Documento Importante Pag 45.Desbloqueado

122
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA, PERTENECIENTE AL CANTÓN CAÑAR, PROVINCIA DEL CAÑAR” Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil DIRECTOR: Ing. Fernando Muñoz Pauta AUTOR: Bayron Javier Flores Espinoza CUENCA ECUADOR 2013

description

importante documento

Transcript of Documento Importante Pag 45.Desbloqueado

  • REPBLICA DEL ECUADOR

    UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

    UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    EVALUACIN TCNICA Y AMBIENTAL DEL

    RELLENO SANITARIO DE YURACASHA,

    PERTENECIENTE AL CANTN CAAR, PROVINCIA

    DEL CAAR

    Trabajo de Investigacin, previo a la obtencin del

    Ttulo de Ingeniero Civil

    DIRECTOR: Ing. Fernando Muoz Pauta AUTOR: Bayron Javier Flores Espinoza

    CUENCA ECUADOR

    2013

  • II

    INDICE

    INDICE ................................................................................................................ II

    DEDICATORIA ................................................................................................... VI

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

    INTRODUCCIN .............................................................................................. VIII

    CAPTULO I ......................................................................................................... 1

    GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS ....................................................... 1

    1. IMPORTANCIA DE LA GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS ............................................................................................................. 1

    2. CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS .................................. 4

    2.1 Parmetros bsicos:........................................................................... 6

    2.2 Parmetros especficos: ..................................................................... 7

    2.3 Tipos de residuos slidos: .................................................................. 7

    2.4 Tamao de la muestra ....................................................................... 8

    3. CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SLIDOS ......................................... 8

    3.1 Componentes bsicos de un sistema de aseo urbano ....................... 8

    3.2 Ciclo de vida de los residuos slidos ................................................ 10

    4. NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LA GESTIN INTEGRAL DE LOS

    RESIDUOS SLIDOS EN EL ECUADOR ......................................................... 14

    CAPTULO II ...................................................................................................... 20

    RELLENOS SANITARIOS .............................................................................. 20

    1. LOS BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO. ............................ 20

    2. LOS RELLENOS SANITARIOS ............................................................... 20

    2.1 Principios bsicos ............................................................................ 21

    2.2 Tipos de relleno sanitario ................................................................. 21

    2.3 Mtodos de construccin de un relleno sanitario .............................. 23

    2.4 Ventajas y desventajas de un relleno sanitario ................................. 25

    2.5 Uso futuro de un relleno sanitario ..................................................... 26

    3. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO. ..... 27

    3.1 Cambios fsicos, qumicos y biolgicos. ........................................... 27

    3.2. Generacin de lixiviados y gases. .................................................... 29

    3.3 Hundimiento y asentamientos diferenciales. .................................... 31

  • III

    4. SITUACIN ACTUAL DE LA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS

    SLIDOS EN EL ECUADOR ......................................................................... 31

    4.1 Antecedentes ................................................................................... 31

    4.2 Cobertura ......................................................................................... 33

    4.3 Responsabilidades ........................................................................... 34

    4.5 Empresas municipales ..................................................................... 35

    4.6 Operadores privados ........................................................................ 35

    4.7 Participacin comunitaria ................................................................. 36

    4.8 Mancomunidades ............................................................................. 36

    5.PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIN INTEGRAL Y SOSTENIBLE

    DE DESECHOS SLIDOS EN EL ECUADOR PNGIDS ................................ 36

    CAPTULO III ..................................................................................................... 38

    CONVERSIN DE BOTADEROS DE BASURA A RELLENOS SANITARIOS 38

    1. CONSIDERACIONES PARA LA CLAUSURA DE UN BOTADERO. ....... 38

    1.1 Evaluacin y categorizacin del botadero. ....................................... 38

    2. CATEGORIZACIN DE UN BOTADERO DE BASURA .......................... 39

    2.1 Evaluacin del riesgo ambiental y categorizacin de los botaderos . 39

    3 METODOLOGA PARA LA CATEGORIZACIN DE UN BOTADERO .... 40

    3.1 Metodologa para la categorizacin de un botadero segn la prioridad

    de clausura. ................................................................................................ 40

    4. CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO. ..................................................... 44

    4.1 Topografa: ....................................................................................... 44

    4.2 Geofsica e hidrogeologa ................................................................ 44

    4.3 Mecnica de suelos:......................................................................... 44

    4.4 Climatologa y meteorologa: ............................................................ 45

    4.5 Diagnstico breve del servicio de limpieza de la localidad:............... 45

    4.6 Uso final del suelo ............................................................................ 45

    4.7 Programa de adecuacin de manejo ambiental ................................ 45

    4.8 Proyecto de saneamiento ambiental ................................................ 47

    4.9 Infraestructura. ................................................................................. 48

    4.10 Clculo de vida til ........................................................................... 49

    4.11 Drenaje superficial ........................................................................... 49

    4.12 Manejo de lixiviados ......................................................................... 50

    4.13 Control del Biogs ............................................................................ 51

    4.14 Control de vectores y de roedores .................................................... 52

  • IV

    4.15 Personal y equipo ............................................................................ 52

    4.16 Monitoreo ambiental ......................................................................... 53

    4.17 Monitoreo del suelo: ......................................................................... 54

    4.18 Cobertura final .................................................................................. 54

    4.19 Manual de operacin y mantenimiento de proyecto ......................... 54

    5 REHABILITACIN DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL ....................... 56

    5.1 Estudios tcnicos. ............................................................................ 56

    5.2 Fase 2 .............................................................................................. 59

    CAPTULO IV .................................................................................................... 64

    EVALUACIN DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA ...................... 64

    1. ANTECEDENTES. .................................................................................. 64

    2. RESUMEN DE LOS DISEOS PARA LA CONVERSIN DEL

    BOTADERO A RELLENO SANITARIO DE YURACASHA. ............................ 64

    2.1. Categorizacin del botadero ............................................................. 64

    2.2. Conversion de botadero a relleno sanitario de Yuracasha ............... 66

    3. INFORME TCNICO SOBRE LA SITUACIN ACTUAL. ........................ 73

    3.1. Compactacin y cobertura de los desechos ..................................... 74

    3.2. Mtodo constructivo ......................................................................... 78

    3.3. Rediseo de celda diaria tipo ........................................................... 82

    3.4. Conformacin e impermeabilizacin del suelo de soporte ................ 83

    3.5. Sistema de drenes de recoleccin de lixiviados ............................... 84

    3.6. Sistema de almacenamiento de lixiviados ........................................ 84

    3.7. Caudal de lixiviado ........................................................................... 85

    3.8. Manejo de lixiviados ......................................................................... 86

    3.9. Piscina de regulacin de lixiviados ................................................... 86

    3.10. Tanque de ferrocemento............................................................... 87

    3.11. Campo de infiltracin .................................................................... 88

    3.12. Bodega y garaje para la minicargadora ........................................ 88

    3.13. Cerramiento perimetral y cortina vegetal ...................................... 88

    3.14. Monitoreo ambiental ..................................................................... 89

    3.15. Recuperacin edfica y uso futuro ................................................ 89

    3.16. Limpieza del sitio y su rea de influencia ...................................... 89

    4. COSTOS DE CONSTRUCCIN, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL

    RELLENO SANITARIO. ................................................................................. 89

    5 MONITOREO Y CARACTERIZACIN DE LOS LIXIVIADOS. ................ 92

  • V

    5.1 Caracterizacin de los lixiviados....................................................... 92

    5.2. Resultados obtenidos en la fase de caracterizacin .............................

    6. EVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL. ......................................... 103

    CONCLUSIONES ............................................................................................ 108

    RECOMENDACIONES .................................................................................... 109

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................ 110

    ANEXOS .......................................................................................................... 112

  • VI

    DEDICATORIA

    Dedico ste trabajo de investigacin y mi carrera a toda mi familia que me

    ha apoyado en las buenas y en las malas durante todo este perodo de

    estudio que inici desde que tena 4 aos y que de seguro no culmina an,

    gracias por todas las cosas buenas y agradables que he recibido de todos

    ellos que estuvieron apoyndome desde el inicio, los que se incorporaron

    en el camino y los que lo abandonaron, en especial a mi hijo que es por l

    que se realiza cualquier esfuerzo, y de seguro lo seguir haciendo hasta

    que las fuerzas me permitan, sin olvidarme de mi madre que de seguro si

    estuviera aqu o donde se encuentre estara muy orgullosa.

  • VII

    1. AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mi familia pap, hermanos, sobrinos, esposa y mi hijo porque

    gracias a ellos me he mantenido por los caminos del bien, del progreso, de

    la bsqueda de oportunidades, del sentido de urgencia, me han dado

    nimos para seguir adelante y como siempre a mi madre que hasta que

    estuvo conmigo hizo lo mejor por sacarnos adelante, y de una manera

    especial al Ing. Fernando Muoz quien con su tiempo y conocimiento me

    ayudo en el desarrollo de este trabajo de investigacin.

  • VIII

    INTRODUCCIN

    Los residuos slidos existen desde los inicios de la humanidad, como producto

    de la actividad humana. Desde luego, su composicin fsica y qumica ha ido

    variando de acuerdo con el tiempo, la cultural y tecnolgica de la civilizacin.

    Toda actividad humana genera residuos slidos que pueden ser de origen

    orgnico o inorgnico, procedente de diferentes actividades domsticas,

    comerciales, industriales y de todo tipo que se produzca en la poblacin, mismos

    que han sido abandonados despus de haber sido consumidos o utilizados, y

    que constituyen un gran problema para la humanidad, provocando grandes

    estragos ambientales.

