Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

324

description

Documento final de la Planificación Estratégica Participativa de Trevelin

Transcript of Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Page 1: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin
Page 2: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Municipalidad de Trevelin

Fundación para el Desarrollo Humano

Sustentable de la Patagonia

Programa de Desarrollo Local y Competitividad de

Pequeñas Empresas BID ATN/ME7925-AR. Fondo

Multilateral de Inversiones (FOMIN)

Componente Nº 4: Apoyo a la Planificación

Estratégica en el Noroeste del Chubut

Page 3: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Equipo Técnico Regional

Lic. Adriana Kuschker Lic. Santiago Bondel Lic. Carlos Baroli Dr. Oscar Martínez

Dr. Francisco Carabelli Lic. María Marta Novella Lic. Gabriela Arrieta

Coordinadora del ETR: Prof. Gabriela Demarchi

Equipo Técnico Local

Etapa Diagnóstica:

Arq. Vivian Biegler Dr. Carlos Alcober Sr. Sebastián Pérez

Prof. Livia Kononczuk Prof. Norma Gajardo

Lic. Hernán Gómez Fga. Rosana González

Lic. Tegid Evans Sr. Juan Pablo Luna

Etapa de Modelo de Desarrollo y Proyectos Estratégicos:

Arq. Vivian Biegler Fga. Rosana González

Lic. Tegid Evans Sr. Juan Pablo Luna

Asesores Externos

Asesor en lo Territorial y Urbano: Arq. Eduardo Reese Asesor del ETL en Turismo: Lic. Gustavo Capece

Page 4: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Integrantes de la Junta Promotora del Plan Estratégico

Participativo de Trevelin

Instituciones que originalmente conformaron la Junta Promotora

Por la Cámara de Comercio - Jorge Thomas Por la Expoferia Trevelin - Moira Torne

Por el Grupo de Rescate Histórico - Nora Evans y Elizabeth Lorena Jones Por la Asociación Galesa - Oscar Kansas Jones

Por A.P.A.D - María Calvo Por El Retorno - Carlos Pasquet

Por la Iglesia Católica - Hermana Débora Lima, Marcela Moyano, y José Recalde Como representantes de distintos niveles educativos (Polimodal, EGB1, EGB2 y

EGB3) - Vivian Biegler, Robert Williams, y Mirta Rivero Por la Biblioteca Popular “Perito Moreno” - Carina Ríos

Por el Grupo Scout “Mercedes Nahuelpan” - Paula Montero Por la Unión Vecinalista - Andres Castello

Por la FM del Valle - Paola González Por la Cámara de Turismo - Juan Marcelo Calomeni

Por el PACH - Cristina Chacón Por el Hospital Trevelin - Beatriz Miguel

Por los Bomberos Voluntarios - Beatriz Miguel Por Defensa Civil - Juan Aguilar Por la FM Alpina - Luis Langdon

Por los Productores Independientes de Trevelin - Juan Carlos Ledesma, Tegid Evans, y Elías Eggmann Owen

Por ALAPA - Margarita Jones de Green Por el Honorable Concejo Deliberante: Bloque Justicialista - Susana Thomas

Bloque Radical - Beatriz Gallardo, y Pablo Naumovich Por el Departamento Ejecutivo Municipal - José Calvo, y Marcelo De La Fuente

Por la Policía del Chubut - Subinspector Miguel Pardo Por la Iglesia Metodista - Cristina Dinotto Por el Juzgado de Paz - Ana María Casal

Por la Dirección de Agricultura y Ganadería - Oscar Silva

Instituciones participantes en las últimas Actas de la Junta Promotora

Por la Cámara de Comercio - Jorge Thomas Por la Expoferia Trevelin - Moira Torne

Por el Grupo de Rescate Histórico - Elizabeth Lorena Jones Por la Asociación Galesa - Oscar Kansas Jones

Por la Iglesia Católica - Francy Bustamante, Marcela Moyano, y José Recalde Por los Bomberos Voluntarios - Beatriz Miguel

Honorable Concejo Deliberante: Bloque Justicialista - Susana Thomas Bloque Radical - Pablo Naumovich

Por la Dirección de Agricultura y Ganadería - Oscar Silva

Page 5: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Instituciones que Participaron de los Talleres y

Reuniones.

Municipalidad de Trevelin Honorable Concejo Deliberante Escuela N° 37 con Internado

Escuela N° 601 Escuela N° 705

Escuela N° 740 EMETA Escuela Experimental N°1

Escuela N° 557 Escuela N° 804- Tecnicatura en Turismo

Policía de la Provincia Iglesia Católica Iglesia Metodista

Iglesia Unida Pentecostal Argentina Iglesia Asamblea Cristiana

A.JU.PE.TRE Club Coronel Fontana Comisión Expoferia

Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado (APAD) Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo

Grupo Scout “Mercedes Nahuel Pan” Servicio de Protección de Derechos

Cooperativa 16 de Octubre Cooperativa de Cereceros

Juzgado de Paz Dirección de Bosques y Parques Brigada de Incendios Forestales

Asociación Galesa Agrupación Gaucha

Comisión de Rescate Histórico Cultural Adagio

Comisión del Eisteddfod Colectividad Chilena “Pablo Neruda”

INTA Universidad de la Patagonia San Juan Bosco

CIEFAP Ministerio de la Producción- Dirección General de Ganadería y Agricultura

Dirección de Pesca Continental Productores Independientes

ASO.BULBI.FLOR Consorcio de Riego “Molino Andes”

Delegación Cordillera de la Secretaría de Turismo de la Provincia COTEPRIN Bariloche

El Retorno Defensa Civil

Bomberos Voluntarios

Page 6: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Participantes en alguna de las Instancias Participativas

de la Planificación (Talleres, Reuniones y/o Entrevistas).

Aguerre, Susana Alcober, Carlos

Alvarez, Belarmino Alvarez, Gloria

Amado, Marta Verse de Antequera, Silvio Aramayo, Analía Argel, Marisa

Arraiza, Eduardo Baba, José

Balaguer, Susana Balderrama, Adriana

Barroso, Lidia Basani, Luis Benitez, Berta

Benseñor, Adriana Benseñor, Maria Ester Berdaguet, Antonio Berdaguet, Sol Bergo, Blanca

Bjerring, Eduardo Boquet, Leonardo

Borda, Jorge Bottaro, Hugo Braig, Ani Braig, Vitus Breda, Luis

Breda, Rosana de Breide, Jorge Buiati, María Burgos, Blanca

Bustamante, Berenci Bustamante, Francis

Calfú, Amalia Calfú, Analía

Calomeni, Juan Marcelo Calvo, José Calvo, María

Carrasco, Karina Carrasco, Marina Carrizo, Luis Carro, Adriana

Casal, Ana María Cayecul, Isabel Chacon, Cristina

Cheuquehuala, Cristina Cheuquehuala, Olga Chiquichano, Rosa Claverie, Alberto

Contreras, José Luis Cortinez, Ignacio

De la Fuente, Javier De la Fuente, Marcelo De la Fuente, Susana

Delgado, Pablo Dinoto, Cristina Domeq, Alicia Duval, Beatríz Eggman, Elías Elias, Maquela

Ennes, Maria Victoria Estuardo, Patricio Evans, Mervin Evans, Clery

Evans, Maria Esther Evans, Nora Falcoff, Sara

Fernández, Antonio Fernández, María Fernández, Sergio Figueroa, Cintia Figueroa, Silvina Fonseca, Yanina Franich, Jorge Freddo, Lucía

Freeman, Cristina Freeman, Isabel Gajardo, Alicia

Gajardo, María Alejandra Gallardo, Beatríz Gallardo, Norma Ganga, Jaime

Garitano, Eduardo Gomez, David

Gómez, Jorge Luis Grandis, Isaias Green, Ricardo

Green, Margarita Jones de Gualco, Roberto Guitart, Esteban Hansen,Nidia

Hermana Déborah Hermana Vicenta Hernández, Cinthia Hernández, Damilo Hernández, Jimena Hernández, Mirna Hopkins, Viviana

Huilinao, Silvio Iacopini, Laura Iturrieta, Diana Jaramillo, Cesar Jaramillo, Justino Jaramillo, Ricardo Jiménez, Sonia Jones, Einar Jones, Lorena Jones, Mauro

Jones, Oscar Kansas Jordan, Jorge

Kansas Jones, Oscar Kikuchi, Alfredo Kinsella, Lilia Koenig, Nadia

Kuschker, Adriana Lamana, Ludmila

Ledesma, Juan Carlos Ledo, Mabel Ledo, Roberto Lima, Antonio

Loguerzio, Gabriel Lomagno, Ivana de Lomagno, Jorge Lowey, Rafael Lowndes, Arturo Luoni, Cristina

Mantenga, Carlos Martínez, Hernán Masciotra, Roberto

Masquijo, Maximiliano Massacese, Horacio Matto, Marcelo Mena, Karina de Méndez, Romina Menna, Bruno Miguel, Beatríz Migueles, Ana Miguens, Adela Miguens, Dolly Miguens, Susana Miguens,Fernando

Minuth, Ana Mohuana, Carola

Mora, César Morales, Julieta Moyano, Marcela Murphy, Tom

Page 7: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

Van Nahuys, Maria de Van Nahuys, Fernando Naumovich, Pablo

Novoa, Doris Oliva, Natalia Olivier, Eliana

Onofri, Ana María Oriola, Jorge

Ortiz, Ana Laura Oszuzt,Lilian

Oviedo, Cristina Palmeri, Maria Panes, Zulma

Pascual, Ximena Pasquet, Osvaldo Pezzi, Mariana

Pierini, Maria Laura Pineda, Gladis Pintos, Elsa

Portugués, Bibiana Prieto, Lautaro

Quilaqueo, Miriam Quintuqueo, Daniela Quintuqueo, Juana A. Rabe, Graciela de Recalde, José

Reinoso, María F. Reyes,Rubén Ríos, Heriberto Ríos, Karina Ríos, Miriam Rivero, Mirta Rocha, Claudia

Rossi, Maria Ester Ruiz, Néstor

Sangiovani, Aldo Scandellari, Norma

Schiappacossi, Marcela Secchi, José Carlos Secchi, Omayra Seyda, Tadeo Silva, Oscar

Sosa Day, Moira Stringa, Mariano Tapia, Delia

Tardón, Melba Tedesco, Valeria Thomas, Jorge Thomas, Lewis Thomas, Liliana

Thomas, Luis Jorge Thomas, Susana Tiznado, Alexis

Toledo, Juan Angel Torné, Heraldo

Torné, Mabel de Torné, Moira

Trafipán, Marcos Trafipán, Rebeca Troche, Héctor Turcato, Jorge Ubiedo, Karina

Underwood, Vernon Vecinos de Aldea Escolar

(sin registro exacto) Vecinos de Lago Rosario

(sin registro exacto) Vecinos de Los Cipreses (sin registro exacto) Vecinos de Sierra

Colorada (sin registro exacto)

Vega, Alba Venancio, Alcira

Viana, Juan Villamañe, Gustavo Villamayor, Esther Villamayor, Marcelo

Villar, Estella Vilte, Rosana

Williams, Alberto Williams, Atuel Winter, Gisela Zatarain, Andoni Zuppa, Cristina

Instancias Barriales Barrio 25 Noviembre:

Adán David

Erminda Evaristo Federico Griselda

Iris María Natividad

Marta Orofina Rosa Sandra Silvia Soledad Verónica Victoria Zulema Zulma

Bº Malvinas Argentinas

Ana Carmen

Dina Evaristo Margot Susana Susana

Nota: Por defectos de registro en alguna de las instancias, puede haberse obviado involuntariamente el nombre de algún/os participante/s.

Page 8: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

8

Diagnóstico

Plan Estratégico Participativo de

Trevelin

Page 9: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

9

Introducción

El Plan Estratégico Participativo representa un proyecto colectivo y

global de la ciudad cuyo objetivo es transformar la realidad, entendiendo a la

ciudad como la expresión en el espacio de una sociedad con una historia y

cultura particular. El ser un proyecto colectivo implica que básicamente es una

herramienta participativa, un espacio para que todos los miembros de la

comunidad discutamos y acordemos un proyecto común de desarrollo, y nos

movilicemos para hacerlo realidad, a partir de identificar, diseñar y gestionar las

principales estrategias a implementar.

Para que se transforme en un instrumento eficaz es necesario que el

plan sea estratégico, es decir, capaz de prever y calcular el mañana, para

poder tomar hoy las decisiones y hacer lo necesario para construir el futuro que

queremos.

Para adecuarnos al ritmo y profundidad con que se producen los

cambios en todos los aspectos referidos al desarrollo de nuestra comunidad -

educación, salud, urbanismo, turismo, producción, cultura, medio ambiente-, es

necesario que exista un proceso de planificación, concibiendo dicha

planificación y su consecuente gestión territorial de manera integral y en un

proceso continuo. Las consecuencias de no planificar el futuro en el momento

oportuno son múltiples y en todos los casos negativas (marginalidad social,

contaminación ambiental, sobre demanda de servicios elementales); en cambio

aceptar el desafío comunitario de planificar un modelo de desarrollo que

trascienda los aspectos coyunturales y permanezca en el tiempo y en la

voluntad de todos los sectores de la ciudadanía, sienta las bases de un futuro

previsible y mejor.

El Plan Estratégico Participativo para Trevelin y sus parajes se

desarrolla básicamente en dos etapas, la Primera es el Diagnóstico, elaborado

a partir de un Pre -diagnóstico formulado por el Equipo Técnico y luego puesto

a consideración de la comunidad en su conjunto, y la segunda es la delineación

de un Modelo de Desarrollo, donde se establece el Objetivo, las Estrategias a

implementar, y se elabora una Cartera de Proyectos.

Todo este proceso lleva aproximadamente un año, y queda plasmado en

el Documento Final del Plan Estratégico.

Page 10: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

10

El Objetivo es la directriz del Plan, es decir lo que la comunidad desea

para su ciudad en el futuro, y sirve para orientar las transformaciones que en

ella se van sucediendo a lo largo del tiempo; para determinarlo debemos

conjugar nuestros ideales con nuestras posibilidades reales.

Las Estrategias son las distintas posibilidades de realizar el Objetivo,

algunas más importantes que otras, pero todas relacionadas entre sí, por lo

que deben llevarse a cabo en conjunto para alcanzar el Objetivo.

Los Proyectos se definen en última instancia, y se considera como

proyectos estratégicos a los que por su importancia o localización, contribuyen

a la transformación y el desarrollo de la ciudad o región.

Si bien todos los habitantes e Trevelin participan en el proceso de

planificación, no pueden hacerlo en forma simultánea, por lo que esta

participación se realiza en distintos niveles, asumiendo algunos de los actores

distintos grados de responsabilidad. La organización de nuestro Plan

básicamente es la siguiente:

La Junta Promotora está formada por representantes de instituciones

locales de distintos sectores de la comunidad.

Ellos han promovido la creación del Plan Estratégico, y acompañan el

proceso de desarrollo del mismo, controlando su cumplimiento, aprobando sus

documentos y garantizando la participación de la comunidad.

El Equipo Técnico Local está formado por profesionales de distintas

disciplinas residentes en nuestra comunidad que han sido seleccionados por

concurso. Está asesorado por otro Equipo Técnico, en este caso Regional,

formado por profesionales de la Sede local de la Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco. El Equipo Técnico Local realiza las tareas de

investigación, procesamiento de los datos obtenidos, elaboración de los

documentos del Plan, análisis de las distintas estrategias y elaboración de la

cartera de proyectos.

Page 11: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

11

Marco Conceptual General

Los Planes de Desarrollo municipales suponen un acuerdo entre los

distintos actores sociales, a partir de un proceso de participación ciudadana,

para superar un planteo netamente territorial, económico o social, incorporando

conceptos de complementariedad de la tierra, de la identidad local, y de las

fuerzas económicas y productivas existentes, posibilitando la creación de un

proyecto de desarrollo sustentable.

La planificación estratégica supone el comienzo de un trabajo articulado

entre el estado local, las organizaciones y el sector privado, apuntando a una

labor a largo plazo que surja de un diagnóstico integral con la visión de

promover el desarrollo económico y social de la localidad.

Por tanto, el marco teórico desde el que se mirarán los procesos

económicos y culturales de Trevelin es el “Desarrollo Local”, y los criterios que

surgen de él para definir a una “Sociedad Local”. Según Arocena, una

Sociedad Local se caracteriza por ser: “...un territorio con determinados

límites, portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas

interiorizados por sus miembros, y que conforma un sistema de relaciones de

poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho

de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio

limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados.”

(Arocena 1995).

Cuando hablamos de desarrollo local, no hablamos de cualquier tipo de

desarrollo. El modelo de desarrollo planteado por el Desarrollo Local equilibra y

se centra tanto en las variables económicas como en las culturales. Reúne por

tanto las características de un desarrollo humano, territorial, integrado,

sistémico, sustentable, institucionalizado, participativo, planificado, identitario,

etc. (Di Pietro Paolo, L. J., 2001). Desde la perspectiva del desarrollo local, lo

económico sin lo cultural no puede generar un modelo de desarrollo genuino.

De esta manera, las formas de generación de riqueza que adopte y promueva

una comunidad deben estar ligadas a su identidad.

En relación a esto, Alburquerque (1996) define al desarrollo económico

local como “aquel proceso retroactivador de la economía y dinamizador de la

sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos

Page 12: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

12

endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su

crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la

comunidad local”.1

Cuando se habla de lo local no se debe caer en un “reduccionismo a lo

particular y su idealización”2, esto es pensar, proyectar, planificar desde lo local

sin tener en cuenta lo global, como tampoco se debe incurrir en el error de

“ignorar las especificidades y posibilidades locales en nombre de una

globalización aplastante”3.

Dentro del sector productivo, el desarrollo económico local, tiende a que

se logre una articulación de lo público y lo privado entre los actores locales. Un

desarrollo económico local, no es sólo un conjunto de emprendimientos

aislados, ni tampoco un desarrollo meramente municipal, sino más bien un

desarrollo integrado tendiente a consolidar la base socioeconómica de una

sociedad local. Esta articulación o integración se logra en determinada forma,

estimulando la cooperación, e introduciendo innovaciones, entre otros

aspectos.

En relación a la construcción de la identidad local, juegan un papel

predominante la historia y el territorio de la comunidad, entendidos éstos no

como una acumulación de datos o un espacio geográfico, sino como un

patrimonio compartido por los individuos, definido por ellos (en el pasado por

sus padres y abuelos), y que a su vez los define en un espacio de pertenencia.

En relación a esto, Arocena (1995) expresa: “En este nivel cultural, la

pertenencia se expresa en términos de identidad colectiva. Para que exista

“sociedad local” es necesario que el conjunto humano que habita un territorio

comparta rasgos de identidad comunes. Esto quiere decir que los individuos y

los grupos constituyen una sociedad local cuando muestran una “manera de

ser” determinada que los distingue de otros individuos y grupos. Este

componente encuentra su máxima expresión colectiva cuando se plasma en un

“proyecto común.”

1 Alburquerque, Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento productivo y políticas frente a la pobreza. Cuadernos ILPES, Sgo. de Chile, 1996. 2 Señala Nardacchione que “lo global permite la explosión de las diferencias en función de su propia insuficiencia para dotar de sentido a los procesos sociales que ella misma impulsa”, informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1997, p.39. Ver también, del mismo autor, “De aquello que se globaliza y de aquello que no: ¿globalización?”, en García Delgado, 1997, p. 140. 3 Idem 2

Page 13: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

13

Es precisamente en el diagnóstico de nuestra sociedad, y en la mirada a

sus aspectos –positivos o negativos, desde el marco de la sociedad local-

donde encontraremos aquellos puntos que debe profundizar Trevelin para

definir su proyecto común.

A tal fin, en el transcurso del tratamiento de los temas, un mismo tema

se retomará en los diversos apartados, a fin de dar un tratamiento integral

desde los distintos puntos de vista que hacen al desarrollo local (social,

productivo, territorial, etc.) En la búsqueda de ese sentido de integralidad, el

modelo de desarrollo que surja del planeamiento participativo debe apuntar a

propiciar la definición e integración de la identidad local, atendiendo a los

procesos articuladores y de fomento de la producción de riqueza local, y

gestando un marco de ordenamiento territorial, capaz de plasmar en el territorio

los espacios y la infraestructura necesarios para la consecución de un Trevelin

plenamente desarrollado en los aspectos económicos, ambientales y sociales.

Información General sobre Trevelin

Breve historia de la ocupación del suelo de la Colonia 16 de

Octubre

Mientras que el registro más cercano de la ocupación aborigen del

suelo antes del establecimiento de la Colonia 16 de Octubre, sitúa un

emplazamiento (toldería) en el Valle de Esguel-Kaik4, los valles más cercanos a

la cordillera eran territorios de caza, y no de residencia. Sin embargo, dado el

sentido de territorialidad de las tribus nómades, estas tierras estaban dentro

de su dominio.

Los colonos galeses que habían llegado a las costas chubutenses en

1865, veinte años después habían consolidado ya sus colonias costeras, y

exploraban el territorio del Chubut en busca de nuevas tierras. En 1885 ingresa

a los Valles de Súnica, Corinto y 16 de Octubre un grupo de Rifleros (en su

mayoría galeses) que, al mando del Coronel Fontana, llegarían a la cordillera

para ocuparla definitivamente años después.

4 Valle de Esquel, del que tomó su nombre dicha localidad, y que se encuentra en el actual emplazamiento del aeropuerto de esa ciudad.

Page 14: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

14

En los años subsiguientes se da un rápido impulso para la ocupación de

las tierras que hoy pertenecen a Trevelin5. En 1888 el Gobernador Fontana

dicta el Decreto por el que se crea oficialmente la Colonia 16 de Octubre.

Entre1888 y 1889 Llwyd Ap Iwan hace la mensura de la Colonia, que consistía

en 50 leguas que se repartirían entre los colonos.

La ocupación de las tierras en los primeros años de la Colonia fue

irregular: algunos colonos trajeron a sus familias y se radicaron en su legua de

campo, otros pusieron cuidadores, arrendaron -e inclusive abandonaron- sus

tierras. Así, mientras que algunas parcelas fueron compradas a los propietarios

por los vecinos, otras se convirtieron en fiscales.

En 1904, una vez dirimido el conflicto limítrofe con Chile, el gobierno

provincial vio la necesidad de establecer un polo administrativo en la cordillera.

Se contrató a los ingenieros Pigretti y Molinari, quienes –a sugerencia de los

mismos colonos, que no habían accedido a donar tierras en el Valle 16 de

Octubre-, optan por emplazarlo en el lugar donde actualmente se encuentra, en

la ciudad de Esquel. Una vez constituida dicha población, se trasladará a la

ciudad de Esquel el telégrafo de la Colonia 16 de Octubre6, y esta localidad

deja de estar dentro del área de influencia de la Colonia.

La vida de la Colonia era entonces rural, con sus habitantes dispersos

en chacras, teniendo como centros de reunión social a la Escuela y la Capilla.

Es recién hacia 1918, cuando comienza la construcción del Molino Andes, que

va a germinar la idea de un pueblo. Tres colonos galeses compraron la legua

14 que pertenecía a otro colono, y un cuarto de la misma fue reservada para

emplazar un pueblo, cuyo trazado original le otorgará la forma de una rueda de

carreta que se irá extendiendo posteriormente al sur. Dicho poblado adquirió

con los años, el nombre que lleva actualmente: Trevelin, una variante fonética

del galés que significa “Pueblo del Molino”, en clara referencia a la, por

entonces, actividad económica fundamental para la conformación del poblado.

Lo que actualmente es el centro de la localidad perteneció

principalmente a los comerciantes españoles. Los chilenos que se asentaron

en el poblado, lo hicieron en la margen este, hacia la loma. De la calle Holdich

5 En este contexto, cuando decimos Trevelin nos referimos a su ejido, aunque cabe señalar que en primera instancia, el territorio comprendido por la Colonia 16 de Octubre incluía a la actual ciudad de Esquel. 6 La fecha que Esquel conmemora como su fundación, el 25 de febrero de 1906, se corresponde con la primera emisión telegráfica desde esa ciudad.

Page 15: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

15

hacia el sur, se ubicaban las chacras en el primer trazado y pertenecían a

galeses. En loteos posteriores esas chacras se fueron incorporando al tejido

urbano, pero cabe destacar que ese fenómeno se da muchos años después:

algunas chacras se lotearon en la época de “la obra” (la construcción de la

Hidroeléctrica Futaleufú), es decir en la década del ’70, y en el centro del

pueblo queda una sin lotear.

Surgen además las ocupaciones de tierras fiscales por parte de chilenos

en Los Cipreses y la Aldea Escolar, y por parte de aborígenes (mapuches

chilenos en primera instancia) en Lago Rosario y Sierra Colorada. La

ocupación aborigen será reforzada en Lago Rosario después de 1937, año en

que se produjo el desalojo de la tribu del Boquete Nahuel Pan.

Los aborígenes, que se sumaron a Lago Rosario (que ya en 1934

poseía una escuela), tenían su tierra, su hacienda y emprendimientos

prósperos en el Boquete, pero en el nuevo suelo se vieron obligados a trabajar

como peones o desempeñando otras tareas rurales, principalmente para

chacareros galeses.

Años después, los galeses que habitaban los campos y chacras más

alejados comienzan a adquirir presencia en el pueblo: muchas familias

compran su “casa del pueblo”, es decir, adquieren una propiedad en el casco

urbano (generalmente en el centro), en la cual residirán alternativamente con la

del campo, y paulatinamente se convertirá en la residencia definitiva. El clímax

de este fenómeno se verifica definitivamente hacia la década de 1960.

El final de la construcción de la Presa (Hidroeléctrica Futaleufú) marcó

otro hito en relación a la ocupación del territorio debido a que, una vez

terminada, muchos obreros se fueron de la localidad, quedando barrios

literalmente vacíos.

Las migraciones posteriores fueron poblando otras zonas: la loma, entre

las preferidas, ocupada principalmente por personas venidas a la localidad de

otras partes del país, al igual que la Ruta Nº 71 (al Parque Nacional Los

Alerces), la legua 24 (camino al Refugio Wilson), etc.

Page 16: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

16

Caracterización geográfica de Trevelin

Se sitúa en el Valle 16 de Octubre, a 22 Km. al sur de Esquel, cabecera

del Departamento Futaleufú. Su ejido municipal comprende los parajes de Lago

Rosario, Sierra Colorada (al SE) ambas con comunidades del pueblo mapuche,

Los Cipreses y Aldea Escolar al SSO del pueblo de Trevelin.

La localidad de Trevelin se encuentra ubicada en el NO de la Provincia

de Chubut, en el Departamento Futaleufú. Su posición absoluta corresponde a

43o de Latitud Sur y 71º5' de Longitud Oeste, y esta a 335m sobre el nivel del

mar. Trevelin está unida por la Ruta Nacional 259 con Esquel, que se localiza

22 km. al Norte, y por la misma ruta se comunica con la localidad chilena de

Futaleufú, a 50 km. al SO. Hacia el SE sé vincula con Lago Rosario (28 km.),

Corcovado (78 km.) y Carrenleufú (98 km.) por la Ruta Provincial Nro. l7, que

también la relaciona con la localidad chilena de Palena (120 km.).A través de la

Ruta 71 se accede al Parque Nacional Los Alerces (24 km.) y con la localidad

de Cholila (100 km.) a través de la ruta de los lagos y también por la ruta Nor.

40que la une además con El Bolsón (202 km.) y San Carlos de Bariloche (314

km.). Por la Ruta Provincial Nro. 25 se vincula con Trelew (640 km.) y Puerto

Madryn (709 km.) y desde allí por la Ruta Nacional Nro. 3 con Bahía Blanca

(1.061 km.) y Buenos Aires (2.000 km.).

De todas las vinculaciones citadas, las únicas asfaltadas son la Ruta

259; Ruta Nacional 40 y Provincial 25 siendo todos los otros caminos de ripio,

en condiciones de mantenimiento dispares según las épocas del año y el

organismo encargado de realizarlo. El único servicio de transporte terrestre de

pasajeros que llega a la localidad lo hace desde Esquel con frecuencia horaria

los días de semana y cada dos horas los fines de semana y feriados,

dificultándose el desplazamiento no sólo de los residentes sino también de los

turistas. No existe ninguna vinculación directa de la localidad con otros puntos

del país o de la misma provincia, ni servicios que desde ella la comuniquen con

los distintos atractivos turísticos o con la República de Chile, estando la

vinculación con los parajes de su ejido o de ejidos vecinos también a cargo de

la empresa interurbana antes mencionada, con frecuencias mucho menores a

las citadas.

Page 17: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

17

Con relación al servicio de transporte aéreo, Trevelin comparte con

Esquel las dificultades derivadas de la poca cantidad de vuelos que vinculan a

esta última con el resto del país (sólo llegan dos empresas pocas veces por

semana), y el alto costo de los pasajes.

Trevelin ocupa una posición periférica respecto del resto de la provincia

y el país, si bien integra el llamado Corredor de los Lagos y con él varios

circuitos turísticos en expansión.

Características Naturales

Clima y características biológicas

Trevelin se emplaza en un valle con una altitud promedio de 400 msnm,

con una temperatura media anual de 110.5 ° C, con extremas máximas medias

de casi 16 ° C y mínima media de 5.5 ° C. Por supuesto que por ser una zona

montañosa las condiciones van a ser tan variables como las distintas alturas,

con cumbres nevadas, incluso con remanentes glaciarios y fondos de valle más

templados. Los vientos dominantes provienen del O.S.O Los vientos del Oeste

son característicos de estas latitudes y motivan la recurrencia de entradas de

aire fresco / frío húmedo del Pacifico y las consecuentes precipitaciones y altos

índices de nubosidad.

Cabe destacar aquí el carácter ecotonal de la mayor parte del ejido de

Trevelin, esto es, la correspondencia a un paisaje de transición entre los

ambientes hiperhúmedos del Oeste y los semiáridos hacia el Este.

En realidad toda la geografía física zonal se relaciona con esta

condición. Tanto la hidrografía como el clima y la vegetación ofrecen gradientes

marcados Oeste-Este. En apenas decenas de kms. Se pasa del bosque

húmedo a la semiaridez de la estepa patagónica y de los sistemas de ríos y

lagos, a ríos de menor entidad pero de régimen torrencial.

Situaciones diferenciadas en virtud de la orientación de los faldeos y

calidad de los suelos, además de fenómenos como inversiones térmicas y

nieblas, son determinantes de una importante diferenciación en el tipo de

vegetación dominante, sea esta arbórea, arbustiva y/o herbácea.

El monto de las precipitaciones varía sensiblemente de O a E

registrándose, por ejemplo, en Balsa Garzón (río Futaleufú) 1065 mm / año, en

Page 18: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

18

la estación forestal Trevelin 942 mm / año y en Trevelin 668 mm / año. Esta

variación se da en más o menos 13 Km.

Estas precipitaciones son típicamente invernales (lluvia y nieve) con un

período de fuerte disminución entre enero y abril y son de tipo orográficas. Al ir

disminuyendo de O a E, las laderas a favor del viento vana recibir cantidades

diferentes de humedad, esto sumado a la calidad de los suelos favorece al

desarrollo de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea muy diversa.

Es importante el número de días con heladas que es alrededor de 101 y

son frecuentes las heladas tardías que afectan a veces la producción

frutihortícola.

Teniendo en cuenta estos datos podemos decir que el área del Valle 16 de

Octubre se ubica ecológicamente entre el borde del bosque andino –

patagónico (isohieta 800 – 1000 mm) y el ecotono sobre la precordillera (área

de transición entre el ecosistema del bosque y la estepa). El límite este del

ecotono sería el de la isohieta de 500 – 400 mm (traza de la ruta 40

aproximadamente). Esta característica ambiental es muy importante tenerla en

cuento para la elaboración de proyectos de uso múltiple y sustentable del área.

En la actualidad se practica una actividad agrícola intensiva y extensiva

de secano con diversas producciones frutihortícolas y ganadera. Puede

afirmarse además que es la zona que tiene mayor potencial para las

forestaciones en secano con especies introducidas. Finalmente, sobre este

sector avanzan por lugares húmedos, especies nativas como el ñire, el maitén

(con alto valor forrajero) y la lenga.

Relieve

Trevelin se emplaza en el Valle 16 de Octubre, uno de los cinco valles

cordilleranos y precordilleranos del Chubut. Está limitado por cordones

montañosos de orientación NS con altura promedio de 2000 MSNM que

definen el drenaje hacia las cuencas del Atlántico y del Pacífico, extendiéndose

desde aproximadamente las estribaciones del Cordón Esquel y Nahuelpan por

el Norte, hasta el borde andino por el Sur, y, por el Este, desde el borde del

Cordón La Grasa y Sierra Colorada hasta el contrafuerte andino al Oeste.

A nivel geológico toda la evolución está representada en la zona, siendo

posible encontrar en el valle, afloramientos del mesozoico, terciario inferior y

Page 19: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

19

superior caracterizados por manifestaciones volcánicas, sedimentos

continentales y marinos.

También debe destacarse la participación de la acción glaciaria del

Pleistoceno, cuando los glaciares ocuparon las depresiones tectónicas

intermontanas, como las del valle de río Percy (Ver Anexo VIII), para llegar al

paisaje actual con rasgos geomórficos característicos con morenas, depósitos

glacifluviales, lagos, valles colgantes, valles en forma de U, etc.

Posteriormente la acción fluvial ha moldeado las geoformas glaciarias

originando valles fluviales con la generación de terrenos con limos, arenas y

arcillas. Se sumó también el aporte de material volcánico, que, favorecido por

los vientos provenientes del oeste constituyeron juntamente con aquellos

sedimentos, los materiales originarios de la mayoría de los suelos en la zona

de Trevelin.

Se trata de mantos más delgados que coexisten con el material glaciario.

Los suelos derivados de cenizas tienen un gran potencial productivo debido a

sus capacidades de almacenar grandes cantidades de agua en el invierno que

luego entregan lentamente a las plantas en el período de estrés hídrico estival.

En la zona, los suelos son en su mayoría ácidos o neutros con

abundante o moderada presencia de materia orgánica. Más hacia el este, la

calidad del suelo disminuye respecto del aporte orgánico definiéndose más su

pertenencia a la estepa.

Es importante tener en cuenta los cambios y condiciones climáticas

actuales ya que, junto con las propiedades físicas y químicas del suelo

condicionan el tipo de vegetales y animales que pueden desarrollarse y la

forma en que se debe cultivar la tierra.

Las propiedades físicas se relacionan con la textura, estructura,

capacidad de drenaje del agua, aireación (suelos arenosos, arcillosos o

gredosos y francos).

Las propiedades químicas se relacionan con la proporción de los

distintos minerales, sustancias orgánicas y condiciones de aireación.

En nuestra zona, el 75% de las precipitaciones se concentran en otoño –

invierno; los requerimientos de humedad de las pasturas y cultivos tienen sus

máximos en primavera y verano. Además, pueden ser afectados por la acción

Page 20: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

20

desecante producto de la mayor intensidad del viento en esta época y a la que

se suma el efecto mecánico de la remoción de las partículas del suelo.

Hidrografía

El ámbito de montaña, característico de Trevelin, tiene una importante

red de ríos y arroyos a los que se suman innumerables lagos y lagunas. La

zona pertenece a la vertiente del Océano Pacífico y el río Futaleufú es el

colector principal, uno de los más importantes de la Patagonia Andina, que

luego de recorrer un tramo importante en territorio argentino, desagua en el

golfo Corcovado con el nombre de río Yelcho.

El río Percy, sobre cuya margen izquierda se asienta la localidad de

Trevelin, nace en el área montañosa próxima a Cholila y que con dirección

norte – sur, y una fuerte pendiente, cruza el Valle 16 de Octubre. Recibe el

arroyo Esquel y otros menores, para culminar como afluente del río Corintos.

Este nace al este del cordón La Grasa y con rumbo NNO, lo rodea hasta

remontar por pendiente la dirección hacia el SO. Ambos ríos se unen y

desembocan en el río Futaleufú.

La cuenca del Futaleufú tiene un régimen de alimentación pluvio – nival

del orden de los 2500 mm para el área de cuenca argentina. En tanto en el

sector más oriental de la cuenca, los ríos Percy, Corintos y el arroyo Nant y Fall

tienen un régimen más acentuadamente pluvial debido a la disminución

progresiva de las precipitaciones de nieve.

Las crecidas se corresponden con el período de lluvias (entre abril y

septiembre) y los caudales tienen además el aporte del agua de deshielo desde

fines de septiembre hasta los meses de diciembre y enero, dándose desde allí

el período de estiaje hasta el mes de abril.

Otros cursos complementan esta red hidrográfica, generalmente son

arroyos que provienen del área montañosa que rodea el valle y que desaguan

en el sistema de lagos o los ríos mencionados.

Por otra parte, en el ejido de Trevelin se destacan la presencia de los

lagos como el Amutui Quimei y Rosario, además de numerosas lagunas.

Page 21: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

21

Flora y fauna del lugar

Como ya se ha descripto, el Valle 16 de Octubre tiene la particularidad

de extenderse desde el borde andino al O. Hasta el límite de los cordones más

orientales ya mencionados. En esta extensión las condiciones ecológicas

cambian en función de las características del suelo y del clima manifestándose

en la flora que varía de O. a E.

Así, en su parte más occidental encontramos vegetación típica del

Bosque Andino patagónico o Subantártico. Este bosque se extiende

longitudinalmente desde el paralelo 35° hasta el de 56° y desde el aérea

continental próxima al Océano Pacífico hasta la isohieta de los 800-1000 mm /

año del lado argentino, en este lado, la extensión boscosa abarca unos 63000

Km2.

En Chile, el bosque es más húmedo y con mayor regulación térmica

debido a que está más expuesto a la influencia del Océano Pacífico, debido

también, a su menor altura sobre el nivel del mar en los bosques de la

Depresión Central y la Cordillera de la Costa. Del lado argentino los bosques se

encuentran confinados a laderas y valles de la cordillera andina y sierras

subandinas con menor régimen de precipitaciones y con un gradiente negativo

de O. a E. muy intenso. También las temperaturas son menores y hay mayor

variación estacional.

En nuestra zona el gradiente de humedad varía sensiblemente de O.a E.

(de 4000 mm / año en las cumbres a 500mm/año en Esquel).

En cuanto al factor calidad de suelos, los sedimentos de origen

volcánico, por acción de los vientos, se fueron depositando en el área de la

cordillera constituyéndose en un sustrato importante de los suelos para el

desarrollo de las masas arbóreas, arbustivas y herbáceas.

En el área de montaña la vegetación se estratifica en altura de acuerdo a

las variaciones edafoclimáticas. En el nivel más alto la presencia de vegetación

se reduce a arbustos rastreros (lenga achaparrada) y plantas en cojín o en

placas adosadas al suelo. En una altura inferior el ecosistema se compone por

caducifolios como la lenga (Nothofagus Pumilio).

Esta especie crece entre los 900 a 1800m de altura. Más abajo, entre los

500-900 msnm se da el dominio del ciprés (Austrocedrus Chilensis), árbol

Page 22: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

22

perennifolio y en el nivel inferior especies como el maitén (Maitenus Boaria), el

ñire (Nothofagus Antártica) y el coihue. En el sotobosque se desarrollan

trepadoras y la caña colihue y sobre las lengas y ñires suelen crecer especies

parásitas como la barba de ñire y el hongo llamado llao-llao que es comestible.

El ciprés avanza sobre el área ecotonal acompañado por el radal, la

laura, el maitén y el ñire sobre las laderas expuestas a las lluvias y en las

márgenes de los ríos.

Sobre el valle y hacia el Este se da la presencia de especies exóticas

como los pinos, sauces y álamos y el avance de la rosa mosqueta que llega a

transformarse en plaga, si bien en los últimos años hay un aprovechamiento

productivo de esta especie.

La vegetación herbácea se hace abundante en los claros, más o menos

extensos, que se alternan con el bosque y la presencia de mallines,

adquiriendo estos últimos importancia por su valor forrajero.

La fauna está representada por especies como el puma, el zorro,

ciervos, jabalíes y diversas especies de aves y peces, siendo algunas de estas

especies autóctonas, y otras exóticas, introducidas en la zona de diferentes

formas y en distintas épocas.

Aspectos Económicos de Trevelin y su Ejido

La base económica de Trevelin esta principalmente relacionada con el

empleo público (a nivel municipal, provincial y nacional), y con actividades

productivas entre las que, las correspondientes al sector primario y al terciario

(de servicios comerciales y públicos) son las más desarrollados (Ver el

apartado Caracterización Económica de Trevelin para mayor detalle sobre los

sectores productivos).

En el sector primario, las producciones tradicionales son las

agropecuarias. La actividad agrícola se orienta hacia el cultivo de forraje más

que al de cereales. También existen las producciones intensivas (fruta fina,

bulbos de tulipanes, cerezas, etc.). Por su parte, la actividad ganadera

comprende la cría de ganado ovino y bovino por sobre otras especies. En la

Page 23: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

23

cría de ovinos predomina en especial la raza Merino y en bovino la raza

Hereford.

En el sector productivo primario, la actividad forestal se basa en la

extracción de madera, especialmente ciprés y especies implantadas,

destinadas para su procesamiento en aserraderos y carpinterías. Otro tipo de

aprovechamiento forestal, que tiene gran importancia a nivel provincial, es la

extracción de madera para ser utilizada como combustible, principalmente

ligada a las especies ñire y sauce.

El sector industrial se halla poco desarrollado en la localidad. Las

industrias existentes se encuentran relacionadas con la transformación de

materia prima del entorno. La ubicación geográfica de las mismas es de tipo

descentralizado debido que, a pesar de que se cuenta con un parque industrial,

el mismo no cumple su función centralizadora de la industria local.

Si bien existen emprendimientos correspondientes al sector secundario

importantes en la localidad de Trevelin y su ejido (dos aserraderos, un

secadero de hongos y mosqueta, un frigorífico, etc.), la mayoría de los

emprendimientos realizan producciones de pequeña escala y son

generalmente manejados a nivel familiar, sin requerir mano de obra

(elaboradores de derivados lácteos, de dulces, de licores, etc.). Incluso puede

contarse entre éstos últimos a las carpinterías locales, que tienen la modalidad

de producción a demanda.

Las actividades del núcleo de tipo terciario se corresponden con el

comercio, la administración pública y los servicios, teniendo los

emprendimientos turísticos una importancia especial en la generación de

riqueza local.

La población de la mayoría de los Parajes que rodean a Trevelin,

subsiste de la producción primaria, fabricación y elaboración de artesanías y de

los empleos públicos. En éstos, el sector secundario es casi inexistente, salvo

en el paraje Aldea Escolar el cual posee una fábrica, aserradero y carpinterías.

Page 24: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

24

Aspectos Poblacionales de Trevelin

La población del Municipio de Trevelin, se calcula según los últimos

datos oficiales7 en 6395 habitantes de los cuales, 3241 son varones y 3154 son

mujeres. Cabe destacar que en estas cifras, Trevelin incluye la población

correspondiente a sus actuales cuatro Parajes8. La población de la localidad,

es de 4856 personas, de las cuales 2377 son varones y 2479 son mujeres

(INDEC).

La Tasa de Crecimiento Vegetativo de Trevelin se puede estimar en un

índice del 93,6 (los números índice, debido a que son promedios, no llevan

ponderación como los porcentajes), dato que se obtiene de calcular el

promedio de los últimos cinco años teniendo presente la cantidad de

nacimientos y muertes9.

A su vez, según el resultado del Censo Poblacional de 1991 realizado

por el INDEC, la población de Trevelin en ese entonces era de 3828 personas,

habiendo crecido, hasta el año 2001, en 1028 personas.

En relación al nivel de escolaridad de la localidad, el 24% de la

población no tiene instrucción o tiene el primario incompleto, el 53% completó

la educación elemental pero no completó la enseñanza media, el 17% de la

población cuenta con la educación media pero no completó la educación

superior, y sólo el 6% son profesionales o egresaron de un instituto terciario, tal

como lo muestra el siguiente gráfico:

Nivel de Escolaridad

24%

53%

17%6%

Sin instrucción/Primario Incompleto

Primario Completo/Secundario Incompleto

Secundario Completo/Terciario o Universitario Incompleto

Terciario o Universitario Completo

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001 realizado por el INDEC.

7 Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC 8 Lago Rosario y Sierra Colorada se encuentran en vías de conformarse como Comuna Rural e independizarse del Municipio de Trevelin. 9 El calculo es sobre datos obtenidos en el Juzgado de Paz de Trevelin y siguiendo los métodos de calculo del crecimiento vegetativo utilizado por el INDEC

Page 25: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

25

Por otro lado, la estructura socioeconómica de la localidad de Trevelin

estaría conformada, según los resultados del Censo Poblacional 2001, por un

44% de la población ocupada, un 15% de la población desocupada, y un 41%

de población inactiva. Debido a que el último Censo se realizó en un periodo de

crisis económica en Argentina, dichos valores pueden haber variado. Como

complemento de esta información, según información oficial, hay en la

actualidad 98 personas anotadas en la Bolsa de Trabajo de la Municipalidad de

Trevelin. (Para más detalles al respecto, consultar el apartado sobre la

caracterización económica de la localidad).

En relación a la cobertura social de la población, según los resultados

del Censo Poblacional 2001, un 48% de la población tiene algún tipo de

cobertura social o plan de salud, mientras que un 52% carece de ella.

Por otro lado, la calidad de la infraestructura en la construcción de

viviendas en la localidad, que el INDEC mide a través de las categorías

Calmat10 I, II, III, y IV, muestran que un 47% de la población vive en casas de

buena calidad de construcción (Calmat I), un 25% vive en casas de buena

calidad de construcción con alguna falencia en la terminación o aislación de la

misma (Calmat II), sólo un 3% vive en casas de buena calidad de materiales de

construcción con falencia en todas las terminaciones y aislaciones (Calmat III),

y un 25% vive en casas que presentan una precariedad en los materiales y en

la construcción (Calmat IV):

Calidad de la vivienda en Trevelin

47%

25%

3%

25%

Calmat I Calmat II Calmat III Calmat IV

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001 realizado por el INDEC.

10 Calmat I: vivienda de materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos, que incorpora todos los elementos de aislación y terminación. Calmat II: presenta los mismos componentes que Calmat I, pero le faltan elementos de aislación y terminación –al menos de un de éstos. Calmat III: presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos, pero le faltan elementos de aislación y/o terminación en todos éstos. Calmat IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos, ni de desecho, al menos en uno de los componentes consecutivos.

Page 26: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

26

Por su parte, el nivel de hacinamiento del hogar, muestra que el mayor

porcentaje de las viviendas (33%) tienen un coeficiente de 1 a 1.49 personas

por cuarto. Dicho coeficiente representa el cociente entre la cantidad total de

personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone

el mismo, y en Trevelin arroja los siguientes resultados:

Nivel de Hacinamiento del Hogar

16%

15%

33%

12%

19%5%

Hasta 0,5 personas por cuarto

0,51 hasta 0,99 personas por cuarto

1 hasta 1,49 personas por cuarto

1,50 hasta 1,99 personas por cuarto

2 hasta 3 personas por cuarto

Más de 3 personas por cuarto

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001 realizado por el INDEC.

Page 27: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

27

Caracterización social y cultural de la

sociedad trevelinense

Marco Conceptual

Se considera “cultura” a lo propio de un pueblo, los conocimientos y

vivencias compartidas, que constituyen el modo fundamental en que una

comunidad establece su trama de relaciones.

Cabe mencionar, que entre las definiciones técnicas adoptadas para el

presente análisis, tiene una especial relevancia el concepto de “construcción de

la alteridad” que cada grupo sociocultural utiliza como espacio de autodefinición

en la medida en que se distingue de los demás grupos, de “los otros”. Se

consideran fundamentales las nociones que cada grupo tiene de sí mismo y de

los demás, debido a que es desde la lógica generada por esta percepción,

desde donde se establecen las relaciones.

En éste sentido, el concepto de “etnia” que utilizamos difiere del clásico,

el que, para la definición étnica de un grupo contempla solamente factores tales

como el patrimonio cultural, indicadores biológicos o criterios lingüísticos.

Después de las publicaciones de Barth (1976), la discusión sobre la identidad

étnica incorpora a las categorías clásicas los factores relacionales del grupo,

sosteniendo que la interacción no lleva a la pérdida de la identidad en un

proceso de aculturación, sino que las diferencias étnicas subyacen en toda

relación y conducen en todo caso a un enriquecimiento de la identidad propia

11. Una etnia marca sus límites y se define a sí misma cuando establece los

mecanismos para diferenciarse de aquellos que no pertenecen a su grupo, de

“los otros”. La construcción de la identidad no es un proceso cultural

endógeno, por el contrario, la construcción de la alteridad (“los otros”) y la

construcción de la identidad son movimientos paralelos y se constituyen como

las dos caras de un mismo proceso.

11 Para profundizar éste concepto, consultar los artículos de Ernesto Abramoff “Etnocidio. Genocidio. Identidad de los Pueblos Indígenas.”, y “Ciencias Antropológicas” de Mariano Juan Garreta, publicados en “La Trama Cultural”, compiladores Garreta M, y Belleli, Ed. Caligraf, Buenos Aires, 2001.

Page 28: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

28

Se adoptará la noción de “vulnerabilidad” para, en algunos casos

complementar, y en otros reemplazar la noción de “pobreza”. El marco

conceptual de dicha noción es muy amplio y ha sido utilizada con algunas

variantes por diversos autores. Seguimos en este documento la posición de

Gustavo Busso, en su escrito “Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias

de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI.”

Finalmente, para analizar las instancias de intercambio e interacción

entre los sectores de la comunidad, utilizamos las categorías de gradación que

brinda Dell’Anno (1998)12: en la pluriculturalidad los diferentes grupos no se

mezclan; se niegan unos a otros. La multiculturalidad supone un

reconocimiento de su existencia. En tanto, lo intercultural contiene la idea de

coexistencia e intercambio. “El concepto de “interculturalidad” propone que

“es necesario ir más allá de la aceptación evidente de la existencia de

diferentes culturas, buscando sobre todo el intercambio, la reciprocidad, la

relación mutua.” 13

A fin de ilustrar lo antedicho, en el presente documento se irá

categorizando a los grupos socioculturales desde lo más general hasta lo más

específico, incluyendo un diagnóstico de los procesos que llevan a la

integración como los que conducen a un estado de fragmentación social.

Nuestra sociedad trevelinense tiene el aporte histórico de importantes

grupos étnicos, que en su interacción cultural y económica, en un suelo

compartido, dieron forma a la identidad que hoy es característica de Trevelin.

En el marco del resurgimiento de las identidades locales como respuesta a los

procesos globales, y ante la posibilidad de convertir la identidad local en un

atractivo para el turista, la revalorización de la cultura de los grupos históricos

originarios es una preocupación generalizada en la sociedad y una constante

en la agenda de prestadores turísticos, grupos e instituciones culturales. Sin

embargo, esta Diversidad Sociocultural es para Trevelin tanto un patrimonio a

salvaguardar, como una fuente de cuestiones por resolver.

12 Dell’Anno, Amelia, artículo “Interculturalidad y Educación para la Convivencia”, publicado en Promoción social comunitaria- Grupo de Investigación "Promoción y desarrollo de Comunidades" de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Espacio Editorial, Año 1998. 13 Salinas Ramos, F. “Interculturalidad”, citado por Amelia Dell’Anno en “Interculturalidad y Educación para la Convivencia”.

Page 29: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

29

Descripción de los principales grupos socioculturales de

Trevelin

El modelo de gestión de las organizaciones locales tiene su base en una

comunidad consolidada culturalmente como pocas, con fuertes tradiciones y

modos de ser que, en alguna medida, dialogan con un pasado diferente a la

realidad actual. Mientras que se verifica hoy un modelo de gestión centralizado,

poco participativo, eminentemente asistencialista y poco generador de riqueza

local, el origen de la sociedad trevelinense se da en condiciones contrapuestas:

Trevelin se constituye como generador de bienes y servicios a través de la

producción agrícola ganadera y del comercio local, con vecinos de participación

activa en las cuestiones sociales, en un marco de solidaridad e integración, y

con una valoración positiva de los espacios de construcción social.

Trevelin es rico en cuanto a diversidad sociocultural se refiere. Los

distintos aportes culturales históricos y actuales se conjugan confiriéndole una

identidad definida que engloba costumbres, tradiciones y modos de ser que

continúan vivos en la localidad. Los acuerdos principales entre los vecinos con

respecto a esa identidad tienen que ver principalmente con las cualidades que

hacen de Trevelin “un lugar tranquilo”, y que lo “individualizan” de muchas otras

ciudades argentinas (la tradición y costumbres galesa, mapuche, chilena, etc.).

A fin de profundizar el diagnóstico de la comunidad miraremos la realidad

sociocultural a partir de la mirada de los grupos principales que la integran, lo

cual resulta útil para analizar las instancias más sutiles de interacción

sociocultural y brinda una posibilidad detallada de que el panorama sea

exhaustivo siempre y cuando no se pierda la visión de conjunto que está dada

en aquello que es compartido por todos los grupos, y que podemos denominar

“identidad trevelinense”.

Avanzando desde lo general a lo particular, las primeras categorías que

surgen son las muy patagónicas “nyc” y “vyq”. Las antiguas categorías,

“nacidos y criados” y “venidos y quedados” sigue siendo una dualidad vigente.

Así, estas categorías dividen a los que vinieron a radicarse a la localidad

desde otro lugar y a los que nacieron y se criaron en ella. De esta manera,

todos los nacidos y criados en la localidad son “nycs”, aunque –por ejemplo-

sus padres sean “vyqs”.

Page 30: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

30

Se observa sin embargo que, como categoría de análisis, lo “nyc” es

percibido en la localidad con una relación directa hacia los “habitantes

históricos” de la misma, y por lo tanto, a fin de darle mayor riqueza al

tratamiento del tema, para separar los grupos “nyc” y “vyq” en este escrito se

utiliza la división que establece una institución local: así, los “nyc” son las

personas nacidas y criadas en Trevelin pertenecientes a familias que se hayan

radicado en la localidad antes de la década del ’50.

“Nycs” y “vyqs”

Dentro de los “nyc” se agrupan cuatro grupos históricos fundamentales:

• Los pobladores descendientes de galeses.

• Los pobladores chilenos o descendientes de chilenos14.

• Los pobladores aborígenes o descendientes de aborígenes15.

• Los pobladores históricos (llegados a la localidad antes de la década del

’50) no pertenecientes a ninguna de las demás etnias. En su mayoría,

son descendientes de españoles y sirio libaneses.

Estos grupos históricos, están unidos en la memoria histórica de un suelo

compartido, en un tiempo de inclemencias climáticas y adversidades de todo

tipo, de caminos tortuosos, y de solidaridad. Mientras que los españoles y sirio

libaneses se ligaron a la actividad comercial, los demás grupos estuvieron

fundamentalmente dedicados a las actividades agrarias y a la vida rural. La

producción y el comercio, sirvieron para establecer un estrecho vínculo entre

los grupos, y el imaginario local recuerda un pasado no tan lejano donde eran

comunes los casos de galeses que hablaban mapuche, mapuches que

hablaban galés, sirio libaneses que dominaban el galés, etc.

La relación entre estos grupos es estrecha en los aspectos que se refieren a

la revalorización del pasado de la comunidad. A modo de ejemplo, el criterio de 14 Debido a que los mapuches son originarios del actual país de Chile, en el contexto histórico no está clara la frontera entre “aborigen” y “chileno”. Denominamos entonces “chileno” a los campesinos mestizos que emigraron a Argentina a finales del siglo XIX, o a quienes lo hicieron posteriormente sin portar una clara identidad mapuche. 15 Dado que la condición de aborigen (ab-origine) no mienta una nacionalidad que pueda ser perdida en el transcurso de las generaciones, utilizamos aquí las categorías de “aborigen” o “descendiente de aborígenes” para significar la identidad cultural mantenida por el sujeto; si adhiriere (“aborigen”) o no (“descendiente de aborigen”) a su ascendencia. Como complemento, tenemos en cuenta también los casos en que –sea o no que el sujeto adhiera- el entorno lo señala como tal. Seguimos en este punto a Abramoff, quien indica que la identidad está definida por la autoadscripción y la adscripción de los otros. Es decir al autoseñalarse como aborigen o al ser señalado como tal. Ernesto Abramoff, op. cit.

Page 31: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

31

selección entre “nyc” y “vyq” que es utilizado por la Comisión de Rescate

Histórico -en base a que, antes de los años ’50, los movimientos migratorios

fueron muy pequeños- es además una condición para integrarla: sólo los “nycs”

pueden hacerlo, y de hecho la conforman “nycs” descendientes de chilenos, de

aborígenes, de galeses, y “nycs” no englobados en ninguno de los grupos

anteriores. Para la Comisión, la condición de ser “nyc” para integrarla,

encuentra su fundamento en que son los “nycs” quienes “portan” la memoria

del pueblo, y esa memoria se presenta como un patrimonio a mantener, y en

algunos casos, como su nombre lo indica, rescatar.

Los “venidos y criados” presentan una conformación mucho más

indefinida, y vamos a categorizarlos según las diferencias que presentan los

distintos movimientos migratorios. A su vez, quedarán excluidos de esta

descripción dos grupos, que si bien son venidos a la localidad, están integrados

de tal manera al tejido sociocultural de Trevelin que en el imaginario colectivo

se los considera “nycs”. A saber:

• Aquellas personas que se radicaron en la localidad antes de la década

del ’50. El número de migrantes de esta época es muy reducido, siendo,

dentro de estos, el más numeroso –como grupo- el de los gendarmes

que se radicaron en la zona en la década del ’30. Dado que fueron

notoriamente minoría, el impacto en la sociedad trevelinense fue bajo, y

se integraron rápidamente al tejido social del entonces recién nacido

Trevelin.

• Aquellas personas que, en cualquier época, pero especialmente en la

década de 1990 se radicaron en Trevelin provenientes de zonas rurales,

debido al fenómeno de migración “del campo a la ciudad” originado por

las políticas económicas que llevaron al decaimiento de las actividades

productivas y rurales.

• Lo mismo sucede con aquellas personas que se mudaron a Trevelin

provenientes de alguno de los Parajes que integran el Ejido de la

Municipalidad de Trevelin. En un sentido estricto, ellos son

trevelinenses, debido a que los parajes son parte de Trevelin, y

socialmente se verifica esta situación en la inclusión de estos pobladores

que son considerados “nycs” en el imaginario local.

Page 32: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

32

Por lo tanto, podemos dividir las distintas etapas migratorias “vyqs” de

la siguiente manera:

-Entre 1969 y 1978. El fenómeno migratorio que sufrió Trevelin en ésta época

impactó fuertemente en la comunidad, debido a que en muy pocos años la

población de la localidad fue duplicada. Quienes vinieron en esa época eran en

su mayoría varones empleados en la construcción del Complejo Hidroeléctrico

Futaleufú. Muchos de estos operarios viajaban de obra en obra, y se retiraron

de Trevelin cuando finalizó la construcción. Otros se casaron con mujeres de la

localidad y se radicaron en ella. En esa época Trevelin experimentó un

crecimiento económico paralelo al poblacional, y posteriormente una fuerte

depresión económica donde se conjugaba la crisis que atravesó el país y el

“efecto post-presa”, en que la cantidad de consumidores había disminuido

considerablemente.

-La década del ’80. Caracterizada por la llegada de grupos familiares o

individuos que en general se insertaron rápidamente en el tejido laboral de la

comunidad, (debido a que su nivel de formación profesional era superior al de

la media de la población destino). Al igual que en otras épocas, muchas veces

la venida tuvo que ver directamente con la ocupación de un cargo conseguido

desde su ciudad de origen (profesionales de la salud, maestros, profesores,

etc.)

-A partir de la década de 1990. La de personas que aspiraban a “una mayor

calidad de vida” que la que tenían en su ciudad de origen. En general

provenientes de grandes centros urbanos, con altos niveles de inseguridad, etc.

Éste mismo tipo de migración es el que se experimenta en la actualidad.

Quien ha venido a la localidad será “vyq” por siempre, aunque puede

matizarse su condición de acuerdo a la cercanía que demuestre hacia los usos

y costumbres de la comunidad (si está casado con un “nyc”, si participa en

alguna actividad cultural local, si se desempeña en algún espacio social

validado por la comunidad, etc.).

Page 33: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

33

La localidad tiene aportes étnicos históricos muy fuertes, que marcan el

quehacer cotidiano de Trevelin. Por eso, cuando decimos que la riqueza

cultural de Trevelin radica en su diversidad, no significamos ese tipo de

diversidad en que las raíces son diluidas -en pocas generaciones- en una

totalidad integradora que redefine las particularidades, como suele ocurrir en

localidades cosmopolitas. La diversidad sociocultural de Trevelin puede

fácilmente tipificarse en grupos principales debido a que, a pesar del paso de

las generaciones, las identidades étnicas o las costumbres propias de las

nacionalidades históricas, se mantienen y se renuevan año a año (ver Anexo I).

Esta diversidad sociocultural es percibida generalmente como una

característica positiva de la identidad de Trevelin, y el fundamento para las

minoritarias percepciones negativas se centra principalmente en la dificultad de

que grupos diversos interactúen y se pongan de acuerdo. Más allá de las

percepciones acerca de la diversidad, la diversidad en sí misma es un valor

característico de la localidad, y se plasma tanto en lo simbólico (escudos,

imágenes y características de lugares representativos de Trevelin, etc.) como

en lo cotidiano (expresiones, giros lingüísticos, costumbres compartidas, etc).

Aquí puede aplicarse la denominación de Devoto (2003) de “pluralismo social”,

que sugiere que la diversidad influye sobre los comportamientos sociales de las

personas más allá de sus propias percepciones acerca de su pertenencia (es

decir, sin importar si, dentro de lo trevelinense, adscribe al grupo étnico galés, o

aborigen, o chileno, o “nyc” en general, etc.).

En una aproximación teórica a este tema, existen distintas formas de

interpretar los procesos de migración e integración social. Una de ellas es la

reconocida en Argentina como “crisol de razas” (melting pot), que puede

significar -depende el contexto- tanto “la integración de los inmigrantes en una

sociedad o en una matriz cultural originaria que los preexistía”, o a la “fusión”

de los inmigrantes con los nativos en una nueva cultura construida por el

aporte de ambos (Devoto, 2003). En lo histórico, está claro que esta noción no

puede aplicarse a Trevelin debido a que no existía una base social constituida

en el territorio: la realidad aborigen había sido recientemente trastocada por la

llamada Campaña del Desierto, y se encontraban asentamientos ocasionales

de familias chilenas que en general cruzaban por los pasos de Neuquen y

realizaban un peregrinaje por distintos parajes cordilleranos llegando muchas

Page 34: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

34

de ellas a esta zona, en su mayoría en los años fundacionales de la Colonia,

siendo por lo tanto contemporánea a ésta. En la actualidad, quienes migran y

se radican en Trevelin, sí se suman a un tejido social y cultural fuerte, y es ahí

donde se encuentra la percepción más conflictiva de los “vyqs”, ya que no está

claro –especialmente para la mirada “nyc”- si los que vienen (y los que

vendrán) van a sumarse a la cultura que los preexiste en la localidad, o si los

nuevos aportes tenderán a imponerse ante la cultura local dando lugar, en la

fusión, a la configuración de una “nueva” identidad trevelinense.

La concepción que sí podemos aplicar, tanto al Trevelin histórico como al

actual, es la de “ensaladera” (salad bowl), que da la idea de un “recipiente” (el

territorio), donde los distintos aportes se juntan y conviven formando una sola

entidad, pero sin perder sus características individuales. Aquí la definición de

los grupos es relativa, y pueden ser parte de esta “ensalada” los grupos “nycs”

galeses, “nycs” aborígenes, “vyqs” recientes, “vyqs” más antiguos o más

integrados socialmente, etc.

Entre los factores fundamentales para la conservación de las raíces

particulares de cada grupo, consideramos a los siguientes como los más

relevantes:

• Una conformación de la localidad relativamente reciente que permite

acceder a las raíces en forma directa.

• Fuertes identidades de tres de las culturas históricas preponderantes,

probablemente debido a la desarticulación sociocultural sufrida en sus

respectivas tierras natales16.

• La estructura social comunitaria mantuvo un status quo hasta finales de

la década del ‘60.

Mientras que los aportes culturales históricos de los grupos aborigen, galés

y chileno tienen una fuerte presencia en las costumbres y actividades de la

16 Los galeses se vieron impelidos a migrar a varios países debido a la opresión sufrida en su suelo natal por parte de los ingleses, que en la época del auge del carbón los obligaron a trabajar en minas y les prohibieron el uso de su idioma, el que lograron mantener en los cultos de las capillas. La causa de inmigración la chilena que se dio hacia finales del siglo XIX y el principio del siglo XX, tuvo como causa principal la política del Estado Chileno de vender grandes extensiones a chilenos adinerados o a extranjeros, lo que produjo la eliminación de los minifundios, con lo que los pequeños chacareros y campesinos se vieron desalojados. A finales del siglo XIX la población aborigen sufrió el mayor embate armado en el marco de la Campaña del Desierto. Los aborígenes que no fueron aniquilados físicamente, fueron sometidos a diversos procesos de aculturación, que terminaron por vaciar de contenido a muchas de sus costumbres.

Page 35: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

35

comunidad, los aportes particulares del grupo “nyc” no englobados en éstos (es

decir españoles, sirio libaneses, etc.) no se traducen en actividades puntuales

aunque se los mantiene en la historia vigente en el imaginario de la localidad.

A su vez, los aportes de los distintos componentes del grupo “nyc” se

conjugan y se constituyen en una verdadera trama socio cultural a partir de los

siguientes factores históricos:

• la convivencia en un suelo compartido.

• las relaciones económicas (productivas y comerciales)

• el proceso de argentinización que desarrolló el Estado Nacional sobre

todos los grupos considerados.

Lo galés:

La galesa es la etnia fundacional de la Colonia 16 de Octubre (de hecho, el

nombre de la localidad -Tre (pueblo)-Velin (molino)- es en una variante fonética

de la lengua galesa), y sin duda su rol es históricamente prioritario. No son

pocos los contactos de Trevelin con el país de Gales, tanto institucionales (el

envío de profesores de galés, intercambios y pasantías, visitas del Círculo

Bárdico, etc.) como individuales (por relaciones familiares y amistades).

Además, la visión de Trevelin como colonia galesa es alimentada por motivos

culturales y turísticos17.

La totalidad de los descendientes de galeses entrevistados, y –en general-

todos aquellos a quienes se solicitó informalmente su opinión, concuerdan en

que la nacionalidad argentina fue inmediatamente adoptada por los colonos

galeses al llegar a nuestro país (a las costas de la provincia del Chubut en

1865).

Ésta opinión contradice de alguna manera los testimonios dejados por estos

mismos colonos18, donde expresan que la principal motivación para migrar

hacia nuestro país tuvo que ver con la búsqueda del lugar propicio para la

conservación de su cultura sin influencias anglosajonas (factor que había

determinado el fracaso de otras colonizaciones en países hoy pertenecientes al

17 Norrild, J. A. y Schlüter, R. E. “Identidad y Turismo En Los Asentamientos Galeses De La Patagonia Argentina”. 18 Cfr. Abraham Mattews, “Crónicas de la Colonia Galesa de la Patagonia”, Ed. Alfonsina, Buenos Aires, 1995.

Page 36: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

36

Commonwealth); y que uno de los sueños rápidamente descartados había sido

el de conservar su propia organización gubernamental dentro de otro país:

“Una nueva Gales en Sudamérica” según el título de la obra de Lewis Jones,

uno de los principales promotores del viaje. Esta misma opinión es mantenida

por historiadores en relación a las pretensiones de los colonos en el Valle del

Chubut y posteriormente en la Colonia 16 de Octubre19.

Entre los hechos históricos que podrían fundamentar una argentinidad

galesa histórica, se encuentra el relevo realizado por la Comisión de Límites

que recorrió la zona en el marco del conflicto limítrofe con Chile que se dirimió

con el Plebiscito de 1902, del cual trascendió la frase de Sir Thomas Holdich

(enviado del Rey de Inglaterra) sobre los galeses del Valle 16 de Octubre: “...se

consideran a sí mismos argentinos”.

