Documento Miraflores GRE

download Documento Miraflores GRE

of 39

Transcript of Documento Miraflores GRE

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    1/39

    1

    AMAZONIA COLOMBIANA - COLONIZACION Y DESARROLLOZONA DEL RIO VAUPES

    MIRAFLORES GUAVIARE

    PORQUE LA MEMORIA SERA EL ALIENTO DEL FUTUROY SU VOZ NOS GUIARA A MEJORES MAANAS.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    2/39

    2

    AO 2005 CASA DE LA CULTURA

    ESTA ES UNA RUTA DE TANTAS OTRAS NO EXPLORADAFINAL DEL CAMINO TAL VEZ SOLO SE ENCUENTREN NUESSUEOS Y LA UTOPIA DE UN DESARROLLO ,PERO SE H

    VENCIDO ADVERSIDADES EN EPOCAS INHOSPITAS ; GRACIALA ESPERANZA VIVA DE TODOS , INDIGENAS Y COLOQUIENES BAJO EL PENSAMIENTO DE UN HOMBRE , QUE MEDIO DE LAS PARADOJAS DE UN TERRITORIO AGRESPERMEADO DE CULTIVOS ILICITOS Y ASEDIADO POR MARGINALIDAD ; DIVISO UNA NUEVA LUZ DE ESPERAPARA MIRAFLORES ,EMPORIO DE PAZ Y PROGRESO.

    TIERRA DE SUEOS ,DONDE LA LUNA Y EL SOL SUMESU ESPLENDOR EN SUS LAGUNAS DE ORO, DANDO ORIGELA LEYENDA DEL DORADO. VESTIGIOS DE FANTASPRECAMBRICAS, EN SUS RAUDALES Y SERRANIAS RESIDUDONDE LA HISTORIA TRANSFORMADA EN ECOS , SE PIEPOR REMANSOS LANGUIDOS, SABANAS Y SELVA ADENTDONDE EL HOMBRE, VA DEJANDO SUS HUELLAS YEXPERIENCIA NECESARIA PARA REORDENAR SUS RELACEN UN MUNDO DE RETOS Y CRECIENTES TRANSFORMACIONE

    JORGE BRAGA RIVERADIRECTOR DE CULTURA

    MI RAFLORES GUAVI ARE

    1.9 00 - 2.0 05

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    3/39

    3

    PANORAMICA AO 2.000 foto: Carlos Muoz

    PANORAMICA AO 2005 foto: Andrs Gonzlez

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    4/39

    4

    MIRAFLORES Exuberante verdor Infinito y majestuoso,Trapecio amaznicoY Pie de monte llanero

    de extendida arrogancia. Donde el llano y la selva se juntan; Besando los confines de la distancia

    Y bajo los pliegues del cielo azulSobre un embrujo esmeraldaVagan nuves; desgarradas

    Encendidas, por el resplandor Del sol venadero

    Panorama; en mozaicos de suelos Matices de pincel en derroche Donde la sombra gris del avin DC-3 Rasante al ocano verdeCaprichoso serpentea,Tragndose la distancia

    Cual majestuoso pezSobre agitadas puntas, Rizadas en verde vicheVerde oscuro y tenue grisSalpicada florescencia en, fragancias

    sin fin,Que a su antojo dispersa el viento.

    Tierra de promisin, a orillas de riVaups Donde, como por encanto surge Entre legendarias leyendas; un casero Abierto en paisajes de seduccin portentosa Descrito en el yeral mira-Prore de laetnia bare

    Herencia de una raza noble y fuerte,los carijonas.

    Y regocijados ante tanto derroche de prodigio Miraflores le llamaron, dejando caer desde el hueco de sus manos Las semillas del progreso Forjndose en el tiempo, como arcoiris de sueos Homenajes a tantas crnicas perdidas Por la inmensa lejana,que los sueos llevan a su antojo En la soledad, hacia el olvido

    Miraflores...Compleja variedad cultural que te hace ms grandeSones vibrantes, del arpa llanera Entrelazados a la hermandad de la canta nativa Pulsadas des de la imponente selva

    Donde los cristales del silencio, reflejan con tanta dulzura y coraje Los sonidos armnicos del carrizoY la legendaria flauta de yurupari

    Donde el viento abraza en el silencio Las races de sus cantos, En las ceremonias del DabucuryComo prenda de integracin y amistad Entre sus pueblos

    Es esta tierra, amplia como el horizonte Para forjarte Miraflores En lo econmico y ambiental,Gran importancia revistes Para el GUAVIARE!!

    POR: Georges B.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    5/39

    5

    RIO VAUPES. RIO DULCE O Ro Pia (dialec

    Foto: Carlos MuozEncontramos el ro Vaups al noroeste amaznico ;naciendo en la serranade Otore , formado por los caos Unilla (gusano) e Itilla o pajuil en dialectocarijona.; al sur del Municipio de San Jos del Guaviare ;recorriendo 600kilmetros de suelo colombiano y 50 kilmetros mas ro arriba, de SAOGABRIEL DO CACHOEIRA. Desembocando en el ro negro (Brasil)

    AFLUENTES.son afluentes del Vaups los ros Cuduyari, Querari por el ladoizquierdo y por la derecha el ro Papuri, y otros caos y ros menores ;El roPapuri es el mas importante de sus afluentes por que en su curso medio ybajo , forma la frontera con el Brasil en un trayecto de 280 kilmetros ;yaen suelo Brasilero desemboca en el Vaups frente a la poblacin deYavarate.Koch-grumberg ,subi por el ro Vaups ,superando el raudal delYurupari;obstculo que haba vencido a los expedicionarios Wallace ystradelli, aunque llevaba remeros carijonas no logro superar el curso mediodel ro Vaups, los Lagos; donde a travs de una trocha por el caotacunema se poda alcanzar el ro Apaporis, Hamilton Rice nombra estoslagos; Uarua Ipaua, que corresponden a las lagunas abajo de P,to Nare.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    6/39

    6

    CANOA RECIEN ELABORADA , TRANSPORTE DE MANERA ARTESANAL SOBRE RODILLOS

    Foto: Andrs Gonzlez

    Las canoas continan siendo el principal medio de transporte en la regin ,paracolonos e indgenas; domando las aguas de los ros amaznicos desde tiemposinmemorables es necesario conocer el rbol adecuado para su construccin ,como esel Linde, Laurel y Achuapo; pero la calidad del primero es indiscutible.

    UBICACIN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOSTARIANOS, tribu descendiente de los Arawak; ro putumayo.CARIJONAS; descendientes de los caribes; ro caquet.DESANOS; hoya hidrogrfica del ro Papuri territorio extendido al sur del ro Tiquie (Brasil )TUCANO ORIENTAL Bajo Vaups y Vaups Medio. Abarca las tribus de los tucanos,carapanas, tuyuca, yuruti, Barazana, cubeos y pirata puyo.TUCANO OCCIDENTAL ,grupos tnicos de habla tucana en las zonas del rocaquet.

    ARAWUAK, Curripacos y Tarianos descendientes de esta gran familia, ubicados alsector Noroeste del ro Guainia.El departamento del GUAVIARE, tiene cuatro Municipios ,Calamar ,el retorno,Miraflores y San Jos; Miraflores limita por el Oriente con el departamento delVaups, al sur con el departamento del Caquet ,por el occidente con el Municipio

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    7/39

    7

    de Calamar y al norte con el Municipio del Retorno. El Municipio de Miraflores, comoactualmente lo conocemos, sus inicios datan desde la dcada de 1900, cuando losexpedicionarios extranjeros Alemanes Holandeses, japoneses y finalmente losEstadounidenses integrantes del Instituto Lingstico de Verano, botnicos yantroplogos, se internaban por la zona selvtica desde la parte sur de laamazonia, donde tambin adelantaban estudios etnologicos y geogrficos,encontramos datos del Etnlogo y antroplogo THEODORO KOCH GRUMBERG Ensus rutas de 1900 a 1904,subiendo por el ro negro ,amazonas encuentra el rodulce o ro pia en dialecto enga t ( Vaups ),donde encuentra vestigios de unnaciente casero, desde el lado colombiano, en su recorrido , pernocta sobre unpuerto; punto medio en su recorrido donde se relaciona ,con indgenas y algunoscolombianos; que se dedicaban a trabajos incipientes de la extraccin de Balata,cortezas de rboles con propiedades curativas y otros

    Desde el Vaups la colonizacin cauchera se inicio de forma mas tarda ,que enel Caguan y en el Putumayo, llegando los primeros desde el Caguan; posiblementea finales del siglo XIX y desde San Martn a el casero la Sal, primer puertosobre el ro Guaviare, a Comienzo del siglo XX; la Sal y San Jos, as como latrocha a Calamar eran en 1907, propiedades de Gregorio Caldern ; segn HamiltonRice ; San Jos era el sitio de un asentamiento miserable de indios de pantano yla sal, unas cuantas horas ro abajo , era el puerto de entrada al ro Vaups; para1912 ,ya la Sal haba sido abandonada y ahora un pueblo de veinte casas, existeen San Jos de donde los indios han huido. La trocha la Sal Calamar se habaampliado en los ltimos cinco aos; para permitir el paso de ganado, mercancas ycaucho .la trocha se atravesaba en seis das, Caldern habra sido el fundador deCalamar con Manuel Olarte .Sabemos que Gregorio caldern se haba establecido en el Apaporis; hacia 1904,y que con el producto de la venta de sus posesiones en el putumayo Aranafortaleci sus caucheras en el Apaporis, Vaups y Guaviare. haba recorrido desde elCaguan y alto caquet ,donde tuvo la agencia de las delicias ,hacia finales del siglo

    XIX ;hasta el Caraparana y putumayo ,a comienzos del siglo XX llego al Vaups.desde 1905, su hermano Alonso acompaado de un grupo de Colombianos setraslado al ro Vaups para conquistar las tribus de ese territorio .ya para 1906Gregorio y Alonso Caldern llevaban invertidos en la empresa 200.000 soleslaprimera expedicin..pereci a manos de la tribu Andoque, sin embargo los Calderntuvieron agencias caucheras en el Maracanaima en el ro Apaporis antes de 1909 yde Tabachinumu y Cuare en 1910 en territorio de los Carijonas..