    Como antecedente se debe realizar una diferenciacin entre residuos y

    desechos. Se entiende como residuo a todo elemento que puede salir de una

    fuente generadora, mientras tanto desecho se conoce como todo elemento

    sobrante despus de aplicar las 3 Rs (Reciclar, Reusar y Reutilizar) proveniente

    de una fuente generadora.

    La cantidad de residuos slidos a nivel mundial se incrementan aceleradamente

    debido al aumento de la poblacin y a los avances tecnolgicos orientados a

    satisfacer nuevos hbitos de consumo.

    El efecto ambiental ms evidente del manejo inadecuado de los residuos slidos

    lo constituye el deterioro esttico de las ciudades, as como del paisaje urbano

    como rural, considerando que los efectos ambientales ms serios, es la

    contaminacin del suelo y cuerpos de agua, ocasionada por el vertimiento

    directo de los residuos slidos, as como por la infiltracin en el suelo del

    lixiviado.

    Esta realidad obliga a: elaborar normas; desarrollar prcticas basadas en

    criterios sanitarios, econmicos y ambientales para recolectar, aprovechar y

    tratar los residuos; adems motiva a evaluar y calificar las mismas para

    garantizar su correcto funcionamiento y la correspondiente utilizacin de los

    recursos.

    El manejo inadecuado de los residuos slidos es un problema a nivel mundial,

    por lo que se han determinado algunas soluciones o alternativas amigables con

    el ambiente, ya que los cambios ambientales como es la destruccin de la capa

    de ozono, cambios climticos, proliferacin de nuevas plagas y enfermedades

  • IX

    hace que se piense desde ahora en un futuro mejor para las generaciones

    venideras.

    Histricamente la disposicin final de los residuos slidos se los haca en

    botaderos a cielo abierto y en nuestro pas sigue siendo la prctica ms comn,

    sin brindarle la importancia necesaria que stos se merecen, en la actualidad

    an se encuentra con ste tipo de casos debido a la despreocupacin por parte

    de los gobiernos seccionales en el manejo de los residuos slidos.

    Se conoce como botadero de basura al sitio en donde los residuos slidos son

    abandonados a cielo abierto, generalmente al pie de una quebrada, de un

    cuerpo de agua, o simplemente en terrenos baldos, funciona sin criterio tcnico,

    contaminando al medio sin ningn tipo de control ambiental.

    Hoy en da en algunas ciudades del Ecuador se ha implementado la tcnica de

    rellenos sanitarios para la disposicin de los residuos slidos, segn datos del

    Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE, 2010) hasta el mes de Diciembre del

    ao 2010 de un total de 221 municipios slo 31 contaban con rellenos sanitarios

    en funcionamiento; siendo 20 rellenos mecanizados y 11 manuales, adems que

    nicamente 7 de ellos contaban con licencia ambiental expedida por dicho

    ministerio, siendo el objetivo final que hasta el ao 2017 se eliminen todos los

    botaderos con el cierre tcnico de los mismos, para ello el Gobierno Nacional ha

    creado el Programa Nacional para la Gestin Integral y Sostenible de Desechos

    Slidos en el Ecuador PNGIDS, con la implementacin de ste programa, segn

    (MAE, 2013) en la actualidad se cuenta con 77 rellenos sanitarios en operacin,

    siendo el objetivo de sta Institucin y del gobierno que hasta el ao 2017 todos

    los botaderos se encuentren cerrados y debidamente saneados.

    Segn la Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios

    Manuales (OPS /CEPIS/PUB/02.93, 2002, p.42) define a los rellenos sanitarios

    como:

    El relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos

    slidos en el suelo que no causa molestia ni peligro hacia la salud o

    seguridad pblica; de la misma manera no es perjudicial para el medio

    ambiente, seguridad pblica y la salud, durante y despus de su

    operacin. Esta tcnica utiliza principios de ingeniera para confinar la

    basura en un rea lo ms estrecha posible, cubrindola con capas de

  • X

    tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Adems,

    prev los problemas que puedan causar los lquidos y gases producidos

    por efecto de la descomposicin de la materia orgnica.

    Una de las obligaciones que deben ser asumidas por los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados Municipales, es el cierre tcnico de los botaderos de basura,

    de acuerdo a lo que establece el acuerdo No 031 con fecha 17 de mayo de 2012

    con Registro Oficial No 705; 17-V-2012 que hace relacin a la reforma del

    Anexo 6 del Libro VI del TULAS (Proceso de Cierre Tcnico y Saneamiento de

    Botaderos de los Desechos Slidos y Viabilidad Tcnica) y/o se los transforme

    en rellenos sanitarios.

    En este contexto el GAD Municipal de Caar realiz un estudio para la

    conversin del botadero de basura, ubicado en la comunidad de Yuracasha,

    cantn Caar, el cual vena funcionando hasta el ao 2011, en donde se

    depositaban los residuos slidos recolectados en el cantn Caar. Dicho estudio

    se encuentra en ejecucin y que para su correcta ejecucin se han planteado

    evaluaciones peridicas.

  • 1

    CAPTULO I

    GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    1. IMPORTANCIA DE LA GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    El objetivo principal de la Gestin de Residuos Slidos es de proteger la Salud y la

    calidad de vida de la Poblacin, adems de mantener un ambiente sano y agradable

    con el empleo de tecnologa apropiada, una buena planificacin y administracin,

    garantizando la sostenibilidad del mismo.

    La gestin integral hace relacin a las actividades relacionadas al manejo de los flujos

    de residuos slidos en la sociedad, siendo la meta bsica de administrarlos de forma

    compatible con la salud y el medio ambiente.

    La gestin integral de residuos slidos hace referencia a una serie de operaciones y

    disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino ms adecuado

    desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen,

    procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento,

    comercializacin y disposicin final. Su meta bsica es que desde el sitio de

    generacin hasta el destino final, los residuos sean manejados de una forma que

    garantice su aprovechamiento.

    Para realizar una gestin integral, es necesario un conjunto articulado de planes,

    normas legales y tcnicas, acciones operativas y financieras implantadas por una

    administracin para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera:

    ambiental y sanitariamente adecuada

    operativamente correcta

    econmicamente factible

    y socialmente aceptable

    El primer paso para una gestin integral de residuos es conocer los residuos. Para ello

    es necesario conocer su caracterizacin, las cantidades que se generan y donde son

    generados. Con esta informacin se podr disear una gestin adecuada que asegure

    el buen funcionamiento del sistema (CEMPRE, 2004).

    Se ha establecido un esquema que hace relacin a la jerarqua de las actividades a

    realizar para la adecuada gestin de los residuos slidos, los mismos que se detallan a

    continuacin.

  • 2

    Figura 1. Jerarqua de la Gestin de Residuos

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    Lo ms importante de estas actividades es el involucramiento de la poblacin

    incluyendo a los grandes generadores de residuos, procurando la

    concientizacin en la reduccin de residuos, transmitiendo a la poblacin la

    importancia de disminuir la produccin y generacin de los mismos.

    Como segundo paso es de motivar la reutilizacin y el reciclaje de los

    materiales, para volver a utilizarlos en su funcin original o para alguna nueva

    posibilidad siempre y cuando no requiera de un procesamiento previo.

    Luego de haber agotado las dos posibilidades anteriores se puede considerar

    al residuo como desecho, y es ah cuando comienza las dos ltimas etapas

    que son el tratamiento y la disposicin final.

    En la actualidad, se reconoce la importancia de apoyar el desarrollo de la industria del

    reciclaje, vista como una actividad econmica importante ya que se conoce que en el

    Ecuador hay aproximadamente 1.200 centros de acopio, 20 compaas legalmente

    constituidas para reciclar material y 1.000 vehculos que transportan estos materiales,

    que genera fuentes de empleo, actividad que produce beneficios econmicos

    significativos para las personas de escasos recursos del pas, ya que segn Mario

    Bravo, presidente Ejecutivo de Reciclajes Internacionales RECYNTER

    aproximadamente 15.000 recicladores independientes que recolectan en las zonas

    urbanas y botaderos se benefician de sta actividad econmica. Adems de favorecer

    la disminucin de la cantidad de residuos slidos que son finalmente dispuestos (MAE,

    2012).

    1.1 Efectos de una Inadecuada Gestin de Residuos Slidos

    Riesgos para la Salud:

  • 3

    No est bien determinado que directamente los residuos slidos son la causa directa

    de ciertas enfermedades, sin embargo se les atribuye una gran incidencia en la

    transmisin de muchas de ellas.

    A efectos de entender con claridad el efecto de la generacin de residuos slidos en la

    salud de las personas vamos a distinguir entre los riesgos directos e indirectos que

    provocan.

    Riesgos Directos:

    Son aquellos ocasionados por el contacto directo de las personas con la basura,

    debido a que dentro de la misma pueden encontrarse objetos como vidrios rotos,

    metales, afeitadoras, excrementos, jeringas, desechos hospitalarios u otros tipos de

    objetos que pueden afectar directamente la salud del personal de recoleccin y de las

    personas que recolectan materiales en los sitios de disposicin final. Es por sta

    razn que ste personal debe contar con todos los implementos de seguridad para

    evitar accidentes laborales.

    Los minadores o segregadores de basura suelen sufrir mayormente este problema al

    estar en contacto directo con la basura, transformndose ellos en vectores sanitarios y

    potenciales generadores de problemas de salud entre las personas de su alrededor.

    Riesgos Indirectos:

    Con relacin al Riesgo indirecto ms influyente se hace referencia a la proliferacin de

    animales portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a la poblacin,

    ms conocidos como vectores, entre ellos tenemos:

    Las moscas

    Las ratas

    Las cucarachas

    Mismas que se encuentran en la basura, ya que sta se transforma en su hbitat y

    fuente de alimentos y pueden transmitir enfermedades como:

    Fiebre Tifoidea

    Salmonelosis

    Disenteras

    Diarreas

    Malaria

    Dengue

    Rabia

    Entre otras.

