para encofrados impermeables, de tiempo equivalente a quince grados centígrados

(15ºC) de temperatura ambiente. Para evaluar el tiempo equivalente se tendrá en cuenta la siguiente relación:

- 11 horas a 15ºC= 8 horas a 20ºC= 15 horas a 10ºC= 24 horas a 5ºC.

- 8 horas a 15ºC= 6 horas a 20ºC= 12 horas a 10ºC= 18 horas a 5ºC.

Page 75: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 74 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Cuando los elementos soporten cargas debidas al viento, no se desencofrarán hasta que hayan alcanzado la

resistencia suficiente para resistirlas.

En la operación de desencofrado es norma de buena práctica mantener los fondos de vigas y elementos

análogos durante doce horas (12 h), despegados del hormigón y a dos o tres centímetros (2 ó 3 cm) del mismo, para

evitar los perjuicios que pudiera ocasionar la rotura, instantánea o no, de una de estas piezas al caer desde gran altura.

El desencofrado de los costeros de vigas y de los alzados de muros y zapatas deberá realizarse lo antes posible,

con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en los

artículos 11 y 21 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en los apartados 680.2.1 y 680.2.2 del PG-

3.

4.25.4. MEDICIÓN Y ABONO

Los encofrados serán de abono independiente y se medirán por metros cuadrados m2, excepto en aquellas

unidades más complejas en donde estén incluidos y por tanto no serán de abono independiente puesto que están

valorados en los precios de estas.

INC-680-01 m2 ENCOFRADO PLANO VISTO

INC-680-02 m2 ENCOFRADO PLANO OCULTO

4.26. IMPERMEABILIZACION EN TRASDOS DE OBRA DE FÁBRICA

4.26.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Consiste en los trabajos para impermeabilizar los paramentos de los hormigones en trasdós de obra de fábrica

con pintura asfáltica.

Quedan incluidos dentro de esta unidad de obra:

- El suministro, transporte y manipulación de la pintura asfáltica.

- La limpieza y preparación de la superficie a pintar.

- La aplicación de la pintura a los paramentos.

- Todo el material auxiliar necesario para la ejecución de las operaciones anteriores y aquellas que

pudieran aparecer ocasionalmente y sean consideradas necesarias por la Dirección de Obra para

conseguir la correcta impermeabilización.

4.26.2. MATERIALES

El material empleado consistirá en un producto asfáltico en dos capas, una de imprimación y una de

cobertura.

Poseerá unas características tales que cumpla las especificaciones que para materiales impermeabilizantes

para la construcción se señalan en la norma UNE 104-235-83.

4.26.3. EJECUCIÓN

Previamente a la aplicación de la pintura asfáltica se procederá a la preparación de la superficie a través de

la limpieza de todo tipo de polvo y suciedad mediante chorro de aire, cepillado o método similar. Las manchas de

grasa y aceite se eliminarán mediante lavado con soluciones de alcálisis.

La superficie resultante debe tener un aspecto de acabado fino, debiendo realizarse la impermeabilización

cuando la misma esté seca, evitando la presencia de humedad para evitar futuros despegues.

La capa de cobertura se ejecutará en tantas manos como lo requiera el producto que se utiliza.

Las aguas superficiales que pueden afectar los trabajos se desviarán y conducirán fuera del área a

impermeabilizar, debiéndose corregir antes de la ejecución aquellas zonas que por su forma puedan retener agua en

su superficie.

No se realizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura descienda por debajo de los 8ºC.

4.26.4. MEDICIÓN Y ABONO

La impermeabilización se medirá por metros cuadrados (m2) excepto en aquellas unidades en donde esté

incluido y por tanto no serán de abono independiente puesto que están valorados en los precios de estas.

INC-690-01 m2 IMP. MUROS LÁMINA ASFALTICA MAS GEOTEXTIL

Page 76: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 75 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.27. ACERAS DE BALDOSAS

4.27.1. DEFINICIÓN

Aceras de baldosas son los solados constituidos por baldosas de cemento sobre una base de hormigón en masa.

4.27.2. MATERIALES

4.27.2.1. Baldosas de cemento.

Deberán cumplir las condiciones señaladas en el Artículo 3.6. BALDOSAS Y ADOQUINES de este Pliego.

4.27.2.2. Mortero de cemento.

Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar será el mortero hidráulico designado como M-

250 en el Artículo 611 "Morteros de cemento" del PG-3.

4.27.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Sobre la base de hormigón se extenderá una capa de mortero especificada con un espesor de 4 cm., y sólo el

necesario para compensar las irregularidades de la superficie de la base de hormigón.

El solado se hará por soladores de oficio. Sobre la capa de asiento de mortero se colocarán a mano las

baldosas, golpeándolas para reducir al máximo las juntas y para hincarlas en el mortero hasta conseguir la rasante

prevista en los planos para la cara de huella.

Asentadas las baldosas, se macearán con pisones de madera, hasta que queden perfectamente enrasadas. Se

corregirá la posición de las que queden fuera de las tolerancias establecidas o presenten cejillas, extrayendo la baldosa

y rectificando el espesor de la capa de asiento de mortero si fuera preciso.

Las baldosas que hayan de ir colocadas en los remates del solado deberán cortarse con cuidado para que las

juntas resulten de espesor mínimo.

Las juntas no excederán de 2 mm.

Una vez asentadas y enrasadas las baldosas se procederá a regarlas y a continuación se rellenarán las juntas

con lechada de cemento. Antes del reconocimiento de la lechada se eliminará la parte sobrante.

La lechada de cemento se compondrá de seiscientos kilogramos de cemento por metro cúbico (600 kg/m3) y de arena.

El pavimento terminado no deberá presentar irregularidades superiores a 5 mm medidas con regla de 3 metros.

4.27.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El control de las baldosas se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 3.6. BALDOSAS

Y ADOQUINES de este Pliego.

El control de ejecución prestará especial atención al procedimiento de ejecución, y a las tolerancias

anteriormente especificadas. Ambos aspectos de comprobarán mediante inspecciones con la periodicidad que

estime el Director de Obra.

Se rechazarán los materiales y unidades de obra que no se ajusten a lo especificado.

4.27.5. MEDICIÓN Y ABONO

Las aceras y pavimentos de baldosas se medirán y abonarán por m2 realmente colocados, y en el precio

estarán incluidos la capa de mortero de asiento, la lechada de cemento y todas las operaciones necesarias hasta la

correcta terminación del pavimento.

INC-555-01 m2 LOSA HORMIGÓN COLORES DOBLE CAPA

INC-555-02 m2 PAVIMENTO LOSETA CEMENTO BOTÓN COLOR 20x20 cm

4.28. ADOQUINADO

4.28.1. DEFINICIÓN

Se define como adoquinados los pavimentos constituidos por adoquines de piedra o artificiales, colocados

de forma regular sobre una base preparada, generalmente de mortero de cemento.

Se considera incluido en la unidad:

- Base de asiento con mortero de cemento.

- Colocación de los adoquines con las tolerancias en la nivelación que se indican más adelante.

- Relleno de las juntas con lechada de cemento.

- Regado y curado del pavimento.

Page 77: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 76 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.28.2. MATERIALES

Los materiales se ajustarán a lo especificado en el apartado correspondiente del presente Pliego que hace

referencia a materiales para embaldosado y adoquinado, y también se cumplirán las especificaciones referentes a

morteros y lechadas que se señalan en el apartado correspondiente a dichos materiales.

4.28.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Sobre la capa de base se extenderá una capa de mortero, de espesor inferior a cinco centímetros (5 cm), para

absorber la diferencia de tizón de los adoquines cuando estos son de piedra labrada.

Sobre esta capa de asiento se colocarán a mano los adoquines; golpeándolos con un martillo para reducir al

máximo las juntas y realizar un principio de hinca en la capa de mortero; quedarán bien sentados, y con su cara de

rodadura en la rasante prevista en los Planos.

Asentados los adoquines, se macearán con pisones de madera, hasta que queden perfectamente enrasados. La

posición de los que queden fuera de las tolerancias antedichas una vez maceados, se corregirá extrayendo el adoquín y

rectificando el espesor de la capa de asiento si fuera preciso.

Los adoquines quedarán colocados en hiladas rectas, con las juntas encontradas; y el espesor de éstas será el

menor posible, y nunca mayor de ocho milímetros (8 mm).

Una vez preparado el adoquinado, se procederá a regarlo; y seguidamente se rellenarán las juntas con lechada

de cemento.

Entre tres (3) y cuatro (4) horas después de realizada esta operación, se efectuará el llagueado de las juntas,

comprimiendo el material en éstas y echando más lechada si al efectuar esta operación resultaran descarnadas.

El pavimento terminado no se abrirá al tráfico hasta pasados tres días (3), contados a partir de la fecha de

terminación de las obras; y en este plazo, el Contratista cuidará de mantener constantemente húmeda la superficie del

mismo

4.28.4. MEDICIÓN Y ABONO

Los adoquinados se abonarán por metros cuadrados (m2) de superficie de pavimento realmente ejecutados,

medidos en el terreno.

INC-560-01 m2 ADOQUÍN HORMIGÓN COLOR 20x10x10 cm D.C.

4.29. BORDILLOS

4.29.1. DEFINICIÓN

Se definen como bordillos las piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una

solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita la superficie de la calzada, la de una acera o la de un

andén.

4.29.2. MATERIALES

4.29.2.1. Mortero

Salvo Especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar será el mortero de cementos designado

como M-450 en el Artículo 611, “Morteros de cemento”, del PG-3.

4.29.2.2. Bordillos prefabricados de hormigón

CONDICIONES GENERALES

Los bordillos prefabricados de hormigón, se ejecutarán con hormigones de tipo HM-20 o superior, según el

Artículo 610, “Hormigones” del PG-3, fabricados con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo

será de veinte milímetros (20 mm), y cemento Pórtland CEM II-32,5

FORMA Y DIMENSIONES

La sección transversal de los bordillos curvos será la misma que la de los rectos; y su directriz se ajustará a

la curvatura del elemento constructivo en que vayan a ser colocados.

La longitud mínima de las piezas será de un metro (1 m).

Se admitirá una tolerancia, en las dimensiones de la sección transversal, de diez milímetros (±10 mm).

4.29.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón.

Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco milímetros (5 mm).

Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento.

Page 78: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 77 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.29.4. MEDICIÓN Y ABONO

Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno.

INC-580-01 m BORDILLO HORM. A-II 9-10x20

INC-580-02 m BORDILLO HORM. A-I 11-14x20

INC-580-03 m BORDILLO HORM. C-I 14-17x28

INC-580-04 m BORDILLO HORM. MONTABLE 25-19x13

INC-580-05 m RIGOLA HORMIGÓN COLOR 15x60x33 cm

INC-580-06 m BORDILLO HORM. VADO MINUSVÁLIDO LATERAL 90x40x21

INC-580-07 m BORDILLO HORM. VADO MINUSVÁLIDO CENTRAL 90x40x21

4.30. TUBERÍAS DE FUNDICIÓN

4.30.1. DEFINICIÓN

Corresponde esta unidad a las conducciones tubulares de sección circular que constituyen las redes de

abastecimiento y/o riego proyectadas. Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías

de Abastecimiento de Agua, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de julio de

1974, en adelante P.T.A.

4.30.2. MATERIALES

Los tubos y accesorios destinados a tuberías de conducción de agua potable no contendrán sustancias que

pudieran ocasionar el incumplimiento de la reglamentación técnico sanitaria para el abastecimiento y control de

calidad de las aguas potables de consumo público vigente.

Marcado

Los tubos y accesorios deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos:

- Identificación del fabricante

- Diámetro nominal

- Presión normalizada, excepto en tubos de plástico, que llevarán la presión de trabajo.

- Marca de identificación de orden, edad o serie que permita encontrar la fecha de fabricación.

- Norma que prescribe las exigencias y los métodos de ensayo asociados.

- En el caso de tubos o piezas especiales de fundición, la identificación de que la fundición es dúctil.

TUBERÍAS DE FUNDICIÓN:

Las tuberías de abastecimiento serán de tubería de fundición dúctil, de la clase K-9 con revestimiento

interior de poliuretano y revestimiento exterior metalizado con pintura de zinc y pintura bituminosa. Las tuberías se

unirán mediante junta automática flexible.

Cumplirán las especificaciones establecidas en las siguientes normas:

UNE-EN 545: Tubos, racores, y accesorios en fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua.

Requisitos y métodos de ensayo.

ISO 8179-1: Tubos de fundición dúctil. Revestimiento externo de Cinc. Parte 1: Zinc metálico y capa de

acabado.

UNE-EN 681-1: Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías

empleadas en canalizaciones agua y en drenaje.

ISO 7005-2: Bridas metálicas. Parte 2: Bridas de Fundición.

UNE EN 9002: Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e

instalación.

Los tubos serán colados por centrifugación en molde metálico y estarán provistos de una campana en cuyo

interior se aloja un anillo de material elastómero, asegurando la estanqueidad en la unión entre tubos.

Las características mecánicas que ha de cumplir la fundición son, de acuerdo con la norma arriba indicada,

la resistencia a la tracción, el alargamiento mínimo a la rotura y la dureza Brinell máxima. Los valores admisibles

para cada una de estas características están especificados en la propia norma. Durante el proceso de fabricación de

los tubos, el fabricante debe realizar los ensayos apropiados para verificar estas propiedades. Por otra parte, todos

los tubos se someterán en fábrica, antes de aplicar el revestimiento interno a una prueba de estanqueidad, no

debiendo aparecer ninguna fuga visible ni ningún otro signo de defecto.

Page 79: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 78 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

El revestimiento interno de los tubos consistirá en una capa poliuretano. El revestimiento externo de los tubos

estará constituido por dos capas, una primera de cinc metálico y una segunda de pintura bituminosa. Esta segunda capa

recubrirá uniformemente la totalidad de la capa de cinc y estará exenta de defectos tales como carencias y

desprendimientos.

Para la conexión entre tubos, se empleará preferentemente la junta automática flexible, aunque en las

situaciones en las que la Dirección Técnica lo considere conveniente se empleará la junta mecánica express o la unión

embridada. Cuando se trate de conectar tubos a piezas especiales (válvulas, ventosas, tés, reducciones, etc.) se

empleará la junta mecánica express o la unión embridada.

Los tubos que hayan sufrido deterioros durante el transporte, carga, descarga y almacenamiento, o presenten

defectos no apreciados en la recepción en fábrica, en su caso, serán rechazados.

Los tubos se descargarán cerca del lugar donde deben ser colocados en la zanja y de forma que puedan

trasladarse con facilidad al lugar en que hayan de instalarse. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre puntos

aislados.

JUNTA AUTOMÁTICA FLEXIBLE

Esta junta reúne tubos terminados respectivamente por un enchufe y un extremo liso.

La estanqueidad se consigue por un anillo de goma labrado de forma que la presión interior del agua favorezca

la compresión del anillo sobre los tubos. El enchufe debe tener en su interior un alojamiento para el anillo de goma y

un espacio libre para permitir desplazamientos angulares y longitudinales de los tubos unidos. El extremo liso debe

achaflanarse cuando se corta un tubo en obra.

4.30.3. EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de implantación de cualquier tubería de abastecimiento o riego, se efectuará el

replanteo de su traza y la definición de su profundidad de instalación. Dada la incidencia que sobre estas decisiones

puede tener la presencia de instalaciones existentes, se hace necesaria la determinación precisa de su ubicación,

recurriendo al reconocimiento del terreno, al análisis de la información suministrada por los titulares de las

instalaciones y la ejecución de catas.

Cuando la apertura de la zanja para la instalación de la tubería requiera la demolición de firmes existentes, que

posteriormente hayan de ser repuestos, la anchura del firme destruido no deberá exceder de quince centímetros (15

cm) a cada lado de la anchura fijada para la zanja.

La excavación de la zanja, su entibación y su posterior relleno se regirán por lo dispuesto en los

correspondientes artículos de este Pliego.

Las zanjas serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con la rasante uniforme. Los productos

extraídos que no hayan de ser utilizados para el tapado, deberán ser retirados de la zona de las obras lo antes

posible. El Contratista respetará y protegerá cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas. Se

mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para asegurar la instalación

satisfactoria de la tubería.