    1904: el Etnlogo TEODORO KOCH GRUMBERG, realiza el recorrido por los rosVaups, Tiquie y el ro Piraparana.

    1910: se crea la comisara Especial del Vaups .mediante el decreto 1131 del 05 de

    Diciembre .Con la toma de la Pedrera por los Peruanos a mediados de 1911 ,el gobiernoconsolida la Aduana de la pedrera y busca comunicar la Colonizacin del Vaupsy su centro con el bajo Caquet para lo cual se crea la expedicin Colonizadoradel Vaups a finales del ao 1912 ,la labor de la Expedicin fue la de consolidarel camino entre el Unilla y el Itilla y el puerto de san camilo en este ultimo ro, deun viaje de 14 das entre san camilo y Calamar por el ro , queda reducida a unrecorrido de dos das por tierra, calamar en ese entonces estaba conformada porveinte casas.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    8/39

    8

    1914:se fundan las misiones catlicas de papuri, Padres Monfortianos Holandeses, ropiramiri (teresita) y la misin de Monforth en el ro Papuri.

    1.918 se expide el decreto 614 .Que otorga poder a los misioneros para formarparte activa en la civilizacin de los indgenas ,considerada como salvaje y parallevar la colonizacin a territorios como el Vaups ,Guainia y Guaviare.

    1920 MIRAFLORES:

    El lugar, es solo uno mas, de los tantos asentamientos de la etnia Carijona

    GRUPO ETNICO CARIJONADe Costumbres seminmadas se hallaban dispersos por el rea que comprenden hoylos departamentos de Putumayo y Caquet, de donde provenan debido a conflictostribales con los Huitotos, la tribu se vio afectada por extraas y desconocidasenfermedades que diezmo a la tribu ;en su recorrido cruzan el ro Apaporis en elpunto de union de dos ros utilizando canoas hechas de corteza de un rbol muyligero que conocemos con el nombre de maraco o dormidero, casi en lnea rectahasta encontrar el ro Vaups, debido a estos inconvenientes de salud y decadenciatnica. El asentamiento fue abandonado, cubierto por la maleza y el rastrojo. Su nombrenace del Yeral mira- Prore que quiere decir rboles floridos nombre con el que eraconocido el lugar, haciendo alusin a la gran cantidad de arrayanes en el lugar, de coloresblanco amarillo y el rbol rebalcero de flor orqudea de un tenue color rosado,siringos, palos de arco, que se apreciaban en la distancia, dndole al lugar un coloridoextico, frecuentado por gran cantidad de aves y animales, que lo hacan mas atractivoa los ojos de quienes hacan el recorrido ro Vaups arriba hasta Calamar ,desdeMitu en un lapso de tres meses a golpes de remo, Calamar en ese entonces eraun puerto donde viva un indgena desano llamado Elas; quien tenia una granmaloca para albergar a las personas que tocaban ese puerto en ruta hacia elinterior por el ro Guaviare; o en retorno hacia el ro Apaporis y Vaups abajo. Elcorreo era la canoa que incansable realizaba recorridos por el Vaups con 30

    hombres remeros ,avanzando con unos potrillos que realizaban labores de caseray pesca, abasteciendo a la canoa en horas de descanso. Para mantener el cursodel avance con la documentacin elemental. siendo Miraflores, el punto necesariocomo lugar de receso y escala para continuar el duro Viaje.

    TESTIMONIOS DEL PUEBLO CARIJONA.La expansin del pueblo Carijona; tuvo lugar antes del siglo XVIII, puede ser inclusoantes de la poca de la Conquista, lo que se podra deducir de los poderososejrcitos que se enfrentaron a Felipe de Utre; que no le impidieron continuar subsqueda del Dorado en el ao de 1510 ; pero su podero va en declive en lasdos primeras dcadas del siglo XX; ante la invasin de su territorio ancestral; porlas bandas de Caucheros Colombianos y peruanos ; no descartando el impacto de

    las epidemias y enfermedades en la definitiva declinacin Demogrfica y polticade la Poblacin carijona. en la dcada de los aos 20 y 30 , ya la poblacincarijona haba sufrido todo el proceso Cauchero y estaba reducida y derrotada; esall cuando se reconoce la Migracin de la tribu; A puerto Nare, al Orteguaza, y laPedrera, Nimuendaju menciona en 1927 que los indgenas del Isana y Vaupshaban sido sometidos con poca resistencia, pero que los cubeos y los carijonasdel alto Vaups han demostrado un poco mas de energa; sin embargo suresistencia fue igualmente aniquilada..

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    9/39

    9

    Relato de Joaqun Carijona.por calamar cogio salvador Perea, los primeros carijonas. bajo de Villavo y trabajo

    con taiwanos, Barasano, cabiyari, tambin en el Apaporis .tenia mucha gente.salvador traa mercanca en mula desde Villavicencio ,llegaron un poco de blancosde Mitu, que subieron por el ro Ajaju, ah si ya venian los blancos a trabajargomas, ah se murieron un poco .de Ajaju fuimos a puerto Nare, all porTacunema; les dio Sarampin y gripa, eran muy delicados; con la mercanca quetraa salvador venia la gripa,all en calamar se muri mucha gente .llego la gripay la gente se baaba y no aguantaba, mi padrastro salvador Perea, les dabaremedios y no servia buscaban remedios de monte, all haban dos malocas una decubeos y carijonas, tenan de capitana a Julia; pues hicieron reunin y no se ponande acuerdo; primero llego el sarampin y ah muri la capitana, despus llego lagripa; moran de dos a dos y, tres all se acabaron muchos; venian enfermedadesen la Comida ,que se traa de Villavicencio Salvador hablo con Gabriel mora pararepartir la gente y entonces unos se quedaron en Miraflores, quedaron trabajandocaucho, Siringa los dems se quedaron en el ro Itilla, o se vinieron para lapedrera segn Luis Perea, hacia 1920, hubo una epidemia de Sarampin en el roVaups, arriba de Miraflores en un lugar que llaman puerto Zancudo; dondecauchaba Gabriel Mora con los Carijonas. hubieron mas de 25 muertos .de ahbajaron a las Perchas, con marcos Mora hijo de Gabriel mora, es un puerto muycerca a puerto Nare; el territorio tnico de las tribus Carijonas, pudo abarcar desdeel Guayabero hasta el Caquet, incluyendo los altos ros Vaups y Apaporis,elbajo Yari y los afluentes .los ros que fluyen al Caquet desde abajo de la bocadel Caguan, hasta el ro meta ,para mediados del siglo XIX ,observamos como enlos censos de 1851 y 1870 se presenta una marcada desproporcin de mujeresrespecto de los hombres; lo que hace pensar en una debilidad demogrficaimportante, al limitarse la cantidad de mujeres en edad reproductiva, los conflictosnter tribales y las venganzas de los otros grupos tnicos, pusieron a los carijonasen una posicin de tener que abandonar el ro Caquet y refugiarse en los rosmas seguros; con el paso del tiempo ese territorio se fue restringiendo ,hasta que

    se vio limitado a los ros Ajaju ,Mesay y Cuare; hacia 1910;desde este momento loscarijonas sobrevivientes emprendieron procesos migracionales complejos hacia el altoCaquet ,el Apaporis ,el alto Vaups y la Pedrera.

    1.927 se expide el decreto 1993 diciembre 07 ,en el cual se dictan normas con elfin de facilitar la convivencia del colono en territorio indgena ,para fundacin denuevas poblaciones en diferentes puntos del territorio.La Casa Arana reino desde 1907 hasta 1928 en las zonas del putumayo y susafluentes ,el gobierno de Rafael Reyes debido a los inconvenientes con Julio C.