En los programas de los Eisteddfod realizados en la Colonia a partir de la

década de 1920, se encuentran las siguientes competencias:

• Traducir al galés un trozo de “Una tarde de otoño” de Sarmiento.

Eisteddfod 1926.

• La principal composición debe versar sobre: “Nuestro deber como

ciudadanos de la República Argentina”. Eisteddfod 1927.

• Traducir el poema “Patria” de Joaquín V. González. Eisteddfod 1928.

En nuestra comarca, lo galés se interiorizó con lo criollo debido a las tareas

campestres que debieron realizar los colonos. No es un dato menor que el

presidente actual de la Asociación Gaucha de la localidad sea descendiente de

galeses. Más allá de lo histórico, en la actualidad la argentinidad galesa es

manifiesta. Valgan las palabras vertidas por un descendiente de galeses que

extractamos de un video documental20: “Yo me siento argentino, porque éste es

mi país. Aquí he nacido, aquí he tenido mi familia, y aquí he de morir sin duda.

Y el hecho de ser descendiente de galés también me hace sentir cómodo. Por

lo tanto, si cabe ser un gaucho galés... está bien así.”

Este proceso de incorporación de elementos nuevos a la identidad

galesa comenzó sin duda desde el principio mismo de la gesta galesa, es decir

desde la ocupación de las tierras costeras y del Valle Inferior del Río Chubut.

19 cfr. Nelcis N. Jones, “Los galeses y su expansión hacia el Oeste”, publicado en el II Congreso de Historia Social y Política de La Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, 1997. 20 BBC de Londres, “Elegy for a Gaucho”.

Page 37: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

37

La nueva realidad modificó sus costumbres, y la incorporación de nuevos

elementos se convirtió en una cuestión de supervivencia. Así, las enseñanzas

que los aborígenes les dieron fueron fundamentales para la adaptación al

nuevo territorio. La gastronomía, que no estuvo ajena a este proceso, también

adquirió patrones patagónicos: “...se servía un té acompañado de panes y

dulces hechos con ingredientes disponibles en el área. Así surgieron elementos

nuevos que se fueron incorporando a la gastronomía galesa en su conjunto.

Entre las tortas cabe mencionar la torta negra (denominada “galesa” en

Argentina), la torta de crema, etc. También se fabricaban mermeladas con

elementos desconocidos en Gales: citron, membrillo, etc.”21

Mientras que se verifica que la mayoría de los descendientes de galeses

de 60 años o más hablan la lengua materna, en las generaciones que en la

actualidad tienen entre 30 y 50 años, la cantidad de personas que dominan la

lengua es considerablemente menor. De esta manera podemos constatar que

la práctica de hablar el galés en los hogares era común hace más de 50 años,

y que a partir de esa fecha aproximada se dejó de transmitir el idioma de

padres a hijos.

Una posible explicación de este fenómeno la encontramos en el

mencionado proceso de argentinización. Williams (1992, citado por Norrild-

Schlüter) señala en relación a las colonias galesas de la costa chubutense que

hacia la década del 1940, el gobierno nacional, preocupado por la ideología

socialista o anarquista de muchos inmigrantes, consideró antipatriótico al

escolar que hablase el idioma de sus padres, y se instó incluso a que se evitara

hablar galés en los hogares. Sumada a esta condición externa, en el seno de la

comunidad se verifican en esa época roces entre los sectores galeses y los no-

galeses. Mientras que los no-galeses se sentían discriminados por su no

pertenencia a la etnia mayoritaria, los galeses se sentían discriminados como

tales. Es en ésta época que en la provincia surge el mote peyorativo de

“galensos”, y se extenderá un par de décadas, hasta que se presenta el

movimiento contrario de revalorización de las raíces con el centenario de la

llegada del primero contingente galés a la Argentina.

21 Norrild, J. A. y Schlüter, R. E., op. cit.

Page 38: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

38

En la actualidad, los jóvenes que están interesados en recuperar la

lengua deben recurrir, por regla general, a la escuela de galés.

En la perspectiva del desarrollo interno de este grupo étnico, es atinente

mencionar el avance en la recuperación de las costumbres y tradiciones, así

como de la lengua, que se encarna en las generaciones jóvenes de

descendientes de galeses. Y, de la misma manera que sucede con lo aborigen,

la recuperación de lo galés no recae, solamente en descendientes directos.

Muchas veces se sienten atraídos hacia la cultura galesa, personas por cuyas

venas no corre ni una sola gota de sangre celta. De esta manera, se convierten

en preservadores de la cultura galesa personas no galesas que aprenden el

idioma, cantan en coros tradicionales o bailan sus danzas típicas. Como

ejemplo de este proceso de profundizar lo galés de Trevelin, se verifica cada

año una mayor participación de las escuelas en eventos culturales tradicionales

como el Micro Eisteddfod de Trevelin organizado por la Escuela Bilingüe

Puertas del Sol.

En este proceso de revalorización y reafirmación de lo galés juega

además un papel fundamental la perspectiva económica que brinda la relación

entre la identidad galesa y los emprendimientos turísticos en la zona, que son

llevados adelante por galeses y no galeses. La explotación de la identidad

galesa con ofertas relacionadas al patrimonio cultural de la zona define, en la

perspectiva futura, el modo de articulación entre lo sociocultural y lo

económico: mientras algunos rasgos y costumbres son mantenidos “por

tradición”, otros son reformulados comercialmente.

Lo chileno:

Los chilenos y descendientes de chilenos representan en la localidad un

amplio sector de la población, del cual no es posible precisar una cifra debido a

que muchos son ya de nacionalidad argentina (siendo sus padres o abuelos

quienes migraron). Sin embargo no existe una relación directa y proporcional

entre la cantidad de integrantes de este grupo étnico y un reconocimiento social

hacia su influencia (histórica y actual). Un 90% de los informantes consultados

(sin contar a los que estaban directamente relacionados al sector) no

mencionaron en primera instancia a la chilena como una etnia fundamental en

Page 39: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

39

Trevelin, y el sector chileno sólo fue tomado en cuenta al ser inducido el tema

en el transcurso de la entrevista.

A pesar de esto, la identidad chilena ha marcado fuertemente a la

comunidad y en el pasado Trevelin tuvo una relación más fluida con el vecino

pueblo chileno de Futaleufú que con muchos otros puntos de Argentina. Entre

las aspiraciones de los primeros colonos estaba la construcción de un camino

que uniera a Chile y Argentina por el paso cordillerano cercano a la Colonia,

para lo cual llegaron inclusive a desmontar parcelas de selva valdiviana, pero

vieron frustrado su intento por las decisiones centralistas de ambos gobiernos.

La interacción no solamente fue comercial, sino también cultural. La

gastronomía cordillerana adquirió particularidades chilenas, y los giros

idiomáticos actuales también reflejan ese intercambio. No falta alguna que otra

cueca dentro del repertorio de canciones interpretadas por los galeses

cordilleranos, lo cual de alguna manera los distingue de los galeses de la costa.

Todo esto sin mencionar que la fundación del mencionado pueblo de Futaleufú

fue realizada por chilenos que residían en Argentina y retornaron a su país en

estas latitudes que permanecían aún inhabitadas. A su vez, Los Cipreses y

Lago Rosario son originariamente ocupaciones chilenas y Aldea Escolar

ostenta tradicionales apellidos de esa nacionalidad.

Entre las razones posibles para explicar este fenómeno de falta de

reconocimiento hacia lo chileno, contamos sin duda con fuertes causas

históricas: Las tensas relaciones que históricamente mantuvieron Chile y

Argentina; la memoria de uno de los sucesos más importantes para la historia

de Trevelin: el Plebiscito de 1902 donde Chile era nuestro contrincante; y si

sumamos a este contexto la situación socioeconómica baja de los inmigrantes

chilenos, tenemos una serie de factores capaces de fundamentar el por qué de

la “invisibilidad” de esta fuerte presencia sociocultural, a pesar de los intentos

de integración binacional encarados desde los sectores tanto culturales como

turísticos22.

22 Muchas publicaciones históricas revelan la real dimensión que tuvieron los chilenos en Argentina; por su difusión, los publicaciones de Fiori-De Vera, de 2002 “Trevelin, un pueblo en los tiempos del Molino”, y “1902, el protagonismo de los colonos galeses en la frontera argentino-chilena”, puso tales hechos al alcance de la comunidad. A su vez, desde el año 1995 se realizan en la localidad de Trevelin las Jornadas de Historia de la Patagonia Argentina-Chilena, y en lo turístico, desde la puesta en vigencia de los proyectos comarcales se pugna por la instauración de un corredor binacional Argentina-Chile en estas latitudes.

Page 40: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

40

Por parte del Estado Nacional, los intentos de argentinización hacia lo

chileno no revistieron el carácter de homogeneización cultural que tuvieron

hacia lo galés. El énfasis no estaba puesto en la integración, e históricamente,

muchas veces fueron lisa y llanamente discriminados o coaccionados a

retornar a su país. La asimilación que el gobierno se ocupó de propiciar fue

legalizar la situación y otorgar la nacionalidad argentina a los residentes, pero

en lo cultural muchas de sus costumbres permanecieron intactas.

La integración de los chilenos que residen en Trevelin con la

nacionalidad argentina se profundiza con el paso de las generaciones, y

muchos jóvenes sólo portan el apellido como testimonio de su ascendencia.

Otros, en cambio, se mantienen ligados a las costumbres heredadas;

principalmente aquellos que pertenecen a familias de migración reciente o que

tienen parientes en el vecino país. Además, debido a esta presencia en la

localidad de familias de migración reciente, o incluso nacidas en Chile, se

percibe muchas veces un tono melancólico en los recuerdos de su país natal, y

se dan los casos de personas que votan en los comicios de ambos países.

En la cuestión cultural, la cercanía con la localidad chilena de Futaleufú

(50 km.) ha tejido fuertes lazos trasandinos de parte de los residentes chilenos

o descendientes de chilenos de Trevelin. Paralelamente, hay personas nacidas

en Trevelin actualmente residiendo en Futaleufú. Dada esta cercanía (territorial

y cultural) no existen barreras reales que obliguen a descartar pautas culturales

de la nacionalidad histórica, y muchas de esas pautas –como se ha

mencionado- son ya parte de Trevelin.

En el marco de revalorización de las raíces históricas que experimenta

Trevelin, mencionamos que en el 2004 se conformó la Colectividad Chilena

Pablo Neruda, y que ya ha desarrollado varias gestiones y eventos.

Lo aborigen:

El sector aborigen enfrenta otro tipo de retos. Mientras que el 80% de los

entrevistados lo reconocen como un grupo fundamental en la organización

cultural de la localidad, el nivel de cohesión y de gestión del sector no alcanza

un grado decisivo. Esto equivale a decir que si bien la opinión del entorno los

favorece otorgándoles un rango especial en la cultura local, el grupo debe

Page 41: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

41

resolver importantes obstáculos internos. Las posibles explicaciones

nuevamente surgen de la historia: Las políticas adoptadas por el Estado

Nacional a finales del siglo XIX sometieron a los aborígenes a un violento

proceso de aculturación, obligándolos a adaptarse a la forma de vida

“civilizada” que les imponía el “progreso” pergeñado por la ideología de la

generación del ’80 donde no había lugar para “lo distinto”. Tales políticas

adoptaron en la región la modalidad de etnocidio, es decir, la sistemática

destrucción de sus modos de vida y pensamiento (Dell’Anno, 1998-Abramoff

2001).

Nuevamente, la explicación de la pérdida de muchas tradiciones y del

idioma por parte de las nuevas generaciones se explica mediante el proceso de

argentinización llevado adelante por el Estado Nacional, que aquí sí, como en

el caso de lo galés, debía luchar con lenguas distintas. Sus idiomas les fueron

prohibidos a los escolares, y la discriminación fue internalizada por los mismos

aborígenes, quienes, en un modo de “proteger” a sus hijos y nietos, negaron su

cultura o simplemente no la transmitieron (Dell’Anno, 1998). El resultado

nefasto de este proceso terminó en una suerte de “despersonalización”, donde

los aborígenes no son ya lo que eran, pero tampoco dejan de ser considerados

como “distintos” a la cultura argentina dominante.

Si bien podemos estar tentados a pensar que eso pertenece al pasado, y

que en la actualidad se les brindan las condiciones propicias para redimirse de

su historia, en realidad, de manera atenuada, se siguen ejerciendo los sutiles

mecanismos de un etnocidio. El rol del Estado es decisivo en este punto. “Un

ejemplo de ello sería la organización del sistema de educación formal que no

reconoce las diferentes identidades culturales, lenguas, tradiciones, en el

diseño de las currículas escolares.”23 Sumemos a eso la acción

desestabilizante que ejercen sobre las comunidades indígenas los partidos

políticos, y muchas veces las religiones.

Retornando a la argentinización de lo aborigen, cabe mencionar que

mientras el Estado se ocupaba de diluir las diferencias culturales, despreció la

lealtad que los aborígenes habían demostrado hacia el país. Es de notar que,

así como la posición de los galeses el 30 de Abril de 1902 fue fundamental

23 Dell’Anno, 1998, op. cit.

Page 42: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

42

para dirimir el conflicto limítrofe con Chile, también lo fue la participación de los

nativos, quienes desde hacía mucho tiempo habían trabado relación (y en

algunos casos amistad) con autoridades nacionales, a quienes habían servido

de baquianos en muchas expediciones (por ejemplo al Perito Moreno). “...Ese

sentimiento de argentinidad estaba sostenido... ...por los indios que habitaban

la zona y que portaban bandera aún antes de 1886, fecha de la llegada de los

Rifleros del Chubut al mando del Coronel Fontana [sic]. Recuérdase al

respecto, al cacique Casimiro Biguá que enarboló la bandera argentina en el

Valle del Génoa en noviembre de 1869, regalo que le había sido hecho por el

Capitán Luis Piedrabuena cuando se estableció en la isla Pavón, Río Santa

Cruz.”24

Muchas veces se establece la división: Tehuelches argentinos,

Mapuches Chilenos, lo cual es en la mayoría de los casos un anacronismo

manifiesto. Aún así, los aborígenes que más interesan a la visión histórica de

Trevelin son precisamente mapuches (y en este caso, sí, chilenos), que fueron

las primeras familias que se establecieron en Lago Rosario. Sabiendo su

condición de chilenos, y a fin de ser reconocidos como ciudadanos argentinos,

construyeron la Escuela que iba a ponerse en funcionamiento (años más tarde)

en 1934 con el Nº 114.

En el sondeo de opinión que se realizó en el marco del “Proyecto de

Red Provincial de Áreas de Uso Múltiple de los Bosques Andino Patagónicos

del Chubut”25, donde fueron encuestadas las localidades de Trevelin, Aldea

Escolar, Los Cipreses y Sierra Colorada en el año 2000, de 666 personas de

Trevelin que respondieron a la pregunta “El turista reconoce a la zona de

Trevelin principalmente por su cultura galesa. ¿Qué cree Ud. que debemos

hacer con esa imagen”, un 24% se manifestó en favor de incorporar la cultura

aborigen. Nótese que en la formulación original de la pregunta no se sugiere

una relación a lo aborigen (y se da por supuesto, en cambio, a lo galés), por lo

cual el porcentaje resulta verdaderamente importante.

24 Chele Díaz, “1937: El Desalojo de la tribu Nahuelpan”, Ed. Musiquel, El Bolsón, 2003, pag. 25 25 “Proyecto de Red Provincial de Áreas de Uso Múltiple de los Bosques Andino Patagónicos del Chubut”, Determinación de Bases para la Transición de un Municipio Cordillerano hacia un Área de Uso Múltiple, CIEFAP-GTZ, realizado por el Ing. Ftal. Manuel M. Jaramillo, la Lic. Andrea Milanesio, El Sr. Mariano Gómez, y el Dr. Francisco Carabelli.

Page 43: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

43

Este mencionado reconocimiento cultural que le brinda el imaginario de

la localidad de Trevelin a la identidad aborigen, contrasta llamativamente con la

realidad de lo aborigen en el casco urbano: En la ciudad de Trevelin no hay

referentes claros del sector aborigen, que se centraliza por lo tanto en los

Parajes de Lago Rosario y Sierra Colorada. Incluso, en el desfile de la fiesta del

pueblo, el 25 de noviembre, la comunidad de Lago Rosario dejó de participar

debido a una pésima representación de los aborígenes de la época de la

Colonia, llevada a cabo por parte de jóvenes trevelinenses no aborígenes,

caracterizados grotescamente, -lo cual es una muestra de la poca interacción

con este grupo de los distintos componentes del grupo en particular.

Grupo “nyc” no perteneciente a ninguna de las tres etnias

mayoritarias:

Como se desprende de su denominación misma, que se define por la

negativa (no ser galés, ni aborigen, ni chileno), la cualidad de este grupo es no

tener la cohesión ni homogeneidad de los anteriores, estando integrado en su

mayoría por descendientes de españoles, sirio libaneses, o argentinos venidos

de otros puntos del país antes de la década de 1950. A diferencia de los demás

grupos, éste no estaba relacionado con actividades agrarias, sino

principalmente integrado por administrativos y comerciantes.

Entre ellos, los descendientes de españoles eran especialmente

prósperos y dieron origen a los primeros comercios de ramos generales del

casco urbano de Trevelin, aportando los insumos y la logística necesaria para

el desarrollo de la Colonia. Uno de los almacenes (Casa Azparren) funcionó

incluso como Banco, guardando en su caja fuerte los fondos de los chacareros.

Eran dueños además de los principales lotes céntricos, y en el

imaginario local de hace 50 años, eran asociados con el buen pasar

económico, mientras que el galés (que era dueño de los campos aledaños) era

asociado con el trabajo duro del campo. Un viejo dicho local rezaba: “más vale

un metro de mostrador que una legua de campo”. En la actualidad, la

rentabilidad de la producción y el valor inmobiliario de la tierra, sumado a que la

presencia española en el centro es menor, hacen que esta visión no se

mantenga.

Page 44: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

44

En cuanto a las cuestiones étnicas, no quedan en la comunidad

costumbres particulares de éstos grupos, y la conformación de las instituciones

que aglutinan a las colectividades española y sirio libanesa se dieron en la

vecina localidad de Esquel. Sin embargo, el imaginario local integra a estos

pobladores en un lugar especial de su historia compartida.

A pesar de esta heterogeneidad, o precisamente por ella misma, éste

grupo “nyc” no galés, ni aborigen, ni chileno, funcionó como “los otros” dentro

de la sociedad trevelinense. Especialmente en relación al mencionado proceso

de discriminación de lo no-galés por parte de los galeses y de los galeses por

parte de los no-galeses. Sin duda, estas barreras fueron subsanadas, y como

vimos anteriormente, en el presente, este grupo se alinea con los demás

“nycs”.

Análisis de la interacción entre los grupos:

Ya mencionamos algunos casos que ejemplifican la relación entre los

grupos socioculturales de la localidad, pero a fin de explicitar esta trama de

relaciones, vamos a profundizar este análisis.

La conservación de las identidades de los grupos históricos es una

aspiración compartida. Los vecinos concuerdan en que las raíces de Trevelin

son el principal patrimonio a conservar, ya que éstas constituyen la identidad

de la localidad. En este sentido se alinean los sectores “nyc” como

abanderados de la causa, aunque debemos tener en cuenta lo mencionado

acerca de los “vyqs” que se suman a la identidad local por afinidad o por

motivos turístico-comerciales.

Así, el sector “nyc” es heterogéneo, pero se “homogeniza” cuando se

trata de la conservación de la identidad histórica de Trevelin, y la mencionada

Comisión de Rescate Histórico es un ejemplo de ello. Sin embargo, la

interacción entre los grupos no tiene un grado importante fuera del plano

ideológico. El 25 de noviembre –día del pueblo- representa tal vez el nivel más

alto de interacción real, siendo el desfile la actividad más convocante, y

limitándose a ser un “estar juntos”, ya que cada asociación, colectividad o

agrupación organiza por separado su propio número, sin prestar mayor

atención al resto. Ejemplo de esto es la ya mencionada falta de participación

Page 45: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

45

legítima del sector aborigen. En las ilustrativas palabras de uno de nuestros

entrevistados: “cada uno cuida su quintita”.

En la escala de pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad,

debemos situar a la sociedad trevelinense en este punto en la

multiculturalidad: cada sector reconoce a los demás, no los niega, pero

tampoco establece vínculos de intercambio reales.

En el plano de las tensiones o conflictos socioculturales –característicos

de toda sociedad humana, Trevelin presenta factores que, si bien son

mantenidos en el imaginario social, rara vez se plasman en hechos conflictivos.

Así, mientras que los galeses (“galensos”, según el mote popular) son ligados

en el imaginario colectivo a la tenencia de la tierra y a una situación

socioeconómica favorable, los chilenos (“chilotes”, en el discurso popular), y los

mapuches (“indios”, en su forma despectiva), son asociados a situaciones de

pobreza e identificados o bien con los Parajes, o bien con los barrios

marginales, con zonas suburbanas o rurales. Sin embargo, en muy raras

ocasiones estas caracterizaciones conducen a situaciones de violencia de

algún tipo, exceptuando alguna que otra caracterización burlesca o broma al

respecto.

Pero el grado máximo de tensión se presenta en relación a los “vyqs”,

quienes son vistos desde el sector “nyc” como un desafío a la identidad local.

En un intento de caracterización de esta tensión “nyc”-“vyq”, encontramos una

suerte de visiones que distan mucho de ser generales, sino más bien una

exteriorización de puntos de vista particulares que son compartidos por los

sectores más comprometidos de una u otra posición. Se vuelca en el marco de

este diagnóstico sólo a modo de recurso ilustrativo para dimensionar el

conflicto.

Entre las visiones más hostiles que fueron recabadas de uno u otro

sector, está la que relaciona a los “vyq” con los venidos en épocas en que la

Patagonia brindaba una posibilidad de crecimiento económico sustancialmente

mayor a otros puntos del país. En ese sentido, se cataloga a los “vyq” como

“oportunistas”, con el prejuicio de que “vienen a hacer plata y se vuelven a ir”.

Una división atenuante podría encontrarse entonces entre “los que vienen de

paso” y “los que vienen a quedarse”. En esta segunda visión, “los que vienen a

quedarse” son los denominados “ppa” (por patagónico por adopción), personas

Page 46: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

46

o familias que se radican en la localidad y la eligen como “su lugar”,

estableciendo relaciones sociales y lazos definitivos con Trevelin.

Una tercera visión de los “nyc” hacia los “vyq” tiene que ver con la

sensación de que los que vienen de afuera pretenden imponer su realidad

antes que relacionarse con el modo de ser de Trevelin. Aún así, -y por obvio

consentimiento de los locales-, muchos espacios públicos son ocupados

precisamente por personas no nacidas en la localidad.

Cabe mencionar además que ante la percepción que considera a los

“vyq” como un factor desestabilizante para la conservación de la identidad

cultural, se presenta la ya mencionada paradoja: muchos de los venidos se ven

atraídos por los baluartes de la cultura local y se suman a ella pasiva o

activamente.

En referencia a lo laboral, la valoración de los “vyqs” es ambigua. En la

Consulta Popular realizada en el año 2000, en el marco del Proyecto de Red

Provincial de Áreas de Uso Múltiple de los Bosques Nativos Andino

Patagónicos del Chubut26, donde se relevaron exhaustivamente los hogares

trevelinenses y respondieron 666 personas, ante la siguiente formulación, “El

ejido Municipal de Trevelin (125.000 hectáreas) tiene aproximadamente 7.000

habitantes, ¿cuántos quiere Ud. que tenga en el 2010?”, un 60% manifestó que

más, un 30% manifestó que igual, un 5% manifestó que menos, y un 5% dijo no

saber o dio respuestas no relacionadas a la pregunta. Estos porcentajes, que

podrían considerarse como una aceptación del crecimiento en la zona (ya que

se refiere al ejido municipal y no exclusivamente a la localidad de Trevelin),

tienen el siguiente comentario en el documento referido: “Con respecto a la

justificación de la elección, la alternativa “mayor posibilidad de trabajo” es la

razón más mencionada para desear más, menos e igual cantidad de

habitantes, lo que indica las diferencias de opinión sobre los efectos del

crecimiento de la población, ya que algunos de los consultados identifican a los

nuevos pobladores como posibles generadores de empleo y otros como

competidores. Entre los que manifestaron el deseo de que la cantidad de

habitantes se mantenga, el 6% señaló el mantenimiento de la calidad de vida

como la principal razón.” Esta visión podría relacionarse con los tipos de

26 A cargo del Ing. Ftal. Manuel M. Jaramillo, la Lic. Andrea Milanesio, el Sr. Mariano Gómez y el Dr. Francisco Carabelli.

Page 47: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

47

migración posible: mientras que migrantes capitalistas podrían crear

emprendimientos en la localidad y generar empleo local, migrantes del campo

podrían eventualmente considerarse una competencia para aquellos que

trabajan “por tanto” –que es una expresión utilizada en la localidad por los

trabajadores cuentapropistas.

Por otro lado, en la mirada que los “vyq” hacen de los “nyc”, muchas

veces estos últimos son asociados con patrones tales como “gente que no

quiere el cambio”, “demasiado conservadores”, “quedados”, o hasta

“retrógrados”.

Esta caracterización general pone sobre el tapete la cuestión de las

migraciones, ya que la afluencia de gente es percibida conflictivamente desde

el imaginario local. En general, los rechazos a los migrantes son estudiados en

relación a causas socioeconómicas, que tienen que ver con aceptar a “los que

vienen con plata” -potenciales generadores de empleo, y rechazar a los

empobrecidos que vienen a probar otras posibilidades laborales y son

percibidos como competidores en el terreno laboral. Esto se liga a menudo con

cuestiones etnocéntricas (cuando surgen categorías tales como “bolitas”,

“chilotes”, “perucas”, etc.). De éste tipo de rechazos, en Trevelin sólo podría

tomarse el caso de migrantes chilenos, que en la realidad no reviste un

carácter hostil. La causa de esta percepción conflictiva deriva principalmente de

variables culturales y no reviste un carácter agresivo o segregacionista. El

miedo principalmente se presenta en las siguientes formas:

-miedo a perder la tranquilidad pueblerina (hay seguridad, todos nos

conocemos, etc.).

-miedo a perder la identidad cultural de Trevelin.

Muchas veces no se presenta en relación a lo concreto (personas o

familias que vienen a radicarse), sino a la entidad abstracta del “crecimiento”.

No sería una afirmación descabellada decir que el “crecimiento” es percibido

por la sociedad trevelinense con algo más que “miedo al cambio”, debido al

fantasma de la explosión demográfica y los cambios producidos en la época de

“la Obra” (la mencionada construcción del Complejo Hidroeléctrico).

Se ve entonces que, en los grupos analizados hasta ahora, el grado de

conflictividad social es bajo, se encuentra en un plano intermedio en cuanto a la

Page 48: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

48

interacción sociocultural, y no establece, en el plano de las relaciones, mayores

obstáculos.

En lo que relaciona la “identidad trevelinense” con los aportes históricos

exiten algunos planteos ambiguos. Mientras que para la gran mayoría de los

vecinos la historia juega un papel fundamental, para algunos la identidad

trevelinense sólo debe prestar una atención privilegiada a lo galés, para otros

debe incluir a lo galés y lo aborigen (se menciona lo mapuche), y sólo algunos

consideran que debe centrarse en lo galés, lo mapuche y lo chileno. Muchas

veces estos contrasentidos se matizan, se diluyen o simplemente pasan

desapercibidos debido a que, en el imaginario colectivo, por encima de la

revalorización de una u otra etnia se rescata a “la historia local” como principal

patrimonio cultural, y en ese relato histórico compartido se revaloriza la

actuación de todos los grupos históricos (galeses, españoles, mapuches,

chilenos, etc.), y se constituye una visión “épica” de las etnias participantes.

Como contracara, esta visión “histórica” de las relaciones interétnicas nubla

muchas veces la realidad actual de las mismas.

Por encima de estas consideraciones, los bienes más valorados por el

imaginario local son aquellos que tienen que ver con los aportes “tradicionales”

en su conjunto -eventos y costumbres de las diferentes etnias, festejos locales,

etc.- y aquellos que hacen de Trevelin un “pueblo”, en el sentido de la

confianza que se mantiene entre los habitantes, la tranquilidad, la buena

vecindad, etc. En sus aspiraciones futuras, estas características son las que los

vecinos pretenden conservar más allá del crecimiento que experimente la

localidad.

El respeto entre los grupos hacia sus tradiciones particulares debe

complementarse con una interacción definida y planificada a fin de establecer

las pautas y las redes sociales necesarias para que los valores estimados

adquieran una cualidad activa y transformadora. De alguna manera esto no es

nuevo para la localidad, ya que el imaginario local recuerda con especial

énfasis los puntos históricos en que asociaciones y cooperativas de vecinos se

constituyeron para alcanzar determinados beneficios. Trevelin tiene una

tradición solidaria que la mayoría de las veces estuvo más allá de las divisiones

entre los grupos que dieron origen al pueblo. Esta conformación es

Page 49: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

49

característica de un pueblo de frontera y jugó un rol histórico prioritario en el

desarrollo de la comunidad.

Dado que en su conformación Trevelin se constituyó en torno a la

producción agrícola ganadera las principales asociaciones se dieron para y

entre productores. A partir de los vaivenes que sufrió la producción regional en

manos de políticas inadecuadas para su desarrollo, el espíritu cooperativo que

acompañaba a esos procesos también se diezmó. En la actualidad la falta de

asociativismo es un hecho en todos los órdenes en la sociedad trevelinense.

Sin embargo, la valoración que se tiene sobre la cooperación en la

reconstrucción histórica de la localidad -si se brindan las condiciones

adecuadas- podría canalizarse en una propensión al trabajo conjunto, y podría

ganarse de esta manera un paso adelante hacia una mayor integración socio-

cultural.

Descripción de la dicotomía “centro”-“barrio”:

Otras categorías –estas sí de cuño local- son las que dividen a “los del

centro” y “a los del barrio”. Cuando decimos “el barrio” nos referimos a la zona

comprendida entre la Avenida San Martín al este (hasta la vera del Río Percy al

oeste) y desde la calle John Murray Thomas al norte, extendiéndose hacia el

sur; y cuando decimos “centro” nos referimos a la zona norte del pueblo, es

decir, antes de la calle John Murray Thomas. Debemos advertir que nos

ocupamos de estas “zonas” en base a lo que significan en el imaginario local,

donde adquieren una connotación eminentemente sociocultural, y por tanto se

aborda el tema denominando a toda esta zona como una unidad (“el barrio”) -

lo que contrasta con la dimensión territorial real (en la que el barrio no es un

continuo, el centro es difuso, etc.)-, tratando de centrarnos en la relación que

establecen “los del centro” con “los del barrio”.

La expresión “el Barrio” no se condice en la realidad con un espacio

urbano uniforme. Por el contrario, lo que en el discurso popular se denomina “el

barrio” es en realidad un conjunto de barrios (algunos de viviendas sociales)

con marcadas diferencias entre uno y otro. En contraposición a una visión de

“el barrio” como unidad –tal como se presenta en el discurso local-, se detectan

principalmente dos grandes espacios separados desde lo territorial:

Page 50: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

50

-La zona media del barrio, comprendida entre la Av. San Martín como

margen este, la calle John Murray Thomas como margen norte, la calle

Roggero como margen sur, y el Río Percy como margen oeste. En esta zona

media se encuentran los barrios:

• Vialco: constituido por viviendas construidas para los operarios

por la empresa adjudicataria de la construcción del Complejo

Hidroeléctrico Futaleufú; la mayoría de las cuales fueron

abandonadas una vez finalizada la obra, y posteriormente

ocupadas por nuevas familias.

• 25 de Noviembre: es el de mayor extensión y también el de

mayor diversidad en su constitución: mientras que existen casas

y comercios con buena infraestructura que responden a

características socioeconómicas medias, existen también

viviendas sumamente precarias que se corresponden con las

condiciones socioeconómicas de sus habitantes.

• Sistema Chubut

• Área de Frontera

• Alborada

• CGT (según nomenclatura municipal)

-La zona sudoeste, engloba un triángulo conformado por las calles Dr.

Roggero, Río Futaleufú, y Thomas Davies (continuación de la ruta N° 259), con

la ribera del Percy como límite oeste. En esta zona se ubican los barrios

conocidos como “las diez viviendas”, “la Tablada”, Malvinas Argentinas, y

Municipal, superponiéndose las denominaciones de éstos dos últimos en el uso

cotidiano de los vecinos: mientras que algunos pretenden que el nombre

“Barrio Municipal” debería aplicarse a todos los barrios de esa zona, otros

sostienen que “Barrio Malvinas” es la denominación adecuada. Esta zona se

encuentra “separada” de la zona media, a pesar de que la denominación

genérica de “el barrio” los incluya a ambos. La separación es territorial debido a

que sus vías de acceso son indirectas, y socioeconómica, ya que junto con

algunas zonas del Bº Vialco y del Bº 25 de Noviembre, son los lugares

socialmente más vulnerables de Trevelin.

Page 51: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

51

En el imaginario de la localidad las categorías “del centro” y “del barrio”

dividen a quienes se identifican con un buen pasar económico, con los mejores

trabajos y con lo galés: “los del centro”; y a quienes se identifican con la

pobreza, con la adversidad y con lo chileno o aborigen: “los del barrio”.

En un análisis de lo territorial tal como se da en el imaginario local, tal

vez la situación más grave está planteada por el establecimiento de “dos

sistemas independientes” en un mismo pueblo; uno “el centro” y “otro el barrio”:

A menos que alguna circunstancia o relación social o laboral lo requiera, los

habitantes del centro no van al barrio, ni los del barrio van al centro (excepto

ocasionalmente con fines administrativos, comerciales, o en eventos

especiales, como la fiesta del pueblo).

El centro no es percibido como un centro cívico, un centro donde todos

confluyen y comparten un espacio común, lo que genera una situación de

aislamiento para “los del barrio”. Este aislamiento recíproco dentro de la

comunidad no hace sino afirmar espacialmente la fragmentación, y no son

extrañas en el discurso local expresiones tales como “voy al pueblo”, emitida

por una persona en el sentido de ir desde algún lugar alejado del centro hasta

éste.

Esta división entraña un verdadero conflicto que puede conducir a

acentuar las condiciones de aislamiento y marginalidad si no se adoptan

medidas de integración. “Cuando se acentúan y se consolidan estas

disparidades sociales sobre el territorio surgen o se afirman los “límites

urbanos” (Guber, 1984) y se profundiza la división de los distintos sectores,

produciéndose verdaderas situaciones de fragmentación social. “En sus formas

extremas, la segregación residencial forma, por un lado, “ghetos” de hogares

pobres y de menor cantidad, calidad y diversidad de activos, y, por lo tanto, con

mayores niveles de vulnerabilidad relativa. Por otro lado, nacen “ghetos” de

hogares de muy altos ingresos con superabundancia de activos,

particularmente físicos, financieros y sociales.” (Busso, 2001)

El problema se centra tanto en una cuestión territorial, como en una

ideológica-cultural, en la que debido a circunstancias sociales, urbanas y

culturales, se abre la brecha entre “los del centro” y “los del barrio”.

Page 52: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

52

Desde el punto de vista socioeconómico, el barrio Malvinas Argentinas

concentra a la población con mayor índice de NBI, 76,9%27. Mientras que “el

barrio”, tomado como totalidad, tiene un índice NBI del 22.3% al 31.38%28, y

Trevelin, tomado en su conjunto, tiene un índice NBI del 22.37% o del 22.5%

dependiendo de la fuente (ver cuadro).

En el análisis de esas estadísticas, que sugieren una mayor concentración de

la pobreza en la zona sudoeste del barrio, debemos observar que las zonas

empobrecidas que se concentran en algunas partes de la zona media

(principalmente en los Bº Vialco y 25 de Noviembre) se diluyen

estadísticamente debido a la mencionada diversidad socioeconómica que

caracteriza a esa parte del barrio. En la realidad, se repiten en esas zonas las

mismas problemáticas que en la zona sudoeste, pero los criterios de

zonificación de las muestras estadísticas tienden o bien a concentrar la

pobreza en el triángulo en el que se encuentra el Bº Municipal y el Bº Malvinas,

o bien a diluirla completamente en el difuso conjunto al que se le llama “el

barrio” (Ver Anexo II).

Análisis de la relación “centro”-“barrio”:

La situación de estas zonas más empobrecidas serán encuadradas en el

enfoque que brinda la noción de “vulnerabilidad” que, aplicada a lo social,

aporta una visión integral que se relaciona “por un lado con los riesgos de

27 Fuente: Dirección de Acción Social Municipal. 28 Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Dirección de Estadísticas Básicas y Estudios Georreferenciados. Año 2001.

Page 53: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

53

origen natural y social, y, por otro, con los recursos y estrategias que disponen

los individuos, hogares y comunidades.” (Busso, 2001). Es decir, las

situaciones de riesgo –natural o social- se vinculan con el grado de exposición

a los mismos que tengan los individuos, las familias, grupos sociales o las

comunidades, y eso dependerá directamente de los recursos o activos internos

y las estrategias de uso de esos recursos para prevenir, reducir y afrontar los

choques externos.

Esta noción aporta además un marco conceptual apropiado para una

planificación estratégica, ya que en un análisis dinámico de las condiciones

antes mencionadas, permite una exploración más profunda sobre los procesos

de generación y reproducción de la pobreza, la marginalidad, y la exclusión

social. De esta manera, permite prever cuáles son las variables que hay que

potenciar y cuáles las que hay que inhibir en una proyección de la condición

actual al futuro, en vista a un Desarrollo Humano Local.

En esa línea de análisis, puede notarse cómo distintos factores

confluyen y se combinan para generar condiciones de vulnerabilidad. La

evidencia estadística señala que los hogares expuestos a mayores riesgos

tienen en promedio mayores tasas de dependencia, menor esperanza de vida,

mayor incidencia de presencia de madres adolescentes solteras y una

localización residencial en zonas de mayores riesgos sociales. Estos factores

contribuyen a que se reproduzcan las desventajas y se dificulte la obtención de

diversos recursos que permitan disminuir el influjo de los mismos. De esta

manera la propensión es a aumentar los niveles de riesgo de las generaciones

presentes y evitar transferirlas a las futuras. (J. Rodríguez V. 2000ª, citado por

G. Busso, 2001). Es por esto que, en vista a un Desarrollo Local, no es

suficiente con suplir las necesidades con una asistencia puntual, sino que las

intervenciones deben enmarcarse en políticas que tiendan a romper el círculo

vicioso creado por la confluencia de los diversos factores de riesgo.

A su vez, esta realidad sociocultural que brindan las categorías “el

centro” y “el barrio”, se cruzan con las demás categorías socioculturales

tratadas en este documento. La identidad trevelinense con sus connotaciones

étnicas, la relación entre lo “nyc” y lo “vyq” adquieren un significado distinto

cuando se circunscriben “al barrio”, ya que están sometidas al punto de vista

que brinda un marco diferenciado, una “subcultura barrial” que resignifica lo

Page 54: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

54

étnico y lo cultural. Desde la mirada “del barrio”, lo que en el centro se

considera “vyq” (esencialmente personas de estrato social medio venidos a la

localidad), no se percibe como un factor desestabilizante para su modo de ser.

Sin embargo, son percibidos como “vyqs” personas o grupos familiares que se

radicaron en el barrio y obtuvieron beneficios sociales que podrían haber sido

destinados a los vecinos “nyc”.

En lo étnico, desde la mirada “del centro”, “el barrio” es relacionado

principalmente con las etnias aborigen y chilena, o con “galeses mestizos”

(descendientes de galeses que generaciones atrás contrajeron matrimonio,

especialmente con chilenos) quienes, de alguna manera, perdieron el status

histórico de su etnia. En el barrio, lo étnico no surge como una característica

identitaria con la relevancia con que surge en el centro, siendo los

descendientes de los distintos grupos étnicos de las zonas más vulnerables

“unificados” por su condición de ser “del barrio”.

La relación que podemos establecer entre la realidad socioeconómica y

la identidad de los residentes de las zonas más vulnerables de “el barrio”, tiene

que ver con una autoadscripción a pautas propias de la “subcultura barrial”,

ligada a las condiciones de marginalidad, a pautas morales diferenciadas del

resto de la sociedad, y a la pobreza como único horizonte. La articulación

social con los habitantes de estas zonas de “el barrio” se genera desde la

lógica de la “asistencialización” y la “marginalización” estructurada en el modo

de relación entre algunas organizaciones de la sociedad civil, el Estado y ellos.

El proceso de “asistencialización” es una práctica institucional que

estructura una relación de “provisión” hacia los sectores empobrecidos, lo que

los sujeta aún más a su condición de pobres, ya que ésta es la condición que

los vuelve “aptos” para recibir. Así, los sectores pobres asumen un papel

pasivo y dependiente, tomando el lugar de receptor, para lo cual les es

necesario conservar su condición de pobres (Guber, R., 1999). Esta relación de

dependencia e inmovilidad social, genera un campo propicio para el

clientelismo y la manipulación.

Es de notar que, esta modalidad de intervención social es generalizada,

y tiende a repetirse en los planos nacional, provincial y municipal (ver Anexo

III). No es una cuestión menor que todas las estadísticas nacionales estén

sistematizadas en base al criterio NBI, criterio que pone el énfasis en las

Page 55: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

55

necesidades insatisfechas29, lo que deriva en la satisfacción inmediata y

coyuntural de dichas necesidades, más que en el modo de revertir el fondo de

la situación con políticas de promoción. En este marco, la población sólo

participa proporcionando información que es recolectada a través de censos y

encuestas a partir de las cuales se diagraman los planes de asistencia, no

existiendo la participación activa y directa de las comunidades en determinar

cuál es su ideal de bienestar.

La estrategia de supervivencia de las personas y grupos familiares más

vulnerables, incluye a la asistencia como un piso o una base desde la cual

deben estructurar diversas instancias de trabajo informal30. Entre las principales

podemos encontrar las ligadas a la limpieza y los cuidados domésticos ya sea

en casas de familia, emprendimientos turísticos o comerciales, al empleo como

ayudante en la comercialización de leña o en construcciones por temporadas,

la caza de liebres, la cosecha de hongos o frutos de rosa mosqueta, etc. Las

condiciones de estos trabajos se dan, en la generalidad de los casos, sin

ningún tipo de aportes ni cobertura social.

El asistencialismo fue valorado negativamente, por los vecinos de los

barrios ubicados en el centro y sur de la ciudad, en dos aspectos principales:

uno relacionado a la situación generada por la dependencia de los aportes

sociales (del tipo que fueren) y otro relacionado a los mecanismos políticos

mediante los cuales se determina quienes son apto para la ayuda social. A

pesar de eso –y es ahí donde se verifica la “internalización” de los procesos de

“asistencialización” (y por ende “marginalización” de los grupos empobrecidos-

es común que los vecinos del barrio soliciten una mayor asistencia.

29 El índice NBI presenta como pobres a aquella parte de la población que reside en hogares que no satisfacen niveles mínimos referidos a condiciones de habitabilidad de las viviendas, a las condiciones sanitarias y a la asistencia escolar. Indicadores:

• Hacinamiento: más de tres personas por cuarto. • Vivienda: en una vivienda de tipo inconveniente en cuanto a su construcción. • Condiciones sanitarias: que no tuvieran ningún tipo de retrete o baño sin agua de arrastre. • Asistencia Escolar: con un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela. • Capacidad de subsistencia: con 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe no hubiese

completado tercer grado de escolaridad primaria. Son hogares con NBI los que tengan al menos uno de los indicadores de privación. 30 En el sector informal se incluyen trabajadores por cuenta propia (excepto profesionales y técnicos), trabajadores familiares no remunerados, servicio doméstico y empleados de microempresas de hasta cinco trabajadores (E. Klein y V. Tokman, 2000).

Page 56: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

56

Mientras que en las zonas más vulnerables de “el barrio” se cumplen las

pautas generales para describir la pobreza, es decir, la desprovisión de bienes

valorados socialmente, carencias de vivienda digna, de suelo propio, de

empleo estable, de instrucción adecuada y completa, de condiciones sanitarias

aceptables, de seguridad social, etc., no sucede lo mismo en los demás barrios

de “el barrio”, donde residen profesionales, funcionarios, comerciantes, etc. En

aquellas zonas más vulnerables, dada la precariedad y el reducido tamaño de

las viviendas, en muchos hogares convive más de un núcleo familiar y se

producen situaciones de hacinamiento.

La misma diferencia se percibe en relación a las pautas socioculturales:

mientras que en los demás barrios de “el barrio” existen pautas compartidas

por la sociedad trevelinense, en estas zonas vulnerables las pautas morales

diferenciadas que se generan desde la marginalidad, otorgan un rango de

cotidianeidad a situaciones de violencia familiar y alcoholismo. A pesar de esto,

son una preocupación de los vecinos “del barrio” las situaciones generadas a

partir del consumo de alcohol que muchas veces se efectúa en espacios

públicos. Si bien se reclama mayor seguridad en lo inmediato, se vinculó la

disminución del consumo con el empleo, principalmente de los jóvenes.

En un análisis del patrimonio ambiental, entendido como el conjunto de

derechos que tienen los hombres sobre el espacio y los recursos que

conforman su medioambiente (Casabona, 1999), Trevelin evidencia una

desarticulación de los sectores socioeconómicos, presentando un grado

importante de degradación de los territorios ocupados por la clase

empobrecida. Así, las zonas más vulnerables (principalmente en relación a

inundaciones y a propagación de enfermedades) son ocupadas por la

población con mayores carencias. A su vez, estas zonas se corresponden con

falencias en la calidad de su infraestructura y equipamiento: un escaso

alumbrado, no disponen de teléfono público, algunas viviendas no disponen de

luz o de conexión de agua en su interior, y no tienen acceso a la red cloacal.

No existen espacios verdes, ni destinados a actividades recreativas. Fue

precisamente sobre esos puntos sobre los que rondaron las aspiraciones de los

vecinos de las zonas más vulnerables “del barrio”: una mejora del patrimonio

ambiental (eliminación de microbasurales, ampliación o mejora de los servicios

Page 57: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

57

(iluminación, cloacas, etc.), mantenimiento y mejora de calles y veredas, control

de los perros sueltos, más espacios verdes y salones comunitarios, etc.

Para muchas familias, principalmente de la zona denominada “la

Tablada” , este problema se solucionará en lo inmediato, debido a que está

avanzada la construcción del Barrio Promeba I, que contará con viviendas de

buena calidad de construcción e infraestructura y un centro comunitario. Sin

embargo estas casas siguen siendo pequeñas para las familias que residirán

en ellas y no servirán para sanear las situaciones de hacinamiento: sólo

cuentan con un dormitorio de dimensiones reducidas.

En lo relativo a la capacitación y al empleo, éstos fueron vistos por los

vecinos como una alternativa para la inserción en el mercado laboral y como

una alternativa que permitiría que los jóvenes no emigren a otros lugares. En

las actuales condiciones es común que niños y jóvenes abandonen sus

estudios, sea para trabajar y aportar ingresos al hogar o simplemente porque el

estudio no es percibido como una alternativa capaz de mejorar sus condiciones

de vida, lo cual se suma al espectro de condiciones que –si no se logran

neutralizar- potencian la transmisión intra e intergeneracional de la pobreza y la

marginalidad.

Entre los principales recursos que surgieron en el análisis de las zonas

más vulnerables “del barrio”, se encontraron los llamados “activos intangibles”

que están constituidos por las relaciones sociales, el capital social (C. Moser,

1998, R. Pizarro, 2001, citados por G. Busso, 2001). Los vecinos manifiestan

su disposición al emprendimiento de esfuerzos comunitarios que ayuden a

revertir las condiciones desfavorables en lo económico, en lo ambiental, y en la

infraestructura y espacios comunitarios “del barrio”. Muchos de estos vecinos

ya tienen experiencia en esta modalidad asociativa (habiendo trabajado en

bloqueras, huertas comunitarias, la construcción de una plaza, etc.), y a pesar

de que por diversos motivos esos emprendimientos no tuvieron continuidad,

siguen viéndolos como una alternativa para el desarrollo económico y social. El

aprovechamiento de este capital social requiere de la articulación de los

sectores público y privado de la comunidad a fin de brindar las condiciones

adecuadas para el mismo.

En el proceso de Desarrollo Local, el rol que debe adoptar, tanto la

sociedad civil como el Estado Municipal es esencialmente activo: “Evitar el

Page 58: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

58

mantenimiento y ampliación del círculo vicioso de las desigualdades y

desventajas sociales requiere interferir en las mismas a través de políticas

activas que actúen tanto en la generación de un escenario social y económico

propicio para evitar la reproducción de las desventajas, como así también en

contribuir a aumentar, fortalecer y diversificar los recursos que disponen los

grupos sociales más expuestos a distintos tipos de riesgos. Sumado a ello, el

sector público y el mercado pueden generar incentivos para promocionar y

alentar ciertas estrategias de los hogares en el uso de sus activos que sean

socialmente deseables para la comunidad, como los incentivos para mejorar la

retención de los niños y adolescentes en e sistema educativo, hábitos de

prevención y cuidado de la salud, reducción de embarazos no deseados,

localización residencial en zonas de menores riesgos a desastres naturales y

mayor disponibilidad de servicios e infraestructura sociales.” (G. Busso, 2001)

Descripción y análisis de la Relación Trevelin-Parajes

Una situación dicotómica se presenta en la relación Trevelin (ciudad)-

Parajes (que se engloban en su ejido municipal), pero en este caso, con claros

indicios de fragmentación. Mientras que, tanto los “del centro” como “los del

barrio” se consideran “de Trevelin”, los habitantes de cada Paraje se

consideran de su Paraje (“del Lago”, “de la Sierra”, “aldeanos”, etc.), lo que

indica un clara identidad particular, distinta a la de Trevelin.

Al iniciar este análisis es necesario tener presentes las distancias que

hay desde Trevelin a los distintos parajes: Aldea Escolar 10 Km., Sierra

Colorada 22 Km., Lago Rosario, 28 Km., y Los Cipreses, 35 Km. Como se

mencionó, desde el punto de vista étnico, los Parajes de Los Cipreses y Aldea

Escolar tienen un porcentaje mayor de chilenos o descendientes de chilenos,

mientras que Lago Rosario y Sierra Colorada, poseen una mayoría aborigen.

En general, los Parajes no están incluidos en la percepción que Trevelin

tiene de sí mismo. Mientras que la cuestión étnica no juega un papel importante

esta vez, sí lo hace la cuestión territorial. No hablando en términos de de

“distancia”, lo cual es una relación subjetiva muy ligada a los medios de

movilidad disponibles (sean públicos o privados), sino a la falta de relaciones

(económicas, sociales, etc.) en lo cotidiano. Mientras que personas radicadas

Page 59: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

59

en Trevelin que tienen sus trabajos o a parte de su familia en algún Paraje

mantienen un contacto fluido con éste, la mayoría de los habitantes de Trevelin

tienen sólo algún contacto ocasional.

Pero lo que debemos destacar aquí es que, más allá de la modalidad de

la relación Trevelin-Parajes, esta relación se da entre identidades locales

distintas y no como relaciones dentro de una misma comunidad. La definición

de lo local en el sentido de pertenencia que tienen sus habitantes con respecto

al lugar que habitan está clara: cada Paraje tiene su propia identidad. A su vez,

quien es de Trevelin no se siente ni de Lago Rosario, ni de Sierra Colorada, ni

de Aldea Escolar, ni de Los Cipreses, sino tan sólo de la localidad de Trevelin.

En este sentido, Trevelin y sus Parajes no integran una comunidad:

“Todas las comunidades son conexiones de espacio, de un efectivo y corporal

estar juntos. No hay comunidad a lo lejos, por relaciones mediatas”31.

Desde el punto de vista de la Sociedad Local, los Parajes tienen una identidad

que le es propia y que está ligada a un territorio que se distingue de Trevelin

excepto en lo administrativo; en cambio, sí enfrentan un reto en la detección de

vías para la generación local de riquezas.

Descripción y análisis de Trevelin en su comarca:

Los centros urbanos y rurales aledaños juegan –y jugaron- un rol

importante en la identidad de Trevelin. El Pueblo del Molino se constituyó en un

centro administrativo y de provisión de insumos y servicios para aquellos

puntos que se encuentran más al sur, inclusive para Futaleufú –Chile. Pero

también muchas veces –especialmente con aquellos pobladores de esas

localidades que tienen movilidad propia- Trevelin sólo es un eslabón hacia

Esquel.

Guarda además una relación especial con la localidad de Corcovado ya

que, por el trazado de las 50 leguas originarias, muchos descendientes de

galeses conservan campos en esa zona que se utilizan para la “veranada” del

ganado. Existe también una vía directa aunque poco transitable –además de la

ruta asfaltada que pasa por Esquel- con la localidad de Tecka (al este, hacia la

meseta), con la que no se guarda una relación fluida.

31 H. Freyer, citado por Bruno Jacovella, “Cultura y Sociedad”, Ed. Catálogos, 2003, pag. 144.

Page 60: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

60

Sin embargo, el rol principal en la definición del perfil de Trevelin está

dado por su relación con Esquel, que desde su origen adquirió un perfil

administrativo y citadino. La principal polaridad se experimentó –y se

experimenta- con Esquel, que históricamente se constituyó como “los otros” de

Trevelin; como un referente a partir del cual se consolidaron muchos aspectos

que hacen a la identidad local actual.

A pesar de que muchos galeses se encontraban en el valle de Esquel al

conformarse dicha localidad, y permanecieron por tanto bajo su influencia

sumándose a la identidad esquelense -que se caracteriza por la multiplicidad

de aportes socioculturales y étnicos-, Esquel no tiene una “identidad galesa”

tan distintiva como la tiene Trevelin, y por tanto lo galés se identificó siempre

con el Pueblo del Molino desde la mirada esquelense.

Por otro lado, si Esquel se identifica con los servicios y la administración

pública, Trevelin se identifica con la producción (principalmente agrícola

ganadera). Si a Esquel se lo percibe como “ciudad”, a Trevelin se lo percibe

como “pueblo”. La cercanía con Esquel transforma a Trevelin, en ciertos

aspectos, en una ciudad satélite de aquella, y la mirada inevitable del

imaginario colectivo trevelinense hacia Esquel, lo señala como “acaparador” de

bienes, servicios, publicidad, etc. que podrían estar destinados al Pueblo del

Molino, lo cual ha provocado a lo largo de la historia no pocos roces en la

relación entre ambas ciudades.

El reto principal de las ciudades cordilleranas se centra en fortalecer la

conformación comarcal y generar una relación fluida en los procesos

asociativos y de gestión -no acotada a los intereses particulares de cada

localidad-, a fin de potenciar el posicionamiento provincial, nacional e

internacional principalmente en materia productiva (turística, agrícola, etc.).

Page 61: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

61

Caracterización institucional de Trevelin

Modelos de interpretación de la gestión de las Organizaciones

de la Sociedad Civil

En los últimos años, en la Argentina se ha dado un fenómeno de

crecimiento del número de Organizaciones de la Sociedad Civil que han

irrumpido con su labor en la vida institucional de las comunidades. Se hace

referencia a organizaciones conformadas por personas que se nuclean en

grupos estructurados en base a normas, intereses, objetivos y fines particulares

que tienden a dar respuesta a necesidades grupales o colectivas. Estas

organizaciones, que antes eran un actor social más, hoy adquieren una fuerza

impensada que surge a través del producto de sus posibilidades y de la

idealización de su accionar, emergiendo como una salida viable a la crisis

social y político – institucional por la que atraviesa el país.

Las condiciones que configuran el escenario donde se produce este

crecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil están relacionados con

el retiro del Estado de sus funciones tradicionales, la tercearización de servicios

sociales básicos, la pérdida de legitimidad de la dirigencia y la ruptura del

contrato representativo, entre otras. Estas organizaciones cuentan hoy con la

atención suficiente para apostar a producir cambios, la discusión debe darse en

analizar si cuentan con la capacidad para hacerlo ya que están obligadas a

generar una construcción colectiva que involucre a todos los sectores.

Con el transcurso del tiempo la configuración de estas organizaciones se

fue adaptando a las necesidades de los individuos que las crearon, las hicieron

crecer y las dejaron sin efecto. La evolución de las formas de dar respuesta

siguió un proceso reactivo ligado a las condiciones históricas, políticas y

económicas. Este proceso se puede delinear en cuatro puntos32:

� Ante la pobreza: responden con asistencia focalizada localmente.

� Ante la dictadura: responden con resistencia, denuncia y representación

de los perseguidos.

32 Laura Acotto- Las Organizaciones de la Sociedad Civil- un camino para la construcción de ciudadanía.- Capítulo I. Espacio Editorial.

Page 62: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

62

� Ante la reducción del Estado: responden asumiendo nuevos roles, que

son supletorios o complementarios del mismo.

� Ante la crisis de representatividad: responden creando una nueva

dirigencia política no partidaria.

Las variables que se conjugan para conformar el escenario donde las

Organizaciones de la Sociedad Civil han potenciado y desarrollado su proceso

de crecimiento están vinculados a33:

Límites difusos entre lo privado y lo público: Paulatinamente fue

perdiéndose en Argentina la demarcación de las competencias de la esfera

estatal y de las competencias de los demás sectores. En la actualidad, estas

políticas son desarrolladas tanto por el Estado, como por las empresas

privatizadas y -debido a la descentralización de las competencias-por las

Organizaciones Civiles. De esta manera, los límites entre lo privado y lo público

están debilitados o han desaparecido; esto configura una confusión acerca de

quién debe hacerse cargo de cada cosa.

El modelo neoliberal y sus consecuencias: podemos referir aquellas

que incidieron directamente en el crecimiento de la Organizaciones de la

Sociedad Civil: reducción de los servicios básicos que prestaba el Estado,

corrupción, desempleo, precarización laboral, pobreza. Estas consecuencias se

dan fuertemente interrelacionadas entre sí y provocan que aparezcan

propuestas para paliar la situación.

Desaparición del Estado de Bienestar: se observa un retiro que se

plasma en la descentralización, disminuyendo costos sin un modelo de

participación trasladando a la sociedad responsabilidades que le son propias al

Estado.

La crisis de representatividad de la dirigencia política y social y el

consecuente surgimiento de nuevas formas de manifestación ciudadana:

la corrupción, la representación unipersonal, los arreglos partidarios, actitudes

33 Idem.

Page 63: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

63

corporativas pusieron a la dirigencia política, social y económica bajo un manto

de sospecha “a priori”; las Organizaciones de la Sociedad Civil aparecen de

esta manera como nuevas formas de representación con una identificación

positiva de la sociedad

La valoración positiva que tienen las Organizaciones de la Sociedad

Civil en el imaginario colectivo: la representación social que está en el

imaginario colectivo y que se les atribuye a las organizaciones civiles es de

“intrínsecamente buena” y “ son más eficientes que el estado”. Se hace

referencia al imaginario colectivo dado que las afirmaciones anteriores no

coincide con la realidad de “todas” las instituciones en algunas de las cuales se

pueden manifestar las mismas falencias que en el estado( corrupción,

ineficiencia, inoperancia, mal uso de los recursos).

La necesidad de los ciudadanos de organizarse y dar respuesta a sus

necesidades sociales, económicas y de representatividad: Ante las

necesidades de la población surge el impulso colectivo por dar respuesta, esta

necesidad de organizarse provoca un nuevo ordenamiento y reacomodación de

estructuras sociales establecidas incidiendo en los roles, funciones e

instituciones tradicionales que responden a la necesidad de las personas .

Trevelin no es ajeno a la realidad planteada, así su cotidianeidad se ve

atravesada por el accionar de un número significativo de instituciones

gubernamentales y ONG’s. Esto, en sí mismo, constituye una fortaleza, y pone

en evidencia que la Sociedad Civil de Trevelin frente a la crisis económica,

institucional y de representatividad pudo responder organizándose para dar

respuesta a las necesidades de la población.

Análisis de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil

trevelinense

Se reconocen de esta manera, alrededor de 75, con una fuerte

presencia de organizaciones intermedias (Ver Anexo IV). Del total, el 65 %

intervienen generando acciones en el área social. Si focalizamos el análisis en

este fragmento encontramos que: un 16% corresponde a iglesias / cultos, un

Page 64: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

64

25% a establecimientos educativos y la porción restante está formada ONG’s

con diferentes ámbitos de acción (discapacidad, deporte, servicios, recreación,

producción, etc). De esta manera, el porcentaje mayor corresponde a las

instituciones educativas, le siguen luego en orden decreciente las sociales

(19%), las religiosas (16%), las políticas (10 %) y las culturales (9%).

Educativas25%

Comunicación

4%

Seguridad

4%

Culturales9%

Religiosas

16%Sociales

19%

Ciencia y técnica

4%

Productivo/comerciales

9%

Políticas

10%

Fuente: elaboración propia.

Se observa entonces que el 38% del total de las instituciones

corresponde a ONG’s, espacios en los que se manifiesta la voluntad de

participación ciudadana, y que no encuentra una verdadera correlación en la

práctica dado que la participación de la sociedad trevelinense es escasa. Si

bien las Organizaciones de la Sociedad Civil, cuentan con capital humano, no

resultan suficientes para sostenerlas en su funcionamiento lo que se evidencia

en la exigua participación de las mismas en la vida institucional comunitaria.

Como ejemplo la creación de los Consejos Consultivos en la órbita del Plan

Jefes/as de Hogar podría haberse constituido como un espacio que las

incorpore como co-gestoras, y en oposición a ello se les asigna el rol de

contralor en tanto la única tarea que realizan es verificar que los beneficiarios

cumplan con la contra-prestación asignada.

La participación ciudadana que es escasa en todos los ámbitos de la

vida comunitaria, refleja una conducta social pasiva, que no es estimulada

hacia una actitud más activa y comprometida dado que el personalismo que

caracteriza la gestión municipal y que se reproduce en la gestión de las

organizaciones la obstaculiza.

Instituciones gubernamentales y ONGs según la esfera de acción.

Page 65: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

65

Una de las formas de participación de las organizaciones de la sociedad

civil es en relación con los organismos gubernamentales y la forma en que se

articulen está relacionada íntimamente con la direccionalidad política que el

gobierno le de a esa vinculación. Tecco define la participación ciudadana en la

gestión como “la implementación de diversos procedimientos y estructuras para

articular la intervención de personas y grupos sociales en la toma de decisiones

públicas y su control”. En Trevelin no se vislumbra, aún, que la participación

adquiera mayores niveles de involucramiento orientándose a una presencia

activa que se traduzca en la fijación de prioridades, formulación de objetivos,

definición de proyectos y control de la acción gubernamental. Si bien en las

organizaciones se mantiene viva la mística del servicio, ello no resulta un

reemplazo efectivo de una verdadera planificación institucional.

Las cuestiones de la planificación son un hito en sí mismo para analizar.

La mayoría de las instituciones de Trevelin (el 80% del muestreo realizado por

el Equipo Técnico Local), gubernamentales u ONGs, no planifican su accionar,

y aquellas que manifiestan hacerlo, sustentan una idea de planificación que

está limitada a la diagramación de acciones que responden a problemáticas

que van surgiendo, sin la mirada estratégica que contemple, para cualquier

intervención social, el planteo de objetivos, metas, procedimientos,

evaluaciones atendiendo a las particularidades de los beneficiarios de la

intervención.

En un alto porcentaje las instituciones realizan un trabajo aislado sin la

intención de conjugar sus acciones en una verdadera intervención de redes

institucionales, así lo asumen y así lo manifiestan; algunas de ellas, sólo

mantienen una relación de prestación de servicios y de ayuda solidaria que

dista mucho de una verdadera articulación. De esta manera intervienen en el

ámbito comunitario con acciones aisladas, en su mayoría en el área social,

superponiendo esfuerzos con otros organismos estatales y otras

organizaciones comunitarias.

En términos generales, la asistencia que brindan las instituciones, carece

de sostén técnico, pero la mayoría de ellas posee capital humano en

condiciones de ser capacitado y la solvencia necesaria para gestionar recursos.

Si bien el capital humano es uno de los factores claves del desarrollo es

Page 66: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

66

necesario potenciarlo revalorizando el capital social 34en función de activar una

sinergia que guíe su accionar hacia el desarrollo local.

En el ámbito local la intervención social (tanto de las organizaciones

gubernamentales como de las ONG’s) está centrada en dar respuesta a

problemas inmediatos, en especial los referidos a dar asistencia directa a los

sectores de la población que se encuentran en situación de riesgo y

vulnerabilidad. Se establece un modelo de intervención caracterizado por un

trabajo focalizado en atender la urgencia y no en la promoción social que

genere aprendizajes en la comunidad resultando escaso el trabajo realizado

desde una concepción participativa. Esta concepción asistencialista sólo

habilita el primer y segundo grado de la participación que están relacionados

con recibir información y poder dar opinión; pero no abre canales para el tercer

nivel de participación que es el de la toma de decisiones y que es el que le da

el verdadero sentido a una intervención orientada hacia la promoción del

ciudadano. Esta modalidad de acción que tiene como eje satisfacer

necesidades inmediatas, se mantiene, tal vez con la idea de ser efectivos o

porque persiste un modelo instituido de atención de la emergencia que muchas

veces ha sido necesario, y si bien no responde a la lógica participativa, es

precisa para resolver las necesidades básicas de la población. Esto ha dado a

las instituciones la capacidad necesaria para actuar en la urgencia a partir de

las posibilidades de gestión desarrolladas.

Esta modalidad de intervención se centra en lo individual, sin fortalecer

los lazos de la relación social que permitan el desarrollo de procesos

consensuados en el análisis de la realidad y en la toma de decisiones. Se

centra en la atención de los emergentes, y en escasa circunstancias se

profundiza en las causas del problema, privilegiando lo cotidiano y no los

aspectos estratégicos.

34 Capital Humano: hace referencia a la capacidad y habilidad de las personas, el Capital Social: está relacionado con la posibilidad de las personas de articularse entre sí y su calidad: redes ,mecanismos y normas institucionales que facilitan y mejoran el intercambio entre actores.

Page 67: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

67

Modelos de interpretación de la gestión del Estado Municipal

Los gobiernos locales se pueden clasificar, según la cantidad de

población, la forma de relacionarse con la sociedad civil, las formas

organizativas comunitarias existentes y la capacidad técnica de cada gobierno

local en cinco tipos 35:

Nuestra localidad responde a la tipología de “municipio chico” dado el

número de habitantes- entre 2000 y 20.000 y se caracteriza por englobar cuatro

Parajes, estableciéndose así una diferencia entre el casco urbano de la ciudad

cabecera y la zona rural. En el municipio de Trevelin, como es característico en

los municipios chicos, se observa cierta capacidad técnica y la presencia de

capital humano idóneos en algunas áreas, lo que les confiere posibilidades de

gestión más allá de la dependencia o de su vinculación con los gobiernos

Provincial y Nacional. A la vez se puede ver en él que la población tiende a

nuclearse en diferentes Organizaciones Civiles.

Del mismo modo que existe una clasificación de los municipios también

pueden establecerse diversos modos de participación de la sociedad civil en

las políticas implementadas en el nivel local, lo que implica distintos tipos de

gestión (Arroyo, 2001):

Políticas de Asistencia: responden a una lógica no participativa pero si

necesaria, que es la de resolver las necesidades básicas de la población, se

establece una relación donde alguien da (gobierno municipal) y alguien que

recibe (vecinos). No existe compromiso de articulación entre el Estado y la

sociedad; sólo el de resolver situaciones de gravedad; si bien estas políticas no

35 Arroyo, D., “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la argentina”, en D. Burin y A. Heras (comp.) 2001, Desarrollo local . Una respuesta a escala humana a la globalización, Buenos Aires, Ed. CICCUS.

Page 68: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

68

buscan un proceso de desarrollo resultan un logro importante para el municipio

al poder dar respuesta a las demandas acuciantes de la población.