Una vez abierta la zanja y perfilado su fondo se extenderá una capa de arena de mina de quince

centímetros (15 cm) de espesor. Los tubos se manipularán y descenderán a la zanja adoptando las medidas

necesarias para que no sufran deterioros ni esfuerzos anormales.

Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán para asegurarse de que en su interior no queda

ningún elemento extraño y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a

calzarlos y acodalarlos con arena para impedir movimientos ulteriores. Cada tubo deberá centrarse con los

adyacentes. En el caso de zanjas con pendientes superiores al 10% la tubería se montará en sentido ascendente. En

el caso en que no fuera posible instalarla en sentido ascendente, se tomarán las precauciones oportunas para evitar

el deslizamiento de los tubos.

El montaje de tuberías con junta automática flexible se iniciará limpiando cuidadosamente el interior del

enchufe, en particular el alojamiento de la arandela de goma, la propia arandela y la espiga del tubo a unir. Se

recubrirá con pasta lubricante el alojamiento de la arandela. Se introducirá la arandela de goma en su alojamiento,

con los labios dirigidos hacia el fondo del enchufe. Se recubrirá con pasta lubricante la espiga del tubo,

introduciéndola en el enchufe mediante tracción o empuje adecuados, comprobando la alineación de los tubos a

unir, hasta la marca existente, sin rebasarla para asegurar la movilidad de la junta. Será necesario comprobar que la

arandela de goma ha quedado correctamente colocada en su alojamiento, pasando por el espacio anular

comprendido entre la espiga y el enchufe el extremo de una regla metálica, que se hará topar contra la arandela,

debiendo dicha regla introducirse en todo el contorno a la misma profundidad.

En el caso de uniones con junta mecánica express, se limpiará la espiga y el enchufe de los elementos a

unir. Se instalará en la espiga la contrabrida y luego la arandela de goma con el extremo delgado de ésta hacia el

interior del enchufe. Se introducirá la espiga a fondo en el enchufe, comprobando la alineación de los elementos a

unir y después se desenchufará un centímetro aproximadamente, para permitir el juego y la dilatación. Se hará

deslizar la arandela de goma introduciéndola en su alojamiento y se colocará la contrabrida en contacto con la

arandela. Se colocarán los pernos y se atornillarán las tuercas con la mano hasta el contacto de la contrabrida,

Page 80: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 79 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

comprobando la posición correcta de ésta y por último se apretarán las tuercas, progresivamente, por pares sucesivos.

Cuando se trata de una junta con bridas, igualmente se procederá a una limpieza minuciosa y al centrado de

los tubos confrontando los agujeros de las bridas e introduciendo algunos tornillos. A continuación se interpondrá

entre las dos coronas de las bridas una arandela de plomo de tres milímetros de espesor como mínimo, que debe

quedar perfectamente centrada. Finalmente, se colocaran todos los tornillos y sus tuercas que se apretarán progresiva y

alternativamente, para producir una presión uniforme en la arandela de plomo, hasta que quede fuertemente

comprimida.

Las válvulas a la salida de una te, se instalarán embridadas a esta y con una brida universal (carrete de

desmontaje) por el extremo opuesto. Las válvulas situadas en puntos intermedios se embridarán a un carrete de anclaje

por un extremo y, como en el caso anterior, a un carrete de desmontaje por el opuesto.

A medida que avanza la instalación de la tubería ésta se irá cubriendo con arena con un espesor mínimo de

quince centímetros (15 cm) sobre la generatriz superior. Generalmente no se colocarán más de cien metros de tubería

sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja

y también para protegerlos, en lo posible, de los golpes. Las uniones deberán quedar descubiertas hasta que se haya

realizado la prueba correspondiente, así como los puntos singulares (collarines, tes, codos...).

Cuando se interrumpa la instalación de tubería se taponarán los extremos libres para evitar la entrada de agua

o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta precaución, a examinar el interior de la tubería al reanudar el

trabajo. En el caso de que algún extremo fuera a quedar expuesto durante algún tiempo, se dispondrá un cierre estanco

al agua suficientemente asegurado de forma que no pueda ser retirado inadvertidamente. En los codos, cambios de

dirección, reducciones, derivaciones y en general todos los elementos de la red que estén sometidos a empujes debidos

a la presión del agua, que puedan originar movimientos, se deberá realizar un anclaje. Según la importancia de los

empujes y la situación de los anclajes, estos serán de hormigón de resistencia característica de al menos 200 kp/cm² o

metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser

movidos por los esfuerzos soportados.

Los apoyos deberán ser ejecutados interponiendo una lámina de plástico y dejando, en la medida de lo posible,

libres los tornillos de las bridas. Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería deberán esta

protegidos contra la corrosión. No se podrán utilizar en ningún caso cuñas de piedra o de madera como sistema de

anclaje. Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes y puedan producirse deslizamientos, se efectuarán los

anclajes precisos mediante hormigón armado o mediante abrazaderas metálicas y bloques de hormigón suficientemente

cimentados en terreno firme.

Una vez que haya sido instalada la tubería, ejecutados sus anclajes y efectuada la prueba de presión interior

se procederá el relleno de la zanja con material procedente de la excavación, de acuerdo con lo prescrito en el

correspondiente artículo de este Pliego. Se tendrá especial cuidado en que no se produzcan movimientos en las

tuberías. Dentro del relleno de la zanja, sobre la tubería, a una distancia aproximada de cincuenta centímetros (50

cm), se dispondrá la banda de señalización.

4.30.4. CONTROL DE CALIDAD

De los tubos y piezas especiales

El fabricante de los tubos y piezas especiales debe demostrar, si así lo requiere la Dirección Técnica, la

conformidad de los distintos productos a la norma que sea la aplicación a cada uno de ellos y al PTA.

El fabricante debe asegurar la calidad de los productos durante su fabricación por un sistema de control de

proceso en base al cumplimiento de las prescripciones técnicas de las normas que sean de aplicación a cada tipo de

producto. Consecuentemente el sistema de aseguramiento de la calidad del fabricante deberá ser conforme a las

prescripciones de la norma UNE-EN-ISO 9002, y estará certificado por un organismo acreditado según la norma

EN 45012.

No obstante lo anterior, la Dirección Técnica puede ordenar la realización de cuantos ensayos y pruebas

considere oportunos.

De la tubería instalada

Para constatar la correcta instalación de tubos, accesorios y acometidas, se realizarán cuantas pruebas de

presión sean precisas para que las tuberías resulten probadas en su totalidad. La determinación de la extensión

concreta de cada tramo de prueba deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica.

La realización de las pruebas de presión interior será conforme a lo que a continuación se expone:

- A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna por

tramos. Se recomienda que estos tramos tengan longitud aproximada a los 500 metros, pero en el tramo elegido la

diferencia de presión entre el punto de rasante más alta no excederá del 10% de la presión de prueba establecida

mas abajo.

- Antes de empezar las pruebas deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios de la

conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando las juntas descubiertas.

Page 81: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 80 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos los

elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba una

vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada al agua por la parte baja,

con lo cual se facilita

la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para

evitar que quede aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para

comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la forma debida.

- La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este última caso deberá estar

provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el aumento de presión. Se colocará en el

punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los cuales uno de ellos será

proporcionado por la Administración o previamente comprobado por la misma.

- Los puntos extremos del tramo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas especiales que

se apuntalarán para evitar deslizamientos de las mismas o fugas de agua y que deben ser fácilmente desmontables para

poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en

prueba, de existir, se encuentren bien abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc deberán estar anclados

y sus fábricas con la resistencia debida.

- La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que alcance en el punto más bajo del tramo en

prueba 1,4 veces la presión máxima de trabajo en el punto de más presión. Para tuberías de la red de abastecimiento la

presión de prueba será de 14 Kg/cm² La presión se hará subir lentamente, de forma que el incremento de la misma no

supere 1 Kg/cm² por minuto.

- Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos, y se considerará satisfactoria cuando durante

este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a raíz cuadrada de p quintos, siendo p la presión de prueba en

zanja en Kg/cm². Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados repasando las

juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final se consiga que el descenso de

presión no sobrepase la magnitud indicada.

4.30.5. MEDICIÓN Y ABONO

Las tuberías de las redes de abastecimiento y riego se abonarán por metros lineales realmente instalados y

probados, medidos en obra, la cama de arena quedará incluída en el precio si se especifica en el mismo sino se abonará

de forma independiente. Las piezas especiales de fundición se medirán por unidades según los cuadros de precios.

INC-415-20 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=60 mm

INC-415-21 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=80 mm

INC-415-22 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=100 mm

INC-415-23 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=125 mm

INC-415-24 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=150 mm

INC-415-25 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=200 mm

INC-415-26 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=250 mm

INC-415-27 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=300 mm

INC-415-28 m TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL, DN=350 mm

4.31. TUBERÍAS DE POLIETILENO

4.31.1. DEFINICIÓN

El presente artículo será de aplicación para todas las unidades de obra del Proyecto relativas a la

instalación de conducciones destinadas a transportar y/o distribuir agua, constituidas por tubos de polietileno de

alta densidad.

4.31.2. TUBERÍAS DE P.E.

El polietileno se obtiene por polimerización del etileno. Existen dos procedimientos que dan lugar al

polietileno de baja densidad (LDPE) y al polietileno de alta densidad (HDPE).

Las presiones nominales coinciden con las presiones de trabajo si el líquido a transportar es agua a

temperatura inferior a los 20 ºC.

La presión nominal de los tubos será 4, 6 y 10 kp/cm2.

Los tubos de PE están descritos en las Normas UNE 53.133 y 53.142, según sean de alta o baja densidad,

respectivamente, y sus diámetros normalizados son los diámetros exteriores.

4.31.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS

Las superficies interiores y exteriores de tubos, uniones, válvulas, y, en general, de cualquier pieza para tube-

rías, estarán limpias, exentas de defectos, bien terminadas, y perfectamente lisas.

Page 82: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 81 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Todos los elementos llevarán, como mínimo, las marcas distintivas que se enuncian a continuación, realizadas por

cualquier procedimiento que asegure su duración permanente:

• Marca de fábrica.

• Diámetro nominal.

• Presión normalizada, en Kp/cm2.

• Marca de identificación de orden, edad o serie que permita encontrar la fecha de fabricación y modalidades de

las pruebas de recepción y entrega.

Los tubos y piezas se ajustarán a la clasificación, espesores, longitudes y tolerancia de longitud, de espesor, de

enchufe, de curvatura y de peso establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de

Abastecimiento de Agua del Ministerio de Fomento.

4.31.4. RECEPCIÓN Y ALMACENAJE

Para el control de calidad y recepción de los tubos y piezas se exigirá la realización de las siguientes

verificaciones y pruebas:

• Examen visual del aspecto general de los tubos.

• Comprobación de dimensiones, espesores y rectitud de los tubos.

• Pruebas de estanqueidad.

• Pruebas de rotura por presión hidráulica interior.

• Ensayo de flexión sobre anillos de tubos o ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

• Ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

En cuanto a la formación de los lotes y ejecución de las pruebas se estará a lo dispuesto en el Pliego de Tuberías

del Ministerio de Fomento antes citado.

Para toda tubería instalada son preceptivas las pruebas de presión interior y estanqueidad, por tramos y en toda la

red.

Suministro: Hasta 160 mm de diámetro nominal, en rollos o tramos rectos. Los diámetros superiores se

suministrarán en tramos rectos.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos.

Los tramos rectos se apilarán horizontalmente sobre superficies planas y la altura de la pila será <= 1,5 m.

Los rollos se colocarán horizontalmente sobre superficies planas.

4.31.5. JUNTAS

Para el polietileno blando, se utilizarán las uniones roscadas, obteniéndose la estanqueidad mediante una pieza

complementaria.

4.31.6. PIEZAS ESPECIALES

Cuando en el catálogo del fabricante que suministra la tubería seleccionada existan piezas especiales, tales

como bridas, carretes de desmontaje, codos, piezas en T para derivaciones, conos de cambio de diámetro, tornillos,

bulones, espárragos, etc.., será obligada la utilización de tales piezas, las necesarias para la disposición adoptada en el

Proyecto.

No obstante, en caso de que se precise utilizar una pieza especial que no sea estándar, el Ingeniero Director

podrá autorizar la fabricación en taller de la correspondiente pieza, empleando para ello el palastro. Como cualquier

elemento metálico utilizado en la construcción de la conducción, se deberá proteger dicho elemento contra la corrosión

y el ataque, tanto exterior como interiormente.

4.31.7. PROTECCIÓN DE LAS PIEZAS FABRICADAS EN TALLER

Mediante la protección de piezas se intenta evitar el debilitamiento superficial de los elementos metálicos.

La protección debe ser tal que se adhiera a la superficie a proteger; debe resistir el ataque del medio corrosivo

interior y/o exterior y debe ser impermeable al citado medio corrosivo. Para lograr esto, se prevén dos tipos de

protección:

A) Protección exterior: La protección exterior de tubos consistirá en una imprimación a base de una capa de

betún asfáltico y sobre ésta una capa de mástic asfáltico.

En el caso de piezas o elementos metálicos, estándar o especiales, se podrá emplear la misma protección

definida más arriba o bien, sustituir ese tratamiento por el galvanizado por inmersión en cinc fundido (galvanizado en

caliente).

B) Protección interior: En el caso de tubos, la protección interior vendrá aplicada de fábrica, y consistirá en

un revestimiento efectuado por centrifugado a base de mortero de cemento.

Para las piezas se empleará preferentemente el sistema de protección por aplicación de resinas epoxi. También

se admitirá el tratamiento de galvanizado por inmersión.

Page 83: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 82 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.31.8. PRESIÓN DE PRUEBA Y PRESIÓN DE TRABAJO

Las instrucciones del Ministerio de Fomento indican que las presiones de trabajo serán la mitad de las presiones

de prueba, quedando fijado así un criterio para determinar la presión de trabajo.

4.31.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las conducciones van alojadas en zanjas previamente excavadas al efecto. No se comenzará la instalación de

ninguno de los tubos en tanto no se haya comprobado que el fondo de la excavación posee las características adecuadas de

compacidad, profundidad y rasantes.

Una vez verificado esto, se comenzará por extender el lecho de material seleccionado, lavado, de quince (15)

centímetros de espesor, que servirá de asiento a los tubos, y será cuidadosamente compactado, según la pendiente dada a

la conducción.

Es conveniente comenzar la colocación por un punto bajo, avanzando en la colocación por ambos lados, siempre

hacia cotas más altas. Una vez que se haya situado correctamente el primer tubo, se limpiará cuidadosamente, con un

cepillo y un trapo, el interior del enchufe, especialmente el alojamiento del anillo de la junta. A continuación se limpiará

el extremo liso del tubo a unir, marcándose en él una señal cuya distancia al final del extremo liso será igual a la

profundidad del enchufe menos un (1) centímetro. Se limpiará y verificará el propio anillo de junta, introduciéndolo en su

alojamiento, y se procederá a untar con pasta lubrificante el anillo y el extremo liso del tubo hasta el punto de referencia

marcado. Seguidamente se presentará e introducirá el extremo liso del tubo a unir, dejando que éste descanse sobre calzos

o que continúe suspendido del aparato elevador, en el enchufe del tubo anterior, centrándolo, y mediante los elementos de

montaje adecuados (palancas, trácteles, etc..), hacer penetrar el extremo liso del tubo en el enchufe, verificando la

alineación de los tubos a unir y comprobando que la referencia marcada alcanza la vertical de la sección del enchufe, no

sobrepasando esta posición para asegurar la movilidad de la junta.

Mediante una pequeña pletina metálica se puede verificar que la posición del anillo en su alojamiento es la

correcta, continuando entonces con la colocación de los demás tubos.

Se comprobará la exacta colocación de los tubos, tanto en planta como en alzado, para evitar la aparición de

garrotes y otros defectos.

Se limpiará el interior de los tubos, de manera que no queden en ellos materias extrañas.