    Arana en 1905-1909 llevo a la realizacin de convenios que se llamaron ModusVivendi; por los cuales el Per y colombia deban retirar sus guarniciones militaresdel Putumayo el vecino pas incumpli el convenio realizado y esto llevo a la

    venta de las extensiones caucheras de Jos Gregorio caldern, e Hiplito Prez, ala casa Arana. esto consolido a la casa Arana y a los peruanos como los dueosdel Putumamayo y parte del caquet donde se produjo las correras y matanzasde los indgenas y colombianos de este sector del pas

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    10/39

    10

    FLOR: MIRA-PROREDIALECTO: YERALETNIA: BARETRADUCCION: RBOLES DE FLORES

    foto.AndrsGonzlez

    Nombre dado por los jvenes brasileros ,que trabajaban como remeros en lascanoas de tiro; que hacan el recorrido desde Calamar hasta Mitu, en las canoas de

    carga y correo; recorrido que duraba tres meses. los indgenas carijonas seubicaron en cuatro puntos diferentes, ro abajo, el lugar de asentamiento que aunconservan es Puerto Nare, en uno de estos lugares muy prximo al casero de Miraflores tres vueltas ro abajo haba una gran maloca de indgenas carijonascierto da hubo una gran fiesta donde se comparta con los que llegaran, fue ascomo un indgena pirata puyo, quien en afn de venganza por hechos pasados , vertiveneno en la vasijas de palo que contenan la chicha, fue as como murieron jvenes, mujeres y ancianos de la tribu, se salvaron algunos nios que no bebieronquienes fueron acogidos en otro asentamiento mas abajo de las Perchas, en elPuerto Carao, de ah la versin que los indgenas carijonas se haban suicidadodebido a la presin y esclavitud a la que fueron sometidos por los colonos

    caucheros en la regin.Para el ao 1932 se empieza a poblar nuevamente por algunos colonos e indgenas provenientes de la posterior comisara del Vaups, tras los albores de la explotacin del Ltex del caucho silvestre, impulsado por la empresa Estadounidensela rubber development company . La ruber en concertacin con la tribu carijona, liderada porel cacique Grabill, (Gabriel) Mora se dio a la tarea de acondicionar

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    11/39

    11

    AEROPUERTO DE MIRAFLORES: HORACIO FORERO PAEZ AO 1995; foto Carlos Muozuna pista de aterrizaje que , apoyara el servicio de transporte que hasta ahora lorealizaban hidroaviones de las empresas satena, catalina, Avianca. que acuatizabanen las rectas del ro Vaups en diferentes lugares estratgicos para dejar yrecoger carga. su trazado fue diagonal, con una distancia de 680 metros, con undeclive al fina ; por lo cual provoco inconvenientes en el aterrizaje y decolaje delos aviones monomotor y bimotor, que provoco el accidente de un bimotor Aerobanco, dejando grandes perdidas.

    CASERIO DE PUERTO NARE AO 2.000 Sobre el ro Vaups.

    Foto Carlos Muoz

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    12/39

    12

    La comunidad indgena coexisten en el mismo espacio geogrfico; con otras culturas,sin embargo se ha iniciado un proceso de recuperacin cultural e identidad pues elterritorio tnico sigue siendo el mismo.

    ATERRIZAJE DE AVION DC-3 DE CARGA Foto Andrs Gonzlez

    1936:se crea el Centro Administrativo Comisaral en Mit ,ubicado en la riveraderecha del ro Vaups, a 1 grado 0530 de latitud norte y 50 grados 05 de longitudoeste, Se inicia una labor de Conversin de la poblacin en cabeza del MonseorGERARDO VALENCIA CANO.

    1942el servicio de transporte y carga se realizaba con muy poca frecuencia por losaviones que acuatizaban sobre las rectas de los diferentes ros Vaups y Apaporis ; fue as como se vio la necesidad de adecuar una pista de aterrizaje en tierra connuevo trazado que permitiera el decolaje de los aviones DC-3con una longitudmnima de 900 metros. La nueva pista tuvo un trazado en lnea recta por la margen del ro donde rod el primer avin DC-3 douglas de la empresa avianca,como consecuencia las personascomo el seor Miguel Navarro Hernando Gmez quienes eran los comisionistas de la Rubber, instalaron 7 casas del modelo prefabricado.

    AVION DC.3 DOUGLAS , ATERRIZAJE PISTA MIRAFLORES 2004

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    13/39

    13

    Foto :Andrs Gonzlez

    1946 el seor Miguel Dumi, contratista de la Ruber, se encargaba de la compra delo producido en los barrancones caucheros de la Zona con los suministradores Hernando Gmez por el ro Pacoa y Apaporis, Vaups con el seor Miguelnavarro, el seor Juan Gmez por el ro Apaporis, con un Administrador que fue elseor Marco Tulio Leal; los caseros mas prximos eran Carur y Yurupary, roabajo y ro arriba Calamar. despus de la poca de la balata , el palo de chicle y el Juan soco, que dejo el exterminio de la especie natural por que se tumbaba el rbol para la extraccin del ltex, vino el Caucho con la empresa Rubber DevelopmentCompany creada por los Americanos cuando las plantaciones de Caucho de Malasia fueron tomadas por los japoneses ,fue rentable mientras tuvo mano de obrabarata, debido a la esclavitud a la que fueron sometidos indgenas y colonos pobresel furor de la caucheria empieza a decaer, debido al sistema implantado por los patronos, quienes endeudaban a los trabajadores obligndolos a trabajar de maneracontinua por aos; muchos jams volvieron a sus lugares de origen y como esclavosse les exiga un producido, de lo contrario eran castigados y muchos murieron enellos o en intentos de fuga; los otros por entregar el pedido exigido, mezclaron todasuerte de ltex, como el matapalo, Joan soco y el tururi; provocando impurezas en el

    producto obtenido. La iglesia Cristiana, inicia un proceso de evangelizacin, de lamano con holandeses y estadounidenses por el ro Tiquie y parte del roCuduyari, donde ya hacan presencia los norteamericanos protestantes desde 1930.World Wide Evangelization Cruzade,un pastor y sus dos esposas por el roCuduyari y la Evangelizadora SOFIA MUYER; por el ro Tiquie con la tribu de losCurripacos ,construyendo una comunidad con un templo en el medio del caserodonde se invocaba al dios, gran parte del da y de la Noche, pues exiga completaentrega, realizando ritos e invocaciones que pedan sean llevados al reino del

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    14/39

    14

    padre, en el da postrero pues el fin estaba cerca; sus creyentes fueron devorados por una enorme figura deforme de gran boca en la mitad de su estomago ,quedescendi del cielo en el dia sealado ;dejando una negra leyenda que los pueblosindgenas conocen comoVISSIUM ,diablo come- hombres ; poco despus se hicieronaclaraciones al respecto ,que eran de una secta satnica ,que los ritos incluan

    Orgas con Jvenes impberes entre otras practicas. Sofa continua su avance roarriba en busca de otras tribus ,pero los padres Monfortianos conocen esta historia y fue objeto de investigacin, hallndosele culpable fue detenida y expulsada de laregin.Se encuentran datos de otra Iglesia Protestante denominada NEW TRIBES MISSION que realizo labores de conversin por las zonas del alto Guaviare ,ro Inirida ,ro Isana y el Ro Guainia.Es as como la iglesia cristiana avanza por lado Brasilero ,con los padres Monfortianos , franciscanos haciendo los primeros recorridos y fundando las primerasiglesias.

    1949: se constituye la Prefectura Apostlica de Mitu Vaups ;con los padres Javerianos provenientes de Yarumal Antioquia; quienes inician una etapa deevangelizacin y conversin ;de los pueblos indgenas de esta regin recincolonizada de la Amazonia.

    1952 se realiza la instalacin del Cuartel de la Polica Nacional ,con el Dragoniante Manuel Barcaza, los agentes Leucadio carrillo, Ciro Quiroz, Hernando Lpez, JuanOtero y otro agente de apellido Bejarano.

    1955 La presencia institucional estaba reducida a bodega caja agraria, puesto desalud y cuartel polica nacional, 2 cabos y un sargento; actualmente, con un comercioincipiente; Miraflores renace de su decadencia, hacen presencia otras empresas; yaentrada la segunda guerra mundial, el producto originado del caucho sinttico, produjo la decadencia del naciente municipio.

    1960.-1976 la nueva bonanza se vio rodeada de la demanda de las pieles deanimales exticos, como el tigre, el tigrillo .perro de agua babilla y toda suerte dereptiles como la rieca, Surucuc y guios (anacondas y Boas )la ultima Bonanza fue la de la Coca cuyo final ya se vislumbra y su herencia serdestruccin ecolgica y pobreza; otras actividades de economa fue la del ecoturismo,donde se identifico el potencial eco turstico de las lagunas LAGO DE JAMAICURU, LAGOS DEL PASO, LAGOS DEL DORADO; donde encontramos a Lago Espejo ,(nombre tnico Tucano quiere decir la laguna de los gabanes, ave de estero)laguna negra y lago Cndido , de las cuales se desprenden muchas leyendas ,existenvestigios de los historiadores que narran la existencia de el dorado en un lago de oro; en territorio de los indgenas Boapes ,quienes cambiaban oro de gran calidad comprobada por los padres franciscanos en el ro Amazonas hasta donde llegabael precioso metal muy perseguido por los europeos. por Plumas del guila arpa con los indgenas Tarianos, provenientes del lado Brasilero.; por cuya Biodiversidadla riqueza en rboles de Chicle variedad de aves y Acuario natural donde los pecesdesovan y se reproducen, Acuario natural por excelencia, que cuenta con salida