Políticas de promoción: aquí entran en juego las Organizaciones de la

Sociedad Civil. La promoción implica un concepto de ida y vuelta, donde

alguien da (gobierno municipal) y alguien recibe (familias, grupos de personas)

pero también participa de la definición política y se capacita. El gobierno

municipal, entonces, debe promover las capacidades de las personas, grupos y

organizaciones pero es necesario para ello que el municipio tenga la capacidad

técnica para capacitar, ofrecer asistencia técnica y debe haber implementado

eficazmente las políticas de asistencia para contar con credibilidad. Se puede

fortalecer de esta manera la relación del Estado y la Sociedad Civil pero sólo

en las políticas sociales, aún no se vincula lo económico.

Políticas de Desarrollo Productivo: se incluyen actores que provienen

del campo privado (empresas, comercios) Se articulan las fortalezas

económicas para desarrollar económicamente la región. Para ello suele ser

necesario establecer redes entre distintas comunas para implementar planes

de desarrollo regional. Si esta articulación entre Estado y Sector privado apunta

solo al eje económico sin incluir las políticas sociales el impacto sobre la

comunidad es muy escaso.

Políticas de Desarrollo Local: se da una verdadera articulación entre el

gobierno municipal, el sector privado y la sociedad civil. Así el sector privado

participa en la medida en que pueda ver que las políticas sociales benefician su

proyecto económico: si disminuye los niveles de pobreza, también lo hacen los

de violencia y conflictividad social, aumentando las posibilidades de inversión,

el valor de las empresas, etc. Apuntar al desarrollo local implica potenciar

recursos y actores existentes en función de la inserción de la región en la

economía global y a su vez potenciar la inserción de los vecinos en el nivel de

decisión y acción que involucra a la comunidad.

Page 69: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

69

Descripción del modelo de gestión del Estado Municipal

Trevelinense

Si se analiza la gestión municipal respecto a las políticas sociales, se

puede observar que el Municipio da asistencia directa a los sectores más

vulnerables de la comunidad pero aún no llega a establecer un camino que

oriente la gestión hacia la promoción de las capacidades de la población para

que ésta pueda incorporar instrumentos para resolver parte de sus problemas a

fin de alcanzar un equilibrio entre la respuesta a lo cotidiano y la posibilidad de

planificación a mediano plazo, incorporando otros actores sociales. Es

menester pasar de una política asistencialista y paliativa de la pobreza a una

política social vinculada a la política económica y al desarrollo, por una parte, a

la vez que se genera una activa participación ciudadana y de actores locales

conscientes y activos, que en espacios de concertación puedan definir

estrategias de desarrollo.

En el imaginario de la población subyace la idea de un Estado local con

recursos económicos; lo que no advierte el imaginario local es que la mayoría

de los mismos no son generados localmente, ya que esta situación de

superávit se debe principalmente a los ingresos que provienen de Fondos de

Coparticipación (Federal de impuestos, Regalías del gas, petroleras e

hidroeléctricas).

La reactivación económica convierte al ámbito territorial en un espacio

apropiado para la generación de propuestas que vinculen el crecimiento con la

inclusión, en este sentido es necesario estimular la creación de empleo

trabajando tanto en la economía de mercado como en la economía social

aprovechando la potencialidad local y la capacidad instalada, generando

sinergia con espíritu participativo y de manera coordinada con los distintos

niveles de gobierno.

En Trevelin, si se observan los indicadores económicos se puede ver

que la base socio-productiva actual se sostiene sobre un porcentaje alto de

salario público y de actividades terciarias que en gran medida parecieran

complementar los ingresos familiares. Queda planteada al gobierno municipal y

a la sociedad la necesidad de debatir si la localidad está dispuesta a modificar

su estructura socio-productiva ya que el desarrollo implica su diversificación

Page 70: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

70

privilegiando aquellas actividades generadoras de empleo. El modelo de

desarrollo sostenible propone la articulación del crecimiento económico, la

equidad social y el uso racional de los recursos naturales a partir de una

construcción social participativa con el objeto de mejorar las condiciones de

vida de la población; es necesaria una gestión local que logre la

complementariedad de políticas que garanticen la calidad ambiental, el

desarrollo económico y la atención de las problemáticas sociales.

Por otra parte la mayoría de los Planes de acción comunitarias se basa

en el aprovechamiento de los programas implementados tanto por el Estado

Provincial, como por el Estado Nacional (Ver Anexo III) lo que no posibilita la

inclusión de características locales específicas; no obstante ello el gobierno

municipal destina a la acción social un presupuesto anual de $490.000 según

Ordenanza Municipal N° 486/04, destinado a atender las necesidades de la

gente cuando el presupuesto total de la Municipalidad de Trevelin para el

ejercicio fiscal 2005 es de $9.765.500. Todos estos programas al igual que las

acciones propias del Municipio tienen un alto grado de eficacia (Ver Anexo III),

la discusión que debe darse es como los transformamos en políticas eficientes

y sustentables36en el marco de un proceso de desarrollo local. No es una

nimiedad la reducción de la pobreza a través de ingresos por asignación

universal, seguro de desempleo, programas sociales, pero es necesaria la

creación de empleo genuino, la reconversión de los Planes Jefes y Jefas de

Hogar en puestos de trabajo de carácter asociativo y cooperativo. Por otra parte, si se analiza la Gestión Municipal en el área social, se

puede observar que no cuenta con la capacidad técnica necesaria en los

aspectos referidos a la formulación e implementación de programas sociales y

de desarrollo local que puedan dar respuesta a la población; el único

profesional con que cuenta la Secretaría fue contratado para dar cumplimiento

a uno de los requisitos del Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA I)

En el análisis de la gestión del gobierno local es necesario incorporar

dos variables que se interrelacionan entre sí: el estilo político (modo de gestión

del intendente)y los actores involucrados (grado de participación de la

36 Según: Daniel Arroyo en Políticas Sociales Municipales y Modelos de Planificación en la Argentina : Eficaz: programa que logra producir resultados esperados; Eficiente :el programa se lleva a cabo con los mejores procedimientos, Sustentable: el programa deja instaladas en la sociedad capacidades para su continuidad.

Page 71: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

71

Sociedad Civil); se definen de esta manera tres modelos de gestión: el

centralizado, donde el que planifica y ejecuta es el intendente y/o los

secretarios, buscando evitar excesos de burocracia, se potencia si el gabinete

funciona como un equipo integrando programas y políticas de las distintas

áreas; el riesgo reside en la priorización de los resultados por sobre los

procesos. Un segundo modelo de gestión es el descentralizado: donde la

planificación y la ejecución de las políticas se lleva a cabo en los barrios o en

distintas áreas territoriales del Municipio, este modelo le otorga mayor

protagonismo a las organizaciones y permite una mayor articulación entre el

Estado y la sociedad civil; el riesgo que subyace se relaciona con el aumento

de la desigualdad entre las distintas áreas territoriales y con el temor de que el

Municipio le devuelva a la sociedad sus propios problemas sin un adecuado

acompañamiento. Por último el modelo de gestión asociada que propone la

planificación y ejecución de las políticas en forma conjunta-Municipio /

Sociedad Civil- permitiendo de esta forma evitar las desigualdades planificando

de acuerdo a las necesidades de todo el Municipio y aumenta el compromiso

de la organizaciones sociales; las dificultades residen en la coordinación entre

el gobierno local y la sociedad civil para establecer pautas para medir la

eficacia de la gestión.

Si bien, en Trevelin, se han sucedido intentos de una planificación

conjunta entre el municipio y la Organizaciones de la Sociedad Civil en las

áreas de producción y turismo; actualmente la planificación local no cuenta con

la inclusión de las Organizaciones lo cual permitiría conjugar la lógica del

conjunto (aportada por el gobierno) y las lógicas particulares que devienen de

las organizaciones y de los vecinos; se define de esta manera un modelo de

gestión centralizado, donde el que planifica y ejecuta es el poder ejecutivo.

Los actores locales reconocen en las Organizaciones de la Sociedad Civil

el poder que tienen por derecho para controlar las acciones del Estado. No se

ha iniciado todavía -ni por iniciativa de la corporación municipal, ni por interés

de la comunidad- un proceso de debate que concluya en la adopción de un

modelo institucional más abierto al control ciudadano y, por lo tanto, propiciador

de una mayor transparencia administrativa

Otra aspecto a analizar de la gestión municipal es el plano político

institucional, fundamentalmente en la relación establecida entre el Poder

Page 72: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

72

Ejecutivo y el Poder Legislativo. Dado que el municipio local es de primera

categoría37, tiene un Concejo Deliberante conformado por 10 concejales, cuya

mayoría está determinada por el bloque del partido gobernante; y del total de

los concejales, el 80% no posee experiencia en el cargo, situación que da un

perfil especial a su relación con el Poder Ejecutivo que transita una verdadera

consolidación en su tercer período de gobierno.

Análisis del Presupuesto Municipal 2005

Se desprende del Presupuesto 2005, promulgado a partir de la

Ordenanza Nº 486/04, que, para el presente año, el 86% de los fondos

erogados en la localidad provienen de Provincia, el 13% es generado

localmente, y el 1% proviene de Nación.

Origen de los Fondos de erogación presupuestada para el 2005

13%

86%

1%

De Generación Municipal De Jurisdicción Provincial

De Jurisdicción Nacional

Fuente: elaboración propia a partir de la Ordenanza Municipal 486/04.

En el mencionado 86% correspondiente a fondos provinciales, se

incluyen tanto los que son transferidos desde la Provincia y corresponden a las

coparticipaciones y dividendos, como los que se transfieren mediante

convenios para la realización de obras públicas.

A su vez, el destino de los fondos se concentra principalmente en la

ejecución de obras públicas (55% del total), tal como puede observarse en el

detalle del siguiente gráfico:

37 Posee más de 4000 electores.

Page 73: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

73

Erogaciones Municipales programadas en la Ordenanza Presupuestal 2005

15%

8%

16%

3%

55%

1%

2%

Sueldo del Personal

Bienes y Servicios

Transferencias Corrientes (a las Áreas Municipales, al Concejo Deliberante,Programas, etc.)

Adquisición de Bienes de Capital (Vehículos, Inmuebles, etc.)

Obras y Trabajos Públicos

Préstamos

Amortización de Deuda

Fuente: elaboración propia en base a la Ordenanza Municipal 486/04

En el plano local, en relación a los fondos de que dispone cada área

municipal, puede observarse la preponderancia de recursos destinados al Área

de Salud y Acción Social (62% del total destinado a las mismas), tal como se

observa en el siguiente cuadro:

Porcentaje de los Recursos Presupuestados para cada Área Municipal

62%14%

12%

12%

Dirección de Salud y Acción Social

Dirección de Turismo y Medio Ambiente

Dirección de Cultura

Dirección de Deportes

Fuente: Elaboración Propia en base a la Ordenanza Municipal 486/04.

Page 74: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

74

Por otro lado, si, dentro del Presupuesto Anual 2005, se dividen las

erogaciones corrientes, es decir las que corresponden al funcionamiento

normal del Municipio, de las demás erogaciones (trabajos públicos, adquisición

de bienes de capital, etc.), se observa que el Municipio sólo generó localmente

el 34% de sus erogaciones corrientes del presente año:

Porcentajes del origen de los fondos empleados en las erogaciones municipales corrientes

34%

66%

porcentaje de las erogaciones corrientes generado localmente

porcentaje de las erogaciones corrientes de origen extralocal

Fuente: Elaboración Propia en base a la Ordenanza 486/04.

A su vez, de ese 34% correspondiente a los fondos correspondientes a

erogaciones corrientes que son generados localmente, un 16% corresponde a

la venta de bienes inmuebles municipales, es decir a una descapitalización

que, en el presente período, es equilibrada con la adquisición de otros bienes

de capital.

Análisis de los fondos generados localmente en el 2005

84%

16%

De Generación Genuina

Por Descapitalización (venta de inmuebles)

Fuente: Elaboración Propia en base a la Ordenanza 486/04.

En base a este análisis, puede notarse la dependencia que la

localidad presenta en relación al Estado Provincial, y de la orientación de la

gestión municipal a la construcción de obras públicas y a la asistencia social.

Page 75: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

75

Descripción y análisis de la gestión de las instituciones del

Estado Provincial

En Trevelin también desarrollan su accionar instituciones que dependen

del Estado Provincial –en las áreas de producción, seguridad educación y

salud- muchas de las cuales implementan acciones sin tener en cuenta, en

ocasiones, el contexto socio-cultural. Fomentan relaciones de poder jerárquico

marcadas por el estatus burocrático y por el saber profesional, no ofreciendo el

diálogo ni la negociación con los saberes de la población.

Las preocupaciones y demandas de la comunidad están focalizadas en

la gestión institucional en áreas de educación y salud.

Descripción y análisis de la gestión educativa

Si se enmarca el análisis de la gestión educativa en el contexto del

desarrollo local debemos presuponer a la educación “como una necesidad y

una tarea de todos, desarrollando y sincronizando los recursos y los esfuerzos

de la comunidad local con apoyo de los sectores intermedios y del nivel

central”38.

Los actores locales manifestaron en los diferentes espacios de taller su

insatisfacción con el sistema escolar y con la reforma educativa, y plantearon la

necesidad de diversificar la oferta, de innovar y experimentar con modelos

diferenciados (formal, no-formal) sensibles al contexto sociocultural.

Otra realidad que se plantea se relaciona, por un lado, con jóvenes sin

posibilidades de acceso al empleo, y por otro, con productores que reclaman

no encontrar mano de obra calificada ,responsabilizando al sector educativo de

esa carencia y expresando la necesidad de una planificación escolar que

incluya programas de orientación laboral dirigido a la inserción de los jóvenes

en el mercado del trabajo sobre la base de una articulación del sistema escolar

con el productivo local.

Se plantea, así, la necesidad de revisar el lugar que ocupa la

planificación dentro de la gestión de las instituciones escolares ya que en

Trevelin el 43% de las escuelas no tienen Proyecto Educativo Institucional

38 Rosa María Torres: Iniciativa”Comunidad de Aprendizaje”. Instituto Fronesis Ecuador/Argentina.www.fronesis.org.

Page 76: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

76

(PEI) y el 57% no ha definido el Proyecto Curricular Institucional (PCI),

instrumentos que habilitan a las instituciones a realizar una verdadera

adaptación de los contenidos a las características y necesidades locales. Esta

revisión incluye un replanteo en el rol de la escuela que en los últimos años

asumió un lugar preponderante en la resolución de problemáticas sociales

como la desnutrición, la violencia, la falta de vestido en consonancia con el

resto de las instituciones, dando a su intervención un perfil asistencialista y

desarticulado de los otros estamentos del Estado y de la sociedad civil.

En tanto, aparece en las instituciones educativas la intención y la

necesidad de incorporar a padres y organizaciones al proceso de gestión, no

se logra aún delinear la estrategias para involucrar a la sociedad civil, que

muestra en todos los ámbitos un perfil de escasa participación, desde la

posibilidad del involucramiento y del compromiso.

Estas variables plantean una “propuesta educativa centrada alrededor

de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel

local con protagonismo ciudadano y teniendo en la mira el desarrollo local y el

desarrollo humano”39

Descripción y análisis de la gestión hospitalaria

El sistema de salud que, aún siendo universal, gratuito y que está al

alcance de todos, genera en la comunidad una compleja situación de reclamos,

dado que en el análisis de los requerimientos aparece un falencia en quien da

salud, en quien presta el servicio de salud, por un lado, y cierta susceptibilidad

en quien recibe ese servicio, por el otro.

La salud es un indicador de desarrollo humano estrechamente

relacionado con las condiciones de vida de la población, el crecimiento

económico, el medio ambiente y otros factores; las acciones de salud entonces

rebasan el marco institucional y deben contar con una amplia participación en

todos los ámbitos desde el momento mismo de la identificación de los

problemas.

El modelo de gestión del Hospital local está centrado en la atención de la

demanda, de la inmediatez, de requerimientos sociales que se canalizan a

39 Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos”

Page 77: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

77

través de la salud, no pudiendo generar espacios para la atención de la

necesidad, para la planificación de programas focalizados en la atención de

grupos vulnerables (adolescentes, ancianos, niños en situación de riesgo) y en

la prevención.

Dar prioridad al desarrollo local significa en primer lugar reorientar y

fortalecer el modelo de salud en su calidad de atención primaria, que abarca el

componente técnico, el desarrollo de la participación de la comunidad,

estimulando la responsabilidad social y la articulación intersectorial, el

perfeccionamiento de la gestión de salud en la búsqueda permanente de la

equidad en salud.

Carlos Dotrez Martínez , Ministro de Salud Pública de Cuba, en el cierre

del II Congreso de Directores Municipales de Salud de las Américas concluía

“El reto es lograr eficiencia, eficacia y equidad. La priorización de los problemas

de salud a partir de su identificación con un enfoque integral y participativo y

con el incremento de la capacidad resolutiva de los servicios, es la respuesta

que permitirá enfrentar este reto y obtener resultados que satisfagan las

necesidades”

Page 78: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

78

Caracterización económica de Trevelin

Marco Conceptual

En el análisis de los aspectos económicos de Trevelin y zona de

influencia se utilizara el modelo de sistema económico de la economía clásica,

ésta lo define como aquel tejido social en el que el hombre dispone de una gran

variedad de bienes y que satisface con estos sus múltiples necesidades y

deseos materiales, organizados de forma tal que logran intercambiar productos

y prestar servicios mutuamente. Dentro del desarrollo económico local los

sistemas económicos (sectores), deben estar integrados para así lograr una

mayor competitividad territorial.

Para lograr una mejor comprensión de los sectores económicos,

conviene remitirse a la clasificación de Fisher y Colin Clark, que establece tres

sectores de actividad: primario, secundario y terciario. Cada uno de ellos se

subdivide en ramas o subsectores económicos. A su vez, cada uno de estos

sectores depende de los otros: son eslabones de la gran cadena productiva.

El Sector Primario

Dentro del sector económico primario se encuentran todas las

actividades productivas que consisten en la obtención de materias primas

naturales, tal y como las ofrece la naturaleza, tanto las que provienen del mar

como de la tierra.

Las ramas que forman parte de este sector son la agricultura, la

ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería.

La agricultura está relacionada con el cultivo de las plantas (cerezas,

frutilla, etc.), la ganadería con la cría de animales (bovino, ovino, etc.), la pesca

con el aprovechamiento de los recursos de los lagos, arroyos y ríos (peces), y

la silvicultura (o explotación forestal) con la obtención de los productos de los

árboles (madera, leña, resinas, etc.). Por último, la minería se relaciona con la

extracción de minerales y rocas (oro, piedra caliza.).

Page 79: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

79

El Sector Secundario

En el sector secundario se incluyen las actividades económicas

relacionadas con la transformación de la materia prima en productos

elaborados o semielaborados.

Las diferentes ramas de este sector son la industria, la construcción y la

producción de energía eléctrica.

El sector secundario depende del primario, pues necesita el producto

natural para transformarlo a través de procesos industriales de todo tipo. Por

ejemplo, la industria conservera convierte los frutos (rosa mosqueta, frutilla,

etc.) en un producto envasado.

Las personas que trabajan en fábricas y centrales eléctricas, así como

los albañiles de la construcción, se agrupan dentro del sector secundario.

El Sector Terciario

En este sector terciario se agrupan todas las actividades que no

pertenecen a los otros dos sectores económicos. El producto final de las

actividades de este sector no es un bien tangible (algo físico, que se pueda

tocar), sino un servicio. Por eso decir sector terciario es lo mismo que decir

sector servicios.

Entre las ramas más importantes del sector terciario se destacan el

comercio, el transporte, el turismo, la educación, la sanidad y la administración.

También se engloban dentro de este sector la banca, los medios de

comunicación (como la televisión o la radio), los abogados y los jueces, los

gobernantes, los cuerpos de seguridad (como la policía, el ejército,

gendarmería, brigadas de incendios forestales, etc.).

Los servicios pueden estar en manos de instituciones públicas

(estatales, regionales, locales) y entonces hablamos de un sector público, o

bien en manos de entidades privadas y así hablamos de sector privado.

Pertenecen al sector terciario un variado grupo de trabajadores que nos

ofrecen un servicio: el comerciante, el juez, el maestro, la camarera del

restaurante, el médico, etc.

Page 80: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

80

El Sistema económico: Factores y Sectores Productivos

Caracterización Económica General

La economía de Trevelin y sus parajes históricamente estuvo ligada al

sector primario -respondiendo principalmente al perfil agropecuario-, y al

terciario (comercial o de servicios y al sector público).

En la década del ‘90 con la Ley de Convertibilidad, la baja de los precios

internacionales de la lana, la falta de subsidios internos y el aumento de los

costos de producción, sumado a esto bajos rindes en las cosechas, llevo a una

profunda crisis económica del sector agropecuario. Al igual que el sector

agropecuario, el industrial se vio muy afectado por las políticas económicas

adoptadas por el gobierno nacional (primero la Ley de Convertibilidad; luego

con la devaluación de la moneda nacional y el Corralito Económico-Financiero),

las que terminaron generando una profunda crisis política, económica y social.

En los ’90, el Estado se retiró de funciones propias de un Estado de

bienestar, dejando así de ser un armonizador de las desigualdades que

Sectores de Producción

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Agricultura Ganadería Minería

Industria Construcción

Energía Manufactura

Comercio Servicios

Transformación

Distribución

Extracción

Page 81: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

81

generan las relaciones socioeconómicas de la sociedad, y funcionó como un

exacerbador de las mismas. Las transformaciones económicas incluyeron un

creciente proceso de desindustrialización; el crecimiento simultáneo del sector

servicios; la flexibilización y liberación del mercado laboral; y la incorporación

de innovaciones tecnológicas en diferentes áreas de la actividad. (Wacquant,

2000)

Otro factor importante que influyó, puntualmente, en la producción

pecuaria local, fue el levantamiento de la barrera sanitaria del paralelo 42. Con

este hecho la producción de carne vacuna se veía afectada, por cuanto no

podía competir, ni en precio ni en cantidad, con la región pampeana.

En la actualidad el sector primario y el terciario siguen siendo los más

importantes y en menor escala el sector secundario.

Caracterización socioeconómica de la población en

relación al empleo

Los resultados del Censo Poblacional 2001, realizado por el INDEC,

indican que la estructura socioeconómica de Trevelin estaría conformada por

un 44% de personas ocupadas, un 15% de personas desocupadas, y un 41%

de personas consideradas inactivas.

Estructura socieconómica de la localidad de Trevelin

15%

44%

41%

Desocupados Ocupados Inactivos

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del Censo Poblacional 2001, INDEC

Page 82: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

82

Vale la pena explicitar que las categorías empleadas por el INDEC en el

Censo Poblacional 2001 consideraron:

• Ocupada, a aquella persona “que durante por lo menos una hora en la

semana anterior al censo desarrolló cualquier actividad (paga o no) que

genera bienes o servicios para el “mercado”. Incluye a quienes

realizaron tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar,

reciban o no una remuneración por ello...”

• Desocupada, a aquella persona que “desarrolló, durante las cuatro

semanas anteriores al día del censo, acciones tendientes a establecer

una relación laboral o iniciar una actividad empresaria...”

• Inactiva, “a la población de 14 años y más no incluidas en la población

económicamente activa”, considerándose los siguiente grupos:

Jubilados y Pensionados, Estudiantes, y Otra Situación.

En relación al marco conceptual con que el INDEC realizó el Censo 2001,

hay que destacar que para ésta institución, la Población económicamente

Activa (PEA) está conformada solamente por las personas de 14 años y más

que, o bien trabajan (“ocupados”), o bien buscan trabajo, siendo éstos últimos

considerados “desempleados”.

La población que no tiene ni busca trabajo se considera “no empleable” o

“inempleable”, y el INDEC la engloba con los grupos de Jubilados y

Pensionados, y de Estudiantes. De esta manera, no está considerada dentro

de la PEA, sino que se suma a la Población Económicamente Inactiva (PEI).

Esto último es relevante en este análisis debido que un 64% de la PEI de la

localidad de Trevelin corresponde a personas de entre 18 y 70 años, y a

jóvenes no escolarizados; es decir a personas en condiciones de trabajar40

que, debido a las categorías censales no serán incluidas en la medición de la

PEA.

40 Debiendo descontar de este porcentaje, por ejemplo, a las personas discapacitadas o imposiblitadas de trabajar por el motivo que fuere.

Page 83: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

83

Estructura aproximada de la PEI de la localidad de Trevelin

64%14%

22%

Población entre 18 y 70 años, y jóvenes no escolarizados.

Poblac. de 70 años o más

Poblac. entre 15 y 17 años escolarizada

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001, INDEC Según los resultados del Censo Poblacional 2001, la PEA de la localidad

está conformada en su mayoría (53%) por trabajadores en relación de

dependencia, por un 22% de trabajadores por cuenta propia, y por un 25 % de

desempleados:

Estructura socioeconómica y condición de actividad de la PEA de la localidad de

Trevelin

53%22%

25%

Trab. en rel. de dependencia

Trabajadores por cuenta propia

desocupados

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001, INDEC

A su vez, dentro de los trabajadores en relación de dependencia, la

mayoría (29% del total) trabajan en dependencias públicas estatales (sean

municipales, provinciales o nacionales), tal como lo detalla el siguiente gráfico:

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del

Censo Poblacional 2001, INDEC

Estructura socioeconómica y condición de actividad de la PEA de la localidad de Trevelin

25%

29%25%

2%

16% 3%

Desocupados Empleados Sec. Pub.

Emp. Sec. Priv. Patrón

Trabajador Cta. Propia Trab. Familiar

Page 84: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

84

Debe tomarse como una limitante del presente análisis que el año en

que el INDEC estaba realizando su relevamiento censal, el país atravesaba

una fuerte crisis económica, que se refleja en la medición. La desocupación en

la localidad ha disminuido considerablemente desde entonces, aunque con ello

mantiene una relación directa la reactivación de la obra pública que, si bien es

altamente demandante de mano de obra, genera puestos de trabajos, en la

mayoría de los casos, limitados al tiempo que dure la obra.

En la actualidad, hay 98 personas inscriptas en la Bolsa de Trabajo

Municipal, que serían, según fuentes oficiales, mayoritariamente mujeres de

entre 18 y 30 años.

Descripción de la producción en el sector primario

Sector Agropecuario

El Ejido Municipal de Trevelin tiene una superficie total aproximada de

125.000 hectáreas. Dentro de las cuales 33.000 hectáreas, corresponden a una

zona de valle y zona de loma, mientras que el resto pertenece a zona de

cordillera.41

FUENTE: Dirección de Agricultura y Ganadería de la Provincia (2004)

Además, cuenta con 217 establecimientos42, de los cuales el 80% son

explotaciones mixtas basando su producción en la ganadería y en la agricultura

41 Dirección. de Agricultura y Ganadería de la Prov., 2004. 42 Datos obtenidos en el Censo Agrícola-Ganadero, 2003.

Porcentaje de productores por área de producción

50%40%

10%

Ganadera Agrícola Forestal

Page 85: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

85

(extensiva e intensiva). En referencia a la actividad principal que desarrollan, se

observa que el 50 % de los productores son ganaderos, un 40 % de los

productores pertenecen a la actividad agrícola y sólo un 10 % pertenece al

sector forestal.

Las condiciones político-económicas adversas a la producción primaria y

la crisis económica que debió atravesar el país -que ocasionó a su vez una

crisis en el sector agropecuario- no fueron determinantes para ocasionar un

punto de inflexión en la mentalidad del productor. Esto es atribuible al perfil

conservador de los mismos (Guitart, 2001), en donde el 88 % de los

productores no tiene intenciones al cambio o a iniciar otras actividades. Los

motivos de esta rigidez productiva se debe al desconocimiento y temor en la

etapa de comercialización de su producción.43

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la actividad

agropecuaria, se relaciona con la excesiva subdivisión de la tierra que puede

darse, debido a los altos valores del mercado inmobiliario y de la demanda

creciente de tierra periurbana o rural, con fines de vivienda o de emplazamiento

de emprendimientos turísticos.

Esta demanda, que se relaciona tanto con compradores argentinos

como extranjeros, ha alentado el fraccionamiento de tierras para su

comercialización en parcelas pequeñas -inviables desde el punto de vista

productivo, tanto por su tamaño y como por los valores solicitados por los

propietarios o inmobiliarias intervinientes-, originando una disminución, si bien

leve aún, de la superficie destinada al uso agropecuario. Este fenómeno puede

verificarse principalmente en la zona de chacras cercanas al casco urbano de

Trevelin y de alguno de sus Parajes.

Descripción de los Procesos Productivos de la Ganadería

El sector ganadero de Trevelin se vio afectado en la década del 90 por

las políticas Neoliberales (Ley de convertibilidad y por el levantamiento de la

barrera sanitaria del paralelo 42). Hoy, con la barrera cerrada hasta el año 2008

y con un dólar por encima de la moneda nacional, este sector se ha visto

43 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001.

Page 86: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

86

beneficiado. En el siguiente cuadro se observa la evolución del sector ganadero

local en los tres últimos períodos.

Encuesta Pecuaria de Trevelin y su ejido.

PERIODOS

2000-2001 2001-2002 2003-2004

Cantidad Encuestas 217 205 217

Superficie (Has) 157,807,64 119,619,80 145,325,52

Ovinos 28,059 21,380 31,818

Bovinos 23,349 21,362 22,685

Equinos 1096 887 956

Caprino 110 82 82

Porcino 225 185 257

Lana (Kg.) 45,427 S/D 110.561,6

Mohair S/D S/D 22

FUENTE: Juzgado de Paz de Trevelin (2004)

En el cuadro 3 se pueden ver los distintos períodos desde el 2000 hasta

el 2004, en donde hay una variación de entre los años registrados, pero la

diferencia mas notoria se puede ver en la cantidad de lana (miles Kg.). Esta

diferencia coincide con la suba de los precios de la lana en el mercado

internacional. Estas escasas variaciones reflejan el bajo grado de interés de los

productores a considerar nuevas alternativas productivas

Ganado bovino

El proceso de cría y/o engorde se lleva a cabo en cabañas (3%) o en

rodeo general (97%)44. La cría y/o engorde se realiza de dos formas:

La primera y de mayor adhesión es la extensiva. Esta se puede llevar a

adelante tanto en los valles, en donde se da la existencia de buenos pastos y

agua; como en la zona de cordillera, donde el factor geográfico juega un rol

importante debido a que la relación animal/hectárea es mucho menor que en el

valle. En ambos lados se utiliza el método “veranada-invernada” o de

“invernada” el cual se subdivide en: invernada corta, es un sistema de engorde

rápido en donde se obtiene un novillo de 310 Kg. a mediados de enero, con

suplementación de forraje y granos (cebada) en invierno; y el de invernada

44 Dirección. de Agricultura y Ganadería de la Prov., 2004.

Page 87: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

87

larga (engorde tradicional), en el que se obtiene un novillo de 330 Kg. en abril,

con un menor nivel de suplementación.

La segunda forma, de menor adhesión, es el método “feed lots” o

“engorde a corral”. En este método la producción de carne requiere forraje

concentrado como granos o alimento balanceado. Este forma de producción

genera que el productor pueda tener un novillo terminado en distintas épocas

del año (Agosto- Diciembre), a diferencia del que realiza engorde a campo

abierto, logrando de esta manera un mejor precio por animal beneficio obtenido

por la baja de oferta de animales gordos en contra estación.

Ganado Ovino

En la cría de ganado ovino se utiliza el método “extensivo” o “a campo

abierto”, en el cual se dividen los campos en veranada-invernada.

En estos últimos años se fue incorporando un cambio en la forma de

manejo de esta producción, que en su forma tradicional se maneja a campo

abierto. En la actualidad se está probando el engorde a corral de corderos y de

oveja de “refugo”; éstas ultimas se adquiere en establecimientos de la meseta a

muy bajo precio, se las engorda, se obtiene un cordero, la lana, y al final de la

producción se vende la totalidad del rodeo. También se realizan engorde de

borregos, los cuales obtienen mejores precios en el mercado. Esta posibilidad

de producir carne de cordero para consumo interno y exportación,

potencialidad que tiene esta zona aun no desarrollada, se debe a la existencia

de cupo de exportación otorgado por la Comunidad Europea a la Argentina que

no se completa. La SAGPyA ha hecho un esfuerzo de promoción interno y

externo del Cordero Patagónico. A pesar de este esfuerzo la producción de

corderos hasta el momento es inferior a la potencial demanda.45

La producción ovina de Trevelin y su ejido es poco significativa

comparada con localidades del centro y costa de la provincia. Uno de los

motivos es la falta de articulación que existe entre los productores y entre los

productores y las instituciones.

45 SAGPyA

Page 88: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

88

Descripción de los Procesos de Producción Agrícola

La producción agrícola en la Colonia 16 de Octubre se remonta a sus

años fundacionales, en los que, en la búsqueda del pan diario, se plantó trigo

en la región y surgieron posteriormente molinos harineros en toda la zona, que

producían harina, primero artesanalmente y luego de manera industrial, con la

mecanización de la molienda. El apogeo de la producción triguera/harinera

duró mientras la región mantuvo una situación de relativo aislamiento del resto

del país (especialmente con las provincias al Norte del Paralelo 42).

A partir de entonces se comienza con la diversificación de la producción,

para llegar en la actualidad a una producción mayoritariamente forrajera, a la

que le siguen en orden de importancia los cereales y los cultivos intensivos de

fruta fina, plantines de frutilla y bulbos de liliums, tulipanes y peonías.

El clima es propicio para el desarrollo de ciertos cultivos (por ejemplo

plantines de frutilla) o para calidades especiales (por ejemplo verdura de hoja

en verano), pero no para la mayoría de los frutales dados las probabilidades de

heladas en todo el año. Esto se debe por la posición geográfica en la se

encuentra el Ejido de Trevelin, la duración del día (en verano contempla

alrededor de diez horas de luz fotosintéticamente activa), amplitud térmica, y

régimen hídrico.

La incidencia de plagas es muy baja en el ciclo productivo, lo que hace

que los productos tengan un gran atractivo en el mercado comercial de

vegetales producidos en forma orgánica.

Cereales

En los últimos años la producción de cereales ha disminuido,

predominando la cebada sobre el trigo y la avena; el motivo de ello es que se la

está utilizando para alimento de animales, y además producción de semilla

para criaderos de la Pampa Húmeda (Cargill, Dekalb, Malteria Pampa, etc.), la

superficie sembrada el último año, estuvo en 800 has., aproximadamente,

donde un 70 % es cebada y el 30 % restante avena y trigo.

Forrajeras

Page 89: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

89

La alfalfa es la principal forrajera implantada, con muy buenos

resultados. Le siguen algunas mezclas de tréboles con gramíneas.

La alfalfa, estando bien implantada y teniendo buena humedad en el

verano, llega a producir 250 fardos por ha. por año, en dos cortes, y un tercer

medio corte, que en algunos casos se enfardan (peso promedio del fardo 28

Kg.). Lo que no se enfarda va a rollos, de un peso promedio de 700 Kg.

La superficie actual sembrada con alfalfa en la Colonia 16 de Octubre,

es de aproximadamente 1500 has.

Las alfalfas normalmente no se pastorean, salvo en los casos de

cabañas, que pastorean los reproductores (carneros).

Las variedades de alfalfa se ubican en las de ciclo intermedio, con

siembras de primavera, con una densidad de siembra de 12 a 15 kg/ha,

inoculadas, y fertilizadas, tienen un tiempo de aprovechamiento de 10 años o

más.

Las pasturas implantadas, gramíneas y leguminosas, pasto ovillo,

festucas, raigrás, timote, trébol blanco, trébol rojo, etc. Las pasturas

implantadas en el valle cubren una superficie de aproximadamente 300 has.

Pasturas Naturales

La mayor parte del sector ganadero se provee de éstas pasturas, cuyas

bondades son excepcionales siempre que estén bien manejadas.

Son ricas en especies tales como Poas, Festuceas, Tréboles, Timote,

Pasto Ovillo, Cebadillas, etc.; éstas son utilizadas para la producción de fardos,

con rindes de 120 -150 fardos /ha / año, con un peso promedio de 20 Kg., o

rollos de 550-600 Kg. cada uno.

Cultivos Intensivos

El inicio de los cultivos intensivos es producto de una política de

gobierno, la Revolución Productiva, promocionada originalmente con una

campaña muy agresiva, para producciones tales como ajo, tulipanes, cerezas,

etc.

En la actualidad, los cultivos intensivos se asocian principalmente a:

Horticultura

Page 90: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

90

La superficie explotada por cultivos hortícolas es reducida, así como las

estadísticas sobre la producción de las mismas, no pudiéndose evaluar

parámetros de rentabilidad de los cultivos. También, la mayoría de los

productores no cuentan con estrategias para poder absorber la potencial

demanda de lo conglomerados importantes de la región Patagónica como

Comodoro Rivadavia, Bariloche, y otros.

Las producciones hortícolas que se comercializan en la zona están

limitadas a un pequeño número de cultivos, los cuales se adecuan al régimen

climático (buen grado de tolerancia a las heladas y con umbrales térmicos de

desarrollo inferiores a 10 grados) y a la disponibilidad de agua durante su ciclo.

La difusión de las huertas familiares es importante desde el punto de vista

social, ya que es posible mejorar las dietas de las familias de escasos recursos,

para las que la producción de hortalizas también representa un ahorro real. En

ese sentido se mencionan las actividades del programa del INTA, denominado

ProHuerta, por el cual hay unas 248 huertas familiares funcionando en el Ejido

de Trevelin.

Huertas abastecidas por PROHUERTA en el ejido de TREVELIN

P/V 2002/3 P/V 2003/4 P/V 2004/5 Famil. Escol. Grupal Famil. Escol. Grupal Famil. Escol. Grupal Trevelin 242 3 2 350 1 1 248 2 2 Aldea Escolar 57 0 - 60 - - 63 1 - Sierra Colorada 22 1 - 22 1 - 39 1 - Lago Rosario 35 1 - 35 1 - 25 1 - Los Cipreses 25 1 - 35 - - 25 1 -

Fuente: INTA Esquel

Cultivo de Tulipanes

Esta producción fue perdiendo adeptos, quedando hoy un productor de

bulbos de Tulipanes, en una superficie de 8 has. aproximadamente, y algunos

otros productores en menor escala.

A pesar de la limitada producción local, la perspectiva de este cultivo en

particular, y de bulbáceas en general posee un potencial muy alto. La

producción de bulbos de tulipanes, que en la zona tuvo su apogeo hace

aproximadamente una década, puede llegar a adquirir un rol protagónico en la

escena productiva local. La realización de las VII Jornadas de Floricultura en la

Page 91: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

91

localidad, que se llevaron a cabo en el mes de octubre de 2005, lograda a partir

de la gestión de un productor local y del esfuerzo conjunto de las instituciones

públicas y privadas relacionadas a la actividad (ASOBULBIFLOR, Municipio de

Trevelin -específicamente su Área de Producción-, INTA y CORFO), significó

un impulso extra para la producción de bulbos de Tulipanes, Liliums y Peonías,

a través de la transferencia técnica, y de los contactos institucionales y

comerciales que posibilitó.

El hecho de que el manejo y la comercialización de esta producción

cuenten con una significativa trayectoria en la región, la sitúa en una escala

superior de otras producciones intensivas que aún no fueron desarrolladas en

la zona, y requieren por tanto una inversión previa para obtener su know how.

Además, cuenta como potencial el hecho de que las bulbáceas pueden

comercializarse en producción de bulbos (“engorde de bulbos”) o en producción

de flores, y que para ambos productos existe una demanda no satisfecha -y

con buenos valores de comercialización- tanto en el mercado nacional como en

el internacional.

Frutillas46

En la Argentina existen unas 1000 ha (Santa Fe y Tucumán poseen el

70 % del total) cultivadas con frutillas con una producción de 25.000 Tn.

aproximadamente.

El cultivo de Frutillas en la Patagonia se inició a partir de un ensayo

realizado en el año 2000 en una superficie de 3 ha. La superficie implantada en

la actualidad supera las 100 ha. La mayor producción de frutilla se realiza en

las Provincias de Río Negro y Chubut.

La producción de fruta alcanza su máxima en verano-otoño,

destinándose un 65% a la elaboración primaria (confituras y conservas), 17 %

para consumo fresco, 14% para congelado y el 4% restante para elaboración

de pulpa fina.

Además, los bosques andino-patagónicos constituyen un valioso

reservorio de la especie Fragaria chiloensis, el progenitor nativo de todas las

especies cultivadas (Fragaria x ananassa) en el mundo.

46 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001.

Page 92: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

92

En cuanto a producción de plantines de frutilla, en el país se consumen

alrededor de 40 a 45 millones de plantines, distribuidas en dos variedades,

Camarosa (con mayor difusión) y Sweet Charlie, aptas para cultivos de

primicia.

En general las regiones donde se multiplican estas variedades (para

producción temprana) tienen el defecto de no acumular horas de frío durante el

proceso de crecimiento, factor por el cual se producen pérdidas que oscilan

entre el 15% y el 30% de la plantación. Las temperaturas mínimas inducen la

maduración de plantas tempranas, debido a que no se registran en la zona

meses libres de heladas. El Ejido de Trevelin, cuenta con las condiciones

climáticas y edáficas (suelos arenosos y PH levemente bajo) adecuadas para la

multiplicación de plantines, factor que la posiciona con ventajas con el resto de

los competidores pudiendo convertirse en una zona de gran escala productiva

de plantines.

Rindes:

Plantines: Por hectárea se calcula aproximadamente entre 250.000 y 300.000

plantines, esto depende de la calidad del suelo, si tiene riego artificial, la

variedad de la planta, entre otras cosas.

Fruta: Por hectárea entre 15.000 y 7.000 kg., dependiendo de la temporada en

que se realice la cosecha (no es lo mismo la primera que la tercera temporada),

y del control de las heladas, entre otros factores. En la segunda cosecha es

cuando la planta da más fruta. Los rindes por temporada serían

aproximadamente los siguientes: primera temporada 10.000 Kg.; segunda

temporada 15.000 Kg.; y tercera temporada entre 7.000 y 9.000 Kg. Se

recomienda que después de la tercera temporada se reemplacen las plantas.

Cereza47

La cereza es otra producción importante para la zona. Existen en

Trevelin alrededor de 10 productores que están desarrollando este cultivo,

agrupados en una Cooperativa de Productores de Cerezas, logrando un

producto excelente de exportación; es una producción de alto costo de

47 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001.

Page 93: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

93

implantación y producción, que requiere mano de obra calificada especialmente

en la época de cosecha.

No solo la calidad de la cereza local es excelente, sino también los

rindes obtenidos. Se suma a las condiciones favorables de esta producción la

posibilidad de entrar en contraestación en los mercados del hemisferio norte,

sin competencia de otras regiones (más cálidas) del país.

La superficie actualmente implantada oscila entre las 25 –30 has.

Descripción de la Producción Forestal

Historia del uso del bosque en la región

El tradicional uso pastoril extensivo (producción ganadera de bovinos y

ovinos), que acompañó a los primeros colonos a fines de siglo pasado-

principios de este siglo, se instaló como eje económico de la ocupación del

territorio patagónico, política promovida por el Estado Nacional, valorando al

bosque esencialmente como fuente de madera y de leña, con el único

propósito de obtener el máximo beneficio inmediato con el menor costo de

inversión.

En ese marco conceptual, el bosque no era otra cosa que un obstáculo

al desarrollo económico regional. Por ello áreas enteras cubiertas por bosques

nativos fueron quemadas en forma intencional para ganar campos para el uso

pastoril.

Debido a las grandes extensiones habilitadas para la ganadería

extensiva, parte de los bosques no pastoreados en sus primeros años, después

de los fuegos, entraron en una etapa de recuperación natural. Se establece un

sistema de producción ganadera bovina y ovina de invernadas y veranadas,

que significa que durante el período seco, cuando en los valles no hay alimento

suficiente para el ganado ya que los pastos se secan, el mismo es llevado a la

cordillera, al bosque donde encuentra alimento para mantener su peso.

Culturalmente estimuló una práctica económica primitiva, que se basó en

la supuesta disponibilidad ilimitada de superficies para pasturas, sin exigir

inversión, tecnología y manejo.

Desde los años ‘50, con la creación de la Provincia del Chubut y de su

Constitución, se legisla que los bosques, son propiedad inalienable del Estado,

Page 94: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

94

y en adhesión a la ley nacional 13.273 de defensa de la riqueza forestal, se

crea la Dirección de Bosques y Parques, quien asume la responsabilidad de la

administración de los recursos forestales nativos y regulador del uso de los

bosques en tierras privadas. La Ley provincial establece una diferencia jurídico-

administrativa en los bosques fiscales: el suelo y el vuelo. El primero se refiere

al uso de la tierra y la regulación de su régimen de tenencia. En el segundo es

en donde se concreta el recurso forestal.

En la década del ’80 en el valle 16 de Octubre, se establecieron los

primeros ingenieros forestales egresados en su mayoría de la Provincia de

Buenos Aires, los cuales participaron en las autorizaciones de

aprovechamiento que se podían realizar mediante un plan de ordenación o

mediante permisos anuales de corta, las que contemplaban una compensación

por cada aprovechamiento. En ella se optaba por forestar o retribuir en forma

monetaria a la Dirección de Bosques por cada 100 m3 de madera rolliza

extraída o 1 ha forestada con coníferas -en tierras fuera del bosque nativo.

(Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios.)

En el día de hoy, y desde el año 1995, los aprovechamientos de los

recursos del bosque deben realizarse en base a un Plan de Manejo, elaborado

por un Ing. Forestal independiente, según una normativa de confección de la

Dirección de Bosques y Parques, organismo que evalúa, aprueba y controla la

ejecución del mismo, con la corresponsabilidad del técnico independiente.

Sin embargo, el uso forestal maderable no se ha realizado bajo

esquemas sustentables, deteriorando el ecosistema de las zonas afectadas. El

proceso se ha caracterizado en sus inicios por la corta de los árboles con

dimensiones maderables (Konynenburg 1990; Schmidt 1985; Loguercio 1997).

La apertura del dosel aumenta la oferta forrajera, y con ello el posterior ingreso

del ganado, con sus consecuencias negativas sobre la regeneración natural y

sobre el suelo (Relva y Veblen 1998; Rovere et al 2004). La falta de

regeneración por largos períodos debido al uso pastoril combinado con

explotaciones recurrentes, desde hace un par de décadas asociadas al “Mal del

ciprés” y los incendios forestales (Ver Anexo VI), están conduciendo al

deterioro y pérdida de superficie de los bosques de ciprés de la cordillera

(Relva y Veblen 1998; Loguercio y Rajchenberg 2004; Carabelli 2004). Para

interrumpir este proceso en forma realista resulta indispensable la formulación

Page 95: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

95

e implementación de criterios silviculturales de manejo simples y prácticos,

pero consecuentes en el tiempo para el mejoramiento del estado de

conservación y la recuperación ecológica y económica de este recurso

(Loguercio 2004).

Por lo tanto, el aprovechamiento de dichos recursos están limitados por

varias razones: el elevado porcentaje de plantas enfermas (lenga y ciprés),

corto período de aprovechamiento de los recursos limitado por las condiciones

ambientales (6 meses) y los accidentes geográficos que dificultan las tareas de

corte y transporte a los aserraderos a ciertos lugares del ejido, bajo grado de

transferencia, empleados escasamente capacitados, tecnología de producción

antigua y falta de políticas adecuadas que hagan que el manejo del bosque sea

económicamente sustentable.

En la actualidad el fraccionamiento parcelario atenta contra el delicado

equilibrio del ecosistema, alterando su estado natural por la construcción de

infraestructuras como casas, caminos, aprovechamiento del bosque, consumo

indiscriminado de aguas de vertientes y lagunas, etc.

Descripción del potencial forestal en el Ejido Municipal En el Ejido de Trevelin, la vegetación predominante en las zonas

occidentales, corresponde a bosque Subantártica, según la clasificación

fitogeográfica, encuadrado en el Dominio Subantártico de los bosques Andino-

patagónicos (60% del área del Ejido esta cubierto por masas boscosas), y a las

graminosas en las estepas, en las porciones orientales. El Valle está situado en

el ecotono, entre ambas formaciones, predominando la vegetación de estepa, y

mallin en zonas con mayor humedad, con un pequeño número de ejemplares

de maitén (Maytenus boaria), Maqui (Aristotelia maqui), Laura (Schinus

patagonica), Calafate (Berberis buxifolia), Mosqueta (Rosa eqlanteria), Mutisia

(Mutisia decurrens), Frutilla (Fragaria vasca), que conforman el sotobosque. En

cuanto a las especies implantadas más importantes se encuentran: Pino

Insigne (Pinus radiata), Pino oregón (Pseudotsuga mensiezii), Alamos (Populus

sp.) y Sauces (Salix sp.). Las áreas circundantes son lomadas suaves de las

serranías que encierran el valle, con vegetación principalmente esteparia. En

las zonas más altas se encuentra con mayor frecuencia al ñire (Nothofagus

antartica), y más elevado sobre el nivel del mar a la lenga (Nothofagus

Page 96: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

96

pumilio)48. Muchas especies de estos bosques tienen valor maderable y se

incorporan al comercio regional.

En la siguiente tabla se detalla la superficie cubierta por cada tipo

forestal en el Ejido de Trevelin y su porcentaje con respecto al total.

Tipos Forestales Superficie (ha) Porcentaje (%) Arbustales 17430.2 13.72 Bosque de Ciprés 4909.0 3.86 Bosque de Lenga 7549.8 5.94 Bosque de Ñire 47436.9 37.34 Bosque Degradado 67.0 0.05 Espejos de Agua 1382.1 1.09 Forestaciones 249.8 0.20 Infraestructuras y tierras con usos intensivos 21298.6 16.77 Mallines 4191.1 3.30 Pastizales 16035.8 12.62 Pedreros 6489.4 5.11 Total general 127039.6 100.00

Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2005. Inventario Nacional de Bosques Nativos y Sistema nacional de Evaluación Forestal. Informe Regional Bosque Andino Patagónico. En Prensa.

Podemos observar la fuerte presencia de bosque, abarcando un 60% del

total del área del Ejido de Trevelin. El Tipo Forestal ñire (37,34%) es el de

mayor cobertura presente, con unas 47436,9 ha, seguido por la superficie

contemplada en los valles destinadas a usos intensivos o pastoril.

Los bosques de Tipo Forestal de lenga y ciprés, aunque de menor

porcentaje en cuanto a cobertura existente, tienen un gran valor maderable.

(Ver Anexo V).

Servicios ecositémicos de los bosques

En la actualidad han surgido formas de poder compara el valor de los

bienes tangibles de los bosques, que tienen un precio en el mercado, con

aquellos que, a pesar de carecer de precios y de mercados, representan

distintas opciones de uso y valoración de los servicios ecosistémicos del

bosque para la sociedad.

48 Guitart, E. Encuesta rural del Valle de 16 de Octubre. Provincia del Chubut - EPDA Chubut – PROSAP, setiembre de 2001

Page 97: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

97

Los bosques nativos son aprovechados esencialmente para la

obtención de madera, leña y otros bienes, así como para la producción general

de una serie de servicios ecosistémicos a la población de Trevelin, tales como

la producción de agua, conservación de los suelos y oportunidad para la

recreación y el turismo. El manejo adecuado de los bosques nativos y exóticos

permite compatilizar la producción madedera con la manutención o incremento

de estos servicios ecosistémicos49.

La educación a diferentes niveles, es un elemento fundamental para

lograr el manejo sustentable de los bosques nativos, dado que en la actualidad

se percibe en la población una falsa sensación de que los recursos naturales

son inagotables.

Cuadro . Principales productos y servicios de los ecosistemas forestales

Beneficios del bosque Descripción

Calidad de aire Producción de oxigeno, filtros de contaminación

Calidad del agua y

suelo

Regulación hidrológica, control de erosión, hábitat

acuáticos, agua para consumo humano

Regulación del clima Captura de dióxido de carbono, albedo

Diversidad biológica Hábitat de vertebrados, invertebrados, hongos, microbios

Escénicos y recreativos Escenario de descanso, recreación, residencia

Cultural y espiritual Identidad cultural de habitantes locales, fuentes de

múltiples recursos, usos tradicionales

Inter-generacional Opciones de uso de generaciones futuras

Análisis de las posibilidades de la explotación forestal

Los programas de promoción forestal están vigentes desde el año 1992,

en donde la operatoria consiste en reintegrar la mayor parte de los costos de

forestación a los dos años de realizada la plantación. A pesar de ello esta

estrategia de forestación por parte del gobierno no ha tenido una mayor

trascendencia en el Ejido de Trevelin (según datos suministrados por la

DGByP) de las causas que condicionan el incremento de la superficie forestada

tiene su origen en el uso de las tierras para actividades de más rápido retorno

49 Lara A., Soto D., Armesto J., Donoso P., Wernli C., Nahuelhual L., Squeo F. (eds.) 2003

Page 98: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

98

que la forestal (ganadería), también la falta de interés e información sobre

dicha actividad.

Sin embargo, y apuntando a un desarrollo local basado en el

aprovechamiento de los recursos naturales, la forestación y las actividades

ligadas a ésta, son una interesante alternativa, ya que con la tecnología y la

escala de forestación local, la producción de plantines, la extracción y el

procesamiento de la madera asegura una importante cantidad de puestos de

empleo: en la etapa de forestación, el 50% del costo de la misma corresponde

a los salarios de los empleados, en la poda el porcentaje asciende al 90%, y en

el raleo representa el 70%.

El apoyo gubernamental (técnico tanto como económico) es esencial

para este rubro, debido principalmente a los largos plazos en que el

emprendimiento comienza a ser rentable.

La actividad forestal con un manejo sustentable y programado, es una

buena alternativa para la creación de fuentes de trabajo (limitada por la

disponibilidad de tierras que se pueden destinar a la forestación o manejo de

bosque nativo). Sin embargo eso requiere la reconversión productiva de la

zona, orientada técnicamente a un manejo del recurso maderero diferente al

extractivo -extensamente utilizado hoy-, y la capacitación progresiva de los

productores interesados en incursionar en ésta alternativa.

Descripción y análisis de la explotación del recurso madedero

En la Provincia del Chubut la extracción de productos del bosque está en

aumento cada año, llegando a 133.108,22 metros cúbicos de madera extraídos

en el año 2004.

En la tabla siguiente se presentan los datos de volumen de productos

forestales extraídos según los registros de los Destacamentos de la Dirección

General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut. Puede apreciarse el

creciente aprovechamiento de estos recursos en nuestra región desde el año

1999 hasta el año 2004. Históricamente el destino de los bienes del bosque

son mayormente comercializados como combustible (leña o fuente de calor) o

para la industria del aserradero.

Page 99: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

99

Destacamento Año

1999 (m3)

Año

2000(m3)

Año

2001(m3)

Año

2002(m3)

Año

2003(m3)

Año

2004(m3)

Lago Puelo 8541.1 10830.36 9023.21 10020.76 10626.5 15365.32

El Hoyo 7523 8200.43 6782.97 6725.25 9508.24 14907.05

Epuyén 5884.5 5162.37 7265.9 7900.89 10998.46 13147.92

Cholila 2552.9 1524.18 2277.49 2953.34 2607.38 2815.95

Corcovado 18004.22 12020.47 21862 18604 15287.61 15829.12

Trevelin 23779.12 30150.55 28716.05 31475.29 42569.1 44542.76

Esquel 3278.28 8580.79 5865.36 4567.91 7458.06 8094.22

Río Pico 10080.9 13699.91 10894.57 11530.9 8566.99 10317.13

Río Senguer 7927.2 6177.96 5816.85 6558.56 13104.3 8088.75

TOTAL 87571.22 96347.02 98504.4 100336.9 120726.64 133108.22

Fuente: Dirección General de Bosques y Parques. Dirección de Aprovechamiento Forestal.

Entre los destacamentos que pertenecen a la Provincia del Chubut, el

que contempla el mayor movimiento forestal entre los años 1999 y 2004 es el

Destacamento de Trevelin.

El aumento del movimiento forestal de la especie pino se viene

acrecentando año a año. Esto se debe al aprovechamiento que se está

realizando en las estaciones forestales del INTA en Trevelin, y establecimientos

privados ligados a dicha actividad.

23779,1230150,5528716,0531475,29

42569,144542,76

0

10000

20000

30000

40000

50000

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

Movimientos forestales por año en el Destacamento Trevelin

Fuente: Dirección General de Bosques y Parques. Dirección de Aprovechamiento Forestal.

En el gráfico que sigue a continuación se puede observar el incremento

paulatino en metros cúbicos a lo largo de los años de dicho Destacamento.

Esto se debe a diferentes circunstancias, tales como la demanda interna y el

mejoramiento de los controles que se ejerce en el ejido, en donde la extracción

de ñire y sauce ha tenido un importante protagonismo en los últimos años.

Page 100: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

100

Dichos productos se consumen como leña en el mercado; su valor

aproximado asciende a 25 y 20 pesos/m3 respectivamente, generando un

movimiento de más de 5 millones de pesos en el año 2004 dentro del mercado

Provincial.

Otras especies de interés comercial son el ciprés de la cordillera, el

álamo, el chacay, el ciprés macrocarpa, el espino negro, la laura, el retamo,

etc., presentando un rol importante en el movimiento forestal de la región. Se

observa en la mencionada tabla que las especies más aprovechadas son el

ñire y el sauce (para leña) siguiéndole el Ciprés y luego el Pino (con otros

destinos). La Lenga fue utilizada en un 78 % para rollizos, el ñire y el sauce

prácticamente un 100 % para leña, mientras que el ciprés y el pino, debido a

que proviene de estructuras abiertas relativamente jóvenes con plantas de

menores dimensiones, se aprovecha un 46 % para rollizos y en un 45 % para

otros productos como varas, postes de distintos tamaños y varillas.

Movimiento forestal según especie desde el año 1999 hasta el año

2004

Especie Año

1999

Año

2000

Año

2001

Año

2002

Año

2003

Año

2004 TOTAL

Álamo 71.24 253.55 0 60 391.5 1312.82 2089.11

Chacay 0 0 0 54.5 28 41 123.5

C. Cordillera 2472.65 3409.79 1159.86 1845.89 2612.86 2323.94 13824.99

C. macrocarpa 0 9.57 3.54 128.69 261.34 310.85 713.99

Coihue 0 0 0 0 0 0 0

Esp. negro 0 0 0 8 0 0 8

Eucalipto 0 0 0 0 0 0 0

Laura 0 258 0 0 130 80 468

Lenga 780.83 524 147.95 734 332.5 757.44 3276.72

Maitén 0 190 0 125 234 313 862

Ñire 10558 14947 14814.5 13457.8 16962.5 19754.7 90494.5

Oregón 0 180.66 20.03 0 303.6 576 1080.29

Pino 1197.21 805.57 1340.48 1712.41 1511.8 2502.59 9070.06

Radal 0 0 0 145 0 90.2 235.2

Page 101: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

101

Retamo 0 0 0 36 0 129 165

R. europeo 0 6.66 3.19 0 0 0 9.85

Sauce 7316.19 9080.75 8791 12101 15493.5 12885.24 65667.68

Varios 1383 485 2435.5 1067 4307.5 3465.98 13143.98

Total 23779.1 30150.55 28716.05 31475.29 42569.1 44542.76 201232.9

Fuente: Dirección General de Bosques y Parques. Dirección de Aprovechamiento Forestal.

Participación de las principales especies en el año 2004

90494,565667,68

13824,9913143,98

9070,063276,722089,111080,29862713,99468235,2165123,59,85800

0 20000 40000 60000 80000 100000

Ñire

Sauce

Cipres de la Cordillera

Varios

Pino

Lenga

Alamo

Oregon

Maitén

Ciprés macrocarpa

Laura

Radal

Retamo

Chacay

Roble europeo

Espino negro

Coihue

Eucalipto

Metros cúbicos

El consumo de leña (provenientes del tipo forestal ñire que se encuentra

en suelos de alta fragilidad y tiene un alto impacto sobre el bosque nativo) y el

uso de madera en la construcción, hacen que las extracciones sean cada vez

mayores, y gran parte de los explotadores (pequeñas empresas madereras) no

presentan las guías correspondientes o no cumplen el plan de manejo que se

requiere para los aprovechamientos, realizando un uso inadecuado del bosque,

llevando a cabo un manejo no sustentable.

Por otro lado, la extracción y comercialización de leña es un importante

recurso económico para muchas familias trevelinenses. Según una estimación

Page 102: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

102

oficial, aproximadamente una 100 familias del municipio de Trevelin viven en la

temporada invernal gracias a los recursos generados a partir de la extracción y

venta de leña. Dado que se encuentra vigente el Plan Calor, el municipio reparte grandes cantidades de leña en la localidad de Trevelin y en los

Parajes, comprando una buena parte de la producción extraída. En la

temporada pasada, el Área de Producción Municipal otorgó 18 micro créditos

para la compra de motosierras, ya que se valora a la venta de leña como un

recurso digno para fortalecer las economías familiares.

La mayoría de los propietarios de los recursos necesarios para la

extracción y comercialización de leña (motosierra, vehículo adecuado, etc.) –al

menos la totalidad de los que accedieron a los créditos- registran legalmente su

actividad (en general son Monotributistas). Lamentablemente, la contratación

de ayudantes para la tarea se da en el plano del trabajo informal, sin la

cobertura correspondiente.

Las posibilidades de aprovechamiento forestal que brinda el Ejido de

Trevelin, según los datos suministrados por la Secretaria de Ambiente y

Desarrollo Sustentable en el Inventario nacional de Bosques Nativos y Sistema

nacional de Evaluación Forestal 2005 (en prensa), indicarían que se podría

aumentar el consumo de materia prima por parte de la industria, sin afectar la

biomasa. Esta oferta, dado el bajo grado de tecnificación con que se cuenta en

la actualidad, no sería factible, entre otras causas por el escaso valor agregado

-generalmente se venden las vigas simplemente aserradas- que se desarrolla,

lo que conduce a que la explotación maderera se torne una actividad extractiva

y no sustentable.

Descripción y análisis de Producciones de desarrollo

incipiente

Apicultura

La Argentina es uno de los mayores exportadores mundial de miel. En la

zona del valle 16 de Octubre se encuentran alrededor de 50 productores de

miel. Existe aproximadamente un total de 1300 colmenas (no todas están

produciendo), obteniéndose por cada colmena entre 20 y 30 Kg. de miel

(similar a los promedios nacionales) a un valor de $ 10 por kg donde la

Page 103: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

103

producción se lleva a cabo en base a flores de especies silvestres. Se pueden

alcanzar un total de tres cosechas por año, por lo general la tercera producción

no se cosecha dado a que ésta se deja como alimento para las mismas abejas.

Actualmente la zona no cuenta con una asociación que nuclee a los

productores de la miel, esta situación esta en vias de cambio dado a que existe

un grupo de productores trabajando en la conformación de una asociación. Un

actor importante a nivel local para la producción de miel es la Escuela

Agrotécnica EMETA, allí se brinda a los productores el servicio de extracción y

de análisis de parásitos de las abejas.

En lo que se refiere a la actividad mielera, esta es una producción con

un alto costo de inversión inicial en donde el valor de una colmena es

aproximadamente de $250, teniendo en cuenta que la rentabilidad de la

producción se alcanza con 300 colmenas (estos datos son para el caso de que

el productor se dedique en forma exclusiva a este rubro).

Una ventaja de la miel que se produce localmente es que ésta es de

mayor color y perfume que la del Noreste de la provincia, otra ventaja es la

calidad fitosanitaria de la zona permitiendo obtener una miel de muy alta

calidad, siendo esta una actividad en vías de desarrollo con un muy buen

futuro. Una limitante para la producción, es que la zona posee una temporada

corta de tres meses. Por otro lado, la comercialización de éste producto se da

mayoritariamente en el mercado local (ferias, supermercados, etc) y en menor

escala el mercado regional.

En relación con la mano de obra, este tipo de producción no genera la

necesidad de contratar personal. En el único momento que se puede contratar

gente es cuando se produce la cosecha de la miel, donde el número de

personal es insignificante (un máximo de dos personas) después de esta etapa

del proceso ya no se requiere mas personal. La labor de cuidados y

mantenimiento de las colmenas las realiza únicamente el propietario.

Pisicultura y Pesca

Trevelin cuenta con uno de los pesqueros de salmónidos más

importantes del mundo: el Río Futaleufú, además de otros cursos y espejos de

Page 104: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

104

agua de gran importancia, en donde se pueden obtener piezas de considerable

tamaño.

En uno de sus parajes esta localidad cuenta con una estación de

Piscicultura provincial, precisamente en el paraje Los Cipreses. Ésta es un centro de investigación y de producción de alevinos, con el fin de mantener

estable las poblaciones de Truchas y Salmones en todos los cursos y espejos

de agua en la Provincia del Chubut. Además, cuenta con una Piscicultura

privada en el paraje de Lago Rosario destinada a la venta de truchas para los

restaurantes de la zona. En la zona también existen establecimientos

dedicados al ahumado y conservas de truchas y salmones.

Estadísticas propias señalan que al menos el 40 % de los visitantes de

la región acceden a ésta, movidos por el objetivo central de la pesca

deportiva50 de salmónidos. La gran mayoría del resto de los visitantes, si bien

no sitúan a la pesca como la única actividad a desarrollar durante sus

vacaciones, consideran a esta actividad como uno de los atractivos con

posibilidad de disfrutar durante su estadía (Bosque Modelo Futaleufú).

En lo referido a la pesca deportiva, a nivel local existe una conciencia de

preservación del recurso ictícola como parte de un recurso económico

explotable sustentablemente, que es el turismo de pesca deportiva. Este

cuidado viene dado por parte de los actores que viven de este recurso (guías

de pesca, propietarios de alojamientos turísticos) y por parte de los turistas que

llegan a la región para realizar una pesca de devolución obligatoria.

A pesar de esta conciencia incipiente de preservación del recurso, la

zona debe afrontar el problema de la pesca predatoria. Esta es una actividad

delictiva que se lleva a cabo por dos razones: para consumo personal del que

la realiza y la otra (en su mayoría) con un fin de lucro, que es la venta de las

piezas a los restaurantes y compradores individuales de la zona (Trevelin-

Esquel).

50 Pesca deportiva: consiste en la devolución obligatoria de la especie al agua con el menor daño posible.

Page 105: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

105

Análisis del Sector Primario y su integración Social

Perfil de la modalidad de producción en el sector primario local

Si bien existen en el Ejido importantes emprendimientos de cultivos

intensivos o de manejo intensivo de la hacienda, podemos configurar un perfil

de producción local basándonos en los modelos productivos más aplicados en

la zona.

Muchos de los establecimientos productivos del Ejido de Trevelin

pertenecen a familias originarias de la zona, que heredaron las tierras y una

tradición productiva agrícola-ganadera. De alguna manera el perfil agrícola

ganadero puede considerarse “tradicional” en la zona, y se centra en la

actualidad en el manejo y comercialización del ganado bovino y ovino -

principalmente-, complementándolo con actividades agrícolas orientadas en

general al cultivo forrajero para alimentar el ganado y comercializar el

excedente.

En los vaivenes macroeconómicos de la economía nacional ésta

modalidad de producción tradicional funcionó como una buena estrategia para

garantizar una cierta estabilidad (sobreponiéndose a la variación en el punto de

rentabilidad de los rodeos, la variación en el precio de los insumos y

maquinarias, etc.).

Esta “estabilidad” se relaciona principalmente con que, en épocas

desfavorables para la producción agropecuaria, sirvió para generar el sustento

del núcleo familiar y cubrir los costos del emprendimiento, aunque no se

verificara un crecimiento de la empresa.

De la misma manera, la modalidad productiva tradicional se mantiene no

tanto por su rentabilidad –relativamente menor frente a otras producciones-,

sino por ser una producción “conocida”: se conoce el producto, su manejo, su

comercialización, etc. (know how), por lo que su implementación no requiere

asumir los riesgos que se generan al incursionar en un emprendimiento nuevo.