Las operaciones de relleno comenzarán por el vertido del mismo material seleccionado, lavado, empleado para la

formación de la cama, a los lados de la conducción y hasta alcanzar la generatriz superior de la misma, humedeciéndose si

fuese necesario, y sometiéndose a una compactación suave pero enérgica, hasta obtener la densidad óptima.

El relleno posterior se realizará por tongadas sensiblemente horizontales, de espesor uniforme y lo

suficientemente reducido para que, con los medios de compactación disponibles, se obtenga una densidad no inferior a

la máxima obtenida en el ensayo Proctor normal. A estos efectos, el espesor de las tongadas no será superior a treinta

(30) centímetros, salvo que por las especiales dimensiones de la zanja se utilicen equipos pesados de compactación, de

alto rendimiento. El material a emplear será el procedente de la excavación de la zanja, siempre que este reúna, al

menos, las condiciones requeridas a los suelos adecuados.

Una vez que se haya rellenado toda la zanja, se perfilará y compactará su superficie hasta que quede enrasada

con el terreno circundante.

4.31.10. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se estas conducciones se realizará por metros (m) realmente colocados y se abonará a los precios

indicados en los Cuadros de Precios para cada diámetro de tubería. En los precios se consideran incluido la banda de

señalización, el refuerzo en los cruces de los tubos y la parte proporcional de elementos de unión y medios auxiliares,

no incluyéndose la excavación ni posterior relleno de la zanja.

INC-415-01 m TUBO PEAD, PE-100, DN 75 mm, PN 10 BAR

INC-416-06 m TUBO PEAD, PE-100, DN 200 mm, PN 10 BAR

INC-416-07 m TUBO PEAD, PE-100, DN 250 mm, PN 10 BAR

INC-415-40 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=20mm

INC-415-41 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=25mm

INC-415-42 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=32mm

INC-415-43 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=40mm

INC-415-44 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=50mm

INC-415-45 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN6 D=63mm

INC-415-46 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN10 D=75mm

Page 84: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 83 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.32. TUBERÍAS DE PVC

4.32.1. DEFINICIÓN

El presente artículo será de aplicación para todas las unidades de obra del Proyecto relativas a la instalación de

conducciones destinadas a transportar y/o distribuir agua, constituidas por tubos de PVC y/o de polietileno de alta

densidad.

4.32.2. TUBERÍAS DE P.V.C.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y

colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes y cargas. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión y

los accesorios se obtienen por inyección en moldes metálicos.

Las presiones nominales coinciden con las presiones de trabajo si el líquido a transportar es agua a

temperatura inferior a los 20 ºC.

La presión nominal de los tubos será 2.5, 4, 6, 10 y 16 kp/cm2.

Los tubos de PVC están descritos en la Norma UNE 53.112, y sus diámetros normalizados, en aquella norma

denominados como diámetros nominales, coinciden, aproximadamente, con los diámetros exteriores.

4.32.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS

Las superficies interiores y exteriores de tubos, uniones, válvulas, y, en general, de cualquier pieza para tube-

rías, estarán limpias, exentas de defectos, bien terminadas, y perfectamente lisas.

Todos los elementos llevarán, como mínimo, las marcas distintivas que se enuncian a continuación, realizadas

por cualquier procedimiento que asegure su duración permanente:

Marca de fábrica.

Diámetro nominal.

Presión normalizada, en Kp/cm2.

Marca de identificación de orden, edad o serie que permita encontrar la fecha de fabricación y modalidades de

las pruebas de recepción y entrega.

Los tubos y piezas se ajustarán a la clasificación, espesores, longitudes y tolerancia de longitud, de espesor,

de enchufe, de curvatura y de peso establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de

Abastecimiento de Agua del Ministerio de Fomento.

4.32.4. RECEPCIÓN

Para el control de calidad y recepción de los tubos y piezas se exigirá la realización de las siguientes

verificaciones y pruebas:

Examen visual del aspecto general de los tubos.

Comprobación de dimensiones, espesores y rectitud de los tubos.

Pruebas de estanqueidad.

Pruebas de rotura por presión hidráulica interior.

Ensayo de flexión sobre anillos de tubos o ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

Ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

En cuanto a la formación de los lotes y ejecución de las pruebas se estará a lo dispuesto en el Pliego de

Tuberías del Ministerio de Fomento antes citado.

Para toda tubería instalada son preceptivas las pruebas de presión interior y estanqueidad, por tramos y en

toda la red.

4.32.5. JUNTAS

La unión de los tubos de PVC para la construcción de la conducción se realizará mediante juntas, de las

denominadas como juntas tóricas con anillo de caucho. Para el polietileno blando, se utilizarán las uniones

roscadas.

En el primero de ellos, los tubos estarán provistos de una copa en uno de sus extremos, y la estanqueidad

se logra mediante un anillo de caucho que se sitúa en un alojamiento en el interior de la copa, presionando el

extremo del tubo que entra en la copa.

En el segundo caso, la unión estanca se consigue mediante una pieza complementaria.

Page 85: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 84 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.32.6. PIEZAS ESPECIALES

Cuando en el catálogo del fabricante que suministra la tubería seleccionada existan piezas especiales, tales

como bridas, carretes de desmontaje, codos, piezas en T para derivaciones, conos de cambio de diámetro, tornillos,

bulones, espárragos, etc.., será obligada la utilización de tales piezas, las necesarias para la disposición adoptada en el

Proyecto.

No obstante, en caso de que se precise utilizar una pieza especial que no sea estándar, el Ingeniero Director

podrá autorizar la fabricación en taller de la correspondiente pieza, empleando para ello el palastro. Como cualquier

elemento metálico utilizado en la construcción de la conducción, se deberá proteger dicho elemento contra la corrosión

y el ataque, tanto exterior como interiormente.

4.32.7. PROTECCIÓN DE LAS PIEZAS FABRICADAS EN TALLER

Mediante la protección de piezas se intenta evitar el debilitamiento superficial de los elementos metálicos.

La protección debe ser tal que se adhiera a la superficie a proteger; debe resistir el ataque del medio corrosivo

interior y/o exterior y debe ser impermeable al citado medio corrosivo. Para lograr esto, se prevén dos tipos de

protección:

A) Protección exterior: La protección exterior de tubos consistirá en una imprimación a base de una capa de

betún asfáltico y sobre ésta una capa de mástic asfáltico.

En el caso de piezas o elementos metálicos, estándar o especiales, se podrá emplear la misma protección

definida más arriba o bien, sustituir ese tratamiento por el galvanizado por inmersión en cinc fundido (galvanizado en

caliente).

B) Protección interior: En el caso de tubos, la protección interior vendrá aplicada de fábrica, y consistirá en

un revestimiento efectuado por centrifugado a base de mortero de cemento.

Para las piezas se empleará preferentemente el sistema de protección por aplicación de resinas epoxi. También

se admitirá el tratamiento de galvanizado por inmersión.

4.32.8. PRESIÓN DE PRUEBA Y PRESIÓN DE TRABAJO

Las instrucciones del Ministerio de Fomento indican que las presiones de trabajo serán la mitad de las

presiones de prueba, quedando fijado así un criterio para determinar la presión de trabajo.

4.32.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las conducciones van alojadas en zanjas previamente excavadas al efecto. No se comenzará la instalación

de ninguno de los tubos en tanto no se haya comprobado que el fondo de la excavación posee las características

adecuadas de compacidad, profundidad y rasantes.

Una vez verificado esto, se comenzará por extender el lecho de material seleccionado, lavado, de quince

(15) centímetros de espesor, que servirá de asiento a los tubos, y será cuidadosamente compactado, según la

pendiente dada a la conducción.

Es conveniente comenzar la colocación por un punto bajo, avanzando en la colocación por ambos lados,

siempre hacia cotas más altas. Una vez que se haya situado correctamente el primer tubo, se limpiará

cuidadosamente, con un cepillo y un trapo, el interior del enchufe, especialmente el alojamiento del anillo de la

junta. A continuación se limpiará el extremo liso del tubo a unir, marcándose en él una señal cuya distancia al final

del extremo liso será igual a la profundidad del enchufe menos un (1) centímetro. Se limpiará y verificará el propio

anillo de junta, introduciéndolo en su alojamiento, y se procederá a untar con pasta lubrificante el anillo y el

extremo liso del tubo hasta el punto de referencia marcado. Seguidamente se presentará e introducirá el extremo

liso del tubo a unir, dejando que éste descanse sobre calzos o que continúe suspendido del aparato elevador, en el

enchufe del tubo anterior, centrándolo, y mediante los elementos de montaje adecuados (palancas, trácteles, etc..),

hacer penetrar el extremo liso del tubo en el enchufe, verificando la alineación de los tubos a unir y comprobando

que la referencia marcada alcanza la vertical de la sección del enchufe, no sobrepasando esta posición para asegurar

la movilidad de la junta.

Mediante una pequeña pletina metálica se puede verificar que la posición del anillo en su alojamiento es la

correcta, continuando entonces con la colocación de los demás tubos.

Se comprobará la exacta colocación de los tubos, tanto en planta como en alzado, para evitar la aparición

de garrotes y otros defectos.

Se limpiará el interior de los tubos, de manera que no queden en ellos materias extrañas.

Las operaciones de relleno comenzarán por el vertido del mismo material seleccionado, lavado, empleado

para la formación de la cama, a los lados de la conducción y hasta alcanzar la generatriz superior de la misma,

humedeciéndose si fuese necesario, y sometiéndose a una compactación suave pero enérgica, hasta obtener la

densidad óptima.

El relleno posterior se realizará por tongadas sensiblemente horizontales, de espesor uniforme y lo

suficientemente reducido para que, con los medios de compactación disponibles, se obtenga una densidad no

Page 86: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 85 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

inferior a la máxima obtenida en el ensayo Proctor normal. A estos efectos, el espesor de las tongadas no será superior

a treinta (30) centímetros, salvo que por las especiales dimensiones de la zanja se utilicen equipos pesados de

compactación, de alto rendimiento. El material a emplear será el procedente de la excavación de la zanja, siempre que

este reúna, al menos, las condiciones requeridas a los suelos adecuados.

Una vez que se haya rellenado toda la zanja, se perfilará y compactará su superficie hasta que quede enrasada

con el terreno circundante.

4.32.10. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se estas conducciones se realizará por metros (m) realmente colocados y se abonará a los precios

indicados en los Cuadros de Precios para cada diámetro de tubería, no incluyen ni la excavación ni el posterior tapado

de la zanja.

INC-413-00 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 200 mm

INC-413-01 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 315 mm

INC-413-02 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 400 mm

INC-413-03 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 500 mm

INC-413-04 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 600 mm

INC-413-05 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 800 mm

INC-413-06 m TUBERÍA ENTERRADA PVC CORRUGADA JUNTA ELASTICA SN8 C.TEJA 1.000 mm

ED15B771 m BAJANTE PVC MACIZA, B,D=110MM,FIJ.MEC.BRIDAS

4.33. TUBOS DE POLIÉSTER

4.33.1. DEFINICIÓN

Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio son los formados por la combinación de los siguientes

materiales:

• Resina de poliéster no saturado con o sin aditivos.

• Fibra de vidrio

• Aditivos, colorantes y agentes de reticulación

• Cargas o filler (arena silícea, microesferas y otros).

El contenido de fibra de vidrio será como mínimo del 10 por 100 en peso determinado con arreglo a la

Norma UNE 53.269. Su contenido dependerá de las condiciones de trabajo a que deban ser sometidos los tubos.

Generalmente el contenido de fibra de vidrio varía entre un 20 y un 70 por 100.

En el caso de que se incorporen cargas o rellenos, el tamaño máximo de las partículas no excederá de cinco

milímetros (5 mm), ni de un quinto (1/5) del espesor de la pared del tubo.

4.33.2. NORMATIVA TÉCNICA

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las conducciones de saneamiento de poblaciones del

MOPU.

4.33.3. CONDICIONES GENERALES

Los tubos serán rectos y tendrán su sección transversal circular y los extremos estarán cortados

perpendicularmente al eje longitudinal.

La superficie interna del tubo será lisa y estará libre de fisuras, además debe estar constituida con resina

resistente químicamente a los productos que haya de transportar y en cantidad suficiente para que no aflore la fibra

a la superficie interior y se asegure el aislamiento de los elementos estructurales. Las testas estarán igualmente

recubiertas de resina.

La superficie exterior del tubo será regular y sin afloración de fibras.

4.33.4. MATERIALES

Se empleará la resina de poliéster no saturado más adecuada para las condiciones de utilización de cada

caso.

2<y

y

O

50

En general las resinas de poliéster tienen un módulo de deformación elevado, poca variación en su

comportamiento mecánico con la temperatura, gran resistencia a los disolventes, al agua de mar y a los ácidos y

sensibilidad a las bases solamente si el pH es superior a once (11). Son difícilmente inflamables, se queman con

llama y producen gotitas incandescentes autoextinguibles. Son resistentes a los agentes oxidantes, a los

microorganismos y a los rayos ultravioleta.

Page 87: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 86 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

La fibra de vidrio será de tipo “E” o “C” para las tuberías sin presión y del tipo “E” para las tuberías de

presión. Puede ser usada en cualesquiera de las formas en que se fabrica mecha (roving), fieltro, tejido, etc.

4.33.5. FABRICACIÓN

El fabricante deberá declarar los siguientes datos:

• Método de fabricación

• Resina de poliéster utilizada

• Tipo de fibra de vidrio

• Forma de utilización de la fibra de vidrio (hilos paralelos, fieltro, tejido, etc).

• Porcentaje en peso de contenido de fibra de vidrio

• Tipo de carga (arena silícea, microesfera, etc).

• Porcentaje en peso de la carga.

4.33.6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS

El tubo no debe presentar evidencia de fisuras a simple vista al alcanzar una deformación de la rigidez,

realizado según el apartado 5.2 de la Norma UNE 53.323.84.

El tubo no debe presentar daños estructurales, de laminaciones ni fisuras en el ensayo para determinar la

deformación prevista a largo plazo, por extrapolación gráfica de la curva de deformaciones a carga constante a lo largo

del tiempo, de acuerdo con el apartado 5.3 de la Norma UNE 53.323.84. La carga constante aplicada será la que

produzca una deformación inicial igual al 3 ±0,2 por 100 del diámetro interior medio.

El coeficiente de fluencia obtenido dividiendo la deformación prevista a largo plazo (cincuenta años) por la

deformación inicial deberá ser inferior a dos (2).

donde:

_y50 =Deformación prevista a cincuenta años (largo plazo).

_y0 = Deformación inicial (corto plazo).

La resistencia de los tubos a la flexión longitudinal se determinará de cuerdo con el apartado 5.4 de la

Norma UNE 53.323.84. Deberán resistir, sin que se produzca rotura de laminación o fisuras, las siguientes cargas:

Diámetro nominal (DN) mm Carga total de ensayo kp

DN<200 200 250 300 350 400 450 500 600 700 800 900 1.000

DN>1.000

9⋅DN2⋅10-3 320 550 700 980 1.300 1.620 2.000 2.500 3.450 4.500 5.700 7000

6⋅DN2⋅10-3

La dureza Barcol de los tubos perfectamente curados será, como mínimo el 80 por 100 del valor

correspondiente a la resina utilizada perfectamente curada, y el incremento de dureza será inferior al 25 por 100 del

valor inicial. Las medidas de dureza se realizarán de acuerdo con lo indicado en el apartado 5.7 de la Norma UNE

53.323.84.

La absorción de agua a 20ºCm medida de acuerdo con el apartado 5.8 de la Norma UNE 53.323.84, será

como máximo de 10 g/m².

4.33.7. RECEPCIÓN

Para el control de calidad y recepción de los tubos y piezas se exigirá la realización de las siguientes

verificaciones y pruebas:

Examen visual del aspecto general de los tubos.

Comprobación de dimensiones, espesores y rectitud de los tubos.

Pruebas de estanqueidad.

Ensayo de flexión sobre anillos de tubos o ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

Ensayo de tracción directa sobre testigos del material empleado.

Page 88: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 87 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

En cuanto a la formación de los lotes y ejecución de las pruebas se estará a lo dispuesto en el Pliego de

Tuberías del Ministerio de Fomento antes citado.