  • 4

    1.2 EFECTOS EN EL AMBIENTE

    Contaminacin del Agua

    El efecto ambiental ms serio es la contaminacin de las aguas (superficiales y

    subterrneas) debido al vertimiento de la basura sobre cuerpos de agua, as como el

    vertimiento e infiltracin de lixiviados, producto de la descomposicin de los residuos

    slidos.

    El deterioro de las fuentes de agua es causado al incremento en la carga orgnica que

    produce la consecuente disminucin del oxgeno disuelto, generando la proliferacin

    de algas produciendo eutrofizacin consecuencia de ello problemas ambientales

    irreversibles.

    Contaminacin del Suelo

    Otro efecto negativo es el deterioro esttico de los pueblos y su consecuente

    desvalorizacin de las zonas de su alrededor, adems del envenenamiento de los

    suelos debido a la descarga txica producto de la descomposicin de los residuos.

    Contaminacin del Aire

    De la misma manera se deteriora la calidad del aire que se respira en todo el alrededor

    del botadero ya que puede ser el transporte de microorganismos nocivos produciendo

    infecciones respiratorias, sin dejar de lado las molestias causadas por los olores

    pestilentes que se producen.

    Por muchas razones que tienen que ver con la cantidad y composicin orgnica e

    inorgnica de los residuos generados en cada sociedad, por la eficiencia en la

    separacin y recuperacin de materiales reciclables, por el acceso a mtodos y

    tecnologa de reciclaje, por la educacin, participacin y conciencia ciudadanas, as

    como el nivel de desarrollo econmico, ms all, o ms ac, de las famosas tres Rs

    (reducir, reusar y reciclar), siempre habr residuos que gestionar, y se requerir de

    sistemas integrales de manejo (Cornelio, 2012).

    2. CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    Segn el Libro VI Anexo 6 de la Norma de calidad ambiental para el manejo y

    disposicin final de los residuos slidos no peligrosos en el Captulo 2 de Definiciones

    explica:

    Desecho: Denominacin genrica de cualquier tipo de productos residuales,

    restos, residuos o basuras no peligrosas, originadas por personas naturales o

  • 5

    jurdicas, pblicas o privadas que puedan ser slidos o semislidos,

    putrescibles o no putrescibles.

    Caracterizacin de un desecho: Proceso destinado al conocimiento integral

    de las caractersticas estadsticamente confiables del desecho, integrado por la

    toma de muestras, e identificacin de los componentes fsicos, qumicos,

    biolgicos y microbiolgicos. Los datos de caracterizacin generalmente

    corresponden a mediciones de campo y determinaciones de laboratorio que

    resultan en concentraciones contaminantes, masas por unidad de tiempo y

    masas por unidad de producto.

    La realizacin de la caracterizacin de los residuos slidos es importante en muchos

    de los aspectos de la implementacin de un sistema de gestin de los residuos

    slidos, ya que con la obtencin de informacin estadstica de las tasas de generacin

    observadas que revela la caracterizacin se podr intervenir de una manera adecuada

    en la gestin de los residuos slidos dando una idea de la cantidad de materiales por

    individual que se producen para poder hacer una planificacin ya sea de reciclaje o de

    recuperacin de la misma y de la disposicin final con la finalidad de poder optimizar

    los recursos y sacarle el mayor provecho a los mismos que es la base de la gestin.

    De la misma manera conocer las cantidades y la composicin de residuos slidos

    generados es fundamental para seleccionar los equipos y maquinarias, de recoleccin,

    las instalaciones de recuperacin y las de disposicin final de los mismos. A partir de

    estas afirmaciones podemos definir los estudios de caracterizacin como un conjunto

    de acciones en base a una metodologa, para recolectar los datos que nos permitan

    determinar las cantidades de residuos, su composicin y sus propiedades en una

    determinada localidad y en un tiempo determinado.

    Para realizar un estudio de caracterizacin es muy importante definir muy bien el

    objetivo, ya que para cada necesidad varan los tipos de anlisis que deben realizarse

    y por lo tanto la metodologa de muestreo. Entre los objetivos para los cuales se

    desarrollan los estudios de caracterizacin estn:

    El diseo de los sistemas de gestin integral de residuos slidos. Esto implica

    el diseo de los sistemas e instalaciones de recoleccin selectiva,

    almacenamiento, recuperacin, transporte, transferencia, tratamiento y

    disposicin final.

    Seguimiento y control de los sistemas de gestin de los residuos slidos.

    Evaluacin de programas de reduccin y recuperacin.

    La evaluacin de los residuos slidos para su aprovechamiento

    energtico.

  • 6

    Analizar hbitos de consumo y de manejo de los residuos en una poblacin

    en particular.

    La planificacin de la gestin de los residuos slidos por parte de los

    gobiernos municipales.

    Dependiendo de los objetivos que se hayan trazado para realizar el estudio de

    caracterizacin, se pueden obtener como se mencion anteriormente datos

    fundamentales para la gestin de los residuos slidos, y estos a su vez se pueden

    relacionar con otros parmetros de investigacin. Entre los principales parmetros que

    se pueden obtener en un estudio de caracterizacin estn los parmetros bsicos y los

    especficos, los cuales se detallan a continuacin:

    2.1 PARMETROS BSICOS:

    Generacin Per Cpita Domiciliaria (kg hab-1 da-1): ste parmetro hace relacin a

    lo cantidad de residuos slidos en Kilogramos generados por una persona en un da,

    mismo que se encuentra en funcin de factores tales como costumbres, ingresos y

    actividad econmica de la poblacin. Segn el MAE, 2013 la generacin per cpita

    domiciliario en el Ecuador es de 0.74 kg hab-1 da-1.

    Peso Especfico de los Residuos Slidos (kg m-3): Este parmetro es de suma

    importancia, ya que establece las relaciones entre el peso y el volumen de los residuos

    slidos. Para de sta manera poder asumir ya sea unidades de transporte,

    dimensionamiento de recipientes, una de las ms importantes que es la base para

    proyectar el espacio para el diseo de los rellenos sanitarios.

    Se tiene tres tipos de pesos especficos que se debe tomar en consideracin:

    Peso especfico de almacenamiento.

    Peso especfico de compactacin en camiones recolectores.

    Peso especfico de compactacin en el relleno sanitario.

    Composicin Gravimtrica (%): ste parmetro establece la relacin porcentual en

    peso de cada componente con relacin al peso total de los residuos slidos.

    Humedad (%): Se refiere a la cantidad en porcentaje de agua respecto al peso total

    de los residuos slidos.

  • 7

    2.2 PARMETROS ESPECFICOS:

    Poder Calorfico (Kcal Kg-1): Se refiere a la capacidad potencial de calor que puede

    ser liberado de un material que est en combustin.

    Potencial Hidrgeno (pH): parmetro que indica el grado de acidez o alcalinidad de

    los residuos slidos.

    Composicin qumica (%): hace relacin a la cantidad de elementos como materia

    orgnica, Carbono, Nitrgeno, Potasio, Calcio, Fsforo, entre otros.

    2.3 TIPOS DE RESIDUOS SLIDOS:

    Los tipos de residuos slidos se pueden clasificar segn:

    Su Fuente: pueden ser domsticos, industriales, comerciales, institucionales,

    agrcolas, de construccin.

    La naturaleza: segn su naturaleza se clasifican en:

    - Aprovechables: son aquellos que se pueden convertir en materia prima

    para la fabricacin de otros productos, stos materiales son biodegradables

    y reciclables.

    - No aprovechables: son aquello que no tiene ningn valor comercial.

    Grado de Peligrosidad: segn su peligrosidad se clasifican en:

    - Residuos no peligrosos: son aquellos residuos que no poseen

    caractersticas de peligrosidad.

    - Peligrosos: son aquellos que pueden causar dao a la salud humana y que

    estn considerados dentro de las caractersticas de clasificacin CRETIB.

    C Corrosivo

    R Reactivo

    E Explosivo

    T Txico

    I Inflamable

    B Biolgico Infeccioso

    Segn la composicin fsica de los residuos, est pueden clasificarse en materia

    orgnica, papel, cartn, metales, plstico, caucho, material inerte, vidrio, madera,

    cuero, textiles, residuos de pulpa, y otros.

    Datos recientes del Ministerio de Ambiente (MAE, 2013) muestran que en el Ecuador

    se generan alrededor de 11.340 Ton.eladas diarias de residuos, aproximadamente

  • 8

    4`139.512 Ton.. por ao, de los cuales 61,4% son orgnicos, papel + cartn 9.4%,

    plstico 11%, vidrio 2.6%, chatarra 2.2%, y otros 13.3%.

    Figura 2. Composicin de los R.S. en el Ecuador

    Fuente: Ministerio de Ambiente del Ecuador 2010

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    2.4 TAMAO DE LA MUESTRA

    El tamao de la muestra se refiere al nmero de muestras que deben recolectar de

    una determinada fuente generadora, para garantizar que los resultados a obtener

    reflejen con cierto grado de confianza y reducido porcentaje de error las condiciones

    del universo poblacional (Sakurai, 1983).

    3. CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    En relacin al ciclo de vida que tienen los residuos slidos podemos clasificarlos segn

    los procesos de un sistema de aseo en funcin de la jerarqua de la gestin de los

    residuos y segn el ciclo de vida que cumple el residuo dentro del sitio de disposicin

    final.