Sumado a esto, las malas experiencias obtenidas por algunos

productores que emprendieron actividades nuevas (especialmente en el marco

de la “Revolución Productiva” fomentada por el gobierno provincial a partir de

1996), posicionaron al “conservadurismo productivo” como la mejor alternativa.

Page 106: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

106

Sin embargo, es importante resaltar que el hecho de tener un

emprendimiento productivo agrícola-ganadero no es sinónimo de ser un

productor conservador, ya que existen establecimientos dedicados a dicha

producción que adoptan un sentido empresarial para el manejo de sus

empresas, optimizando el manejo de su producción, actualizando su tecnología

y sus técnicas, comercializando en base a un estudio previo del mercado y

adecuándose al mismo, etc., a pesar de no diversificar en nuevas

producciones.

Se consideran, por tanto, “conservadores” aquellos productores que no

innovan ni diversifican su producción, y tienen un manejo “tradicional” -sin

prestar atención a lo mencionado anteriormente para el caso de un manejo

empresario- y con una producción por debajo del nivel óptimo de su

rendimiento, que sin embargo le es suficiente para “vivir bien” a él y a su

familia. En épocas favorables a la producción, como la actual, los excedentes

en la renta generada por el campo, no son utilizados para incursionar en

nuevas tecnologías de manejo o para diversificar la producción, sino para

reforzar la estructura actual.

En muchos casos, en los hogares de los productores locales se

complementa la renta originada en el campo con algún tipo de ingresos

públicos. En tales casos, la dependencia del campo es menor, y por tanto la

exigencia de buscar la rentabilidad del emprendimiento también lo es.

En la actualidad, con buenas condiciones macroeconómicas para la

mayoría de los emprendimientos productivos, la reactivación de las tareas

productivas genera un mayor movimiento de capitales en la región. Sin

embargo, el verdadero reto para la localidad es la generación de los

mecanismos necesarios para la distribución de la riqueza generada.

Análisis de la Relación del sector Primario y la Mano de Obra local

Si bien la producción agropecuaria tradicional es una actividad

importante y generadora de trabajo genuino, en relación con otros sectores

(secundarios, terciarios) requiere menos mano de obra. Es de notar que el 50%

del personal que trabaja en los establecimientos productivos pertenece al

núcleo familiar del propietario del emprendimiento: es casi siempre el productor

Page 107: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

107

quien trabaja sólo, y en algunos casos contrata personal por día. Del personal

contratado, un alto porcentaje es contratado temporariamente.51

Esta mano de obra no estable realiza en general tareas vinculadas con

los cultivos intensivos (plantación, cosecha, clasificación, etc.). En lo que se

refiere al personal permanente no familiar, su contratación es mas frecuente en

los establecimientos de actividad ganadera, debido a que en este tipo de

explotación es necesario contar con personal todo el año.

Otro movimiento económico importante, generador de trabajo para la

localidad, se articula en distintas modalidades de trabajo cuentapropista: en

general dueños de camiones, motosierras o máquinas viales que prestan

servicios con sus vehículos, comercializan áridos, o mantienen

emprendimientos de extracción y venta de leña. En general, los propietarios del

emprendimiento realizan sus aportes fiscales a través del Monotributo y crean

algunos puestos de trabajo –aunque en general informales y en situación de

precariedad laboral- , por ejemplo para ayudar en el desmonte, la carga y

descarga de leña.

El Estado municipal posee una política económica social basada en la

asistencia, la misma esta canalizada por medio de los programas nacionales y

programas los provinciales, careciendo de políticas tendientes a introducir

distintos “Tipos de innovaciones Productivas (innovaciones tecnológicas, de

gestión, o sociales e institucionales)”52que tengan como fin el desarrollo social,

económico y cultural de los actores locales.

Análisis de la Relación del sector Primario y las instituciones

locales

Dentro de una economía local la cooperación, la integración y el

asociativismo de los sectores son fundamentales para la construcción de

condiciones competitivas territoriales.

El sector agropecuario de Trevelin esta caracterizado por el bajo nivel

participativo de los productores. El 65% de los productores locales no forma

51 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001. 52 Alburquerque, Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento productivo y políticas frente a la pobreza. Cuadernos ILPES, Sgo. de Chile, 1996.

Page 108: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

108

parte de ninguna institución ni asociación. Solo el 1,5% forma parte de

cooperativas, el 17,6% se asocia con otros productores en caso de programas

nacionales y el 16% realiza acciones de asociativismo mediante programas

provinciales.

Sin embargo, datos obtenidos por CIEFAP exponen que el 69% de los

encuestados considera que la asociación entre los productores y / o

comerciantes seria ventajosa debido a que produciría principalmente la

obtención de un volumen competitivo, la reducción de los costos de producción

y el fomento del desarrollo local, mientras que un 17 % sostuvo que esto

produciría desventajas a causa de la dificultad de establecer derechos y

obligaciones equitativos.53 Sin embargo esto no sucede en la realidad (65 % de

apatía participativa), debido al perfil conservador que mantienen los

productores54.

El sector público debe ser el encargado de la construcción de espacios

de concertación de los diferentes actores (productores, centro de asistencia

técnica o de formación de recursos humanos, universidades, municipalidades y

gobiernos provinciales, etc.), para la conciliación de las actuaciones de fomento

e introducción de innovaciones.

A nivel local, el municipio no tiene una política definida para lograr una

concertación de los actores, generando de esta manera una brecha entre lo

público, lo privado y sociedad civil.

Por otra parte se verifica, aunque no en todas la producciones, un bajo

nivel de transferencia debido a que muy pocos productores, sólo el 23,5%,

recibe en la actualidad asistencia técnica, ya sea por parte de la Universidad

Nacional de la Patagónia San Juan Bosco (UNPSJB) -específicamente de la

Facultad de Ingeniería-, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA); del Centro de Investigación y Extensión Andino Patagónico (CIEFAP),

de la Dirección General de Bosques y Parques (DGByP) o de la Corporación

de Fomento de Chubut (CORFO), de la Dirección de Agricultura y Ganadería

de la Provincia. La mayoría que solicita asesoramiento técnico es para un tema

puntual (87,5% del total de los productores asistido). Esto se ve reflejado en el

53 CIEFAP, “Red Provincial de Áreas de Uso Múltiple de los Bosque Nativos Andino Patagónicos del Chubut”, 2000. 54 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001.

Page 109: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

109

bajo grado de planificación productiva y bajo grado de asociativismo entre los

mismos.55

Esta baja receptividad a la transferencia técnica y tecnológica se

fundamenta en el modelo tecnocrático de intervención que adoptan las oficinas

técnicas de la administración públicas. Las intervenciones técnicas, así como

las obras y los programas y créditos estatales de desarrollo productivo, se

realizan desde marcos preconcebidos (por el gobierno o por los empleados de

dependencias técnicas estatales tales como INTA, CORFO, etc.) que en la

mayoría de los casos proponen la adaptación del productor a dicho marco. Por

lo general tal adaptación exige una innovación técnica y tecnológica en la

producción, que el productor comúnmente no esta dispuesta a implementar, ni

a incorporar.

En estos casos, la intervención estatal se realiza desestimando al

quehacer y al saber del productor local, quien en general busca soluciones a

los obstáculos relativos a su producción y no innovaciones totales en el tipo o

en el manejo de la misma. Así, mientras que el productor espera optimizar su

producción sin realizar variaciones importantes en su sistema productivo, las

intervenciones se centran en nuevas alternativas y proyectos. De esta manera

se profundiza la brecha entre los productores, el gobierno y sus técnicos, lo

cual deriva en el relativo aislamiento de los distintos sectores, los que deberían

trabajar articuladamente para lograr un desarrollo productivo óptimo y eficiente

de la región.

La Modalidad de intervención pública y la superficie bajo irrigación

del valle

La superficie bajo riego en el valle comprende unas 170 hectáreas

actualmente, incluida dentro de los predios de 13 productores, en donde

aproximadamente en 40 ha de cultivos intensivos (en 6 explotaciones), en la

mitad de las mismas el sistema de riego que se utiliza es por aspersión. Los

cultivos intensivos del ejido comprenden diferentes cultivos frutihortícolas, tales

como ajo, papa, verduras de hoja, zanahoria, y también frutilla (como fruta

fresca y especialmente como plantines para reproducción) y bulbos de tulipán.

55 Guitart, Esteban. PROSAP- Colonia 16 de Octubre-, 2001.

Page 110: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

110

Las 130 ha restantes bajo riego corresponden a forrajeras, especialmente

alfalfa, con casi 100 ha pertenecientes a 4 explotaciones.

El sistema de riego con que se cuenta actualmente es precario, en el

marco de su infraestructura física, no permitiendo distribuir eficazmente por sus

derivaciones la distribución del agua, amenazando la baja captación de agua

en el verano sobre el Río Percy, cuando coincide el caudal mínimo del mismo y

las máximas demandas de agua de los cultivos, actuando como una limitante

productiva.

Todo esto se debe a que las secciones de los canales son -depende el

tramo- excavados en el terreno natural o con terraplenes, presentando en todo

su desarrollo embanques, erosiones, pérdida de sección, roturas, e invasión de

vegetación. Su construcción no siguió pautas predeterminadas, sino que se

hizo en base a las necesidades y posibilidades de los agricultores.

En casi la totalidad del recorrido de los canales, la densa vegetación

(originada por la falta de mantenimiento) que se instala en los márgenes de los

mismos disminuye la velocidad del flujo. A raíz de esta problemática se inicia

un anteproyecto con la idea de hacer un canal de riego definitivo.

Este anteproyecto es lo que en la actualidad se denomina “Proyecto de

Riego Valle 16 de Octubre”, en el cual se pretende lograr un incremento

sostenible de la productividad y por tanto de los ingresos de los productores.

Este no solo prevé la construcción de un nuevo canal sino que también se

trabaja con productores locales que padecen él mismo problema de agua en

otras áreas, tales como el canal del Molino (hoy canal I) y el canal de los

Morgan (hoy canal II), y la constante falta de mantenimiento de los mismos,

surge así la idea de un proyecto de tres canales, Canal I, II, III. Las obras se

dan comienzo a principios del año 2004; con una modificación del proyecto

original en uno de los canales, (canal III) en su traza, y en algunos detalles

técnicos (cambio de sección, de sección en “v” a sección cuadrada o

rectangular) que es lo que ya existe ejecutado, faltando un 30 %

aproximadamente del total del canal III, un 70 % del canal II y un 100 % del

canal I.

Las producciones actuales dentro del área de influencia de los canales

son producciones de secano, alfalfa, y bajo riego las producciones intensivas

de hortalizas y platines de frutilla, cerezas y frutilla (fruta).

Page 111: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

111

La perspectiva es que dentro del área de influencia de los canales se

realicen cultivos intensivos; para ello el programa PROSAP, prevé que

paralelamente a la ejecución de la obra civil efectuar una capacitación

mediante la Validación y Transferencia de Tecnología, por la cual se capacitará

a productores, no solo del área de riego, sino a todos los productores que estén

interesados, en administración de empresa, cultivos intensivos, visitas a

distintas zonas tradicionales en riego, asociativismo, capacitación para

trabajadores rurales, etc.

Sumado a lo anterior, está prevista la capacitación relacionada a la

administración del agua, competencia de los Consorcios de Riego, quienes en

el transcurso del tiempo serán los que fijaran los aranceles correspondientes al

Canon de Riego, mantenimiento de los canales, tomadores de crédito para

ampliaciones posteriores de obras, etc.

Sin embargo, un proyecto de tal envergadura como la

construcción del canal de riego, se realizó con una modalidad de intervención

dirigida desde los organismos técnicos del estado provincial. La concreción de

la obra, fue juzgada por los representantes del sector público –provincial y

local- como necesaria y fundamental para incrementar la producción de la

zona, a pesar de cual, no todos los propietarios de tierras por donde iba a

pasar la traza de los canales los consideraban una verdadera necesidad. A raíz

de tal disconformidad, en algunos casos puntuales se debió cambiar el trazado

original de la obra, lo que generó un retrazo en la ejecución de la misma.

Descripción de la producción en el sector secundario

La estructura productiva industrial de la localidad está conformada

principalmente por establecimientos pertenecientes al estrato de pequeñas y

medianas empresas que, en muchos de los casos, son manejadas

familiarmente y no quieren crecer en escala por los riesgos que implicaría la

reconversión (inversión u obtención de un crédito, contrato de empleados, etc.).

Este sector, en relación al primario y al terciario, se encuentra poco

desarrollado.

Page 112: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

112

En general, la producción secundaria en la localidad se encuentra poco

diversificada. Las dos ramas mas significativas son las de “alimentos y bebidas”

y “industria de la madera”.

El coeficiente de especialización industrial revela una elevada

concentración en la rama alimentos y bebidas. El 31% de los establecimientos

instalados pertenecen a la industria de la alimentación.

La industria frigorífica de carnes y derivados es una de las mas

importante de la localidad, ya que concentra la mayor proporción de

transformación de carnes vacuna de la región y con inserción en el mercado

interprovincial.

La industria de la madera la zona genera el mayor movimiento forestal

de la provincia, contando en la localidad sólo con aserraderos y carpinterías, y

careciendo –en la actualidad- de un secadero de madera.

El sector secundario cuenta con un parque industrial ubicado en el

extremo sur del área urbana, lindando con las líneas de alta tensión que unen

Futaleufú con Puerto Madryn, en la chacra 14, fracción F. Tiene una superficie

de 21 hectáreas. Actualmente el parque industrial se encuentra desarticulado,

la mayoría de las parcelas están litigio, quedando en su interior tan solo cinco

microemprendimientos. Esta falta de espacio físico para la radicación de

industrias genera en la economía local una limitante para la obtención de

fuentes de trabajo genuino.

La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 2 hace

una sistematización industrial por ramas de actividades y es la siguiente:

Page 113: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

113

FUENTE: Elaboración Propia.

Aserraderos56 El aprovechamiento de la madera se elabora en los aserraderos, que

son los que organizan el trabajo desde el apeo hasta el acanchado de la

madera en playa. En el núcleo urbano se encuentra tres aserraderos fijos,

además de éstos, existen los aserraderos portátiles los cuales trabajan

directamente en el lugar del volteo. . Las actividades de aprovechamiento del

bosque se realizan hasta el otoño, época en que se suspende la entrada al

bosque por el estado de los mismos.

Las especies que tienen más demanda en los aserraderos son la lenga y

el ciprés de la cordillera. Se pueden caracterizan por la escala pequeña de

producción, que poseen una capacidad de consumo menor a 6000 m3 de

rollizos por año. La tecnología utilizada es la tradicional partidora, fraccionadora

(canteadora y tableadora) y despuntadora, con la utilización generalizada de

sierras sin fin y circular.

Las normas que se aplican para la clasificación y control de calidad en

madera aserrada, no son homologadas por las diferentes empresas, lo que

genera consecuencias adversas al momento de captar mercados. La 56 Esquel SEAS, 2001

Industrias de Trevelin y Ejido

CIIU Rama de Actividades Cantidad de Establecimientos (en %)

31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 30,95%

32 Textil, prendas de vestir e industrias del cuero 2,38%

33 Clasificación de la madera y productos de la madera

incluidos muebles.

23,81%

34 Fabricación de papeles y productos de papel, imprentas

y editoriales.

2,38%

36 Fabricación de productos minerales no metálicos 21,43%

37 Industrias metálicas básicas 7,14%

38 Fabricación de productos metálicos, maquinarias y

equipos

11,09%

Page 114: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

114

tecnología que se utiliza en los aserraderos en la producción primaria es

limitada a la hora de obtener productos con un bajo porcentaje de humedad.

Es importante contemplar el bajo rendimiento (entre 35% y 40%) que se

obtienen en los aserraderos trabajando con especies nativas, sobre todo la

lenga, especie muy afectada por pudriciones (causadas por hongos), que

afecta a los bosques de mayor edad.

Una fuente muy importante de la materia prima es la zona norte, en

donde el producto compite fuertemente con los precios locales. La especie que

esta siendo más comercializado es el pino, que generalmente no tiene proceso

de secado y más importante aún puede ser o es un medio de transporte de

plagas como el Sirex noctilio57.

Se está haciendo más común el uso de aserraderos portátiles a partir de

las nuevas normas que sostienen esta actividad.

Carpinterías

En las carpinterías pequeñas y medianas se cumple la transformación

secundaria de la madera y tienen su protagonismo en la economía local de

baja escala (no se produce en serie) debido a la alta demanda de la

construcción que existe hoy en día y también como proveedores de empleo a

baja escala ( en cada una trabaja entre dos y tres personas). Las mismas

fabrican una amplia gama de productos como aberturas de todo tipo,

amoblamientos para cocina y comedor. Cuentan con las maquinas clásicas de

carpintería, cepilladora-garlopa, tupí de eje vertical, sierra circular con o sin

mesa escuadradora, sierra sin fin, lijadora, entre las más comunes.

El 60% de ventas que practican en forma masiva es al por menor

(esquema de fabricación a pedido) y no trabajan con distribuidores, mayoristas

o agentes.

Esta área de producción no cuenta con suficiente capacitación de

personal y se desarrolla con una mínima mecanización, por ello los

productos que se obtienen tienen un alto costo, debido a que demandan mucha

mano de obra para la manufactura de los mismos. También debe incluir la

57 Sirex noctilio: es una de las plagas más importantes para la actividad forestal, por sus características de vida y capacidad de invadir nuevos ambientes. Ataca árboles vivos y puede inducir la muerte del mismo, provocando un gran impacto económico y social.

Page 115: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

115

capacitación en gerenciamiento de sus responsables y la redefinición de

aspectos organizativos de la producción.

Frigorífico

Trevelin cuenta con un frigorífico (DICASUR), el cual se dedica al

faenado de bovino y ovinos. La procedencia del ganado es distintos

departamentos de la provincia (Languiñeo, Sarmiento, Cushamen, etc), y de

otra provincia (Sta. Cruz). Pero en su mayoría el ganado proviene de los

campos del valle 16 de octubre. El frigorífico es una importante fuente de

trabajo para la gente de la localidad, en la actualidad trabajan un total de 33

personas, entre las cuales encontramos: 30 operarios, 2 serenos y 1

administrativa.

El mercado que abastece es principalmente el extra-provincial (Caleta

Olivia, Pico Truncado, Río Gallegos, Ushuaia, Río Grande y Puerto Santa Cruz)

pero también cubre mercados locales (Trevelin, Esquel), regionales (El Bolsón)

y la costa de la provincia (Comodoro Rivadavia).

La ganancia bruta total que genero en el año 2004 fue de $ 12.000.000.-

en ventas (cueros, carne, etc), siendo una de la industria que mas factura en

Trevelin.

Metalúrgica

En la entrada norte de Trevelin se encuentra localizada una Fábrica

metalúrgica dedicada a la elaboración de maquinaria como también a la

reparación de las mismas. Esta produce maquinarias para hormigón pre-

tensado y pos- tensado, maquinarias para industria de la madera, hidráulicas

en general y también realiza reparaciones en general.

Los mercados que abarca son amplios, van desde lo local hasta lo

internacional. En el mercado internacional se exporta a Chile, Bolivia,

Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Ecuador, entre otros. En lo que se refiere

al mercado nacional el mismo alcanza desde Salta hasta Ushuaia

La mano de Obra que emplea es local, generando un total de 11 puestos

de trabajo, de los cuales 2 corresponden a la administración y 9 operarios.

La ganancia bruta anual en ventas y servicios que genera esta metalúrgica es

de aproximadamente los $ 600.000/año-

Page 116: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

116

El Sector Secundario y su relación con el perfil pretendido por la

comunidad

Los sucesivos ensayos de apertura comercial y retraso cambiario de

fines de los 70 y los 90 tras el Plan de Convertibilidad, seguido de la

devaluación de la Moneda Nacional, afectaron a establecimientos de la

localidad, con el consiguiente cierre, destrucción de su capital físico y perdida

de puestos de trabajo, dando lugar a la aparición del Estado Municipal no con

el rol de Estado articulador y gestor de políticas tendientes a fomentar el

desarrollo económico local, sino mas bien como un Estado asistencialista que

resuelve las cuestiones de coyuntura de la sociedad y genera clientelismo

político.

Dado que al perfil que la mayoría de los vecinos pretenden para la

localidad se relaciona principalmente con el sector primario y con el sector

terciario (en lo agropecuario y en lo turístico), se tiene cierta reticencia a la

“industrialización” de la localidad, adoptando así una posición generalizada y

desfavorable ante un sector que tiene como característica principal la

generación de mano de obra y la dotación de valor agregado a la producción

local.

Sin embargo, esa posición negativa apunta principalmente a un tipo de

industrialización con alto impacto ambiental, no deseable para una región con

un entorno paisajístico y natural tan beneficiado como la de Trevelin. Podrían

darse desarrollos industriales bien recibidos por la comunidad y afines a la

producción local –de hecho ya se mencionaron algunos de los que existen o

existieron-, tales como secaderos de madera, plantas elaboradoras de

productos lácteos (quesos, yogurt, etc.), secaderos de frutas y hongos, plantas

conservadoras y empacadoras de fruta fina, etc.

Page 117: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

117

Descripción de la producción en el Sector Terciario

Comercios

La mayor concentración de comercios se encuentra en la zona urbana

de Trevelin, ubicada sobre la arteria principal. Como se observa en la tabla

siguiente hay un importante número de comercios, la mayoría de los cuales

emplea a una persona como mínimo, y, en muchos casos, las tareas son

realizadas por personas pertenecientes al núcleo familiar del propietario

comercio.

Por otro lado, la distribución aproximada de los comercios y servicios

públicos, de la localidad de Trevelin, por rama de actividad, es la siguiente.

PORCENTAJE DE COMERCIOS Y SERVICIOS PUBLICOS

59%

4%

15%

2%

3%

14%

3%

Comercios Recintos Gastronomicos

Servicios Publicos Servicios Sociales

Servicios de Salud Servicios de Turismo

Otros Establecimientos

Fuente: elaboración propia, en base a datos obtenidos por el ETL.

Los comercios con mayor presencia, son los que se destinan a ventas de

alimentos, y tienen un gran protagonismo en los barrios. La venta de

indumentaria se nuclea básicamente en la arteria principal, al igual que la de

repuestos automotores, de estaciones de servicio, y de servicios públicos, entre

otros. El 4,7% aproximadamente de la población de Trevelin trabaja en los

comercios.

Servicios Turísticos

MARCO CONCEPTUAL

Page 118: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

118

En pos de la definición de las líneas conceptuales que guiarán el

Diagnóstico, deben hacerse algunas disquisiciones que dimensionarán la

actividad turística local.

En primer lugar, debe tenerse en cuenta la transversalidad de la

actividad turística, en lo económico y en lo territorial. Si bien el presente

diagnóstico se ciñe territorialmente a Trevelin, y establece parámetros para la

localidad homónima y los cuatro parajes que integran el ejido, debe

considerarse que los límites del sistema turístico se definen en función de

finalidades y objetivos y no de límites políticos que hacen de frontera de

jurisdicciones.

Ello lleva a considerar a Trevelin como parte integrante de regiones que

provocan influencias y sobre las cuales la localidad puede influir. En este

sentido, Trevelin es visualizado como parte de Argentina, de la Patagonia, de la

Región de los Lagos, de la Comarca de los Alerces y de la micro región Esquel-

Trevelin-Parque Nacional Los Alerces. También se la considerara como dentro

de la región binacional conformada por la Comarca de los Alerces, Corcovado,

Carrenleufú y la provincia chilena de Palena.

A su vez, dado que el Turismo fue validado comunitariamente como una

de las principales y deseables actividades para la generación de riqueza local,

los límites a la discresionalidad y transversalidad turística debe ser establecida

en pos de la adaptación a los demás intereses, valores y aspiraciones locales.

Ello conlleva al establecimiento de una plataforma conceptual que, elaborada

dentro de los conceptos ideológicos y metodológicos del desarrollo local, sea

capaz de mirar la actividad turística desde una perspectiva que integre los

aspectos históricos, económicos, sociales y territoriales que la misma implica.

Por otra parte, y además de esta satisfacción de las aspiraciones locales

en materia turística, deben contemplarse las expectativas que sobre la oferta

local tienen los actores extra locales: los turistas; los demandantes actuales o

potenciales de los bienes y servicios locales, sin los cuales la actividad no es

posible.

A fin de integrar esta doble perspectiva local y extra local, se adopta el

enfoque que brinda el concepto de valor.

Por valor se entiende la capacidad de las promesas de generar

beneficios para los clientes por sobre el costo que pagan por ella al buscar la

Page 119: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

119

satisfacción de sus esperanzas o expectativas. Es la fuerza que los

demandantes (externos = turistas; internos = habitantes) visualizan en las

ofertas para brindar satisfacción a sus deseos, necesidades o anhelos58.

Este enfoque supone una observación sistémica de la actividad turística,

a fin de constatar cuáles son las dificultades actuales para que todos los

actores integrantes del sistema (sector turístico público y privado, comunidad

en general, demandantes extralocales, etc.) logren una adecuada satisfacción.

A su vez, el enfoque de la actividad en base al concepto de valor, da un

marco adecuado para establecer cierta intencionalidad en el diagnóstico, ya

que obliga –en el plano propositito- a pensar adecuadamente qué se quiere

ofrecer localmente y para qué mercados. Esta perspectiva es ideal para lugares

que, como Trevelin, no cuentan con algún súper producto estrella (tal como lo

son las cataratas del Iguazú), y deben trabajar con un mix de opciones para

motivaciones que pueden ser similares. Por último, también facilita la tarea de

pensar el territorio desde una óptica sistémica y holística, cuestión que ayuda al

análisis de la logística exigida para que ofertas y demandas efectivamente se

encuentren y concreten el negocio turístico.

Este enfoque según el valor lleva a considerar un nuevo concepto como

criterio de análisis: el concepto de promesa. Técnicamente, la promesa es una

opción que anuncia un beneficio de los fines ajenos con los medios propios

(Frischknecht, 1995). En el caso del turismo, esta promesa es entendida como

una opción cooperativa del conjunto de la comunidad ubicada en el territorio de

acogida hacia los mercados deseados.

Definir turísticamente la promesa implica definir qué se ofrece y qué es

aquello que los turistas compran. Es la base del posicionamiento. Conlleva la

necesidad de seleccionar, entre las opciones del territorio, aquellas ventajas

que permiten diferenciarse. También exige tareas de comunicación y, por

cierto, la más importante de todas: su entrega.

Frente a la promesa los turistas ubican su esperanza. En este sentido,

esperanza es la creencia del logro de un beneficio propio a partir del consumo

de propuestas ajenas. Desde esta perspectiva, la mirada sobre el sistema

58 El concepto de valor no es idéntico al de cadena de valor postulado por CICATUR/OEA o la OMT, ni al mismo concepto que, con otro significado, le dan autores como Porter o Drücker. Es una visión sistémica y no lineal, realizada desde los turistas a partir de aquello que genera la voluntad de viajar y que luego se expresa con el traslado concreto (para los turistas) o la voluntad de participar y cumplir con sus obligaciones (para los residentes)

Page 120: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

120

turístico local estará enfocada en las capacidades locales de establecer

propuestas turísticas consistentes, comunicarlas a los mercados, y

satisfacerlas cuando el turista llega al destino.

Descripción General

Trevelin se emplaza en el centro de la Comarca Los Alerces, y tiene una

posición privilegiada dada su cercanía a los distintos atractivos turísticos.

Muchos de los atractivos se encuentran dentro de su Ejido Municipal, además

de nuclear en la localidad distintos sitios históricos que configuran un circuito

turístico urbano. Tiene también la particularidad de conjugar una amplia oferta

natural y cultural, relacionada al entorno paisajístico cordillerano y a las raíces

culturales históricas, principalmente en relación a las etnias galesa y mapuche.

El perfil turístico de Trevelin tuvo un sostenido crecimiento a partir de los

primeros años de la década de 1980, una vez finalizada la construcción de la

Represa Hidroeléctrica Futaleufú. A partir de entonces, no sólo la prestación,

sino también los servicios de información al turista, fueron adquiriendo una

mayor importancia en la localidad, y la actividad fue logrando una creciente

valoración social. Esta adquisición de una identidad turística, fue en Trevelin un

proceso paulatino, que aún está lejos de alcanzar su techo.

Caracterización de la oferta Turística

Los atractivos turísticos de la localidad, por su cantidad y variedad (Ver

Anexo VII), logran un amplio espectro en la oferta turística, manteniendo una

oferta escénica-paisajística y cultural que permite la articulación de varias

modalidades turísticas, con un mayor aprovechamiento de los recursos

disponibles.

En relación a la gestión sobre los atractivos que componen la oferta

turística de la región, cabe mencionar el descuido de ciertos aspectos que son

potencialmente turísticos, tales como el Río Percy que, por lindar con el trazado

urbano de Trevelin, podría estar integrado a un circuito turístico urbano.

En el mismo sentido, y debido a que no hay un relevamiento exhaustivo

de los sitios de importancia histórica cultural de la localidad -ni un plan de

conservación, restauración o aprovechamiento de los mismos-, existen muchos

sitios históricos desaprovechados -por ejemplo el primer edificio de la Escuela

Nº 57, la placa que rememora el primer emplazamiento de la Escuela Nº 18 en

Page 121: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

121

las cercanías del casco urbano de Trevelin, la Escuela Nº 26 ubicada en la vera

de un camino vecinal, el primer edificio de la Escuela del Paraje Los Cipreses,

etc. (es de destacar que algunos de los edificios mencionados son difícilmente

restaurables debido a su estado de abandono y su endeble estructura). Lo

mismo sucede con otros recursos, tales como atractivos naturales no

explotados, articulaciones de ofertas no llevadas adelante, etc.

A esta falta de relevamientos básicos, debe sumarse una carencia más

específica evidenciada desde la perspectiva del valor, y es la carencia de un

inventario de recursos efectuado desde los atributos. Hay datos sobre

establecimientos, plazas, cubiertos, ofertas de excursiones y similares. Pero

poco o nada expresan sobre aquello que realmente resulta valioso para los

clientes. Y nada contienen sobre la situación relativa, dentro de mercados cada

vez más competitivos, respecto a sus stocks de valor. Tales relevos,

efectuados con una mirada que conjugue las perspectivas de la oferta y de la

demanda, se transforman en un insumo imprescindible para establecer una

política turística sólida.

En otro sentido, la prestación de servicios relacionados al turismo

presenta grandes vacíos en la infraestructura de servicios de la localidad.

Prestan sus servicios en Trevelin (ya que, debido a la coincidencia en los

recursos naturales, otros lo hacen desde la vecina localidad de Esquel) dos

guías de pesca, tres guías de turismo, una agencia de viajes, y dos transportes

privados (uno de ellos perteneciente a la mencionada agencia de viajes). Hay

varias casas de comida y restaurantes, y dos Casas de Té Galés, a las cuales

se les suma una tercera en temporada alta.

Existen además tres campings en el casco urbano de Trevelin, y dos en

el ejido municipal. Sin embargo, la oferta de servicios de la localidad se centra

principalmente en la oferta de alojamiento, en la que predomina la modalidad

de cabañas y departamentos (197 plazas en el casco urbano y otras 61 en su

ejido), y se complementa con una menor cantidad de camas en la modalidad

de hosterias, hostel y residenciales (71 plazas en el casco urbano y otras 22 en

su ejido).

En el siguiente cuadro se refleja la distribución del alojamiento según su

modalidad, correspondiendo el 78% del alojamiento a la modalidad

cabañas/departamentos:

Page 122: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

122

Modalidades de Plazas Disponibles en Trevelin localidad

78%

22%

Cabañas/Departamentos Residenciales/Hostales

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos

en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Las plazas disponibles fuera del casco urbano de la localidad, en el Ejido

de Trevelin, se mantienen en la misma proporción, correspondiendo a la

modalidad departamentos/cabañas un 73% de la oferta:

Modalidades de las plazas disponibles en el Ejido de Trevelin (descontando el casco urbano)

73%

27%

Cabañas/Depart amentos Residenciales/Host ales

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos

en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Un 81% del alojamiento se encuentra emplazado en el casco urbano de

Trevelin, mientras que un 19% se emplaza fuera del mismo, tal como lo

muestra el siguiente gráfico:

Page 123: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

123

Porcentaje de las plazas ubicadas dentro o fuera del casco urbano de Trevelin

81%

19%

Plazas ubicadas en el casco urbano de Trevelin localidad

Plazas ubicadas en el ejido de Trevelin, fuera del casco urbano.

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos

en la Dirección de Turismo de Trevelin.

La ocupación de las plazas que se encuentran en la zona periurbana o

rural de Trevelin, se produce generalmente en un efecto de “rebalse”, dado que

se ocupan las que están más alejadas cuando ya no hay plazas disponibles en

el casco urbano. Algunas excepciones al caso se dan en emprendimientos muy

instalados en la promoción.

Existe además un refugio de montaña (Refugio Wilson) con capacidad

para 46 personas. Sin embargo, dado el acceso dificultoso para vehículos y su

característica de estar asociado a un paseo de montaña (trekking), difícilmente

dicho refugio llega a una ocupación plena. En función de esto, y a fin de que las

plazas disponibles en el mismo no interfieran en los cálculos estadísticos de

ocupación, la Dirección de Turismo de la localidad no cuenta a sus 46 plazas

en sus cálculos ordinarios, patrón que también es adoptado en el presente

documento.

La deficiencia de la infraestructura de servicios actual se verifica sobre

todo en las prestaciones alternativas para el esparcimiento de los visitantes en

la localidad, cuando las condiciones climáticas son adversas, o por la noche.

Por otro lado, la falta de articulación entre los restaurants y casas de comida de

la localidad lleva a que, algunas veces, los horarios y días de cierre de los

distintos establecimientos coincidan y la localidad disminuya la oferta y en

algunos casos carezca del servicio.

Por otro lado, la carencia de transportes públicos con frecuencias

estables de recorrido a los distintos circuitos turísticos de la zona (excepto un

Page 124: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

124

transporte de línea con muy baja frecuencia a la frontera con Chile, y un

transporte al Parque Nacional Los Alerces a partir de la última temporada

estival), no permite la consolidación de los mismos, y el turista que no cuenta

con vehículo propio debe optar por los servicios de transportes privados (para

grupos importantes), o por realizar el recorrido con las empresas de taxis o

Remises locales, quienes, ante este vacío del mercado, han desarrollado un

servicio de recorridos con tarifas y duración previamente establecidos.

En una caracterización más puntual de la oferta turística local, puede

constatarse que la oferta de servicios turísticos locales se caracteriza por una

concentración en el sector de alojamiento – principalmente en la modalidad de

cabañas y departamentos. La construcción de cabañas o departamentos se

realiza, en general, sin contar con un estudio previo de mercado, con lo cual, se

concentra la oferta turística de la localidad en el alojamiento, sin prestar

atención a otros servicios que hacen a la infraestructura turística de Trevelin.

Muchos de estos emprendimientos fueron generados a partir de créditos

obtenidos y otros a partir de un excedente en la renta familiar (ahorros) que

fueron invertidos en una actividad que se percibía como susceptible de generar

ingresos extra al hogar. Los emprendimientos más antiguos pertenecen a

familias “nyc” o radicadas desde hace mucho tiempo en la localidad.

Muchas veces esta percepción de la prestación turística como un “extra”

a la renta familiar (articulada sobre una renta pública u otro ingreso de

modalidad salarial), otorga al emprendimiento las características de una

prestación no profesionalizada. En la mayoría de los casos el manejo del

emprendimiento recae sobre los integrantes del núcleo familiar, se contrata

únicamente personal no especializado y principalmente para tareas domésticas

de limpieza, etc.

En la actualidad, esta modalidad de prestación se extiende a inversores

provenientes de otros puntos del país, atraídos por la belleza del entorno

natural o por las condiciones sociales de Trevelin (seguridad, tranquilidad, etc.)

que repiten el modelo de inversión local, y sus emprendimientos adquieren

también una connotación no profesional.

Haciendo un paralelo con la producción agropecuaria local, construir

cabañas es una actividad turística “conservadora”, en el sentido de no

presentar un riesgo intrínseco en la inversión debido a que no requiere la

Page 125: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

125

contratación de personal especializado para manejar el emprendimiento, no

exige un flujo excesivo de capitales para reinversión una vez que comienza a

funcionar, etc. Esta modalidad de inversión turística tiene dos aspectos puntuales que

interesa destacar. Por un lado no es generadora de empleo para la localidad

(excepto en tareas domésticas), y por otro mantiene vacíos en la prestación

turística de Trevelin.

Todos reconocen la necesidad de dichas prestaciones alternativas, pero

quien tiene los recursos para invertir prefiere no asumir los riesgos del caso e

invierte en cabañas o departamentos, sumándose a una oferta ya establecida.

De continuar esta modalidad de inversión, la sobreoferta de alojamiento influirá

sobre los precios ocasionando una baja de los mismos, lo que aún no ha

sucedido en mayor medida ya que, en temporada alta, se alcanzan picos

estacionales de ocupación plena, pero si ocurre en otras épocas del año.

De extenderse este comportamiento será difícil de contrarrestar, debido

a la falta de los controles que, habitualmente pueden ejercerse desde las

organizaciones que nuclean a los prestadores (en los casos en que éstas son

englobantes y representativas) en coordinación con el sector público.

Esta situación tiene un análisis más profundo en relación al concepto de

promesa en lo turístico, ya que la mayoría de las actividades de naturaleza

turística que conforman hoy la oferta local no son, salvo excepciones

puntuales, motivadoras de viaje. Son sí servicios imprescindibles para atender

las necesidades más vitales (dormir, comer, moverse), pero los turistas,

siempre en general, no viajan por ellas. Las aprovechan y disfrutan, pero no

son razón del desplazamiento.

Esta situación configura cierto grado de indefinición en la promesa turística

Trevelinense. ¿Qué promete Trevelin? Si bien podemos establecer en la

actualidad una gran gama de atractivos (naturales y culturales principalmente),

la articulación de servicios y atractivos que presupone la constitución de

productos turísticos, está lejos de consolidarse.

A su vez, si el grueso de los servicios actuales se limita a alojamientos y

cabañas familiares, la más de las veces sólo actividad complementaria de la

economía familiar, existe para este sector una fuerte dependencia de qué

Page 126: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

126

hacen otros para que ellos tengan clientes, lo que refuerza aún más la carencia

de productos turísticos motivacionales.

Llevado esto al plano del desarrollo local, una preocupación especial

está dada en que no se vislumbran ofertas que hagan de la agregación de valor

a los recursos naturales su principal objetivo. Así, la rentabilidad se condice

más con el esquema familiar–complementario de la mayoría de las ofertas

antes que con planes de negocios, inversiones de riesgo real, creación de valor

planificado o demandas provocadas ex profeso por acciones desde la oferta.

Esta situación condiciona la movilidad económica del sector, e influye

negativamente en la generación de empleo local a partir de las actividades

turísticas.

Profundizando este análisis, un aspecto limitante en la actividad turística

de Trevelin es, sin duda, la marcada estacionalidad de la demanda, centrada

básicamente en la temporada de verano (con picos de ocupación plena), y en

menor medida en las vacaciones de invierno. (entre un 60 y un 70% de

ocupación en la temporada invernal 2005, según datos de la Dirección de

Turismo). Esta marcada estacionalidad logra algunas atenuaciones gracias al

turismo provincial en Semana Santa y en los fines de semana largos, y en

algunas prestaciones (museos, casas de té, etc.) por el turismo social captado

por las Agencias Turísticas de Esquel (principalmente de jubilados que

pernoctan en la mencionada ciudad).

Esta estacionalidad no es, quizás, condicionante para los prestadores

turísticos actuales (especialmente en el sector alojamiento), dado que para la

mayoría la actividad turística se constituye como un ingreso secundario o

complementario del ingreso estable familiar, pero sí condiciona el desarrollo de

otros servicios adicionales para la prestación local.

Como estrategia para la reversión de estas condiciones desfavorables,

la definición de ofertas motivadoras de viajes marca un hito fundamental, si se

realiza tal definición apuntando a la dotación de valor en la articulación de

productos turísticos que consoliden una promesa a los mercados capaz de ser

sostenida por el sistema turístico local, y de ser adecuada a la demanda.

Page 127: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

127

Análisis del Sector Turístico Local

Tal como se expuso, el sector turístico privado no cuenta en la localidad

con un ente que los nuclee y represente. Los intentos privados por lograr cierto

grado de representatividad asociativa no lograron perdurar en el tiempo y se

diluyeron tanto las “Cámaras de Prestadores” como los núcleos menores.

Las diferencias de criterio entre prestadores, y la visión limitada en

cuanto a la importancia del asociativismo, llevan a un bajo grado de

articulación en la oferta de servicios turísticos, y conlleva a una crisis de

representatividad tanto en los entes públicos como en los privados del sector.

De la misma manera que se verifica una rivalidad histórica entre las ciudades

de Esquel y de Trevelin, se verifican rivalidades entre los prestadores locales,

obstaculizando una promoción integral de la comarca y de la localidad,

coadyuvando a que cada prestador se concentre en la promoción de su propio

establecimiento, más que en el fortalecimiento y la promoción de una red de

servicios turísticos integrales.

Las estrategias de promoción de la localidad de Trevelin se centran

principalmente en la representación de la localidad en las Ferias nacionales de

promoción turística. Algunas veces para la promoción (tanto en lo relativo a los

representantes que se envían, como a los fondos para costear el viaje), se

realiza una gestión conjunta público-privada.

A pesar de haberse conformado la Comarca Los Alerces en 1999, la

promoción de las ciudades de la región sigue siendo con criterios locales y no

comarcales. Así, Trevelin utiliza fondos en la promoción de Trevelin, Esquel

promociona Esquel, etc. No se aprovechan tampoco las demás pertenencias

territoriales (Comarca Binacional, corredor cordillerano Esquel-Trevelin-

Corcovado-Carrenleufú; y demás circuitos zonales.)

Si bien se manifiesta una incipiente articulación en las últimas

temporadas, las históricas rivalidades regionales (Esquel-Trevelin), o

provinciales (costa-cordillera), siguen siendo el principal obstáculo para la

instauración de un pensamiento que se oriente al fortalecimiento de los

circuitos de la región más que a una puja de las localidades por sobresalir. El

fortalecimiento de esta visión comarcal o regional está previsto, y puede

Page 128: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

128

articularse en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, si

las acciones diseñadas llegan a concretarse.

Esta misma situación se repite a nivel intra local, ya que la falta de

articulación entre los prestadores con fines promocionales, hace que cada uno

se concentre en la promoción de su establecimiento, más que en la promoción

integral de Trevelin como destino turístico, lo que parcializa la publicidad y no

logra el objetivo de establecer a Trevelin como un destino consolidado a nivel

nacional e internacional.

La falta de estrategias en la promoción actual lleva a un mal uso de los

recursos (tanto públicos como privados), dado que no alcanza el objetivo

perseguido. Esta situación queda expresada en el siguiente gráfico, en el que

se observa que un 73.9% de los turistas llegaron a la localidad, sin

conocimiento previo de la misma (a través de folletería, Internet, TV, etc.), por

encontrarse en las cercanías de la misma (Esquel, Parque Nacional Los

Alerces, etc.), y sólo el 26,1 % contaban con información previa, obtenida de la

promoción que Trevelin hace de su oferta turística.

Clasificación del turista según la información que tenía sobre la localidad

(según temp. 2004)

74%

26%

Llegan por estar en las cercanías de Esquel o del ParqueNacional Los Alerces

Conocían la localidad a través de su promoción (Internet,Folletería, TV, etc.)

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos

en la Dirección de Turismo de Trevelin

Por otro lado, la disposición territorial de los atractivos turísticos exige

una estrategia de promoción no limitada a la promoción individual de las

ciudades cercanas. Lugares como Nant y Fall, el Parque Nacional Los Alerces,

el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú, etc. son “apropiados” en la promoción

tanto por la ciudad de Esquel como por la de Trevelin. La optimización de una

promoción comarcal favorecería a una mayor presencia de la comarca, entre

Page 129: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

129

los destinos turísticos nacionales e internacionales, con un mejor

aprovechamiento de los recursos económicos que se destinan a la promoción.

Para esto, debe contarse con un insumo del que actualmente se carece, que

son los estudios y datos sistemáticos y confiables respecto a los

comportamientos y razones de conductas de las demandas históricas, y mucho

menos de las demandas potenciales que brinden información pertinente sobre

las preferencias de los mercados a los que se apunta (para lo cual, deben

éstos ser previamente establecidos). Se carece además de toda información

sobre la no-demanda, cuestión que dificulta saber por qué los posibles turistas

de Trevelin no llegan al destino, o qué habría que hacer para atraerlos,

satisfacerlos y retenerlos.

Sin esta clara y conciente mirada hacia los mercados, y los sistemas de

escucha orientados hacia ellos, resulta imposible tener una marca Trevelin

posicionada.

En otro sentido, y en función de avanzar hacia la ruptura de la

estacionalidad, es clave el avance hacia la obtención de información que

permita conocer razones de viajes, voluntades en momentos diferentes al

verano y, por sobre todo, que tanto los clientes como los no clientes expresen

sus visiones de la realidad de Trevelin y sus parajes, para que la comunidad

local cuente con un espejo que les devuelva la imagen según la mirada del

otro.

Dado que las necesidades y preferencias de los turistas no son estáticas, sino

todo lo contrario, el sistema de relevo debe responder eficientemente a la

necesidad de conocer, de manera permanente, qué saben los clientes respecto

a las ofertas de Trevelin, qué beneficios esperan recibir, qué no consideran

beneficios adicionales o valor, y cuáles son sus preferencias generales, para

poder establecer las estrategias de comunicación y marketing adecuadas.

Análisis de la integración turística del Ejido de Trevelin

La localidad de Trevelin se establece como la puerta de entrada para los

circuitos turísticos ubicados más al sur que su emplazamiento. Dentro de los

circuitos ya establecidos, existen algunos que demuestran una mayor

consolidación que otros. De la integración y el fortalecimiento de los circuitos

turísticos a los que se accede desde Trevelin depende, no solamente la

Page 130: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

130

ampliación de la oferta de atractivos locales, sino también el destino turístico de

los Parajes que actualmente integran Trevelin.

Para éstas comunidades, el turismo puede transformarse en una

actividad económica base para su desarrollo si los pobladores se apropian de

la actividad, y, con el apoyo de programas de promoción social que apunten a

la reconversión o complemento de las economías familiares de subsistencia, se

asumen como prestadores de un servicio turístico.

Esta integración se relaciona no solamente con el mejoramiento de las

vías de acceso, sino también con la articulación de la prestación en localidades

no capacitadas en la atención al turista, y esencialmente con la información que

sobre los distintos circuitos se brinde en la localidad de Trevelin y en sus

promociones.

Caracterización de la afluencia turística a Trevelin

Como gran fortaleza de la actividad turística en nuestra zona, a pesar de

las dificultades de articulación y de concreción de una promesa turística fuerte

que se plasme en una marca consolidada, año a año visitan la región

cordillerana un número considerable de turistas. Tal vez sea la verificación de

esta afluencia turística lo que no llevó obligadamente a un replanteo serio de la

actividad, y en cierta medida se dio el caso inverso: las ofertas se constituyeron

a partir de esta afluencia, adquiriendo más bien un rol pasivo en cuanto a la

comercialización.

En torno a la afluencia turística a Trevelin, puede destacarse que, dado

que existe una gran gama de atractivos (Ver Anexo VII), cada una de ellos

atrae a un público en particular. Así, las ofertas locales son actual y

potencialmente tan variadas como la posibilidad de desarrollar salidas de pesca

deportiva, turismo aventura o turismo cultural. En la temporada invernal se

alojan en la localidad turistas atraídos por las actividades del Centro de

Actividades de Montaña ubicado en las cercanías de la localidad de Esquel. El

CAM “La Hoya”, que se ubica a aproximadamente 35 km. de Trevelin, atrae

turismo provincial, nacional e internacional en la temporada alta invernal, y a

turismo provincial en los fines de semana largos.

El turismo cultural se perfila como un rasgo distintivo de Trevelin, y la

creciente caracterización galesa de la Patagonia atrae a Chubut visitantes de

Page 131: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

131

dicho país. Las ciudades costeras (primeros asentamientos de los colonos

galeses) son mejor conocidas que las cordilleranas en Gales. Sin embargo, una

vez en Argentina, la visita a la Colonia 16 de Octubre es un atractivo ineludible.

Muchas familias conservan aún una comunicación con sus familiares galeses,

lo cual genera mayor fluidez en el contacto con Trevelin.

Un fenómeno similar se verifica con familias de radicación relativamente

reciente en la localidad, quienes generan una serie de visitas que, si bien

tienen como motivo principal visitar a estos familiares radicados en la zona -y

muchas veces el alojamiento es en la residencia familiar- es demandante de

bienes y servicios locales, en general visita y recorre los circuitos turísticos

tradicionales, consumen productos locales, compran artículos regionales, etc.

A pesar de estas consideraciones generales sobre los distintos públicos

a los que apunta la oferta local, el principal obstáculo que existe para realizar la

caracterización de la afluencia turística a la Trevelin está dado por la falta de

sistematización o limitación de los registros locales, y su falta de relación con

los registros provinciales y nacionales. Hasta el momento no existe un patrón

unificado para el registro de datos primarios y su procesamiento estadístico en

las distintas localidades de la provincia, ni del resto del país. Esta falta de

unificación dificulta el cruzamiento de datos y la comparación de los mismos a

nivel extralocal.

Por su parte, los datos más abarcativos de Trevelin corresponden a los

recabados en la Dirección de Turismo de la localidad mediante un cuestionario

realizado a los turistas que se acercan a su Oficina de Informes turísticos. La

falta de sistematización de la información a nivel local impiden la correlación

entre la Dirección de Turismo, los prestadores, y las entradas a los atractivos y

prestaciones turísticas, imposibilitando de esta manera la construcción de un

registro integrado.

Por tanto, si se toman los registros de la Dirección de Turismo como

totales, se estará perdiendo de vista al turismo que visita la localidad y no pasa

por la Casilla de Informes Turísticos: el turismo nacional o provincial recurrente,

que por conocer previamente la localidad no necesita asesoramiento, o bien no

lo busca en Informes Turísticos; el turismo familiar que es asesorado por su

familia; los viajeros que se contactaron directamente con un prestador turístico

local – telefónicamente, habiendo obtenido su referencia a través de una Guía

Page 132: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

132

Turística impresa, vía Internet por e-mail, etc.-, y una vez en la localidad son

asesorados por el prestador, etc.

Por lo mencionado, los análisis estadísticos ofrecidos en este documento

no deben ser considerados datos absolutos, sino que deben considerarse más

bien como análisis orientadores, ya que los datos disponibles en la localidad, si

bien parciales, permiten la reconstrucción de la afluencia y de las tendencias

turísticas generales.

En el siguiente cuadro se ve el crecimiento de la afluencia turística en

temporada alta en la última década:

0

5000

10000

15000

20000

25000

Turistas ingresados

Año1995

Año1997

Año1999

Año2001

Año2003

AFLUENCIA TURISTICA Temporada alta

Of. Informes

Casa de Te

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos en una Casa de Té local y de la Dirección de Turismo

de Trevelin.

Por su parte, los siguientes cuadros marcan la tendencia creciente de la

afluencia turística en el último quinquenio, siendo el pico inferior –incluso con

respecto a años anteriores al mismo- la afluencia del año 2001:

Afluencia turística según los registros realizados en la Casilla de Informes

Turísticos de la localidad de Trevelin:

Page 133: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

133

0

5000

10000

15000

20000

25000

Turistas

ingresados

Año1995

Año1997

Año1999

Año2001

Año2003

AFLUENCIA TURISTICAOficina de Turismo

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en la Dirección de Turismo de la localidad de Trevelin.

Afluencia turística según los registros realizados en el Museo Histórico

Regional

0

2000

4000

6000

8000

Turistas

ingresados

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004

AFLUENCIA TURISTICAMuseo

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Afluencia turística de los últimos 10 años según los registros realizados en una

Casa de Té de la localidad de Trevelin

Page 134: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

134

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Turistas

ingresados

Año1995

Año1997

Año1999

Año2001

Año2003

AFLUENCIA TURISTICACasa de te

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en una Casa de Té de la localidad de Trevelin.

Procedencia Según las estadísticas de la Dirección de Turismo de Trevelin

correspondientes al año 2004, la mayoría (93,74%) de los turistas que visitaron

la zona, eran de procedencia nacional:

Afluencia Turística según procedencia nacional o internacional

6%

94%

Turismo Internacional temporada 2004 Turismo Nacional temporada 2004

Fuente: elaboración propia a partir de datos brindados por al Dirección de Turismo de Trevelin

El porcentaje de turismo extranjero varió en la temporada de invierno

2005, siendo, de un total de 1500 turistas que solicitaron información en la

Casilla de Informes Turísticos dependiente de la Dirección Municipal de

Turismo, 350 los turistas extranjeros, constituyéndose así en un 23% del total,

según lo ilustra el siguiente cuadro:

Page 135: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

135

Turismo Nacional e Internacional en la temporada de invierno 2005

77%

23%

Turismo Nacional en la temporada invernal 2005

Turismo Internacional en la Temporada de Invierno 2005

Fuente: elaboración propia a partir de datos brindados por al Dirección de Turismo de Trevelin

En relación al turismo nacional que elige a Trevelin como destino

turístico, un 56% del mismo se compone por visitantes provenientes de la

provincia de Buenos Aires. En el siguiente cuadro se distingue a los turistas

provenientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires, de los que provienen de

otros puntos de la provincia de Buenos Aires.

Lugares de Procedencia del Turismo Nacional

30%

26%17%

7%

5%

15%

Capital y Gran Buenos Aires Provincia de Buenos Aires

Provincia de Chubut Provincia de Río Negro

Provincia de Santa Fe Resto del País

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Como puede observarse en el gráfico anterior, al turismo bonaerense le

sigue en importancia el turismo proveniente de otros puntos de la provincia de

Chubut, principalmente de las ciudades de la costa de la provincia con mayor

concentración de población. Es de destacar la importancia que tiene el turismo

provincial para la zona, debido a que permite en alguna medida (incipiente)

cortar la estacionalidad que se concentra en la temporada alta estival e

Page 136: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

136

invernal, permitiendo un flujo especialmente importante en Semana Santa y en

los fines de semana largos.

Profundizando el análisis sobre la afluencia puede establecerse que el

perfil de turistas que visitan la zona se caracteriza por una alta concentración

en la afluencia de grupos familiares o de amigos. Esto puede, en alguna

medida, probarse no solamente mediante los testimonios obtenidos de los

informantes claves y en los Talleres Participativos, sino también en los datos

indirectos de que se disponen. Por ejemplo, tal como lo muestra el siguiente

gráfico, la mayoría de los turistas llegan a Trevelin en vehículo propio:

Clasificación de los turistas según su medio de movilidad

84%

8%

8%

En vehículo propio Colectivo de línea o en un Tour

Otros Medios

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos

en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Por otro lado, en un análisis etario de la afluencia turística, se observa

que un 78% de los turistas son adultos y niños, tal como lo muestra el siguiente

gráfico:

Clasificiación etaria de los turistas

56%22%

15%7%

Adultos Jóvenes Niños Tercera Edad

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en la Dirección de Turismo de Trevelin.

Si un 22% corresponde a turistas niños, siendo que debieron estar bajo

la responsabilidad de mayores de edad -y debido a que las visitas de

Page 137: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

137

contingentes escolares son ocasionales - podemos presumir que la mayoría es

acompañado por sus padres.

Por lo mencionado anteriormente en relación a la obtención de los datos,

y al sistema no unificado (entre los distintos prestadores y la Dirección de

Turismo) para su procesamiento, el promedio de estadía que los turistas tienen

en la localidad no puede ser calculado fehacientemente. Surge además otra

complicación en la obtención de este dato en particular, ya que la Dirección de

Turismo toma como referencia el número de días que el turista que se acerca a

la Casilla de Informes Turísticos manifiesta que se va a quedar, casi siempre

cuando recién está arribando a Trevelin. Esta cantidad de días puede luego

acortarse o alargarse sobre la marcha, sin quedar registrado en la Dirección de

Turismo. Para complementar este dato, la Dirección toma datos

permanentemente de los distintos alojamientos de la localidad que sirven para

establecer un promedio aproximado de estadía, que no puede llegar a ser un

número total por la mencionada falta de unificación de los registros.

El promedio de estadía establecido es de 4 días en temporada alta, y

puede cotejarse con el hecho de que el 93,5% de los turistas de la temporada

2004 realizaron, según la Dirección de Turismo de la localidad, más de uno de

los circuitos turísticos de la zona, lo que implicaría que este alto porcentaje

permanece en Trevelin, al menos, más de un día.

Conclusiones

En un ejercicio de síntesis de lo tratado hasta aquí en materia turística,

puede establecerse como primer gran conflicto la falta de una visión clara hacia

los mercados. Habiendo establecido que el concepto directriz del presente

análisis es el concepto de valor, esta falencia nos conduce a considerar que si

bien tenemos atractivos turísticos, no existe una promesa plasmada en una

oferta consolidada. Esta mirada extralocal es un pilar de la definición turística

local, al igual que lo son las aspiraciones y decisiones locales, ya que si bien la

actividad turística se realiza para el logro de alguna satisfacción local, sin el

cliente la actividad no existe. En este sentido, las únicas ofertas válidas,

cuando se trabaja desde el concepto de valor, son aquellas que están dotadas

de atributos, razón por la cual los turistas estarán dispuestos a utilizar sus

stocks de tiempo, dinero, energía, esperanza y conocimientos. Bajo esta óptica,

Page 138: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

138

atributo es una característica de un recurso, atracción, actividad, producto,

territorio o escenario que adquiere el status de tal cuando posee un valor

percibido por la demanda.

Como corolario, y consecuencia directa de las condiciones analizadas, el sector

turístico de Trevelin aparece como carente de una política turística integral,

sistémica, integradora y, como consecuencia de ello, sistemática. Pertenecerá

a un estudio posterior el establecimiento de si las características actuales del

sector obedecen a la falta de impulsos desde la oferta o a la carencia de

capacidades y competencias adecuadas para atender la dinámica de la

actividad.

De ser por la segunda razón, y con limitaciones que no permiten más

que una suposición que así parece surgir de los análisis hasta aquí efectuados,

es muy probable que los beneficios del turismo se desplacen hacia quienes aún

no están dentro del sistema. Ello significará, en la práctica, que quienes hoy se

preocupan por la actividad, sea por falta de capacitación, formación o de

asistencia técnica para que de su voluntad surja capacidad de acción, verán

cómo aparecerán actores nuevos, capaces de dinamizar por sí solos sus

empresas y la parte del sistema que les interese, y se llevarán las mayores

ganancias.

La Denominación de Origen como fortaleza de la producción

local

Además de las fortalezas relativas a las condiciones naturales

(escénicas, climáticas, etc.) con que cuenta la producción local, existe además

la posibilidad del aprovechamiento de un recurso publicitario ligado a la fuerte y

positiva imagen que distingue mundialmente a la marca “Patagonia”; siendo

éste un valor extra para la comercialización de los servicios turísticos y de los

productos locales.

La Denominación de Origen es el nombre (marca) que se le da a una

región, para que funcione como distintivo de las cualidades propias de la

misma y para que la diferencie de otras regiones, gracias al medio geográfico,

ecológico y a los factores humanos concurrentes. Dicha Denominación es

Page 139: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

139

altamente provechosa para el caso de la Patagonia que, como tal, está

implantada mundialmente.

Existe en la actualidad un proyecto provincial, que consta con un

respaldo legal encuadrado en la ley 4.459, la cual sirve como sistema de

reconocimiento, registro y protección de productos y servicios que se obtengan,

presten o comercialicen bajo las mas adecuadas técnicas que las identifiquen

con la región y posean características particulares. Además del marco legal, se

puede agregar que la denominación de origen tiende a lograr un sistema de

calidad sólido y confiable a nivel mundial. Los beneficios -de lograrse su

implementación- son muy amplios, y entre ellos se puede mencionar el

mejoramiento de los precios de comercialización de la producción local -por el

agregado de valor a los productos-, la promoción para las exportaciones, etc.

Cabe aclarar que si bien la denominación de origen ya esta instaurada a

nivel legal, no esta incorporada por los productores de la región, ni de la

provincia, existiendo en la actualidad sólo un productor inscripto en el sistema

en la zona de Camarones.

La puesta en marcha de la denominación de origen promovida por el

gobierno provincial es ya un gran avance, pero depende su éxito del grado de

adhesión de los productores a dicho sistema. Para el caso de los productores

locales que realizan una producción orientada a la exportación, la integración al

mencionado sistema puede ser altamente beneficioso, ya que a las razones

anteriormente citadas, se suma la garantía del origen y de la calidad, que

facilita la apertura de nuevos mercados.

Page 140: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

140

Caracterización Territorial de Trevelin

Trama y desarrollo urbano de la localidad

La localidad de Trevelin, cabecera del municipio del mismo nombre, es

en la actualidad un centro urbano de relevancia zonal y también un destino

turístico de importancia creciente. La belleza de su entorno y la amplia oferta

de recursos naturales disponibles, sumados a su ubicación estratégica en la

Comarca Los Alerces y su proximidad a la vecina república de Chile,

transforma a la localidad y su entorno en un lugar especialmente atractivo para

emprendimientos de diversa índole, en especial turísticos, agropecuarios, o

agroindustriales, que requieren grandes inversiones. Su situación es también

favorable desde el punto de vista topográfico, ya que el emplazamiento de la

localidad no presenta mayores limitaciones, salvo la presencia del Río Percy al

oeste y una zona de bardas al este, sus límites naturales. Su atractivo histórico

cultural es también destacable, con la presencia de lugares y edificios de valor

patrimonial en el casco urbano y su entorno próximo.

El ejido municipal de Trevelin tiene una superficie de 1.237 km2, de los

cuales 3,2 km2, incluido el Parque Industrial, corresponden al casco urbano,

encontrándose fraccionados en lotes, manzanas y quintas. El trazado primitivo

partía de una plaza central con forma de octógono alrededor de la cual se

desarrollaba en forma radial el amanzanamiento. En la práctica se verifica

fundamentalmente el desarrollo hacia el Sur, a lo largo de la Av. San Martín,

paralela al Río Percy, transformando el trazado original, radial y en torno a la

plaza octogonal, en una ciudad lineal, agrupándose sobre la citada Av. San

Martín el equipamiento tanto social como comercial, educativo, y de servicios.

El núcleo urbano presenta tradicionalmente, dentro de este esquema de

desarrollo, dos situaciones diferenciadas, lo que se conoce como el centro por

un lado, es decir la zona que rodea a la plaza y se extiende hasta el camino a

Aldea Escolar, y por otro lado el barrio, en realidad una agrupación de barrios

distintos, principalmente generados a partir de la gestión oficial, de

características disímiles desde lo morfológico y constructivo, y también desde

los segmentos sociales que albergan. Recientemente se ha comenzado a

desarrollar un nuevo sector, conocido como la loma, hacia el este, lindando

Page 141: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

141

con la zona de bardas, y eventualmente invadiéndola. Por último dentro del

núcleo urbano se encuentra el Parque Industrial, al sur de la localidad, que

alberga muy pocas empresas en condiciones operativas, estando la mayoría de

los predios abandonados y sin posibilidad de ser readjudicados, ya que la tierra

fue entregada en propiedad a los adjudicatarios originales, empresas en su

mayoría quebradas, quedando los predios incorporados a los activos afectados

por dichas quiebras. Esta situación plantea el problema de disponer por un

lado de predios vacantes servidos por importantes redes de infraestructura de

servicios, que están indisponibles por motivos ajenos a la Municipalidad,

mientras que al mismo tiempo no existen localizaciones aptas para

emprendimientos industriales, con los consiguientes conflictos que trae

aparejada la instalación de dichos emprendimientos en lugares donde esos

usos no están específicamente contemplados. Fuera del núcleo urbano se

están generando loteos en zonas tradicionalmente de chacras, en general para

usos de vivienda o emprendimientos turísticos, lo que plantea una situación

intermedia entre lo urbano y lo rural, y que se verifica fundamentalmente en los

llamados corredores de las Rutas 71 y 259, en el camino a Aldea Escolar y en

el Callejón de la (legua) 24.

De acuerdo al nivel de equipamiento con que cuenta, Trevelin se ubica

en una posición intermedia respecto a las demás ciudades de la Provincia. Por

encima de ella se encuentran las cinco principales localidades de la Provincia59,

pudiendo compararse por la cobertura y complejidad de su equipamiento con

Sarmiento, Gaiman y El Maitén. La cercanía con Esquel crea una situación

particular de dependencia en lo referente a los servicios terciarios

especializados y de centralidad, similar a la producida entre Trelew y Rawson.

El desarrollo urbano de la localidad no ha sufrido expansiones

descontroladas, por lo que es posible planificar el crecimiento a futuro,

contando con la indudable ventaja de disponer de espacios físicos para lograr

un armonioso desarrollo urbanístico. Cabe destacar sin embargo, que si bien

no ha habido expansiones desmedidas, el crecimiento de la ciudad, sin

planificar las áreas paulatinamente abarcadas, ha generado una ocupación

del territorio de muy baja densidad, con los consecuentes problemas de

59 Rawson, Puerto Madryn, Trelew, Esquel y Comodoro.

Page 142: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

142

comunicación, mayores costos por extensión de redes de servicios (a

título ilustrativo cabe aclarar que a valores actuales extender 120 m la red de

cloacas representa una inversión de aproximadamente Cinco mil quinientos

pesos, y cuatro mil seiscientos pesos la red de agua, requiriendo, en ambos

casos una sola cañería central), y la presencia de muchos terrenos baldíos,

incluso en la zona céntrica, que se transforman frecuentemente en pequeños

basurales, aptos para la proliferación de roedores, con el consecuente riesgo

sanitario.

La estructura circulatoria existente se basa en una arteria principal

asfaltada, de amplias dimensiones, con plazoletas centrales forestadas y

parquizadas. Si bien el conjunto plantea un indudable atractivo, no da

respuesta a la diversidad de usos que las distintas actividades plantean,

superponiéndose el tránsito liviano, el pesado (local e interurbano), el tránsito

diario de los residentes, el paseo turístico, y también la circulación de bicicletas

sin un carril diferenciado. Dicha arteria, que en realidad es la RN 259, es el eje

circulatorio que vincula el acceso al pueblo desde Esquel con los caminos a la

Presa, Aldea Escolar y el basurero municipal, a Tecka y al Cementerio local, a

Lago Rosario, Sierra Colorada, Cerro Centinela y Corcovado, al Parque

Industrial y a Los Cipreses y Paso Internacional a Chile, además de relacionar

los distintos edificios públicos que se encuentran sobre ella (Municipalidad,

Hospital, Escuela 37, etc.) y otros de mucha afluencia de público, como las

estaciones de servicio, el club local, supermercados, etc., y los distintos barrios

entre sí y con los lugares antes mencionados. Si bien el Municipio parece

haber encarado el tema, el hecho de ser por un lado ruta nacional -con las

consiguientes superposiciones administrativas-, y los condicionamientos

topográficos por otro, han impedido hasta el momento hallar alguna solución, la

que se torna imperiosa en la medida que la localidad crece y

fundamentalmente se intensifican los usos diversos y muchas veces

incompatibles.

El resto de las calles no están asfaltadas, y si bien buena parte de la

comunidad desearía que se asfaltaran, descongestionando así la vía central,

los frentes extensos de los lotes, fundamentalmente en el área céntrica,

sumado a la gran cantidad de terrenos baldíos antes señalada, y el ancho

considerable de las calles (calzadas de doce metros), hace que los costos

Page 143: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

143

prorrateados por la cantidad de vecinos sean altos (el metro cuadrado de

asfalto cuesta entre cuarenta y cincuenta pesos en la actualidad, según datos

aportados por el Municipio). El Municipio ha encarado recientemente un Plan

de Veredas, que apunta a mejorar el tránsito peatonal fundamentalmente en las

zonas más concurridas, escuelas, recorridos turísticos, barrios más poblados, y

lo está llevando a cabo con fondos no reintegrables que obtiene del gobierno

provincial. También realiza, junto con la apertura de nuevas calles, las obras

de cordón-cuneta.