Para toda tubería instalada son preceptivas las pruebas de presión interior y estanqueidad, por tramos y en toda

la red.

Las características a declarar por el fabricante serán como mínimo las siguientes:

A. Características geométricas: DN, e, Lt, Lu y sus tolerancias. B. Características del tubo a corto plazo. Método de ensayo - Densidad - Contenido den fibra de vidrio UNE 53.269 - Coeficiente de dilatación térmica lineal - Resistencia química y a la temperatura UNE 53.316 - Resistencia al impacto UNE 53.292 - Dureza Barcol UNE 53.270 - Resistencia a tracción axil - Resistencia a presión hidráulica interior UNE 53.112 - Módulo de elasticidad a flexión circunferencial UNE 53.323 - Rigidez circunferencial específica, a corto plazo UNE 53.323 - Resistencia a flexión longitudinal UNE 53.323 - Absorción de agua UNE 53.028

C. Características del tubo a largo plazo - Resistencia a tracción circunferencia a los 50 años UNE 53.323 - Módulo de fluencia Ec50 a flexión transversal UNE 53.323 - Coeficiente de fluencia UNE 53.323

1.1.1. CONTROL DE CALIDAD

Los métodos de ensayo que se utilizarán en los tubos sin presión serán todos los incluidos en la Norma UNE

53.323.84 y el de estanqueidad que figura en el siguiente párrafo.

1.1.2. MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de los tubos y accesorios de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) se realizará

por metro realmente colocado, sin incluir la excavación ni el posterior relleno de la zanja.

INC-415-30 m TUBERÍA ENTERRADA DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO PN-1 D-1.200 mm

INC-415-31 m TUBERÍA ENTERRADA DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO PN-1 D-1.400 mm

INC-415-34 m TUBERÍA ENTERRADA DE POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO PN-1 D-2.000 mm

4.34. VÁLVULAS

4.34.1. DEFINICIÓN

Las válvulas son piezas destinadas a constituir las llaves de paso, elementos auxiliares fundamentales en la

conducción para el gobierno del funcionamiento de la misma.

Se emplearán válvulas de compuerta en todas la conducciones.

4.34.2. MATERIALES

Para las válvulas de compuerta se dispone que el cuerpo principal o carcasa sea de fundición dúctil,

protegida a base de resina epoxi, con compuerta del mismo material recubierta de caucho o elastómero E.P.D.M. y eje

de accionamiento de acero inoxidable, con estanqueidad asegurada sin prensaestopas, para montar con bridas.

El accionamiento se realizará mediante desmultiplicador y su montaje se realizará mediante bridas, con

piezas especiales al efecto. La tornillería, bulones, espárragos, etc.., a emplear, serán de presión, galvanizados, y

corresponderán con las establecidas en la Norma DIN equivalente a la del tipo de brida empleado.

Los timbrajes de válvulas, piezas accesorias y demás, se ajustarán a lo estipulado en los demás documentos

del Proyecto o, en su defecto, a lo que disponga sobre ello el Ingeniero Director.

El Contratista quedará obligado a facilitar a la Dirección de las obras los correspondientes certificados de

calidad e idoneidad técnica de los materiales empleados en la fabricación de las válvulas, así como los de las mismas.

En todo caso, los distintos modelos o marcas comerciales a instalar deberán cumplir la normativa que el

servicio municipal correspondiente tenga en vigor en el momento de ejecución de las obras, fundamentalmente en lo

que se refiere a la homologación de marcas y modelos.

4.34.3. MEDICIÓN Y ABONO

Las válvulas medirán por unidades realmente colocadas, en función de su diámetro, y se abonarán a los

precios unitarios que figuran en los Cuadros.

Dichos precios unitarios son precios de unidad completa, totalmente instalada y probada, por lo que incluirán

todos los accesorios necesarios para un montaje correcto así como todas las operaciones precisas para dicho montaje.

Page 89: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 88 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

INC-901-00 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN60 mm PN16bar

INC-901-01 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN80mm PN16bar

INC-901-02 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN100mm PN16bar

INC-901-03 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN125mm PN16bar

INC-901-04 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN150mm PN16bar

INC-901-18I Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN200mm PN16bar

INC-901-19I Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN250mm PN16bar

INC-901-07 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN300mm PN16bar

INC-901-08 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN350mm PN16bar

INC-901-22 Ud VÁLVULA COMPUERTA + BRIDAS, DN600mm PN16bar

INC-901-12I Ud VENTOSA EMBRIDADA, DN=125mm, PN16

INC-901-14I Ud VÁLVULA ESFERA METAL D=3´´

INC-901-22ª Ud BRIDA DE UNIÓN UNIVERSAL (ENCHUFE-ENCHUFE) DN250 PN16

INC-902-14I Ud BRIDA CIEGA DN=75 mm, PN 16BAR

INC-902-20I Ud BRIDA CIEGA DN=90 mm, PN 16BAR

INC-902-13I Ud DESAGÜE DE RED

INC-904-01 Ud VENTOSA TRIFUNCIONAL DN50mm PN16

INC-904-02 Ud VENTOSA TRIFUNCIONAL DN100 mm PN16

GN12K323 Ud VALVULA DE RETENCION TIPO CLASAR DN150 PN16

GN12K325 Ud VALVULA DE BOLA DN25 PN16

4.35. PIEZAS ESPECIALES Y ACCESORIOS

4.35.1. DEFINICIÓN

Como piezas especiales y accesorios se emplearán las contenidas en los catálogos de las casas comerciales que

satisfagan las condiciones generales estipuladas para la conducción objeto de la misma.

Cuando se precise una pieza o accesorio tal que, por sus especiales dimensiones o características, no exista en

catálogo o no sea estándar, se fabricará en taller de calderería, utilizando el palastro como material. En tales supuestos, el

Contratista deberá preparar, previamente, los correspondientes planos de detalle, que servirán tanto para la fabricación de

la pieza como para su montaje, sometiéndolos a la aprobación del Ingeniero Director; una vez obtenida ésa se iniciará

la fabricación de la misma.

Como cualquier otro elemento metálico, estarán protegidas, tanto interior como exteriormente, contra la

corrosión.

Para las piezas se empleará preferentemente el sistema de protección por aplicación de resinas epoxi. También

se admitirá el tratamiento de galvanizado por inmersión.

4.35.2. MEDICIÓN Y ABONO

Salvo que en los restantes documentos del Proyecto se haga constar expresamente en sentido contrario, el

abono de las piezas especiales y accesorios empleados en las conducciones no se realizará de modo directo, sino que

se consideran incluidas en el precio unitario de la conducción sobre la que vayan montadas. A estos efectos, en la

medición de la tubería no se descontarán las longitudes de conducción ocupadas por dichas piezas, lo que si se

realizará en caso de abono independiente.

Las piezas tales como codos, tes, conos de reducción, reguladores de presión, purgadores, derivaciones,

etc. y, en general, todas las piezas especiales, excepto valvulería, están incluidas como parte proporcional en el

precio de la tubería en las conducciones lineales.

Todos los anclajes de la red (en codos, tes, reducciones, válvulas, testeros, etc,) no constituyen ninguna

unidad de obra, estando incluida su repercusión, tanto de material como de ejecución, en el precio por metro lineal

de los tubos.

INC-932-04 ud ASP. EMER. IMPACTO ANTIDRENAJE A=12m 1/2''

INC-932-10 ud ELECTROVÁLVULA 1" C/ARQUETA

INC-932-05 ud DIFUSOR SECTORIAL AÉREO

INC-932-05A ud DIFUSOR LATERAL AÉREO

4.36. MARCAS VIALES

4.36.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE

Se define como señalización horizontal o marcas viales, el balizamiento realizado sobre el pavimento para

la separación de los carriles de circulación, las bandas continuas de prohibición de adelantamiento, las bandas de

Page 90: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 89 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

separación de arcén y calzada y cualquier otro tipo de líneas, palabras o símbolos realizados en el pavimento que

sirvan para regular el tráfico de vehículos y peatones.

Las funciones que debe satisfacer la señalización horizontal son las siguientes:

- Delimitar carriles de circulación.

- Separar sentidos de circulación.

- Indicar el borde de la calzada.

- Delimitar zonas excluidas a la circulación regular de vehículos.

- Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, la parada y el estacionamiento.

- Completar o precisar el significado de señales verticales y semáforos.

- Repetir o recordar una señal vertical.

- Permitir los movimientos indicados.

- Anunciar, guiar y orientar a los usuarios.

No se incluyen en este capítulo la pintura de determinados elementos accesorios de la vía, tales como

bordillos, isletas, muros, etc., que no constituye en sí un elemento de la señalización, sino más bien un balizamiento

para resaltar su presencia.

El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades:

- Limpieza y preparación de la superficie a pintar.

- Borrado de las marcas anteriores, cuando así lo indique la Dirección de la Obra.

- Replanteo y premarcaje de las marcas viales.

- El suministro de la pintura y de las microesferas de vidrio.

- Balizamiento de las marcas durante el secado de las mismas y la protección del tráfico.

- Cualquier otro trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida

ejecución de la señalización horizontal.

4.36.2. TIPOS

Las marcas viales serán reflectorizadas. El carácter retrorreflectante se conseguirá mediante la

incorporación por premezclado y/o postmezclado de microesferas de vidrio.

Serán de tipo 2, diseñadas específicamente para mantener sus propiedades en condiciones de lluvia o

humedad. Con un nivel de durabilidad P4 o superior, utilizada en la señalización horizontal de carreteras con

tráfico convencional

4.36.3. MATERIALES

Cumplirán las especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con el “método B” de la UNE 135

200(3), para el correspondiente factor de desgaste obtenido de las tablas 700.1, 700.2 y 700.3 de la mencionada

Orden Ministerial.

Las características de las pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío

serán las especificadas en la UNE 135 200 (2).

Las características de las microesferas de vidrio serán las especificadas en la UNE-EN-1424 para las

incorporadas por postmezclado, y lo especificado en la UNE-EN-1423 para las incorporadas por premezclado.

La dosificación mínima de microesferas de vidrio será de 0,6 kg por metro cuadrado de pintura.

4.36.4. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

El coeficiente de retrorreflexión, factor de luminancia y valor SRT de cada tipo de marca vial serán los

establecidos en la tabla 700.4 de la mencionada Orden Ministerial.

4.36.5. MEDICIÓN Y ABONO

La medición se refiere a longitudes o superficies realmente pintadas, es decir, cubiertas con pintura,

incluido microsferas, materiales y premarcaje.

Se definen los siguientes conceptos de abono:

INC-700-01 m MARCA VIAL REFLEXIVA DISCONTINUA BLANCA a=10 cm

INC-700-02 m MARCA VIAL REFLEXIVA CONTINUA BLANCA a=10 cm

INC-700-06 m MARCA VIAL REFLEXIVA CONT./DISCT. BLANCA a=40 cm

Page 91: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 90 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

INC-700-09 m2 PINTURA TERMOPLÁSTICA SÍMBOLOS

4.37. SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN

RETRORREFLECTANTES

Es de aplicación lo estipulado en el Artículo 701 del PG-3.

4.37.1. CARACTERÍSTICAS

El substrato será indistintamente de acero galvanizado o de aluminio, y las placas de chapa y lamas cumplirán

lo especificado en las normas UNE 135 310, UNE 135 313, UNE 135 320, UNE 135 321 y UNE 135 322.

Los elementos de sustentación y anclaje, así como la tornillería y perfiles de los carteles, paneles direccionales

y banderolas cumplirán las características indicadas en las normas UNE 135 312, UNE 135 314, UNE 135 315 y UNE

135 316.

El nivel de retrorreflexión de cada señal o cartel será el resultante de aplicar los criterios de la tabla 701.3 de la

mencionada Orden Ministerial, según su entorno de ubicación.

4.37.2. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

Los valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión serán los indicados en el apartado 701.5.1.1 de la

mencionada Orden Ministerial para cada nivel de retrorreflexión.

Los valores mínimos del factor de luminancia y las coordenadas cromáticas de la zona reflectante serán las

especificadas en la tabla 701.1 de la Orden Ministerial.

4.37.3. MEDICIÓN Y ABONO

Las señales verticales de circulación se abonarán por unidades realmente ejecutadas según su tipo y

dimensiones colocadas, incluso soporte, piezas de anclaje, tornillería y cimentación” a los precios siguientes:

INC-701-06 Ud SEÑAL CIRCULAR REFLEXIVA H.I. D=60 cm

INC-701-07 Ud SEÑAL TRIANGULAR REFLEXIVA H.I. L=90 cm

INC-701-08 Ud SEÑAL OCTOGONAL REFLEXIVA H.I. 2A=60 cm

INC-701-09 Ud SEÑAL CUADRADA REFLEXIVA H.I. L=40 cm

INC-701-10 Ud SEÑAL RECTANGULAR REFLEXIVA H.I. 60X90 cm

Los carteles laterales y localización se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, incluso

soporte, piezas de anclaje, tornillería y cimentación” a los precios siguientes:

INC-701-03 m2 CARTEL CHAPA PINTADO

4.38. BARRERAS DE SEGURIDAD

4.38.1. DEFINICIÓN.

Las barreras de seguridad deberán ajustarse a la Orden circular 325/97T del Ministerio de Fomento y sus

actualización posterior 6/01.

Las bandas terminales estarán constituidas por perfiles de acero laminado y galvanizado, los agujeros se

ejecutarán en taller con taladro y su diámetro será el detallado en los planos.

Tanto las partes de acero laminado como los amortiguadores de chapa de acero laminado, estarán

galvanizados; sus dimensiones y forma están definidas en los planos.

La chapa tendrá un espesor de 3 mm con tolerancias puntuales de + 0,3 mm que afecten, en todo caso, a

menos del 10% de la superficie total.

El peso mínimo por metro lineal, antes de galvanizarse, será de 11 Kg.

Todos los elementos de unión serán de aceros galvanizados. Los postes de las barreras se cimentaran por

hinca en el terreno.

El perfil doble onda será el modelo standard ASSHO-M180-60 y el esquema completo será el definido

como BMSNA4/120b en la Orden circular 6/01.

El perfil de la barrera será de doble fleje de acero laminado en caliente de 3 mm ± 0,3 mm de espesor,

4318 mm de longitud y 470 mm de anchura, con un peso mínimo por metro lineal antes de galvanizarse de 11 Kg y

galvanizado en caliente con 680 grs de zinc por m2 y cara.

Las características del perfil doble onda serán las siguientes:

S Ix Iy Rx Ry Ry

Page 92: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 91 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4,1 cm 13,1 cm.4 10,5 cm.4 85.5 cm.3 25,2 min 25,7 max

Los tornillos para solape de los elementos entre sí y los pernos para la sujeción de éstos a los postes serán de

acero galvanizado.

Los tornillos serán de 16 mm de diámetro de caña y 34 mm de diámetro de cabezas, paso métrico. Las tuercas

serán hexagonales tipo DIN y las arandelas, circulares en la unión entre bandas y rectangulares de 85x35 mm como

mínimo entre las bandas y el separador.

- ENSAYO DE TRACCIÓN:

Sometidos los perfiles y terminales al ensayo de tracción en el sentido de su dimensión mayor, deberán tener

una resistencia mínima de treinta y seis mil kilogramos (36.000 Kg) con alargamiento del doce por ciento (12%).

- ENSAYO DE FLEXIÓN:

Los perfiles de cuatro con trescientos dieciocho metros (4,318 m) de longitud con apoyos separados cuatro

metros (4 m) y sometidos a un ensayo de flexión con cargas aplicadas en el centro de la luz y sobre una superficie de

ocho centímetros cuadrados (8 cm2) deberá tener las siguientes flechas máximas al ensayarse con la carga aplicada en

la cara anterior o posterior:

ONDULACIÓN HACIA

ARRIBA ONDULACIÓN HACIA

ABAJO

- Cargas en kilogramos (Kg).

680 900 550 720

Flechas máx. en milímetros (mm)

70 140 70 140

Dos perfiles empalmados y con la carga aplicada en el empalme deberán comportarse igual que en los perfiles

separados.

En la ejecución de dichos ensayos se seguirán las normas UNE 7184 y 7185.