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    15/39

    15

    fluvial al ro Vaups, en poca de invierno se dispersan por toda la zona, por serel puerto de entrada hacia el Apaporis y salida del mismo. El seor Miguel Navarroconstruy una Finca de Recreo conocida como EL DORADO LOGDE; Complejoturstico, cabaas unipersonales, piscina, una pequea biblioteca , servicio de Radiotelfono, Minibar - discoteca servicio de energa por dos planta Diesel y pista

    para el aterrizaje de avionetas Monomotor, Bimotor en un tramo de aproximadamente680 metros abierta legalmente, mediante permiso oficial de la Aerocivil ,servicio detransporte fluvial en lancha techadas con paja ,movidas por motores fuera de bordamarca Evinrude de diferentes caballos de Fuerza. Igualmente contaba con lo ultimoen tecnologa e implementos de uso casero manuales y elctricos; se construyo conmadera fina del rea y tabletas cortadas con troceros manualmente; sus paredes fueron cubiertas con trabajos artesanales en Guaruma realizados por el indgenaCubeo Gonzalo lvarez , que contenan diseos y figuras de las diferentes etnias que por entonces laboraban en el sector; persianas tejidas con fibra de palma de Caranatradas del bajo Vaups, el sendero de acceso fue cubierto con lajas de ladrillosquemado, ,conduciendo al visitante al rea de la Piscina, posteriormente lainfraestructura de dos niveles, con adornos propios de la regin en las escaleras;daban la Bienvenida enormes, pero efectivas Cerbatanas entre otros enseresindgenas de corte folclrico y cultural ; lo que le daba gran atractivo a la fincade recreo; con plena vista al lago en su extensin mas larga ,muy rico en pecesespecialmente los Pescados de Oro; muy apetecido por los estadounidenses, quienes practicaban la pesca deportiva, imponindole una placa para su identificacinaduciendo que las manchas doradas que tienen los peces en el cuerpo se debe aque el fondo del lago conserva una gran cantidad de oro que los peces rondan y por eso ese tono amarillo Oro de los peces. los diferentes grupos de Turistasrealizaban grandes recorridos por el ro Vaups y Apaporis, pescando en todas suslagunas, estudiando las plantas, los animales, las aves y explorando las serranas ylos accidentes que constituyen la gran riqueza de esta zona . Los estadounidenses Willy y Hetelvina Administraban esta finca de recreo ,encalidad de arriendo; al seor Miguel Navarro, quienes a su vez integraban elinstituto lingstico de Verano, crearon y administraron la Escuela de bsicaPrimaria con una formacin en Etnoeducacion implementando el sistema de lasescuelas Vocacionales, maestros constructores, sastres y mecnicos, hasta que elVicariato Apostlico asumi la Educacin Contratada . A raz de las necesidades ,de una creciente economa, se reubica la pista deaterrizaje, en el casero de Miraflores; donde hacen presencia lneas areas como laUrraca, catalina Aeropesca, el venado y transamazonica .

    PUERTO LAGOS DEL DORADO MIRAFLORES

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    16/39

    16

    Foto Carlos Muoz

    Lagos del Dorado ,encierra grandes sueos y leyendas ,Mitos y misterios quemantienen vivo su inters cultural y Turstico, por ende es el nico lugar de Miraflores que es reconocido a nivel Departamental y Nacional como potencial Eco

    turstico de Miraflores ,la presencia de los Gringos se mantuvo hasta 1981, cuando por razones de comodidad y necesidad de silencio se hicieron excavaciones para lainstalacin de las plantas diesel que suministraban energa al complejo turstico, demanera que se amortiguara el ruido, pero por razones que desconocemos losseores Joel Marn y Jos Betancourt, lderes de Izquierda, acusaron a estosgringos de extraer las riquezas de nuestro suelo, ,como el Oro y otros, elevando unasolicitud al gobierno central para impedir la permanencia de los gringos en laregin, por lo que les quedo prohibido volver al complejo turstico, comenta unnativo,los gringos, buscaron oro, en las lagunas, en lago espejo nadaron con hombresranas, pero no encontraron nada ,en la parte mas honda de los tres lagos juntos,dijeron que se vea un gran resplandor, era el brillo del oro, pero mucho papa detucunare bravo, mucha piraa ,no pudieron acercarse y sacar ,pero dijeron que sivolvan iban a traer un aparato mejor para bajar hasta all y sacar el oro, muchooro.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    17/39

    17

    1960 la comisara del Vaups ,eleva a corregimiento el casero, con el corregidorencargado Emiliano Zapata, la polica Nacional incrementa su pie de fuerza a 15agentes.Se construyen las instancias administrativas, caja agraria ,el hospital ALBERTSCHWEITZER,a cargo del enfermero Lzaro Surez ,la iglesia construida en madera

    por el padre Daro Cardona, IGLESIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN AO 2004

    Foto: Georges B. As mismo la comisara del Vaups nombra por decreto al seor Jaime Daz comocorregidor del naciente casero. Habiendo desempeado estas funciones en elcorregimiento de Yurupari.

    . HOSPITAL ALBERT SCWEITZER AO 2004

    Foto : Andrs Gonzlez EDUCACION CONTRATADA. VICARIATO APOSTOLICO Y FER.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    18/39

    18

    1.960 Se construye el INTERNADO MIRAFLORES. (aos mas tarde se conoci

    como CONCENTRACION ESCOLAR MIRAFLORES.)a dos kilmetros del casco urbano del Municipio y consta de 90 hectreas, para laimplementacin de proyectos productivos y de ganadera incipiente de

    autosostenimiento. la infraestructura educativa , sus inicios se realizaron con programas educativos de la Escuela media Vocacional modalidad impuesta en toda laregin ,donde se preparaban Ebanistas, docentes ,mecnicos ,sastres, constructores yseminaristas como servidores de la Iglesia.

    1.976 se crea el INSTITUTO AGRCOLA GERARDO VALENCIA CANO , con losgrados sexto y sptimo de secundaria que posteriormente fue ampliando suscobertura a los otros grados a travs de los recursos de situado fiscal de losingresos corrientes de la Nacin mediante el FER, por la secretaria de EducacinComisaral, Con grandes inconvenientes el instituto Gerardo valencia cano, el preescolar Ositos juguetones y la Concentracin escolar Miraflores se Fusionan ,mediante el decreto 214 del 10 de mayo comoUNIDAD BASICA MARIA AUXILIADORA de 1.999 consolidndose como una sola institucin Educativa.,seadopta el nombra de manera oficial mediante la resolucin N 102 del 20 de Junio del ao 2.003.emanada por le secretaria departamental de Educacin y mediante resolucin 1747 del 19 de Noviembre de 1999 ,fueron aprobados los estudios hastael grado noveno que mediante la resolucin 1544 del 2004 se aprobaron los estudiosdel grado dcimo ,que mediante resolucin 852del 08 de Junio del ao 2.004 pormedio de la cual fueron aprobados el plan de estudios del grado once, otorgandotitulo de Bachiller Agropecuario y segn lo dispuesto en el articulo 01 del decreto2225 de 1993 para la educacin no formal de Adultos y que la Institucin encumplimiento de las polticas emanada por el MEN adopta la metodologa .de laeducacin continuadaCAFAM por medio del cual se otorga el Titulo de Bachilleracadmico.lo que ha permitido el fortalecimiento de la Educacin en la parte administrativa, pedaggica ,comunitaria e investigativa, con un potencial de 600 alumnos ,del nivel preescolar ,bsica y media tcnica ,especialidad agropecuaria con nfasis en loagroambiental,

    PANORAMICA INSTITUCION EDUCATIVA BASICA PRIMARIA Fotos: Andrs Gonzlez

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    19/39

    19

    INSTITUCION MARIA AUXILIADORA AO 2005

    Polideportivo cubierto toma sur-oriental

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    20/39

    20

    I.E.M.A. AO 2005

    Institucin Educativa Maria Auxiliadora Enseanza Secundaria .modalidad agropecuaria

    IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

    NOMBRE: INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA DIRECCION: MUNICIPIO DE MIRAFLORES

    NATURALEZA: ESTATALTIPO: EDUCACION FORMAL MODALIDAD: AGROPECUARIO NIVEL: PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA TECNICA.GENERO: MASCULINO Y FEMENINOCALENDARIO: A JORNADA: MAANA HORARIO 7:00 AM-1.30 PM. FECHA DE CONSTITUCION: MAYO 10 DE 1999 RESOLUCION DE APROBACION:CODIGO DANE 19520000019 NIT: 822006307 LEMA: EDUCAMOS PARA EL FUTUROSIGLA: I.E.M.A.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    21/39

    21

    ORIGEN DE LAS ETNIAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANAFotos Andrs Gonzlez

    Mito de origen de los pueblos indgenas

    La gran anaconda ancestral (canoa de origen humano) inicia su viaje desde el lugar al quese llama laguna de leche oraz de todos los ros (mar) esta anaconda ancestral recorrelas fuentes de vida, el ri Amazonas, el ri negro, finalmente el Apaporis y el ri Vaups,surcando la superficie formando los accidentes geogrficos, rpidos y cachiveras en surecorrido; en el raudal de Hipanare. ( Vaups medio) la esperaba el ser mtico Diosa madre Yiredo y el abuelo de la etnia Bare,Cubay para con su poder mgico generar el proceso de transformacin y conformacin de las diversas etnias; posesin de las diversas

    lenguas, su nombre mtico es raudal dewaracapury . (Lugar de Nacimiento)

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    22/39

    22

    PINTURAS RUPESTRES RIO APAPORIS

    LEY ES DE ORIGEN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

    MALOCA .VIVIENDA TIPICA INDIGENA

    Despus de cada proceso de transformacin cada etnia busca su lugar de origen y guiado por sus abuelos o seres mticos conocidos en la etnia Cubeo como cubays; de acuerdo asu necesidad cultural y tradicional, pueblo de pescadores en las mrgenes de los ros ycaos, cultivadores en las montaas y cabeceras de los caos, cazadores en las espesasreas donde abunda la cacera, es as como se dispersan por toda la zona, hasta losros Caquet, Yapura y el ri Apaporis.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    23/39

    23

    VAUPES MEDIO -ALTO VAUPES

    ETNIA CUBEO Los cubeos se ubican en el ro Vaups entre el raudal de Waracapury,(santacruz)bajo Vaups hasta el raudal de Yurupari (Vaups medio )en los ros Cuduyari