Al oeste del pueblo, y acompañando su desarrollo hacia el sur, se

encuentra el Río Percy, típico río de cordillera, con presencia de fauna ictícola

y vegetación riparia, constituyendo una unidad de paisaje potencialmente apta

para su integración al uso comunitario. Actualmente no se halla incorporado

a la trama urbana, ignorándose su calidad de lugar recreativo y atractivo

turístico en los escasos proyectos oficiales de espacios verdes, por lo que sólo

es usado esporádicamente como lugar de pesca o de juegos, sin ninguna

infraestructura de apoyo a tales actividades. Hasta el momento se lo ha

marginado de los planteos urbanísticos, significando más una barrera para el

eventual crecimiento del pueblo que un elemento protagonista del paisaje,

pudiendo deberse dicha marginación a la imprevisibilidad de su

comportamiento, que produce variaciones muy significativas en su caudal,

desde un promedio anual de 12,3 m3/seg. hasta picos de más de 450 m3/seg.,

con los consiguientes riesgos por efecto de las crecidas. La Costanera del río

no representa en la actualidad más que un camino alternativo, sobre todo hacia

y desde el Puente Viejo, pero no ha tenido nunca el tratamiento acorde a un

paseo, que serviría tanto al esparcimiento de los residentes locales como a los

turistas.

Normativa y Evolución Urbana

Al encararse el análisis del territorio y de la normativa referida al

planeamiento territorial, es importante hacerlo desde las nuevas formas de

entender los procesos de planeamiento, y teniendo en cuenta el contexto

histórico actual, seguramente distinto a aquel en que dicha normativa fuera

creada.

Page 144: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

144

En primera instancia la ciudad debe pensarse en función de su

identidad territorial, sin dejar de establecer las relaciones existentes en el

marco regional, provincial y nacional, y considerando que el ordenamiento del

territorio se verifica en cuatro instancias: creación, expansión, consolidación y

fortalecimiento.

El Municipio cuenta con Código de Planeamiento Urbano y Código de

Edificación, a pesar de lo cual muchas veces la comunidad desconoce

directamente la existencia de dicha normativa, y en caso de conocerla no la

cumple, quizás porque desde el Municipio nunca se ejerció el poder de policía

correspondiente. Es importante que aún a pesar de esta situación, la totalidad

de los entrevistados hicieron hincapié en la necesidad de ordenar y ampliar la

normativa, y fundamentalmente, hacerla cumplir.

En este sentido el Código de Planeamiento Urbano ha quedado

desactualizado, existiendo áreas urbanizadas que no se hallan incorporadas

al mismo, e indicadores urbanísticos inadecuados para usos nuevos distintos

de los contemplados originalmente. A pesar de ello, aún son escasas las

intervenciones negativas que pudieran considerarse irreversibles,

presentándose sólo casos puntuales de implantaciones conflictivas.

A diferencia de lo ocurrido en general hasta ahora, la anexión de

nuevas áreas al tejido urbano y sub-rural debería en el futuro realizarse

atendiendo a la factibilidad de dotarlas de la infraestructura de servicios

mínima, estableciendo en cada caso su zonificación e indicadores. Un tema a

considerar será el incentivo o desaliento, a partir de la legislación que se

genere, a incorporar a la trama urbana tierras que puedan tener aptitudes

agropecuarias o turísticas, para evitar la pérdida o excesivo alejamiento de

zonas productivas. Otro aspecto importante es el avance de los loteos sobre

áreas frágiles, con presencia de bosque nativo y cursos de agua,

fundamentalmente por el impacto ambiental ocasionado y los daños posibles,

donde la aplicación de la normativa existente tanto municipal como provincial

parece no resultar suficiente, ya que si bien contempla la protección del bosque

nativo, no legisla sobre la ubicación ni características de edificaciones en ellos,

potenciándose entre otros problemas el riesgo de incendios ocasionados en

ellas o que pudieran alcanzarlas, situación en que la concurrencia de los

bomberos sería muy difícil por las particulares características de los

Page 145: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

145

emplazamientos y la no disponibilidad de móviles adecuados. También es

importante el uso de los cursos de agua naturales, del que se sirven en forma

irrestricta los pobladores, afectando sobre todo en verano el caudal disponible

para quienes se hallan ubicados aguas abajo.

El importante crecimiento que ha experimentado la localidad en los

últimos años ha provocado un crecimiento sostenido de la demanda de tierras,

fundamentalmente por parte de migrantes provenientes de Buenos Aires y

otras provincias del Norte, además de pobladores de otras localidades de la

misma provincia. Esto ha promovido el loteo de chacras antes dedicadas a

actividades productivas, provocando incrementos en el valor de la tierra que

la tornan muchas veces inaccesible para actividades de ese tipo, con el

problema adicional de crearse parcelas muy pequeñas, generando unidades

productivas inviables. El aumento en el valor de la tierra también se verifica en

la zona urbana, fundamentalmente por crecimiento de la demanda, lo que

provoca distorsiones entre dichos valores y la capacidad adquisitiva de los

pobladores locales, que ven dificultada su posibilidad de acceso a los lotes.

El Código de Edificación, vigente sin modificaciones desde hace más

de treinta años, no se ha actualizado en función de la incorporación en la

práctica de técnicas constructivas distintas de las oportunamente consideradas

(ej. construcciones de madera o mixtas, madera-ladrillo), como así tampoco

contempla tipologías nuevas desde lo funcional, como las viviendas de

ocupación temporaria.

El crecimiento vegetativo de la población y el importante crecimiento

poblacional que se viene registrado en la localidad en los últimos años, plantea

la necesidad de crear nuevos barrios, planificados atendiendo a las

necesidades de integración cierta de sus habitantes a la vida comunitaria,

resultados de un planeamiento cuidadoso y no consecuencia de una decisión

improvisada por la urgencia coyuntural. La generación de barrios de viviendas

desde el ámbito público, si bien profusa, ha tenido a lo largo de las distintas

administraciones tanto municipales como provinciales una particular falta de

continuidad fundamentalmente desde el proyecto, conviviendo en la actualidad

en pocas manzanas, tipologías funcionales y constructivas totalmente disímiles,

que plantean una fractura insalvable desde el punto de vista espacial. Esta

heterogeneidad se manifiesta fundamentalmente en la zona sur de la localidad,

Page 146: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

146

y tanto en esta zona como en la norte, donde también se ubican varios barrios

generados a partir de la iniciativa oficial, las viviendas carecen de elementos

formales que las vinculen con el entorno, tanto en lo que hace a la imagen

como a la utilización de materiales característicos de la región, con la única

excepción de un barrio de pocas unidades en la zona sur donde el proyecto

estuvo a cargo de personal municipal. Especial atención merece en la creación

de nuevos barrios, la previsión de tierras para zonas de recreación y

equipamiento comunitario, para dar respuesta fundamentalmente a las

necesidades de la población en cuanto a esparcimiento de los niños y jóvenes.

En este aspecto es importante destacar la falta de tierras fiscales, que impide

en la actualidad el desarrollo de estas zonas en barrios ya existentes, situación

particularmente grave en los barrios de menores recursos, donde faltan

espacios para la recreación y eventualmente la capacitación de los jóvenes.

No ha habido hasta ahora una gestión integral en materia urbana y

habitacional, superadora de la vieja concepción viviendista del tema, con

objetivos de desarrollo local que impliquen la integración social y el refuerzo de

la economía local, en función de una genuina potencialidad vinculada al trabajo

(empleo, producción, comercio) y que, aún partiendo de marcos generales

formulados a nivel nacional y provincial, generen políticas más abarcativas que

las sólo referidas a la construcción de viviendas.

Equipamiento Urbano y Servicios Públicos Un tema a resolver desde la planificación urbana es la creación y/o

adecuación de paradores para el transporte público de pasajeros, en

cantidad y calidad acordes a las diversas necesidades de los usuarios,

atendiendo a la frecuencia con que se presta el servicio y a la espera entre

servicios complementarios, fundamentalmente en época invernal.

La provisión de agua potable y el servicio de cloacas, ambos a cargo

de la Coop 16, abastecen a un gran porcentaje de la población, existiendo en el

año 2.004, 1.464 conexiones al servicio de agua potable (que representan

aproximadamente un 95% de la población), y 518 conexiones al servicio de

cloacas (aproximadamente un 70 %, aunque la extensión de la red es similar a

la anterior), aunque es importante resaltar el hecho que el porcentaje no

abastecido por dichos servicios corresponde a la franja de población más

Page 147: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

147

pobre, y por consiguiente más vulnerable a los riesgos ocasionados por su

carencia. Es fundamental destacar que en ambos casos los valores de

consumo están muy por encima de los estándares habituales (5.250

litros/día/usuario en el caso del agua y 2.690 litros/día/usuario en tratamiento

de efluentes, ambos valores del año 2.004), lo que plantea en principio un

problema de criterio de la población con relación al uso del recurso, y una

dificultad cierta a la hora de proyectar satisfacer una demanda en crecimiento,

de no corregirse dichos valores.

Un aspecto sobre el que existe consenso en la comunidad es la escasa

iluminación pública de las calles secundarias, fundamentalmente en la zona de

los barrios al sur de la localidad, dónde el problema se traduce en algunos

casos, aunque escasos aún, en una sensación de inseguridad. En algunos

sectores de la periferia también es insuficiente el tendido de la red de energía

eléctrica para consumo domiciliario, afectando en particular a viviendas

precarias .

El servicio de gas natural es prestado por la empresa Camuzzi Gas del

Sur, abarcando la red de distribución la totalidad del núcleo urbano , al que se

incorporará en un futuro próximo una zona subrural sobre la Ruta 71, en

función de ampliarse la disponibilidad del fluido como consecuencia del

gasoducto cordillerano, actualmente en ejecución .

En la prestación de todos los servicios públicos se presentan

periódicamente situaciones conflictivas a la hora de ampliar las redes

existentes para incorporar nuevos usuarios, en función probablemente de un

aumento no previsto de la demanda en la zona urbana, y la ocupación

paulatina de las zonas subrurales. En el caso del gas natural la situación

tendería a normalizarse parcialmente con la puesta en servicio del gasoducto

cordillerano antes mencionado, aunque hasta el año anterior la falta de fluido

impedía conectar nuevos usuarios a la red, lo que derivó incluso en planteos

judiciales en la vecina localidad de Esquel, y que cobra particular relevancia en

el caso de emprendimientos productivos. En el caso de la Coop 16, si bien

dentro del núcleo urbano no ha habido problemas importantes, y la provisión de

los servicios por ellos prestados abarca paulatinamente las nuevas áreas

urbanizadas, contemplando la empresa en sus proyectos un horizonte a diez

años según ejecutivos de la misma, sería importante mensurar el grado de

Page 148: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

148

obsolescencia de las redes, ya que en particular en el caso del agua potable el

consumo excesivo se debe en parte a este hecho, aunque probablemente en

un porcentaje superior al diez por ciento estimado por los técnicos del área.

Esta situación cobra particular relevancia a la hora de proyectar el asfalto,

fundamentalmente en los casos en que, por una cuestión económica las redes

son unifilares, y su deterioro no sólo implica la rotura del mismo para su

reparación, sino que las pérdidas constantes socavan la subrasante,

produciéndose baches. En las zonas subrurales el problema es más complejo,

en parte por la imprevisión en el suministro de los servicios básicos a la hora de

realizarse los loteos, y en parte por las dificultades técnicas que enfrenta la

empresa por falta de tecnología y también por una difícil situación financiera.

Se suma en muchos casos al hecho de no disponer de energía eléctrica y agua

potable, la dificultad en el tratamiento de los residuos cloacales por las

características propias del terreno y por la posibilidad de contaminación de

cursos de agua superficiales, estando la resolución del sistema a adoptar a

cargo de los usuarios, sin ninguna instancia de supervisión técnica municipal o

por parte de la empresa, aunque una ordenanza promulgada pero

aparentemente no vigente así lo indicaría.

Con relación al tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, la

Municipalidad de Trevelin ha encarado, en forma conjunta con la de Esquel, la

construcción de una planta de disposición final, cuyo proyecto se halla a cargo

de técnicos del CEAMSE. En la actualidad los residuos recolectados son

depositados en un basurero a cielo abierto, donde se procede a su quema sin

tareas previas de clasificación y/o adecuación de los mismos.

En los sectores de la comunidad fundamentalmente vinculados al

turismo, y en función de mejorar la imagen de la localidad, se cuestiona la

existencia de cableados aéreos en los tendidos de iluminación, energía

eléctrica domiciliaria, conexiones telefónicas y de video cable, ya que no sólo

no hay proyectos para hacer desaparecer las existentes, como ocurre en la

mayoría de los lugares turísticos, sino que las nuevas siguen ejecutándose de

la misma manera. Otra preocupación también vinculada en cierta medida al

turismo, aunque en realidad afecta a un vasto sector de la comunidad de

residentes permanentes, es la inexistencia de banda ancha en las prestaciones

de Telefónica de Argentina.

Page 149: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

149

El frecuente anegamiento de diversos sectores de la localidad es motivo

de constante preocupación para la comunidad. Si bien las defensas creadas

para contener al Río Percy, diseñadas para un caudal de 470 m3/s, hasta el

momento han sido eficaces, persiste el problema originado por el escurrimiento

superficial de aguas que bajando desde la zona de lomas, no llegan a desaguar

con la velocidad suficiente en el río, ocasionando inundaciones temporarias,

que si bien pocas veces se traducen en problemas para las viviendas, afectan

sí la transitabilidad de algunas arterias y dificultan fundamentalmente el tránsito

peatonal. El Municipio ha encarado el tema encomendando a los Ings. Rossi y

Calderón, de vasta trayectoria en el medio, el proyecto de canales para el

desagüe pluvial de todo el casco urbano, habiéndose realizado hasta la fecha

sólo una parte de las obras propuestas, por lo que no puede evaluarse aún la

efectividad de dicho proyecto. Para el año próximo, de concretarse las obras

faltantes, que incluyen un canal en la zona norte, se espera que no se

produzcan anegamientos en ningún sector de la zona urbana, ya que las obras

proyectadas permitirían el desagüe pluvial y su consecuente drenaje hacia el

río aún con caudales de éste de hasta 500 m3/s, valor que ha sido considerado

para la determinación del nivel de los desagües, muy superior a los valores de

caudal máximo habitual del río, y sólo considerado de recurrencia centenaria.

Page 150: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

150

Síntesis del Documento – Conclusión Introducción

La conformación histórica de Trevelin cómo un pueblo rico en aportes

culturales y sustentado económicamente por su producción, juega un rol muy

importante en la identidad trevelinense actual. La conjugación de los aportes

históricos con nuevos aportes socioculturales, con innovaciones productivas y

tecnológicas, y la instauración del turismo como una actividad complementaria

para el desarrollo económico de la zona, sitúa a la localidad y su área de

influencia en un horizonte consensuado y deseable en pro del bienestar de sus

pobladores.

En el ejercicio participativo que el Plan Estratégico representa, Trevelin

se sueña a sí mismo con una fuerte identidad, con sus culturas originarias

valorizadas, con un perfil de pueblo que esté más allá del crecimiento

poblacional, socioculturalmente integrado en un plano de equidad social. Se

sueña llevando adelante una gestión pública abierta y transparente, tanto en

las instituciones pertenecientes al Estado como a las de la sociedad civil. Se

sueña productivo, ambiental y económicamente sustentable, generando sus

principales ingresos a través de las actividades agropecuarias y turísticas. Se

sueña participativo, asociativo y con una sólida articulación entre lo público y lo

privado. Se sueña limpio y ordenado, con sus construcciones en armonía con

su entorno y con su río integrado al pueblo.

Sin embargo, para que tal futuro pueda plasmarse como una realidad

para Trevelin, hay que primero atravesar un camino de reconversión de

muchos de los mecanismos sociales y económicos actualmente empleados, a

fin de fortalecer la generación y distribución de riqueza local, de favorecer la

integración social y cultural, y de consolidar un ordenamiento territorial acorde

al modelo de desarrollo que Trevelin desea para sí mismo.

Trevelin cuenta con el patrimonio social de un ejercicio histórico de la

solidaridad, tan necesaria en un área de frontera y climáticamente severa.

Cuenta además con un patrimonio ambiental y un entorno escénico acorde a la

demanda turística nacional e internacional. Sus disposiciones agropecuarias

son múltiples, con posibilidad de realizar ciertas producciones a contra estación

Page 151: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

151

del Hemisferio Norte teniendo así mejores condiciones para su colocación en el

mercado externo. Además tiene la posibilidad de capitalizar –tanto

turísticamente como para la colocación de sus productos- la valoración del

origen “Patagonia” como marca mundialmente reconocida. En el

aprovechamiento de los recursos naturales cuenta también con la posibilidad

de desarrollar una gran variedad de alternativas turísticas (turismo cultural,

agroturismo, turismo aventura, etc.)

Son sus principales desafíos el enlace de las actividades que considera

válidas para generar riqueza local con la generación de empleo para sus

pobladores y la consiguiente distribución de dicha riqueza; el fortalecimiento de

la sociedad civil en un ámbito participativo y articulador de sus instituciones,

logrando la labor conjunta de entidades públicas y privadas con el fin de

optimizar sus recursos; y la consolidación de una sociedad cultural y

económicamente integrada, generando un sentido de identidad y de

pertenencia a la localidad basado en la equidad ambiental, económica y social.

La constitución social y cultural de la sociedad local

En la constitución social y cultural de Trevelin se verifican principalmente

dos relaciones que guardan cierto grado de tensión, y son las que representan

la relación de los “nycs” (nacidos y criados en Trevelin) y los “vyqs” (venidos y

quedados en Trevelin), y la relación de los “del centro” y “los del barrio”.

Ninguna de las dos tensiones manifiestan un grado trascendente de

conflictividad social, y se circunscriben principalmente a situaciones

comunitarias puntuales relativas a cada una de las dualidades.

La tensión “nyc” y “vyq”, muy característica de las ciudades patagónicas,

se verifica en la localidad principalmente a partir de la década del 1970, y a

pesar de que se ha manifestado históricamente en diversos espacios sociales

de la localidad, tiende a diluirse y a equilibrarse en la representatividad de

“nycs” y “vyqs” en espacios públicos, sociales, culturales, etc. Sin embargo, en

una proyección al futuro, la tensión puede profundizarse ante el crecimiento no

vegetativo de la población, sobre todo en el caso de explosiones demográficas

Page 152: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

152

tales como las que se verificaron en comunidades patagónicas eminentemente

turísticas.

Por su parte, ni el grupo “nyc” ni el grupo “vyq” son enteramente

homogéneos. Dentro del grupo “vyq” existen personas que se radicaron en la

localidad en distintas épocas, con las características respectivas de cada

migración. A su vez la inserción de los “vyqs” en el tejido social trevelinense

depende de su integración en núcleos laborales, su participación en actividades

culturales y sociales, etc.

Dentro del grupo “nyc” -considerando dentro de este a las personas

radicadas en la localidad antes de la década de 1950-, existen a su vez

distintos grupos que conservan una fuerte carga étnica, ya que a pesar de

todos tener una sólida identidad argentina, pueden distinguirse en base a su

etnia originaria. Los grupos “nyc” mayoritarios son los descendientes de

galeses, los descendientes de mapuches, los descendientes de chilenos y un

grupo integrado por los descendientes de etnias minoritarias (descendientes de

españoles, de criollos, de sirio libaneses, etc.). Los diversos grupos “nyc” se

homogenizan en su distinción del grupo “vyq”, y en el esfuerzo por mantener

las raíces culturales, y las costumbres tradicionales de Trevelin.

Se conservan además importantes eventos culturales relativos

principalmente a la etnia galesa, y en menor proporción a la chilena y la

mapuche. Por motivos que van desde lo social hasta lo turístico, la etnia galesa

sobresale y mantiene un status fundacional en la localidad. La etnia mapuche

no manifiesta un grado importante de cohesión y de reconocimiento en el casco

urbano de la localidad, a pesar de que dos Parajes de los cuatro que integran

el ejido Municipal de la localidad se identifican principalmente por estar

constituidos por mayorías mapuches. Los descendientes de chilenos en la

localidad –entendiendo por tales a aquellos que descienden de chilenos que no

adscribían a una identidad aborigen, sino que eran principalmente mestizos-

conforman una de las mayorías numéricas en Trevelin. A pesar de que sus

costumbres se plasman en los giros idiomáticos, en los diseños arquitectónicos

y en la gastronomía de la comunidad, el status histórico y cultural que los

demás grupos le otorgan no se corresponde ni con su importancia histórica ni

con su arraigo cultural

Page 153: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

153

En cuanto a la relación “centro”-“barrio”, el grado de complejidad de la

misma requiere distintas categorías de análisis, ya que si bien la situación se

remite a una dualidad territorial (marcada por límites urbanos), y se plasma en

la falta de apropiación de “los del barrio” de ciertos espacios sociales comunes,

en la centralización de las condiciones de vulnerabilidad social en “el barrio”, en

un patrimonio ambiental desvalorizado en “el barrio” (falta de infraestructura,

infraestructura inadecuada, generación de condiciones sanitarias

desfavorables, etc.), se cruza también con la relación que las instituciones

locales establecen con los habitantes “del barrio”.

Las organizaciones civiles, el Estado, y el

fortalecimiento de la sociedad local

A partir de la retracción del Estado de sus funciones de armonizador de

las desigualdades generadas por las relaciones socioeconómicas de la

sociedad, las situaciones de fragmentación social crecieron considerablemente

y muchas instituciones adoptaron roles de asistencia hacia la población más

vulnerable. En Trevelin, la mayoría de las instituciones tienen una orientación

social e intervienen principalmente en la modalidad de asistencia, sin instancias

de promoción social, sin planificación y sin articulación entre las mismas. A

pesar de las connotaciones negativas que genera esta modalidad de

intervención de las instituciones locales, les otorga sin embargo una gran

capacidad de respuesta en lo inmediato y en la obtención de los recursos

económicos necesarios para brindar la asistencia. Muchas de estas

instituciones cuentan con una larga trayectoria en la localidad y cuentan con

infraestructura edilicia propia.

Esta modalidad de asistencia es adoptado tanto por las organizaciones

dependientes del Estado como por las Organizaciones de la Sociedad Civil, y

se le otorga a la misma una gran importancia en la agenda institucional. A

modo de ejemplo, cabe mencionar que el Estado Municipal destina al área de

Acción Social el presupuesto más alto de todas las áreas, pero al no existir

planes ni proyectos de promoción social, los fondos se vuelcan eminentemente

Page 154: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

154

a la asistencia directa, lo que termina resultando en la “asistencialización” de la

población destinataria de la asistencia.

Esta “asistencialización” de la clase empobrecida genera consecuencias

que poco contribuyen a un desarrollo local, tales como la inmovilidad social

generada a partir de que la condición de “pobres” es esencial para recibir

asistencia en la estrategia de supervivencia de muchas familias “del barrio”, la

descoordinación de la oferta y la demanda laboral relacionada con la falta de

aspiración a la capacitación y a la autonomía económica, etc.

Se ve por tanto que las organizaciones de la sociedad civil y del Estado

Municipal de la localidad, adoptan modelos de gestión no favorables a la

superación de las dificultades comunitarias. Los modelos personalistas y

centralizados, altamente dependientes de líderes comunitarios, poco

participativos y asociativos, no planificados ni articulados, y no generadores de

espacios horizontales para la toma de decisiones, depositan las

responsabilidades sociales en un núcleo reducido de personas, generando

diversos grados de crisis de representatividad en las instituciones locales.

Por tanto, los modelos actuales de gestión de las organizaciones de la

sociedad civil trevelinense y del Estado Municipal se convierten en una seria

dificultad a la hora de propiciar las condiciones para la integración y el

fortalecimiento de la sociedad civil. A fin de reconvertir estos mecanismos

institucionales indeseables, el énfasis debe estar puesto en la integración y

fortalecimiento de los lazos intra e interinstitucionales, en la articulación de las

instituciones locales en pro de una optimización de los recursos disponibles en

las mismas, en la capacitación de su capital humano, en el fomento de la

participación y la horizontalidad, etc.

Esta transformación de las instituciones y de la modalidad de

intervención social de las mismas apunta a plasmarse en la promoción de la

población vulnerable, en su inserción en el mercado laboral, en el atenuamiento

de las causas de conflictividad social favoreciendo a la integración social, en el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, en el fomento de la

participación en los espacios públicos comunitarios, en el desarrollo de un

sentido de pertenencia a la localidad por parte de los habitantes del lugar, etc.

Page 155: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

155

Caracterización Productiva y Perspectivas de

Desarrollo Económico

La generación de riqueza local a través del aprovechamiento de los

recursos naturales

En relación a la generación de riqueza local, desde su conformación

económica Trevelin nace como una Colonia agropecuaria, orientada a tareas

agrícolas y ganaderas, y ese modelo será el modelo principal de producción

que se mantuvo a lo largo de la historia del pueblo. Si bien, en relación al

Sector Primario, existen en el Ejido importantes emprendimientos de cultivos

intensivos o de manejo intensivo de la hacienda, se puede configurar un perfil

de producción local basándolo en los modelos productivos más extendidos en

la zona. De la misma manera pueden establecerse los patrones principales en

que configura la prestación turística local, siendo estos dos ejes –turismo y

producción agropecuaria- los que son mayoritariamente convalidados como

producciones deseables para la localidad.

En el Sector Primario, existe una mayoría de establecimientos

dedicados a la producción agrícola ganadera con modalidad extensiva, y una

minoría –relevante sin embargo en términos económicos- con producción

intensiva. La producción intensiva es altamente generadora de empleo (aunque

la mayoría son puestos de trabajo estacionales), y está siendo promovida

como una alternativa o complemento de la producción tradicional.

Muchos de los establecimientos productivos del Ejido de Trevelin

pertenecen a familias oriundas de la zona, que heredaron las tierras y una

tradición productiva agrícola-ganadera. De alguna manera el perfil agrícola

ganadero puede considerarse “tradicional” en la zona, y se centra en la

actualidad en el manejo y comercialización de ganado principalmente bovino y

ovino, complementándolo con actividades agrícolas orientadas al cultivo

forrajero para alimentar el ganado y comercializar el excedente.

En los vaivenes macroeconómicos de la economía nacional ésta

modalidad de producción tradicional funcionó como una buena estrategia para

garantizar una cierta estabilidad (sobreponiéndose a la variación en el punto de

Page 156: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

156

rentabilidad de los rodeos, la variación en el precio de los insumos y

maquinarias, etc.).

Esta “estabilidad” se relaciona principalmente con que, en épocas

desfavorables para la producción agropecuaria, la actividad sirvió para generar

el sustento del núcleo familiar y cubrir los costos del emprendimiento, aunque

no se verificara un crecimiento de la empresa.

La modalidad productiva tradicional se mantiene no tanto por su rentabilidad –

relativamente inferior frente a otras producciones-, sino por ser una producción

“conocida” (know how): se conoce el producto, su manejo, su comercialización,

etc., por lo que su implementación no requiere asumir los riesgos de un

emprendimiento nuevo.

Sumado a esto, las malas experiencias obtenidas por algunos

productores que emprendieron actividades nuevas (especialmente en el marco

de la “Revolución Productiva” fomentada por el gobierno provincial a partir de

desde 1996), posicionaron al “conservadurismo productivo” como la mejor

alternativa.

Sin embargo, es importante resaltar que el hecho de tener un

emprendimiento productivo agrícola-ganadero no es sinónimo de ser un

productor conservador, ya que existen establecimientos dedicados a dicha

producción que adoptan un sentido empresarial para el manejo de sus

emprendimientos, optimizando el manejo de su producción, actualizando sus

maquinarias, utilizando nuevas tecnologías, comercializando en base a un

estudio previo del mercado y adecuándose al mismo, etc., a pesar de no

innovar en nuevas producciones.

Se consideran, por tanto, “conservadores” aquellos productores que no

innovan ni diversifican su producción, tienen un manejo “tradicional” de la

misma con una producción por debajo del nivel óptimo de su rendimiento, que

sin embargo les es suficiente para “vivir bien” a ellos y a sus familias. En

épocas favorables a la producción, los excedentes en la renta generada por el

campo, no son utilizados para incursionar en nuevas tecnologías de manejo o

para diversificar la producción, sino para reforzar la estructura actual (cambiar

el tractor, comprar una camioneta nueva, etc.).

En relación al Sector Secundario, los sucesivos ensayos de apertura

comercial y retraso cambiario de fines de los ‘70 y los ‘90 tras el Plan de

Page 157: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

157

Convertibilidad, afectaron a establecimientos de la localidad, con el

consiguiente cierre, destrucción de su capital físico y perdida de puestos de

trabajo.

Sin embargo, existe en la localidad un desarrollo incipiente de

producciones industriales a pequeña escala, que tienen como base principal la

transformación de materias primas disponibles en la región, principalmente

ligadas a la industria alimenticia (licores, dulces, tortas regionales, elaboración

de lácteos, etc.) que son manejados familiarmente.

En este sector se encuentra la más grande empresa del Ejido Municipal,

Hidroeléctrica Futaleufú, transformadora de energía eléctrica. Se encuentran

además un Frigorífico que genera una importante cantidad de puestos de

trabajo para la población de Trevelin; una metalúrgica; aserraderos y

carpinterías.

En relación al desarrollo de emprendimientos industriales de mayor

escala, dado que el perfil que la mayoría de los vecinos pretende para la

localidad se relaciona principalmente con el sector primario y con el sector

terciario (en lo agropecuario y en lo turístico, respectivamente), se tiene cierta

reticencia a la “industrialización” de la localidad, adoptando así una posición

generalizada y desfavorable ante un sector que tiene como característica

principal la generación de mano de obra y la dotación de valor agregado a la

producción local.

Sin embargo, esa posición negativa apunta principalmente a un tipo de

industrialización con alto impacto ambiental, no deseable para una región con

un entorno paisajístico y natural tan beneficiado como la de Trevelin. Podrían

darse desarrollos agroindustriales bien recibidos por la comunidad y afines a la

producción local tales como secaderos de madera, plantas elaboradoras de

productos lácteos (quesos, yogurt, etc.), secaderos de frutas y hongos, plantas

conservadoras y empacadoras de fruta fina, etc., algunos de los cuales existen

o bien existieron en el pasado.

En relación al Sector Terciario, además de los comercios establecidos

en la localidad, se encuentra la actividad que se instauró como una alternativa

consensuada socialmente de generación de riqueza para la comunidad, que es

la actividad turística. A partir de la construcción de la Represa Futaleufú, y en

los inicios de la década de 1980, la actividad turística comenzó a perfilarse

Page 158: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

158

como un actividad económica capaz de complementar los ingresos de la

comunidad.

La oferta de servicios turísticos locales se caracteriza por una

concentración en el sector de alojamiento –principalmente en la modalidad de

cabañas y departamentos.

Muchos de estos emprendimientos fueron generados a partir de créditos

obtenidos y otros a partir de un excedente en la renta familiar (ahorros) que

fueron invertidos en una actividad que se percibía como susceptible de generar

una renta extra al hogar. Los emprendimientos más antiguos pertenecen a

familias “nyc” o radicadas desde hace mucho tiempo en la localidad.

La construcción de cabañas se realiza en general sin contar con un

estudio previo de mercado, con lo cual se concentra la oferta turística de

Trevelin en el alojamiento sin prestar atención a otros servicios que hacen a la

infraestructura turística de la localidad.

En la actualidad, esta modalidad de prestación se extiende a inversores

provenientes de otros puntos del país, atraídos por la belleza del entorno

natural o por las condiciones sociales de Trevelin (seguridad, tranquilidad, etc.)

que repiten el modelo de inversión local, y sus emprendimientos adquieren

también una connotación no profesional. En la mayoría de los casos el manejo

del emprendimiento recae sobre los integrantes del núcleo familiar, se contrata

únicamente personal no especializado y principalmente para tareas domésticas

de limpieza, etc.

Haciendo un paralelo con la producción agropecuaria local, construir

cabañas es una actividad turística “conservadora”, en el sentido de no

presentar un riesgo intrínseco en la inversión debido a que no requiere la

contratación de personal especializado para manejar el emprendimiento, no

exige un flujo de capitales para reinversión una vez que comienza a funcionar,

etc. Como consecuencia de esta modalidad de inversión se mantienen vacíos

en la prestación turística de la localidad y a pesar de su ubicación central en la

comarca, Trevelin se constituye mayormente como un lugar para dormir, sin

prestar servicios básicos que, en muchos casos, el turista debe buscar en la

ciudad de Esquel.

En general, la comunidad -y en particular los prestadores turísticos,

reconocen la necesidad de generar prestaciones complementarias, pero quien

Page 159: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

159

tiene los recursos para invertir prefiere no asumir los riesgos del caso e invierte

en cabañas o departamentos, sumándose a una oferta ya establecida. De

continuar esta modalidad de inversión, la sobreoferta de alojamiento influirá

sobre la actividad ocasionando una baja en los precios, lo que aún no ha

sucedido mayormente en temporada alta debido a que se alcanzan picos

estacionales de ocupación plena, pero sí sucede en temporadas intermedias y

bajas, agravando la situación el hecho de que no existan regulaciones ni

controles ejercidos por los entes que nuclean a los prestadores de servicios

turísticos o por el área municipal correspondiente.

Uno de los principales obstáculos para la profesionalización de la

prestación turística se relaciona con la marcada estacionalidad en la afluencia

turística, constituyéndose la misma como uno de los principales frentes a

atacar en pos de un desarrollo turístico de Trevelin.

Estas condiciones de inversión y de manejo de los emprendimientos

(tanto turísticos como agropecuarios) sitúa al sector productivo en una

condición de relativa vulnerabilidad ante los potenciales inversores extra

locales (hipermercados, inversores turísticos, inversores agropecuarios, etc.),

quienes podrían establecer una relación con Trevelin a partir de una lógica

empresarial extractiva –debido a la falta de regulación al respecto, a la falta de

asociativismo en los sectores y a la consiguiente atomización de la oferta

turística y de los productos agropecuarios, etc. En tal caso, el desafío se centra

en el logro de un sólido acuerdo entre los sectores públicos y privados a fin de

establecer las condiciones necesarias para que el inversor extra local se

convierta en un actor local -comprometiéndolo con el desarrollo de la

localidad-, y establecer las regulaciones necesarias para lograr que la inversión

en la localidad requiera un alto grado de reinversión local de la riqueza

generada, un beneficio tributario para la localidad, la generación de empleo

para los habitantes de Trevelin, etc.

La generación de empleo

Un porcentaje alto de la PEA (Población Económicamente Activa) de la

localidad es considerado trabajador por cuenta propia, contándose entre estos

una minoría de profesionales y una mayoría de cuentapropistas, y de los

llamados localmente “trabajadores por tanto” –recordemos que según las

Page 160: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

160

categorías censales del INDEC en el Censo 2001, una persona que hubiera

trabajado al menos una hora remunerada en la semana anterior al censo era

considerada “ocupada”.

Entre éstos trabajadores por cuenta propia contamos además a dueños

de camiones o maquinas viales que prestan servicios con sus vehículos;

dueños de motosierras y vehículos apropiados que se dedican a la extracción y

comercialización de leña; y a personas que realizan “changas” de diversa

índole o son recolectores de frutos u hongos para su posterior venta –en

general a procesadores y revendedores. Cabe mencionar al respecto que

cuanto más precaria es la actividad desarrollada más precarias son las

condiciones bajo las que se la realiza.

En la actualidad, con buenas condiciones macroeconómicas para la

mayoría de los emprendimientos productivos, la reactivación de las tareas

productivas genera un mayor movimiento de capitales en la región. Sin

embargo, el verdadero desafío para la localidad es la generación de los

mecanismos necesarios para la distribución de la riqueza generada, dado que,

si bien la producción agropecuaria tradicional es una actividad importante y

generadora de trabajo genuino, en relación con otros sectores (secundarios,

terciarios) requiere relativamente poca mano de obra. Es de notar que el 50%

del personal que trabaja en los establecimientos productivos pertenece al

núcleo familiar del propietario del emprendimiento: es casi siempre el productor

quien trabaja sólo, y en algunos casos contrata personal por día. Del personal

contratado, un alto porcentaje es contratado temporariamente. Sin embargo, en

lo que se refiere al personal permanente no familiar, su contratación es mas

frecuente en los establecimientos de actividad ganadera, debido a que en este

tipo de explotación es necesario contar con personal todo el año.

En el sector primario se desarrollan también diversas actividades

intensivas, en la mayoría de los casos relacionadas con actividades

frutihortícolas. Sin embargo, en algunos casos puntuales, la actividad se

desarrolla no sustentablemente en tierras arrendadas a productores locales. A

su vez, las actividades intensivas son las que requieren mayor cantidad de

trabajadores, y generan por tanto muchos puestos de trabajos (para la

plantación, cosecha, clasificación, etc.), aunque muy estacionales. Sin

embargo, la mano de obra local no se corresponde con dicha demanda, de tal

Page 161: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

161

forma que algunos emprendimientos deben traer trabajadores de otros lugares.

Este defasaje entre la oferta y la demanda laboral se relaciona principalmente

con la poca calificación de la población local. Esto puede deberse a que los

cultivos intensivos no están arraigados en la comunidad -como sí lo están las

actividades tradicionales-, y no existe por tanto una articulación adecuada para

responder a la capacitación de los potenciales trabajadores, quienes además

no contemplan a estos trabajos temporarios como una alternativa válida -tal vez

como consecuencia de pertenecer al sector de población que fue

asistencializada durante años.

Por otra parte, así como la actividad agropecuaria tradicional es,

comparada con las producciones intensivas, generadora de pocas fuentes de

empleo directo (aunque las genere con mayor estabilidad), también lo es la

inversión turística tradicional, que en general solamente requiere personal para

realizar las tareas domésticas, ya que la mayoría de los emprendimientos son

manejados familiarmente.

La articulación intersectorial

Por otro lado, los productores locales demuestran una baja receptividad

a la transferencia técnica y tecnológica, la cual se fundamenta principalmente

en el modelo de intervención tecnocrático que adoptan las entidades públicas.

Las intervenciones técnicas, así como las obras y los programas y créditos

estatales de desarrollo productivo, se realizan desde marcos preconcebidos

(por el gobierno o por los empleados de dependencias técnicas estatales tales

como INTA, CORFO, etc.) que proponen la adaptación del productor a dicho

marco. Muchas veces tal adaptación exige una innovación en la producción

que el productor no considera necesaria. En éstos casos, la intervención estatal

se realiza desestimando al quehacer y al saber del productor local, quien en

general busca soluciones a los obstáculos relativos a su producción y no

innovaciones totales en su rubro o en el manejo de la misma. Así, mientras que

el productor piensa en optimizar su producción tal como está, las

intervenciones se centran en nuevas alternativas y proyectos. De esta manera

se profundiza la brecha entre los productores, y el gobierno y sus técnicos, lo

cual deriva en el relativo aislamiento de los distintos sectores que deberían

trabajar articuladamente.

Page 162: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

162

En materia turística, la relación entre lo público y lo privado tampoco

consolida un grado importante de articulación. Las diferencias de criterio entre

prestadores, y la visión limitada en cuanto a la importancia del asociativismo,

lleva a un bajo grado de participación y por tanto de articulación real entre los

prestadores, lo que conlleva a una crisis de representatividad tanto en los entes

públicos como en los privados del sector turístico. De la misma manera que se

verifica una rivalidad histórica entre las ciudades de Esquel y de Trevelin, se

verifican rivalidades entre los prestadores, obstaculizando una promoción

integral de la comarca y de la localidad, coadyuvando a que cada prestador se

concentre en la promoción de su propio establecimiento más que en el

fortalecimiento y la promoción de una red de servicios turísticos integrales.

Dentro de una economía local, la cooperación, la integración y el

asociativismo de los sectores son fundamentales para la construcción de

condiciones competitivas territoriales. Por su parte, el sector público debe ser el

encargado de la construcción de espacios de concertación de los diferentes

actores (productores, centros de asistencia técnica o de formación de recursos

humanos, universidades, municipalidad y gobierno provincial, etc.), para la

conciliación de las actuaciones de fomento e introducción de innovaciones.

Por tanto, se afirma para el caso de Trevelin que las modalidades de

generación de riqueza local adquieren características conservadoras, no

profesionalizadas, no generadoras de empleo y por tanto escasamente

distributivas de la riqueza. En los casos en que, en una economía familiar, la

actividad productiva o turística se articula sobre economías familiares estables,

la necesidad de rentabilizar el emprendimiento es menor, y también lo es la

relevancia que el mismo adquiere para la economía extra familiar.

Si se extienden las condiciones actuales al futuro, la riqueza generada

localmente se concentrará principalmente en los propietarios de los

emprendimientos, y por no generar éstos fuentes laborales en una escala

importante, no se dará una distribución directa de esta riqueza, implicando esto

la apertura de la brecha socioeconómica en la sociedad trevelinense.

En este sentido, debido a la modalidad de gestión instaurada en el

Estado Municipal, no surgen estrategias que tiendan a sobreponerse a dichas

Page 163: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

163

condiciones, ya que la mayor generación de puestos de trabajo genuino se

relaciona directamente con la obras públicas que son emprendidas por el

gobierno local o provincial, siendo la contratación –en la mayoría de los casos-

limitada a la duración de la obra particular que generó el puesto. A su vez, la

asistencialización de los grupos más vulnerables provoca la exclusión –en

muchos casos la autoexclusión- de ámbitos de formación e inserción laboral.

El ordenamiento territorial

La localidad de Trevelin, cabecera del municipio del mismo nombre, es

en la actualidad un centro urbano de relevancia zonal y también un destino

turístico de importancia creciente. La belleza de su entorno y la amplia oferta

de recursos naturales disponibles, sumados a su ubicación estratégica en la

Comarca Los Alerces y su proximidad a la vecina república de Chile,

transforma a la localidad y su entorno en un lugar especialmente atractivo para

emprendimientos de diversa índole, en especial turísticos, con importantes

inversiones. Su situación es también favorable desde el punto de vista

topográfico, ya que el emplazamiento de la localidad no presenta mayores

limitaciones, salvo la presencia del Río Percy al oeste y una zona de bardas al

este, sus límites naturales. Su atractivo histórico cultural es también

destacable, con la presencia de lugares y edificios de valor patrimonial en el

casco urbano y su entorno próximo.

En lo territorial, el caso óptimo de un ordenamiento se da cuando dicho

orden se establece en relación al perfil social y económico que una comunidad

pretende adoptar.

En Trevelin, el marco desactualizado para la disposición y la edificación

de las construcciones, la falta de control y sanción de las irregularidades o

contravenciones a los códigos vigentes, la falta de terrenos fiscales para el

emplazamiento de viviendas sociales, y el in crescendo de la especulación

inmobiliaria en función de los valores de la tierra –en lotes urbanos y rurales-

generará, de no mediar una intervención adecuada, serias dificultades en la

adopción de un perfil de localidad turística, la dificultad en el acceso a la tierra

por parte de la población local, el acentuamiento de las condiciones de

fragmentación social en lo territorial debido a la ubicación concentrada e

Page 164: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

164

inadecuada de los barrios sociales -sin la infraestructura apropiada (plazas,

espacios y salones públicos, etc.)-, y la subdivisión de lotes rurales

obstaculizadora para muchos emprendimientos productivos.

Este último es uno de los desafíos más importante que debe enfrentar la

definición territorial en relación a la producción -tanto ganadera como agrícola-

debido que en los últimos años se ha verificado una disminución (si bien leve

aún) de la superficie destinada a este uso, sobre todo en la zona de chacras

cercanas al casco urbano, ya que la demanda creciente de tierra para fines de

vivienda o emprendimientos turístico -sobre todo por migrantes provenientes de

otras zonas de la provincia o del país- ha alentado el fraccionamiento de tierras

para su comercialización en parcelas pequeñas, inviables desde el punto de

vista productivo por su tamaño y también por los valores solicitados por los

propietarios o inmobiliarias intervinientes. A su vez, en el posible desarrollo del

Sector Secundario, se verifica una dificultad para la localización de los

emprendimientos debido a que la mayoría de los lotes del Parque Industrial de

la ciudad pertenece a empresas quebradas o a entidades de financiamiento y a

que el crecimiento urbano lo situó en las inmediaciones de zonas que fueron

paulatinamente pobladas.

Page 165: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

165

Situación de los Parajes de Trevelin

En una superficie de 125.000 hectáreas, Trevelin cuenta dentro de su

ejido con cuatro parajes rurales: Lago Rosario, Sierra Colorada, Los Cipreses y

Aldea Escolar. La población total de los parajes es de 915 personas60, lo que

representa un 14,33% de la población total del Municipio de Trevelin.

Marco Conceptual

Se presenta a continuación el diagnóstico de la situación actual de los

mencionados parajes, elaborado a partir de la información relevada en talleres

participativos (uno por comunidad) y en entrevistas a informantes claves. Si

bien en líneas generales el diagnóstico es coincidente con el elaborado para el

área urbana, presenta algunas particularidades que serán analizadas teniendo

en cuenta tres características que significan condiciones determinantes de su

situación actual aunque no agotan las posibilidades de análisis:

1. su calidad de “sociedad a pequeña escala”

2. su condición de paraje rural

3. su origen ligado a intervenciones del Estado.

60 datos censales del INDEC 2001

Page 166: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

166

Las sociedades a pequeña escala

Una de las características de los parajes constituye su “pequeñez” en

términos territoriales, es decir en superficie y cantidad de población. Sin

embargo la pequeñez puede estar ligada no sólo a la cantidad de kilómetros

cuadrados o de población sino a peculiaridades sociales propias de pequeños

territorios.

Si bien en general los territorios pequeños tienden a albergar

sociedades a pequeña escala, es necesario distinguir siguiendo el análisis de

Benedict (1990) entre una sociedad a pequeña escala y un territorio pequeño.

Mientras los criterios para definir el tamaño de un territorio son la superficie y la

población, para determinar la escala de una población se deben considerar la

cantidad y calidad de las relaciones de rol.

En estos ámbito sociales relativamente pequeños existen pocos roles

sociales desempeñados por un número relativamente reducido de individuos

En una sociedad a pequeña escala los individuos interactúan repetidamente

con los mismos individuos en casi todas las situaciones sociales estableciendo

relaciones personales. Por el contrario, en una sociedad a gran escala el

individuo tiene muchas relaciones impersonales o parciales (Benedict, 1990).

La existencia de una tupida red de relaciones personales, no supone sin

embargo gran cohesión ni armonía social basadas en el consenso de

objetivos comunes fundamentalmente porque la afectividad de los roles

pueden ser tanto positiva como negativa. Se ha observado la tendencia en las

comunidades de los parajes, en tanto comunidades pequeñas, a formar

facciones que no son ni más ni menos cohesivas ni armoniosas que los grupos

de las sociedades a gran escala. Entre estos pequeños grupos pueden existir

algunos más segregados del resto de la comunidad , ya sea porque detentan el

poder económico o el de los conocimientos. Es importante recalcar que estas

comunidades pequeñas cuentan con pocas posibilidades de que sus

pobladores alcancen cierto grado de especialización de roles económicos y

técnicos. Esto implica traer personas capacitadas de afuera con el consabido

costo no sólo económico sino social.

Page 167: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

167

El hecho que las relaciones sociales que se dan a partir del ejercicio de

estos roles sean relaciones personales, hace que los juicios que se emiten

sobre el desempeño de los roles de cada individuo de la sociedad, no estén

asociados a lo correcto o incorrecto de dicho desempeño en función de la

definición de cada rol, sino de quién es la persona que lo lleva adelante. Es

evidente que en los parajes el ejercicio de roles de conducción político-

institucional , o del ámbito de la educación, de la salud o de la seguridad son

juzgados por toda la comunidad con criterios asociados al nombre de quien lo

ejerce, a la familia a la que pertenece, al tiempo que hace que está en la

comunidad, si es nyq o vyq , etc. más que a sus capacidades en el desempeño

de su función.

Otra de los rasgos de las sociedades a pequeña escala es que esta

modalidad de relaciones sociales trae aparejada la dificultad de aplicar normas

impersonales debido a las conexiones personales entre los distintos actores

sociales. Esto crea la sensación de que, por ejemplo, la distribución de cargas

o beneficios sociales no es justa y no es posible que lo sea, en tanto los

criterios para la distribución de los mismos están teñidos de connotaciones

personales.

En el aspecto político no sólo los factores externos influyen en la

estructura política de las sociedades a pequeña escala , sino también los

sociológicos. Uno de estos es la omnipresencia del Estado. En comunidades a

pequeña escala la intervención del Estado suele ser muy activa tanto a través

de acciones oficiales como de manera informal a través de las redes

personales. Una de las funciones que tiene el Estado en estos parajes es ser el

proveedor más importante de empleo. Es significativo que en la mayoría de los

casos se piensa en “trabajo” en relación al asalariado, por tanto cuando se

expresa el deseo de contar con mayor cantidad de empleo se hace en

referencia a la posibilidad de cargos remunerados en la órbita del Estado. El

otro espacio ocupado por el Estado es la asistencia a los pobladores con

necesidades básicas insatisfechas que en el caso de estas poblaciones

representan la mayoría. Tal como se describiera en el diagnóstico urbano las

instituciones en general, Estatales y de la Sociedad Civil, llevan a cabo un

modelo de intervención asistencialista, , sin instancias de promoción social y

Page 168: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

168

sin articulación entre las mismas no generan la posibilidades de participación

ciudadana ,ni la posibilidad de generar políticas de gestión asociadas

tendientes a mejorar la calidad de vida de las habitantes de los parajes.

La comprensión de las peculiaridades de una sociedad a pequeña

escala permite diagnosticar más profundamente los procesos

socioeconómicos, culturales y políticos que se desarrollan en estas sociedades.

Pensar el desarrollo de estos parajes como sociedades de este tipo exige tener

en cuenta que las decisiones de carácter económico, político y jurídico tienen

efectos más profundos en este tipo de sociedades que en las sociedades a

gran escala. De ahí la necesidad de establecer objetivos consensuados de

desarrollo comunitario a fin, por un lado, de potenciar los efectos de cualquier

acción deseada y por el otro evitar las consecuencias no deseadas que vayan

en contra de un desarrollo integral.

Las comunidades rurales

Por ser comunidades rurales, los parajes constituyen per se ámbitos

locales caracterizados por la escasa densidad poblacional , difícil

comunicación con el exterior además de un marcado aislamiento geográfico y

un escaso desarrollo económico y tecnológico.

Estas características, sin embargo sumadas a las tareas comunes y

rutinas de los pobladores, establecen bases concretas para cohesionar a los

poblados alrededor de lo local, lo que los convierte en espacios propicios para

desarrollos basados en lo local.

Sin embargo esta fortaleza aparece ligada a una debilidad propia de

estas comunidades que es necesario atender a la hora de pensar un modelo de

desarrollo: la atomización de las tareas agropecuarias y/o rurales separa a los

pobladores , provocando un aislamiento individual que hace a estas

comunidades más vulnerables a variables exógenas ( mercados fluctuantes,

funcionarios públicos, clima etc).

Esta vulnerabilidad asociada a la descomposición de la poblaciones

ruarles tradicionales por el proceso migratorio campo ciudad que se viene

produciendo no sólo en la región sino en toda Latinoamérica, parecen estar

asociadas a la situación de pobreza que estas comunidades afrontan.

Page 169: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

169

En el caso concreto de los parajes del ejido de Trevelin, el diagnóstico

vislumbra una situación que excede la mera revisión de los índices de pobreza

y los ubica en un escenario de exclusión en el cual conviven aspectos políticos,

territoriales, económicos, sociales y culturales. Es evidente que se encuentran

en una situación socioeconómica deficiente; pero esta situación de

marginalidad se ve atravesada a su vez por una evidente desigualdad en las

políticas públicas en materia de infraestructura, salud, educación y empleo. No

se observan políticas tendientes a la integración de los parajes en el ejido,

como se analizara en el diagnóstico general. Cada paraje tiene su identidad, y

sus pobladores tienen arraigado un fuerte sentido de pertenencia a cada uno,

no así a Trevelin; de esta manera cada paraje constituye en sí mismo una

comunidad ,no llegando a integrar conjuntamente con el casco urbano la

“comunidad Trevelin”.

No obstante la fuerte determinación identitaria, las escasas posibilidades

de empleo, educación y capacitación marcan una tendencia migratoria en los

jóvenes que se trasladan a poblaciones urbanas más grandes en busca de

posibilidades de realización personal porque no encuentran en su lugar de

origen las posibilidades para hacerlo, a la vez van perdiendo interés por el

rescate, el aprendizaje y el fortalecimiento de sus raíces y su cultura

Situación Social en los Parajes

La Agencia SIEMPRO/SISFAM-Chubut con fecha noviembre 2005

publica los siguientes datos en la medición NBI:

LOCALIDAD Población Población NBI % NBI

Aldea Escolar 352 127 36,08

Los Cipreses 107 26 24,3

Lago Rosario/S. Colorada 456 285 62,5

Trevelin 4797 1073 22,37

Cuadro elaborado con datos publicados por Agencia Siempro Sisfam (INDEC-2001)

Page 170: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

170

Entre las necesidades planteadas, las más urgentes son las

relacionadas con el déficit de viviendas, dotación de agua potable, luz y

calefacción, vías de acceso y transporte, mejora en los servicios de salud

,alternativas educativas , la calidad de la educación, servicio telefónico.

Educación

Dados los indicadores NBI y las características socioculturales de cada

paraje se puede decir que los niños ingresan a la escuela en condiciones

desfavorables desde su condición biológica y de estimulación intelectual. La

escuela, con un rol protagónico en la vida de cada uno de los parajes, se

constituye en un ámbito de poder que no encuentra o no busca establecer

vínculos con la comunidad a través espacios de participación que permitan la

integración de la cultura local en el aprendizaje escolar y la posibilidad de

escuchar a una comunidad que demanda.

Los requerimientos que se hacen las instituciones escolares

básicamente están relacionados con:

• la calidad educativa, ya que aquellos jóvenes que ingresan a la

educación polimodal enfrentan diferencias académicas respecto

de los otros alumnos que en la mayoría de los casos implica el

fracaso escolar.

• la falta de vínculos entre la Escuela y la comunidad, a partir de lo

cual describen instituciones poco convocantes y que de alguna

manera establecen una relación de poder signada por el “saber”.

• la inclusión de la cultura y la lengua (Lgo.Rosario y Sa. Colorada)

como eje transversal del aprendizaje.

• la creación de espacios para la educación de adultos, siendo

Sierra Colorada la única que dispone de esta posibilidad.

Por otro lado plantean la creación de espacios de capacitación no formal

para jóvenes y adultos tanto en lo que hace a la producción artesanal como al

desarrollo de determinadas habilidades para el trabajo.

Page 171: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

171

Salud

Bajo la necesidad de mejorar la atención de la salud el reclamos se

centra en la atención médica permanente, el aumento de la cantidad de

personal en terreno, contar con vehículos en óptimas condiciones

(ambulancias).

La atención de los parajes la realiza el hospital de Trevelin , el que,

según su estructura, no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer los

reclamos de población. Se realiza la atención primaria de la salud a través de

los agentes de terreno( agentes sanitarios ) y la visita esporádica de los

profesionales médicos.

Vivienda, infraestructura y servicios

Las cuatro comunidades plantean un déficit habitacional que va

acompañado con planes de vivienda que en algunos casos sostienen

construcciones con materiales que no son acordes al lugar si se tienen en

cuenta las condiciones climáticas y además ponen en duda el sistema de

adjudicación de las mismas vinculándolo a lo político partidario.

Se suman a esta situación las necesidades de contar con:

• La provisión de agua potable y luz en todas las viviendas.

• La conexión de gas o la asistencia de leña para calefacción.

• Un servicio de recolección de residuos.

• Mejorar las comunicaciones a través de un sistema de telefonía y

de estafeta postal.

• El mantenimiento de caminos y accesos a los distintos parajes y

un servicio de transporte que llegue a cada lugar con mayor

frecuencia.

• La creación de espacios de esparcimiento y para la práctica

deportiva.

En el caso de Lago Rosario y Sierra Colorada además de constituir

parajes rurales son comunidades integradas por población aborigen lo que

implica una serie de singularidades asociadas a la ruralidad.

Page 172: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

172

Según Carlos Mordo (2001), se podrían identificar los siguientes temas

relevantes ligados a las comunidades aborígenes: la propiedad de la tierra, la

producción artesanal y la estabilidad económica.

La propiedad de la tierra es uno de los condicionamientos más

importantes para el afianzamiento de las comunidades aborígenes En el caso

de Lago Rosario y Sierra Colorada la propiedad de la tierra es comunitaria lo

que significa una fortaleza a la hora de pensar en proyectos de desarrollo.61

Sin embargo asociada a esta fortaleza estas comunidades enfrentan el hecho

de necesitar indefectiblemente el acuerdo para cualquier emprendimiento, y la

dificultad de desarrollo económico a nivel personal de sus habitantes, por la

imposibilidad de establecer derechos reales sobre las tierras, por lo menos a

nivel individual. Si bien la posesión comunitaria de la tierra es la razón de ser

de dichas reservas, no es menos cierto que los pobladores tienen en la

actualidad, sobre todo los más jóvenes, relaciones fluidas con otras realidades,

tornándose compleja la compatibilización entre ambos modelos.

En los parajes se da una producción agrícola reducida(pasturas,

horticultura, fruticultura) con un desarrollo de la ganadería a muy pequeña

escala, condicionada por las características del suelo y los factores climáticos

que incrementan sensiblemente el gasto de la actividad en la invernada,

determinando un déficit notable en el desarrollo de la misma.

Son excepcionales la producciones de cultivos intensivos, en las

existentes predominan las de frutas y pasturas.

La producción artesanal que se realiza en los parajes especialmente se

organiza en torno al hilado, el tejido y en menor escala el trabajo del cuero y la

61 En el caso de los parajes que no tienen una identidad marcadamente aborigen la situación de la tenencia de la tierra es la siguiente :en Los Cipreses, hubo en algún momento una cesión de propiedades y recién en el año 2005 se inicia el proceso de regularización de títulos; en la Aldea Escolar se les ha asignado a los pobladores históricos la tierra en propiedad, por ordenanza 05/95, contra el pago de un precio simbólico, y se han realizado las escrituras traslativas de dominio. El valor asignado a la hectárea fue el correspondiente al 1% del valor fiscal, establecido en esa oportunidad en $3.500.-, para quienes acreditaran más de 20 años de residencia en el lugar, con una escala de valores crecientes para antigüedades menores. En la actualidad, quien compre un terreno a un poblador que no haya acordado con la Municipalidad, y no disponga por lo tanto de título, debe pagar a la Municipalidad a razón de $10.000 la hectárea, hasta en 12 cuotas.

Page 173: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

173

madera. El tejido es una actividad propia de las mujeres, que hacen su labor

con materia prima del lugar (lana de oveja) y utilizando el telar tradicional.

Esta producción constituye ,en las mayoría de los casos, una actividad

complementaria de susbsitencia. Si bien representa un camino viable para el

desarrollo integral junto con otros parámetros como la diversificación

productiva, presenta algunas dificultades, en tanto la producción de objetos de

valor subjetivo generalmente no se encuentran incluidas en el circuito de

dinero. Esto hace que muchas veces los artesanos no cuenten con el dinero

para comprar la materia prima o para llevar los productos a los centros

comerciales, con la consiguiente dependencia de intermediarios , generando

una dependencia de los sistemas de valor condicionado por el mercado global.(

Mordo, 2001).

Tanto las comunidades con población aborigen como la de los otros

parajes rurales presentan dificultades respecto a la estabilidad de los recursos

económicos: aún cuando se posea tierra, las actividades agrícola/ganaderas

siguen funcionando como un recurso de subsistencia complementario debido a

causas varias, lo que significa que las comunidades deben sumarse a tareas

no especializadas , temporarias y/ o estacionales para terceros , y/o depender

de las políticas de asistencia del Estado

En el caso de Aldea Escolar, si bien está asentada en una zona con

aptitud ecológica para muchos rubros de producción primaria , la localización

del poblado en un fondo de valle deriva en condiciones desventajosas para la

misma ( mayor intensidad y duración de las heladas, permanencia de bancos

de nubes bajas, napa freática alta y mal drenaje de suelos ) ( Recalde,2003).

En este contexto, los ingresos familiares son insuficientes para la

subsistencia del grupo conviviente por lo cual el jefe de la familia y los hijos

varones mayores habitualmente pasan largos períodos fuera del hogar en

trabajos como la esquila o el cortado de leña. En estas circunstancias es

decisiva la función de las mujeres, que contribuyen con la siembra, la atención

de los cultivos, las actividades postcosecha, el cuidado de los animales cuando

los hombres están fuera del hogar.

Los Planes sociales de Empleo si bien significan una leve mejora en la

calidad de vida de algunos pobladores, también han generado cierta

Page 174: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

174

desintegración social ya que aquellos que no obtienen el beneficio plantean

una situación de desigualdad y de discriminación que deviene en el quiebre de

los vínculos comunitarios.

El origen de los parajes y la intervención del Estado: desplazamiento y relocalizaciones y creación de escuelas rurales

Analizar el modo en que los distintas comunidades surgieron permite

descubrir y comprender el por qué de algunas características presentes. Todos

los parajes rurales del ejido de Trevelin deben su origen más que a un

poblamiento espontáneo, obviamente presente, a la intervención del Estado a

través de dos acciones : la creación de escuelas en la fronteras con el objetivo

de afianzar la soberanía en las zonas limítrofes consideradas vulnerables, y el

reasentamiento de población ubicadas en territorios que por diferentes motivos,

tenían para el estado otro destino.

La Aldea Escolar distante 9 km de la localidad remonta su origen a la

creación del Parque Nacional Los Alerces , momento en que muchos

pobladores de la zona destinada a la reserva tuvieron que reubicarse para

poder continuar con la cría de ganado. Posteriormente se sumaron los

residentes de la Legua 22 desplazados de su territorio a partir de la creación

del IFONA (Instituto Nacional Forestal) actualmente ,Campo Experimental

Trevelin del INTA.

Lago Rosario ubicado a 28 km. del casco urbano y Sierra Colorada a14

km. fueron poblados en a través de dos corrientes migratorias de población

aborigen, la primera proveniente de Chile donde hacia fines de siglo XIX se

lleva a cabo un proceso análogo a la Conquista del Desierto y que llamaron de

Pacificación de la Araucanía donde se desplazó por la fuerza a las poblaciones

originarias de sus lugares de asentamiento; y la segunda se origina en el

desalojo de la Reserva Aborigen de Nahuel Pan a partir del reclamo de las

familia Amaya de las tierras ocupadas por la Comunidad del Cacique Francisco

Nahuel Pan amparado en la legislación vigente dictaminada por el Gobierno del

Presidente Roca.

Page 175: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

175

Los Cipreses situado a 30 km d la zona urbana de Trevelin tuvo el inicio

de su poblamiento con familias chilenas que ocuparon tierras fiscales y que

posteriormente se fortalecería con el accionar de la Superintendencia Nacional

de Fronteras a través de la creación de escuelas.

Es evidente que estas dos acciones estatales no son de la misma

naturaleza y por lo tanto sus consecuencias no tienen el mismo valor. Mientras

la creación de escuelas rurales en zona de frontera además de contribuir al

objetivo del afianzamiento de la soberanía nacional, implicó una mejora en la

calidad de vida de los pobladores, el desalojo obligatorio de la población ligado

a proyectos como la creación de la reserva forestal, del Parque Nacionales, la

construcción de la represa, o simplemente motivos ligados a problemas de

propiedad privada de tierras, implicaron consecuencias negativas para los

grupos reasentados.

Los procesos de desplazamientos de población ligados a factores

naturales o a proyectos urbanos, o de desarrollo de algún tipo, presentan

características comunes: son compulsivos, la población no tiene opción de

elegir mantener el statu quo y además y en la mayoría de los casos las

relocalizaciones involucran los grupos más pobres de la población (Bartolomé,

1985).

El traslado de población no es en sí mismo traumático sino sus efectos

sobre la vida económica y social: el desalojo obligatorio desencadena un

profundo y repentino desgarramiento de los modelos existentes de

organización social.

Si bien no podemos afirmar en forma absoluta que en el caso de las

comunidades de Lago Rosario , Sierra Colorada y Aldea Escolar, los

pobladores relocalizados hayan sufrido todas las consecuencias propias de

este tipo de intervención62 y que las actuales comunidades reflejen

exactamente los efectos de dicha relocalización, sí se puede suponer que

seguramente algunas particularidades socio culturales de las comunidades de

dichos parajes responden en parte al menos a las consecuencias de aquellas

intervenciones.

62 No existen hasta el momento investigaciones que reconstruyan la situación de los primeros pobladores de estos parajes en relación a estas consecuencias.

Page 176: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

176

La relocalización trae aparejada en la mayoría de los casos el

desmantelamiento del sistema productivo de una comunidad o de un grupo

social y la interrupción de los nexos comerciales entre productores y su base

de consumo con la consiguiente desorganización de los mercados locales de

mano de obra. Como consecuencia se produce un proceso de

empobrecimiento que muchas veces se expresa en la pérdida de la tierra, del

hogar, obviamente del empleo. La situación de pobreza ya descripta en los

parajes de Lago Rosario, Sierra Colorada y Aldea Escolar, si bien responden a

mucha causas, posiblemente tengan sus raíces en este empobrecimiento

original de sus primeros pobladores.

En el ámbito social, los reasentamientos significan la desarticulación de

la estructura social a partir de la dispersión de los grupos de parentesco y los

sistemas familiares, el desmantelamiento de los sistemas informales de ayuda.

La falta de cohesión social vislumbrada en los dichos de muchos pobladores

de los mencionados parajes indicarían que la misma no es sólo el producto de

la coyuntura sociopolítica de los últimos años sino que es parte de la historia de

la comunidad.

La desorganización de los sistemas de autoridad y el consecuente

debilitamiento de la capacidad de automovilización sumado a la sensación de

alienación, desesperanza e impotencia que provoca dejar el lugar de

asentamiento histórico, generan en las comunidades la disminución de la

iniciativa y de la capacidad de acción colectiva. La falta de organizaciones

sociales que representen a las mayorías, los lazos comunitarios quebrados o

debilitados con la consecuente imposibilidad de generar espacios para la

participación ciudadana y la determinación de objetivos comunes, dan cuenta

en estas comunidades que más allá de algunas razones personales o político

partidarias, posiblemente la organización político institucional se encuentra

condicionada por las condiciones de sus orígenes comunitarios.

Sin embargo este condicionamiento no ha impedido que tanto en los

parajes cuyo origen está asociado a las relocalizaciones como en Los

Cipreses, se establece la necesidad de contar con un forma institucional

representativa de cada lugar y que defienda sus intereses en relación al Estado

Municipal y a los otros parajes; pero todos ellos han transitado o se aprestan a

transitar diferentes modalidades de organización.

Page 177: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

177

Lago Rosario y Sierra Colorada se encuentra a la espera de la sanción

de la Ley que crea la Comuna Rural que los incluye a ambos. Aunque la nueva

organización comunal es la misma, ambas comunidades tiene distintas

expectativas, preocupaciones y anhelos.

Lago Rosario seguro de mantener en liderazgo en la conducción de esta

nueva institucionalidad manifiesta su preocupación en la persona que será

designada en el primer período, en rescatar pobladores jóvenes que

consideran capacitados para ejercer el rol , y en la necesidad de un

acompañamiento en los primeros momentos relacionado con una

capacitación/acción en la gestión. Sierra Colorada por su parte manifiesta el

deseo de que la comunidad se organice para que de allí surjan los

representantes del lugar en el gobierno de la Comuna, plantea un trabajo

previo, íntimamente relacionado con la participación, la defensa de los

derechos y la capacidad local de gestión que hasta el momento ocupa la

institución escolar.

Los Cipreses, con una Junta Vecinal en funciones, expresa la necesidad

del cambio planteando una crisis de representatividad, argumentando el no se

cumplimiento de los objetivos propuestos por la comunidad y el cese en sus

funciones de algunos miembros de la Junta y el no llamado a asamblea para

su reemplazo.