- POSTES DE SOSTENIMIENTO:

Serán perfiles normalizados tubulares 120x55 BMSNA4/120 (fichas A.2.12/1 y A.2.12/2).

La cantidad de zinc en el galvanizado será de 680 g/m2 (MELC 806.a).

El incumplimiento de alguna de las especificaciones será condición suficiente para el rechazo de la partida

suministrada.

4.38.2. MEDICIÓN Y ABONO.

La barrera de seguridad se abonará por metros lineales realmente instalados estando incluida la pequeña

cimentación necesaria, y todos los materiales y medios necesarios para la instalación completa, doble onda, parte

proporcional de postes, terminales, tornillería y captafaros de alta intensidad, incluida la parte proporcional de

terminales.

INC-704-01 m BARRERA DE SEGURIDAD DOBLE ONDA

4.39. PLANTACIONES

4.39.1. DEFINICIONES

Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este artículo son las que han de

poseer las plantas una vez desarrolladas y no necesariamente en el momento de la plantación.

● Árbol: vegetal leñoso, que alcanza cinco metros (5 m) de altura o más

● Arbusto: vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base y no alcanza los cinco

metros (5 m) de altura.

● Mata: arbusto de altura inferior a un metro (1 m).

● Vivaz: vegetal no leñoso que dura varios años y, también, planta cuya parte subterránea vive varios años.

A los efectos de este Pliego, las plantas vivaces se asimilan a los arbustos y matas cuando alcanzan sus dimensiones

y las mantienen a lo largo de todo el año: a los arbustos cuando superan el metro de altura y a las matas cuando se

aproximan a esa cifra.

● Anual: planta que completa en un año su ciclo vegetativo.

● Bienal o bianual: que vive durante dos periodos vegetativos; en general, plantas que germinan y dan

hojas el primer año y florecen y fructifican el segundo.

● Tapizante: vegetal de pequeña altura que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo completamente

con sus tallos y con sus hojas. Serán, en general, pero no necesariamente, plantas cundidoras.

Page 93: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 92 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

● Esqueje: fragmento de cualquier parte de un vegetal y de pequeño tamaño, que se planta para que emita

raíces y se desarrolle.

● Tepe: porción de tierra cubierta de césped, muy trabada por las raíces que se corta en forma generalmente

rectangular para colocarla en otro sitio.

4.39.2. PREPARACIÓN DEL SUELO

4.39.2.1. Desfonde:

El desfonde consiste en dar a la tierra una labor profunda, de cincuenta centímetros o más, con la finalidad de

romper la compacidad del suelo, sin voltearlo.

Esta operación se efectuará por medio de un subsolador, de potencia adecuada a la profundidad que se haya

establecido en el Proyecto, y sobre suelo seco.

4.39.2.2. Laboreo:

El laboreo se define como la operación encaminada a mullir el suelo, alterando la disposición de los

horizontes, hasta una profundidad aproximada de veinticinco (25) o treinta centímetros (30 cm).

El Contratista podrá escoger el procedimiento que considere más adecuado para efectuar esta operación,

siempre que en la Memoria no se indique otra cosa.

El laboreo puede realizarse en cualquier momento en que el contenido del suelo en humedad sea bajo; de otra

manera, es difícil de trabajar y hay un serio peligro de ulterior compactación, perdiendo precisamente la cualidad que

se intenta mejorar con el laboreo. Aunque tradicionalmente se aconseja llevarlo a cabo en otoño o en primavera, con

una considerable anticipación sobre el momento de plantar o sembrar, raramente cabe hacerlo así.

Como complemento del laboreo, singularmente en las siembras, puede ser necesario proceder a la eliminación

tanto de piedras y de cualquier otro objeto extraño como de raíces, rizomas, bulbos, etc, de plantas indeseables. Esta

operación complementaria se considera incluida en el laboreo par las siembras; en los demás casos solo habrá de

ejecutarse cuando así se especifique en el Proyecto.

4.39.2.3. Incorporación de enmiendas y abonos

Las enmiendas y abonos de acción lenta se incorporan al suelo con el laboreo; basta, para ello, extenderlos

sobre la superficie antes de empezar a labrar.

Las enmiendas húmicas deben hacerse unos días antes de la plantación, y enterrarse inmediatamente para

evitar pérdidas de nitrógeno.

Las enmiendas calizas pueden hacerse en cualquier momento, con una antelación mínima de un mes sobre

siembras o plantaciones. Debe conseguirse una mezcla íntima con el terreno, cuyo contenido en humedad ha de ser

bajo en el momento de incorporar la enmienda. El material cálcico que se emplee deberá también estar seco y tan

dividido como sea posible.

La incorporación de enmiendas calizas debe hacerse en operación "ex professo"; es decir, no debe

aprovecharse la operación para incorporar otro material como abono orgánico por ejemplo.

Los abonados locales, como los que corresponden a plantaciones individualizadas, se harán directamente

en el hoyo, en el momento de la plantación, tal como se indica en el artículo correspondiente.

4.39.2.4. Excavaciones

Se definen como las operaciones necesarias para preparar el alojamiento adecuado a las plantaciones. Se

tendrá en cuenta lo siguiente:

- La excavación se efectuará con la mayor antelación posible sobre la plantación, para favorecer la

meteorización de las tierras.

- El volumen de la excavación será el que consta expresamente en los Cuadros de Precios para cada

especie y tamaño o el que, en su contrario, defina el Director de las Obras.

Cuando el suelo no sea apto para mantener la vegetación, será preciso proporcionar a las plantas un

volumen, mayor que el ordinario, de tierra de buena calidad, disponible en su entorno inmediato. Si, por añadidura,

el suelo no apto va a ser cubierto posteriormente con un revestimiento impermeable, la oxigenación y la

penetración de agua de lluvia disminuirá considerablemente al no poder efectuarse más que a través del orificio que

quede alrededor del tronco y, por tanto, resulta indispensable aumentar el volumen de la excavación.

El tamaño de la planta afecta directamente al tamaño del hoyo, por la extensión del sistema radical o las

dimensiones del cepellón de tierra que le acompaña.

4.39.2.5. Rellenos

Los rellenos serán del mismo volumen que la excavación, dejando un cuenco alrededor de la planta para

retención del agua de riego.

Page 94: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 93 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

En los casos de suelos vegetales aceptables, se harán con el mismo material excavado, cuidando de no invertir

la disposición anterior de las tierras.

Si los suelos no reúnen condiciones suficientes, la tierra extraída se sustituirá, en proporción adecuada o

totalmente por tierra vegetal que cumpla los requisitos necesarios.

Cuando los rellenos se efectúen en un hoyo de plantación, se irán compactando por tongadas, con las

precauciones que señalan en epígrafes posteriores.

4.39.3. PRECAUCIONES PREVIAS A LA PLANTACIÓN

4.39.3.1. Almacenamiento de la plantación

Cuando la plantación no pueda efectuarse inmediatamente después de recibir las plantas, hay que proceder a

depositarlas. El depósito afecta solamente a las plantas que se reciben a raíz desnuda o en cepellón cubierto con

envoltura porosa (paja, maceta de barro, yeso, etc); no es necesario, en cambio, cuando se reciben en cepellón cubierto

de material impermeable (maceta de plástico, lata, etc).

La operación consiste en colocar las plantas en una zanja u hoyo, y en cubrir las raíces con una capa de tierra

de diez centímetros al menos (10 cm), distribuida de modo que no queden intersticios en su interior, para protegerlas

de la desecación o de las heladas hasta el momento de su plantación definitiva. Subsidiariamente, y con la aprobación

de la Dirección de Obra, pueden colocarse las plantas en el interior de un montón de tierra. Excepcionalmente, y sólo

cuando no sea posible tomar las precauciones antes señaladas, se recurrirá a situar las plantas en un local cubierto,

tapando las raíces con un material como hojas, tela, papel, etc, que las aísle de alguna manera del contacto con el aire.

4.39.3.2. Desecación y heladas

No deberán realizarse plantaciones en época de heladas. Si las plantas se reciben en obra, en una de esas

épocas, deberán depositarse hasta que cesen las heladas.

Si las plantas han sufrido durante el transporte temperaturas inferiores a 0, no deberá plantarse, ni siquiera

desembalarse, y se colocarán así en un lugar bajo cubierta donde puedan deshelarse lentamente (se evitará situarla en

locales con calefacción). Si presentan síntomas de desecación, se introducirán en un recipiente con agua o con un caldo de tierra y agua,

durante unos días, hasta que los síntomas desaparezcan. O bien se depositarán en una zanja, cubriendo con tierra

húmeda la totalidad de la planta (no sólo las raíces).

4.39.3.3. Capa filtrante

Aún cuando se haya previsto un sistema de avenamiento, será conveniente colocar una capa filtrante en el

fondo de los hoyos o zanjas de plantación de especies de gran tamaño y de coníferas de cualquier desarrollo.

4.39.3.4. Presentación

Antes de "presentar" la planta se echará en el hoyo la cantidad precisa de tierra para que el cuello de la raíz

quede luego a nivel del suelo o ligeramente más bajo. Sobre este particular, que depende de la condición del suelo

y de los cuidados que puedan proporcionarse después, se seguirán las indicaciones de la Dirección de Obra y se

tendrá en cuenta el asiento posterior del aporte de tierra, que puede establecerse, como término medio, alrededor

del 15 por 100. La cantidad de abono orgánico indicada para cada caso en el Proyecto se incorporará a la tierra de

forma que quede en las proximidades de las raíces, pero sin llegar a estar en contacto con ellas. Se evitará, por

tanto, la práctica bastante corriente de echar el abono en el fondo del hoyo.

En la orientación de las plantas se seguirán las normas que a continuación se indican:

- Los ejemplares de gran tamaño se colocarán con la misma que tuvieron en origen.

- En las plantaciones aisladas, la parte menos frondosa se orientará hasta el sudoeste para favorecer el

crecimiento del ramaje al recibir el máximo de luminosidad.

- Las plantaciones continuas (setos, cerramientos) se harán de modo que la cara menos vestida sea la

más próxima al muro, valla o simplemente al exterior.

- Sin perjuicio de las indicaciones anteriores, la plantación se hará de modo que el árbol presente su

menor sección perpendicularmente a la dirección de los vientos dominantes. Caso de ser estos vientos

frecuentes o intensos, se consultará a la Dirección de Obra sobre la conveniencia de efectuar la plantación

con una ligereza desviación de la vertical en sentido contrario al de la dirección del viento.

4.39.3.5. Poda de Plantación

El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, origina un fuerte desequilibrio inicial

entre las raíces y la parte aérea de la planta; esta última, por tanto, debe ser reducida de la misma manera que lo ha

sido el sistema radical, para establecer la adecuada proporción y evitar las pérdidas excesivas de agua por

transpiración.

Page 95: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 94 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Esta operación puede y debe hacerse con todas las plantas de hoja caduca, pero las de hoja persistente,

singularmente las coníferas, no suelen soportarla. Los buenos viveros la realizan antes de suministrar las plantas; en

caso contrario, se llevará cabo siguiendo las instrucciones de la Dirección de Obra.

4.39.4. PLANTACIONES

La plantación a raíz desnuda se efectuará, como norma general, con los árboles y arbustos de la hoja caediza

que no presentan especiales dificultades para su posterior enraizamiento. Previamente se procederá a eliminar las

raíces dañadas por el arranque o por otras razones, cuidando de conservar el mayor número posible de raicillas, y a

efectuar el "prelinaje", operación que consiste en sumergir las raíces, inmediatamente antes de la plantación, en una

mezcla de arcilla, abono orgánico y agua (a la que cabe añadir una pequeña cantidad de hormonas de enraizamiento),

que favorece la emisión de raicillas e impide la desecación del sistema radical. La planta se presentará de forma que las

raíces no sufran flexiones, especialmente cuando exista una raíz principal bien definida, y se rellenará el hoyo con una

tierra adecuada en cantidad suficiente para que el asentamiento posterior no origine diferencias de nivel.

El trasplante con cepellón es obligado para todas las coníferas de algún desarrollo y par las especies de hoja

persistente. El cepellón debe estar sujeto de forma conveniente para evitar que se agriete o se desprenda; en los

ejemplares de gran tamaño o desarrollo, se seguirá uno de los sistemas conocidos: envoltura de yeso, escayola, madera,

etc. La Dirección de Obra determinará si las envolturas pueden quedar en el interior del hoyo o deben retirarse. En

todo caso, la envoltura se desligará o separará, una vez colocada la planta en el interior del hoyo.

Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas, se hará de forma que no se deshaga el cepellón que

rodea las raíces.

En la plantación de estacas se seguirán las mismas normas que en la de plantación a raíz desnuda.

La plantación de esquejes, enraizados o no, se efectuará sobre un suelo preparado de la misma manera que se

ha señalado para las siembras y de forma que se dé un contacto apretado entre las raíces o el esqueje y la tierra.

4.39.4.1. Distanciamientos y densidades en las plantaciones

Cuando las plantas no estén individualizadas concretamente en los planos, por estar incluidas en un grupo

donde solamente se señale la cantidad o por determinarse la superficie a plantar sin indicación del número de plantas,

se tendrá en cuenta al ejecutar la obra las siguientes observaciones:

- Si se busca un efecto inmediato, las densidades de plantación pueden ser más altas, aunque ello comporte

posteriormente dificultades en el desarrollo de las plantas.

- Si, como casi siempre es más correcto, se considerará el tamaño que alcanzarán las plantas en un plazo

razonable, se colocarán a las distancias y densidades que se señalan a continuación, aún a riesgo de una

primera impresión desfavorable.

- Árboles: distarán entre sí no menos de cuatro (4) a doce metros (12 m), según su menor o mayor

tamaño en estado adulto. Al mismo tiempo, deberán situarse alejados entre seis (6) y diez metros (10 m),

también según tamaño definitivo, de las líneas de avenamiento y de las superficies que puedan alterarse

por la proximidad o emergencia de las raíces.

- Arbustos: la distancia de plantación oscilará entre uno (1) y dos y medio metros (2,5 m) de acuerdo

con el desarrollo esperado.

- Matas: se colocarán de una (1) a seis plantas por metro cuadrado (6 p/m2).

- Tapizantes y vivaces asimilables: se plantarán entre diez (10) y veinticinco por metro cuadrado (25

p/m2), según desarrollo y forma de cultivo, a juicio de la Dirección de Obra.

- Setos y pantallas: la distancia entre plantas dependerá de la especie empleada y de su tamaño actual; se

mantendrá habitualmente entre veinticinco centímetros (25 cm) y un metro (1 m) para los setos y entre

uno (1) y tres metros (3) para las pantallas. Los cerramientos defensivos se plantarán al tresbolillo y con

poca separación: treinta (30) a cuarenta centímetros (40 cm).

Estas normas pueden ser suplidas o complementadas por las siguientes:

Los vegetales no arbóreos deben plantarse a distancias superiores a su altura, o a distancias iguales o

superiores a la mayor dimensión que proyectan perpendicularmente sobre el suelo. De estas dos cifras,

correspondientes a plantas adultas, se tomará la mayor.

4.39.4.2. Plantación de setos y pantallas

Las operaciones de plantación son las descritas en este apartado con la diferencia de la excavación hecha

normalmente en zanja. Las dimensiones de ésta pueden variar de cuarenta centímetros (40 cm) de anchura por otro

tanto de profundidad hasta un metro por un metro (1 x 1 m); la sección más corriente es la de sesenta centímetros

de lado (60 cm).

La plantación de setos puede hacerse en una o dos filas; esta segunda posibilidad exige una anchura

mínima de zanja igual a sesenta centímetros, de forma que las plantas puedan colocarse separadas de la pared de la

zanja al menos veinte centímetros (20 cm). En ambos casos se cuidará de mantener la alineación requerida.

Page 96: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 95 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

La colocación de una capa filtrante es necesaria para los setos de coníferas y aconsejable para los demás si el

suelo es poco permeable.