    .Cubiyu,Querari ,Pira botn afluentes del ro Vaups por la margen izquierda.El termino Cubeo es una Europeizacin de la Palabra tucana kubewa o photerikana ,que traduce la gente que no es,desconociendo el termino tribal o de grupo; degran significado mstico Kubaiva, la primera gentedel grupo tnico tucanoOriental. los cubeos a su vez refieren a los otros grupos tnicos comoapebiquiwva traduciendo gente antigua de otra parte, en un afn por no serdesconocidos en su territorio. HEROE CIVILIZADOR: CUBAY O KUWAI .DIOS MITICOTABU: CEREMONIA DE YURUPARI. LIDER GUERRERO. WENANBO MAMAQUWI. BAILES: CARRIZO, MARAKO, YAPURUTUEl territorio ocupado por los cubeos conocido como Vaups medio y alto Vaups; estasituado entre los 69 y los 73 grados de longitud Oeste y entre los 10 de latitud sur ylos 30 de latitud norte, zona de divisin de las aguas entre la Hoya del Orinoco(ro Guaviare e Inirida) y el Amazonas (ro Apaporis y el Vaups) . Donde por lo mismo han confluido corrientes culturales ,provenientes de la Orinoquia y la Amazonia; como son las etnias; carib, Arawak, tucano, maku, tup ,guarani yotras propias de la zona.Por la abundancia de la Vegetacin y humedad suele pensarse que el bosquetropical es muy rico y frtil ,en realidad las posibilidades de cultivos sostenibles y laganadera extensiva son muy limitados, el bosque tropical cuando no hayintervencin humana ,tiene un ciclo cerrado de produccin y consumo de sustanciasnutritivas que mantiene su equilibrio.Por lo cual la implentacion de cultivos agrcolas requieren tcnicas agroforestalesespeciales ,buscando conservar intacta la cubierta natural hasta donde resultacompatible con el cultivo, permitiendo su rpido restablecimiento.El sistema de Agricultura tropical, practica tradicional indgena, consiste en talar un pequeo lote de bosque ,dejando secar la madera ,tronco y ramaje para quemarlosantes del inicio de la estacin lluviosa, el fuego nunca consume del todo la vegetacinmuerta convirtindose en abono; pero con el trabajo y las cosechas se rompe elequilibrio ecolgico y es necesario dejarlo que se recupere ,en un lapso de 15 aos ,por o tanto por cada zona de cultivo existente ,se requiere de la conservacin degrandes zonas de bosques de reserva ,la densidad de poblacin debe ser baja ,laconcentracin de comunidades y caseros muy limitados ,por que el aumento de laPoblacin ,tiene poca estabilidad pues los cultivadores tienen que desplazarsen amedida que se desplazan las zonas de cultivos ,Afectando la flora y la fauna con latala y caza de manera indiscriminada.Como la historia lo refiere ,la etnia Cubeo fue una de las mas desarrolladas, pues sehallaban dispersas por toda el rea del alto Vaups ;protegindose mutuamente ,suseguridad se limitaban a jvenes guerreros Yurupari ,mediante la iniciacin de laceremonia yurupari que ha sido tab, para todas las otras etnias e incluso para lasmujeres de la misma tribu.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    24/39

    24

    En ese entonces se desarrollo una gran batalla tribal por territorio, durante muchosaos, el grupo Cubeo resisti los ataques de otros grupos como loscarib.,Curripacos ,tup, unidos a los garimpeiros brasileros ;y caucheros peruanos quearmaban a los huitotos quienes atacaron a los otros grupos y asesinaban a loshombres y robaban a sus mujeres y nios para que trabajaran como esclavos en

    los complejos de la Casa Arana ,que ya tenan un historial de destruccin yasesinato de indgenas en la republica del Per, agredidos y prisioneros secomerciaban en la venta de esclavos ;los cubeos resistieron ; se destaca la figura deun gran y noble guerrero CubeoWenambo Mamaquwi; resistiendo y protegiendo lasultimas tres malocas de la etnia Cubeo en la zona del bajo Vaups,Timposo ,puiyariwvu y Kuiraijime tu-tu, fueron diezmados por el uso del arma de fuego ,acuartelados e incendiadas sus malocas familias enteras de cubeos ,la ultimabatalla se libro enTimposo ro Cuduyari , a tres horas de su desembocadura sobreel ro Vaups; donde Wenambo ;logro que se salvaran unos jovencitos ,que fueronacogidos como sirvientes por las etnias tucanos sobre las mrgenes de los rosCuduyari y cubiyu, el ro corre de occidente a oriente y luego de norte a sur hastasu desembocadura ; en el alto Cuduyari, encontramos el raudal deWacuraba, degran importancia para las tribus pues es punto de limite de resistencia entre tribus; zona de sabana entre los ros Cuduyari y cubiyu;donde encontramos el granmonumento de palafito natural conocido como la casa del diablo; kiraqwu-madavi ,decorte exquisito y natural habitable, de gran valor arqueolgico e histrico.

    YURUPARY-LA LEYENDA

    La historia tnica narra la leyenda de los hroes civilizadores que gobernaban el mundo ,desde tiempos inmemorables pero por razones de mortalidad ,se hicieronviejos ,como nunca tuvieron contacto con los seres inferiores ,no tenan como transmitir los conocimientos a los hombres que organizaran su medio y su entorno social, como eran semidioses ,buscaron la manera de embarazar a las jovencitas sin que ellas lo notaran, fue as como se escogi a la joven ,hija del sol para concebir en ella un hijo ,cuando la joven se daba un bao en las deliciosas aguas de un arroyo cristalino de la zona rocosa del tepuy, este paye la embarazo, las abuelas de la etnia la cuidaron durante su poca de gestacin, previendo el rapto del nio; los viejos sabios se convirtieron en micos Marucus, nocturnos para vigilarla evolucin del embarazo, llegado el momento se acercaron a la vivienda (,por eso se dice que es de mal agero que lleguen estos animales en la vivienda de una mujer prxima al parto). trepndose en el techo ,rezaron para dormir a las viejasque cuidaban a la joven ,una vez logrado esto dejaron caer una pepa de uva sobre el abultado vientre, el cual hizo de cuchilla de ciruga abriendo el vientre de la joven , le extrajeron al nio y lo raptaron llevndolo lejos en las cimas del pico del cerro del tepuy o Muimequi. una vez en edad de aprendizaje ,le transmitieron los conocimientos y fue el eslabn para que este conocimiento se transmitieran al resto de mortales ,escogiendo a los mas avezados e inteligentes, lalabor de Yurupari fue la de ensearles los conocimientos bsicos ,escogiendo aun grupo de doce personas de diferentes etnias, el proceso de aprendizaje fue bastante largo y dificultoso pues se prohiba el sexo, las comidas fras las comidas

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    25/39

    25

    asadas ,no se pueden comer ciertas carnes y otros impedimentos; as como el conseguir los elementos necesarios para sus practicas, donde se recorran grandesextensiones de tierra ,fue en una de estas tareas donde los jvenes cansados yextenuados despus de un largo viaje ,encontraron un fruto de nombre avina ,carnoso y rico al soasarse, Yurupari no se encontraba en el momento; los jvenes

    asaron los frutos y los comieron, pero uno que convertido en loro Pat lico ,no coma pues hacia que coma y dejaba caer lo que iba arrancndole al fruto.Cundo yurupari llego y los gui al hogar ,este ya sabia de la desobediencia de sus pupilos ,la ira se reflejo en tormenta elctrica ,lluvia y negros nubarrones el se tapo con unas hojas y la dijo a los jvenes que buscaran un lugar seguro paraellos , pues la tormenta iba ser muy larga; entonces se adelantaron en la ruta, pero ya su maestro se haba adelantado y se transformo en un grande y viejo rbol ,con una gran abertura donde los jvenes se guarecieron de la lluvia desconociendo que serian digeridos por su maestro ; el joven que se haba transformado en loro, no fue digerido y conociendo la habilidad de su maestro yla desobediencia de los jvenes emprendi el regreso a su comunidad donde relatolo sucedido ,los mas viejos de la tribu clamaron venganza ,igual las mujeres ,laestrategia entonces fue invitar a Yurupari a una fiesta donde se reconociera sulabor y asi poder capturarlo y darle muerte, las mujeres prepararon gran cantidad de chicha y los viejos la rezaron para que yurupari se embriagara rpido,vigilaron los caminos y las entradas por los caos y el ro ,mas Yurupari llego como una centella y relmpago ,al centro de la maloca .las jovencitas le obsequiaron mucha y exquisita comida y luego chicha ,espumoso cachiri ,todo el da y gran parte de la noche yurupari les canto y les enseo la msica de su creacin pues todos sus huesos emitan sonidos, ya borracho vomito, los restos delos jvenes ,aduciendo que era su castigo por la desobediencia de las reglas delos conocimientos .para alcanzar el conocimiento se debe tener disciplina y coraje ,ellos no la tuvieron, entonces los viejos previos acuerdo lo empujaron al centro dela fogata que tenan en el centro de la maloca ,tirandole leos encima para que muriera quemado ;Yurupari no se resisti aun en la fogata les gritaba los conocimientos que deban aprender para su organizacin como pueblo y las normas que deban regir el comportamiento del hombre, con el tiempo en las cenizas de la hoguera broto una palma, a la los payes le rezaban y le pedan a yurupari transmitirle su coraje y conocimiento; se dejaba escapar una msica muyleve ,que se converta en coraje a quien la practicaba ( se tocaba con un abanico hecho de plumas de guila real) ,entonces se tumbo la palma y se hizo una gran flauta que los jvenes se preparaban para su servicio a la comunidad, en una actividad restringida para las mujeres ,donde los viejos los rezaban y losentregaban a la vida en sociedad; despus de un proceso de preparacin y aprendizaje ,Yurupari dejo muchos conocimientos que aun hoy son importantes para la vida cotidiana de los indgenas.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    26/39

    26

    EL DABUCURYTradicin indgena

    Terminando este proceso de transformacin, y humanizacin definieron su organizacinsocial, su rgimen cultural, econmico y poltico, bajo la orientacin de un gua o capitndemarcando, su territorio ancestral estableciendo grandes malocas para compartir su vida

    social y transmitiendo el patrimonio ancestral de generacin en generacin. En estasmalocas se congregan todos los asentamientos de los alrededores compartiendo yobsequiando entre si, toda clase de alimentos y artesanas, de acuerdo a la necesidad decada familia, estas fiestas de integracin social son reconocidas a travs del tiempo con elnombre de DABUCURY palabra tomada de la etnia BARE que significa integracin,bienestar abundancia, condiciones necesarias para la pervivencia de los pueblos.Se le conoce con el nombre de DABUCURY por la semejanza de los bailes, por lasactividades, formas y despliegues realizados por peces en las subiendas,(Piracemo) quemigran a otras zonas de la regin cuando el invierno entra en vigor, hay integracin para disfrutar de los alimentos y a la vez se garantiza la paz entre los pueblos; para finalmente dispersarsen por toda el rea y extensin de los ros y caos.

