Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en...

111
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS NOTA FORESTAL PROGRAMÁTICA Junio, 2018 Vice presidente Regional: Jorge Familiar Director del País: Pablo Saavedra Sr. Director de Práctica Global: Karin Kemper Gerente de Práctica en Función: Valerie Hickey Líder del Equipo de Trabajo: Angela Armstrong / Katharina Siegmann Principales Autores Contribuyentes Gabriela Alonso / Graciela Reyes-Retana Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en...

Page 1: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Documento del Banco Mundial

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

NOTA FORESTAL PROGRAMÁTICA

Junio, 2018

Vice presidente Regional: Jorge Familiar

Director del País: Pablo Saavedra

Sr. Director de Práctica Global: Karin Kemper

Gerente de Práctica en Función: Valerie Hickey

Líder del Equipo de Trabajo: Angela Armstrong / Katharina Siegmann

Principales Autores Contribuyentes Gabriela Alonso / Graciela Reyes-Retana

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Estadísticas clave de México

Área total del país (ha) 196.4 millones de ha

Habitantes totales del país 119.51 millones de personas

Estadísticas clave de los bosques

Área cubierta por bosques (% del área total del

país)

45%

Pérdida (y/o ganancia) forestal en los últimos

años/décadas

91,600 ha/año2 netas en el periodo de 2010 a 2015

348,000 ha/año3 brutas durante el periodo de 2007

al 2011

El papel de los bosques en el país

Número de personas que dependen de los bosques

para su subsistencia (si existen datos)

12 millones de personas4

Prestación de servicios ambientales

México alberga 10% de las especies conocidas del

mundo, una parte importante de las cuales habita

en los bosques

Contribución directa del sector forestal al PIB En 2015, la producción forestal en México fue de

5,489 millones de dólares5 que representan el 0.6%

del PIB6

Meta nacional para el sector forestal

Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)

donde se mencionan los bosques respecto a (i)

mitigación y (ii) adaptación

USCUSS

32,000 GgCO2 en reducciones y 14,000 GgCO2 en

capturas

0% deforestación

Otros objetivos para los bosques en las políticas

nacionales

Incremento en la producción forestal sostenible a

través de i) manejo de bosques naturales, y ii)

manejo de plantaciones forestales comerciales

Page 3: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Índice

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 5

1. Contribución de los bosques al desarrollo rural sostenible en México ......................................... 6

2. Planes, estrategias y metas Nacionales relacionadas con el sector forestal ................................. 28

3. El compromiso del Banco Mundial: Promover un enfoque integral de desarrollo rural

sustentable ..................................................................................................................................... 37

4. Retos y oportunidades actuales para los bosques en México. ..................................................... 46

5. Recomendaciones y acciones a mediano plazo ........................................................................... 57

Anexo 1- Indicadores Generales del Sector Forestal de México ..................................................... 73

Anexo 2- Iniciativas y proyectos para lograr las metas del sector USCUSS en la NCD ................. 75

Anexo 3- Leyes nacionales relevantes para el sector rural ............................................................. 79

Anexo 4- Indicadores para medir el progreso de las metas ............................................................ 82

Anexo 5- La política forestal de México 1920-2018 ........................................................................ 87

Anexo 6- Deforestación anual por grupo de vegetación para cada período de tiempo ................... 89

Page 4: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Acrónimos

Acrónimo Significado

BM Banco Mundial

BUR Informe Bienal de Actualización

CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático

CO2 Dióxido de Carbono

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CPS Estrategia de Alianza del Banco Mundial con México

DGM Mecanismo Dedicado Específico del FIP

EFC Empresas Forestales Comunitarias

ENAIPROS Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la

Producción y Productividad

ENAREDD+ Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y

Degradación forestal (REDD+)

ER-P Programa de Reducción de Emisiones del Fondo Cooperativo para el Carbono

de los Bosques

FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

FIP Programa de Inversión Forestal

FRA Evaluación de Recursos Forestales

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GEI Gases de Efecto Invernadero

GT-REDD+ Grupo de Trabajo REDD de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