    3.1 COMPONENTES BSICOS DE UN SISTEMA DE ASEO URBANO

    En forma general, un sistema de aseo urbano comprende una serie de etapas que

    parte desde la generacin, el transporte, clasificacin, almacenamiento, tratamiento de

    los residuos slidos hasta concluir con la disposicin final de los mismos. El

    conocimiento de estos componentes, permite determinar los momentos en los que

    podemos actuar correctamente en el manejo adecuado y la gestin de los residuos,

    ORGNICOS 62%

    CARTN Y PAPEL 9%

    PLSTICO 11%

    VIDRIO 3%

    CHATARRA 2%

    OTROS 13%

    COMPOSICIN FSICA DE RESIDUOS SLIDOS EN EL ECUADOR

  • 9

    ayudando a tomar decisiones oportunas adems de tomar conciencia sobre la

    responsabilidad ciudadana al respecto. Una representacin esquemtica de la

    secuencia de dichos componentes se presenta seguidamente:

    Figura 3. Componentes Bsicos de Sistema de Aseo Urbano

    Fuente: UNIDO Agency, 2007, pg. 21 -22

    En donde:

    Generacin: relacionada con el grado de conciencia de la poblacin y de sus

    caractersticas socioeconmicas.

    Transporte y recoleccin: los residuos son recogidos y transportados hacia los

    sitios de disposicin final.

    Clasificacin: se refiere a la separacin selectiva de los residuos segn

    composicin, su naturaleza y destino final.

    Reutilizacin: se refiere al uso que se le puede dar a algunos residuos, previo a

    la etapa de almacenamiento, tratando as alargar su ciclo de vida consiguiendo

    el ahorro de materiales.

    Almacenamiento: En sta etapa es muy importante la forma en la que se

    depositan los residuos ya que podrn ser usados como materia prima en la

    etapa de reciclaje.

    Tratamiento: Consiste en dar tratamiento a los residuos txicos y de alta

    peligrosidad como los hospitalarios que se eliminan, con las debidas medidas

    de seguridad, en los rellenos sanitarios u otro sitio seleccionado para ello.

    Reciclaje: Se refiere a utilizar parte de los residuos slidos, mismos que son

    sometidos a procesos fsico-qumicos para utilizarlos en materia prima en otros

    productos.

  • 10

    Disposicin final: es la ltima etapa, hace referencia al confinamiento y

    encapsulamiento de los desechos, con el fin de evitar el contacto de los

    mismos con el exterior, principalmente con los organismos vivos. La

    disposicin final de los residuos se realiza en los rellenos sanitarios, de cierta

    manera para que los productos no presenten riesgos a la salud ni para los

    componentes de los ecosistemas.

    3.2 CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    Como todos los sistemas naturales presentes en los ecosistemas, lo hacen en forma

    cclica, ejemplo de ello se ha determinado las regularidades concernientes a los ciclos

    del agua, el carbono, el nitrgeno, evidencindose la correlacin de dependencia

    entre, productores, consumidores y descomponedores, en la que cada uno de ellos

    juega el rol protagnico dentro del mismo.

    De igual forma que en los casos anteriores se produce el mismo efecto en las

    sociedades, ya que el desarrollo social se lo compara con una espiral ascendente,

    donde cada etapa es cualitativamente superior a la anterior, llevando al incremento en

    los niveles de la produccin materiales y la calidad de vida, pero inevitablemente, a

    este progreso se suma el aumento en la cantidad de residuos slidos que se genera la

    sociedad, cuyos parmetros de cantidad, tambin presentan variaciones cclicas.

    3.2.1 Degradacin:

    Se refiere a varias reacciones en que las molculas orgnicas pierden uno o varios

    tomos de carbono, o donde las molculas complejas se descomponen en otras ms

    simples (Wikipedia).

    La biodegradacin hace relacin al conjunto de reacciones qumicas que ocurren en

    una serie de etapas progresivas a travs de las cuales un compuesto orgnico se

    incorpora al ambiente. Ejemplo de ello es la degradacin de los hidratos de carbono

    que deriva en una prdida de dixido de carbono y un hidrato de carbono inferior en su

    longitud de cadena. (Noller, 1986).

    Como ejemplo en particular, para el caso de los plsticos, se dice que un plstico es

    degradable cuando su estructura qumica puede sufrir cambios significativos que

    resultan en una prdida de algunas propiedades que pueden variar segn el test que

    se aplique y la unidad de tiempo en que se aplique dicho test. Sus resultados

    determinarn la clasificacin del plstico estudiado partiendo de sus caractersticas

    fundamentales (bsicamente su composicin qumica). (Definicin de la American

    Society for Testing & Materials - ASTM.)

  • 11

    Entre los tipos de degradacin podemos citar a los siguientes:

    Biodegradacin

    Fotodegradacin

    Degradacin Qumica

    Teniendo los mismos en comn 3 componentes esenciales. Sin producirse dicho

    efecto si uno de ellos faltase. Estos componentes esenciales fundamentales son:

    existir un sustrato a ser degradado (sustancia, materia orgnica).

    existir un agente que efecte la degradacin.

    existir un ambiente de caractersticas especficas: humedad, oxgeno en

    estado molecular si se lo considera aportado por el aire, o dentro de los

    procesos anaerobios el aportado por las sales (por ejemplo los sulfatos), con

    su correspondiente generacin de gas metano, agua o temperatura adecuada,

    cantidad bsica de nutrientes limitantes, etc.

    3.2.2 La biodegradacin: Es un proceso natural por el que determinadas

    sustancias pueden ser descompuestas en sus ingredientes bsicos con cierta rapidez,

    debido a la accin de bacterias, levaduras y otros hongos microscpicos existentes en

    el suelo y las aguas.

    Por otro lado, la materia orgnica de los residuos tambin se descompone en ausencia

    de oxgeno (condiciones anaerobias), pero ms lentamente que en condiciones

    aerobias. La descomposicin anaerobia llega a prevalecer, despus del agotamiento

    del aire atrapado, en las partes interiores del sitio de disposicin final, que estn

    aisladas de la recarga del aire proveniente de la atmsfera. La influencia del ambiente

    externo aqu ya no prevalece; por lo tanto, los procesos bioqumicos de metabolismo

    microbiano pueden mantener la temperatura elevada. En estos niveles no hay

    posibilidad de evaporacin al ambiente, y adems la temperatura de 35 a 50 C es

    inferior a la de las condiciones de oxidacin (A.P.W.A. 1976), y con la descomposicin

    anaerobia se produce cierta cantidad de lixiviado. La degradacin da inicio con

    macromolculas como protenas y aminocidos, para la generacin posterior de

    cidos orgnicos, metano y bixido de carbono, mientras se lleva a cabo una

    desnitrificacin y la reduccin de los diversos componentes, sobre todo de sulfatos.

    En condiciones aerobias, los productos de la biodegradacin son: dixido de carbono y

    agua. stos son absorbidos por la naturaleza y as se cierra el ciclo del carbono. En el

    mismo el dixido de carbono se incorpora en el ciclo de vida en la naturaleza. Una vez

    que un producto cumple con su vida til, pasa a la categora de residuo y es

    descartado (Plastvida, 2012).

  • 12

    La degradacin en condiciones anaerobias da inicio a macromolculas como

    protenas y aminocidos, para la generacin posterior de cidos orgnicos, metano y

    bixido de carbono, mientras se lleva a cabo una desnitrificacin y la reduccin de los

    diversos componentes, sobre todo de sulfatos.

    Los factores que interviene en el proceso de biodegradacin se los detalla a

    continuacin:

    Temperatura y humedad del suelo: estimulan el crecimiento y la actividad de los

    microorganismos aerobios, que necesitan oxgeno para vivir.

    La acidez del medio, el pH cido limitan la capacidad de desarrollo de los

    microorganismos.

    La disponibilidad de oxgeno: hay sustancias como el aceite que no se degrada en

    un medio anaerobio. Y por otro lado, hay sustancias como algunos pesticidas y los

    txicos bifenilos policlorados PCBs slo se degradan en medios aerobios.

    La cantidad de basura: que pueden digerir hongos y bacterias es limitado. Un exceso

    de nutrientes puede desencadenar un desastre ecolgico

    Naturaleza de los microorganismos: puede ocurrir que las colonias de bacterias de

    un determinado terreno no sean capaces de descomponer unos residuos, que

    arrojados en cualquier otro lugar seran fcilmente atacados.

    Los residuos dependiendo de su composicin qumica tienen la capacidad de

    degradarse de 3 semanas a 4000 aos. Cuadro que se detalla a continuacin.

    Duracin Observaciones

    3 a 4 Semanas Desechos orgnicos.

    3 a 4 Meses

    Boletos de cine, eventos y propaganda impresa que son arrojados al piso.

    La lluvia, el sol y el viento los

    afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo.

    1 Aos

    Papel, compuesto bsicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la

    naturaleza para integrar sus

    componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno

    lluvioso no tarda en degradarse.

    Sin embargo, lo ideal es reciclarlo para evitar la tala de rboles, de donde se

    obtiene la materia prima para

    su fabricacin.

  • 13

    1 a 2 Aos

    Colillas de cigarro, las cuales bajo los rayos del sol tardan hasta dos aos en

    descomponerse, mientras

    que si caen en el agua se desintegran ms rpido, pero contaminan

    ms.

    5 Aos

    El chicle masticado, que se convierte por accin del oxgeno en un material

    muy duro que luego empieza a

    resquebrajarse hasta desaparecer.