Por su parte La Aldea, rechaza toda forma organizacional que implique

algún tipo de jerarquías(“cargos”) planteando la posibilidad a través del relato

de algunas experiencias, de un trabajo comunitario que implique una

agrupación de vecinos con un objetivo concreto que los nuclee.

Otra de las consecuencias de los reasentamientos involuntarios es el

quiebre del vínculo físico y psicológico con el pasado por el abandono de los

puntos de referencia simbólicos ( santuarios, cementerios) o de los contextos

espaciales, lo que puede influir en la construcción de las identidades

comunitarias.

Dos realidades distintas presentan las poblaciones de Lago Rosario y

Sierra Colorada por un lado y la Aldea Escolar por el otro. Si bien las tres

sufrieron este quiebre, el hecho de que los pobladores de Lago Rosario y

Sierra Colorada contaran con una cultura bien definida como la aborigen ,

contribuyó al mantenimiento de su identidad más allá del abandono de su lugar.

Page 178: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

178

Una de las características que los pobladores de la Aldea mencionaron

continuamente en todas las instancias participativas es la falta de identidad, la

imposibilidad de identificar lo que tiene en común y por lo tanto lo que puedan

mostrar como “propio”.

Definir la realidad de los parajes implica necesariamente la revisión de

una situación que supera la simple determinación de los índices de NBI o de

Pobreza, define un contexto de exclusión atravesado por aspectos políticos,

territoriales, económicos, sociales y culturales. Se da una situación económica

deficiente que va acompañada de un escaso desarrollo de infraestructura, y de

políticas de salud, educación y seguridad que profundizan aún más la

desigualdad.

Es preciso destacar que en ninguno de los parajes existe algún tipo de

organización social que represente a las mayorías, lo lazos comunitarios están

quebrados o debilitados por razones de índole personal o político partidario no

permitiendo la generación de espacios para la participación ciudadana y la

determinación de objetivos comunes.

Existe una preocupación manifiesta por los problemas de la producción y

la comercialización de los productos; disminución del desempleo. Anhelan el

fortalecimiento de la identidad y la preservación de su patrimonio cultural y

natural. Y en los cuatro parajes, pero de manera diferente sienten la necesidad

de construir una institucionalidad que sea particular en cada lugar, que los

represente y les permita ser parte en la toma de decisiones a través de un

modelo de gestión asociada.

El desarrollo local en los parajes debe ,no sólo resolver la desigualdad

social, sino “....dejar de lado las políticas de exclusión y obtener un desarrollo

sustentable sobre la base de la identidad y la territorialidad. .....partiendo de la

movilización eficiente de los recursos locales, reforzando la identidad

colectiva”63 de cada uno de ellos.

63 Carlos Mordo- Desarrollo Local: los pueblos indígenas en la encrucijada.

Page 179: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

179

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS VECINOS PARA EL

DESARROLLO DE CADA COMUNIDAD

Los Cipreses

Los pobladores proponen como actividades posibles para el Desarrollo

el TURISMO a través del aprovechamiento de la ruta Internacional( a CHILE) y

del impulso del agroturismo. Consideran necesario contar con la infraestructura

necesaria (actualmente deficitaria) y con el acompañamiento de políticas de

Estado en el sector.

Dentro de lo productivo consideran que tienen potencial para la

producción forestal, agropecuaria ( particularmente frutihorticola) y

artesanal planteando la necesidad de construir un centro de comercialización

de los productos.

Sierra Colorada

Las propuestas de acción de la comunidad están centradas en actividades

relacionadas con el turismo:

o Cabalgatas con guiados .

o Comidas típicas.

o Venta de artesanías.

Lago Rosario

Los participantes de los talleres y los informantes claves en el momento

de hacer propuestas para el desarrollo abren un abanico de posibilidades que

incluye el impulso de proyectos relacionados con: turismo, la actividad

forestal, y fábricas.

Turismo: a través de :

o Circuitos guiados vinculados con el patrimonio natural (cabalgatas) y

cultural.

o Elaboración de comidas típicas.

o Explotación de camping.

o Venta de artesanías.

o Agroturismo.

Page 180: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

180

o Conseguir el acceso libre al Lago y ofrecer servicios a los turistas.

Plantean la necesidad de organizar las actividades y la construcción de una

casilla de informes para orientar a los visitantes hacia las diferentes actividades

y en el que se puedan adquirir permisos de pesca.

Actividad Forestal: ven la posibilidad de hacer viveros para generar

empleo y forestar para evitar la erosión.

Fábricas: proponen tres emprendimientos: la fabricación de dulces, de

ladrillos y bloques.

Aldea Escolar

La elaboración de las propuestas se vio signada por una actitud de

negación, buscando a cada actividad posible para el desarrollo algún

impedimento para llevarla a cabo: unidades productivas chicas, la madera es

del INTA, no hay agua para riego, no tenemos nada que mostrar, están la

torres, etc.

No obstante en la elaboración del diagnóstico aparecen dos posibles

ideas de acción a desarrollar: la producción frutihortícola a través del

mejoramiento de canales de riego y el turismo a través de una actividad de

guías baqueanos par lo cual deberían acordar permisos de acceso al Campo

Experimental Trevelin del INTA.

Los cuatro parajes coinciden en que algunas actividades productivas

pueden ser promotoras de desarrollo, para ello es imperativa la colaboración y

la cooperación entre los sectores involucrados a fin de asegurar la

sostenibilidad de esta actividad: Estado, Instituciones de Ciencia y Técnica ,

Escuela, Organizaciones de la Sociedad Civil y la Comunidad. Para ello es

necesario consolidar un trabajo con una verdadera articulación en redes y con

un fuerte programa de extensión agropecuaria basado en las necesidades, en

la participación y orientado a la resolución de problemas.

La globalización trae consigo la estandarización de las normas

comerciales, la uniformidad de patrones de consumo y estilos de vida, por lo

tanto hace de la diferenciación y la identidad comunitaria una fortaleza; los

Page 181: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

181

elementos propios de las economías y la cultura de los parajes ofrecen una

ventaja competitiva en la generación de productos.

Otra actividad que los habitantes de los parajes indican como factor de

desarrollo es el turismo, en tal sentido las propuestas que hacen en función de

los recursos que poseen y de las características identitarias de cada lugar son

muy disímiles y no se vislumbra una articulación entre las mismas. Por otro

lado la actividad turísticas de los parajes no es posible si no se desarrolla en

estrecha vinculación con la localidad o como parte del desarrollo turístico de la

misma.

Page 182: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

182

Modelo de

Desarrollo

Page 183: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

183

Modelo de Desarrollo de Trevelin

Visión de Trevelin

Trevelin se sueña a sí mismo con una fuerte identidad, con sus culturas

originarias valorizadas, con un perfil de pueblo que esté más allá del

crecimiento poblacional, socioculturalmente integrado en un plano de equidad

social. Se sueña llevando adelante una gestión pública abierta y transparente,

tanto en las instituciones pertenecientes al Estado como a las de la sociedad

civil. Se sueña productivo, ambiental y económicamente sustentable,

generando sus principales ingresos a través de las actividades agropecuarias y

turísticas. Se sueña participativo, asociativo y con una sólida articulación entre

lo público y lo privado. Se sueña limpio y ordenado, con sus construcciones en

armonía con su entorno y con su río integrado al pueblo.

Objetivo General

Fomentar la singularidad de Trevelin, revalorizando sus Culturas

originarias y promoviendo la consolidación de su identidad, a partir del

fortalecimiento de la Sociedad Civil, del aprovechamiento de los recursos

naturales en la generación de riqueza local, y de la definición de un modelo

territorial que responda al desarrollo local.

Línea de Desarrollo 1

Integración socioinstitucional y cultural.

Objetivo General: “Afianzar la identidad local a través de la puesta en valor de

sus culturas, la integración y la participación de la sociedad civil”.

Objetivo 1: Fortalecer la identidad cultural, valorizando la diversidad e

incentivando el sentido de pertenencia.

Objetivo 2: Consolidar la continuidad de las instituciones y organizaciones

promoviendo la participación de los vecinos y propiciando el trabajo asociativo

y articulado entre las mismas, el Estado y el sector privado.

Page 184: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

184

Objetivo 3: Consolidar políticas de promoción humana conformando redes

sociales y propiciando la gestión asociada.

Objetivo 4: Mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables

revalorizando su capital humano y social y propiciando la participación

comunitaria.

Línea de Desarrollo 2

Calidad, productividad y sustentabilidad de las actividades

económicas locales.

Objetivo General. “Promover y mejorar los desarrollos productivos y el

crecimiento en la productividad y calidad de las actividades económicas

locales, a través del aprovechamiento sustentable de los recursos”.

Objetivo 1: Favorecer la articulación entre las instituciones del Estado, las

Organizaciones de las Sociedad Civil y el sector privado, en beneficio de la

transferencia de conocimiento, la generación de empleo y el fortalecimiento del

capital humano.

Objetivo 2: Incentivar en el empresariado local la adopción de actitudes

innovadoras propiciando actividades económicas que respondan a estándares

productivos regionales, nacionales, nacionales e internacionales.

Objetivo 3: Alentar la interrelación de los productores a través de modelos

asociativos con el objeto de difundir y privilegiar las buenas prácticas

productivas y mejorar las condiciones de comercialización de los productos

incorporando la ventaja comparativa de la denominación de origen “Patagonia”.

Objetivo 4: Promover el establecimiento de emprendimientos productivos

relacionados con la agroindustria , beneficiando la generación de mano de obra

y la incorporación de valor agregado a la producción primaria local.

Page 185: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

185

Objetivo 5: Propiciar la conformación de la marca turística Trevelin, basada en

conceptos y productos turísticos respetuosos de la identidad local y la armonía

social, a la vez que atractivos para segmentos significativos de demanda

nacional e internacional.

Objetivo 6: Potenciar la calidad de las ofertas turísticas, valorizando el

patrimonio histórico, cultural y natural, en un sistema basado en el

aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos.

Línea de Desarrollo 3

Ordenación territorial.

Objetivo General: “Propiciar un desarrollo armónico del territorio a partir de

optimizar el uso del mismo en función de sus aptitudes y restricciones”.

Objetivo 1: Establecer criterios d zonificación y otros parámetros de ocupación

del territorio que contemplen la diversidad de usos actuales y potenciales,

anticipando y atendiendo las situaciones conflictivas entre aquellos y el medio.

Objetivo 2: Promover la consolidación de la localidad, mejorando su

funcionamiento como cabecera de ejido y centro urbano de relevancia zonal

para la actividad agropecuaria y el turismo.

Objetivo 3: Favorecer la articulación y vinculación territorial entre las áreas

urbana, periurbana, rural y los parajes del ejido.

Page 186: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

186

Cartera de Proyectos

Page 187: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

187

Page 188: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

188

Línea de Desarrollo 1

Integración

socioinstitucional y

cultural.

Page 189: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

189

Historia Viva

Page 190: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

190

Denominación: Historia Viva.

Descripción:

Este proyecto parte de la conformación de un grupo particular que

articule las capacidades y voluntades de vecinos e instituciones comprometidos

con la revalorización histórica, capaces de co-diseñar y llevar adelante el/los

proyecto/s que tiendan a la integración sociocultural, la puesta en valor de la

cultura local, y el aprovechamiento turístico que resulte de ella.

Fundamento:

Existe en Trevelin una alta valoración de la historia, que se constituye en

un bien compartido por los diferentes actores sociales de la localidad, como

capital cultural y recurso turístico.

La puesta en valor del patrimonio histórico-cultural para la propia comunidad

local, y como recurso turístico, fue una demanda concreta de los distintos

grupos socioculturales.

Se cuenta en la zona con capital humano e institucional capaz de trabajar

activamente en la recuperación y difusión de los distintos recursos históricos.

Existe una tendencia incipiente a la fragmentación social y cultural, frente a

la cual, el resguardo y resignificación del patrimonio cultural operan como

fortalecedores de la identidad local.

Objetivo General:

Favorecer la creación de un discurso histórico integrador de las distintas

perspectivas sociales y culturales de Trevelin, apuntando al fortalecimiento de

los nexos y espacios compartidos en el transcurso de la vida comunitaria de la

localidad, construyendo comunitariamente –con asesoramiento técnico- pautas

de manejo del patrimonio histórico cultural de la comunidad para su

preservación y puesta en valor.

Objetivo Particular:

Recuperar, Preservar y/o Rescatar las distintas expresiones del

patrimonio histórico y cultural de la localidad, para el fomento de una identidad

Page 191: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

191

local fortalecida, una sociedad integrada, y el aprovechamiento turístico de los

recursos.

Actores Involucrados:

Dirección de Cultura, Dirección de Turismo, Secretaría de Cultura de

Provincia y su Dirección de Patrimonio, Comisión de Rescate Histórico,

Colectividad Chilena, Asociación Galesa, Comunidades y Líderes Aborígenes,

Alumnos y Docentes de la Tecnicatura en Turismo, Escuelas de distintos

niveles, vecinos interesados en general (que respondan a las convocatorias),

etc.

Ejes de Acción:

- Conformación de un Banco de Datos o Centro Histórico de acceso

público, que involucra el ordenamiento y puesta en uso del/los archivos

existentes, la continuidad de la investigación y la incorporación del

nuevo material que se produzca a ese archivo

- Relevamiento e Inventario de sitios históricos, en vista a su manejo y

puesta en valor.

- Entrevistas y Talleres Participativos con inclusión de distintos grupos

étnicos, sociales, etc. de historia oral con actividades diversas.

- Puesta en valor turístico y difusión.

Posibles Subproyectos o acciones de subproyectos:

1) Generar espacios de concertación de los distintos grupos

socioculturales, articulados horizontalmente.

2) Recuperar algunos sitios históricos susceptibles de convertirse en

atractivos turísticos manejados por personal especializado (Escuela Nº

57 vieja, Escuela Nº 26, Escuela Nº 84, visita externa a la Escuela de

Los Cipreses, etc.)

3) Lograr una co-gestión de los distintos sitios históricos no aprovechados

en la actualidad, estableciendo un relato histórico en la visita, exhibición

de fotografías de época, espectáculos corales, etc.

4) Relevamiento e investigación en fuentes históricas (procesadas y no

procesadas), con asesoramiento y coordinación con personal

Page 192: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

192

especializado, tendiente a realizar una base de datos organizada por

temas, datar y relatar pasajes de la historia local y regional.

5) Conformar un Centro de Información Histórica, donde se centralice toda

información recabada (fotográfica, audiovisual, documentos en general,

etc.), y que esté a disposición de historiadores, turistas e interesados en

general.

6) Recolección de fotografías históricas, scaneo o reproducción, banco

fotográfico de acceso público (actualmente existe uno en cultura, y

colecciones privadas/familiares como la de Mervin Evans), recreación de

fotos históricas (paisajes, etc.)

7) Consolidar la perspectiva histórica de los distintos grupos como un

atractivo turístico, permitiendo descentralizar y complementar los relatos

históricos y la oferta turística urbana y regional (generando centros de

exhibición y prestación en los lugares disponibles de los distintos

grupos). La mejor forma sería organizando una línea de tiempo

histórica en un circuito urbano, en que se visiten los principales hitos

históricos en distintas locaciones, con relatos y ofertas típicas de la

época (expedición, colonización, consolidación del Molino, construcción

de la Presa, crecimiento en las últimas décadas, etc.). Inicialmente

puede comenzarse en lugares existentes, organizando los grupos en

base a su integración en el proyecto histórico.

8) Generar investigadores de la historia local, que puedan ser capacitados

y se empleen en las distintas prestaciones turísticas culturales.

9) Realizar un relevamiento histórico-iconográfico de los distintos grupos

históricos, que pueda inspirar isologotipos para confeccionar folletos,

calcomanías, remeras, llaveros, etc.

10) Rescatar productos históricos de los distintos grupos que puedan ser

reproducidos artesanalmente para su venta (elementos criollos,

cucharas galesas, taza con bigotera –ya se producen en el taller de

cerámica-, elementos chilenos, elementos que representen la

Hidroeléctrica, etc. Articular esto con la capacitación en producción y

comercialización.

11) Rescate de los testimonios de diversos protagonistas de la historia local

y regional, volcado a soportes en audio, audiovisuales o gráficos

Page 193: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

193

(transcripciones). (Viejos pobladores, representantes de las distintas

etnias y movimientos migratorios, etc.)

12) A partir de los testimonios de historia oral obtenidos (existen ya algunos

en la Dirección de Cultura), realizar un video histórico que pueda ser

exhibido en distintos lugares, y pueda ser comercializado en video y

DVD.

Page 194: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

194

INICIATIVA: RESCATE DE LAS TRADICIONES CONSTRUCTIVAS

VERNACULAS

Descripción:

La presente iniciativa consiste en la capacitación de jóvenes y adultos en

el empleo de materiales y técnicas constructivas propias del lugar y de las

comunidades fundantes.

Fundamentación:

Desde el ámbito turístico en particular se reclama la creación de

reglamentación edilicia que fomente la adopción de tipologías identificadas con

la zona, y/o con la arquitectura propia de la comunidad galesa. Por otro lado,

las otras etnias fundantes, principalmente mapuches y chilenos, poseen en su

acervo cultural tipologías constructivas y formales que van cayendo en desuso.

Si bien no está claro aún que imagen tipológica sería la que nos identificaría

como localidad, lo concreto es que, en uno u otro caso no se ha conservado la

tradición del oficio.

Objetivo General:

Formar mano de obra capacitada en el empleo de materiales y técnicas

constructivas con las que la comunidad se sienta identificada, para propender

al fortalecimiento de la identidad local y afianzar una tipología formal que prime

sobre los modelos transculturados.

Marco Institucional:

Población en general, Dirección de Cultura, Asociación de Rescate

Histórico, Asociaciones representantes de distintas comunidades (chilenos,

mapuches, alemanes, etc.), Escuela de Formación Profesional, Asociación de

Arquitectos Cordilleranos, Escuela Politécnica de Esquel, IPV, otros.

Acciones:

1) A partir de un trabajo de investigación, definir las distintas tipologías

constructivas a rescatar.

Page 195: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

195

2) Definir los materiales que se consideran propios de la arquitectura del lugar,

no solamente desde una perspectiva histórica.

3) Diseñar distintas instancias de capacitación no formal para la formación de

mano de obra.

4) Propiciar la inclusión en la currícula de la escuela técnica de espacios

formativos en el uso de

materiales y tipologías vernáculas, dada la importante cantidad de egresados

de dicha escuela que tiene actuación profesional en nuestro medio.

5) Gestionar ante el IPV la posibilidad de reelaborar las tipologías formales de

los planes de vivienda, favoreciendo la incorporación de la mano de obra

capacitada en la construcción de los mismos.

6) Proponer al Municipio de Trevelin la creación de reglamentaciones

constructivas que incorporen el uso de materiales e imágenes formales propias

del lugar.

7) Crear en alguno de los organismos involucrados, una instancia permanente

de asesoramiento para particulares interesados en la utilización de dichos

materiales y tipologías, ya sea para la autoconstrucción como para inducir su

empleo a diseñadores constructores.

Page 196: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

196

Programa de Formación

Para el Empleo

Page 197: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

197

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

FUNDAMENTACIÓN:

En las distintas instancias participativas propuestas por el Plan

Estratégico -talleres, entrevistas individuales y grupales , trabajos de comisión–

se plantea como caras de una misma moneda, por un lado la situación de

quienes pretenden mejorar la calidad de vida a través del trabajo y plantean

que “no hay”, “ que para lo que pagan no me voy a molestar”, “con el Plan me

arreglo”, “ los que vienen de afuera se quedan con los mejores trabajos”; y por

otros quienes necesitan emplear mano de obra local que manifiestan “ que no

hay gente que quiera trabajar”, “ que los pocos que trabajan son trabajadores

de baja calificación”, “que se ha perdido la cultura del trabajo”, “ que los pobres

debería recuperar el deseo por estar mejor.

“(......) la dificultad de articulación con el mercado del trabajo, no es sólo

un problema de organización de los programas , ni de las características de las

instituciones de formación o de las empresas, sino que refleja un problema

mucho más profundo que es la tensión (por no decir contradicción) entre las

necesidades de la población objetivo, en condición de pobreza y en peligro de

exclusión (....) y las demandas de un sector productivo que debe competir, para

lo cual busca bajar al máximo sus costos, conseguir trabajadores con las

mejores calificaciones al mejor precio (...)Gallart,1999.

Los sectores más vulnerables son el grupo que reciben de manera muy

particular el impacto en la calidad de vida, producido por el desempleo, la

disminución cualitativa de las condiciones laborales y la precarización del

empleo. Estas situaciones se constituyen en nuevos factores de exclusión, que

agudizan las diferencias entre distintos grupos poblacionales y refuerzan la

marginación. Ante esta situación el Estado responde con políticas sociales que

incluyen el “Plan Jefes y Jefas de hogar”, promueve obra pública para generar

puestos de trabajo temporarios y refuerza el modelo asistencialista, dejando de

lado la promoción y la inclusión de las personas en el mercado del trabajo.

En la localidad de Trevelin, según el análisis de los datos aportados por

el Municipio local y recogidos en la bolsa de trabajo quienes más demandan

empleo son las mujeres, constituyéndose en el 73% del total de inscriptos, en

su mayoría en la franja etárea de los 15 a los 25 años.

Page 198: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

198

0

10

20

30

40

50

60

70

35/45 años 25/35 años 15/25 años >45 años

mujeres

hombres

%

Datos Municipio de Trevelin- Elaboración propia.

Si se analiza en el total (hombres y mujeres) cuales son las preferencias

laborales, se observa que 72,9% manifiesta poder realizar “tareas varias” no

definiendo un perfil en el ofrecimiento de mano de obra permitiendo inferir –en

comparación con las ofertas puntuales del mismo registro- la baja calificación

para el empleo que presenta la mayoría de los inscriptos.

En el proyecto de formación para grupos vulnerables se otorga un lugar

central a la capacitación en el proceso de posibilitar o mejorar la inserción

laboral y social.

No obstante se deben identificar algunos de los aspectos que

caracterizan la situación actual de la formación para el trabajo:

o Asincronía entre la educación recibida y las posibilidades que

brinda el mercado de trabajo actual.

o Propuestas formativas metodológicamente tradicionales,

desactualizadas y desarticuladas entre sí, que generalmente no contemplan las

características socioculturales.

o Propuestas que priorizan la etapa de implementación,

descuidando las etapas de diagnóstico, seguimiento y evaluación.

o Propuestas de formación estandarizadas que no contemplan

aspectos educativos necesarios para la compensación social

o Perfiles de formadores muchas veces inadecuados para las

necesidades de la formación para el empleo ( desactualización, falta de

Page 199: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

199

capacitación en aspectos psicosociales, desconocimiento del mercado laboral,

etc.)

o Modificación de las percepciones y valoraciones que tiene los

sectores más vulnerables respecto de la educación y el trabajo.

Si bien se sabe que las experiencias de capacitación laboral no generan

empleo directamente, es una inferencia directa el pensar que existe una

relación entre la formación adquirida y la posterior inserción laboral, por lo que

el objetivo de la capacitación es el de mejorar la empleabilidad de los

destinatarios de la capacitación. Es en este sentido en el que la formación para

el trabajo para grupos vulnerables tiene que tender a lograr mayores

porcentajes de inserción laboral para ellos.

Por esto, se hace necesario la identificación de las potencialidades y

particularidades locales , por lo cual partir del diagnóstico elaborado en el

marco del Plan Estratégico, permite una oferta de capacitación más adecuada

a los eventuales nichos del mercado , al menos reduce las posibilidades de que

respondan a intuiciones subjetivas.

De esa manera la propuesta no debe ser definida a partir de la

disponibilidad de profesores o recursos existentes, sino tender a ubicar los

espacios potenciales de obtención de empleo.

DESCRIPCIÓN:

El Proyecto de Formación para el Trabajo pretende diagramar e

implementar un conjunto de procesos educativos no formales, dirigidos a

desarrollar las competencias de las personas para incorporarse al mundo

laboral; entendiendo como competencia la capacidad de los individuos de

ejercer concretamente una actividad laboral poniendo en juego sus

conocimientos, su saber hacer y sus cualidades personales.

Objetivo General

Crear alternativas concretas de integración para la población más

vulnerable a través de su inclusión en la vida social y productiva, haciendo

hincapié en la formación y la capacitación para el trabajo.

Page 200: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

200

Objetivos Particulares

• Desarrollar programas de capacitación dirigidos de manera

prioritaria a los grupos de poblaciones vulnerables: beneficiarios

del Plan Jefes y Jefas de Hogar, desempleados, subempleados y

jóvenes.

• Diseñar y ejecutar programas de formación dirigidos a líderes,

promotores y facilitadores, miembros de la comunidad para que

puedan contribuir a fortalecer el tejido social y los procesos de

autogestión.

• Desarrollar mediante convenios o acciones de cooperación

interinstitucional, programas de capacitación en servicio

(Cooperativa 16 Octubre Instalación de servicio eléctrico, de

agua, de cloacas), Camuzzi Gas del Sur (instalación de gas),

CIEFAP (construcción con materiales de la zona), etc.

• Desarrollar acciones de capacitación y asistencia técnica para

sectores de la población económicamente activas tendientes al

perfeccionamiento con la finalidad de mejorar los ingresos.

INICIATIVAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO

• Capacitación para Beneficiarios del Plan Jefes/as de Hogar.

• Creación de una Tecnicatura para Jóvenes.

Page 201: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

201

Iniciativa De Capacitación Para Beneficiarios Del Plan Jefes/As

De Hogar

Fundamentación:

Las políticas sociales del Estado han tenido, tradicionalmente, un perfil

asistencialista, y los programas de empleo no escapan a esa caracterización.

Programas tales como el Plan Jefes/as de Hogar, subsidios , reparto de

bolsones de comida, etc. se incluyen en ese perfil asistencialista que plantea

un horizonte que no propicia propuestas centradas en el desarrollo de la

población más vulnerable. Consecuentemente, tras años de implementación

de dichas prácticas, se instala una apatía generalizada, y la lógica de la

asistencia sin instancias de promoción social, traccionan en contra de las

propuestas de desarrollo comunitario que pretendan centrarse en el trabajo y

en el impulso de actitudes emprendedoras.

En este marco, la asistencia tiene sentido cuando se la utiliza para darle

confianza a los beneficiarios y se complementa con el fomento del compromiso

hacia en un proceso de cambio que forme parte de una política de promoción

social. De esta forma, las instancias de capacitación que se adecuen a las

inclinaciones y aptitudes de los beneficiarios y a la demanda del mercado

laboral local, apuntan a dotar de mayores herramientas en la población más

vulnerable para fortalecer sus estrategias de subsistencia. A su vez, estas

instancias pueden ser un espacio propicio para el surgimiento de estrategias

barriales de economía social.

Descripción:

La Iniciativa está orientada a crear espacios de capacitación para los

beneficiarios del Plan Jefas/Jefes de hogar que permitan mejorar su

empleabilidad y su inserción en el mundo del trabajo. Se plantea un proceso de

formación centrada en procesos participativos de aprendizaje que propicie la

vinculación de dicha capacitación con el aparato productivo y con las

necesidades de desarrollo

Page 202: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

202

Objetivo General

Promover el desarrollo social y económico de la población más

vulnerabe a través de servicios de educación formal y no formal.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación laboral de los beneficiarios y sus demandas.

• Analizar las demandas del mercado laboral , y del modelo de desarrollo

Planificado para Trevelin.

• Detectar intereses y habilidades para el empleo en la población objetivo.

• Diagramar el proyecto de capacitación, su ejecución y su evaluación.

• Generar la posibilidad de capacitación/acción a través convenios con

las empresas constructoras que llevan a cabo la obra pública en

Trevelin.

Instituciones Involucradas:

o Municipalidad de Trevelin

o Cooperativa 16 de Octubre

o Ministerio de Trabajo de Nación

Jefes De Hogar:

En Función de la demanda de mano de obra y de los intereses de los

beneficiarios, la Dirección de Acción Social programó una capacitación en la

instalación de servicios: de agua, de electricidad, de gas y cloacas.

Jefas De Hogar:

El número de mujeres beneficiarias del Plan supera las cien personas,

aún no se determina el perfil de la capacitación por lo tanto la Acción Cero de la

iniciativa será determinar, en función de los intereses, las habilidades y las

demandas de mano de obra calificada la orientación que se le dará al proceso

de formación.

Page 203: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

203

Iniciativa: Creación de una Tecnicatura para jóvenes. Descripción:

El proyecto propone la creación de una Tecnicatura que estaría a cargo

de la Escuela N° 809 , destinada a jóvenes de Trevelin en aquellas áreas en las

que manifiesten interés y que responda a la demanda laboral que deviene del

Modelo de Desarrollo Local.

Fundamentación:

En el marco del Desarrollo de Trevelin la problemática del desempleo en

los jóvenes es visualizada como un eje de atención prioritario. Los jóvenes

adquieren en ese proceso de desarrollo un rol trascendente y son la educación,

la capacitación y la formación las llaves para la construcción individual y social.

En la localidad de Trevelin sólo el 5,59% de la población ha terminado

estudios terciarios o universitarios ( INDEC- 2001), mientras que el 15,13 % ha

terminado sus estudios secundarios.

Si bien se sabe que las experiencias de capacitación laboral no genera

empleo, sino que buscan mejorar la empleabilidad , es inevitable pensar que

existe una relación entre la formación adquirida y la posterior inserción laboral.

Teniendo en cuenta los datos de educación, a través de la formación para

jóvenes se buscará lograr mayores porcentajes de inserción laboral , a la vez

que se procurará el acceso a trabajos más calificados

Objetivo General:

Capacitar, en un espacio formal de educación y a partir de programas

prácticos de promoción del espíritu emprendedor y creativo de los jóvenes

promoviendo la empleabilidad de los mismos

Acciones:

La iniciativa surge a partir de un ofrecimiento de la dirección de la

Escuela N° 809, quienes ponen a disposición del Plan Estratégico la creación

de una Tecnicatura con la orientación que el consenso de la comunidad decida.

Por lo tanto la Acción Cero del proyecto necesariamente incluye la detección

de intereses y necesidades de los jóvenes de Trevelin que respondan a la

demanda de empleo local.

Page 204: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

204

Instituciones involucradas:

• Escuela N° 809

• Dirección de Acción Social Municipal

Page 205: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

205

Programa De

Fortalecimiento De La

Sociedad Civil

Page 206: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

206

Descripción:

El Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil basa su accionar en

la capacitación para la participación ciudadana, la autogestión de las

Organizaciones de la Sociedad Civil, la creación de espacios barriales que

nucleen a los vecinos para la resolución de sus propios problemas, de acuerdo

a las siguientes Proyectos:

a) Proyecto: Capacitación para la participación ciudadana y la

autogestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

a. Iniciativa: Capacitación De Promotores Barriales.

b) Proyecto: Creación De Centros Barriales De Desarrollo

Humano (Para Trevelin Y Sus Parajes)

Fundamentación:

La comunidad de Trevelin se diagnostica a sí misma como poco

participativa y fragmentada socialmente, si bien rescata la existencia de un

número importante de instituciones, Estatales y de la Sociedad Civil , describe

en ellas un modelo de intervención asistencialista, sin instancias de promoción

social, con escasa planificación de sus acciones y sin articulación entre las

mismas; no obstante les otorga una gran capacidad de respuesta en lo

inmediato y en la obtención de recursos económicos. Este modelo de gestión

que describe: personalista, centralizado, altamente dependiente de líderes

comunitarios, que no generan espacios para la participación, para la

construcción de lazos comunitarios y redes sociales se convierte en un

obstaculizador de la integración y el fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Promover un Modelo de Desarrollo que privilegia la integración, la

consolidación de los espacios institucionales existentes, la creación de ámbitos

capaces de incentivar la participación ciudadana, la implementación de

políticas de gestión asociada para mejorar la calidad de vida de los grupos más

vulnerables, revalorizando el capital humano y social, conlleva innegablemente

a la planificación de acciones que permitan modificar aquellos aspectos

obstaculizadores y a fortalecer aquellos que propicien la participación como

herramienta de inclusión.

Page 207: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

207

Objetivo General:

Fortalecer las Organizaciones de la Sociedad Civil a través de su

capacitación y articulación, y generar nuevos espacios de participación y

consenso en la gestión asociada de políticas socioeconómicas y culturales.

a) Proyecto: Capacitación para la participación ciudadana y la

autogestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Descripción:

El proyecto de capacitación para las OSC implica crear una instancia de

sensibilización en el que puedan ver en sí mismas las limitaciones que según la

comunidad las caracteriza, y una instancia de formación en la que puedan

construir modelos de gestión asociada, participativa y estableciendo redes

comunitarias. De esta manera, la búsqueda de asociación entre los actores

sociales en la gestión asociada favorece tanto el fortalecimiento de las

organizaciones y las instituciones como la democratización de los procesos de

decisión.

Este proceso de fortalecimiento implica mejorar el funcionamiento

interno de las organizaciones y la administración de los recursos, a la vez que

potencia las posibilidades de establecer vínculos que permitan el

funcionamiento en red, sin olvidar que el propósito de las OSC están ligados a

mejorar la calidad de vida de la población y a la extensión de los derechos de la

ciudadanía.

Desde este punto de vista, las OSC fortalecidas y la posibilidad de

establecer un perfil de trabajo en conjunto con el Estado Municipal, revierten un

accionar paralelo para establecer un modo de complementariedad de los roles

enmarcados en la cooperación.

Por otro lado la creación de nuevas formas de organización comunitaria

requieren ser capacitadas en el ejercicio participativo. Esos espacios de

participación deben necesariamente estar acompañados de procesos de

capacitación que garanticen mejorar las capacidades de la población para el

desarrollo político, económico y social.

Page 208: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

208

Fundamentación:

En Trevelin , alrededor de 78 instituciones despliegan su accionar en las

distintas áreas de la vida comunitaria de las cuales el 38% corresponde a

Organizaciones de la Sociedad Civil, estos datos , por un lado muestran cierto

interés de participación y por otro develan la atomización y la fragmentación de

la comunidad conformándose grupos disímiles y con escasas posibilidades de

integración.

La mayoría de estas instituciones no planifican su accionar y aquellas

que pretenden hacerlo, se basan en la idea de una diagramación de acciones

que dista mucho de la mirada estratégica que incluye la determinación de

metas, objetivos, procedimientos y evaluaciones.

En un alto porcentaje intervienen comunitariamente en forma aislada, sin

establecer consensos y una verdadera articulación, superponiendo esfuerzos y

recursos, si bien vislumbran la necesidad de formalizar redes institucionales

aún no encuentran las estrategias para lograrlo.

Esta situación se profundiza ante la falta de un rol orientador y

potenciador del Estado para el desarrollo de las organizaciones. Se observa un

grado importante de desinformación por parte de las mismas organizaciones y

de la comunidad en general acerca de los recursos con los que cuenta y las

problemáticas que aún no se encuentran lo suficientemente abordadas y las

posibles formas de hacerlo.

Objetivo General:

Desarrollar las habilidades de los miembros de las Organizaciones de la

Sociedad Civil y de la población en general para la participación ciudadana y la

cogestión del desarrollo

Acciones:

• Capacitación intra e interinstitucionales que brinde herramientas para

fortalecer la gestión y la participación en las organizaciones locales,

tendiendo a adoptar modelos de gestión asociada.

• Creación de ámbitos de trabajo conjunto entre las instituciones que

posean afinidad en sus propósitos, coordinando acciones,

Page 209: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

209

responsabilidades y jurisdicciones, a fin de cimentar un trabajo en redes

institucionales.

• Modernización del Estado (informatización, inclusión de personal

técnico, etc) a partir de los requerimientos de la comunidad.

Posibles entidades participantes: Organizaciones de la Sociedad Civil.

Estado Municipal

Honorable Concejo Deliberante

Instituto de Formación N° 809

El Retorno.

a. Iniciativa: Capacitación De Promotores Barriales.

Descripción:

La iniciativa contempla la identificación de líderes barriales y la

construcción de acuerdo institucionales para la conformación de equipos de

trabajo.

La capacitación de los promotores barriales lleva implícita la definición

de acciones y reflexiones que tienen la intención de generar mecanismos de

promoción social. Está destinado a aquellos actores sociales marginados

parcial o totalmente de los circuitos sociales, educativos y laborales.

Los espacios de capacitación demarcan un campo de acción por fuera

de la educación formal y busca aportar a la construcción de redes y encuentros

entre los beneficiarios a fin de garantizar el ejercicio de sus derechos sociales.

Los contenidos de la capacitación deberán contemplar aspectos

relacionados con:

� la salud

� la educación

� el desarrollo comunitario

� la gestión

� la participación

� el trabajo asociativo

Page 210: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

210

� la apropiación de normas y ordenanzas para el ejercicio

ciudadano utilizando como instrumento la legislación local

existente.

Fundamentación:

La iniciativa de capacitación de promotores barriales es consecuente con

el objetivo del programa de fortalecimiento de la Sociedad Civil y busca la

formación de actores sociales en modelos de autogestión fomentando la

participación.

Para que la participación se pueda dar en forma real es necesario

fortalecer las capacidades de la sociedad civil de modo tal que puedan

convertirse en interlocutores legítimos del Estado.

Cuando hablamos de desarrollo local debemos incluir la formación de

capital social y humano, en este caso a través de la capacitación de

promotores comunitarios. Formar el capital social conlleva el fortalecimiento del

tejido social a través del diseño de acciones dirigidas a la organización

comunitaria autogestiva y a potenciar las familias en tanto que la formación del

capital humano lleva implícita la capacitación de personas, quienes a partir de

los conocimientos adquiridos pueden desarrollar actividades para mejorar su

calidad de vida, las de su familia y las del barrio.

Objetivo General:

Asistir a través de estrategias de capacitación a líderes y dirigentes

barriales en aquellas tareas que permitan mejorar su calidad de vida, la de sus

familias y las del barrio.

Acciones:

o Detección líderes barriales.

o Diagramación e implementación de un proyecto de capacitación.

Beneficiarios:

o Organizaciones de la Sociedad Civil

o Ciudadanía en general.

Page 211: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

211

Entidades participantes :

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Estado Municipal.

Honorable Consejo Deliberante.

B) Proyecto: CREACIÓN DE CENTROS BARRIALES DE

DESARROLLO HUMANO (para Trevelin y sus parajes)

Descripción :

El proyecto consiste en propiciar la creación de asociaciones barriales,

ligadas por lazos de vecindad, que representen los intereses sociales de los

propios actores, convocados por la necesidad de representación y movilizados

en torno a resolver sus problemas, a mejorar la calidad de vida de los

habitantes del barrio y que permitan constituirse en ámbitos para la

construcción y desarrollo de ciudadanía.

Así, generando la participación activa, promoviendo la creatividad y las

iniciativas y canalizando el potencial del capital humano existente se fortalece

la identidad local a la vez que se institucionalizan mecanismos de concertación

para la definición de acciones para el desarrollo, en un ámbito territorial que es

el barrio.

Se constituye como necesario formar a las personas en sus deberes y

derechos como ciudadanos, enseñarles mecanismos de control y acción para

transparentar los actos de gobierno, acompañarlos en sus reclamos y en la

puesta en marcha de sus ideas y propiciar gradualmente la posibilidad de un

accionar a través de modelos de gestión asociada.

Esta construcción de ciudadanía implica el ejercicio de la

representatividad, el protagonismo y el acceso al poder para modificar cosas.

Esto se logra, no sólo a través de la construcción de los espacios, además

incluye la transferencia de contenidos y experien-cias, la construcción de

protagonismo y participación real( ser parte, tener parte, tomar parte), del

empoderamiento y fundamentalmente a través de la articulación de redes

sociales e institucionales.

Page 212: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

212

Fundamentación:

Si bien la localidad de Trevelin cuenta desde el año 1996 con una

Ordenanza Municipal que regula el funcionamiento de las Uniones Vecinales

(Ordenanza N° 34/96 del HCD), la comunidad reclama la posibilidad de crear

alguna forma de organización que los represente y los nuclee.

Estos ámbitos de promoción de la participación se constituyen como

estrategias valiosas para la democratización del Estado en los espacios

públicos desde un lógica de afirmación de los derechos a la vez que favorecen

la inclusión de nuevos actores en los procesos de decisión .

Estos nuevos espacios de participación demandados por la comunidad

deben constituirse en ámbitos para la integración de las políticas sociales

articulando a los distintos actores sociales que trabajan en el barrio y a los

diferentes servicios que se prestan; y al mismo tiempo instituirse como nodos

para la participación comunitaria.

Son espacios para la capacitación para el trabajo, recreativos, creativos,

de la vida social del barrio, para la construcción de ciudadanía.

Objetivo General:

Generar espacios de participación que permitan la expresión de

intereses sociales específicos, la discusión y el consenso en el ejercicio de una

política de gestión asociada.

Acciones:

• Conformación de núcleos barriales en pos de objetivos comunes.

• Organización de una nueva institucionalidad en relación a su estructura

y a las actividades a desarrollar: capacitación, recreación , deportes,

expresión.

Beneficiarios:

Vecinos de los distintos barrios.

Posibles Entidades participantes:

Organizaciones de la Sociedad Civil

Estado Municipal.

Page 213: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

213

Línea de Desarrollo 2

Calidad, productividad y

sustentabilidad de las actividades

económicas locales

Page 214: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

214

Programa de Capacitación y

Asistencia Técnica del Sector

Económico Local

Page 215: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

215

Descripción:

El programa está orientado a crear espacios de capacitación y asistencia

técnica para los actores económicos locales permitiendo mejorar de esta

manera la calidad, productividad y sustentabilidad de las actividades

económicas. Se plantea un proceso de formación centrada en procesos

participativos y focalizados de aprendizaje que propicie la vinculación de dicha

capacitación y/o asistencia técnica con el aparato productivo en si mismo y con

las necesidades de desarrollo económico local. El programa de Capacitación y

Asistencia técnica está compuesto de dos Sub-Programas y un Proyecto: I)

Proyecto de Cultura Emprendedora; II) Sub-Programa de Buenas Prácticas

Asociativas; y III) Sub-Programa de Promoción de Nichos Productivos

Fundamentación:

En los vaivenes macroeconómicos de la economía nacional, el sector

productivo de la localidad de Trevelin y sus parajes respondió a la modalidad

de producción “tradicional” funcionando, ésta, como una buena estrategia para

garantizar una cierta “estabilidad” en esa época. Esta “estabilidad” se relaciona

principalmente con que, en épocas desfavorables para la producción, sirvió

para generar el sustento del núcleo familiar y cubrir los costos del

emprendimiento, aunque no se verificara un crecimiento de la empresa.

De la misma manera, la modalidad productiva tradicional se mantiene no

tanto por su rentabilidad –relativamente menor frente a otras producciones-,

sino por ser una producción “conocida”: se conoce el producto, su manejo, su

comercialización, etc. (know how), por lo que su implementación no requiere

asumir los riesgos de un emprendimiento nuevo.

Sumado a esto, las malas experiencias obtenidas por algunos

emprendedores que apostaron a actividades nuevas fomentadas desde el

Estado, posicionaron al “conservadurismo productivo” como la mejor

alternativa.

Se consideran, por tanto, “conservadores” aquellos productores que no

innovan ni diversifican su producción, y tienen un manejo “tradicional” -sin

prestar atención a lo mencionado anteriormente para el caso de un manejo

empresario- y con una producción por debajo del nivel óptimo de su

Page 216: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

216

rendimiento, que sin embargo le es suficiente para “vivir bien” a él y a su

familia. En épocas favorables a la producción, como la actual, los excedentes

en la renta generada por el emprendimiento, no son utilizados para incursionar

en nuevas tecnologías de manejo o para diversificar la producción, sino para

reforzar la estructura actual.

Sin embargo, es importante resaltar que el hecho de tener un

emprendimiento productivo no es sinónimo de ser un productor conservador, ya

que existen establecimientos dedicados a dicha producción que adoptan un

sentido empresarial para el manejo de sus empresas, optimizando el manejo

de su producción, actualizando sus maquinarias, utilizando nuevas tecnologías,

comercializando en base a un estudio previo del mercado y adecuándose al

mismo, etc., a pesar de no innovar en nuevas producciones.

En la actualidad, con buenas condiciones macroeconómicas para la

mayoría de los emprendimientos productivos, la reactivación y optimización de

las tareas productivas genera un mayor movimiento de capitales en la región.

Por tanto, el verdadero reto para dicho Programa es la provisión de las

herramientas necesarias para que tal optimización de las producciones se vea

reflejada en el incremento de la Calidad, Productividad sustentabilidad de las

actividades económicas, generando, además, los mecanismos necesarios para

lograr una distribución más equitativa de la riqueza generada, acorde a la

calificación y productividad de la mano de obra,

Objetivo General:

Fortalecer el sector productivo de Trevelin, mediante la capacitación y la

asistencia técnica, tendientes a generar un cambio en la visión de los actores y

a aumentar la Calida, Productividad y Sustentabilidad de las actividades

económicas locales.

I) PROYECTO: CULTURA EMPRENDEDORA

Denominación: “Fomento de la Cultura Emprendedora”

Descripción:

El presente proyecto contempla fases de sensibilización, capacitación y

Page 217: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

217

asistencia técnica directa de emprendedores y empresas jóvenes, tendiente a

la incorporación de pautas empresariales innovadoras y de las herramientas

básicas de gestión de negocios y empresas para la disminución del riesgo y la

optimización del esfuerzo, consecuentes con los mercados local, provincial,

nacional e internacional, de acuerdo a la naturaleza del emprendimiento.

Fundamentación:

Se verifica en Trevelin una tendencia conservadora en el manejo de los

emprendimientos productivos, aferrada a patrones “tradicionales” en la zona,

que se estereotipan principalmente en el sector primario agropecuario, como

reticencia a la diversificación productiva, a la incorporación de nuevas

tecnologías y a un manejo empresarial en la comercialización.

Esta situación se refleja también en el sector terciario, especialmente en

el sector turístico cuya prestación se concentra principalmente en alojamiento,

y en el sector secundario de pequeña escala, que se caracterizan por una

mayoría de emprendimientos que son manejados familiarmente, con baja

incorporación de pautas empresariales.

Trevelin se encuentra además en un punto de inflexión en lo económico,

en el que es clave la reconversión y la adaptación a las pautas empresariales

que imponen los mercados de destino de los productos y servicios generados

localmente.

Marco Institucional:

Universidad San Juan Bosco, sede Esquel y Municipio de Trevelin.

Objetivo General:

Propiciar el mejoramiento de la competitividad de la localidad, mediante

la formación del tejido productivo en pautas de manejo empresarial, tendiente

al fortalecimiento del empresariado local en su rol social de generador de

riqueza y de empleo local.

Objetivos Particulares:

• A través de los distintos espacios participativos propiciados, consolidar

un núcleo de emprendedores y/o de empresas jóvenes, receptivos a la

Page 218: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

218

adopción de pautas innovadoras, que respondan a una cultura

emprendedora.

• Brindar apoyo en la consolidación de las redes sociales y en la

articulación de los emprendedores y empresas con los organismos –

provinciales, nacionales e internacionales- de apoyo técnico y/o

financieros.

• Propiciar las condiciones para el surgimiento y fortalecimiento de un

empresariado joven fortalecido, mediante el acompañamiento técnico y

el seguimiento de las empresas jóvenes.

• Promover la competitividad empresaria local, en relación a las pautas

empresariales y las exigencias de los mercados de destino.

Beneficiarios Directos:

Empresarios locales, Cámara de Comercio, mano de obra

potencialmente demandada.

Beneficiarios Indirectos:

Población local en general, en función del fortalecimiento de los

mecanismos de generación de riqueza local.

Acciones

• Realizar conferencias de sensibilización en torno a la temática

• Dictar talleres de oportunidades de negocios

• Brindar instancias de formación de emprendedores

• Dictar talleres de apoyo a la gestión para las Empresas Jóvenes

• Seguimiento y Asistencia Técnica Directa para emprendedores y

empresas jóvenes

II) Sub-Programa: “Fomento de Buenas Prácticas

Asociativas”

Descripción:

Este proyecto contempla la generación de diversas instancias de

convocatoria (disertaciones, talleres, reuniones, etc.) con el objetivo de brindar

Page 219: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

219

un espacio de encuentro para los productores, en los que se den las

condiciones para la detección de problemáticas comunes que puedan

subsanarse a través de algún grado de asociación, y para el logro de los

primeros acuerdos en tal sentido.

A su vez, para el caso de las asociaciones ya existentes, las que estén

en la fase de conformación, o las que sean conformadas posteriormente, se

implementará una asistencia técnica directa tendiente a dotar a sus asociados

de las capacidades básicas para lograr una buena gestión de sus instituciones.

Este acompañamiento se adecuará a las necesidades particulares de cada

caso.

Paralelamente, se realizará una Asistencia Técnica Directa de las

Asociaciones acompañando los aspectos puntuales que sean detectados como

debilidades particulares de cada grupo (dificultades en la compra de insumos,

en la comercialización, en la obtención de know how, en la gestión de

proyectos, etc.) tendiente a fortalecer las producciones de Trevelin.

El Sub-Programa de Fomento de Buenas Practicas Asociativas se divide

en dos proyectos: a) Proyecto Consorcio de Canales de Riego b) Cooperativas

de Cereceros

Fundamentación: Se diagnostica en Trevelin un bajo grado de asociativismo y poca

predisposición de los productores a asociarse, debido en general a malas

experiencia asociativas que influyen negativamente en el imaginario actual.

Esta disgregación de los productores conlleva dificultades en los procesos de

producción y de comercialización que podrían optimizarse en la articulación de

los productores en distintos tipos de asociaciones –que respondan a modelos

de buenas prácticas asociativas-, en base a la afinidad de su producción o de

las necesidades compartidas.

El fortalecimiento del nivel asociativo de los productores conducirá al

incremento de la capacidad de gestión, producción y comercialización en las

distintas producciones y por tanto al fortalecimiento de la producción local,

como pilar para una genuina generación de riqueza local.

Page 220: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

220

Marco Institucional:

El presente proyecto se llevara a cabo bajo la dirección de las siguientes

instituciones: Subsecretaria de Cooperativas y Mutualidades y la UNPSJB.

Objetivo General:

Fortalecer las actuales asociaciones de productores y fomentar el

surgimiento de nuevas asociaciones que respondan a un modelo asociativo

equitativo.

Objetivos Particulares:

• Generar en los productores locales las capacidades necesarias

para establecer lazos asociativos sólidos que beneficien a los

integrantes y fortalezcan el sector productivo que representan.

• Brindar las condiciones necesarias para la optimización del

funcionamiento de las asociaciones existentes en la actualidad.

• Acompañar a los productores en la detección de las principales

debilidades de cada producción las que se podrían revertir a

través de la asociación con otros productores.

• Brindar Asesoramiento Técnico en asociativismo, basado en

pautas de gestión asociativa.

• A través del fortalecimiento de las Asociaciones Existentes,

generar modelos asociativos replicables, adecuados a Trevelin.

Beneficiarios:

La puesta en acción de dicho proyecto pretende beneficiar a las

Asociaciones Productivas existentes y a todos los productores que estén

interesados en participar del proyecto.

Acciones:

• Propiciar espacios de sensibilización en relación al asociativismo como

herramienta de gestión y de optimización productiva.

• Brindar espacios de capacitación en asociativismo.

Page 221: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

221

• Relevar las principales necesidades y debilidades que presentan las

asociaciones actuales.

• Brindar asistencia técnica directa a las asociaciones que respondan a la

propuesta, en aspectos relacionados a la gestión de la asociación.

• Brindar asistencia técnica directa a los asociados, en relación a los

aspectos técnicos productivos.

II) A) Proyecto: Consorcio De Canales De Riego

Denominación: Planificación Institucional y Productiva del Consorcio de Riego

“Molino Andes”.

Descripción:

El presente proyecto se circunscribe en el proyecto estratégico “Fomento

de Buenas Prácticas Asociativas”, y adecua ese marco a las necesidades

particulares del Consorcio de Riego “Molino Andes”. El proyecto parte de

instancias generales de sensibilización de los productores por cuyo predio

pasan los canales, para la gestión participativa de la institución, y de

capacitación de los miembros del Directorio Participativo en temas relativos a la

gestión y administración del recurso y de la institución. La planificación incluye

instancias participativas y asistencia técnica para la definición del perfil

productivo del valle irrigado, y para el establecimiento de un modelo de

desarrollo que permita trazar políticas y objetivos institucionales con una

proyección a mediano y largo plazo.

Fundamentación:

La definición institucional del Consorcio de Riego “Molino Andes” es

fundamental en vista del desarrollo económico y social de los emprendimientos

irrigados en particular y de Trevelin en general, permitiendo establecer las

condiciones para una mayor productividad de los emprendimientos. Al análisis

del perfil de productor tradicional local establecido en el Documento de

Diagnóstico del Plan Estratégico de Trevelin –con baja predisposición a la

diversificación productiva, al asociativismo, y con un manejo no empresarial de

los establecimientos- se suma como dificultad la relativamente baja apropiación

Page 222: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

222

de la obra por parte de los propietarios de los predios por los que pasa alguno

de los canales de riego –establecido en el estudio realizado por técnicos de la

Universidad de la Plata-, que se contrapondrá con los intereses

gubernamentales y de las instituciones de ciencia y técnica de la zona, que

intentarán la reconversión del valle a producciones agropecuarias intensivas.

En ese contexto, una planificación participativa del Consorcio, permitirá una

definición del perfil que la institución debe adoptar para representar los

intereses de sus asociados y crear las condiciones propicias para el desarrollo

de producciones competitivas en mercados nacionales e internacionales, y

acordes a la cultura productiva local. Tal definición le permitirá optimizar la

relación con las diferentes instituciones de ciencia y técnica y de fomento de la

producción, evitando la superposición de esfuerzos de las mismas, y

permitiendo establecer demandas concretas de asistencia técnica y financiera

adecuadas a las necesidades reales de los productores involucrados en la

institución.

Objetivo General:

Fortalecer el Consorcio de Riego “Molino Andes” a partir de la

capacitación en gestión participativa de sus asociados y de la planificación

institucional participativa.

Objetivos Particulares:

• Desarrollar capacidades en los asociados para la gestión participativa del

Consorcio.

• Articular las distintas instancias de capacitación, en gestión y producción,

ofrecidas a los consorcistas.

• Crear oportunidades de negocio para los emprendimientos, a través de

diferentes instancias de fomento de buenas prácticas empresariales, y a

partir de las capacidades e inclinaciones productivas de los consorcistas.

• Establecer políticas y objetivos institucionales a corto, mediano, y largo

plazo, a través de diferentes instancias participativas

Page 223: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

223

Acciones:

• Propiciar instancias de sensibilización para los consorcistas, que

incluyan convocatorias personalizadas y que permitan vislumbrar

las posibilidades productivas que el riego representa, y los

beneficios de una gestión asociativa del recurso agua.

� Brindar facilitaciones para la gestión participativa del

Consorcio

� Brindar actividades a partir de la convocatoria de

representantes de otros Consorcios de Riego del país (de

Chubut, Río Negro, Mendoza, etc.).

• Brindar una capacitación intensiva en pautas administrativas y de

gestión para los integrantes del Directorio Participativo y

administrativos del Consorcio de Riego “Molino Andes”.

• Articular el presente proyecto con el de “Fomento de la Cultura

Emprendedora”, a fin de consolidar las bases de manejo

empresarial de las producciones del valle irrigado.

• Coordinar la planificación institucional del Consorcio de Riego

“Molino Andes”.

� Brindar diferentes instancias participativas (entrevistas,

talleres, etc.) que permitan establecer el perfil productivo

del valle irrigado, a fin de permitir el establecimiento

consensuado de las políticas y objetivos institucionales del

Consorcio.

� Establecer el modelo de desarrollo productivo del valle

irrigado.

� Establecer un grupo de producciones intensivas

susceptibles de ser implementadas en el valle que, por

demanda de los productores consorciados, puedan ser

probadas por las instituciones de ciencia y técnica que

tienen ingerencia en la zona.

Beneficiarios Directos: Asociados al Consorcio de Riego “Molino Andes”.

Page 224: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

224

Indirectos Indirectos: Pobladores de Trevelin y de la zona en general, a partir

de la dinamización económica que potencialmente puede generar el valle

irrigado.

Instituciones Involucradas: Consorcio de Riego “Molino Andes”, INTA,

CORFO, UNPSJB, Min. de la Producción, PROSAP, SENASA, etc.

Ii) B) Cooperativa De Cereceros

Denominación: Planificación Institucional y Productiva de la Cooperativa de

Cereceros.

Descripción:

El presente proyecto se circunscribe en el proyecto estratégico “Fomento

de Buenas Prácticas Asociativas”, y adecua ese marco a las necesidades

particulares de la Cooperativa de Cereceros. Incluye instancias de

sensibilización destinada a todos los asociados, tendiente a recepcionar las

principales demandas de los mismos, y a dotar a los mismos de capacidades

de gestión participativa de la institución. Incluye también la formación en pautas

de administración de cooperativas para aquellos socios que quieran

involucrarse en la gestión administrativa de la institución.

Finalmente, con asistencia técnica en planificación estratégica, y a

través de diferentes instancias participativas (entrevistas, talleres, reuniones,

etc.), el proyecto incluye la planificación de la institución en pro del

establecimiento de un modelo de desarrollo de la Cooperativa que articule las

políticas y objetivos institucionales en función de cubrir el mayor espectro

posible de demandas y necesidades de sus asociados.

Fundamentación:

La producción de cerezas se constituye en una de las producciones con

mayor aptitud para nuestra zona, y una de las que más demanda mano de obra

estacionalmente absorbe. En su producción intensiva en vista a la exportación

de la fruta, cuenta con la fortaleza de que, debido a su cosecha tardía, ingresa

en los mercados europeos en contraestación sin competencia nacional.

Page 225: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

225

Los principales desafíos institucionales de la Cooperativa de Cereceros

tienen que ver con poder cubrir las necesidades presentes y futuras de sus

asociados, encontrándose entre ellos dos grandes grupos con demandas

diferentes: aquellos que realizan una producción para su comercialización local,

provincial o nacional, y aquellos que realizan una producción respetando las

normas exigidas para la exportación de la fruta. La Cooperativa cuenta con la

fortaleza de una experiencia de más de una década en producción de cerezas

en esta región, y requiere para un mayor desarrollo de esta producción de la

consolidación y gestión participativa de la institución, en función de afrontar

planificadamente los próximos años y los desafíos que éstos presentarán en

cuanto al volumen de producción y a su comercialización.

Objetivo General: Fortalecer la Cooperativa de Cereceros, a partir de la

capacitación en gestión participativa para sus asociados, y de la planificación

estratégica institucional a mediano y largo plazo.

Objetivos Particulares:

• Desarrollar capacidades en los asociados para la gestión participativa de

la Cooperativa, en función de las demandas puntuales de cada sector –

nacional o de exportación- de la misma.

• Articular este proyecto con las instancias de capacitación y asistencia

técnica directa en producción de cerezas en particular y en pautas

empresariales emprendedoras en general.

• Establecer políticas y objetivos institucionales a corto, mediano, y largo

plazo, a través de diferentes instancias participativas, estableciendo

previamente los grandes grupos de demanda:

• Favorecer y fortalecer la inserción de las nuevas plantaciones en

el mercado de exportación, a través del fomento de la adopción

temprana de las normas Euregap (certificadas por SGS), exigidas

por los mercados europeos.

� Establecer las condiciones asociativas y financieras para la

construcción de un nuevo galpón de empaque para la

exportación de cerezas.

Page 226: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

226

• Fortalecer la comercialización de la fruta obtenida por los

productores que no apuntan al mercado internacional

favoreciendo la articulación con las demandas del sector

secundario local, provincial y nacional.

Acciones:

• Realizar una sensibilización y un relevo individual de los

asociados a la Cooperativa de Cereceros, a fin de establecer las

condiciones y aspiraciones de sus producciones, y de articular

sus demandas con las capacidades de respuesta de la institución.

• Brindar una capacitación intensiva en pautas administrativas para

aquellos asociados interesados en sumarse a la gestión y

administración de la institución.

• Articular la institución con la UNPSJB, a fin de alivianar la carga

burocrática de la misma.

• Articular el proyecto de “Fomento de la Cultura Emprendedora”

con la institución, a fin de dotar de cualidades empresariales a

aquellos asociados que así lo requieran.

• Brindar asistencia técnica en planificación para lograr, a través de

diferentes instancias participativas, la planificación de la

institución a mediano y largo plazo, estableciendo políticas y

objetivos institucionales que representen los objetivos de sus

asociados.

� Favorecer la inserción de los nuevos asociados en el

mercado de exportación, fomentando la adopción

temprana de las normas Euregap a través de asistencia

técnica y financiera.

� Articular a los productores asociados que no apuntan a un

mercado internacional, a fin de fortalecer sus canales de

comercialización.

Beneficiarios Directos: Asociados a la Cooperativa de Cereceros, empleados

de los distintos establecimientos productivos de cerezas.

Page 227: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

227

Beneficiarios Indirectos: Pobladores de Trevelin y de la zona en general, a

partir de la dinamización económica que genera la producción de cerezas.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS: Cooperativa de Cereceros, UNPSJB,

Subsecretaría de Cooperativas y Mutualidades de la Provincia, Instituciones de

Ciencia y Técnica con injerencia en la zona.

III) Sub-Programa de Promoción de Nichos Productivos

DESCRIPCION: Dicho Sub-Programa está orientado a la promoción de Nichos

Productivos, a través de la capacitación y asistencia técnica de los mismos,

permitiendo mejorar de esta manera la calidad, productividad y sustentabilidad

de las actividades económicas. Actualmente, este Sub-Programa incluye dos

Iniciativas: a) Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Madera; b)

Fortalecimiento del sector secundario de Pequeña Escala

Fundamentación:

La estructura productiva industrial de la localidad está conformada

principalmente por establecimientos pertenecientes al estrato de pequeñas y

medianas empresas que, en muchos de los casos, son manejadas

familiarmente y no quieren crecer en escala por los riesgos que implicaría la

reconversión. Este sector, en relación al primario y al terciario, se encuentra

poco desarrollado.

En general, la producción secundaria en la localidad se encuentra poco

diversificada. Las dos ramas mas significativas son las de “alimentos y bebidas”

y “industria de la madera”.

Como ya es sabido el sector secundario o de transformación es el que

mayor mano de obra genera de forma permanente y además es donde el

recurso se transforma en un producto y de esta forma obtiene un incremento en

su valor. Este incremento en el valor y la generación de mano de obra son dos

factores vitales para el desarrollo económico local, siendo de esta manera muy

acertado promover políticas que tiendan al desarrollo de los nichos productivos

que no perjudiquen al medio ambiente.

Page 228: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

228

Objetivo General:

“Fortalecer y promover el desarrollo de los Nichos Productivos locales afines al

Modelo de Desarrollo establecido, mediante la asistencia técnica y

tecnológica.”

Objetivos Particulares:

� Realizar un relevamiento de capacidades y potencialidades de los

establecimientos productivos de Trevelin.

� Evaluar las problemáticas y necesidades particulares de cada sector, en

función de la detección de soluciones posibles y de la generación de

vías de apoyo para el fortalecimiento del mismo.

Acciones:

� Diseñar y ejecutar programas de capacitación para los actores

intervinientes en cada proyecto.

� Concretar convenios de capacitación con las instituciones educativas, y

de ciencia y técnica de la región.

III) A) Fortalecimiento De La Cadena Productiva De La Madera

Descripción:

El presente proyecto se circunscribe en el proyecto estratégico

“Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Madera”, y adecua ese marco a

las necesidades particulares del desarrollo económico local. Incluye instancias

de sensibilización, asistencia técnica directa y de capacitación orientada a

empresarios y nuevos emprendedores del rubro maderero, tendiente a captar

las principales demandas, y a dotar a los mismos de herramientas para un

mejor manejo de su emprendimiento o bien para el inicio de un nuevo

emprendimiento.

El Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Madera se

divide en tres Iniciativas: 1) Calidad en la producción maderera local; 2) Calidad

y Competitividad de las Carpinterías Locales; 3) Capacitación de operarios en

técnicas de construcción con madera

Page 229: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

229

Fundamentación:

En base a lo diagnosticado En la Provincia del Chubut la extracción de

productos del bosque está en aumento cada año Entre los destacamentos que

pertenecen a la Provincia del Chubut, el que contempla el mayor movimiento

forestal entre los años 1999 y 2004 es el Destacamento de Trevelin. El

aumento del movimiento forestal de la especie pino se viene acrecentando año

a año.

Posibilidades de aprovechamiento forestal que brinda el Ejido de

Trevelin, según los datos suministrados por la Secretaria de Ambiente y

Desarrollo Sustentable en el Inventario nacional de Bosques Nativos y Sistema

nacional de Evaluación Forestal 2005 (en prensa), indicarían que se podría

aumentar el consumo de materia prima por parte de la industria, sin afectar la

biomasa. Esta oferta, dado el bajo grado de tecnificación con que cuenta los

aserraderos en la actualidad, no sería factible, entre otras causas por el escaso

valor agregado incorporado al producto -generalmente se comercializa la

madera simplemente aserrada- lo que conduce a que la explotación maderera

se torne una actividad extractiva y poco sustentable.

Las normas que se aplican para la clasificación y control de calidad en

madera aserrada, no son homologadas por las diferentes empresas, lo que

genera consecuencias adversas al momento de captar mercados. La

tecnología que se utiliza en los aserraderos en la producción primaria es

limitada a la hora de obtener productos con un bajo porcentaje de humedad.

Es importante, además, contemplar el bajo rendimiento (entre 35% y

40%) que se obtienen en los aserraderos trabajando con especies nativas,

sobre todo la lenga, especie muy afectada por pudriciones (causadas por

hongos), que afecta a los bosques de mayor edad.

Una fuente muy importante de la materia prima es la zona norte, en

donde el producto compite fuertemente con los precios locales. La especie que

esta siendo más comercializado es el pino, que generalmente no tiene proceso

de secado y más importante aún puede ser o es un medio de transporte de

plagas como el Sirex noctilio.

Trevelin tiene carpinterías pequeñas y medianas las cuales cumplen la

función de transformación secundaria de la madera. La influencia de este

Page 230: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

230

sector en la economía local es de baja escala (no se produce en serie) debido

a la alta demanda de la construcción que existe hoy en día y también como

proveedores de empleo a baja escala (en cada una trabaja entre dos y tres

personas). Las mismas fabrican una amplia gama de productos como aberturas

de todo tipo, amoblamientos para cocina y comedor.

El 60% de ventas que practican en forma masiva es al por menor

(esquema de fabricación a pedido) y no trabajan con distribuidores, mayoristas

o agentes.

Esta área de producción no cuenta con suficiente capacitación de

personal y se desarrolla con una mínima mecanización, por ello los productos

que se obtienen tienen un alto costo, debido a que demandan mucha mano de

obra para la manufactura de los mismos.

El actual proyecto tiende a brindar solución a la cadena productiva de la

madera. Trabajando sobre diferentes etapas de la transformación maderera;

sobre la transformación primaria, secundaria y sobre la etapa de la

construcción con madera. Cada una de las etapas se propone la transferencia

de conocimiento, mediante la capacitación y la asistencia técnica directa a fin

de lograr en cada una de las partes del proceso una tecnificación del uso y

manejo del insumo, generando de esta manera un aumento en la calidad del

producto obteniendo de esta forma un mayor valor agrado en el mismo

Objetivo General:

Fortalecer la cadena productiva de la madera, mediante la asistencia

técnica directa y la capacitación en los emprendimientos de transformación,

tendientes a generar un aprovechamiento del recurso más eficiente,

fomentando la obtención de productos de alta calidad y de mayor valor

agregado

III) A) Iniciativa 1) Calidad En La Producción Maderera Local

Denominación: Calidad en la producción maderera local.

Descripción:

Page 231: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

231

El proyecto contempla instancias de relevo de información específica de

los aserraderos y de asistencia técnica directa en las distintas etapas del

proceso productivo. A fin de que de esta manera, a través de la transferencia

de conocimiento y la innovación tecnológica, se logre alcanzar el punto óptimo

en el proceso de transformación de la madera generando así una mayor

calidad de los productos obtenidos dentro de los aserraderos. .