IFC Corporación Financiera Internacional

IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

LGCC Ley General de Cambio Climático

LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

MDF Tableros de fibra de densidad media

NDC Contribución Nacionalmente Determinada

NREF Nivel de Referencia de Emisiones Forestales

PBCC Proyecto de Bosques y Cambio Climático

PFNM Productos Forestales No Maderables

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en

México

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PROIGUALDAD Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación

contra las mujeres

PRONAFOR Programa Nacional Forestal

PSA Pago por Servicios Ambientales

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, sPesca y Alimentación

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

USCUSS Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Page 5: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Resumen Ejecutivo

Los bosques de México contribuyen a la economía general del país a través de la provisión de bienes y

servicios ecosistémicos importantes que sustentan sectores clave, áreas rurales y urbanas.7 Algunos de

estos servicios son: hábitats naturales para el sostén de la biodiversidad, mitigación de la erosión, así

como del mantenimiento de la fertilidad del suelo, favorece la infiltración de agua8 y el suministro de

materia prima para sectores productivos. Se estima que los bosques son el hogar de 12 millones de

personas, los cuales se encuentran entre los sectores más pobres y marginados de la población.

La producción forestal en México representó el 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel

nacional en 2015;9 sin embargo, el país tiene la capacidad de producir más del doble del volumen en

metros cúbicos de madera en pie que el que produce actualmente.10 México cuenta con una de las

mayores áreas de terrenos forestales manejadas de forma comunitaria en el mundo. El manejo

sustentable de los bosques tiene el potencial de generar empleos para los habitantes de los bosques de

México. El 61% de los bosques de México se encuentra bajo un sistema de tenencia colectiva de la tierra

y son propiedad de comunidades11 y ejidos.12

México es altamente vulnerable al cambio climático y los bosques desempeñan un papel esencial en la

mitigación de los efectos climáticos. A través de los beneficios que proveen, los bosques del país

también desempeñan un papel clave en la adaptación al cambio climático. Si bien el sector forestal es

una prioridad nacional para el Gobierno de México, la deforestación13 y la degradación14 continúan

siendo de las principales causas que generan la pérdida de capital natural de México. Las causas de la

deforestación y la degradación de los bosques son multifacéticas y varían de una región a otra. Sin

embargo, están vinculadas a la explotación de terrenos forestales con fines agrícolas y a las prácticas

agrícolas no sostenibles.

El Gobierno de México reconoce la importancia de los bosques tanto para la mitigación como para la

adaptación al cambio climático, tal como se refleja en su Contribución Nacionalmente Determinada

(NDC) que incluye la meta de cero deforestación para el año 2030. Como las causas fundamentales de la

deforestación y la degradación de los bosques se encuentran fuera del sector forestal, el Gobierno de

México está promoviendo un enfoque de manejo integral del territorio15 para lograr este objetivo. Tal

enfoque requiere un mayor nivel de coordinación y complementariedad de las políticas públicas

intersectoriales para avanzar en el desarrollo rural sostenible. De ser así, una mayor coherencia de las

políticas en los paisajes forestales, también resultará en eficiencias presupuestarias al mejorar los gastos

públicos hacia objetivos conjuntos de desarrollo.

Además, el manejo integral del territorio forestal ayudará a mantener y mejorar los medios de vida de

los habitantes de los bosques y de las comunidades dependientes de los bosques. Esto requerirá una

inversión significativa y apoyo técnico para (i) aumentar el valor económico de los bosques (manejo

forestal sostenible); (ii) promover acciones a nivel de paisaje forestal con la colaboración de los distintos

Page 6: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

sectores que inciden en el territorio para generar ingresos para los habitantes del área (intervenciones

forestales inteligentes); e (iii) involucrar a las poblaciones vulnerables en la toma de decisiones y

asegurar que obtengan beneficios de los paisajes forestales.

El Gobierno de México y el Banco Mundial han colaborado en el manejo forestal por más de dos

décadas. Esta alianza ha evolucionado de un enfoque en el desarrollo de capacidades y el manejo

forestal comunitario, hasta un enfoque en el desarrollo integral del paisaje forestal. Desde 2012, esta

colaboración se ha basado en un enfoque programático que ha articulado una serie de instrumentos y

modalidades financieras para dirigir con éxito los esfuerzos hacia el manejo integral del territorio

forestal.