    10 Aos Latas de refresco o cerveza, CDs y vasos descartables.

    30 Aos Tapas de botellas.

    100 Aos

    Encendedores descartables hechos de acero y plstico. El acero expuesto al

    aire libre recin comienza a

    daarse y enmohecerse levemente despus de diez aos, mientras que el

    plstico en ese tiempo ni

    siquiera pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no

    se degradan con facilidad. La

    mayora tiene mercurio, pero otros tambin pueden tener zinc, cromo,

    arsnico, plomo o cadmio que

    puede empezar a separarse luego de cincuenta aos al aire

    libre.

    Ms de

    100 Aos

    Corchos de plstico, hechos de polipropileno, el mismo material de las

    caitas y envases de yogurt.

    150 Aos

    Las bolsas de plstico que a causa de su mnimo espesor pueden

    transformarse ms rpido que una

    botella de ese material.

    200 Aos

    Las zapatillas, compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos

    espumas sintticas, tienen varias

    etapas de degradacin. Lo primero que desaparece son las partes

    de tela o cuero.

    300 Aos La mayora de las muecas de plstico.

    100 a

    1000 Aos

    Las botellas de plstico que al aire libre pierden su Ton.icidad, se fragmentan y

    se dispersan, mientras que

    enterradas duran ms tiempo. Los diskettes que son formados por plstico y

    metal en su exterior, y cuyo

    interior cuenta con una delgada pelcula magntica.

    Ms de

    1000 Aos

    Pilas. Sin embargo, durante ese tiempo contaminan en gran medida el suelo

    y el agua, por lo que son

  • 14

    Consideradas residuos peligrosos.

    4000 Aos

    Las botellas de vidrio, a pesar de que parecen elementos frgiles porque

    con una cada pueden

    quebrarse. Para los componentes naturales del suelo es una tarea titnica

    transformarla. El vidrio formado

    por arena, carbonato de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

    Fuente: Caro, C. y Solano, D. CONAM, 2005

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza.

    4. NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LA GESTIN INTEGRAL DE

    LOS RESIDUOS SLIDOS EN EL ECUADOR

    La competencia de entidades e instituciones encargadas del control de los residuos

    slidos tenemos entre las siguientes:

    Los Municipios o Gobiernos Autnomos Descentralizados

    Ministerio del Ambiente

    Ministerio de Salud

    Entre otros, por medio de instrumentos regulatorios presentes a modo de leyes,

    ordenanzas, convenios, acuerdos internacionales, cdigos nacionales, mismo que

    indican las medidas de control para la contaminacin del medio ambiente, donde se

    menciona de manera general y limitada sobre el control de los residuos slidos.

    Entre los aspectos legales se detallan a continuacin los siguientes, mismos que estn

    listados en funcin de su jerarqua basndose en la pirmide de Kelsen:

    Figura 4. Pirmide de Kelsen

  • 15

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, establecida por el

    Decreto Legislativo N 0 y publicada en el Registro Oficial 449, en fecha 20 de

    Octubre de 2008.

    Es la carta magna vigente en el Ecuador que es el fundamento y fuente de la

    autoridad jurdica que sustenta la existencia del Ecuador y su gobierno.

    La supremaca de esta la convierte en el texto principal dentro de la poltica

    ecuatoriana, la misma que reconoce el derecho de la naturaleza con el hecho de

    reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho de respeto, mantenimiento y

    proteccin.

    Adems de dar facultades a los municipios y a los entes reguladores sobre su

    participacin en el manejo ambiental.

    Convenio de Basilea, 5 de Mayo de 1992.

    Hace referencia al control de los movimientos trasfronterizos de los desechos

    peligrosos y de su eliminacin.

    Agenda 21.

    Conjunto de estrategias integradas con el propsito de detener y revertir las

    consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y

    fomentar en todos los pases el desarrollo econmico sostenible desde el punto de

    vista ecolgico

    Otros Acuerdos y Convenios Internacionales aplicables a residuos slidos

    - Declaracin de Estocolmo de las NNUU sobre el Medio Ambiente Humano. Es de

    1972 e insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en su

    solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y

    futuras. Tambin resalta la importancia de la educacin en asuntos ambientales.

    Adems de exhortar por primera vez a los estados que las recomendaciones y

    principios deben ser introducidos en el ordenamiento jurdico de cada estado.

    - Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en sesin plenaria de las NNUU en 1982.

    Hace especial hincapi en la preservacin del patrimonio gentico: asegurar un nivel

  • 16

    suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo

    especial proteccin a los ms singulares o a los que se encuentran en peligro. Por otra

    parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en

    cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las

    poblaciones.

    Ley Orgnica de la Salud.

    Tiene como finalidad de regular las acciones que permitan efectivizar el derecho

    universal a la salud, consagrado en la constitucin poltica de Ecuador, generalizando

    el derecho a la salud, su promocin y proteccin por medio del desarrollo de la

    seguridad alimentaria la provisin de agua potable y el saneamiento bsico.

    Esta encargada de proteger integralmente a las personas de los riesgos y daos a la

    salud, medio ambiente de su deterioro o alteracin, adems de generar entornos,

    estilos y condiciones de vida saludables.

    El Cdigo Civil

    Es aplicable en los casos de responsabilidad civil contractual o extra contractual para

    el tema de incumplimiento de contratos o para temas de reparacin de daos, en este

    caso del dao ambiental definido en el glosario de la ley de gestin ambiental.

    COOTAD

    Busca la equidad de los diferentes niveles de los gobiernos autnomos

    descentralizados a la vez que desarrolla un modelo de descentralizacin obligatoria y

    progresiva mediante un sistema nacional de competencias.

    Indica adems que los gobiernos seccionales tienen competencias exclusivas de la

    gestin ambiental, prestacin de servicios de agua potable, alcantarillado, depuracin

    de aguas residuales, manejo de residuos slidos, actividades de saneamiento

    ambiental, entre otros.

    Ley de prevencin y control de la contaminacin ambiental

    Establece que queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

    tcnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad

    del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

    bienes. Sern consideradas como fuentes potenciales de contaminacin, las

  • 17

    substancias radioactivas y los residuos slidos, lquidos o gaseosos de procedencia

    industrial, agropecuaria, municipal o domstica.

    Ley de Gestin Ambiental.

    Establece los principios y directrices de la poltica ambiental, adems de obligaciones,

    responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la

    gestin ambiental adems de sealar los lmites permisibles, controles y sanciones en

    esta materia.

    Enmarcando a la gestin ambiental en principios de solidaridad, corresponsabilidad,

    cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos, utilizacin de

    tecnologas alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las culturas y

    prcticas tradicionales.

    Ley de Patrimonio Cultural

    Establece que todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como ministerios,

    consejos provinciales, municipios, entidades autnomas y las de la empresa privada,

    que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformacin del paisaje

    mediante el movimiento de tierra, inundacin o recubrimiento de la superficie natural

    del terreno, o que analice, evalen, financien o concedan permisos de construccin o

    ejecucin de este tipo de proyectos a terceros, deber obtener los permisos de ley.

    La Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad

    Establece el marco jurdico del sistema ecuatoriano de la calidad, destinado a regular

    los principios, polticas y entidades relacionadas con las actividades vinculadas con la

    evaluacin de la conformidad, que facilita el cumplimiento de los compromisos

    internacionales; garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados

    con la seguridad, la proteccin de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la

    preservacin del medio ambiente y la proteccin del consumidor contra prcticas

    engaosas y la correccin y sancin de estas prcticas y promover la cultura de la

    calidad y el mejoramiento de la competitiva en la sociedad ecuatoriana.

    Legislacin sobre Residuos Slidos

    El estado ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestin integral de los

    residuos slidos en el pas, como una responsabilidad compartida por toda la

    sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a travs de un conjunto de polticas

    intersectoriales nacionales.

  • 18

    Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, Libro VI Anexo 6

    Establece criterios para el manejo de los desechos slidos no peligrosos desde su

    generacin hasta su disposicin final.

    El objetivo principal es salvaguardar, conservar y preservar la integridad de las

    personas, de los ecosistemas y de sus interrelaciones y del ambiente en general.

    Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador, establecidas por el Decreto

    Ejecutivo 1802, el 1 de Junio de 1994, publicado en el Registro Oficial 456 del

    7 de Junio de 1994.

    Poltica Ambiental en el Ecuador. 2009

    Esta poltica est enmarcada en el respeto y el cuidado del medio ambiente. En tal

    virtud se construyen los principios ms especficos sobre los temas ambientales, pero

    a la vez se complementan con los principios de la Constitucin. Los principios son los

    siguientes:

    a) Sustentabilidad:

    b) Precaucin:

    c) Prevencin:

    d) Equidad:

    e) Corresponsabilidad:

    f) Participacin social:

    g) Valor cultural del patrimonio natural:

    Polticas Nacionales de Residuos slidos

    Declara como prioridad nacional la gestin integral de los residuos slidos en el pas,

    como una responsabilidad compartida por toda la sociedad, que contribuya al

    desarrollo sustentable a travs de un conjunto de polticas intersectoriales nacionales.

    Reglamento para el manejo de Residuos Slidos, acuerdo ministerial N 14630,

    Registro Oficial 991, el 3 de Agosto de 1992.

  • 19

    Tiene por objeto de regular los servicios de almacenamiento, barrido, recoleccin,

    transporte disposicin final y dems aspectos relacionados con los desechos slidos

    cualquiera sea la actividad o fuente generadora.

    Reglamento de Aplicacin a la Ley de Aguas

    Establece que: Se considerar como agua contaminada toda aquella que presente

    deterioro de sus caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas, debido a la influencia de

    cualquier elemento o materia slida, lquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra

    sustancia y que den por resultado la limitacin parcial o total de ellas para el uso

    domstico, industrial, agrcola, de pesca, recreativo y otros.