Fundamentación:

Las especies que tienen más demanda en los aserraderos son la lenga y

el ciprés de la cordillera. Se pueden caracterizan por la escala pequeña de

producción, que poseen una capacidad de consumo menor a 6000 m3 de

rollizos por año. La tecnología utilizada es la tradicional partidora, fraccionadora

(canteadora y tableadora) y despuntadora, con la utilización generalizada de

sierras sin fin y circular.

Las normas que se aplican para la clasificación y control de calidad en

madera aserrada, no son homologadas por las diferentes empresas, lo que

genera consecuencias adversas al momento de captar mercados. La

tecnología que se utiliza en los aserraderos en la producción primaria es

limitada a la hora de obtener productos con un bajo porcentaje de humedad.

Es importante contemplar el bajo rendimiento (entre 35% y 40%) que se

obtienen en los aserraderos trabajando con especies nativas, sobre todo la

lenga, especie muy afectada por pudriciones (causadas por hongos), que

afecta a los bosques de mayor edad. Esta situación se agrava cuando la

tecnología y las técnicas utilizadas en el proceso de transformación de la

madera son superadas por las exigencias de alta calidad de los mercados

regionales, provinciales y nacionales de mayor demanda.

En este sentido, actualmente se descartan material sobrante de los

cortes, que podría ser procesado en la obtención de otros productos, si se

dispusiera de la tecnología requerida.

Este proyecto atiende a las principales debilidades del sector, haciendo

hincapié en los aserraderos como parte fundamental de la cadena productiva

de la madera, brindando asistencia técnica directa a los establecimientos, de tal

manera que permita adquirir una mayor tecnificación a fin de lograr un

Page 232: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

232

incremento en la calidad de los productos, y una mayor competitividad en los

mercados actuales.

Marco Institucional:

CIEFAP, Dirección de Bosques, Aserraderos.

Objetivo General:

Incrementar la calidad de la producción, mediante la transferencia de

conocimiento técnico.

Objetivos Particulares: Contratar asesoramiento técnico para los Aserraderos

locales.

Beneficiarios Directos: Miembros de los distintos Aserraderos que tengan

interés en recibir asesoramiento técnico.

Beneficiarios Indirectos: El proyecto aspira, a través de la comercialización

de los productos obtenidos con mayor calidad, a beneficiar a la población y

comunidades que adquieran los productos.

Acciones:

• Relevo de información específica de cada aserradero.

∗ condiciones de producción

∗ demandas y necesidades planteadas por los propietarios

∗ capacidad operativa y grado de tecnificación de la planta

(tecnología empleada y técnicas de procesamiento).

• Asistencia técnica directa, adecuada a la realidad de cada

establecimiento.

• Instancias de acompañamiento en la implementación de las técnicas

aportadas.

• Asistencia técnica directa en innovaciones tecnológicas y

acompañamiento en la gestión comercial del aserradero.

Page 233: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

233

• Instancias de fomento del asociativismo entre los aserraderos, tendiente

a la articulación del sector en pos de lograr soluciones conjuntas a las

problemáticas del proceso productivo, incrementando el poder de

gestión del sector.

III) A) Iniciativa 2) Calidad Y Competitividad De Las Carpinterías Locales

Denominación: “Calidad y Competitividad de las Carpinterías Locales”

Descripción:

El presente proyecto busca, un desarrollo de alta calidad y de

competitividad del sector carpinterías de la localidad, a través del incremento

de la capacidad productiva, de la calidad en la producción de bienes y

estableciendo vías de comercialización de más alta rentabilidad para tales

productos. De esta manera, el incremento en la calidad de los trabajos

terminados producirá un aumento en la cadena de valor del producto

beneficiando tanto a las carpinterías como a la comunidad que adquiera tales

productos”.

Fundamentacion:

Se diagnosticó en Trevelin un Sector Productivo Secundario está

conformado principalmente por establecimientos pertenecientes al estrato de

pequeñas y medianas empresas que, en muchos de los casos, son manejadas

familiarmente y no quieren crecer en escala por los riesgos que implicaría la

reconversión (inversión u obtención de un crédito, contrato de empleados, etc.),

lo que conlleva a un sector poco desarrollado en relación al sector primario y

terciario.

Por otra parte, en el caso de las carpinterías locales, se diagnostica un

manejo de baja industrialización (no se produce en serie, y la mayoría trabaja

en el esquema de fabricación a pedido), con una mínima mecanización y poca

capacidad de respuesta ante la demanda, y bajo impacto en el mercado laboral

como generadoras de empleo.

Page 234: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

234

A pesar de lo antedicho, la industria maderera se desarrolla

tradicionalmente en la localidad, y existe una creciente demanda de productos

de carpintería, por lo que, contando con las oportunidades necesarias para su

desarrollo, el sector puede fortalecerse considerablemente, poniéndose a la

altura de los mercados locales, provinciales y nacionales.

Marco Institucional:

Las instituciones responsables serán el CIEFAP-FOMIN.

Objetivo General:

Generar en las carpinterías locales el mejoramiento de la calidad y la

comercialización de los productos, a través de la formación en métodos y

técnicas eficientes de manejo y gestión de la producción maderera.

Objetivo Particular:

Brindar asistencia técnica en manejo y comercialización de los

productos.

Beneficiarios Directos: Todos los carpinteros de la localidad que tengan

interés en participar en la agrupación.

Beneficiarios Indirectos: El proyecto pretende beneficiar a través de la

comercialización, a la población y comunidades que adquieran sus productos.

Acciones:

• Propiciar reuniones con las carpinterías locales para conocer demandas

y propuestas.

• Conformación de base de datos.

• Recopilación de información a través de diferentes técnicas.

• Brindar asistencia técnica puerta adentro, en temas de elaboración de

productos y comercialización de los mismos.

• Brindar asesoramiento técnico en prácticas asociativas.

• Seguimiento del proceso con visitas a las carpinterías.

Page 235: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

235

• Evaluación anual del proyecto cuya finalidad es conocer lo que ha

significado el proyecto en el campo de la elaboración, comercialización y

organización.

Iii) A) Iniciativa 3) Capacitación De Operarios En Técnicas De

Construcción Con Madera.

Denominación: “Capacitación de operarios en técnicas de construcción con

madera”

Descripción:

El proyecto esta orientado a formar operarios con capacidad suficiente

para realizar construcción con madera y troncos mediante la aplicación de

procedimientos y criterios técnicos. Como requisito previo los asistentes al

curso deberán leer y escribir, y tener nociones básicas de matemáticas. El

curso prevé una serie de actividades teórico-prácticas diseñadas para la

construcción de los componentes principales de una vivienda, lo cual dará a los

asistentes una experiencia concreta en un producto de alta demanda regional.

Las personas que realicen el curso deberán ser capaces de realizar

obras de construcción partiendo a través de una adecuada interpretación de

planos, la identificación de las distintas tareas y técnicas a aplicar, las

herramientas y dispositivos necesarios, planificación de tareas y mediante el

adecuado uso de las herramientas y dispositivos. Según siguiendo las pautas y

busca, un desarrollo articulado del sector carpinterías de la localidad,”.

Fundamentación:

Por un lado las expectativas generadas en esta región tanto en el sector

turístico, donde se observa una demanda importante de viviendas con

características amigables al perfil de la región, entre ellas las construidas con

madera y troncos, como en el sector forestal, donde desde loas instituciones

públicas y privadas se realizan enormes esfuerzos para la consolidación de

polos de producción de madera, forman la principal fundamentación para la

realización de este proyecto.

Page 236: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

236

Frente a esta demanda la región presenta una considerable falta de

personal idóneo en la aplicación de técnicas de construcción con madera.

Desde el inicio de las construcciones con madera en nuestro país, estas se

realizaron según técnicas artesanales, transmitiéndose esta forma de trabajo

de idóneos a aprendices, llegando hoy a no contar ni con carpinteros de obra

formados en el campo de las construcciones técnicamente realizadas, ni

tampoco cursos o programas que formen a estos profesionales

El presente curso apunta a revertir esta situación, formando un primer

grupo de operarios capaces de hacer frente a las demandas que exigen las

construcciones de viviendas hoy en día.

Marco Institucional:

Las instituciones responsables serán el CIEFAP-FOMIN.

Objetivo General:

Contar con carpinteros de obra capaces de realizar construcciones con

madera y troncos aplicando los criterios y requisitos de las tecnologías de

construcción actuales.

Objetivos Particulares

• Realizar un curso de capacitación teórico-practico sobre técnicas de

construcción con madera.

• Jerarquizar en el ámbito de la localidad de Trevelín la profesión de

carpintero de obra.

Beneficiarios:

Directos: Carpinteros de obra de la localidad que realicen satisfactoriamente el

curso.

Indirectos: los sectores turísticos y de producción de madera

Acciones:

• Evaluar los conocimientos y habilidades de los interesados/inscriptos al

curso de construcción con madera

Page 237: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

237

• Diseñar el programa temático del curso en base a los objetivos

planteados y a la situación inicial de los inscriptos

• Planificar el desarrollo de las acciones de capacitación

• Realizar las acciones de capacitación definidas

• Evaluar la adquisición de conocimientos y habilidades al finalizar el

curso

• Monitorear la evolución laboral de los asistentes al curso mediante

asistencia personalizados a sus lugares de trabajo.

• Asistir técnicamente a quienes realizaron el curso en la planificación y

realización de trabajos de construcción

III) B) Proyecto Sector Secundario De Pequeña Escala

Denominación: Fortalecimiento del sector productivo secundario local de

pequeña escala

Descripción:

El proyecto apunta al fortalecimiento el sector productivo secundario de

pequeña escala en la localidad, focalizándose principalmente en las

producciones de dulces y licores de desarrollo incipiente, brindando asistencia

técnica directa y fomentando el asociativismo como herramienta de gestión y

solución de problemáticas comunes al sector.

Fundamentación:

Enmarcados en el sector productivo secundario de Trevelin, existe un

desarrollo incipiente de producciones industriales a pequeña escala, que tienen

como base principal la transformación de materias primas disponibles en la

región, principalmente ligadas a la industria alimenticia (licores, dulces, tortas

regionales, elaboración de lácteos, etc.) que son manejados familiarmente.

Dado que se pretende que el desarrollo industrial de la localidad respete

el medioambiente, como patrimonio ambiental y turístico, y se vincule

principalmente con la agroindustria, estas producciones son susceptibles de

consolidarse como una alternativa económica para las familias emprendedoras,

Page 238: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

238

teniendo posibilidades de crecer, demandando mano de obra extra familiar, y

convirtiéndose en una oportunidad de crecimiento económico para Trevelin.

Objetivo General:

Brindar asistencia técnica directa a los establecimientos industriales y

artesanales de la localidad, tendiente al fortalecimiento de su producción y a la

solución de los problemas comunes al sector, promoviendo el asociativismo

entre los productores.

Acciones:

• Relevar los establecimientos que se encuentren funcionando dentro de la

localidad

• Hacer un diagnostico de cada uno de ellos a fin de evaluar problemáticas

y necesidades particulares.

• Acompañar, en los establecimientos que lo requieran, en la

implementación de mejoras necesarias que le permitan incorporarse en el

sistema formal de elaboración

• Capacitación técnica que les permita conocer las normativas que deben

cumplir sus productos y las buenas practicas de manufactura que

garanticen la calidad de los alimentos de la zona.

• Buscar formas asociativas que optimicen costos y mejoren su potencial de

comercialización.

• Establecer convenio con la Escuela N° 740- EMETA para que acompañe

con sus instalaciones y con la formación de técnicos capacitados y

comprometidos con el proyecto.

Marco Institucional: Programa De Desarrollo Local Y Competitividad De

Pequeñas Y Medianas Empresas, Escuela Nº 740 EMETA, Productores

locales.

Beneficiarios: Productores locales, productores, recolectores y

comercializadores de fruta, prestadores de servicios relacionados a la

Page 239: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

239

presentación y comercialización de los productos, y, potencialmente, mano de

obra demandada por el sector.

III) B) 1. Rubro Agroalimentario

Objetivos Particulares:

• Fortalecer y encadenar los emprendimientos productivos locales

relacionados a la producción agroalimentaria.

• Buscar las fortalezas productivas de la zona, a partir de las cuales

diseñar un producto.

• Diseñar un diferenciamiento de los productos locales, ligado a la

identidad local y a las demandas de mercados nacionales e

internacionales, procurando el autoabastecimiento de los todos los

insumos en la zona (materia prima, envases, etiquetas, etc.).

Relevamientos necesarios:

• Relevar los recursos primarios disponibles cuali y

cuantitativamente.

o Productores (ubicación, tipo de producción, volumen de

producción, capacidad de incremento de producción,

destino de la misma).

o Recolectores (identificarlos, tipo y cantidad de fruta

recoltada, comercialización).

o Superficie estimada de mosqueta, de calafate, de ruibarbo,

de sauco, de frutilla, maqui y otros.

o Aptitud de las superficies improductivas, definir a qué

cultivo se pueden incorporar, y actores involucrados.

• Evaluar el grado de compromiso que pueden tener los

productores y recolectores para destinar a la industria local, a fin

de garantizar continuidad a los productos y a los mercados.

• Relevar las instalaciones que se cuentan o podrían disponerse o

adaptarse a la elaboración de productos agroalimentarios.

Page 240: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

240

• Ubicar potenciales actores con capacidad e interés de participar

en algún eslabón de esta cadena productiva.

o Alfareros para envases

o Packaging

Planilla de Relevamiento:

Establecimientos Productores:

1. Ubicación.

2. Propietario.

3. Superficie total y superficie implantada.

4. Producción. Tipo y Cantidad.

5. Periodo de cosecha.

6. Acondicinamiento de la producción (si congelan, si deshidratan, etc.)

7. Instalaciones.

8. Comercialización.

9. Disponibilidad para la industria local.

Recolectores:

1. Conformación del Grupo de Recolección.

2. Zona de recolección.

3. Fruta recolectada: variedad, kilos por día por persona.

4. Dónde comercializa. Dónde la coloca.

5. ¿La entrega en algún establecimiento o la retira el comprador?

6. ¿Posee movilidad?

7. ¿Le hace algún acondicionamiento? (¿La limpia, la seca, la hace pulpa?)

Establecimientos elaboradores:

1. Ubicación

2. Propietario

3. Instalaciones (superficie, disposición, instalaciones en general)

a. Salas de extracción de miel.

b. Molino de Mervin

Page 241: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

241

c. Elaboradoras de conservas, dulces, licores, miel, tortas y

panificados, ahumados, aromáticas, lácteos, chacinados,

secaderos.

d. Personal que trabaja en el establecimiento.

e. Producción. Tipo y volumen.

Proveedores de Insumos:

1. Envases artesanales. Cerámica, madera, metal, tela,

tejido, vidrio artesanal, etc.

2. Etiquetas (papeles de reciclado, tela, tejido, etc.)

Page 242: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

242

Observatorio Socio

Económico

Page 243: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

243

Denominación: Creación de un Observatorio Socio-Económico en la localidad

de Trevelin.

Descripción:

El proyecto consiste en la creación de un Observatorio Socio-Económico

dirigido a los sectores económicos y sociales de la comunidad, para brindar

información objetiva y precisa, con el fin de alentar el crecimiento económico y

el desarrollo social de la localidad y la región, propiciando las condiciones para

nuevas inversiones acordes al perfil de desarrollo deseado para Trevelin,

generando más y mejores fuentes de trabajo y una mayor competitividad local.

El Observatorio se constituye como una herramienta útil de apoyo a la toma de

decisiones.

Fundamentacion:

En base a lo diagnosticado, la ciudad de Trevelin y zona de influencia se

encuentra en un punto de inflexión en cuanto al desarrollo económico y social.

Durante las fases diagnóstica y propositiva del Plan Estratégico se puso de

manifiesto la falta de información estratégica sobre el territorio y la necesidad

de existencia de un dispositivo que suministrara cocimiento clave para definir la

raíz de los problemas, plantear objetivos y que permitiera la evaluación del

impacto de las acciones que se proyecten sobre el conjunto de la economía y

la sociedad local.

Un Observatorio Económico centralizaría la información que permanece

atomizada en las distintas instituciones, y se constituiría en un sistemas de

información objetiva, real y precisa de Trevelin, con vista a planificar el

crecimiento socioeconómico local y regional, generando las condiciones

propicias para nuevas inversiones –apuntando a la generación de nuevas

fuentes de trabajo-; y a incentivar una mejora de la competitividad local, a

través de la transferencia de información. En tales circunstancias, la tarea de

un Observatorio adquiere otro carácter: deberá convertirse, además, en el

instrumento que genere los insumos necesarios para que, las distintas

entidades públicas y privadas (que forman los nexos del tejido social) puedan

ejecutar acciones reales de política, tendientes a brindar respuestas a las

problemáticas actuales en materia económica y social.

Page 244: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

244

Marco Institucional:

Las instituciones responsables será, la Facultad de Cs. Económicas de la

Universidad San Juan Bosco, sede en Esquel, el Municipio de Trevelin, el Plan

Estratégico y demás instituciones del sector público y privado.

Objetivo General:

Generar información estratégica que sirva de apoyo en la definición de

las políticas públicas y las inversiones que se lleven a cabo en el ámbito local.

Objetivos Particulares:

• Crear un observatorio económico y social que produzca, centralice,

difunda y propicie el análisis de la información estratégica local a

efectos de que sirva de apoyo en la planificación de políticas públicas y

de inversión.

• Consolidar y sistematizar información producida en el ámbito local /

regional, por instituciones y agencias públicas y privadas que realicen

investigaciones, relevamientos y análisis de los temas tratados, a los

efectos de aprovechar al máximo capacidades ya instaladas.

• Desarrollar y realizar, a su vez, investigaciones, relevamientos y análisis

de los temas de relevancia, a los efectos de permitirle generar

diagnósticos y propuestas técnicas.

• Crear, mantener y divulgar una base de datos abierta y compatible para

los sectores participantes, organismos gubernamentales y no

gubernamentales, públicos y privados, así como a los demás

interesados.

• Relacionarse con instituciones que realizan investigaciones,

relevamientos, mapeos u otras actividades afines a las cuestiones que

constituyen el objeto de interés y acción del Observatorio.

• Facilitar a los sectores públicos y privados el conocimiento de estudios e

informaciones sobre los resultados de las políticas y programas

relacionados a las distintas áreas de trabajo.

Page 245: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

245

• Analizar las repercusiones sobre el tejido productivo y social de las

decisiones políticas, proyectos y programas de acción gubernamentales

o privadas sobre las áreas de trabajo.

Beneficiarios Directos: Cámara de Comercio (empresarios), Municipalidad de

Trevelin y Instituciones de desarrollo técnico, órganos no gubernamentales.

Indirectos: El proyecto pretende beneficiar a través de la puesta pública de la

información económica y social, a la población general y a empresarios que

tengan interés en realizar inversiones en la localidad.

Acciones:

• Promover el desarrollo del Observatorio en la localidad de Trevelin en

forma articulada con la Facultad de Cs. Económicas de la UNPSJB.

• Realizar un relevamiento informático local y regional:

o Recoger, sistematizar, integrar y actualizar la información

disponible.

• Procesamiento de la información relevada:

o Analizar la información: descripción de la evolución

socioeconómica y determinación de posicionamiento local.

o Generación de nueva información: estudios monográficos, papers

y ejecución de encuestas locales.

• Evaluación de escenarios y análisis territorial y sectorial.

• Elaboración de líneas estratégicas y/o acciones operativas

transformadoras en adhesión a lo diagnosticado en el sueño.

Page 246: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

246

Centro de Información

para la Promoción del

Empleo Local

Page 247: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

247

Denominación: Conformación de un Centro de Información para la Promoción

del Empleo Local (CIPEL)

Descripción:

El proyecto propone la conformación de un Centro de Información para la

Promoción del Empleo Local en una estructura que incluya un relevo detallado

de las capacidades y calificaciones locales y de las demandas laborales

principales, tendiente a generar acciones de promoción, reinserción y

capacitación del recurso humano, destinado a satisfacer la demanda laboral de

las distintas producciones y prestaciones de servicios. Dicho Centro articulará

una base operativa de relevo y procesamiento de la información con las

distintas instituciones del sector público y emprendimientos del sector privado,

brindando un insumo de información pertinente para la realización de instancias

de promoción y capacitación para el empleo a las distintas instituciones

productivas y sociales, especialmente a la Agencia de Empleo dependiente de

la Dirección de Acción Social del Municipio de Trevelin.

Fundamento:

La problemática relacionada al empleo en Trevelin y sus parajes verifica

una demanda puntual para ciertas producciones que no es satisfecha por la

oferta local. Dicha situación presenta dos facetas principales. Por un lado los

sectores productivos primarios y terciarios no son grandes demandantes de

mano de obra en el sector turístico y en el sector agropecuario extensivo,

demandando algunas producciones intensivas una gran cantidad de

trabajadores por un periodo muy estacional. Por otro lado, la Bolsa de Trabajo

que canaliza parte de la oferta local relacionada principalmente con los grupos

sociales más vulnerables, y que depende de la Dirección de Acción Social

Municipal, muestra un bajo grado de capacitación de los trabajadores, y debido

a su estructura de relevamiento no permite una interacción entre la oferta y

demanda laboral. La conformación de un Centro de Información para la

Promoción del Empleo Local tiende a proveer el insumo de información de

base, mediante el relevo de las capacidades y los vacíos en la calificación del

capital humano local, y a favorecer la vinculación de la oferta y de la demanda

Page 248: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

248

laboral, permitiendo generar instancias de capacitación formales y no formales

adecuadas a las necesidades locales.

Objetivo General:

Operativizar la información pertinente para promoción de las condiciones

de inserción laboral y el fortalecimiento de la competitividad de las unidades

productivas locales.

Objetivos Específicos:

� Vincular la demanda de recursos humanos del sector productivo local

con la oferta de mano de obra de la población desocupada.

� Capacitar a las personas registradas en la base de datos, observando

sus intereses y los requisitos exigidos por el mercado laboral local.

� Atender la demanda de capacitación de los empleadores.

Acciones :

o Elaboración de una matriz informática que permita el relevo de

capacidades, calificaciones y demandas laborales en la localidad.

o Relevar las capacidades y calificaciones laborales locales.

o Relevar las demandas del sector productivo local.

o Relevar los intereses de calificación de los sectores sociales más

vulnerables, susceptibles de responder a la demanda de mano de

obra local.

o Articular la información resultante con las distintas instituciones

del sector público y privado, y especialmente con la Agencia de

Empleo Municipal.

o Diseñar, coordinar y ejecutar programas de capacitación.

o Concretar convenios de capacitación con las instituciones

educativas, y de ciencia y técnica de la región.

o Acompañar en el proceso de inserción laboral a los beneficiarios.

Instituciones Involucradas:

• Dirección de Acción Social Municipal

• Área de Producción Municipal

Page 249: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

249

• Secretaría de Planeamiento Estratégico Municipal

• Actores Económicos Privados

• Instituciones Educativas y de Ciencia y Técnica con injerencia en la zona.

Beneficiarios del Proyecto:

Con la implementación de este proyecto se benefician a todos los

actores involucrados en el tejido del mercado laboral; aquellos que son

demandantes de mano de obra, aquellos que pueden responder a tal

demanda, y aquellos que necesitan calificarse o capacitarse para hacerlo. De

esta manera, tiende a consolidarse el fortalecimiento de los distintos sectores

económicos y la distribución de riqueza local.

Page 250: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

250

Unidad de Asistencia

Tecnológica

Page 251: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

251

Denominación: Conformación de una Unidad de Asistencia Tecnológica Local

Descripción:

El presente proyecto consiste en la creación de una Unidad de

Asistencia Tecnológica, con una oficina sede de la Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco que articule las capacidades locales y los recursos

de las distintas instituciones de ciencia y técnica de la zona, a fin de resolver

las contingencias y dificultades que se presentan para los empresarios y

productores locales en aspectos tecnológicos (duros y/o blandos).

Fundamento:

El desarrollo productivo de Trevelin demanda diferentes soluciones

tecnológicas, que irán incrementándose en cantidad y complejidad en la

medida en que se acentúe su perfil productivo. A su vez, existe en Trevelin un

capital humano susceptible de brindar soluciones a tal demanda, aunque se

encuentra desarticulado y por tanto no se consolida operativamente como un

recurso de asistencia genuina, y por tanto las demandas terminan

canalizándose particularmente. Por su parte, existen en la zona diferentes

instituciones con un perfil científico y técnico que cuentan con capacidad de

satisfacer demandas tecnológicas puntuales, muchas de las cuales no tienen

sede en Trevelin. Con la creación de esta Unidad de Asistencia Tecnológica se

pretende centralizar los recursos técnicos locales y regionales y constituir una

oficina de vinculación y asistencia tecnológica para satisfacer los

requerimientos del empresario local.

En otro sentido, la Unidad de Asistencia Tecnológica Local debe captar y

brindar información pertinente a los nuevos emprendimientos que se asienten

en el ejido, proveyendo a los nuevos emprendedores del marco general local

en los aspectos que éstos requieran profundizar para realizar su inversión

(administrativos, climatológicos, sociales, etc.). A su vez, además de los

aspectos de asistencia tecnológica, la oficina se constituirá como un importante

órgano de vinculación entre los productores y el capital humano local

susceptible de ser empleado en los diferentes emprendimientos, generando un

constante ida y vuelta en la detección de capacidades y demandas,

Page 252: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

252

promoviendo la creación de nuevas instancias de capacitación en función de

esas dos variables.

Objetivo General:

Establecer una Unidad de Asistencia Tecnológica Local, articulando los

distintos recursos y conocimientos locales y regionales, institucionalizados y

particulares, a fin de respaldar el desarrollo productivo.

Objetivos Particulares:

• Centralizar los recursos técnicos locales y regionales, a partir de la

consolidación de redes sociales e institucionales con los diferentes

actores locales e instituciones administrativas, y de ciencia y técnica con

ingerencia en la zona.

• Instituir una oficina de extensión, en Trevelin, de la Universidad Nacional

de la Patagonia San Juan Bosco, que se constituya en una Unidad de

Asistencia Tecnológica Local.

Acciones:

• Relevar los recursos técnicos locales y establecer un nexo con la oficina

de asistencia.

• Establecer convenios y centralizar los recursos técnicos de las distintas

instituciones administrativas y de ciencia y técnica con ingerencia en la

zona.

• Abrir una oficina para la Unidad de Asistencia Tecnológica Local.

Page 253: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

253

Proyecto Turístico

Page 254: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

254

Denominación: Definición de la marca Trevelin y de los productos que

inicialmente integrarán la oferta local actuando como fomento al

asociativismo en el sector

Descripción:

El proyecto turístico se define en función de la integración de Trevelin y

sus parajes como oferta local en un marco regional, provincial, nacional e

internacional, apuntando al concepto de valor –que incorpora la mirada de

la demanda, además de la de la oferta- como categoría técnica y parámetro

para detectar el éxito o fracaso del proyecto.

Un Proyecto Inicial se divide en tres fases consecutivas que parten

desde la definición participativa de los elementos marcarios de la oferta

local, con asistencia técnica especializada, continuando con el inventario y

puesta en valor de los productos que integran –o se pretende que integren-

la oferta local (actividades de naturaleza, aprovechamiento y apoyo

turístico), todo ello como formas de fomento del asociativismo en el sector,

propiciando condiciones para la conformación de una entidad que agrupe al

sector turístico en condiciones de establecer lazos de co-gestión entre los

actores públicos y privados.

La implementación de este Proyecto Inicial tiende a crear las

condiciones para implementar las acciones detalladas en el Plan de Acción

del Documento de Turismo.

Fundamentación:

Trevelin y sus parajes cuentan, en la actualidad, con un desarrollo y un

perfil turístico consensuado por sus vecinos, resultando un atractivo para un

número creciente de turistas que año a año visitan este destino. Se

enmarca además en regiones turísticamente consolidadas tales como la

Comarca Los Alerces, con cierta integración binacional con la región vecina

de Chile, ubicándose en la mundialmente preciada región Patagonia. Se

suma a estas condiciones favorables para la actividad, la atención que el

turismo adquirió de parte de las autoridades municipales y provinciales, que

–en cierto grado- asignan fondos y promocionan la actividad.

Page 255: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

255

Sin embargo, la oferta turística local se concentra en la provisión de

alojamiento, y presenta vacíos en, propuestas que atraigan, recreen y

permitan que el turista experimente, cuestión que es particularmente grave

cuando no existen en suficiente grado de aprovechamiento, productos

turísticos que sean motivadores de viaje y –por tanto- dinamizadores del

destino.

Esta situación se potencia debido a una debilidad en la gestión

privada que se encuentra atomizada y por tanto incapaz de interactuar en

condiciones de igualdad con la gestión turística pública, a lo que se suma

una falta de información sistematizada que permita realizar estadísticas de

proyección y canalizar la visión de que la demanda (actual y potencial) tiene

sobre Trevelin.

En este marco, el presente proyecto tiende al fortalecimiento del sector y

de la actividad turística a partir de la definición de la marca Trevelin, de sus

componentes, y de la incorporación de pautas de buenas prácticas en la

gestión turística local.

Objetivo General:

Fortalecer la actividad y la gestión turística local, en armonía con las

demás expectativas económicas, sociales y ambientales de Trevelin, a

través de la asistencia técnica y de la concertación del sector en favor de la

definición de los elementos marcarios y de los productos que integrarán la

oferta turística local, y del fomento del asociativismo en el sector turístico

local.

Objetivos Particulares:

• Definir la Marca Trevelin en un proceso técnico-participativo.

• Relevar e Inventariar las actividades de naturaleza, aprovechamiento y

apoyo turístico, en un proceso técnico-participativo.

• Propiciar al creación de una entidad asociativa del sector turístico

privado, logrando una solidez que le permita una co-gestión de la

actividad turística en Trevelin junto al sector turístico privado.

Page 256: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

256

Acciones:

Fase I:

• Convocar al sector turístico, con asistencia técnica brindada por un

especialista en Marketing que, de manera conjunta con el Plan

Estratégico, y a través de un trabajo de taller creativo–propositivo,

permita perfilar la definición de:

o los conceptos que el sector turismo considera son los atributos

de su localidad;

o las formas en que estos atributos podrán ser refrendados (o

modificados) por quien tiene el poder de elección: el cliente;

o los pasos a dar para la creación de todo un sistema

comunicacional que conforme marca y elementos marcarios

acordes a los atributos válidos, tanto para habitantes como

para clientes;

o el primer esbozo de aquello que conformará el concepto

estratégico sobre el cual pivotarán los productos y propuestas

de Trevelin, que le permite a la oferta local diferenciarse de las

otras opciones turísticas.

Fase II:

• Brindar las condiciones –participativas y técnicas- para que el sector

público realice un inventario completo de las actividades de naturaleza,

aprovechamiento y apoyo turístico, utilizando criterios técnicos que

incorporen el concepto de valor, permitiendo incorporar la mirada

exógena del mercado turístico nacional e internacional.

o A partir de este relevamiento e inventario, el sector turístico de

Trevelin podrá establecer con certeza técnica qué se posee,

en qué grado de aprovechamiento, su verdadera inserción en

el mundo del turismo, la voluntad de crecer o aportar o

dinamizar la actividad, y los vacíos en la prestación.

Fase III:

• Como resultado del trabajo participativo conjunto previamente realizado

en las fases I y II, brindar asistencia técnica y convocar al sector privado

Page 257: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

257

en pos de establecer las bases y lograr acuerdos que permitan la

conformación de una entidad asociativa del sector que los agrupe y los

represente.

o Dotar al sector de asistencia técnica en buenas prácticas en

asociativismo.

o Acompañar al sector en el establecimiento de las pautas y

objetivos de la asociación y en su conformación formal -

adecuada a sus necesidades y aspiraciones.

o Brindar apoyo técnico en la conformación de una co-gestión

del sector turístico público y privado, que permita cimentar un

Órgano de Gestión del Destino.

Actores Involucrados:

• Sector privado: empresarios, emprendedores, asociaciones intermedias,

sindicatos y otras personas y/o grupos que tengan un interés directo,

específico y actual en el quehacer turístico local.

• Sector público local: Dirección Municipal de Turismo.

• Sector público provincial: Organismo Provincial de Turismo de la

Provincia del Chubut.

Beneficiarios:

• Empresarios, emprendedores, inversores, empleados y toda persona

que obtiene a través del turismo ingresos económicos.

• Municipalidad de Trevelin, a través del incremento de sus rentas por

efectos del turismo.

• Provincia del Chubut: a través del incremento de sus rentas por efectos

del turismo.

• Población de Trevelin y sus parajes

• Los turistas nacionales e internacionales que encontrarán en Trevelin

propuestas satisfactorias.

Page 258: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

258

PROYECTO: Definición y Gestión de accesos públicos a lugares de

interés recreativos y/o turísticos.

Fundamentación:

Dentro del ejido municipal se encuentran numerosos lugares aptos para

la recreación de los pobladores, o para la visita del turista. Si bien muchos de

ellos pertenecen a reservas provinciales, o nacionales, otros no han sido

declarados como tales y el acceso a los mismos es prácticamente imposible,

básicamente por hallarse dentro de propiedades privadas cuyos dueños no

siempre permiten el acceso. Esta situación se da tanto en el caso de cursos o

espejos de agua, como en el caso de senderos aptos para trekking, avistaje de

fauna autóctona, identificación de flora nativa, etc. Si bien hay leyes de orden

nacional y provincial que establecen el libre tránsito por los caminos de sirga en

el caso de los cursos de agua, al no haberse establecido los accesos a éstos

desde rutas o caminos vecinales, y dado que las antiguas mensuras en la

provincia del Chubut los dejaban englobados en el predio circundante, en la

práctica son inaccesibles. Una situación similar se repite en el caso de

lagunas, montes o bosques, con lo que las tan promocionadas actividades

deportivas, tienen en realidad escenarios bastante limitados. Como

contrapartida al derecho de los posibles usuarios, se sitúa el derecho de los

propietarios de los inmuebles que alojan a estos escenarios, quienes en caso

de estar dispuestos a permitir el paso, se encuentran con el problema de no

tener quien supervise el uso, con los consiguientes excesos y daños, causados

muchas veces sin intención, pero igualmente perniciosos (tranqueras que

quedan abiertas, fuegos mal apagados, basura en lugares inadecuados). Si

bien en el caso de los turistas la situación no pasa del mal humor, en el caso de

los residentes la situación es más conflictiva, ya que deben desplazarse

distancias importantes, en general sin medios públicos de transporte, para

poder ir a pescar o pasar un rato al lado del agua. Ejemplos de esta situación

son el Río Corintos, que ya no dispone de accesos públicos, el Lago Rosario, al

que hay que acceder por el camping municipal, la Laguna Brytchan, etc.

Page 259: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

259

Objetivo General:

Inventariar los atractivos naturales existentes en el ejido que se

consideren de interés recreativo y/o turístico, que no formen parte de reservas

ya establecidas, para decidir en conjunto con la comunidad cuáles de ellos

ameritarían ser declarados Zonas Protegidas o Tuteladas por la Municipalidad,

para a partir de ello gestionar ante las autoridades provinciales el

correspondiente reconocimiento. A partir de esto, diseñar una red de accesos

que puedan materializarse, en algunos casos en forma inmediata, y en otros a

partir de establecer la cesión obligatoria cuando los inmuebles sean vendidos o

fraccionados. En el caso de los cursos y espejos de agua deberá requerirse de

la Dirección Provincial de Hidráulica la delimitación de la línea de ribera, para

demarcar las áreas de uso público.

Actores involucrados: Dirección Municipal de Turismo, Dirección Provincial

de Turismo, Secretaría Municipal de Planeamiento Estratégico, Dirección

Provincial de Hidráulica, Dirección Provincial de Catastro, propietarios

involucrados, prestadores turísticos específicos (guías de pesca, guías de

turismo aventura, etc.).

Beneficiarios: La comunidad en su conjunto, turistas, prestadores turísticos.

Acciones:

• Inventario de los atractivos que puedan incluirse.

• Análisis de su situación actual y futura en relación a la posible demanda de

uso, análisis de la capacidad de carga, etc.

• Gestiones ante las autoridades provinciales.

• Evaluación de los posibles accesos públicos, vehiculares y peatonales.

• Gestiones para la materialización actual o futura de dichos accesos.

Page 260: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

260

Línea de Desarrollo 3

Ordenación territorial

Page 261: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

261

Formulación de Proyectos Área

Urbanística

Page 262: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

262

A partir del Diagnóstico elaborado por el ETL del Plan Estratégico,

surgieron diversas ideas-proyectos, algunas de las cuales forman parte

de la cartera de proyectos, englobados en distintos programas, que hoy

se presentan. Otras han coincidido con inquietudes planteadas desde la

Municipalidad, y por lo tanto se han encarado en conjunto. Entre éstas

cabe mencionar:

• Alternativa vial para el tránsito pesado: A partir de un trazado alternativo

para el tránsito pesado, se ha analizado en principio su viabilidad con

transportistas locales, y posteriormente se ha convocado a la

Administración Provincial de Vialidad para un análisis preliminar, que ya se

ha concretado. Se iniciaron conversaciones con los vecinos propietarios de

los inmuebles afectados, quienes no han estado de acuerdo, quedando a

partir de ésto el tema en manos de las autoridades municipales.

• Código de Planeamiento Territorial: Se está desarrollando en conjunto

con personal municipal y un profesional contratado al efecto, bajo la

coordinación del Arq. Eduardo Reese, el Código de Planeamiento Territorial

que abarcará a todo el ejido.

• Proyecto Costanera: Las inquietudes y sugerencias de la comunidad con

relación a la puesta en valor del Río Percy y su paseo costanero, serán

tenidas en cuenta en la redacción de las bases para el llamado a concurso

que el ejecutivo municipal planea realizar. Si bien es un tema que aún no

ha sido definido, parece clara la intención de realizar el concurso referido,

pero no está decidido si será de alcance nacional o provincial, si será de

ideas preliminares o de anteproyecto, etc. No obstante ello, se ha

manifestado la inquietud de participar en la elaboración de dichas bases al

Arq. Porcel de Peralta, representante de la Asociación de Arquitectos

Cordilleranos, entidad a cargo de ello.

Page 263: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

263

Fortalecimiento de la

Conectividad Del Territorio

Page 264: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

264

El Programa de Fortalecimiento de la Conectividad del Territorio incluye

los siguientes proyectos:

a) Optimización de la estructura vial existente en el ejido municipal

b) Mejoramiento del servicio de transporte público de pasajeros

c) Creación de bicisendas

PROYECTO: Optimización de la estructura vial existente en el ejido

municipal.

Fundamentación:

En el vasto territorio que abarca el ejido de Trevelin, se encuentran vías

de circulación de características disímiles, que se hallan bajo la órbita de

distintas dependencias (APV, DNV, Municipio). Esto se traduce en la falta de

un criterio uniforme sobre su mantenimiento y también sobre las pautas para la

realización de cartelería informativa, de manera que a las localidades se

accede por vías diversas, que no presentan en muchos casos información

adecuada al viajero, o lo hacen en forma incongruente, y sin instancias de

acceso definidas ni jerarquizadas. En otros casos hay vías de circulación que

pudieran funcionar como alternativas (viejo camino a Esquel, camino

secundario entre Sierra Colorada y Lago Rosario, etc.), que no tienen definido

el ente responsable de su mantenimiento, por lo que el estado en que se

encuentran es inadecuado. Por último, la falta de una estructura vial hace que

muchos caminos vecinales, que se hallan abiertos y en condiciones de ser

utilizados, dejaran de ser mantenidos al anularse o no establecerse nunca

instancias de comunicación con otras vías principales.

Objetivo General:

Propiciar la puesta en valor de la estructura vial existente en el ejido, a

fin de optimizar su funcionamiento para dar respuesta a las distintas

alternativas de uso (tránsito turístico, productivo, circulación diaria de los

pobladores), a la vez que diseñar, en conjunto con las dependencias que

tengan incumbencia, las instancias de información a lo largo de los recorridos

que confluyen en las distintas localidades con un criterio uniforme,

jerarquizando el acceso a dichas localidades con elementos distintivos de cada

Page 265: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

265

una, y también propios del ejido municipal, para fortalecer el sentido de

pertenencia a éste.

Actores involucrados: Municipio de Trevelin, DNV, APV, Dirección Municipal

de Turismo, Dirección Municipal de Cultura, Cámara de Comercio, industria y

turismo, otros.

Beneficiarios: Pobladores residentes, turistas, comerciantes locales.

Acciones:

• Relevar la totalidad de la red vial existente.

• Definir ámbitos de incumbencia de las reparticiones involucradas.

• Diseñar una estrategia de información para los viajeros,

fundamentalmente para los turistas, que permita formarse una visión de

conjunto de los distintos atractivos y servicios, situando la información

ofrecida dentro un marco general, aunque privilegiando lógicamente la

que corresponde al lugar

Establecer también un criterio de aproximación a los lugares, graduando

la información ofrecida. Esto es aplicable a la cartelería de tipo

institucional, y también a la que pueda crearse a partir de la co-gestión

entre entidades intermedias y direcciones municipales.

• Diseñar elementos identificatorios para los accesos a las distintas

localidades y puntos de interés, conservando la idea de conjunto, sin dejar

de remarcar la singularidad del lugar.

• En los caminos que vinculan áreas productivas, privilegiar las

necesidades propias de los vehículos de mayor porte, creando lugares de

detención, dársenas de giro, etc. que faciliten su tránsito sin obstaculizar

el de otros.

Page 266: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

266

PROYECTO: Mejoramiento del servicio de transporte público de

pasajeros.

Fundamentación:

El servicio de transporte de pasajeros es brindado en la actualidad por

una única empresa, que vincula a Esquel con la localidad de Trevelin, y a su

vez a ésta con los parajes de su ejido, algunas localidades vecinas y

eventualmente con el Parque Nacional Los Alerces. En todos los casos el

servicio es deficitario, ya sea por las frecuencias con que presta, por los

lugares que no quedan abarcados en los recorridos, y por la falta de respuesta

a la demanda en épocas turísticas. En el núcleo urbano se suma a esto la falta

de un servicio que vincule a los distintos sectores de la localidad, ya muy

extendida, con una frecuencia compatible con las necesidades de los

pobladores. Por último, si bien ha habido algunas mejoras últimamente en la

disponibilidad de paradores, éstos siguen siendo insuficientes en los recorridos

largos, donde debieran existir lugares para la espera adecuados a la

rigurosidad del clima en época invernal.

Objetivo General:

Concertar condiciones de prestación del servicio adecuadas a las

necesidades de los usuarios.

Actores involucrados: Municipio de Trevelin, Empresa Jacobsen, Comisión

de Regulación del Transporte Automotor de Pasajeros, Pobladores locales,

Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Dirección Municipal de Turismo.

Acciones:

• Definir las necesidades de los usuarios a partir de reuniones con los

pobladores de las distintas localidades y con los representantes de los

organismos vinculados al turismo.

• Concertar con la empresa prestataria, y eventualmente con

asesoramiento de la Comisión reguladora, mejoras en la prestación de los

servicios.

Page 267: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

267

• Analizar la alternativa, de ser factible, de desdoblar la prestación, o

involucrar al Municipio en la misma.

PROYECTO: Creación de bicisendas.

Fundamentación:

Muchos pobladores de la localidad de Trevelin y de Aldea Escolar se

desplazan habitualmente en bicicleta para sus quehaceres cotidianos, dentro la

localidad y eventualmente por el camino de vinculación entre ambas. A esto se

suma la concurrencia a distintos lugares de trabajo, muchas veces en la zona

subrural, y eventualmente el tránsito de turistas que o bien llegan en bicicleta

hasta aquí, o las alquilan para visitar lugares cercanos.

Objetivo General:

Crear una red de bicisendas que vincule los distintos puntos de la

localidad a los que habitualmente acceden los usuarios, puntos de interés

turístico, zonas de producciones intensivas cercanas al casco urbano, y el

camino a Aldea Escolar.

Actores: DNV, APV, Municipio de Trevelin, Dirección de Acción Social,

Dirección de Turismo, Productores locales, otros.

Beneficiarios: Pobladores y productores locales, turistas.

Acciones:

• Definir los lugares de mayor afluencia en bicicleta.

• Diseñar una red de bicisendas que los vincule.

• Establecer la incumbencia de las distintas reparticiones en la

materialización de las mismas.

Page 268: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

268

Cartografía para los

parajes de Lago Rosario

y Sierra Colorada

Page 269: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

269

Denominación: Realización de cartografía para los parajes de Lago Rosario y

Sierra Colorada.

Fundamentación:

Los parajes de Lago Rosario y Sierra Colorada son los centros poblados

de la Reserva Mapuche que se halla en el ejido de Trevelin, cuyos habitantes

son propietarios en común de las tierras que les han sido adjudicadas. Dichos

parajes no disponen de planos de lo construído, ni de mensuras de las tierras

que los ocupantes reconocen como de uso exclusivo, más allá de la tierra

comunitaria usada por todos. Esto trae aparejados distintos problemas, desde

la imposibilidad de establecer si un alambrado ha sido corrido, hasta la

dificultad para la planificación adecuada de equipamiento, mejora de caminos,

etc. A esto se suma la falta de relevamiento topográfico, de áreas boscosas,

de recursos hídricos, de posibls lugares de atractivo turístico, etc., por lo que

todo lo que se realiza en cuanto a difusión turística, por citar un ejemplo, se

basa en textos o en gráficos imprecisos.

La propiedad comunitaria de la tierra trae aparejados, entre otros

inconvenientes, la falta de competencia de los organismos provinciales que

pudieran encargarse del relevamiento y confección de mapas y planos, como el

IAC o la Dirección de Catastro Provincial, ya que al no haber parcelamientos,

no tienen necesidad de establecer más que los límites de la Reserva.

Objetivo General:

Realizar el relevamiento antes mencionado y la confección de los mapas

y planos necesarios para disponer de los archivos gráficos de ambos parajes, y

de la tierra circundante, propiedad de la Reserva Mapuche. Este trabajo se

haría con el doble objetivo de disponer de los archivos por un lado, y por otro

poder identificar los lugares de interés turístico y los posibles prestadores,

casas de comida, venta de artesanías tradicionales, pobladores dispuestos a

contar la historia y costumbres del pueblo mapuche, etc., que permitan al

turista que llega a la zona realizar un recorrido autoguiado en las épocas del

año en que la oferta no está articulada desde la Casa de la Artesana, o el

Camping Municipal.

Page 270: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

270

Actores involucrados: Municipio de Trevelin, Comunidad Mapuche, IAC,

Dirección de Catastro, Guías Turísticos.

Beneficiarios: La Comunidad Mapuche, que probablemente en breve deba

dirigir su propio destino al transformarse en Comuna Rural, al disponer de

elementos básicos para cualquier proyecto organizado; los turistas que nos

visitan, que muchas veces ven frustrado su interés de ver y saber más de una

etnia rica en acervo cultural, los posibles guías turísticos y de pesca que

pudieran surgir fundamentalmente entre los pobladores jóvenes, etc.

Acciones:

• Realizar un relevamiento de los hechos existentes y su implantación.

• Recabar la información disponible en los organismos provinciales que

permitan formar la base de datos.

• Compaginar la información obtenida en forma de archivos gráficos.

• A partir de los planos técnicos creados, incluir atractivos, prestadores,

servicios, trabajando en conjunto con la Dirección Municipal de Turismo.

Page 271: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

271

Anexos

Page 272: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

272

Anexo I

Fechas, eventos, y lugares.

Fechas importantes para la comunidad

La comunidad de Trevelin celebra con entusiasmo las fechas patrias, y

en las principales se nota una gran afluencia de público. Sin embargo, el

imaginario local recuerda con nostalgia los eventos que se realizaban en

tiempos pasados, cuando los feriados eran verdaderas fiestas populares, con

competencias ligadas al perfil agrario de la zona -como carreras de tractores,

hasta picnics y asados populares.

Las fechas importantes que se conmemoran en la localidad tienen que

ver con los hitos históricos ligados a la colonización galesa de la provincia en

general y de la cordillera en particular. Así tenemos:

El 28 de Julio: día del desembarco de los primeros colonos galeses en

las costas de la provincia del Chubut, en 1865. Esta fecha es conmemorada en

toda la provincia, y se celebra aquí un sencillo acto en el monumento al

“Mimosa”, la embarcación que los transportó desde Gales.

El 30 de Abril: conmemoración del Plebiscito de 1902, donde el árbitro

inglés Sir Thomas Holdich y los peritos argentino y chileno se encontraron con

la comunidad en la histórica Escuela Nº 18. Éste encuentro fue fundamental

para la decisión final del árbitro, quien falló en favor de Argentina. La

participación de la comunidad es activa, en especial de los sectores galeses

(Asociación Galesa, Coros tradicionales, etc.). Además del acto oficial se lleva

a cabo tradicionalmente un concierto de coros en el Salón Central de la

localidad.

El 25 de Noviembre: esta fecha es reconocida como la fiesta del

pueblo, y conmemora la llegada de los 30 Rifleros al Valle 16 de Octubre. En

esa ocasión, los colonos galeses llamaron al Valle “Cwm Hyfryd”, Valle

Hermoso, pero la voz oficial del Coronel Fontana, quien estaba al mando de la

expedición, se impuso con el nombre “16 de Octubre” en conmemoración de la

fecha de creación de la ley de Territorios Nacionales, y del día en que el grupo

de Rifleros se había reunido en la costa para emprender el viaje.

Page 273: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

273

Esta fiesta, tiene, además de la participación de los sectores galeses,

una fuerte participación de todas las instituciones de la localidad, que se

materializa principalmente en el acto oficial que finaliza con un desfile al que

concurren además organizaciones de la vecina localidad de Esquel.

No es un dato menor que, mientras la llegada de los Rifleros al valle es

considerada como representativa del día del pueblo, el 1º de febrero de 1888

que es la fecha en que Fontana firmó el decreto que crea oficialmente la

Colonia 16 de Octubre pasa totalmente desapercibida.

Entre las fechas cuyo festejo se ha perdido se encuentra el 19 de marzo,

día de San José, Patrono del pueblo, que se conmemoraba hasta hace

aproximadamente 35 años.

Eventos:

La Expoferia es una Feria originalmente orientada a lo productivo, que

se realizó históricamente con la modalidad de competencia y exposición. Sus

interrupciones fueron menores inclusive que las del Eisteddfod, habiéndose

realizado en 2005 la Nº 62. En la actualidad tiene la modalidad de exposición y

venta en stands, e intenta recuperarse la modalidad original.

Entre los eventos perdidos debemos mencionar a la Fiesta del Valle,

que comenzó a realizarse en la década del 1980, y se encuentra en la

actualidad suspendida. De retomarse la realización, en la próxima edición el

evento adquiría el rango de Fiesta Nacional.

Eventos propiamente Galeses:

Los Eisteddfodau son días o reuniones festivos que pueden constituirse

con mayor o menor grado de formalidad. En esencia, se caracterizan por

compartir las mejores aptitudes de cada integrante, principalmente en canto y

recitación.

Eisteddfod: Mientras que la ceremonia del Eisteddfod data del año 1176 en

Gales, se realiza desde la década del 1920 en la cordillera. La traducción literal

de la palabra “Eisteddfod” es “estar sentado”. La esencia del evento es

Page 274: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

274

netamente participativa. Los participantes compiten en distintas disciplinas,

siendo las principales las relacionadas al canto y la poesía.

La organización del Eisteddfod la lleva adelante una Comisión (Comisión

del Eisteddfod), y si bien es un evento tradicional galés, compiten también en él

personas no descendientes de galeses, algunos de los cuales fueron

coronados con el Sillón Bárdico en la competencia central de poesía (en

nuestra localidad se corona al Bardo (el poeta ganador) en idioma galés y al

Bardo en idioma castellano).

La realización del Eisteddfod en la Colonia, que como se dijo data de la

década del 1920, fue suspendida en el año 1932 (o 1934), y se retomó en

1977, habiéndose suspendido en dos ocasiones: 2001 y 2003.

Además de los participantes locales, el Eisteddfod convoca a

participantes de Puerto Madryn, Trelew y Gaiman.

San David: es la festividad del Patrono de Gales que no se conmemora en

Trevelin en la actualidad.

Cymanfa Ganu: Dado que el lugar donde fueron protegidas las principales

manifestaciones culturales galesas fue la Capilla, la tradición galesa es

profundamente religiosa, y el Cymanfa Ganu, que es una reunión de canto

coral, es un evento esencialmente religioso. Cada uno de los participantes tiene

un himnario o copia del mismo y los asistentes se distribuyen en los asientos

de la Capilla de acuerdo a su registro vocal. Su realización en la localidad no

tiene la misma frecuencia todos los años. Se realiza al menos una vez al año

en la Capilla Bethel, al día siguiente del Eisteddfod.

Micro Eisteddfod: Con modalidad similar al Eisteddfod, pero orientado a niños

y adolescentes, este evento es organizado año a año por la Escuela Bilingüe

“Puertas del Sol”, y gana año a año una mayor participación de alumnos de las

demás escuelas de la localidad. Se produce además un intercambio de jóvenes

competidores con las colonias galesas de la costa, ya que se viaja a participar

en “El Eisteddfod de la Juventud” que se realiza en Gaiman.

Page 275: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

275

Cwrdd Cystadleuol: Si bien la esencia del Eisteddfod es participativa, y tiene

como fundamento de la competencia que el participante reciba la crítica del

jurado como una posibilidad de aprendizaje, su nivel de exigencia es elevado.

Es por esto que, en una suerte de estancia intermedia, el Cwrdd Eistedleuol

tiene el mismo sistema de participación que el Eisteddfod pero se toma como

una instancia menos formal y de preparación para ésta competencia mayor.

Hace más de 60 años este evento se realizaba 3 o 4 veces al año. En la

actualidad está prácticamente perdido, habiéndose realizado tan sólo uno y

aislado en el 2003.

Es de mencionar como un espacio importante para la cultura galesa de

la localidad, a la Escuela de Galés que funciona en Trevelin, que posibilita un

intercambio fluido con el país de Gales, que además de enviar profesores de la

lengua, otorga becas a estudiantes que concurren a un curso avanzado, a una

universidad de dicho país.

Eventos criollos:

Muchas cooperadoras y grupos de trabajo recurren a la organización de

festivales folclóricos como una forma de juntar fondos para una causa

determinada. Muchos son organizados con fines solidarios.

En la localidad hay grupos, cantores y bailarines de folclore, que

ocasionalmente hacen presentaciones públicas. Jóvenes de la localidad

(muchos de ascendencia galesa) se han presentado en las competencias

preliminares de los festivales folclóricos nacionales.

La Agrupación Gaucha organiza carreras cuatreras y domas en su

campo de jineteadas.

Eventos aborígenes:

No se realizan en la localidad eventos relacionados al sector aborigen, y

el grado de organización del sector en la ciudad de Trevelin es prácticamente

nulo: no existe en la localidad un grupo que podamos denominar “comunidad

aborigen”. Algunos individuos de la comunidad aborigen (que sí existe en los

Parajes de Sierra Colorada y Lago Rosario) participan en el Camaruco que se

realiza en las inmediaciones de la vecina ciudad de Esquel.

Page 276: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

276

Sitios históricos importantes:

Perdidos:

• los canales que atravesaban el pueblo.

Restaurados o remodelados:

• El Molino Andes.

• La Histórica Escuela Nº 18.

• El Salón Central.

• El lugar donde se halla la piedra tallada conocida como “La Piedra

Holdich”, que mandó a tallar el Perito Moreno en honor a la visita del

enviado de la corona para arbitrar en el conflicto limítrofe con Chile en

1902.

No resguardados como patrimonio cultural:

• La Escuela Nº 57 vieja.

• La Escuela Nº 26 (en el camino vecinal de la legua 13)

• La Escuela de Nant y Fall, Nº 82.

• El lugar original de la Escuela Nº 18, donde se firmó el Plebiscito. En la

actualidad hay allí una placa, y su entorno no está cuidado.

• El sitio donde se encontraba el primer cementerio (tierras donadas por

Miguens), que posteriormente fue anegado por las aguas. Según una

historiadora local, se encuentran aún allí los restos de los primeros

pobladores allí sepultados.

Page 277: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

277

Anexo II

Zonificación del casco urbano según índice de NBI

Fuente: Agencia SIEMPRO-SISFAM, base de datos 2003-2004

Page 278: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

278

Anexo III

Cantidad de Beneficiarios por tipo de Programas y/o prestación: Junio 2004.

Page 279: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

279

Acción Social Municipal

• Comedor Comunitario en Trevelin y Aldea Escolar. Domingos en un

Iglesia.

-120 personas en Trevelin.

-22 personas en Aldea escolar ( 13 de los cuales son abuelos)

• Copa de Leche en Trevelin y Aldea Escolar.

-35 niños en Trevelin

-24 niños en Aldea Escolar

• Centro de Cuidados Infantiles con atención mañana y tarde.

-entre 28 y 30 niños.

• Asiste con leña a familias de la localidad y los parajes.

• Realiza el pago de Boletas de Luz y Gas a familias carenciadas.

• Provee de materiales de construcción para la mejora de viviendas.

• Realiza la compra de:

-Remedios

-Anteojos

-Calzados

-Guardapolvos

-Útiles Escolares.

• Brinda ayuda de transporte local y de larga distancia para atención

médica.

• Programa alimentario: brinda ayuda alimentaria a: niños, embarazadas y

abuelos con déficit nutricional.

- 81 beneficiarios.

• Talleres de: murga, herrería, carpintería (para discapacitados), cerámica.

• Lleva a cabo trámites de pensiones.

Page 280: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

280

ANEXO IV

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

� Escuela N° 96- Aldea Escolar. � Escuela N° 98- Los Cipreses. � Escuela N°114- Lago Rosario. � Escuela N° 208- Sierra Colorada. � Escuela N° 37 con Internado. � Escuela N° 57. � Escuela N° 166. � Escuela Nº 601. � Escuela N° 705. � Escuela Agrotécnica N° 740 con albergue. � Escuela N° 422 de Nivel Inicial. � Escuela Experimentan N° 1 – El Molino. � Fundación Escuela Bilingüe Puertas del Sol � Escuela de Formación Profesional N° 655 (con sede en Esquel) � Escuela N° 557 de Educación Especial. � Escuela N° 304 Hospitalaria ( con sede en Esquel) � Escuela N° 518 para Sordos e Hipoacúsicos ( con sede en Esquel)

INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

� Policía de la Provincia del Chubut. � Policía Federal Argentina. � Gendarmería Nacional: Patrulla Verde- Destacamento de aviación.

INSTITUCIONES CULTURALES

� Asociación Galesa. � Agrupación Gaucha. � Comisión de Rescate Histórico. � Biblioteca Popular “Perito Moreno” � Cultural Adagio. � Colectividad Chilena “Pablo Neruda” � Comisión del Eisteddfod.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

� FM DEL VALLE � FM ALPINA � Correo. � Diarios: El Oeste, El Chubut, Jornada, Páginas del Sur ( con sede o

suplementos en Esquel)

Page 281: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

281

INSTITUCIONES RELIGIOSAS Y DE CULTO.

� Iglesia Católica. � Iglesia Metodista. � Iglesia Ebenezer. � Iglesia de los Testigos de Jehová. � Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. � Iglesia Ríos de Vida – Pastor Pasquet. � Iglesia Misionera Evangélica ACMA. � Iglesia Misionera Betania- Pastor Morgan. � Iglesia del Pastor Schvoumaker. � Iglesia Hosanna- Pastor Trecani. � Iglesia Misión Unida Metodista Pentecostal Argentina- Pastor

Fernández. � Iglesia Asamblea de Dios- Pastor Antieco. � Iglesia Asamblea Cristiana. Pastor Morgan. � Iglesia ÁGAPE Pastor Joaquín González. � Iglesia Adventista del Séptimo día. � Iglesia Evangélica del Pastor Mariezcurrena- Sierra Colorada.

INSTITUCIONES SOCIALES

� Junta Promotora del PEP- Trevelin. � APAD – Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado. � Asociación de Bomberos Voluntarios. � 2 Consorcios de Incendios. � El Retorno Centro de Recuperación de Adicciones. � A.JU.PE.TRE Asociación de Jubilados y Pensionados de Trevelin. � Grupo Scouts Mercedes Nahuelpán. � Hospital “John D. Evans” de Trevelin. � Servicio Municipal de Protección de Derechos. � Cooperativa 16 de Octubre. � Junta Vecinal de Los Cipreses. � Sindicato de Empleados de Comercio. � Club Coronel Fontana. � Club de Hockey “Nahuel Che” � Cooperadoras: Escolares, Dirección de Incendios, Hospital, Policía.

ORGANIZACIONES PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVO / COMERCIAL.

� Banco de la Provincia del Chubut S.A. � Asociación de Productores Independientes. � Comisión de la Expo-feria. � Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Producción. � Cámara de Prestadores Turísticos. � Cooperativa de cereceros. � ASO.BULBI.FLOR. Asociación de Productores de Bulbos y Flores. � Consorcio de Riego “Andes”.

Page 282: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

282

INSTITUCIONES DE CIENCIA Y TÉCNICA

� Dirección de Bosques y Parques. � INTA. � CORFO. � Dirección General de Ganadería y Agricultura. � Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ( con sede en

Esquel. INSTITUCIONES POLÍTICAS

� Municipalidad de Trevelin � Honorable Concejo Deliberante. � Juzgado de Paz. � Partidos Políticos:

- Partido Justicialista. - Unión Cívica Radical. - Unión Vecinal Trevelin. - Partido de Acción Chubutense.

Page 283: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

283

Anexo V

Descripción de las Principales Especies Boscosas de la Zona

Bosques de Lenga

La Lenga constituye uno de los recursos nativos más importantes de la

República Argentina, superando en toda su distribución 1.200.000 ha. Este

formidable recurso, que se encuentra en una franja discontinua de más de

2000 km de extensión, ha dado origen a una industria forestal que utiliza esta

materia prima en toda su distribución. Ya a principios de siglo se aserraba en

Buenos Aires madera de Lenga proveniente de Tierra del Fuego64. En el Ejido

de Trevelin, el Tipo Forestal Lenga alcanza las 7.549,8 has representando un

5,94 % de la superficie total.

Un aspecto importante a destacar, es la importancia de los bosques de

Lenga, que protegen gran parte de la cabecera de las cuencas de agua dulce,

estando presentes en el nacimiento de ríos y arroyos que desaguan en los

océanos Pacífico. El bosque caracteriza la región, estampándole una gran

belleza y valor paisajístico, que incide directamente en la actividad turística en

la región.

El bosque de Lenga se ve amenazado en la actualidad por dos factores

antrópicos relevantes: el pastoreo y la explotación maderera no planificada. La

producción ganadera de ganado ovino y bovino durante el verano en los

bosques de Lenga, es parte de una práctica ganadera tradicional en la región

cordillerana. El impacto del pastoreo está muy asociado a la explotación

maderera, ya que el dosel cerrado propio del bosque sin intervenir no permite

el establecimiento de especies herbáceas. La explotación maderera posibilita la

entrada de luz al suelo forestal creando las condiciones para el establecimiento

de un estrato herbáceo que permite aumentar la oferta forrajera del bosque. El

ramoneo del ganado provoca serios problemas sobre la regeneración natural

debido a que la Lenga es uno de los integrantes de la dieta del ganado en el

bosque. El uso maderero tradicional, que se basa en el floreo (extracción

selectiva de los mejores individuos) da como resultado un paulatino

empobrecimiento del bosque que no es inducido a regenerarse65.

64 Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios. 65 Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios.

Page 284: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

284

El aprovechamiento de la Lenga se ha desarrollado a lo largo del tiempo

de manera selectiva, extrayendo los mejores ejemplares, sin otro elemento de

juicio que la aptitud maderera de los mismos, esta metodología es denominada

“Floreo”, y varía la intensidad de esta corta según la disponibilidad del recurso.

En general se cortan árboles de mediano porte aparentemente sano y de los

que se estima posible obtener dos trozas comerciales.

Estas condiciones y tipos de aprovechamiento del bosque de Lenga, no

logra las condiciones para el desarrollo satisfactorio del futuro bosque,

deteriorándose paulatinamente su estructura y posterior uso económico de

recurso. Tal es así que en la actualidad el volumen maderable de Lenga es

muy escaso.

La presencia de una baja proporción de plantas de aptitud aserrable, es

una conocida característica de los bosques de Lenga. Al ser extraídos los

mejores árboles, el rodal remanente se ve desvalorizado. En estas condiciones

se hace más difícil financiar las medidas silvícolas tendientes a crear

condiciones propicias para la regeneración, ya que esto implica abatir una alta

proporción de pies no maderables. Así, la puesta en regeneración del bosque

se ve impedida o demorada. El promedio general de producción es de entre 1.4

a 1.8 trozas de 4 m y de aproximadamente 0.45 m3 por planta, tendiéndose a

aprovechar plantas con más de una troza aserrable. Por tal motivo, no suelen

apearse más de 100-120 plantas/ha.

Bosques de Ciprés de la Cordillera

El ciprés de la cordillera en una especie endémica de los bosques

andino-patagónicos, siendo la conífera nativa de más amplia distribución en

nuestra región66. Tiene gran importancia ecológica en nuestra zona con una

gran capacidad para regenerar sitios post-fuego y recuperar áreas en el

ecotono. Su madera es utilizada con diversos fines como en la construcción de

casas, cabañas, muebles, aberturas, etc., teniendo una trascendencia

económica contribuyendo al diseño arquitectónico que esta tomando

importancia en la región. Su distribución en Argentina alcanza una superficie

66 Loguercio. Curso de actualización en Silvicultura del “ciprés de la cordillera” (Austrocedrus chilensis)

Page 285: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

285

total de 159.000 has. ocupando valles y laderas entre 300 y 1000 m.s.n.m67.

Dentro del Ejido de Trevelin, el Tipo Forestal ciprés de la cordillera cubre 4.909

ha, representando un 3,86 % del ejido. Toda el área de distribución del ciprés

fue cubierta por un manto de ceniza volcánica de profundidad variable,

proveniente de erupciones volcánicas del actual territorio chileno (Auer, 1950;

Irisarri, et al., 1995). Estas cenizas muy finas, rapidamente alterables, se

transformaron en poco tiempo -algunos miles de años- en suelos fértiles68,

sobre los que se desarrollaron los bosque de ciprés (Colmet-Dâage F., 1987).

En los sitios húmedos predominan suelos del tipo Andosoles. Se caracterizan

por la presencia de alófanos: sustancias de cristalinidad imperfecta,

fuertemente hidratadas, que junto con cenizas poco alteradas originaron finos

agregados estables, dándole al suelo una apariencia engañosa de limo o

arenas (Colmet-Dâage F., 1987). En ellos se encuentran los sitios más

productivos en los que se desarrolla el ciprés.

Esta especie, se la considera colonizadora en un lapso de tiempo

prolongado, cumpliendo un papel protagonista en el establecimiento del cipres,

las especies arbustivas como: Schinus patagonicus, Nothofagus antartica,

Diostea juncea, Embotrium coccineum, Fabiana imbricata, Aristotelia chilensis,

etc. También es colonizadora sobre áreas en el límite del ecotono hacia la

estepa, donde otras especies arbóreas nativas tienen grandes dificultades para

establecerse en el lugar.

Al igual que la lenga las intervenciones en el bosque y la presencia de

ganado en los mismos están perjudicando el estado de conservación de estos

bosques, impidiendo un normal establecimiento y desarrollo de la regeneración

natural, creando sectores abiertos, donde se establecen otras especies que

compiten fuertemente en el establecimiento del ciprés y la lenga.