    . Patrimonio Cultural: Festival De La Solidaridad Y El DabucuryEl festival de la solidaridad y el Dabucury, remonta su consolidacin para el aode 1999, donde se gesto a raz de la necesidad, de crear un espacio de integracincultural, al realizarse un evento de cofinanciacion, de apoyo a la localidad dePuerto Colombia, donde los tres municipios DEL RETORNO, CALAMAR Y MIRAFLORES de la parte sur del departamento, Adelantaban acciones de obrassociales; ya que esta localidad se encuentra en un punto de limites con los tresmunicipios. Por esta razn cofinanciaban actividades de obras, como la construccinde la escuela y el puesto de salud, entre otros , en ese entonces el alcalde delmunicipio anfitrin; Miraflores, el seor JOSE JAVIER CORDOBA , se entrevistacon la secretaria de cultura del municipio ,seora AMARIS LLORENTE y algunoslideres indgenas, es all donde se gesta la idea de realizar un evento para laintegracin cultural de magnitud regional, donde se renan y se cuente con la participacin de todos los sectores sociales. especialmente las comunidades indgenasque se proyecten y muestren toda esa riqueza cultural, tantas veces reducidas a suscomunidades, en ceremonias de carcter social y cultural de expresiones variadas por la diversidad de etnias, gracias a su riqueza cultural. se consider darle unnombre indgena que hiciera alusin al evento, a su integracin y a la solidaridadde un pueblo que de manera mutua ha soportado toda suerte de hechos ,que lomarcan como municipio pujante, ,tierra de paz y progreso.Se realizo inicialmente ,el festival de la jornada CREA cofinanciada por el Ministerio de Cultura con una aceptacin masiva, tres das de integracin cultural por todo lo alto, donde la gente se entrego de lleno y vivi el festival como seesperaba, de una actividad nunca antes realizada, expresando culturalmenteactividades cotidianas, de grandes valores sociales y culturales nunca antesexpresadas con tanta firmeza y seguridad, a la altura de grandes eventos. Hecho que motivo, grandemente la realizacin de el primer festival de la Solidaridad y el Dabucury los das 21, 22 y 23 de septiembre en el ao de 1999.con una programacin amplia y rica en expresiones de todas las colonias presentesen el municipio. Contando con las comunidades indgenas quienes se motivaron

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    27/39

    27

    grandemente y derrocharon colorido, en sus atuendos, ,en la firmeza de sus bailes ,los sonidos armnicos de la gran flauta del Yapurutu y del carrizo, adems de losactos individuales de artistas con mucha iniciativa y talento.El evento permite el encuentro de personas de toda el rea del municipio, y de laregin por lo tanto el evento a pesar de constituirse en centro de expresin

    Cultural, permite el encuentro de estas personas ,que por muchas y variadasrazones, ,no se haban podido reunir , lo cual constituye un evento muy emotivodonde la comunidad en general se entrega a su realizacin las 24 horas del da.Terminado este proceso de consolidacin del evento festival de la solidaridad y el Dabucury. se ha identificado, en sus expresiones, en sus vivencias y toda la magiade su realizacin, que integra a la juventud, la infancia y a los veteranos juglaresde la cultura local, que se aduean de los escenarios, en un derroche de suscualidades y practicas tradicionales e instrumentos heredados de sus ancestros, enun afn de conservar su identidad como familia ,como cultura ,como pueblo.El evento cuenta con el apoyo de la Administracin Municipal, cofinanciacion dela Secretaria de cultura y turismo Departamental , as como el apoyo del Ministeriode Cultura. Ha contado con la presencia de las personalidades del Departamento,delegados de la gobernacin Ministerio de cultura ,asamblea departamental, de lasinstituciones aportantes, los medios de comunicacin como RCN, CARACOL, emisoralocal y otros del sector privado como son las empresas de licores y refrescos.Esta fiesta de integracin social es reconocida, a nivel regional; la palabra Dabucuryse origina de la etnia bare y significa; integracin, bienestar. La muestra culturaldel Dabucury se representa de muchas y variadas formas ,donde se vive y se recrealos actos de migracin de aves y peces ,cuando el invierno o el verano alcanza sunivel mximo, existen abundancia, de alimentos tropicales naturales y otras especiesde gran aceptacin. Las danzas se realizan en varias etapas, inicio, recibido, desplazamiento, subiendamedio da, media noche y despedida, las danzas se clasifican segn el instrumento ,Razn social o cultural, instrumentos, canto, plumaje, Dabucury, danza.En el marco del evento se han dado cita artistas de la talla de ,Luis AlbertoPosada, Johanny Ayala ,Virginia Rocha las orquestas del momento y los grupos demsica regionales, los grupos de danza locales ,como de las veredas y lascomunidades indgenas. La poblacin infantil juega un papel importante en eldesarrollo cultural del Municipio. se han presentado con una destacada aptitud, para asimilar las diferentes manifestaciones y expresiones culturales all presentes,dentro del marco del evento se lleva a cabo el desfile de carrozas. donde las coloniasrealizan las muestras mas representativas de las regiones de origen. con la niacandidata al reinado del festival de la Solidaridad y el Dabucury, quien da lo mejorde si ,en cada acto de presentacin ante el publico y su colonia que efusiva laacompaa ,en una colorida y festiva comparsa.El festival ofrece la oportunidad de exponer los elementos creativos, en artesanas,gastronoma y productos de la regin. Que se ubican en las afueras del escenario, yexpresan una cordial bienvenida a todos los presentes ,es el deleite de los presentes losconcursos de canto llanero, popular, las danzas modernas, tradicionales y los actosdeportivos. cada inicio de ao los artistas se preparan con gran inters, pararecuperar protagonismo cultural, en un espacio como es el festival;

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    28/39

    28

    La vida del festival, radica en los artistas participantes, los nios que en su momentose hallen participando de programas o proyectos de las escuelas de formacinartstica y cultural; lo que lo hace mas competitivo y de masiva participacin, comode los artistas provenientes de las veredas hasta el casco urbano a expresar suscualidades que de manera innata conservan en sus horas de ocio, aprendidas de

    sus padres y abuelos ,que aun hoy representan la riqueza del folclor colombiano. El festival se ha venido realizando de manera ininterrumpida durante estos ltimos seisaos, constituyndose en un evento o mejor en una fiesta de todosdonde la poblacin indgena ha logrado destacarse y ocupar un merecido espacio ,en todaslas reas del evento ,tanto que las candidatas al reinado del festival por parte delas comunidades indgenas se han alzado con la corona y cetros en tres ocasiones, por su buen desempeo, porte , actitud y simpatia. Como las reinas del festival .El Municipio de Miraflores, de cara al nuevo periodo administrativo y enconcordancia con el contexto regional que lo caracteriza, pretende educar, brindando participacin para el desarrollo social, econmico y cultural con accionesencaminadas a la formacin de valores y gestores culturales, frente a la conservacin y mejoramiento del medio ambiente ,que por ende conforman su riqueza y patrimonio, dentro de su autonoma cultural, en ese aspecto el festival juega un papel importante ,ya que se pretende brindar a las comunidades indgenas elderecho a promover, conservar y fortalecer sus expresiones y contenidos culturales,alcanzando y madurando procesos de formacin de manera continua para laconvivencia y la paz de todos y cada uno de los que formamos parte de este lejano ,pero bello Municipio ,ubicado en un rincn estratgico del planeta y con unaexagerada Biodiversidad.

    Nios bailando carrizo adultos bailando carrizo

    foto : Carlos Muoz Foto: Carlos Muoz DANZAS (tradicionales): Yarumo, Marako, Flauta de DANZAS Las danzas se clasificansegn el instrumentos razn social-Cultural -.Asi:

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    29/39

    29

    INSTRUMENTO, CANTO, PLUMAJE, DABUCURY chaqueto, Balay (cumare, flauta,canto) El baile se inicia con la iniciativa del Yapurutu,seguido del Carrizo ,y porultimo el Dabucury realizado en tres estaciones ,entrada ,estada y salida ,donde baila y participa la comunidad que recibe el homenaje u obsequio del Dabucury.