    Acuerdo Ministerial 026 Procedimientos para el registro de los generadores,

    gestores y transportadores de desecho ambiental

    El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que

    faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que

    stas se encuentren dentro de los parmetros establecidos en las normas tcnicas

    ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantn y provincia en el que se

    encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos ser

    aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

    Normativa Local- Ordenanzas en el cantn Caar.

    La Ordenanza de Proteccin de Paramos, Bosques Naturales, Fuentes y Vertientes

    para la proteccin del agua en el cantn Caar.

    En esta ordenanza se regula la gestin del I. Municipio del Caar, para la

    conservacin de pramos, bosques naturales, fuentes y vertientes del recurso agua en

    el cantn.

    En esta Ordenanza se indica que sobre el recurso agua, se respetan los usos y

    costumbres ancestrales, siempre que no afecten a los objetivos de conservacin y uso

    sustentable del recurso.

  • 20

    CAPTULO II

    RELLENOS SANITARIOS

    1. LOS BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO.

    El botadero de basura es una de las formas en las que el hombre desde los inicios de

    las civilizaciones ha utilizado para deshacerse de los residuos que l mismo produce

    en sus diversas actividades cotidianas.

    Se conoce como botadero al sitio en donde los residuos slidos son abandonados de

    una manera anti-tcnica, generalmente ubicados al pie de una quebrada, de un cuerpo

    de agua o simplemente en un terreno baldo. Funcionan sin criterio tcnico,

    contaminando al medio ambiente; debido a la formacin de gases, polvo, olores y

    lixiviados sin ningn tipo de control ambiental, comprometiendo de esta manera la

    salud pblica.

    Los botaderos de basura a cielo abierto funcionan como hbitat y fuente de

    alimentacin de fauna nociva, misma que es la encargada de transmitir enfermedades.

    En ellos se observa la presencia de animales que representan un peligro para la salud

    y la seguridad de las poblaciones cercanas, especialmente para los minadores y

    recicladores que dependen de la recoleccin de residuos directamente sobre la

    basura.

    En la actualidad, el hecho de que los Gobiernos Autnomos Descentralizados

    abandonen sus basuras en botaderos a cielo abierto es considerado una prctica

    irresponsable para con las generaciones presentes y futuras, as como opuesta al

    desarrollo sostenible que es el fin comn que se pretende alcanzar.

    2. LOS RELLENOS SANITARIOS

    El relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos slidos

    en el suelo que no causa molestia ni peligro hacia la salud o seguridad pblica;

    de la misma manera no es perjudicial para el medio ambiente, seguridad

    pblica y la salud durante y despus de su operacin.

    Utiliza principios de ingeniera para confinar en un rea ms estrecha posible,

    cubriendo con capas de tierra diariamente formando las denominadas celdas y

    compactando para reducir su volumen.

    Este mtodo adems prevee los problemas que causan los lquidos y gases

    producto de la descomposicin de la materia orgnica. (OPS

    /CEPIS/PUB/02.93, 2002, p.42).

  • 21

    Hace referencia a una instalacin diseada y operada como una obra de saneamiento

    bsico que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo xito

    radica entre otras cosas en la adecuada seleccin del sitio, en su diseo, en su ptima

    operacin y su adecuado control.

    2.1 PRINCIPIOS BSICOS

    El relleno sanitario es un mtodo que utiliza principios de ingeniera para la disposicin

    final de los residuos slidos, en el cual los mismos se depositan en el suelo, se

    esparcen y se compactan ocupando un volumen lo menor posible y se cubren con una

    capa de tierra al trmino de cada jornada diaria.

    El objetivo principal de la aplicacin de la tcnica del relleno sanitario es de lograr que

    los residuos slidos no causen ningn efecto nocivo en la salud pblica ni en el

    ambiente.

    Entre eso est:

    De establecer una barrera entre el ambiente y los residuos slidos mediante el

    recubrimiento de los residuos con una capa de tierra.

    Reducir y controlar las emisiones gaseosas que se produce dentro de la masa

    de basuras con la construccin de chimeneas.

    Evitar la filtracin de lixiviados que contienen una combinacin de

    microorganismos y sustancias txicas (nitrgeno, cloruros, sulfatos, metales

    pesados) producidas durante la descomposicin de los residuos con la

    utilizacin de materiales impermeables como geomembranas.

    La disposicin final de los residuos slidos en un relleno sanitario evita el contacto

    directo de stos con el ambiente, previniendo el acceso y la proliferacin de fauna

    nociva y los residuos se concentran en un rea bien definida que puede ser

    controlada.

    2.2 TIPOS DE RELLENO SANITARIO

    Los rellenos sanitarios se clasifican en tres tipos de acuerdo a su forma de operacin:

    2.2.1 Relleno Sanitario Manual

    Mtodo de disposicin final aplicado en pequeas poblaciones en donde se genera en

    promedio menos de 15 Ton.eladas de residuos slidos diarios, hace relacin a los

    rellenos en donde la compactacin y confinamiento de los residuos slidos se realiza

    con el apoyo de una cuadrilla de personas ayudados de algunas herramientas.

    Adems est en funcin de las caractersticas econmicas de la poblacin ya que no

  • 22

    estn en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a los elevados costos de

    operacin y mantenimiento (OPS, 2002).

    Figura 5. Relleno Sanitario Manual

    Fuente: CEPIS/OPS, 2002

    2.2.2 Relleno Sanitario Semi Mecanizado

    Este tipo de Relleno es utilizado para poblaciones que generen en promedio entre 16 y

    40 Ton.eladas diarias de residuos slidos, para ste tipo de rellenos al trabajo manual

    se lo apoya con la utilizacin de maquinaria pesada con el fin de estabilizar taludes y

    realizar una buena compactacin de los residuos tratando que los mismos ocupen el

    menor volumen posible para darle al relleno la mayor vida til (OPS, 2002).

    2.2.3 Relleno sanitario mecanizado

    Es el tipo de relleno diseado para prestar servicio a grandes ciudades que generan

    cantidades mayores a 40 Ton.eladas de residuos slidos diarios.

    Para la operacin de ste tipo de rellenos sanitarios se requiere la utilizacin de

    maquinaria que facilite la compactacin de los residuos slidos, tambin equipo

    especializado para el movimiento de tierras tales como excavadora, retroexcavadora,

    volqueta, etc. (OPS,2002).

    Bsicamente este tipo de rellenos es un proyecto de ingeniera que no slo implica el

    la operacin de equipo pesado, sino es un proyecto con elevadas exigencias tcnicas,

    ambientales, sociales, entre otras.

    Esto ltimo hace relacin a la cantidad y al tipo de residuos, planificacin, seleccin

    del sitio, extensin del terreno, diseo y ejecucin del relleno, y la infraestructura

    requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el

    monto y manejo de los recursos y los costos de operacin y mantenimiento.

  • 23

    Figura 6. Relleno Sanitario Mecanizado

    Fuente: CEPIS/OPS, 2002

    2.3 MTODOS DE CONSTRUCCIN DE UN RELLENO SANITARIO

    La seleccin del mtodo de relleno sanitario a construirse y su procedimiento de

    construccin estar en funcin de:

    Las caractersticas del perfil del terreno disponible (plano, ondulado,

    escarpado, o una combinacin de ellos)

    El tipo del suelo.

    La profundidad del nivel fretico

    2.3.1 Mtodo de Trinchera o Celda Excavada

    Mtodo generalmente utilizado en terrenos planos, en donde el nivel fretico se

    encuentra lo suficientemente profundo con el fin de evitar la contaminacin del

    acufero, adems existe un buen espesor de material disponible.

    Los residuos slidos son depositados en celdas o trincheras previamente excavadas,

    en donde el material, producto de la excavacin, es utilizado como material de cubierta

    diaria y final. El procedimiento consiste en excavar celdas a intervalos que sean

    adecuados para la estabilidad de los taludes en profundidades variables siendo las

    ms aceptadas de entre 2 y 3 m; la profundidad de la celda estar en funcin de la

    profundidad del nivel fretico, la permeabilidad del subsuelo y la dureza del terreno.

    Los residuos slidos son depositados en el fondo de la celda, esparcidos y

    compactados segn el tipo de relleno (manual o mecanizado) y posteriormente se

    cubren con el material producto de la excavacin, compactndola, todo esto en ciclos

    diarios.

  • 24

    Figura 7. Mtodo de Trinchera

    Fuente: SEDESOL, 1996.

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    2.3.2 Mtodo de rea

    Mtodo utilizado cuando el nivel fretico se encuentra muy cerca de la superficie del

    terreno o cuando por condiciones del terreno no es factible la excavacin de una

    trinchera.

    El mtodo consiste en depositar los residuos sobre un talud inclinado, compactar los

    residuos en capas inclinadas con el fin de formar la celda que despus ser recubierta

    con tierra. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del rea a rellenar y

    se avanza hasta terminar en el otro extremo (SEDESOL, 1996).

    Figura 8. Mtodo de rea

    Fuente: SEDESOL, 1996.

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    ste mtodo sirve adems para rellenar depresiones naturales o minas abandonadas.

    El material de cobertura se obtiene del mismo sitio o de algn lugar tratando que sea

    lo ms cercano posible para evitar elevar los costos de acarreo. La operacin de

    descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde el abajo hacia arriba.

    DIQUE DE TIERRA

    CUBIERTA FINAL

    CELDAS

    DIQUE DE TIERRA

    CUBIERTA FINAL

    CELDAS

  • 25

    El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es

    decir, la basura se apoya en la base del talud, se extiende y compacta contra l y se

    recubre diariamente con una capa de tierra (Sedesol, 1996).