4.39.4.3. Momento de la plantación

La plantación deberá realizarse, en lo posible, durante el periodo de reposo vegetativo, pero evitando los días

de heladas fuertes, lo que suele excluir de dicho periodo los meses de Diciembre, Enero y parte de Febrero. El

trasplante realizado en otoño presenta ventajas porque al llegar el verano la planta ha emitido ya raíces nuevas y está

en mejores condiciones para afrontar el calor y la falta de agua.

4.39.4.4. Plantaciones tardías a raíz desnuda

La plantación a raíz desnuda de especies de hoja caediza ha de hacerse, como norma general, dentro de la

época de reposo vegetativo. Sin embargo, se presenta con alguna frecuencia la necesidad de plantarlas cuando su

foliación ha comenzado; la operación se llevará a cabo, en ese caso, tomando las siguientes precauciones adicionales:

- Poda fuerte de la parte aérea, para facilitar la tarea del sistema radical, procurando, sin embargo, conservar

la forma del árbol.

- Supresión de las hojas ya abiertas cuidando, no obstante, de no suprimir las yemas que pudieran existir en

el punto de inserción.

- Aporte de nueva tierra para el hoyo y utilización de estimulantes del enraizamiento.

- Protección del tronco contra la desecación por uno de los medios señalados.

- Acollado de la base de los árboles o arbustos hasta una altura de veinte centímetros (20 cm) para estos

últimos y de cuarenta centímetros (40 cm) para los primeros.

- Riegos frecuentes en el hoyo y sobre tronco y ramas.

4.39.5. OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

4.39.5.1. Riego

Será preciso proporcionar agua, abundantemente, a la planta en el momento de la plantación y hasta que se

haya asegurado el arraigo; el riego se efectuará de modo que el agua atraviese el cepellón donde se encuentran las

raíces y no se pierda por la tierra más muelle que lo rodea.

4.39.5.2. Sujeción

Para asegurar la inmovilidad de los árboles y evitar que puedan ser inclinados o derribados por el viento, o

que se pierda el contacto con las raíces con la tierra, lo que ocasionaría el fallo de la plantación, se colocará un

tutor, vara hincada verticalmente en tierra, de tamaño proporcionado al de la planta, a la que se liga el árbol

plantado a la altura de las primeras modificaciones. Cuando se prevea una utilización prolongada del tutor, y para

impedir que pueda ser presa de enfermedades y transmitirlas al árbol, se le tratará sumergiéndole durante quince

minutos en una solución de sulfato de cobre al dos por ciento (2%) o de otra manera igualmente eficaz, se podrá

también, como es lógico, recurrir a un tutor metálico. El tubo deberá colocarse en tierra firme, una vez abierto el

hoyo y antes de efectuar la plantación de forma que se interponga entre el árbol y los vientos dominantes. La

ligazón del árbol al tutor se hará de forma que permita un cierto juego, hasta que se verifique el asentamiento de la

tierra del hoyo, en cuyo momento se procederá ya a una fijación rígida. En todo momento se evitará que la ligadura

pueda producir heridas en la corteza, rodeando ésta de una adecuada protección.

En las plantas de hoja persistente o que tengan un tamaño grande la colocación de tutores no es posible o

no es suficiente. Se recurre entonces a la fijación por medio de "vientos", cuerdas o cables que se atan por un

extremo al tronco del árbol a la altura conveniente, y por otro lado al suelo. También en este caso debe protegerse

la corteza.

Vientos y tutores deben tensarse periódicamente.

Debe vigilarse, asimismo, la verticalidad después de una lluvia o de un riego copiosos y proceder, en su

caso, a enderezar el árbol.

4.39.5.3. Protección

Cuando sean de temer quemaduras en la corteza del tronco, por la proximidad de épocas calurosas y

soleadas, se protegerá el tronco con una envoltura de paja, tela o papel especial, que no se retirará hasta el otoño

siguiente.

Esta protección puede proporcionarse también blanqueando el tronco con una capa espesa de lechada de

cal.

Puede también ser necesario dotar a los árboles recién plantados de un sistema de protección que impida

que sean movidos por causas distintas a las anteriores. Se emplearán los sistemas que indique la Dirección de Obra.

Page 97: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 96 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.39.5.4. Acollado

La operación de acollar o aporcar consiste en cubrir con tierra el pie de las plantas, hasta una cierta altura.

En las plantas leñosas tiene como finalidad:

- Proteger de las heladas al sistema radical.

- Contribuir a mantener la verticalidad.

4.39.5.5. Tratamiento de heridas

Las heridas producidas por la poda o por otras causas deben ser cubiertas por un mastic antiséptico con la

doble finalidad de evitar la penetración de agua y la consiguiente pudrición y de impedir la infección.

Se cuidará de que no quede bajo el mastic ninguna porción de tejido no sano y de que el corte sea limpio, y se

evitará usar mastic cicatrizante junto a injertos no consolidados.

4.39.6. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DURANTE EL PERIODO DE

GARANTÍA

4.39.6.1. Poda

Para llevar a cabo esta operación se seguirán rigurosamente las instrucciones de la Dirección de Obra y las

normas siguientes:

- No se podan los árboles y arbustos de hoja persistente.

- Deben evitarse las podas fuertes en los árboles de hoja caediza y, en particular, el corte de ramas gruesas.

- Los arbustos que florecen en las ramas del año se podan en otoño.

- Los arbustos que florecen en las ramas del año anterior se podan después de la floración.

- Los arbustos de follaje ornamental se podan en otoño.

En principio los cortes deben limitarse a la supresión de ramas muertas (escamonda).

4.39.6.2. Binas

Operación consistente en romper la costra superficial del suelo, con la finalidad de hacerlo más permeable

al aire y al agua y de disminuir la evaporación rompiendo los tubos capilares que puedan haberse formado.

Suele aprovecharse esta operación para extirpar al mismo tiempo las malas hierbas (escarda).

Puede hacerse a mano, con herramientas adecuadas, o a máquina cuando el carácter de las plantaciones lo

permita.

4.39.7. PROCEDENCIA DE LAS PLANTACIONES

Conocidos los factores climáticos de la zona objeto del Proyecto y las especies vegetales que va a ser

plantadas, el lugar de procedencia de éstas debe reunir condiciones climáticas semejantes o menos favorables para

el buen desarrollo de las plantas y será, como norma general, un vivero oficial o comercial acreditado.

4.39.8. CONDICIONES GENERALES DE ACEPTACIÓN

Las plantas pertenecerán a las especies, variedades o "cultivars" señalados en la Memoria y en los Planos y

reunirán las condiciones de edad, tamaño, desarrollo, forma de cultivo y trasplante que asimismo se indiquen.

Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado las radicelas

suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea.

Las plantas estarán ramificadas desde la base, cuando ésta sea su porte natural; en las coníferas, además,

las ramas irán abundantemente provistas de hojas.

Serán rechazadas las plantas:

- Que en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras de plagas o

enfermedades.

- Que hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente.

- Que hayan tenido crecimientos desproporcionados por haber sido sometidas a tratamientos especiales

o por otras causas.

- Que lleven en el cepellón, maceta o container, plántulas de malas hierbas.

- Que durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas especificaciones.

Page 98: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 97 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

- Que no vengan protegidas por el oportuno embalaje.

La Dirección de Obra podrá exigir un certificado que garantice todos estos requisitos y rechazar las plantas

que no los reúnan.

El Contratista vendrá obligado a sustituir todas las plantas rechazadas y correrán a su costa todos los gastos

ocasionados por las sustituciones, sin que el posible rechazo producido pueda repercutir en el plazo de ejecución de la

obra.

4.39.9. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ACEPTACIÓN

Los árboles destinados a ser plantados en alineación, tendrán el tronco recto y su altura no será inferior a uno y

medio metros (1,5 m), en caso de que ésta no se haya definido en Planos.

• Para la formación de setos las plantas serán:

- Del mismo color y tonalidad.

- Ramificadas y guarnecidas desde la base y capaces de conservar estos caracteres con la edad.

- De la misma altura.

- De hojas persistentes, cuando se destinen a impedir la visión.

- Muy ramificadas -incluso espinosas- cuando se trate de impedir el acceso.

• Los tepes reunirán las siguientes condiciones:

- Espesor uniforme, no inferior a cuatro centímetros (4 cm).

- Anchura mínima, treinta centímetros (30 cm); longitud superior a treinta centímetros (> 30 cm).

- Habrán sido segados regularmente durante dos meses antes de ser cortados.

- No habrán recibido tratamiento herbicida en los treinta días precedentes.

- Habrán sido cortados dentro de las veinticuatro horas anteriores a su puesta en obra; en tiempo fresco y

húmedo este plazo puede ampliarse hasta dos o tres días.

- Temperatura inferior a cuarenta grados (40º), medida en el centro del bloque que formen y antes de ser

descargados.

4.39.10. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES

A la recepción de los ejemplares se comprobará que estos pertenecen a las especies, formas o variedades

solicitadas y que se ajustan, dentro de los márgenes definidos posteriormente, a las medidas establecidas en el

pedido. Se verificará igualmente que el sistema empleado de embalaje y conservación de las raíces es el apropiado

a las características de cada ejemplar y que estos no han recibido daños sensibles, en su extracción o posterior

manipulación, que pudiesen afectar a su posterior desenvolvimiento. Se comprobará también el normal porte y

desarrollo de estos ejemplares.

Del examen del aparato radicular, de la corteza del tronco y ramas, de las yemas y, en su caso, de las hojas

no habrán de desprenderse indicios de enfermedades o infecciones, picaduras de insectos, depósito de huevos o

larvas ni ataques de hongos que pudieran comprometer al ejemplar o a la plantación. Se comprobará también la

falta de los síntomas externos característicos de las enfermedades propias de cada especie.

La recepción del pedido se hará siempre dentro de los periodos agrícolas de plantación y trasplante.

El Director podrá rechazar cualquier planta o conjunto de ellas que, a su juicio, no cumpliera alguna

condición especificada anteriormente o que llevara alguna tara o defecto de malformación.

Se considerarán márgenes aceptables, frente a las medidas establecidas en los Cuadros de Precios o Planos,

las variaciones inferiores al 5%, cuando solamente se haya definido una medida. Si se ha definido un intervalo no

se admitirán aquellos ejemplares que no cumplan la dimensión mínima.

El examen de cada planta recibida debe permitir apreciar que sus características son las que corresponden a

la especie y grado de desarrollo en que deba encontrarse. No se aceptarán las plantas que hayan alcanzado las

dimensiones exigidas a costa de un mayor número de años en vivero que el especificado.

En todas las plantas se debido equilibrio entre parte aérea y sistema radicular, debiendo presentarse este

último claras muestras de haber sido repicado en vivero.

Las plantas que presenten síntomas de enfermedad, o de haberla sufrido, bien por ataque criptogámico o de

insectos, serán automáticamente rechazadas y aisladas de las sanas, hasta su retirada por el Contratista en el plazo

más breve posible.

Las plantas dañadas en el arranque o transporte, con lesiones o desperfectos visibles, tanto en su parte

aérea como en la radical, serán igualmente rechazadas.

Page 99: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 98 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Toda planta rechazada deberá ser reemplazada por el Contratista por otra en las debidas condiciones, siendo a

su costa todos los gastos ocasionados por la reposición del nuevo material.

El Contratista exigirá un certificado de garantía del vivero proveedor

4.39.11. MEDICIÓN

Se medirán y abonarán por unidades realmente colocadas. Se incluyen los abonos minerales y las enmiendas

orgánicas de la tierra vegetal utilizada en el relleno y el riego durante el periodo de ejecución de las obras.

INC-930-04 Ud ROSMARINUS OFFICINALIS 30-40 cm

INC-930-27 Ud SALIX BABYLONICA 14-16 RD

INC-930-06 Ud LAVANDULA SPP. 30-50 cm CONT.

INC-930-29 Ud FRAXINUS EXCELSIOR VAR. DIVERSIFOLIA 16-18 R.D.

INC-930-08 Ud ACER NEGUNDO 18-20 cm R.D.

INC-930-30 Ud CATALPA BIGNONIOIDES 16-18 R.D.

INC-930-10 Ud ACACIA RETINOIDES 14-16 cm CONT.

INC-930-31 Ud LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA 14-16 CEP.

INC-930-11 Ud TAMARIX GALLICA 12-14 RD.

INC-930-32 Ud THUJA OCCIDENTALIS 1,5-2 m

INC-930-14 Ud ACER PALMATUM VAR. 0,8-1 m CONT.

INC-930-33 Ud HEDERA HELIX 1,0-1,5 m CONT.

INC-930-15 Ud CUPRESSUS SEMPERV. STRICTA 3,5-4

INC-930-34 Ud AJUGA REPTANS 1m CONT.

INC-930-17 Ud TILIA EUROPAEA 14-16 CEP. INC-930-38 Ud ILEX AQUIFOLIUM 0,4-0,6 m

CONT.

INC-930-21 Ud ROSA FLORIBUNDA CONT. INC-930-39 Ud SYMPHORICARPOS ALBUS

1-1,25 CONT.

INC-930-22 Ud ACER GINNALA MAXIN 18-20 cm R.D.

INC-930-40 Ud MAHONIA AQUIFOLIUM 1.00-1.50 m CONT.

INC-930-23 Ud ACER PSEUDOPLATANUS 18-20 cm R.D.

INC-930-41 Ud ACHILLEA MILLEFLORUM 1.0-1.5 m CONT.

INC-930-24 Ud QUERCUS ROBUR INC-930-42 Ud SANGUISORBA MINOR 1.0-

1.5CONT.

INC-930-26 Ud QUERCUS ILEX 2 SAVIAS INC-930-45 Ud CISTUS LADANIFER 0,4-0,6

m CONT.

4.40. SIEMBRA O PLANTACIÓN DE LA SUPERFICIE

Cuando se trate de siembras pluriespecíficas no se mezclarán las distintas semillas antes de su inspección

por la Dirección de Obra, que podrá exigir que la siembra se haga separadamente. En efecto, las semillas gruesas

(hasta seiscientas o setecientas semillas por gramo) requieren quedar más enterradas que las pequeñas (de mil

semillas por gramo en adelante), y es conveniente -aunque no estrictamente necesario- efectuar la siembra de la

siguiente manera:

- Se siembran primero las semillas gruesas; a continuación se pasa suavemente el rastrillo, en sentido

opuesto al último pase que se efectuó, y se extiende una capa ligera de mantillo u otro material semejante

para que queden enterradas; estas dos operaciones pueden invertirse. Después se siembran las semillas

finas, que no precisan ser recubiertas.

- La siembra de cada grupo de semillas, gruesas y finas, se lleva a cabo en dos mitades; una, avanzando

en una dirección cualquiera, y la otra perpendicularmente a la anterior.

La siembra puede hacerse a voleo y requiere entonces personal cualificado, capaz de hacer una distribución

uniforme de la semilla o por medio de una sembradora. Para facilitar la distribución de semillas finas pueden

mezclarse con arena o tierra muy fina en la proporción de uno a cuatro (1:4) en volumen.

Todas estas operaciones pueden quedar reducidas a una sola cuando se den garantías de una buena

distribución de la semilla en una sola pasada y cuando no importe que las semillas gruesas queden tapadas muy

someramente. Esta última circunstancia suele darse cuando entran en la composición de la mezcla solamente para

asegurar un efecto inicial, ya que son de germinación más rápida, mientras se establecen las demás (caso frecuente

en las especies anuales y bienales del género Lolium).

Deberán tomarse además las siguientes precauciones:

- En taludes, se sembrará en sentido ascendente y se distribuirá más semilla en la parte más elevada.

- También se aumentará la cantidad de semilla en el límite de las zonas a sembrar.

- Extender la siembra unos centímetros más allá de su localización definitiva par cortar luego el césped

sobrante y definir así un borde neto.

Page 100: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 99 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.40.1. ÉPOCA DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN

Los momentos más indicados son durante el otoño y la primavera, por este orden de preferencia, en días sin

viento y con suelo poco o nada húmedo. Estas épocas, sin embargo, son susceptibles de ampliación cuando así lo exija

la marcha de la obra y puedan asegurarse unos cuidados posteriores suficientes: en climas extremados, cabe sembrar

fuera de Diciembre, Enero, Julio y Agosto; en los de inviernos y veranos, prácticamente, en cualquier momento.