    CAO UMARY -MIRAFLORES Ubicacin 4.650 metros del Municipio

    Foto Andrs Gonzlezlugar de recreacin y paseos de la poblacin urbana

    El Municipio de Miraflores esta ubicado, al sur oriente del departamento delGUAVIARE sobre la margen Nororiental del ro Vaups, a los 1 21 de latitud norte,ya los 7140 de longitud oeste, con una altitud de aproximadamente, de 200metrossobre el nivel del mar, su clima es de bosque hmedo tropical con una precipitacinmedia de 3.000 Mm. A 3.300mm. anuales con una temperatura promedio de 27C:Sus suelos son tpicos de la Amazonia colombiana, de frgil degradacin, lo queno permite las practicas agrcolas duraderas ni rentables;ya que sus suelos son deorigen sedimentario de llanuras residuales,aluviales de los ros amaznicos, suconservacin; es de gran beneficio para la humanidad pues son climas deexuberante vegetacin, ecosistemas ubicados en reas homogneas donde el agua ,elbosque y el suelo con mltiples biomas o delgadas cortezas de vida, estn enestrecha relacinSi alguna de ellas se usa inadecuadamente los otros dos pueden extinguirsen;en lasuperficie de denudacin, las especies de fauna y flora interactan entre si, de estamanera se conserva el equilibrio poblacional, regulando el comportamiento ,depredacin, parasitismo ,amensalismo y mutualismo .Esta rea de origensedimentario, ocupa el 35% del rea y se caracteriza por presentar relieve onduladocon pendientes de 0 a20 % su fertilidad es baja debido al alto grado de acidez, conun PH. Inferior a 4:5 Con rea total de12.779.3 Km.2 que equivalen al 23.3% delrea del Departamento, con rea intervenida de 72.323 hectreas, elevado a Municipiomediante Ordenanza 001 de agosto 07 de 1992 por la asamblea Departamental, Dentro de la jurisdiccin del Municipio existen 7 resguardos indgenas dondeencontramos 16 comunidades ,cuyas etnias predominantes son tukanos, desanos cubeos ,piratapuyos ,carijonas, Guananos ,puinaves ,pisamiras,salivas,sirianos,36 juntas de

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    30/39

    30

    accin comunal debidamente, legalizadas,5 inspecciones .( Barran quillita ,Buenos aires ,Lagos del Dorado Vuelta del alivio, inspeccin Miraflores. El seor Ferney Oidor Otero fue el ultimo corregidor, siendo el primer alcalde por eleccin popular elseor MAURO RESTREPO OLIVEIRA. Miraflores es el nico Municipio del Guaviare que no tiene comunicacin terrestre

    con san Jos, su principal va de acceso es areo, el tiempo de vuelo es de 1.hora45 minutos a la ciudad de Villavicencio (Meta )y 45 minutos a la ciudad de San Jos del Guaviare, se tiene acceso al Municipio de Calamar por va fluvial, caosUnilla E itilla que conforman el ro Vaups. Siendo la mayor va fluvial que hacomunicado a sus habitantes ,primero a remo, luego los motores de 2,3, 4 y 7caballos de fuerza de las marcas Evinrude ,Archimedes y Penta enla dcada del cincuenta y las mejores pocas los potentes Jhonson ,Yamaha Zuzuki y

    Mariner la regin ha vivido diferente pocas de Bonanzas y las nicas vas detransporte han sido las vas naturales el ro y los caos ricos afluentes de aguadulce finalmente la va area que brinda un servicio irregular y costoso.

    LA SELVA AMAZONICAEl ri casiquiare, con una longitud mayor de 3000 Km. Se une al ri Guainia ,deunos 410 Km. .de longitud para formar el ri negro, el primero nace como un brazodel Orinoco y conecta en forma permanente las dos mayores cuencas hidrogrficasde Amrica del sur, (LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO , LA INMENSA CUENCA DEL AMAZONAS )por un conjunto de ros Inter. Conectados, esta granred hidrogrfica disecta una superficie total de 6.869.344 km.2,el limite geogrficonorte de la cuenca del Amazonas corre a lo largo de la lnea divisoria de aguas entreel ro Guaviare, y los ros Apaporis ,Vaups ,Guainia y por la divisoria de aguas delalto Orinoco y los ros Branco,Mapuera,Curua y Jari en territorio brasilero definida asla cuenca de la Amazona tiene una extensin de 5.897.795 km.2.que corresponde del5% al 8% de la cuenca del Amazonas y la tercera parte del territorioColombiano.incluye totalmente a los departamentos del Amazonas,Putumayo,Caqueta,Vaups y parcialmente los departamentos del Guaviare ,Guainia ,Vichada y Meta; las capitales de los departamentos occidentales se conectancon la zona andina las grandes ciudades colombianas, por carreteras que cruzan lascordilleras y por va area, la capital de l Guaviare se conecta con Villavicencio y deall con el resto del pas, por carretera se llega al ro Ariari,alpuente del Nowenen san Jos con grandes limitaciones, las capitales de Mit, Leticia Puerto Inirida seconectan por va area.

    PICO CHIRIBIQUETE

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    31/39

    31

    Foto: Andrs Gonzlez

    R I Q U EZ A

    E C O T U R I S T I C A

    SALTO DEL CHIRIBIQUETE APAPORIS

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    32/39

    32

    Foto: Andrs Gonzlez

    El relieve de nuestro Municipio, es plano donde se elevan algunos cerros queconstituyen nuestro Patrimonio Eco turstica; necesitamos recuperarlos yconservarlos sin deterioro de su ecosistema; son ellosFoto:Andres Gonzlez

    Cerro Ballena ,Cerro Campana el principal de ellos al cual se asciende por unasenda escarpada hasta alcanzar una cornisa donde se encuentra una piedra que tiene

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    33/39

    33

    la particularidad de que suena al golpearla exactamente a una campana. coninscripciones pictogrficas en las paredes, se llegaba por el lado del ro Vaups en Nare con una trocha que comunicaba con el cao Macayari y en cuatro das deviaje se alcanzaba la desembocadura en el ro Apaporis y otros accidentesmenores, de gran significado donde existen vestigios de los primeros habitantes de

    esta vasta selva.

    PINTURAS RUPESTRES -RIO APAPORIS SERRANIA CHIRIBIQUETE

    Foto: Andrs Gonzlez

    CONTRASTE DE PAISAJES EN EL AREA

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    34/39

    34

    Foto: Carlos Muoz

    PLAYA SOBRE EL RIO VAUPES, A 3 MINUTOS DEL CASERI

    PORTAL QUINDIANO; FINCA DE RECREO A 2 KM. DEL MUNICIPIO.

    Foto: Carlos Muoz

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    35/39

    35

    RIO APAPORIS , EPOCA DE FINAL DEL VERANO

    Foto: Andres Gonzlez A partir de 1.977, aproximadamente, y hasta la fecha se vivi la bonanza de la hoja decoca con diferentes pocas de crisis.

    Durante 1.986 y 1.984 la violencia alcanzo su nivel mximo como consecuencia de ladescomposicin social generada por el cultivo de la hoja de coca y la comercializacin dela pasta. A mediados de 1.983 la guerrilla llego a la regin ejerciendo el poder militar y dndole uncontrol social a la zona.Se vivi otra poca de violencia entre 1.980 y1990 como consecuencia de la organizacinde pandillas y sicarios financiados por los narcotraficantes. No obstante el relativoapaciguamiento de la violencia desde 1.990, el nmero de muertes violentas registraronuna tendencia creciente. Las diferentes bonanzas y en especial la de cultivo ilcito han marcado las pautas poblacionales de la regin, atrayendo grandes continentes flotantes de todas las regiones

    del pas con el nimo de hacer algn capital aceptndose que el 80% de la poblacin esinmigrante y el 20% restante corresponde a grupos indgenas y a los nacidos en la regin.El aislamiento representado por un sistema de comunicacin y transporte costoso eirregular, propicia el cultivo abierto de la hoja de coca y la tala indiscriminada de laselva.Las caractersticas SOCIO-CULTURALES predominantes son la descomposicinsocial, reflejada el la desintegracin de familiar, la perdida de la identidad culturalen los colonos, el alto grado de aculturacin indgena, el nulo aprecio por la vida,

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    36/39

    36

    la prostitucion, el alcoholismo, la promiscuidad sexual, los altos niveles deviolencia, el bajo nivel educativo y cultural de la poblacin y el reducido numero defamilias establecidas en la regin.Las condiciones para suplir las necesidades bsicas no se han dado por laausencia de recursos y el bajo perfil de gestin, aunado la dispersin de los

    ncleos poblacionales. La provisin de los servicios pblicos, no ha sido acorde alcrecimiento d la poblacin, por el contrario ha estado sujeta a los flujos de laeconoma ilcita.Dada esta dependencia del cultivo ilcito, la inversin en los servicios pblicos noes significativa, por el bajo apoyo institucional en el mbito nacional, para invertiren una zona de reserva natural y coquera. La evolucin de los asentamientos humanos a dependido de la dinmica de la chagras endonde se cultiva la hoja de coca; de esta manera la bonanza coquera fomento elestablecimiento de caseros (hoy contamos con46 veredas, 17 centros poblados y 5inspecciones, 8 resguardos indgenas) relativamente importantes a lo largo del riVaups.Para poder hacerse a una idea de la dinmica de la poblacin y su composicin ysobretodo su cultura, poco entendida y muy criticada, debemos remontarnos a su procesode colonizacin. Miraflores esta conformado en su parte hidrogrfica por la interseccin de los caosunilla e hitilla que dan origen al ri Vaups, aguas arriba de la inspeccin de barranquillita y recorre nuestro municipio hasta la desembocadura del cao bacaty siendo esteel principal afluente de nuestro municipio. As mismo contamos con caos de gran importancia como son:Cao tigre, las Flores, cao mira flores, cao Jiriza, cao cumbre, , cao morroco ,caoiris , cao arenas, cao Guarac y cao Arara. As mismo el ri Apaporis corta tangencialmente a nuestro municipio al cual desembocan2 caos importantes como son:Tacunema y Macayari.Contamos tambin con lagos como son: lagos del dorado, lagos del paso y lagos de Jamaicuru. La llanura aluvial de los ros amaznicos (Vaups, Itilla y unilla) presenta relieve planocon relieve inferior al 2%. Las vegas de estos ros presentan suelos con fertilidad baja que portan sedimentos pobres en nutrimentos. La mayor parte de la llanura aluvial susceptiblea inundarse.