    Se contina la operacin avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente

    suave de unos 18 grados (talud 1:3) a 27 grados (talud 1:2), y de 1 a 2 grados en la

    superficie, o sea de 2 a 3,5%.

    2.3.3 Combinacin de ambos mtodos

    Dado que estos dos mtodos de construccin de rellenos sanitarios tienen tcnicas

    similares de operacin, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y

    el material de cobertura, as como para obtener mejores resultados (OPS, 2002).

    2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO

    Citando las ventajas y desventajas causadas por la utilizacin de un relleno sanitario

    para la disposicin de los residuos slidos se puede anotar las siguientes:

    2.4.1 Ventajas

    El relleno sanitario es la alternativa ms econmica; sin olvidar que es necesario

    asignar recursos financieros y tcnicos suficientes para la planeacin, diseo,

    construccin, operacin y evaluacin del mismo.

    Cuando se dispone de material para la cobertura de los residuos slidos en el mismo

    sitio, esta condicin es generalmente la ms econmica de las diferentes opciones

    para la disposicin final.

    El relleno sanitario es un mtodo para la disposicin final de los residuos slidos, que

    no requiere de operaciones adicionales, tal como el caso de la incineracin o el

    composteo, los cuales requieren un sitio y de operaciones adicionales para la

    disposicin de los productos finales.

    Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales

    transformndolos en reas tiles para la creacin de parques, zonas recreativas y

    esparcimiento, o simplemente reas verdes.

    Es un mtodo flexible, dado que en caso de incrementar la cantidad de residuos por

    disponer se requiere nicamente de muy poco equipo y personal.

    El gas metano (CH4) producto de la descomposicin de la fraccin orgnica

    contenida en los residuos slidos, puede ser aprovechado como fuente de energa no

    convencional, dependiendo de las caractersticas del sitio y de la generacin diaria de

  • 26

    residuos slidos, generalmente factible para rellenos que receptan ms de 400 Ton..

    da-1.

    2.4.2 Desventajas

    La oposicin de la poblacin para su construccin, debido a dos aspectos

    fundamentales: la falta de conocimiento sobre el mtodo de relleno sanitario y la

    desconfianza en los gobiernos locales.

    Se requiere de una supervisin tcnica permanente para mantener un alto nivel de

    las operaciones y evitar fallas futuras.

    Al no existir terrenos cercanos a las fuentes de generacin de residuos slidos,

    debido al crecimiento urbano, el costo de transporte se ver fuertemente afectado.

    La cercana de los rellenos a las reas urbanas puede provocar serios problemas de

    queja pblica.

    Existe un alto riesgo, sobre todo en los pases del tercer mundo, que por la carencia

    de recursos econmicos para la operacin y mantenimiento, se convierta el relleno

    sanitario en un botadero a cielo abierto.

    Se puede presentar la contaminacin de aguas subterrneas y superficiales cercanas

    al relleno, as como la generacin de olores desagradables y gases, si no se toman las

    medidas suficientes de seguridad y control.

    Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al

    tiempo, impide que estos sean utilizados para la construccin de infraestructura civil

    tales como estructuras, edificios, viviendas, etc., debido a la inestabilidad que presenta

    el sitio una vez que se han concluido las operaciones, siendo lo ms factible la

    creacin de parques, reas verdes y reas de recreacin.

    2.5 USO FUTURO DE UN RELLENO SANITARIO

    El uso futuro para un relleno sanitario depende de varios factores como del clima, de

    su localizacin en referencia al rea urbana, de su distancia hacia las zonas habitadas,

    de su rea superficial y de sus caractersticas constructivas.

    Estas ltimas tienen que ver con la configuracin final del relleno, la altura y el grado

    de compactacin y, por supuesto, la capacidad econmica de la poblacin.

    El terreno de un relleno sanitario clausurado se presta para desarrollar programas de

    recuperacin paisajstica y social como un parque, un campo deportivo o un espacio

    verde.

    El Anexo 6 del Libro VI del TULAS, establece que: Se deber realizar la recuperacin

    edfica la cual comprende bsicamente el suavizar las pendientes, rellenar las

  • 27

    oquedades, confinar y cubrir los desechos slidos destapados. Se sembrar pasto o

    vegetacin de raz horizontal, para retener el suelo y protegerlo contra la erosin. Se

    realizar un diseo paisajstico para entregar a la comunidad los terrenos ya

    recuperados y darle una utilizacin racional y acorde a las necesidades de la

    poblacin.

    No se recomienda la construccin de edificaciones, viviendas, escuelas ni

    infraestructura pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad para

    soportar estructuras pesadas, adems de los problemas que pueden ocasionar los

    hundimientos y la generacin de gases.

    Un ejemplo de la recuperacin edfica de un relleno sanitario se tiene en la ciudad de

    Cuenca en donde al antiguo relleno sanitario de la ciudad que funcion hasta el ao

    2001 en la parroquia de El Valle, se lo ha transformado en un parque de recreacin

    que se lo ha denominado Ecoparque del Valle, en donde aparte de la creacin del

    espacio verde y recreacional se le ha dado una recuperacin paisajstica.

    3. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO.

    3.1 CAMBIOS FSICOS, QUMICOS Y BIOLGICOS.

    3.1.1 Cambios Fsicos

    Los cambios fsicos ms importantes estn asociados con:

    La compactacin de los residuos slidos.

    La difusin de gases dentro y fuera del relleno sanitario.

    El ingreso de agua y el movimiento de lquidos en el interior de la masa de

    residuos y hacia el subsuelo.

    Los asentamientos causados por la consolidacin y descomposicin de la

    materia orgnica depositada.

    El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el

    mantenimiento del sistema. Cuando el biogs se encuentra atrapado, la presin

    interna en la masa del relleno puede causar agrietamiento y fisuras de la superficie, lo

    que permite el ingreso de agua de lluvia al interior de la masa de basuras,

    incrementando la generacin de gases y lixiviados, contribuyendo a que se produzcan

    hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los

    terraplenes debido al incremento en el peso de la masa de los residuos.

  • 28

    3.1.2 Reacciones Qumicas

    Las reacciones qumicas que ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los

    botaderos a cielo abierto contempla la disolucin y suspensin de materiales y

    productos de conversin biolgica en los lquidos que se infiltran a travs de la masa

    de residuos slidos, la evaporacin de compuestos qumicos y agua, la adsorcin

    (proceso de atraccin de las molculas o iones de una sustancia en la superficie de

    otra) de compuestos orgnicos voltiles, la deshalogenacin y descomposicin de

    compuestos orgnicos y las reacciones de xido-reduccin que afectan la disolucin

    de metales y sales metlicas.

    La importancia de la descomposicin de los productos orgnicos reside en que estos

    materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de

    basura con los lixiviados.

    Estos compuestos orgnicos pueden ser posteriormente incorporados a la atmsfera

    a travs del suelo (presencia de fugas) o a travs de las instalaciones de tratamiento

    de lixiviados. Otras importantes reacciones qumicas que se presentan, son aquellas

    entre ciertos compuestos orgnicos y las capas de arcilla las cuales alteran las

    propiedades y estructura de la misma.

    3.1.3 Reacciones Biolgicas

    Las ms importantes reacciones biolgicas que ocurren en los rellenos sanitarios son

    realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y estn asociadas con la

    fraccin orgnica contenida en los residuos slidos.

    La actividad biolgica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos etapas

    relativamente bien definidas:

    Fase aerbica: Inicialmente, parte del material orgnico presente en las

    basuras es metabolizado aerbicamente (mientras exista disponible oxigeno

    libre), producindose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que

    caracterizan esta etapa son el dixido de carbono, agua, nitritos y nitratos.

    Fase anaerbica: A medida que el oxgeno disponible se va agotando, los

    organismos facultativos y anaerbicos empiezan a predominar y proceden con

    la descomposicin de la materia orgnica, pero ms lentamente que la primera

    etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dixido de carbono,

    cidos orgnicos, nitrgeno, amoniaco, hidrgeno, metano, compuestos

    sulfurados y sulfitos de hierro, manganeso e hidrgeno.

  • 29

    3.2. GENERACIN DE LIXIVIADOS Y GASES.

    Por lo general los residuos slidos sufren cierto grado de descomposicin, pero es la

    fraccin orgnica la que presenta los mayores cambios. Como subproductos de la

    descomposicin de la materia orgnica estn integrados por lquidos (lixiviados),

    gases y slidos.

    3.2.1 Lixiviados

    La descomposicin natural de la de los residuos slidos da como producto un lquido

    de color negro generador de malos olores (lixiviado), con condiciones similares a las

    aguas residuales domsticas (aguas negras), a diferencia que tiene mayor

    concentracin de materia orgnica, concentraciones de nitrgeno, cloruros, sulfatos y

    metales pesados.

    Las aguas lluvias que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una

    proporcin mucho mayor que la que produce la misma humedad de los residuos

    slidos, de ah que es de suma importancia interceptarlas y desviarlas para evitar el

    incremento en la generacin del lixiviado.

    Los lixiviados contienen constituyentes de desecho que son solubles, que no son

    retenidos por el suelo y que no son degradados qumica o bioqumicamente. Algunos

    de los constituyentes potencialmente dainos del lixiviado son producto de

    transformaciones qumicas o bioqumicas de los residuos. Las caractersticas fsico-

    qumicas de un lixiviado dependen de una serie de factores tales como: la naturaleza y

    la cantidad de los residuos almacenados; la antigedad y forma de explotacin del

    relleno; el clima del lugar o la poca del ao considerado.