La plantación de tepes puede hacerse en los mismos momentos; son más acusadas, sin embargo, las ventajas

de hacerlo en otoño y mayores los peligros de hacerlo en épocas calurosas.

4.40.2. DOSIFICACIÓN

Las cantidades de semilla a emplear por unidad de superficie se ajustarán a lo que se indique en el Proyecto;

pero si no se indica expresamente, la Dirección de Obra podrá fijarlas entre quince (15) y cincuenta gramos por metro

cuadrado (50 gr/m2), según el porcentaje creciente de semillas gruesas.

También puede calcularse la dosificación de forma que en la mezcla resulte una cantidad de veinte mil

(20.000) a treinta mil semillas por metro cuadrado (30.000 s/m2).

Las cantidades habrán de aumentarse cuando sea de temer una disminución de la germinación; por

insuficiente preparación del terreno, por abundancia de pájaros o de hormigas, etc.

4.40.3. SIEMBRA SIN LABOREO DEL TERRENO

Estas siembras constan de las siguientes operaciones:

- Preparación del terreno extendiendo sobre él un revestimiento para siembra.

- Distribución de la semilla.

- Abonado.

Estas operaciones no están descritas cronológicamente: según los diversos procedimientos, el orden se altera y

las operaciones se reducen a dos o se efectúan simultáneamente.

Se verificarán con los materiales y del modo, manual o mecánico, que señale el Director de las Obras. En todo

caso se tendrá en cuanta que:

- El revestimiento ha de ser uniforme. Cuando se utilicen productos sólidos deberán trabarse

adecuadamente para asegurar su estabilidad sobre el terreno, con una emulsión asfáltica o por otro

procedimiento; el conjunto, además, quedará sujeto al suelo por medio de un anclaje con estacas o grapas,

cuando la pendiente del talud y la técnica empleada así lo exijan.

- En superficies accesibles que requieren una pronta desaparición del revestimiento, éste será inorgánico

o elaborado.

- Deberán seguirse todas las indicaciones para siembras ordinarias que les sean de aplicación.

- Cuando tengan como fin predominante el control de la erosión no les son aplicables, en principio, los

cuidados posteriores a la siembra que se describen posteriormente. Siegas y riegos serán objeto de

especificación en la Memoria y, como norma general, más espaciados. El pase de rodillo no es

procedente.

- Cuando su fin predominante no sea el control de la erosión, es decir, cuando el encespedamiento tenga

finalidad ornamental, sea accesible o se destine a campos de juego, se seguirán las mismas normas que en

las siembras ordinarias.

- Cuando se trate de siembras con técnicas especiales y con materiales especiales o patentados, la

Dirección de Obra efectuará retenciones hasta un treinta por ciento (30 por 100) en el abono de estas

unidades de obra, dentro del plazo de garantía, para poder comprobar con mayores elementos de juicio el

cumplimiento de los requisitos señalados en el Proyecto.

4.40.4. PLANTACIÓN DE TEPES

La plantación se realizará de forma que:

- No haya necesidad de pisar los tepes ya colocados.

- No queden oquedades entre ellos y el suelo o entre sí, una vez colocados se esparcirá tierra ligera para

colmar las junturas.

- Las terminaciones de cada pieza no queden alineadas

Se regará hasta saturar el tepe y unos centímetros de suelo, lo que requerirá unos veinte litros por metro

cuadrado (20 l/m2). La operación se repetirá hasta el enraizamiento del tepe, cada vez que la Dirección de Obra lo

estime necesario.

Los tepes deben plantarse poco después de haber sido cortados; en tiempo caluroso no debe superarse, en

lo posible, el margen de un día; en tiempo fresco el plazo puede ampliarse hasta tres o cuatro días.

Page 101: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 100 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.40.5. PLANTACIÓN DE ESQUEJES Y FRAGMENTOS DE TEPES

Las especies que se emplean para encespedar por este procedimiento son estoloníferas y admiten la división

vegetativa. El material puede recibirse formando tepe o ya dividido.

Los fragmentos o esquejes se plantarán a la distancia o densidad señalada en el Proyecto. Cifras

acostumbradas:

Distancia, siete (7) a veinte centímetros (20 cm), según la rapidez de cubierta que se desee.

Un metro cuadro de tepe sirve para plantar veinte metros cuadrados.

4.40.6. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA

4.40.6.1. Compactación ligera o pase de rodillo:

Tiene por finalidad esta operación dar consistencia al terreno y evitar que formen macolla las plantas. Es

necesaria en los céspedes accesibles y, en particular, en los destinados a juegos. Se lleva a cabo con un rodillo de un

kilogramo por centímetro de generatriz (1 kg/cm); los pases de rodillo se harán, alternativamente, en la misma

dirección y distinto sentido, o en direcciones perpendiculares; y siempre, después de nacer la semilla, sobre suelo

ligeramente húmedo.

El pase de rodillo, inmediatamente después de sembrar, parece tener más efectos perjudiciales que

beneficiosos; solo se dará cuando así lo indique la Dirección de Obra y, en todo caso, sobre suelo seco, antes de regar.

Los momentos en que ha de efectuarse la operación son:

- Unos días después del nacimiento de la semilla.

- Cuando, previsiblemente, haya comenzado el enraizamiento de los tepes.

- Después de cada siega, salvo que ésta se haya con segadora que lleve rodillo incorporado.

4.40.6.2. Riego:

El riego inmediato a la siembra se hará con las precauciones oportunas para evitar arrastres de tierra o de

semillas. Se continuará regando con la frecuencia e intensidad necesarias para mantener el suelo húmedo. Según la

época de siembra y las condiciones meteorológicas, el riego podrá espaciarse más o menos.

Los momentos del día más indicados para regar son las últimas horas de la tarde y las primeras de la mañana.

Ha de notarse que los riegos inmediatos a la siembra no son imprescindibles y pueden ser

contraproducentes, ya que es muy difícil que no produzcan alteraciones en la distribución regular de las semillas y

en la uniformidad de la superficie. Cabe esperar, sin inconveniente, a que la germinación se produzca

naturalmente; y así debe hacerse necesariamente cuando no se pueda asegurar la continuidad en el riego. Esta en la

razón de más peso a favor de las siembras y plantaciones otoñales.

4.40.6.3. Siega:

Tantas veces como la hierba alcance los diez centímetros (10 cm) de altura se procederá a segar. No hay

inconveniente, sino en general todo lo contrario, en segar antes de que alcance esa altura.

La primera siega se dará cuando se alcancen los cinco centímetros (5 cm); no es necesario seguir la práctica

tradicional de dar la primera siega con guadaña, en base a un hipotético arranque de las plántulas. La operación

puede hacerse con una segadora adecuada, manteniendo relativamente alto, a unos dos centímetros (2 cm), el nivel

de corte.

La altura de corte será creciente con:

- Uso intensivo.

- Tiempo seco.

Y se mantendrá habitualmente entre medio (0,5) y dos centímetros (2 cm), pudiendo bajar hasta dos

milímetros (2 mm) en determinadas superficies de juego con los "greens" de campos de golf.

La frecuencia de la siega será decreciente con:

- Tiempo seco.

- Temperaturas altas.

y se mantendrá entre dos veces por semana y una quincenal.

Lo mismo que el pase de rodillo, la siega sobre superficie llana se hará alternativamente en sentidos

opuestos.

Page 102: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 101 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.40.6.4. Aireación de céspedes

Las binas y los avenamientos contribuyen a mantener una buena aireación del suelo; pero en los céspedes que

forman una superficie continua, no pueden efectuarse binas y se recurre entonces a una operación que se conoce con el

nombre de ventilación o aireación de céspedes.

Consiste en perforar el suelo, por medio de instrumentos adecuados, para favorecer la respiración de las raíces.

La profundidad de los agujeros puede variar entre cinco (5) y quince centímetros (15 cm) y la sección ha de ser

pequeña, de dos centímetros (2 cm) de diámetro aproximadamente. El distanciamiento de los agujeros será de unos

veinte centímetros (20 cm). Secundariamente, la aireación sirve para introducir abonos en los agujeros y, rellenándolos

de arena, para mejorar la textura del suelo.

La operación es necesaria en los suelos poco permeables y beneficiosa siempre, ya que los pases de rodillo y

los riegos acaban por dar compacidad al césped. Debe hacerse en otoño, tras la última siega, y puede repetirse siempre

que parezca conveniente.

La herramienta o maquinaria empleada será específica para este fin.

4.40.6.5. Abonados y enmiendas

Los abonos minerales se aplicarán en primavera, cuidando de hacer una distribución homogénea. Para facilitar

esta operación, puede mezclarse el abono con varias veces su volumen de arena. La aportación de nitrógeno se hará

anualmente y con mayor periodicidad las de fósforo y potasio.

Las enmiendas calizas se aplicarán en otoño o en invierno. Raramente serán necesarias a unas dosis mayor de

cinco (5) a diez gramos por metro cuadrado (10 gr/m2).

Los abonos orgánicos, en forma de mantillo principalmente, se aplican en otoño, extendiéndolos sobre el suelo

a razón de cincuenta (50) a cien gramos por metro cuadrado (100 gr/m2).

4.40.6.6. Precauciones adicionales:

El problema de las semillas comidas por los pájaros puede ser importante. Existen diversos procedimientos

para ahuyentarlos y para tratar las semillas haciéndolas no apetecibles. Quizás el más eficaz sea la colocación de trozos

de algodón a unos pocos centímetros por encima del suelo.

Algo semejante ocurre con las hormigas, que pueden llevarse a sus hormigueros cantidades considerables de

semilla. El tratamiento es más fácil en este caso, recurriendo a alguno de los productos comercializados con tal fin.

Caso de presentarse estas circunstancias, el Contratista consultará con la Dirección de Obra las

precauciones a tomar.

Corresponderán al Contratista los gastos que se ocasionen con este motivo, así como los de nuevas

siembras si no hubiese tomado las medidas indicadas.

4.40.6.7. Operaciones eventuales:

Se refiere este artículo a los tratamientos con estimulantes o inhibidores del crecimiento y a los dirigidos a

eliminar la vegetación o los animales indeseables.

Los productos a utilizar serán los prescritos en el Proyecto o que señale la Dirección de Obra. En el modo

de empleo se seguirán las instrucciones del fabricante. A título supletorio, se indican a continuación los

tratamientos más corrientes:

- Malas hierbas: se emplearán herbicidas selectivos solamente en los céspedes constituidos por

gramíneas, siguiendo las instrucciones del suministrador. No deberán usarse estos productos sobre

siembras jóvenes ni sobre tepes recientemente plantados, hasta pasados tres meses de su nacimiento o

colocación.

- Musgo: se emplearán productos a base de sulfato de hierro, en tiempo seco. Una semana después, el

musgo se arranca fácilmente por medio de un rastrillo. Como se presencia suele ser debida a la conjunción

de algunos factores tales como humedad o acidez excesivas y poca fertilidad del suelo, el tratamiento

puede enfoscarse hacia su corrección.

- Gusanos: entre los tratamientos que pueden seguirse -empleo de expelentes, que obligan a los gusanos

a salir a la superficie, o de sustancias que les matan en el interior del suelo-los más corrientes son con

productos a base de chlordane. El chlordane debe manejarse con cuidado y emplearse en dosis de diez

gramos por metro cuadrado.

4.40.6.8. Mejora de encespedamientos ya existentes:

Cuando sea necesario mejorar un césped empobrecido se seguirán los procedimientos siguientes:

- Extendido de una capa de mantillo o de abono orgánico, en cantidad de cien gramos por metro

cuadrado (100 gr/m2) en todo el área deteriorada.

- En zonas muy empobrecidas se harán las mismas operaciones que si se tratase de una siembra

corriente.

Page 103: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 102 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Si, además fuese una zona accesible muy usada, cuyo estado contrasta con las circundantes, la reposición se

hará preferiblemente por medio de tepes.

4.40.7. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN

Tiene por objeto asegurar la prosperidad de los vegetales adquiridos, a la vez que impedir la proliferación de

plagas o enfermedades en las plantaciones o cultivos. Los ejemplares que se estudien no presentarán aparentemente

aspecto insano, pues habría sido causa de rechazo y sustitución en el primer control. Sin embargo, debido a la

posibilidad de que sean portadoras de enfermedades no apreciables a simple vista, o en el caso de que los síntomas

apreciados no fuesen definitorios, se podrán efectuar las pruebas de laboratorio que a continuación se detallan.

El análisis consistirá en la observación microscópica de muestras de tejidos de los órganos más sensibles a las

enfermedades propias de cada especie. Se realizará también la incubación de las muestras, en las condiciones de

temperatura y humedad óptimas para el desarrollo de los agentes causantes. Las pruebas a efectuar son las siguientes:

- Lavado e incubación en cámara húmeda de muestras de raíces: observación y determinación de los posibles

micelios u órganos de diseminación aparecidos: diagnóstico de la patogenidad.

- Observación microscópica de muestras tisulares obtenidas de la zona subcortical a nivel de cuello radical;

reconocimiento de micelios, incubación, identificación y diagnóstico.

- Observación, con ayuda de lupa binocular, de muestras de corteza de tronco y ramas.

Se comprobará que los datos referentes a la identidad botánica de las semillas o bulbos recibidos, vienen

correctamente consignados, así como los relativos a pureza, poder germinativo y peso, verificándose que corresponden

a lo solicitado. Asimismo se verificará que en las etiquetas consta la información relativa a fechas de precintado o

validez, así como en su caso, los productos activos con los que hubieran sido tratadas y su posible toxicidad.

4.40.8. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES

Aunque la entidad proveedora deberá ofrecer las garantías y fiabilidad que establece el Instituto Nacional de

Semillas y Plantas de Vivero, eventualmente, o si se hubiesen observado con anterioridad anomalías en el resultado de

las siembras, se llevarán a cabo pruebas sobre las características garantizadas y consignadas en los envases de la

mercancía, consistentes en lo siguiente:

- Índices de pureza: Verificación de las proporciones de simientes señaladas por el proveedor.

- Poder germinativo: Comprobación de los porcentajes de éxito de germinación atribuidos al material recibido

Se realizará mediante siembras en semillero o en placas Petri y posterior conteo.

- Contaminación: Mediante incubación en cámara húmeda se observará la posible existencia de infecciones

fúngicas, puestas de manifiesto por el desarrollo de micelio sobre las simientes.

- Por comparación con elementos patrones se verificará tamaño y peso, comprobándose su normalidad y

procedencia de individuos bien constituidos.

Respecto a los bulbos, el control de recepción será suficiente, salvo en aquellos casos en que se presenten

indicios de infecciones, en los que se realizará la incubación y observación correspondiente.

4.40.9. MEDICIÓN

Se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados. Se incluyen los abonos minerales,

las enmiendas orgánicas y el riego durante el periodo de ejecución de las obras.

INC-931-01 m2 CÉSPED SEMILLADO

4.41. GOTEROS

4.41.1. DEFINICIÓN

Los goteros estarán integrados en el interior de la tubería que suministra el agua y unidos a ella mediante

termofusión.

Serán autolimpiantes para evitar su obturación por pequeñas partículas que no hayan sido retenidas

anteriormente en los filtros dispuestos con tal fin.

Serán autocompensantes, de modo que el caudal emitido sea independiente de la presión en el mayor rango

de funcionamiento. Los límites de este rango serán, al menos, de 8 m.c.a. (mínimo) y 40 m.c.a. (máximo).

Las tuberías que los contienen serán de polietileno blando resistentes a la radiación ultravioleta, para que

puedan trabajar al aire libre, aunque la instalación proyectada sea enterrada.

En el interior de la tubería, los goteros estarán separados entre sí la distancia fijada en los planos, las cuales

han de elegirse en función del área y tipo de plantación a regar.

4.41.2. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN

Al llegar a la obra, y antes de su colocación en la red, serán inspeccionados todos y cada uno de los lotes,

comprobándose que vienen acompañados de sus volantes de identificación y de los certificados del fabricante de

Page 104: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 103 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

haber superado las pruebas a que se les haya sometido en fábrica. Se desecharán todos aquellos tramos que hayan

sufrido averías o desperfectos durante el transporte.