    Para el ao 2000 Miraflores nos muestra una poblacin de 19.140 habitantes de loscuales 4.383 viven en la zona urbana y 14.757 en la parte rural.. Si bien toda la jurisdiccin del municipio esta sobre una reserva forestal, el grado de forestacin esbastante considerable como consecuencia de cultivos ilcitos de la hoja de coca, las fumigaciones indiscriminas por parte del estado para la erradicacin de tales cultivos, labaja conciencia ecologista y el mnimo aprecio por la selva. Durante las diferentes bonanzas que a experimentado toda la regin, han primado modelosextractivos de los recursos naturales en detrimento del entorno. No se cuenta con el datoExacto del porcentaje de deforestacin.

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    37/39

    37

    El ri Vaups y los caos, presentan un grado relativamente alto de contaminacinderivada de la disposicin final directa de aguas negras y de residuos qumicos sintratamiento alguno. La jurisdiccin de Miraflores corresponde al ncleo educativo nmero 10 del Guaviaredonde la presentacin del servicio educativo corre a cuenta de la secretaria de educacin

    departamental, de la educacin contratada y del municipio. ( el municipio cuenta en la parte urbana, con el colegio Maria auxiliadora que alberga unos 600 alumnos que vandesde el preescolar, primaria y bachillerato; cuenta con servicio de internado beneficiadoa la comunidad menos favorecida del sector cuenta con una biblioteca virtual al serviciode alumnado. En la parte rural, se cuenta tambin con servicio educativo de pos primaria, , primaria y enseanza bsica, en las inspecciones de : lagos del dorado, Barran quillita,buenos aires y las pavas cao tigre en donde funcionan internados que cuentan con aulasde computo)una de las principales dificultades del sector educativo de Miraflores estarepresentada por el bajo perfil pedaggico de los docentes, la desactualizacin de losmismo, las estructuras fsicas deficientes, la carencia de programas para la poblacinindgena, el faltante en la dotacin de cupos y material didctica para satisfacer lademanda actual, la baja preocupacin de las padres de familia por la educaron de sushijos conlleva a la desercin escolar.Producto de los problemas de ndole social y econmica, las grandes distancias hasta loscentro educativos y la influencia del narcotrfico en los adolescentes en el aspectocultural, el municipio cuenta con una casa de la cultura creada mediante el acuerdo delconcejo municipal N 008 de agosto de 1.999 a travs de ella se promueve la recuperacinde valores culturales en danzas y artesanas indgenas, inicio de los encuentros CREAS,confirmacin de grupos y encuentros del folclor llanero, fomento de la utilizacin deltiempo libre de los jvenes, talleres de manualidades para amas de casa, educaron ydotacin de la biblioteca publica de Miraflores, rescate de la tradicin moralespecialmente sobre la historia regional, Oficializacin del festival de la solidaridad y el DABUCURY , como centro cultural, histrico y folclrico de Miraflores.El sistema de suministro de agua consta de 2 tanques elevado con capacidad de 250 metroscbicos a los cuales se bombea directamente el agua por medio de una motobomba que presenta daos frecuentes haciendo regular el servicio. La prestacin del servicio se hace en condiciones precarias, no existiendo ningn tipo detratamiento de potabilizacin del agua; cada tanque abastece por gravedad al sectorcomercial y al sector residencial, sin embargo hay sectores del casco urbano que estnconectados a la red pero que no son abastecidos por falta de presin. La mayora de lascasas del sector residencial cuentan con posos artesanales profundos construidos sinningn tipo de criterios tcnicos, afectndose en la poca de verano por la sequa No cuenta con alcantarillado, disponindose las aguas negras directamente el ro, en pozosptico o en letrina sin revestimiento.Este servicio ha contado con una mejora ostensible para los usuarios (980 usuariosresidenciales y comerciales). Cuenta con 2 plantas de energa dadas en comodato por elantiguo ICEI; este servicio es especialmente costoso por los altos precios de loscombustibles colocados en Miraflores y por la financiacin del mismo, ya que la mayoradel combustible llega por va fluvial desde el municipio de calamar, incrementndose los precios en pocas de verano. No obstante el municipio a empezado a recibir un subsidio por parte del ministerio de minas para abaratar los costos de los combustibles que en

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    38/39

    38

    adelante se denominaran electro- combustibles con lo cual se espera un disminucin de por lo menos el 50% de los precios. Miraflores es el nico municipio del Guaviare que no pose comunicacin va terrestre conSan Jos; existe un carrete hable improvisado llamado la va de la legitimidad que vadesde Miraflores hasta calamar, construida por algunos colonos y juntas de accin

    comunal en un gran esfuerzo logrando abrir la carretera en precarias condiciones (lo hahecho la comunidad sin ninguna ayuda del estado y presionados por la guerrilla ,porser reserva forestal ) que se utiliza nicamente en pocas de verano. Cabe resaltar laconstruccin de un puente de una gran infraestructura, con una capacidad de 20toneladas, que esta construido en le centro de la selva entre Miraflores y barran quillitasobre el cao Miraflores en la vereda la ye, obra realiza con recursos de la comunidad y laalcalda ,la principal va de acceso de pasajeros y de abastecimientos de vivieres y licoreses la area, contando con el servicio de empresas areas de aviones DC 3 que mantienenun servicio continuo con Villavicencio y realizando desvos poco frecuentes a san Jos delGuaviare en promedio llegan 1 avin DC 3, diario a Miraflores que corresponden a lasempresas, sadelca, alianza areo vanguardia, latina y Air Colombia, entre otras. Eltiempo de vuelo promedio de Miraflores a Villavicencio es de un ahora a 45 minutos y asan Jos del GUAVIARE es de 45 minutos la pista de aterrizaje autorizada para aviones DC 3 y monomotores operan en condiciones extremos de inseguridad; esta ubicada en lamitad del casco urbano, constituyndose en la calle principal por la que transitan personas vehculos y animales que hecho que representa un enorme riesgo deaccidentalidad ; a dems la zona de seguridad de la pista esta construida en su mayora por construcciones de madera . No hay terminal areo y se carece de sealizaciones lasoperaciones se dificultan en invierno, ya que no se le presta ningn mantenimiento deCompactacin.Esta en proyecto la construccin de la nueva pista que estara localizadaaproximadamente a 1.8 Km. del centro del casco urbano en menor escala, se tiene accesoal municipio de calamar por va fluvial (cao Unilla ro Vaups), dificultndole en pocade verano al disminuir el caudal del unilla. Se prestan el servicio de voladora de lnea enlos cuales el viaje dura 8 horas en invierno en canoas dura 2 das, alargndose en pocade verano.El ro Vaups y los caos afluentes se constituyen en la principal va de transporte en elinvierno entre el casco urbano y los caseros de la zona rural existen 3 trochascarreteables: el carreteable de Miraflores-Buenos -la Ye-cao Tigre Barran quillita y Miraflores pueblo nuevo ,en la parte sur, la trocha Miraflores- lagos del paso y latrocha puerto Nare- cao Umary-cao las Flores; cuyo uso se dificulta en pocas deinvierno en la actualidad se esta abriendo una trocha que comunica al municipio decalamar con la inspeccin de barran quillita

    La demanda de vivienda esta sujeta a las fluctuaciones del negocio de la coca, lo que haceque gran cantidad de vivienda sean construidas sin criterios tcnicos y con carcter provisional las condiciones sanitarias de las viviendas son mnimas pues es 100% de ellasno tiene agua potable ni alcantarillado aunado a la falta de estructuracin habitacional por dependencias (cocina, bao, cuarto tec.). En sumatoria posee soluciones particulares para el suministro de aguas (pozos artesanales) y disposicin de excretas (pozos

  • 7/26/2019 Documento Miraflores GRE

    39/39

    sumadores y tasas sanitarias) realizadas sin criterios tcnicos y con alto riesgo decontaminacin. Las casas del rea rural adolecen de las mismas deficiencias de las del casco urbano

    El estado general de la salud de la poblacin de Miraflores esta condicionado por el

    precario desarrollo socio econmico, el escaso grado de control institucional comunitario y ciudadano sobre los factores de riesgo biolgicos, ambientales, del comportamiento y deservicios desalad a este perfile contribuye la ausencia de una cultura de la salud, carenciadel sentido de pertenencia y las difciles condiciones de accesibilidad, geogrfica, cultural y fsica a los servicios de salud la situacin de salud de los habitantes de MirafloresGuaviare al igual que en otros municipios del pas es el resultado de diversos y variados factores, entre los cuales se destacan la rpida ubicacin la permanencia de la pobreza yla enfermedades infecciosas en amplio sectores de la poblacin a dems del surgimiento deestilo de vida y factores de riesgo que conducen a la violencia crnica y degenerativa.En el rea urbana se presta el servicio de salud de primer nivel en el HOSPITAL ALBERTH SCHWITZER , puestos y micro puestos construidos por las mismascomunidades en donde se prestan los primeros auxilios en el rea rural, de los cuales uno pocos son adscritos a la secretaria departamental de salud y los dems pertenecen a lascomunidades.