    Parmetros Valores en mg/l, excepto pH

    Intervalo Tpico

    DBO5 (demanda bioqumica de Oxgeno) 2.,000-30.000 10.000

    COT (carbn orgnico total) 1.500-20.000 6.000

    DQO (demanda qumica de Oxgeno) 3.000-45.000 18.000

    Slidos suspendidos Totales 200-1.000 500

    Nitrgeno Orgnico 10-600 200

    Nitrgeno Amoniacal 10-800 200

    Nitratos 5-40 25

    Fsforo Total 1-70 30

    Ortofosfatos 1-50 20

    Alcalinidad (CaCO3) 1.000-10.000 3.000

    pH 5.3-8.5 6

    Dureza Total (CaCO3) 300-10.000 3500

    Calcio 200-3.000 1.000

  • 30

    Magnesio 50-1.500 250

    Potasio 200-2.000 300

    Sodio 200-2.000 500

    Cloruros 100-3.000 500

    Sulfatos 100-1.500 300

    Fierro Total 50-600 60

    Tabla 1. Composicin tpica de los lixiviados generados en rellenos sanitarios

    Fuente: SEDESOL, 2006

    Elaboracin: Bayron Flores Espinoza

    La generacin de lixiviados en un relleno sanitario est en funcin de su grado de

    compactacin, por lo tanto, cuanto mayor sea el grado de compactacin, menor ser

    la produccin de lixiviado y viceversa.

    Con una alta compactacin en el relleno (mayor a 800 Kg m-3) se estima que se

    genera una cantidad de lixiviados entre el 15 - 25% de la precipitacin anual

    (Stegman, 1983).

    En un relleno con baja compactacin (menor a 800 Kg m-3) se genera una

    cantidad de lixiviados entre 25 - 40% de la precipitacin anual (Stegman,

    1983).

    El primer paso para tratar el lixiviado es caracterizarlo totalmente, en particular con un

    anlisis qumico completo de los posibles constituyentes de los residuos y de sus

    productos qumicos y metablicos. Las opciones disponibles para el tratamiento del

    lixiviado de residuos peligrosos son, generalmente, los procesos fsicos, qumicos y

    bioqumicos para tratar aguas residuales industriales.

    3.2.2 Gases

    El comportamiento de un relleno sanitario es como un digestor anaerobio. Debido a la

    descomposicin o putrefaccin natural de los residuos slidos, no solo se producen

    lquidos sino tambin gases y otros compuestos. La descomposicin de la materia

    orgnica por accin de los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas

    como se mencion anteriormente: aerobia y anaerobia.

    La fase aerobia es aquella en la cual el oxgeno que est presente en el aire contenido

    en los intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rpidamente.

    La fase anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no

    pasa el aire y no existe circulacin de oxgeno, de ah que se produzcan cantidades

  • 31

    apreciables de metano (CH4) y dixido de carbono (CO2), as como trazas de gases de

    olor punzante, como el cido sulfhdrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.

    El gas metano reviste el mayor inters porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es

    inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporcin de 5 a 15% en

    volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacos dentro del relleno y

    aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir.

    Cuando el gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las reas

    vecinas, puede generar riesgos de explosin. Por lo tanto, se recomienda una

    adecuada ventilacin de este gas, aunque en los pequeos rellenos este no es un

    problema muy significativo.

    3.3 HUNDIMIENTO Y ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES.

    Adems en el relleno sanitario se producen tambin asentamientos o fallas que se

    puede evitar fcilmente con una buena compactacin; adems, asentamientos

    diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan depresiones y grietas de

    diversos tamaos, como consecuencia de ello causa encharcamientos de agua

    consecuencia de ello un incremento en la produccin de lixiviados y gases. Estos

    problemas estn en funcin de ciertos factores, entre ellos tenemos, la configuracin y

    altura del relleno, del tipo de residuos, el grado de compactacin y la precipitacin

    pluvial del sector.

    4. SITUACIN ACTUAL DE LA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS

    SLIDOS EN EL ECUADOR

    4.1 ANTECEDENTES

    Desde hace aos atrs se ha tratado de dar solucin a problemas causados por la

    generacin de residuos slidos en el Ecuador, es de sta manera que se crea en la

    dcada de los 70 el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) que tena entre

    sus funciones la gestin de los residuos slidos. Trabajando durante los aos 80

    conjuntamente con los municipios acerca de la evaluacin de la cantidad y calidad de

    los residuos slidos.

    Durante los aos 90, el IEOS trabaja en la expedicin normativa del Reglamento para

    la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, en lo referente a recurso

    suelo, publicado en el Registro Oficial No. 989, del 30 de julio de 1992 y del

  • 32

    Reglamento para el Manejo de Desechos Slidos, publicado en el Registro Oficial

    No. 991, del 3 de agosto de 1992.

    Entre los aos 1994 y 1999, la Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

    realiz la implantacin de rellenos sanitarios en 10 municipios pequeos y medianos.

    Durante este periodo el Municipio de Quito realiz su Plan Maestro y el Municipio de

    Guayaquil concesion el servicio de aseo urbano e inaugur el relleno sanitario ms

    grande del pas.

    En septiembre del 2000, el MIDUVI, a travs de la Subsecretara de Saneamiento

    Ambiental (SSA), con la colaboracin de la Agencia de Cooperacin Alemana (GTZ),

    realiz un anlisis del marco jurdico e institucional relacionado con el manejo de los

    residuos en el Ecuador, con el objeto de plantear acciones y estrategias para un

    reordenamiento del sector (OPS, OMS Ecuador, 2002, pg. ii y iii).

    Como dato importante en sta secuencia se puede citar la creacin de la Empresa

    Pbica en la ciudad de Cuenca EMAC EP en donde se implementa la construccin y

    operacin del primer relleno sanitario impermeabilizado con arcilla y geomembrana, el

    mismo que fue el primer relleno sanitario en obtener licencia ambiental en el Ecuador,

    donde actualmente es el nico relleno sanitario en Latinoamrica en poseer

    certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 Y BSI OHSAS 18001.

    Sin embargo los esfuerzos realizados para atender la problemtica relativa al mal

    manejo de los residuos slidos, como lo sealan las iniciativas antes sealadas no

    eran suficientes, causando problemas en todo el pas, ya que los servicios bsicos de

    aseo urbano en el pas, en trminos de cobertura, eficiencia y calidad, no haban

    logrado atender a la mayora de la poblacin en forma satisfactoria, situacin que

    estaba comprometiendo seriamente la salud y el bienestar de la poblacin, afectando

    con mayor intensidad a los estratos menos privilegiados econmicamente de la

    poblacin.

    Con el fin de que las inoperantes prcticas que se utilizaban en relacin al manejo de

    los residuos slidos en el Ecuador, se llevaran a efecto en forma ms eficiente,

    logrando una mayor sostenibilidad econmica, con equidad social y con

    sustentabilidad ambiental, fue necesario fortalecer el sector de los residuos slidos en

    el Ecuador, tomando en consideracin las diferentes reas temticas involucradas,

    como son la participacin del estado, la economa del sector, el marco legal, la gestin

    ambiental, el componente de salud y la participacin de la sociedad en general.

  • 33

    Existen potencialidades locales para el fortalecimiento del sector de residuos slidos

    en el pas. Las capacidades institucionales desarrolladas en los ltimos aos se

    constituyen instrumentos vlidos para proceder a un reordenamiento institucional.

    Entre ellos, cabe resaltar el proceso de descentralizacin en ejecucin, el

    resurgimiento de las municipalidades como Gobiernos Autnomos Descentralizados,

    la normativa vigente en materia ambiental y sus perspectivas futuras.

    En ese sentido, es imprescindible desarrollar la gestin del manejo de los residuos

    slidos, con un enfoque sistmico, multidisciplinario e intersectorial, abordando todos

    los aspectos legales, institucionales, tcnicos, econmicos, administrativos,

    operacionales, ambientales, de salud y los relativos al desarrollo de la sociedad; por lo

    que se debern establecer los mecanismos que permitan realizar una gestin apoyada

    en los siguientes principios rectores:

    Instrumentar la intersectorialidad del sector.

    Establecer polticas globales de gestin acordes con el sector.

    Orientar la gestin, buscando una amplia participacin de la sociedad.

    Considerar a todas las corrientes asimilables con los residuos slidos.

    Promover la valorizacin integral de los residuos slidos.

    Establecer una visin integral de la gestin.

    Privilegiar el cumplimiento de objetivos integrales e intersectoriales.

    Definir un mbito funcional, al interior y al exterior del propio servicio.

    4.2 COBERTURA

    Segn los datos de ltimo censo de poblacin y vivienda del ao 2010 determina que

    en el Ecuador existe una poblacin de 14.483.499 habitantes, donde se determin que

    el 77% de los hogares elimina la basura a travs de carros recolectores y el restante

    23% la elimina de diversas formas, adems que la cobertura nacional promedio es de

    84.20% en el sector urbano, y de 54.10% en el sector rural, se estima que ste avance

    est dando resultados gracias a los programas que se vienen ejecutando por parte de

    los Gobiernos Autnomos Descentralizados en coordinacin con el MAE y dems

    interesados, un ejemplo de gestin tenemos que en la ciudad de Cuenca la empresa

    pblica EMAC EP que cuenta con reconocimientos de carcter internacional tales

  • 34

    como certificaciones: ISO 14001: 2004 Sistema de Gestin Ambiental, OHSAS

    18001:2007 Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional, ISO 9001:2008

    Sistema de Gestin de la Calidad aplicado al relleno sanitario de Pichacay, ISO

    9001:2008 Sistema de Gestin de la Calidad a todos los procesos de EMAC EP

    (Datos EMAC EP), empresa que adems es la primera en el Ecuador en presentar un

    estudio y establecimiento de una estructura tarifaria. Estructura basada en una