Una vez instalado en la red, por cada 10 elementos o fracción y siempre, al menos, uno por derivación, se

comprobará la perpendicularidad de su eje al terreno y se examinará la unión con la tubería, comprobándose su

estanqueidad. Se rechazarán todos aquellos en los que la fuga no pueda ser subsanada.

Con la red puesta en servicio, se comprobarán los emisores mediante la manipulación del programador para

realizar un ciclo completo, rechazándose todos aquellos tramos cuyo bulbo de humedad no sea igual a los restantes o

que tenga emisiones (o fugas) en puntos no deseados.

4.41.3. MEDICIÓN

Se medirán y abonarán por los metros (m) del tipo correspondiente realmente colocados en obra. El precio

incluye todas las piezas especiales de conexión, taponamiento y accesorios necesarios, así como el suministro,

transporte, manipulación y empleo de maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución y para la realización de

las pruebas preceptivas.

INC-932-09 m TUBERÍA PEBD ENTERRADA C/GOT. INTEGRADO c/50 cm D=16

INC-930-09B m TUBERÍA PEBD ENTERRADA C/GOT. INTEGRADO c/50 cm D=20

4.42. PROGRAMADORES DEL RIEGO

4.42.1. DEFINICIÓN

Todos los programadores serán electrónicos con posibilidad de ser controlados mediante una central de control

mediante ordenador.

Su funcionamiento actual será mediante conexión a la red eléctrica. Estará constituido por dos unidades

independientes. Una, la que comanda “in situ” la/s electroválvula/s, instalada en la arqueta de control de los ramales de

riego, con memoria de mantenimiento del programa fijado durante el cambio de la pila que la alimenta. Otra, móvil,

para instalar por primera vez, o modificarlos posteriormente, el programa de riego. La unión de ambas unidades será

similar a la de un programador electrónico de una sola unidad. La conexión entre las unidades será preferentemente

óptica, en vez de eléctrica.

Las unidades fijas dispondrán de al menos 3 programas de riego independientes. Podrán ser programados

para un calendario de 7 días, con hasta 8 arranques por programa y día, con una duración desde 1 minuto hasta 12

horas. Podrá ser operada manualmente sin afectar al programa general.

La unidad móvil podrá programar un número ilimitado de unidades fijas. Dispondrá de confirmación

sonora de las acciones de programación y de visera antoreflectante para su manipulación al aire libra. La

sincronización entre el reloj de la unidad fija y el de la móvil será automática.

4.42.2. EJECUCIÓN

La unidad fija se colocará en la arqueta adosada a una de las paredes y lo más cercana a la tapa de la

misma.

La conexión con el solenoide de impulsos de la electroválvula se realizará con un cable bifilar de sección

mínima 2,5 mm2, siempre que la distancia entre ambos sea inferior a 4.000 metros, para distancias superiores, la

sección a instalar deberá ser aprobada por la Dirección Facultativa, previo cálculo justificativo.

4.42.3. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN

A su llegada a obra se inspeccionarán todos y cada uno de los componentes, comprobándose que vienen

acompañados de sus volantes de identificación y de los certificados de garantía del fabricante. Se desecharán todos

aquellos que hayan sufrido averías o desperfectos durante el transporte.

Una vez instalados se comprobará para cada uno de ellos su fijación y las conexiones de entrada y salida.

Con la red puesta en servicio se rechazarán todas aquellas en los que no se pongan en funcionamiento los

elementos de algún sector de riego.

4.42.4. MEDICIÓN

Se medirán y abonarán por unidades completamente instaladas y probadas. El precio incluye la fijación y

las conexiones de entrada y salida, así como la programación de los ciclos deseados y cuantos elementos accesorios

sean precisos para su instalación.

INC-932-99 Ud CONTROL CENTRAL MOD. IMMS-CCC de HUNTER (o similar)

Page 105: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 104 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.43. BOCAS DE RIEGO E HIDRANTES

4.43.1. DEFINICIÓN

Serán de modelo y características normalizadas.

4.43.2. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN

A su llegada a obra se inspeccionarán todas y cada una de ellas, comprobándose que vienen acompañadas de

sus volantes de identificación y de los certificados del fabricante de haber superado las pruebas a las que hayan sido

sometidos.

Una vez instaladas en la red se comprobará su estanquidad, rechazándose todas aquellas en las que la fuga no

sea subsanada.

Se comprobará, asimismo su envase con el pavimento, no aceptándose aquellas que estén instaladas con

variaciones de + 5 mm, así como a las que le falte el tubo de desagüe.

4.43.3. LIMITACIÓN A LA EJECUCIÓN

Las bocas de riego se instalarán cercanas al bordillo de divisoria entre la acera y el aparcamiento, pero siempre

en la acera.

Las bocas de riego colocadas en la cabecera del arbolado de alineación, sin red automática de riego, se

instalarán en la acera más cercana al primer árbol, cercana al bordillo de divisoria entre la acera y el terrizo.

Dispondrán de desagüe al aparcamiento mediante un tubo de goma o de polietileno, de φ 16 mm y el necesario

taladro del bordillo.

Se replanteará con cuidado la altura de instalación, de modo que la boca quede totalmente rasanteada con la

acera y el bordillo circundante, de modo que no interfiera la pendiente de la acera ni constituya un punto bajo de

acumulación de las aguas.

4.43.4. MEDICIÓN

Se medirán y abonarán por unidades de obra totalmente terminadas y probadas. El precio incluye todos los

elementos de la conexión a la tubería de la que se deriva, y la mano de obra de montaje suprimiéndose el

suministro de la propia boca, así como el retacado del relleno y la limpieza y retirada a vertedero.

INC-901-09I Ud HIDRANTE DE INCENDIOS DN80, PN16, DE UNA BOCA

4.44. CARPINTERÍA

4.44.1. DEFINICIÓN

Esta unidad comprende las operaciones necesarias para montar las carpintería y cierres metálicos

en puertas y ventanas, incluyendo los trabajos en taller y la instalación en obra de todos los elementos.

4.44.2. MATERIALES

Los perfiles de aluminio irán anodizados, en su color o en color bronce, de la serie C-I, o similar,

tendrán espesor mínimo de 1,5 mm, serán de color uniforme, sin alabeos ni fisuras, siendo sus ejes

rectilíneos. El tratamiento de anodizado llevar un espesor superior a 13 micras.

Los perfiles deberán presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos superfiCiales o

internos que puedan resultar perjudiciales para el uso a que vayan destinados.

No se permitirán tratamientos tendentes a enmascarar defectos que no sean superficiales. Dichos

defectos se podrán eliminar siempre que se respeten las tolerancias dimensionales.

4.44.3. EJECUCIÓN

Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE-38337 de tratamiento 508- T5 con espesor

medio mínimo uno con cinco milímetros (1.5 mm). Serán de color uniforme y no presentarán alabeos,

fisuras ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos. Llevarán una capa de anodizado.

La carpintería tendrá una estabilidad dimensional longitudinalmente del, más menos, cinco por

ciento (5 %). Se acompañará el Documento de Idoneidad Técnica.

Page 106: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 105 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.44.4. MEDICIÓN Y ABONO

Las puertas, ventanas, vidrieras, etc. se medirán por metros cuadrados realmente ejecutados de la

superficie del hueco visto fuera de los muros o tabiques o bien por unidades realmente ejecutadas si así se

establece en la correspondiente unidad de los Cuadros de Precios.

El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución

completa de la unidad.

1A1ER62Y m2 CERRAMIENTO EXTERIOR PRACTICABLE CON VENTANA DE ALUMINIO

4.45. PINTURAS

4.45.1. DEFINICIÓN Y NORMATIVA DE APLICACIÓN

Esta unidad comprende las operaciones necesarias para el pintado de superficies. Las materias primas

constitutivas de las pinturas se regirán por las normas INTA, comisión 16.

4.45.2. EJECUCIÓN

Pintura al temple

Se utilizará en paramentos verticales y horizontales interiores. Se aplicarán directamente sobre el

enlucido de yeso en el que previamente se habrá dado una imprimación selladora y un lijado para reparar los

resaltos e imperfecciones. La imprimación se dará con rodillo hasta la total impregnación de los poros de la

superficie de los paramentos.

Pintura plástica

Se utilizará en paramentos verticales y horizontales interiores o exteriores. Se aplicará una mano de

pintura plástica diluida impregnando los poros del soporte. Por último se aplicarán dos manos de pintura

plástica con un rendimiento no inferior del especificado por el fabricante.

Las superficies enlucidas o guarnecidas previstas para pintar deberán cumplir las siguientes condiciones:

- La superficie de los soportes no tendrá una humedad superior al 6%.

- Se eliminarán tanto las fluorescencias salinas como las alcalinas en caso de que las hubiera con una

mano de sulfato de cinc o de fluosilicatos diluidos en agua en proporción del 5 al 10 %.

- Se comprobará que en las zonas próximas a los paramentos a revestir no se manipule con elementos

que produzcan polvo o partículas en suspensión.

- Las manchas superficiales de moho se eliminar n por lavado con estropajo. desinfectándose con

fungicidas.

- Las manchas originadas por humedades internas que lleven disueltas sales de hierro se aislar n

previamente mediante una mano de clorocaucho diluido o productos adecuados.

Pintura sobre carpintería

Toda la carpintería de madera se tratará superficialmente con un barnizado sintético de acabado

satinado en interiores y exteriores.

Toda la superficie a barnizar reunirá las siguientes condiciones previas:

- El contenido de humedad en el momento de su aplicación estará comprendido entre el 14 y el 20

% para exteriores y entre el 8 y e1 14 % para interiores.

- La madera no estará afectada de hongos 0 insectos, saneándose previamente con productos

fungicidas o insecticidas.

- Se habrán eliminado los nudos mal adheridos sustituyéndolos por cunas de madera de iguales

características.

Previamente al barnizado se procederá a una limpieza general del soporte y un lijado fino del

mismo. A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido y mezclado con productos

fungicidas. Esta imprimación se dará a brocha o a pistola de manera que queden impregnados la totalidad

de los poros.

Pasado el tiempo de secado de esta primera mano se realizar un posterior lijado aplicándose a

continuación dos manos de barniz sintético a brocha, debiendo haber secado la primera antes de dar la

segunda. El rendimiento ser el indicado por el fabricante del barniz para los diferentes tipos de madera.

Pintura sobre cerrajería.

La cerrajería de hierro se pintará con esmalte sintético de aspecto satinado y acabado liso, el color

será a elegir por la Dirección Técnica.

Previamente se dará sobre el soporte una imprimación anticorrosiva, seguida de una limpieza

manual y esmerada de la superficie y posteriormente se le aplicará una imprimación de pintura de minio o

similar. Se aconseja que este tratamiento venga realizado del taller. La pintura de acabado se aplicará en

dos manos con brocha o pistola, con un rendimiento y un tiempo de secado entre ellas no menor a lo

especificado por el fabricante.

Page 107: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 106 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.45.3. MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados.

E13020 m2 PINTADO PARAMENTOS VERTICALES

INC-690-02 m2 PINTURA CLOROCAUCHO

El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución

completa de la unidad.

4.46. CUBIERTAS INCLINADAS

4.46.1. DEFINICIÓN

Reciben el nombre de cubiertas inclinadas, el elemento de cerramiento superior del edificio, o de una parte del

mismo, que presenta pendientes superiores a cinco grados ( 5 º ).

4.46.2. MATERIALES, EJECUCIÓN, CONTROL

Tablero de cubierta formado por panel sándwich Ondutherm de Onduline o similar, formado por dos tableros

unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno extruído, tipo H 19+ A 80+ FR de 250x60 cm., tablero superior de

aglomerado hidrófugo de 1,9 cm., núcleo de 8 cm. y tablero inferior acabado en abeto barnizado de 1 cm. de espesor,

colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante lengüeta de DM,

fijados a la estructura portante con tornillos autorroscables con arandela, banda bituminosa autoadhesiva

impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y encuentros, incluso replanteo, cortes, fijación y

limpieza.

4.46.3. MEDICIÓN Y ABONO

Medido por m2 en verdadera magnitud.

15128R0H m2 CUBIERT N/TRANS.AISL.PLANCHA EPS 30mm+HORM.150kg/m3+LAM.LBM (SBS

4.47. TRANSPORTE ADICIONAL

Esta unidad no será objeto de abono. El transporte se considerará incluido en los precios de los materiales y

unidades de obra, cualquiera que sea el punto de procedencia de los materiales y la distancia del transporte.

4.48. PARTIDAS ALZADAS

4.48.1. DEFINICIÓN

Se contemplan en el presupuesto del presente Proyecto las siguientes partidas alzadas:

- Partida alzada a justificar para imprevistos de obra.

- Partida alzada a justificar para Seguridad y Salud.

- Partidas alzadas a justificar para conexiones a diversos servicios generales.

4.48.2. MEDICIÓN Y ABONO

Para la realización de las distintas partidas alzadas serán de aplicación las unidades de obra que figuran en

los Cuadros de Precios del presente Proyecto.

La medición y abono de las distintas unidades se realizará a los precios que figuran en los Cuadros de

Precios, siendo de aplicación en cada caso lo especificado en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares para cada unidad que se utilice.

Page 108: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 107 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

4.49. RESTO DE UNIDADES

4.49.1. DEFINICIÓN

Dentro del Artículo “Resto de unidades" se incluyen todas las que no hayan sido tratadas explícitamente en el

presente PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES o, en su defecto las que determine el

Ingeniero Director de las Obras.

Tal como se indica en el título de los precios unitarios correspondientes, se entienden todas las unidades

totalmente terminadas y como consecuencia dentro de los citados precios unitarios, van incluidos todos los materiales,

transporte, fabricaciones y puestas en obra, etc.

4.49.2. MATERIALES Y PUESTA EN OBRA

Cuando una de las partes de la unidad considerada coincida con una de las unidades, especificada

aisladamente en el presente PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES, se cumplirá lo

especificado en el mismo, tanto para materiales como para su puesta en obra y en el resto se cumplirá lo especificado

en el PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS GENERALES o, en su defecto, en las indicaciones del Director

de las Obras.

4.49.3. MEDICIÓN Y ABONO

Las obras que comprende el presente Artículo se abonarán según se define y valore en los precios

correspondientes a los Cuadros de Precios.

5. OTRAS DISPOSICIONES

5.1. OTRAS UNIDADES DE OBRA

El resto de unidades de obra no descritas específicamente en este Pliego y con precio incluido en el Cuadro

de Precios Nº 1 se abonarán al precio de referencia, aplicando la medición de unidades real y totalmente ejecutadas

definidas en el epígrafe correspondiente. Cada precio incluye tanto los materiales y mano de obra como los medios

auxiliares necesarios para la completa ejecución y acabado de la unidad.

En estas unidades se exigirá tanto a los materiales como a la ejecución las prescripciones establecidas en el

PG-3/75 en el capítulo que corresponda.

5.2. DISPOSICIONES FINALES

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones y omitido en los Planos o viceversa, habrá de ser ejecutado

como si estuviese expuesto por ambos documentos.

En caso de contraindicación entre los Planos y el Pliego de Prescripciones, prevalecerá lo escrito en este

último.

Las omisiones en Planos y Pliego de Prescripciones, o las descripciones erróneas de los detalles de la obra

que sean indispensables para llevar a cabo el espíritu e intención expuestos en los Planos y Pliego de

Prescripciones, o que en su uso y costumbre deben ser realizados, no solo no exime al Contratista de la obligación

de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser

ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliego de

Prescripciones.

Page 109: DOCUMENTO N º3.-PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … · pliego prescripciones tÉcnicas particulares 108página 5 de pptp 05 4403_v03.doc 4.21.3. tipos de hormigÓn ...

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL “ÁREA DE ACTIVIDADES CANAL DE CASTILLA” EN CABEZÓN, CIGALES Y CORCOS. (VALLADOLID) PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 108 de 108 PPTP 05 4403_v03.doc

Valladolid, mayo de 2.008

EL EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Alberto Fernández Lozano Fdo.: José Miguel Cuervo Prieto

Ing. C.C.P. Ing. C.C.P.