El Banco Mundial está trabajando actualmente con el Gobierno de México para seleccionar

instrumentos que apoyarán esta transición hacia el desarrollo rural con bajas emisiones de carbono. Se

espera que este enfoque continúe evolucionando, incorporando pagos innovadores basados en resultados

para el manejo integral del territorio. También se prevé que dicho enfoque ayudará al país y a los actores

del desarrollo rural a acceder a nuevas fuentes de financiamiento climático.

Esta Nota Forestal ha sido preparada para informar sobre los desafíos actuales, aspectos de política y las

causas de la deforestación en el sector forestal en México. También describe el compromiso pasado y

actual del Banco Mundial y las posibles acciones para avanzar en el enfoque programático forestal

inteligente, apoyando intervenciones sectoriales fuera del sector forestal en un esfuerzo por evitar o

minimizar el potencial impacto adverso de estos sectores en los bosques. La Nota identifica cuatro

pilares estratégicos en los que deberían centrarse las acciones en el sector:

1. Manejo forestal sostenible

2. Intervenciones forestales inteligentes16

3. Bosques que apoyen el cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)

4. Paisajes forestales incluyentes

Se espera que la Nota Forestal de México ayude a guiar el diálogo actual y futuro con el Gobierno de

México y que mejore la coordinación con los actores clave, donantes, la sociedad civil y el sector

privado para abordar temas fundamentales en el sector forestal.

1. Contribución de los bosques al desarrollo rural sostenible en México

Datos Relevantes

Superficie total del país 196.4 millones de ha

Superficie total con bosque (ha y %) 88,078,158 ha, 45%

Porcentaje de propiedad forestal 61% es propiedad de ejidos y comunidades, el

Page 7: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

30% de las terrenos forestales pertenece a

pequeños propietarios privados,17 y entre el 7-12%

es propiedad del Estado en forma de reservas

forestales

Habitantes dependientes de los bosques 12 millones de personas18

Pueblos indígenas que viven en zonas forestales 5 millones de personas19

Contribución de los bosques al Producto Interno

Bruto (PIB) (USD; %)

En 2015, la producción forestal en México fue de

5.489 millones de dólares,20 representando el 0.6%

del PIB21

Contribución del sector forestal al empleo (%) En 2015, 373,873 personas estaban formalmente

empleadas22 en el sector

Importaciones de productos forestales (USD, %

del total)

8.858 millones de dólares,23 2.24 % de las

importaciones totales24

Exportaciones de productos forestales (USD, %

del total)

2.392 millones de dólares,25 0.62% de las

exportaciones totales26

Valor estimado de los productos tradicionales

forestales (USD)

494.8 millones de dólares27

Balanza comercial (USD, precios de 2012) -5.973 millones de dólares28

Productividad por trabajador (USD/trabajador) 16,40929

Valor estimado de la producción de carbón vegetal

y leña (USD, % del total)

21.1 millones de dólares30

1.1.Características generales de los Bosques en México

Los bosques de México cubren el 45 por ciento31 del territorio nacional y contribuyen a la

economía en general a través de la provisión de servicios ecosistémicos críticos que sustentan

sectores clave. La ubicación geográfica y la topografía del país han dado lugar a una gran variedad de

ecosistemas forestales. Los bosques en México cubren una superficie total de 88,078,15832 hectáreas

(ha), de acuerdo con los tipos de vegetación clasificados como terrenos forestales33 bajo el Nivel de

Referencia de Emisiones Forestales (NREF). Esta definición de bosques abarca desde selvas bajas

caducifolias, bosques de coníferas, hasta algunos tipos de matorrales xerófilos.34 Además, México es

uno de los países megadiversos del mundo y alberga alrededor del 10 por ciento de las especies

conocidas.35 Una parte importante de esta diversidad biológica se encuentra en los ecosistemas

forestales, de ahí la importancia estratégica de su conservación y manejo sostenible para la conservación

de la biodiversidad. Se estima que el 13 por ciento36 del territorio nacional se encuentra dentro de un

sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP).37

Aproximadamente el 60 por ciento de los bosques de México se encuentran bajo un sistema

legalmente establecido de propiedad colectiva, un acuerdo de tenencia de la tierra que es

globalmente único. Existe un sistema claro, bien establecido y legalmente reconocido de tenencia de la

tierra que gobierna los terrenos forestales en México. Aproximadamente el 30 por ciento de los terrenos

forestales son propiedad de pequeños propietarios privados38, alrededor del 9 por ciento pertenece al