67 Bosque Modelo Futaleufú. 68 Los suelos típicos de ciprés presentan un perfil A-AC-C, a veces en los sitios húmedos del oeste, el C se diferencia en C1, C2 y C3. Estos últimos poseen generalmente materiales glaciares de distinto origen. En algunos las cenizas se depositaron sobre limo y arcilla, por lo que la densidad de raíces disminuye fuertemente al encontrar este horizonte, que puede estar a 40 cm de profundidad, o menos. Existen observaciones que vinculan la ocurrencia de la enfermedad Mal del ciprés con la presencia de este horizonte pesado, donde se acumularía mayor humedad. En los que las cenizas se depositaron sobre materiales de origen fluvioglaciar, no existen limitantes de profundidad efectiva, llegando las raíces hasta más allá de 1 m. El PH ronda entre 5 y 6 en A, reduciéndose levemente en profundidad. Interesante es observar que la cantidad de materia orgánica es muy variable, existiendo suelos con 20-30 % en A, y se reduce drásticamente a 4-7 % en AC y C, y otros con 6-9 % en A y 3-4 % en AC y C. (Loguercio 2004)

Page 286: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

286

Otra amenaza que enfrentan los bosques de ciprés es la existencia de

una enfermedad que produce la muerte de individuos en pie conocida como

“mal del ciprés“. Dicha enfermedad, se manifiesta en la mayoría de los bosques

del Ejido presentando un problema que preocupa a los propietarios y a los

responsables de la administración de este recurso y a ecologistas.

En Trevelin, los bosques de ciprés, dado su ubicación dentro del paisaje

conforman un atractivo paisajístico y estético muy importante para la actividad

turística.

Los estudios e informes sobre los bosques de ciprés concuerdan en que

en la mayoría de los rodales las edades de las plantas más viejas del dosel

dominante está entre 80-100 años, que se iniciaron por recolonización

postfuego tras los grandes incendios de fines de siglo pasado, principios del

presente. En estos sitios se establecieron rodales más o menos coetáneos en

superficies variables, que evolucionaron en estructuras típicas de masas

regulares. A lo largo del presente siglo, los aprovechamientos fueron

principalmente en forma de raleos. Como producto de tales cortas se

obtuvieron producciones entre 20-60 m3/ha de madera rolliza y postes y 15-20

m3/ha de leña, dependiendo de la densidad69.

Existen investigaciones ecológicas y silviculturales que podrían ser la

base para implementar un sistema de manejo forestal de los bosques de cipres

(Schmidt 1985; Chauchard et al 1986; Konynenburg 1990; Bava y Gonda 1993;

Loguercio 1997; Goya et al 2004; Rovere et al. 2004; Veblen et al 2004). Sin

embargo, la presencia e incertidumbre asociada a la evolución del Mal del

ciprés (Havrylenko et al. 1989; Loguercio et al. 1998; La Manna & Rajchenberg

2004) hacen oportuno diferenciar una silvicultura aplicable a bosques sanos y

otra posible para bosques enfermos (Loguercio y Rajchenberg 2004).

Bosques de Ñire El ñire es una especie arbórea, alcanzando una altura de hasta 15 mts.,

tiene la capacidad de rebrotar de cepa ante desastres naturales. Pero por la

forma en que se desarrolla su fuste tortuoso con muchas bifurcaciones en la

base, no tiene atractivo como madera de aserrío. La legislación de la Provincia

69 Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios.

Page 287: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

287

de Chubut, a los efectos de la evaluación de la superficie de bosque para el

otorgamiento de tierras, considera a dicha especie como matorral.

Esta especie, al igual que el resto de las Provincias Patagónicas, se

distribuye ampliamente, adaptándose a una gran variedad de ambientes, más

aun que otras especies, como la lenga. En el Ejido de Trevelin, el tipo forestal

Bosque de Ñire comprende una superficie de 47.436,9 has, representando un

porcentaje del 37,34%, el mayor de todos los tipos forestales.

La producción de las explotaciones en sitios aptos puede rondar los 50

m3/ha.

Unas de las características que presenta esta especie radica en su alto

poder calorífico que tiene su madera, siendo atractiva como uso de leña.

Las explotaciones actuales se realizan con distinta intensidad, con

extracción entre 50 y 80% de los árboles en los de mayor producción, pero en

forma repetida sobre las mismas superficies, quedando las mamas casi

expuestas como en una tala rasa70.

En estas áreas se establecen especies herbáceas y otras arbustivas,

propiciando el ambiente para la explotación ganadera, que incide sobre la

regeneración natural y la estabilidad de los suelos.

El INTA esta realizando estudios respecto a métodos de uso silvícola y

producción forrajera bajo el dosel, obteniendo importantes resultados que

desarrollaran nuevas estrategias de aprovechamiento.

Bosque de Pino Las mayores forestaciones de especies exóticas se encuentran en la

estación experimental INTA Trevelin, con más 200 has aproximadamente.

También existen pequeñas forestaciones dispersas en diferentes productores,

cumpliendo funciones como cortina de viento y pequeños macizos.

El potencial de tierras aptas para la forestación de Pino en el Ejido,

abarcan más de 5.000 has (Según análisis de imagen satelital del Inventario

Nacional de Bosques Nativos y Sistema nacional de Evaluación Forestal.

2005). Esta aptitud potencial esta inducida a partir de una combinación de

factores ambientales, donde combinan la alta disponibilidad de energía,

temperaturas óptimas, fertilidad y humedad disponible en los suelos, donde

70 Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios.

Page 288: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

288

esta serie de factores sustentan la alta productividad de las tierras de la región

cordillerana para la forestación.

Estas condiciones se deben a la ubicación geográfica:

• En el rango de latitudes del Ejido la intensidad de radiación durante la

temporada de crecimiento de los árboles (octubre - abril) es similar a la

que poseen las zonas tropicales, pero se diferencian por la heliofanía de

mayor grado, debido a la menor nubosidad.

• La duración del fotoperíodo se considera como otro factor que permite

que la energía disponible para fotosíntesis sea superior durante la

estación de crecimiento, ya que el 21 de diciembre (comienzo del

verano) hay 18 hs. de luz en el área de Trevelin.

• La temperatura media diurna en la temporada de crecimiento supera los

niveles mínimos como para que el proceso de fotosíntesis se desarrolle

a plena capacidad en el bosque, aún en las ramas intermedias. Esta es

una de las razones del desrame natural, algo tardío en las plantaciones

existentes, pues las ramas inferiores siguen siendo fotosintéticamente

activas en la etapa en que las copas ya se han cerrado (alrededor de 12

- 14 años) y continúan generando un crecimiento en el fuste. Por el

contrario, durante la noche, las temperaturas descienden

marcadamente, limitando así los procesos de respiración (consumo de

energía). Siendo el crecimiento una expresión del balance entre

fotosíntesis y respiración, estas condiciones del factor temperatura se

traducen en un mayor crecimiento71.

Para tener un panorama mundial de la potencialidad de nuestra región

se compara el la tabla siguiente los valores promedios del crecimiento en Pino

radiata (ampliamente forestado en Trevelin). En la misma se observa las

diferencias de crecimientos favorables para la zona.

LUGAR ESPECIE CRECIMIENTO PROMEDIO Trevelin - Chubut Pino radiata 26 m³/ha/año Corcovado - Chubut Pino radiata 25 m³/ha/año Chile Pino radiata 22 m³/ha/año Nueva Zelanda Pino radiata 15 m³/ha/año Australia Pino radiata 12 m³/ha/año

Fuente: Bosque Modelo Futaleufú- BMF-

71 Bosque Modelo Futaleufú-BMF_ Autores varios.

Page 289: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

289

Anexo VI

INCENDIOS FORESTALES

Marco teórico:

Los incendios forestales constituyen en nuestra región eventos

catastróficos, que durante la temporada primavera-verano afectan a la

cobertura vegetal y a la infraestructura construida por el hombre.

La característica mediterránea (con veranos secos e inviernos lluviosos)

de nuestro clima, es una condición predisponerte del marco natural, indicando

que la presencia de fuego debe tomarse como un elemento que forma parte del

ecosistema de nuestra región cordillerana a lo largo de los años con una

tendencia a incrementarse en la medida que aumenta y avanza la población

sobre nuestros bosques.

Los Incendios Forestales ocasionan un gran impacto ambiental, siendo

en algunos casos con resultados irreversibles en la alteración de los

ecosistemas. El fuego puede conducir la muerte de animales por quemaduras,

asfixia, pérdidas de refugios, dormideras, nidos o camas de cría, etc. También

puede dañar o destruir parcial o totalmente el bosque de distintas maneras:

elimina renovales, daña los fustes y diámetros mayores, facilita la entrada de

plagas y enfermedades. Si el incendio ocurre en laderas, la potencial erosión

posterior compromete seriamente la existencia y la calidad del sitio forestal y

agropecuario, teniendo un alto costo económico en la mayoría de los casos.

Cantidad de Incendios Forestales en la Provincia del Chubut:

La cantidad de incendios registrados durante esta temporada asciende a

308 y mantiene una tendencia ascendente. Este incremento se encuentra

altamente relacionado con el aumento de la tendencia poblacional, que es otro

de los factores, además del climático, que influye en el número de incendios,

debido a que estos tienen su origen principalmente en causas humanas.

Es también importante tener en cuenta que el sistema de registro ha

mejorado significativamente en las últimas temporadas.

El siguiente gráfico presenta el número presenta el número de focos y la

superficie afectada durante las últimas temporadas.

Page 290: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

290

Grafico N° 1. Relación entre superficies afectadas Vs. focos de incendios

136 147

195

120

74

202 198

262

146149

308

0

50

100

150

200

250

300

350

94-95

95-96

96-97

97-98

98-99

99-00

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

Temporada

Nº de focos

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000ha

Superficie afectada Nº de focos

Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

Durante la temporada 2004-2005 la superficie total afectada por

Incendios Forestales en la Provincia del Chubut es de 6.284 hectáreas. El total

de focos de Incendios es de 308.

Tabla Nº1. Cantidad de Incendios por Brigada

Brigada Cantidad de Incendios Superficie (ha)

Península Valdés 3 615

Trevelin 84 267.0142

Alto Río Seguerr 2 2200

Cholila 41 1373,32

Corcovado 4 0,57

El Maiten 24 418,73

Epuyén 13 134.2424

Río Pico 10 13,59

Esquel 57 1024

Golondrinas 69 237.4406

Total 308 5863,62

Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

Page 291: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

291

Gráfico Nº2. Cantidad de Focos de Incendios Forestales por Jurisdicción

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Base PENINSULA VALDES

Central TREVELIN

Dest. Ftal. ALTO RIO SENGUERR

Dest. Ftal. CHOLILA

Dest. Ftal. CORCOVADO

Dest. Ftal. EL MAITÉN

Dest. Ftal. EPUYEN

Dest. Ftal. RIO PICO

Dir. Gral. ESQUEL

Subcentral GOLONDRINAS

Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

Trevelin y su entorno natural:

Los principales problemas que perjudican el medio ambiente en el que

viven los habitantes de Trevelin mencionados en la consulta de opinión

comunitaria “Red Provincial de Áreas de Uso Múltiple de los Bosques Nativos

Andino Patagónicos del Chubut” son: la acumulación de basura y mala

ubicación del basurero (38% de 666 encuestados), la escasez de agua (16%) y

el resto la quema de bosques y pastos, y en menor proporción, la

contaminación del agua y el aire.

Es importante resaltar que a pesar de que Trevelin es una localidad muy

relacionada con su entorno natural, la mayoría de los habitantes consultados

no identifica los problemas ambientales de mayor escala, como si lo hacen

personas que están asentándose o viven en el entorno lindante.

En la siguiente tabla se observa la cantidad de Incendios Forestales

registrados durante las ultimas diez temporadas en el Ejido de Trevelin (Ej.

Temporada 2002/3: contempla desde Septiembre del año 2002 hasta Abril del

2003). Tabla N°2: Cantidad de incendios forestales en los últimos 10 años

Page 292: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

292

Temporada 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/01 2000/01 2001/2 2002/3 2003/4 2004/5

Focos 18 28 12 10 11 14 42 15 45 84

Superficie 816 826.2 288.5 284.14 152 28.9 123.29 443.17 85,44 267,01 Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

Este incremento se encuentra relacionado con el aumento de la

población, que es otro de los factores, además del climático, que influye en el

número de Incendios Forestales, debido a que estos tienen su origen

principalmente en causas humanas. La mayoría de los focos de incendios se

producen en cercanías de Trevelin, sobre la margen del Río Percy. Esto

puede ser debido al crecimiento poblacional y a la falta de conocimiento sobre

los efectos del fuego.

La evolución de la superficie afectada por Incendios Forestales presenta

una tendencia de disminución de área, como se observan en el gráfico

siguiente, esto es debido al trabajo de prevención, la detección temprana

del foco y el eficaz trabajo de ataque inicial sobre los focos de incendio que

realiza el personal del Servicio del Manejo del Fuego de la Provincia del Chubut

involucrado en la lucha y prevención de Incendios Forestales, con la

colaboración de Bomberos Voluntarios de Trevelin, Defensa Civil y particulares.

Grafico N°3: Evolución de la superficie afectada por incendios forestales

en Trevelin en las últimas 10 temporadas.

816 826

289 284

152

29

123

443

85

267

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Focos

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

1999/01

2000/01

2001/2

2002/3

2003/4

2004/5

Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

Page 293: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

293

No ocurre así con la tendencia en aumento de los focos de incendios

que se detectaron a lo largo de las cuatro temporadas, los cuales se elevan

año tras año por diferentes causas.

Grafico N°4: Evolución de los focos de incendios forestales en Trevelin en las

últimas 10 temporadas.

18

28

12 10 1114

42

15

45

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hectáreas

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

1999/01

2000/01

2001/2

2002/3

2003/4

2004/5

Fuente: DGB y P. Central Regional de Operaciones Trevelin

La clasificación que se utiliza para determinar las causas de incendios es

la que se ha normalizado para utilizar en los informes de Incendios Forestales.

Para la provincia del Chubut, la causa principal es de origen humano, dado

que son muy escasos los registros existentes de incendios causados por rayos

o alguna otra causa natural.

El siguiente grafico muestra como viene marcando la tendencia en las

temporadas, que la causa principal de incendios es la acción de menores y

pirómanos. Los menores inician fuegos presumiblemente por diversión y para

Page 294: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

294

poder observar como trabajan las Brigadas, Bomberos Voluntarios y los Medios

Aéreos.

Tabla N° 3: Causas de Incendios Forestales en Trevelin en las últimas tres

temporadas

Causa Temporada

2002/3

Temporada

2003/4

Temporada

2004/5

Cazadores 1 1 1

Cigarrillos 2 1 4

Desconocida 0 0 4

Fogón 4 3 3

Intereses

Personales 1 4 0

Intencional 0 0 8

Línea Eléctrica 0 0 3

Maquinaria 1 2 1

Menores 0 27 65

Otras 42 21 10

Pirómano 4 22 19

Quema 13 8 22

Quema Agrícola 0 1 0

Quema Basura 0 10 3

Quema

Desechos 0 5 0

Rebrote 0 2 2

Tareas

Forestales 0 5 0

Total 68 120 149

Fuente: DGB y P.Central Regional de Operaciones Trevelin

Este hecho debe ser revertido dando información en los ámbitos más

adecuados, como ser las escuelas, para revertir la tendencia creciente de los

focos de incendios.

Page 295: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

295

Los incendios que se iniciaron en las riberas del Río Percy fueron causados

presuntamente por menores en la mayoría de los casos, como muestra el

siguiente gráfico de barras:

Grafico N° 5: Cantidad de focos de incendios forestales expresados en

porcentaje ocurridos en la temporada 2004/2005 en el Ejido de Trevelin.

65

22

19

10

8

4

4

3

3

3

2

1

1

0

0

0

0

0 10 20 30 40 50 60 70

Menores

Quema

Pirómano

Otras

Intencional

Desconocida

Cigarrillos

Quema Basura

línea Eléctrica

Fogón

Rebrote

Maquinaria

Cazadores

Tareas Forestales

Quema Desechos

Quema Agrícola

Intereses Personales

Fuente: DGByP. Central Regional de Operaciones Trevelin

Estos focos originados en la ribera del río, pusieron en peligro en varias

ocasiones infraestructuras y vidas humanas.

Page 296: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

296

Cabe rescatar que la quema de basura también originó un gran número

de focos de incendio aledaños al basurero, lo cual afecta a la vegetación y

población lindantes al mismo.

Page 297: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

297

ANEXO VII

Principales Circuitos Turísticos Actualmente Aprovechados

Circuitos Urbanos

En el casco urbano de la localidad de Trevelin encontramos un museo

público y uno privad: el Museo Histórico Regional en el Molino Andes y el

Cartref Taid en la Tumba del Malacara, respectivamente.

A partir de la temporada veraniega 2005-2006 abrirá sus puertas para

los turistas la histórica Capilla Bethel, en la que la comunidad galesa realizó

sus reuniones dominicales por muchos años.

Existen además sitios y edificios históricos que, si bien no se constituyen

como un paseo en sí, son atractivos que pueden formar parte de una caminata

por el pueblo. Entre éstos podemos enumerar el Molino Andes y su entorno, el

Salón Central, un Álamo histórico en el emplazamiento del primer comercio

local, el Monumento a la embarcación “Mimosa” en que el primer contingente

de galeses arribó a las costas chubutenses, la plaza central octogonal Coronel

Fontana, etc.

Circuito de la Ruta Nº 259

Esta ruta incluye muchos atractivos de diferentes características. Si bien

usualmente se recorre en un solo día, difícilmente se logra disfrutar de todos

los paseos en una jornada, entre los que se cuentan la Reserva Natural de las

Cascadas Nant y Fall, el Molino Museo Nant Fach, propuestas agroturísticas

como la Piscicultura Provincial y la Piscicultura -y planta de ahumados y

licores- de la Familia Jordán.

En éste circuito se puede visitar al Puente Internacional y el Paso a la

República de Chile. A pocos kilómetros –unos cincuenta desde la localidad de

Trevelin- puede visitarse el pueblo chileno de Futaleufú.

Circuito del Parque Nacional Los Alerces

Al Parque Nacional Los Alerces, con sus Lagos y Ríos de excepcional

belleza, se accede mediante la Ruta Nº 71 desde la Ciudad de Trevelin o a

Page 298: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

298

mediante la Ruta Nº 72 desde Esquel, que parte, y completando un recurrido

circular se sale del Parque Nacional a pocos Kilómetros de la localidad de

Cholila, a partir de la cual se puede retomar la Ruta Nº 259 retornando a

Trevelin vía Esquel. En dicho Parque existen distintas alternativas que van

desde la visita a la Intendencia y al Museo que se encuentra en ella, el acceso

a lagos y ríos a través de campings privados y de libre acceso, hasta

excursiones lacustres, paseos temáticos, o sendas para realizar caminatas con

diversos grados de dificultad.

Circuito de la Ruta Nº 17 (Lago Rosario y Sierra Colorada)

Lago Rosario y Sierra Colorada son comunidades originariamente

constituídas por aborígenes, y conservan en la actualidad una fuerte identidad

mapuche. En el Paraje de Lago Rosario se encuentra La Casa de la Artesana

que centraliza los trabajos –principalmente tejidos en telar- realizado por

mujeres aborígenes, aunque el Paraje mismo se promociona como un circuito

cultural. Sin embargo, la oferta turística no está bien articulada en los Parajes, y

a pesar de que atrae a muchos turistas todos los años, no existe una

prestación de servicios acorde a un lugar turístico.

Circuito del Complejo Hidroeléctrico Futaleufú

Por la magnificencia de su entorno y su infraestructura técnica, uno de

los paseos más frecuentados es el recorrido de la Represa Futaleufú, en que

se conjugan las bajadas a distintos puntos del Río Futaleufú o al Lago de

embalse Amutuy Quimey, con las obras arquitectónicas del murallón

contenedor y las maquinarias utilizadas para la producción eléctrica.

Este paseo es el único que cuenta con la totalidad del camino asfaltado

(aunque el asfalto no se encuentra en buen estado). A mitad de camino, frente

al Paraje de Aldea Escolar, se encuentra el Sendero de Interpretación de la

Estación Forestal del INTA, que se puede realizar caminando o en bicicleta. En

éste paseo se articula lo productivo con lo turístico.

Page 299: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

299

Otros paseos

-A 18 km. del centro urbano se encuentra la Histórica Escuela Nº 18, en

cuyo edificio anterior al restaurado se realizó el denominado Plebiscito de 1902,

uno de los hitos históricos que definió el futuro de la región.

-Caminata al Refugio Wilson, en un camino de montaña que parte desde

las inmediaciones de Trevelin y que tiene como base de montaña un refugio en

el que se puede pernoctar en la temporada estival.

Atractivos a los que se accede sólo a través de las agencias de turismo

Existen algunos atractivos que, debido a su inaccesibilidad o a la

infraestructura que requieren, sólo se accede a través de la contratación del

servicio en agencias de viaje. En la localidad existe sólo una agencia, pero los

mismos servicios pueden contratarse en las agencias ubicadas en la vecina

ciudad de Esquel. Entre los más destacados podemos mencionar las

cabalgatas que pueden realizarse a partir del casco urbano de Trevelin o bien

en el Paraje de Los Cipreses. También es posible realizar paseos en 4x4 en el

Lago Baguilt, cuyo acceso está limitado y el paso se encuentra generalmente

cerrado con tranquera. Puede realizarse también un paseo lacustre a Isla

Tranquila, en el Río Grande, etc.

Atractivos comarcales

A su vez, por su ubicación central, Trevelin capta al turismo que consume

atractivos de la región, tales como el que convoca Centro de Deportes de

Invierno La Hoya o El promocionado Viejo Expreso Patagónico “El Trochita”, o

aquellos que son atraídos por la pesca o el rafting que se realiza en la localidad

de Corcovado, etc.

Descripción de los Principales Atractivos Turísticos

Museo Histórico Regional, el mas importante de su tipo en la provincia

abierto al publico todo el año , habilitado en el antiguo edificio del Molino

Harinero que funciona allí a principios del siglo XX y que además constituyo un

vital polo de desarrollo y asentamiento poblacional para el lugar.

Page 300: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

300

La Tumba del Caballo Malacara, la cual rinde homenaje al fiel animal del Sr.

John Daniel Evans, quien salvara su vida al huir de una emboscada indígena.

Situada esta en un bosque de propiedad de los descendientes del

expedicionario, ofrece la oportunidad de conocer uno de los fundamentos

tradicionales de este pueblo y su gente, cuenta además con el Hogar del

Abuelo (Cartref Taid) construido en adobe y madera de caña en el que se

pueden observar gran cantidad de objetos domésticos que pertenecieron al

baqueno, también escuchara la historia de la voz de su nieta Clery Evans.

La Capilla Bethel edificada en 1910 y restaurada totalmente en 1997 muestra

su austera y sobria construcción donde aun palpita el fervor religioso de los

coros galeses de los cultos tradicionales.

El Te Gales, el cual cuenta con gran variedad de tortas, dulces regionales, pan,

queso y manteca casera constituye una visita y disfrute ineludible para

visitantes y pobladores. Para este servicio Trevelin cuenta con establecimientos

dedicados a este quehacer.

Complejo Hidroeléctrico Futaleufú

Este Complejo Hidroeléctrico, enclavado en el extremo sur del Parque

Nacional Los Alerces y distante solo 18 kilómetros del área urbana de Trevelin,

fue creado para abastecer de energía eléctrica a la planta de aluminio ALUAR

en la ciudad de Puerto Madryn. Su original diseño técnico y el bello entorno

natural que lo enmarca justifican la visita de turistas año tras año.

Paso Internacional Futaleufú

Este circuito, de apenas 80 Km. (ida y vuelta) partiendo desde el área urbana,

permite al visitante admirar una de las áreas mas bellas y accesibles de

Trevelin y descubrir un poco el porqué del título de "Jardín de la Provincia" que

ostenta. En varios puntos del recorrido el turista encontrará campings y lugares

de pernocte, como así también un restaurante de tipo familiar.

Cascadas Nant y Fall

Nant y Fall significa en idioma galés e inglés “Arroyo de Los Saltos”. Es el

desagüe natural del Lago Rosario y en su trayecto hacia el río Futaleufú (Río

Grande, en mapuche) forma una serie de imponentes caídas de agua. Los tres

Page 301: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

301

últimos saltos, ubicados dentro de una Reserva Turística Provincial, pueden ser

visitados fácilmente, y constituyen uno de los pocos sitios en Patagonia en los

que en solo 400 mts. de recorrido a pie se puede observar 3 saltos importantes

(67 m. la Cascada Grande) sobre el mismo curso de agua. El camino de

acceso, de 3.5 Km. de longitud nace en la ruta 259, a unos 13 Km. de la zona

urbana y es transitable durante todo el año. El mismo finaliza en un puente

donde se encuentra ubicada la cabaña del Guardafauna y demás servicios.

Una pequeña área de recreación diurna (no está permitido pernoctar en la

Reserva), con fogones y un cálido y seguro balneario sobre el arroyo

homónimo (de uso estival) completan un panorama espléndido para el

visitante.

Molino Museo Nant Fach

Se trata de una réplica exacta de los antiguos molinos familiares y semi –

industriales que existieron en Trevelin desde fines del Siglo XIX hasta casi

mediados del actual. Construido íntegramente en forma artesanal por un

descendiente directo de aquellos pioneros galeses, elabora harina integral

siguiendo una técnica ya consagrada hace 2.000 años. Visitar este Molino y el

pequeño Museo anexo que rememora aquel pasado glorioso de la producción

harinera de la zona ; y por supuesto, adquirir alguno de los productos que se

elaboran en este establecimiento, constituye una experiencia fascinante para

el turista.

Estación de Piscicultura

Este Centro de Investigación y de Producción de Alevinos es el encargado de

mantener estable las poblaciones de Truchas y Salmones en todos los cursos y

espejos de agua en la Provincia del Chubut. El visitante puede observar en los

distintos piletones, las etapas de desarrollo de algunas variedades. Además, si

la visita se efectúa en días hábiles y en horario matutino, pueden observarse el

interior de los laboratorios, donde el personal técnico que allí trabaja brindará

una didáctica explicación. Es un sitio especialmente atractivo para los

pescadores deportivos y para los niños.

Page 302: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

302

Puente Internacional

A solo 500 metros de la frontera argentino - chilena es posible disfrutar de toda

la magnificencia del río Futaleufú, admirando sus cristalinas e impetuosas

aguas desde este puente. Si el visitante lo desea, puede prolongar su itinerario

hasta la pequeña localidad transandina de FUTALEUFU, pintoresca población

de unos 1.100 habitantes. El paso fronterizo es muy ágil y el horario de frontera

cubre todas las horas diurnas.

Lago Rosario – Sierra Colorada

Estos Parajes constituyen la mejor opción para descubrir la otra cultura

milenaria que, al reunirse con la céltica de los pioneros galeses, confirió a

Trevelin su personalidad exclusiva: Los Mapuches-Tehuelches. A 24 km, por

un serpenteante camino con excelentes puntos panorámicos, se accede a

Sierra Colorada y Lago Rosario. En este último, mas allá del paisaje

espectacular que constituye este espejo de agua, sus bandadas de flamencos

rosados y la excelente posibilidad de pesca, es ineludible visitar la Amuan Ñi

Rukamó (Casa de la Artesana), donde se podrá ver y adquirir las magníficas

artesanías mapuches, confeccionadas en antiguos telares rústicos siguiendo

técnicas que no han variado en los últimos quinientos años. También podemos

informarnos en profundidad sobre los distintos métodos de hilado, teñido con

tintes naturales y tejido que emplean estas hábiles artesanas. Una experiencia

cultural y de vida que resulta inolvidable.

P.N. Los Alerces – Cholila – Esquel

Distante a solo 24 Km. de Trevelin (de los cuales solo 13 son de ripio),

se encuentra este Parque Nacional, sin duda uno de los mas bellos del país y

sin duda el mejor cuidado. Sobre esta ruta, y en todo su recorrido podrá

observar diversos establecimientos dedicados a variadas producciones tanto

ganadera, agrícola, emprendimientos de frutas finas , de flores, etc, como

también podrá seguir admirando el paisaje rodeado de gran vegetación ,

lagunas y ríos. Con mas de 260.000 hectáreas de increíbles paisajes, el

Parque Nacional brinda al visitante la oportunidad única de visitar los milenarios

Alerces que le dan su nombre. Excursiones en embarcaciones muy seguras y

Page 303: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

303

confortables recorren sus lagos posibilitando el acceso a lugares únicos en el

mundo. Por esta misma ruta se recorren las márgenes del Lago Futalaufquen,

Río Arrayanes, Lago Verde, Río y Lago Rivadavia, etc. en el trayecto hacia la

pintoresca localidad de Cholila, otrora guarida de los célebres bandoleros

norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid. Un paisaje de ensueño y la

posibilidad de practicar las mas variadas aventuras enmarcan este recorrido

hasta el empalme con la Ruta 258 (asfaltada), que vincula esta zona con El

Bolsón y Bariloche.

EXCURSIONES DE TURISMO ACTIVO

Se incluyen en este apéndice todas aquellas excursiones recreativas

factibles de realizarse durante la mayor parte del año, con vehículos 4 x 4

propios o rentados, caballos, bicicletas de montaña, etc.; y aptas para todo

visitante, con algunas restricciones respecto a edad, salud, estado físico y/o

experiencia previa.

Complejo Hidroeléctrico Futaleufú - Paso Internacional

Sendero de montaña de seis horas de duración, aproximadamente,

donde deberá ir acompañado de un guía y baqueano respectivo, como así

también con la debida autorización de Parques Nacionales, allí se puede

observar una obra de ingeniería de gran magnitud, bellezas de flora autóctona

del Bosque Andino Patagónico donde después de atravesar el mismo llegara al

paso fronterizo de la vecina población chilena de Futaleufú.

Refugio "WILSON"

Este Refugio de Montaña y Albergue tiene una capacidad máxima para 48

excursionistas y se encuentra ubicado en la boscosa ladera del Cordón

Situación, a solo 7 Km. del área urbana de Trevelin.

Durante los meses de la temporada estival (entre noviembre y abril,

aproximadamente) es posible acceder a él con vehículos convencionales.

En la temporada fría se llega en vehículos todo terreno, o a caballo.

Desde allí es posible acceder a la mas variada gama de actividades recreativas

como trekking, cabalgatas, mountain-bike, ski de travesía, trineos, etc.

Durante los fines de semana de la temporada estival suelen realizarse en el

Page 304: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

304

Refugio algunos shows nocturnos como recitales, conciertos, etc. que le dan a

éste un estilo muy particular y exclusivo y de gran atractivo para los jóvenes.

Lago Baguilt

Este bellísimo lago cordillerano, recientemente declarado Reserva

Natural Turística, se halla ubicado al pie del Cerro Cónico, limite natural

argentino - chileno, desde cuyo imponente glaciar bajan las aguas que lo

nutren.

Por ser un espejo de agua a mas de 1000 mts. sobre el nivel del mar, la

flora y fauna que habitan sus riberas difiere substancialmente con los demás

lagos de Trevelin y del Parque Nacional Los Alerces.

Un corto pero dificultoso camino de poco mas de 18 Km., separan a este

paraíso natural de la ruta nacional 259 (22 Km. desde el área urbana de

Trevelin).

Las características de este camino lo hacen apto exclusivamente para

vehículos 4x4, mountain-bike, trekking o caballos.

Dada la riqueza natural del área y su extrema fragilidad, las actividades

recreativas y científicas que se realicen en su territorio deben estar

acompañadas por un Guía especializado que velará por la seguridad de los

visitantes y por la integridad del patrimonio natural.

Agencias de Turismo Activo de Trevelin comercializan las excursiones

que allí se realizan (bird-watching, trekking, cabalgatas, escalada, etc.)

Por su increíble belleza, y por tratarse de una de las Áreas Naturales públicas

mas protegidas del país, es conveniente reservar las excursiones con varias

semanas de anticipación, habida cuenta que solo se aceptan un número de

visitantes por día muy reducido.

Cabalgata de "LOS RIFLEROS"

Esta cabalgata de un día de duración transcurre en uno de los mas de

20 espectaculares circuitos abiertos en Trevelin para la práctica de esta

excitante actividad.

Su inclusión en esta ajustada síntesis obedece al hecho de que ésta se

realiza siguiendo las huellas de los pioneros galeses que descubrieron y

colonizaron el Valle.

Page 305: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

305

Efectivamente, el trazado coincide exactamente con el último tramo del

derrotero trazado por el Coronel Luis Jorge Fontana, el baqueano John Daniel

Evans y los demás miembros de la célebre expedición de "Los Rifleros del

Chubut".

El turista podrá disfrutar de todos los matices paisajísticos que ofrece el

ecotono- bosque subantártico - meseta, con una gran diversidad en flora y

fauna autóctonas.

Al finalizar este recorrido podemos comprender cabalmente el porqué

los pioneros bautizaron originalmente este sitio con el nombre de Cwm Hyfryd

(Valle Hermoso).

Dentro de este circuito puede incluirse un tradicional asado criollo o "al

disco", o unas horas espectaculares de pesca (Fly Casting/Catch and Release)

en un coto privado, verdadero Paraíso de Pescadores.

Agencias especializadas de Trevelin comercializan esta apasionante

alternativa.

Isla Tranquila

Enclavada en el río Futaleufú, a unos 30 minutos de navegación, esta

isla ofrece un servicio sin parangón en el país.

Con unas 3 hectáreas de superficie totalmente boscosa, y con un acceso

limitado exclusivamente a sus clientes, puede ser utilizada como refugio de

pescadores o excursionistas embarcados; o simplemente como un sitio de

exuberante belleza totalmente alejado de ruidos y multitudes donde

"desaparecer" de la civilización por unos días.

Dada la demanda actual por disfrutar de este sitio único, es conveniente

realizar las reservas con varias semanas de anticipación, fundamentalmente en

la temporada estival, también desde allí con una cabalgata podrá observar a

Trevelin desde un punto panorámico privilegiado.

Page 306: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

306

Anexo VIII

CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL RIO PERCY Y SU CUENCA

Aspectos Generales

Descripción De La Cuenca

La cuenca del Río Percy se encuentra al noroeste de la Provincia de

Chubut (42º30` - 43º lat. sur), ubicándose sus nacientes algunos kilómetros al

sur de la localidad de Cholila, aproximadamente a 60 km al norte de la

localidad de Trevelin. Fluye en sentido norte-sur, entre los Cordones Rivadavia

y Situación al oeste y el Cordón Esquel al naciente, sobre el piso de una larga

fosa tectónica que fue remodelada por los glaciares durante el Pleistoceno. El

Río Percy recibe los aportes de la subcuenca del Arroyo Esquel y de

numerosos arroyos, entre ellos: Maitén Chico, Aserradero de los Vascos,

Huemul, Avutardas, Escobar, Guanaco, Buitrera y Cañadón la Horqueta (Figura

1). Pocos kilómetros al sur de la localidad de Trevelin se conecta con el Río

Corintos, el cual desemboca un poco más al oeste en el Río Grande o

Futaleufú, colector principal que desemboca finalmente en el Océano Pacífico.

Page 307: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

307

La superficie total de la cuenca es de 1093 km2, de los cuales 349 km2

corresponden a la subcuenca del Arroyo Esquel. El régimen del Río Percy es

permanente y los caudales mínimos están comprendidos entre 5,17 y 5,26

m3/s, y máximos de 33 m3/s (Miserendino, 1998). El

segmento superior corre en buena parte encajonado entre

los afloramientos rocosos, sin desarrollo de una planicie de

inundación apreciable. En su tramo inferior, circula sobre

una superficie ondulada, caracterizada por los depósitos y

formas glaciales, glacifluviales y glacilacustres, construidas

durante el Cuaternario. Es en este tramo, y luego de unirse

con el Arroyo Esquel, donde el curso desarrolla una planicie de inundación,

ocasionalmente amplia. En este último sector el río desarrolla un diseño

anastomosado, el que consiste en la presencia de barras que obturan y

desvían el curso sistemáticamente. Esta característica es propia de regímenes

donde el flujo hídrico no logra remover totalmente el sedimento que transporta.

Existen, en el valle, dos o más niveles de terrazas fluviales adosadas y

paralelas al trazado de río, morfologías que son el producto de la reactivación

del paisaje debido a efectos climáticos o tectónicos relativamente recientes

(Pleistoceno alto-Holoceno ~ últimos 12 años).

El sustrato rocoso de la cuenca está dominado por la presencia de rocas

plutónicas ácidas y volcánicas mesosilícicas del Mesozoico y por sedimentarias

clásticas del Terciario. El fondo de los valles, e inclusive muchos sectores de

interfluvios, se hallan cubiertos por un importante espesor de materiales

glacigénicos. Los depósitos aluviales depositados por los ríos actuales y las

cenizas acarreadas por el viento durante las erupciones de los volcanes

chilenos en el Holoceno completan la secuencia geológica del área. Los

depósitos de ceniza favorecieron el desarrollo de suelos fértiles, los que juegan

un rol muy importante en el desarrollo de los bosques andino-patagónicos de la

región.

Clima De La Cuenca

La cuenca se halla inscripta en unos de los gradientes climáticos más

fuertes del planeta (Seibert, 1976), caracterizado por una variación meridional

que fluctúa entre 4000 mm de precipitaciones medias anuales en el ámbito

Page 308: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

308

cordillerano y 200 mm a sólo 50 km al este, en la franja de ecotono. En general

el clima es templado frío y la humedad presenta las variaciones este-oeste ya

mencionadas, siendo la precipitación media anual en la cuenca del Río Percy

de 600 mm (Coronato y Del Valle, 1988). Estas ocurren entre abril y

septiembre, lo que da origen a hidrogramas de tipo bimodal, con un pico

invernal por precipitaciones y un pico primaveral por deshielo. Las

temperaturas estivales en el mes de enero son de 16.2º C y para el mes de

julio de 3.2º C, con una media anual de 12.1º C. Las heladas pueden ocurrir en

cualquier época del año (Martínez Peck, 2003).

Las precipitaciones decrecientes en el sentido este-oeste (Esquel-

Trevelin-Río Grande), por el efecto sombra pluvial de la cordillera, estructuran

una secuencia muy marcada en los suelos y en la vegetación, bien descripta en

diversas transectas por Colmet Daage et al.(1995). Los módulos históricos del

Río Percy son de 15 m3 s-1 (E.V.A.R.S.A., 1994).

Los vientos dominantes proceden del oeste (Jobbágy et al., 1995) y sur-

oeste. Presentando mayores velocidades en período primavera-verano, siendo

noviembre el mes de mayor intensidad y julio el de menor (Martínez Peck,

2003).

Vegetación Predominante

En cuanto a la fitogeografía, el área está localizada en el ecotono entre

bosques subantárticos (bosque templado frío con árboles perennifolios y

caducifolios) y estepa patagónica (especies arbustivas y herbáceas). Exhibe un

marcado gradiente altitudinal, encontrándose la lenga siempre en el piso

superior, entre los 900 y los 1400 m.s.n.m. Presenta especies perennes como

Austrocedrus chilensis -ciprés de la cordillera-, Nothofagus dombeyi -cohiue- y

Mytenus boaria -maitén- y árboles deciduos: Nothofagus pumilio -lenga- y

Nothofagus antártica -ñire-, constituyen el bosque subantártico. La altitud de la

línea de árboles en esta latitud es alrededor de los 1200 m.s.n.m. y las

cabeceras de los ríos presentan una canopia no muy cerrada.

Los bosques de Nothofagus están estrechamente asociados con suelos

volcánicos generados a partir de cenizas que cubrieron la región andino-

patagónica, en primer lugar por su alta capacidad de retención hídrica (Colmet

Daage et al., 1995).

Page 309: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

309

En los valles predominan las especies herbáceo-arbustivas entre las

cuales pueden citarse las siguientes: Mulinum spinosum -neneo-, Stipa spp. -

coirones-, Senecio spp. -charcao-, Colletia hystrix -espino negro-, Adesmia sp.,

Fabiana imbricata -palo piche-, Poa sp.

Los sitios del Río Percy están flanqueados por una mezcla de vegetación

riparia caracterizada principalmente por el Austrocedrus chilensis -ciprés de la

cordillera-, Nothofagus dombeyi -coihue- y Salix spp. En la zona más baja los

ríos exhiben predominancia de salicáceas, entre ellas Salix nigra y Salix fragilis

(Tell et al., 1997).

Hidroquímica

En la cordillera, y por lo tanto en el ámbito de la cuenca del Río Percy,

predominan los minerales mesosilícicos-ácidos, es decir, de meteorización

lenta. Este factor, conjuntamente con las abundantes precipitaciones, da por

resultado las soluciones diluidas y muy diluidas que caracterizan las aguas

regionales (Pedroso et al., 1993; Drago & Quirós, 1996). Los afloramientos

calcáreos son muy reducidos. El bicarbonato cálcico es el dominante en esta

cuenca (Pizzolón et al., 1989).

Caracterización Ecológica

Desde el punto de vista zoogeográfico, la cuenca del Río Percy

pertenece a la subregión Araucana, en la que hay un mayor predominio de la

fauna Austral, elementos Neárticos incorporados, otros Brasílicos y, en general,

fuertes endemismos genéricos y supragenéricos resultados de la evolución

aislada (Ringuelet, 1961). Según Miserendino 1995, la comunidad en los ríos

cordilleranos es rica y diversificada; encontrándose entre las taxas más

representativas a: Tricóptera, Diptera, Plecóptera y Efemeróptera.

Page 310: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

310

Río Percy: Tramo Urbano En La Localidad De Trevelin

Geoforma Característica

El diseño del curso del río Percy en el sector de la localidad de Trevelin

es anastomosado, que consiste en la presencia de “barras de canal” alargadas

en el sentido de la corriente, compuesta generalmente de material grueso

(gravas y arena gruesa) que obstruyen el curso obligando a abrir nuevas vías.

Esto se genera cuando el río transporta mucho material asociado a cambios de

pendiente o disminución del volumen de agua, lo que implica una depositación

del material acarreado relativamente rápida.

Factores Fisicos

Tabla 1.- Características Morfológicas e Hidrológicas en el río Percy: valores

medios (datos tomados de Miserendino y Pizzolón, 2000).

Características Valores Medios

Altura m.s.n.m. 350

Nro. de orden 6

Ancho del lecho seco (m) 100

Ancho del lecho mojado (m) 27

Sustrato dominante Guijón/guijarro

Profundidad máxima (cm) 60

Profundidad mínima (cm) 39.5

Veloc. media en corrientes altas (cm/s) 111

Veloc. media en corrientes bajas (cm/s) 50

Descarga máxima (m3/s) 33

Descarga mínima (m3/s) 5.26

Vegetación Dominante

Los sitios del río Percy en el sector de la localidad de Trevelin están

rodeados por una vegetación riparia de canopia abierta, debida a la

Page 311: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

311

intervención humana (talaje), caracterizada por una predominancia de

salicáceas, entre ellas Salix nigra y Salix fragilis.

Caracterización Ecológica

Según Ward (1986), las densidades de macroinvertebrados bentónicos

aumentan desde las cabeceras de los ríos hacia abajo, como ocurre en el

sistema Esquel-Percy (Miserendino, 1994).

En este sistema la distribución de las especies de macroinvertebrados

estaría afectada por varios factores: temperatura, jerárquica del cuerpo de

agua, características de la flora ribereña, precipitación pluvial y nívea,

conductividad, porcentaje de saturación de oxígeno y cantidad de materia

orgánica (Miserendino, 1998).

De acuerdo a la distribución y la abundancia de macrozoobentos a lo

largo del tramo que abarca la localidad de Trevelin, los grupos de organismos

más representativos son: Efemeróptera, Dípteros, Tricóptera, Plecóptera,

Coleóptera, Hemíptera, Turbelaria, Oligoqueta, Hirudinea, Pelecípoda,

Gasterópoda y Anfípoda. (Miserendino & Pizzolón, 2000).

Según Ward 1994, el régimen hidrológico es determinante de la

comunidad béntica en el río.

Si bien el arroyo Esquel ingresa con cierto nivel de contaminación al río

Percy,el río en el tramo de la localidad de Trevelin, presenta un importante

caudal que ayuda a la biodepuración de sus aguas (Miserendino, com. pers.).

Además la reaparición del grupo trófico desmenuzadores (pertenecientes a los

ordenes Plecoptera, Tricoptera y Coleoptera) aguas abajo del arroyo Esquel,

también evidencia procesos de autodepuración espontáneos del arroyo debido

a que se recompone la estructura de grupos tróficos (Miserendino & Pizzolón,

2000).

Al constituir ríos cuyos niveles de agua bajan mucho en la época de

verano, se produce una mayor concentración de los efluentes, provocando un

mayor impacto. Esto obliga a que los análisis bacteriológicos se realicen con

más frecuencia, a los efectos de evaluar continuamente la calidad del agua.

(Miserendino, com. pers.).

No hay registros en el río Percy de organismos indicadores de

contaminación ni hay sectores del mismo con déficit de oxígeno. En el verano,

Page 312: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

312

la estación crítica, con un menor caudal de agua, un aumento de la radiación

solar (y, consecuente, aumento de la temperatura), una disminución del nivel

de turbidez y el aumento de la concentración de nutrientes, se produce un

incremento en la densidad de algas y perifiton. (Miserendino, com. pers.).

El incremento exponencial de la población y la modalidad de uso del

entorno natural deterioran la calidad de los recursos hídricos, a la vez que se

reduce progresivamente su disponibilidad. Los ambientes acuáticos reflejan

mejor que otros el acierto o desacierto con que el hombre hace uso de la tierra.

Las perturbaciones antrópicas se manifiestan como aceleración de los ciclos

biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y fósforo (eutrofización), como

introducción de moléculas artificiales extrañas a los ecosistemas

(contaminación) y como alteración de los flujos hidrológicos (represas y

factores de erosión) (Pizzolón et al, 1996).

Según Miserendino (com. pers.), muchos de los problemas que

experimenta el curso del Río Percy provienen del mal manejo en la parte alta

de la cuenca, por ejemplo: los pulsos de sedimentación que se observan en

tramos inferiores del río son el producto de la condiciones en la parte superior

de la cuenca, donde se observa un severo proceso de erosión-degradación, a

causa de la ausencia de la vegetación riparia original. Estos pulsos de

sedimentación aumentan con las lluvias, muy frecuentes en algunos períodos

del año, que conducen a la formación de médanos o acumulación en bancos

de arena en la porción central del cauce del río

Otro de los factores transformadores de este paisaje lo constituye el

sauce, anteriormente mencionada como la especie presente en las márgenes

del río, que tiene la capacidad de invadir áreas donde otras especies no

pueden subsistir, al tolerar, por ejemplo, largos períodos de inmersión.

Asimismo el sauce produce cambios físicos en el río, generando

modificaciones en el hábitat de otros organismos (Miserendino, com. pers.).

Page 313: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

313

Usos e Intervenciones en la Cuenca y en el Curso de

Agua

Como tantas colonizaciones cordilleranas, la localidad de Trevelin fue

desarrollándose a la vera del río, ocupando progresivamente áreas activas de

su dominio en crecidas -su valle de inundación-. Particularmente, sobre su

margen izquierda (figura 2) se ubica el grueso del casco urbano e

infraestructura asociada, siendo su margen derecha parte de la colonia rural

(Proyecto de defensa de crecidas urbanas sobre el río Percy).

Según se refiere el proyecto de Riego del Valle 16 de octubre del

PROSAP 2001, la ciudad de Trevelin cuenta con 6.395 habitantes entre la

población urbana y rural y ocupa el espacio central en el valle.

La principal producción en el valle y en las chacras aledañas a la

localidad de Trevelin es la cría y engorde de bovino y, secundariamente, de

ovinos.

La actividad agrícola predominante es la producción forrajera dirigida a

la alimentación de bovinos (alfalfa y pasturas implantadas), cereales (cebada y

Page 314: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

314

avena). Los excedentes de forraje, como fardos y granos, se comercializan en

toda la región.

Existen, además, producciones intensivas que incluyen cultivos

hortícolas (papas, ajos, verduras de hoja, zanahorias, entre otros), frutilla

(como fruta y, especialmente, como plantines para reproducción) y bulbos de

tulipán. Muchas de estas actividades, como la producción de frutilla, pueden

observarse dentro del ejido municipal de la localidad.

Los sistemas de riego existentes se constituyen de derivaciones

precarias sobre el río Percy que alimentan a rudimentarios canales en tierra. La

captación de agua es muy escasa en verano, cuando coincide el estiaje del río

y las máximas demandas de los cultivos. Las construcciones de las obras de

riego no responden a diseños hidráulicos y la infraestructura física existente no

permite distribuir eficazmente el agua. (Proyecto de riego del valle 16 de

octubre. PROSAP).

Otras de las actividades que se desarrollan es la minera, a través de la

extracción de áridos, la que produce la alteración del cauce del río y el

enturbiamiento de las aguas, generando otras consecuencias de difícil

predicción.

Las distintas intervenciones a las que se halla sometido el Río Percy

generan los siguientes efectos, muchos de ellos íntimamente relacionados:

Contaminación residual desde el punto de vista bacteriológico, por

aporte del Arroyo Esquel, que se autodepura debido a su importante caudal.

� Cambios del hábitat físico.

� Fuertes pulsos de sedimentación.

� Formación de médanos o bancos de arena en el sector central del río.

� Erosión de márgenes.

� Modificación del paisaje, transformándose en un área no atractiva para

uso recreativo.

En particular, en el sector urbano de la localidad de Trevelin, el río Percy ha

sido dragado y en él se han construido gaviones, para contenerlo en épocas de

desborde. Se lo ha utilizado para la extracción de áridos (actividad que

actualmente continúa), extracción de agua para riego (canalización); y en

general, constituye un sistema muy modificado. Todas estas intervenciones

realizadas no necesariamente respetan la ecología del ecosistema y no en

Page 315: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

315

todos los casos el río responde de manera positiva (para la sociedad) a las

mismas. El crecimiento urbano y de la zona de chacras aledañas al curso de

agua, con un mayor desarrollo de las actividades agrícola-ganaderas,

constituyen otra fuente de modificación de este sistema fluvial.

Las Inundaciones

Aspectos Generales

Las periódicas crecidas y desbordes del Río Percy exponen a la zona al

principal riesgo natural: las inundaciones. Este fenómeno se ha incrementado

en intensidad en la última década, favorecido por el importante desarrollo del

proceso de urbanización desarrollado, principalmente, sobre la margen

izquierda del río (Calderón, 2002).

En este sentido, la intervención humana sobre el río, plasmada en

actividades tales como: extracción de áridos, desvíos de cauce, derivaciones

para riego, etc., ha provocado tanto el aumento de la cobertura impermeable de

los suelos como la capacidad de drenaje (Martínez Peck, 2003).

Cabe destacar en este punto que, como en la mayoría de los ríos que

circulan en su planicie de inundación (superficie más o menos horizontal

suavemente ondulada constituida de sedimentos fluviales usualmente muy

permeables), las inundaciones no siempre son el producto del desborde del

canal sino que el anegamiento en los terrenos aledaños al río suele deberse

sólo al ascenso de la superficie del agua subterránea (nivel freático) durante las

crecidas, debido a la íntima conexión existente entre el pelo de agua del curso

superficial y las aguas que circulan en el subsuelo. De esta manera, aunque el

río no supere sus límites físicos históricos durante una crecida, el efecto de las

inundaciones puede manifestarse en aquellos sectores de la población situados

en o cercanos a la planicie de inundación (Martínez, com. pers.).

Otro factor externo, de origen natural, que agudiza esta situación es el

aporte de excesos pluviales desde el sector NE de la zona rural. Estos ingresan

en proximidades de la planta urbana por un canal que transita en un sector de

asentamiento urbano, de tierras bajas con escasa pendiente, y que luego

atraviesa la Ruta Nº 259. Estos aportes superan la capacidad de cobertura

Page 316: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

316

impermeable de los suelos como la capacidad de drenaje (Martínez Peck,

2003).

Entre otros factores que contribuyen al anegamiento se pueden citar:

- Insuficiente capacidad de conducción de algunos tramos de conductos y

canales, por insuficiencia de sección de paso y/o pendiente y la falta de

mantenimiento de los mismos, origina un frecuente atascamiento de los

conductos y canales.

- Insuficiente capacidad de captación en algunos sectores del sistema por falta

de ampliación de red.

- Condiciones puntuales al flujo, como obstrucciones y cambios abruptos en la

sección de paso, entre otras.

Por otra parte, debido al relieve del entorno, se desarrollan vías de

escurrimiento natural definidas, angostas (cañadones), con dirección noroeste-

suroeste. En las partes altas las pendientes superficiales alcanzan el orden del

7 %, mientras que en la zona urbana son muy bajas, del orden del 0,1 %

(Martínez Peck, 2003).

Aspectos Históricos. Crecidas Registradas.

La localidad de Trevelin ha estado expuesta, ya desde el asentamiento

de las primeras colonias, a periódicas inundaciones provocadas por la

creciente ocupación de las áreas inundables, las que, en muchas ocasiones,

aislaron por varios meses a los antiguos pobladores de la margen oeste del río

Percy.

Según relatos de John D. Evans, en 1906 se produjo una gran

inundación en todo el valle (Diario Esquel, 4/9/45).

Durante el verano de los años 1938-39 se construyó un puente de hierro

y cemento. En los primeros días de septiembre de 1939 el río arrasó con el

puente (Diario Esquel, 9/9/1939).

En Junio de 1944 se produjo una nueva crecida. En la oportunidad, se

evacuaron varias familias, las que fueron alojadas en la Escuela y en el galpón

del Cine Central. Las aguas arrastraron las defensas previstas. Hubo un brote

de fiebre tifoidea al tomar contacto las napas subterráneas con los pozos

ciegos de las viviendas (pobladores, com. pers.).

Page 317: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

317

Tabla Nº 2. Caudales medios anuales tomados de la estadística

hidrológica de 1997.

En la década del ´50 se conformó la “Comisión de Defensa del Río”, que

puso en práctica un tipo de defensas denominada “patas de cabra”,

constituidas por cajones rellenos con piedras y fijadas al lecho del río con

postes y varillas de sauce. Esto motivó, tiempo después, la proliferación de

estos árboles en toda la costa del río, actuando como disipantes de la fuerza

del mismo.

Grafico 1. Caudales medios anuales del Río Percy

Años Caudal medio anual

(m3/s)

56-57 8.20

57-58 11.1

58-59 13.2

59-60 12.6

60-61 10.9

61-62 10.4

62-63 10

63-64 8.54

64-65 11.8

65-66 16.5

67-92 Sin registros

93-94 18.8

95-2005 Sin registros

Caudal medio anual (m3/s)

0

5

10

15

20

56-57

57-58

58-59

59-60

60-61

61-62

62-63

63-64

64-65

65-66

93-94

Caudal medioanual

Page 318: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

318

Tal como puede observarse de los datos relevados por la estadística

hidrológica de 1997, los valores máximos se dan en los períodos 58-59, 65-66

y 93-94, con caudales de 13.2, 16.5 y 18.8 m3/s, respectivamente.

Este relevamiento también destaca que el mayor caudal medio mensual

se registró en el período 58-59 (mes de julio), con 56,7 m3/s y en el período 93-

94 (mes de julio), con un caudal medio mensual de 51 m3/s.

Cabe destacar que estos datos resultan coincidentes con los valores

medidos por la Hidroeléctrica Futaleufú en igual período con respecto a las

crecidas de los años 1958 y 1993; aunque este informe menciona también una

crecida registrada en el año 1999, de la que refiere: “...los valores instantáneos

de caudal del río Percy en esta crecida fueron superiores en un 37% respecto

de la crecida de 1993, los medios un 20% mayor... pero de menor permanencia

en el tiempo...” (Informe de Gerencia Hidroeléctrica Futaleufú, 10/09/1999).

Manejos Realizados y Propuestos

1) Proyecto de Defensas de Crecidas Urbanas sobre el Río Percy.

Municipalidad de Trevelin:

Propone un terraplén de defensa sobre la margen izquierda del río en la

extensión que va desde el puente viejo al puente nuevo, unos 2100 m3. Plantea

como objetivos:

- La protección del ejido urbano de las crecidas ordinarias y extraordinarias del

Río Percy sobre el casco urbano en el tramo referido.

- Estabilización de márgenes y protección de erosión en costa sobre margen

izquierdo.

- Satisfacer la necesidad de integración del río al paisaje urbano y posibilitar su

uso recreativo.

2) Proyecto Encauzamiento Río Percy. Tramo Calera-Puente Viejo.

Municipalidad de Trevelin (2004):

Este proyecto fue elaborado en el marco de la Dirección de Obras

Hídricas del Ministerio de la Producción.

El objetivo es el reacondicionamiento del cauce del río mediante la

extracción de especies vegetales, perfilado de riberas y extracción del material

Page 319: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

319

de arrastre acumulado (limpieza y encauzamiento del mismo) en todo el sector

de estudio (Calera-Puente Viejo). Este Proyecto de ejecutará en la margen

Izquierda del río.

En la margen derecha aguas arriba del Puente Viejo se prevé realizar

intervenciones para recuperar la costa del río (Agrimensor Marcelo de la

Fuente)

3) Proyecto de riego del Valle 16 de Octubre. Programa de Servicios Agrícolas

Provinciales (PROSAP) 2001-2002:

El objetivo general del proyecto es el incremento sostenible de la

productividad, la producción y los ingresos de los productores y trabajadores

rurales de las áreas bajo riego.

Uno de los componentes de este proyecto es la construcción de tres

tomas sobre el Río Percy, y la construcción de una red de distribución

Este proyecto se lleva a cabo sobre la margen derecha del río Percy.

4) Proyecto terraplén de Defensa y Canal de Desague Pluvial Barrio Malvinas.

Pro.Me.Ba y Municipalidad de Trevelin 2003:

Con el fin de mitigar el riesgo de erosión en la margen izquierda se

propone realizar la defensa aguas abajo con gaviones. Adyacente al muro de

gaviones se propone realizar un terraplén, mientras que aguas arriba se

propone realizarla con un enrocado tipo pedraplén con un terraplén adyacente.

5) También se esta planificando la construcción de un terraplén de defensa

frente a la calle Dr. Castro de la localidad, sobre la margen izquierda del río

Percy. (Agrimensor Marcelo de la Fuente).

Glosario

Ancho de lecho seco: se considera el ancho máximo que cubre el agua en

periodos de crecientes en un tramo determinado.

Ancho de lecho mojado: se considera el ancho del álveo en el momento de la

medición.

Canopia: el grado de cobertura y sombreo se expresa: abierta o cerrada.

Cuenca del río: área total drenada por el río y sus corrientes tributarias.

Efluentes: Desechos líquidos o gaseosos, tratados o no, generados por

diversas actividades humanas que fluyen hacia sistemas colectores o

directamente a los cuerpos receptores. Comúnmente se habla de efluentes

Page 320: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

320

refiriéndose a los desechos líquidos pero este término es más utilizado para

llamar a las aguas servidas que son descargadas por casas o fábricas,

generalmente en los cursos de aguas. El tratamiento de los efluentes es muy

efectivo en el origen, pues es específico. Un depósito de efluentes de

diferentes orígenes puede contener más de 70.000 elementos polucionantes de

distintos tipos.

Especies perennes: Designa a las plantas que viven durante años. Planta que

no pierde sus hojas durante todo el año.

Especies deciduas: Planta que pierde sus hojas en una época determinada del

año

Fitogeografía: Estudio de la repartición geográfica de las plantas.

Fosa tectónica: Fosa alargada limitada por fallas, que da lugar a una depresión

tectónica y un valle.

Guijón: sustrato rocoso de (64 –256 mm).

Guijarro: sustrato rocoso de (64 –16 mm).

Hidrogramas: grafico en el que se representan por ej. las precipitaciones

Macroinvertebrados Bentónicos = Macrozoobentos: conjunto heterogéneo de

taxa que participan en las comunidades acuáticas de los ecosistemas lóticos y

lenticos formando parte del bentos. Son organismos que se pueden distinguir a

ojo desnudo.

Perifiton: comunidad constituidas por algas.

Taxa: clasificación sistemática de organismos vivos o fósiles.

Terrazas Fluviales: son superficies topográficas testigo de anteriores pisos de

valle, originados por erosión fluvial e etapas de rejuvenecimiento.

Valle: morfología negativa o depresión elongada de forma y tamaño variable

labrada por la acción erosiva de un río entendiéndose por río al agua que corre

encauzada y por acción de la gravedad. El valle crece profundizándose,

ensanchándose y alargándose.

Vegetación riparia: vegetación que se encuentra en la ribera del río.

Zoogeografía: estudio de la repartición geográfica de los animales.

Page 321: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

321

Bibliografía General

Acotto, Laura. Año2003. “ Las organizaciones de la Sociedad Civil. Un camino para la construcción de ciudadanía”. Espacio Editorial. Buenos Aires. Autores Varios, compilado por M. Garreta y C. Belleli, 2001. “La Trama Cultural. Textos de Antropología y Arqueología”. Editorial Caligraf. Buenos Aires Burin, David, Heras, Ana Inés (compliadores) . Año 2001. “Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización”.Ediciones Ciccus. Buenos Aires. Busso, Gustavo “Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, preparado para el Seminario Internacional “Las Diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, 2001. Bruno Jacovella, “Cultura y Sociedad”, Ed. Catálogos, 2003 La Pobreza Urbana - Arq. Luis María Rossi - I-CAPBA 2005 http://www.capba.org.ar Calderón, M.A. 2002. Proyecto Ejecutivo de Obras Hidráulicas- Municipalidad de Trevelin. Colmet Daage, F., M.L. Lanciotti & A.A. Marcolin. 1995. Importancia forestal de los suelos volcánicos de la Patagonia Norte y Central. Climo-topo-secuencias de suelos y vegetación. INTA. Centro Regional Patagonia Norte. EEA Bariloche. Área Recursos Naturales. 27 pp. Coronato, F.R. & H.F. Del Valle. 1988. Caracterización hídrica de las cuencas hidrográficas de la Provincia del Chubut. Centro Nacional Patagónico Puerto Madryn. 319 pp. Dabas, Elina Nora. Año 1993. “Red de redes. Las Prácticas de la intervención en redes sociales”. Editorial Paidos. Buenos Aires. Dabas, Elina, Najmanovich, Denis (compiladoras). Año 1995.” Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil”. Editorial Paidos. Buenos Aires. Dotrés Martínez, Carlos. Año 1997. “Salud y Municipios.Desafíos y contribuciones en los albores del siglo XXI.” En Revista Cubana Salud Pública. Publicado Año 1999. www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol25. Drago, E. & R. Quirós. 1996. The hydrochemistry of the inland waters of Argentina: a review. Int. Jour. Salt Lake Res. 4:1-11.

Page 322: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

322

E.V.A.R.S.A. 1994. Estadística Hidrológica. Secretaría de Energía. Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de la Nación. Tomo I y II. 651 pp. Hidroeléctrica Futaleufú. S. A., 1999. Informes de caudales del Río Percy. Grupo de Investigación “Promoción y Desarrollo de Comunidades” de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 1998. “ Promoción Social Comunitaria”. Espacio Editorial. Buenos Aires. Guber, Rosana, “Identidad Social Villera”, en Boivin, Mauricio F.; Rosato, Ana; Arribas, Victoria (Compiladores), “Constructores de Otredad”, Eudeba, 1999, Buenos Aires. Jobbagy, E. G., Paurelo, J. M. & León, R.(1995): Estimación del régimen de precipitación a partir de la distancia a la cordillera en el noroeste de la Patagonia.- Ecol. Austral. 5:49-53. La Crisis y la Oportunidad de Respetar las Políticas Habitacionales y Urbanas en Argentina - Arq. Raúl Fernández Wagner - Desde La Curutchet C.A.P.B.A. 2001 Martínez Peck, L. 2003. Documento Ambiental Fase II. Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)- Bº Malvinas Argentinas-Trevelin (Chubut). Miserendino M. L. & L. A. Pizzolón (2000): Macroinvertebrates of a fluvial system in Patagonia: altitudinal zonation and functional structure. Arch. Hidrobiol 150: 55-83. Miserendino, M. L. 1994. Estructura de la comunidad de macroinvertebrados del Arroyo Esquel.- Tankay 1:167-169. Miserendino, M. L. 1995. Composición y distribución de los macrozoobentos en un arroyo andino. Ecol. Aust. 5:133-142. Miserendino, M. L. 1998. Ecología del Bentos del Sistema Hídrico Esquel-Percy. Tesis de Magíster. Universidad Nacional del Litoral. 206 pp. Municipalidad de trevelin, 2004. Proyecto Encauzamiento Río Percy Tramo Calera - Puente Viejo. Municipalidad de Trevelin. Proyecto de defensas de Crecidas Urbanas sobre Río Percy Municipalidad de Trevelin. Proyecto de defensas de Crecidas Urbanas sobre Río Percy (anexo anteproyecto). Notas para una Apertura Necesaria - Arq. Víctor Pelli - Desde La Curutchet C.A.P.B.A. 2001 Ordenamiento y Gestión del Territorio - Documento Final Seminario organizado por el I-CAPBA - Expositores Arq. Alfredo Garay, Arq. Eduardo Reese, Arq. De Paula, Arq. Carlos Casanova y otros 2001

Page 323: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

323

Pedroso, F., S. Chilrud, P. Temporetti & M. Díaz. 1993. Chemical compositions and nutrients limitations in rivers and lakes of northern Patagonian Andes (39.5 S - 42 S; 71 W) (Rep. Argentina). Verh Inter. Verein Limnol., 25:207-214. Pizzolón L. A., M. L Miserendino & L. Arias, 1996. Inventario de Perturbaciones Antrópicas Sobre los Ambientes Acuáticos de Chubut. “III Jornadas Patagónicas de Medio Ambiente”. Sede Esquel. Pp. 36. Pizzolón, L., S. González & B. Padilla. 1989. Caracterización limnológica de la Laguna Wilimanco. 1: Morfometría, Hidrología e Hidroquímica. Resúmenes de la XV Reunión Argentina de Ecología. pp. 72. Programa de cooperación Perú-Unicef 2001-2005.”Formulación del Plan de Desarrollo Educativo local y Regional. Año 2003. www.unicef.org/peru/files/cp6. Torres, Rosa María. Año 2001. “ Comunidades de Aprendizaje. LA educación en función del Desarrollo local y del aprendizaje”. Instituto Fronesis, Ecuador / Argentina . www.fronesis.org. Proyecto de Riego del Valle 16 de Octubre, 2001-2002. Programa de Gestión de los Recursos Hídricos y Transformación Productiva de las Áreas de Riego de la Provincia del Chubut. Ringuelet, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Phycis.22. (63): 151-170. Safa, Patricia. "De las historias locales al estudio de la diversidad en las grandes ciudades: una propuesta metodológica", en Boyano y Lacarrieu (Compiladores): "Globalización e identidad cultural", Buenos Aires, Editorial Ciccus, 1997. Seibert, P. 1976. Carta de Vegetación de El Bolsón, Río Negro y su aplicación a la planificación del uso de la tierra. Documenta Phytosociologica 2, 120 pp. SISFAM. Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Planes Sociales. Informe: julio de 2004 Tell G., I. Izaguirre & R. Quintana. 1997. Flora y Fauna patagónica. Ed. Caleuche. 175 pp. Ward, J.V. 1986: Altitudinal zonation in a Rocky Mountain stream.- Arch. Hydrobiol. Suppl. 74:133-199. Ward, J.V. 1994. Ecology of alpine streams. Freshwat. Biol. 32:277-294.

Page 324: Documento final de la planificación estratégica participativa de trevelin

324

Índice general Diagnóstico Pág. 8 Introducción Pag. 9 Marco Conceptual General Pág. 11 Información General Sobre Trevelin Pág. 13 Caracterización social y cultural de la sociedad trevelinense Pág. 27 Caracterización institucional de Trevelin Pág. 61 Caracterización Económica de Trevelin Pág. 78 Caracterización Territorial de Trevelin Pág. 140 Síntesis del Documento - Conclusión Pág. 150 Situación de los Parajes de Trevelin Pág. 165 Modelo de Desarrollo Pág. 182 Cartera de Proyectos Pág. 186 Anexos Pág. 271 Anexo I Pág. 272 Anexo II Pág. 277 Anexo III Pág. 278 Anexo IV Pág. 280 Anexo V Pág. 283 Anexo VI Pág. 289 Anexo VII Pág. 297 Anexo VIII Pág. 306 Bibliografía Pág. 321