Estado en forma de reservas forestales, mientras que el 61 por ciento de los bosques son propiedad39 de

Page 8: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

ejidos y comunidades. La comunidad es una agrupación de población con personalidad jurídica y es

titular de derechos agrarios reconocidos por orden ejecutivo, restaurativo o por resolución, que confirma

la propiedad de la comunidad de los terrenos forestales. El ejido es una asociación de campesinos que

son propietarios de bienes comunes asignados por el Estado. Ambas formas de propiedad colectiva de la

tierra están reconocidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley

Agraria,40 que establece estructuras de gobierno y consejos de gobierno para la toma de decisiones

colectivas. Estos consisten en una asamblea41, un Comisariado Ejidal (Órgano de Supervisión del

Ejido)42 y un Consejo de Vigilancia (Consejo de Supervisión).43

Los habitantes de los bosques se encuentran entre los segmentos más pobres y marginados de la

sociedad mexicana.44 Se estima que los bosques albergan a más de 12 millones de personas,45 de las

cuales la mayoría viven en pobreza46 y dependen directamente de los recursos naturales locales. De esta

población, más de 1.5 millones son indígenas47 y más de la mitad de los habitantes de los bosques viven

en condiciones de pobreza extrema, con acceso limitado a servicios de salud, de educación y de vías o

caminos de fácil acceso.48 En 2010, el porcentaje de viviendas privadas habitadas sin sistemas de

drenaje fue cuatro veces mayor en las áreas forestales que en el resto del país. Además, en ese mismo

año, el 30 por ciento de las viviendas en áreas forestales no contaban con agua corriente. A pesar de que

solo el 19 por ciento de las viviendas privadas habitadas se encuentran en terrenos forestales, en ellas

habitan el 45 por ciento de la población analfabeta de 15 años o más.49 De un total de 199,566

localidades50 en el país, 25 por ciento, es decir 49,940 localidades se encuentran en áreas forestales; 75

por ciento de las cuales son grupos de población marginados o altamente marginados. La Figura 1

muestra que el 40.5 por ciento de los terrenos forestales están localizados dentro de municipios con alta

a muy alta marginación.

Page 9: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 1. Muestra las áreas forestales de acuerdo al BUR y el grado de marginación de las localidades ubicadas en

esas áreas. Fuente: Elaborado por autores a partir de datos de CONAPO 2012 y BUR 2015.

El uso y manejo sustentable de los recursos forestales tiene el potencial de mejorar

significativamente la calidad de vida de las personas que viven en y alrededor de los terrenos

forestales de México. Los bosques proporcionan y mantienen bienes y servicios ecosistémicos vitales,

tales como la conservación de la biodiversidad,51 el abastecimiento de cuerpos de agua y la producción y

retención de suelos. Además de proporcionar beneficios recreativos y culturales, los bosques son una

fuente vital de ingresos y un medio de subsistencia para millones de personas pobres que viven en áreas

rurales y, por lo tanto, ofrecen oportunidades importantes para el desarrollo socioeconómico. En 2008, el

57 por ciento del quintil más pobre de los hogares rurales obtuvo una cuarta parte de sus ingresos a

partir de la extracción de recursos naturales, la mayoría de los cuales estaba relacionada con los

bosques.52

Los bosques son una prioridad nacional para el Gobierno de México que, a través de sus políticas

forestales, otorga incentivos para el manejo sostenible y la conservación de los bosques. Desde su

Page 10: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

creación en 2001, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)53 ha apoyado a comunidades, ejidos y

pequeños propietarios de tierras en el cuidado, mejoramiento y manejo sostenible de los recursos

forestales. Esto se ha hecho a través de una serie de programas de incentivos que pueden clasificarse en

dos grandes rubros: (i) productividad forestal sustentable y (ii) conservación y restauración de bosques.

La primera categoría incluye programas dirigidos a aumentar la productividad forestal sustentable e

incluye apoyo para fortalecer los negocios comunitarios y promover el manejo forestal, así como para

integrar el abasto, la transformación y los mercados de los productos forestales. La segunda categoría

corresponde a los apoyos para la conservación y restauración de bosques a través de los programas de

servicios ambientales, restauración y reconversión productiva. El presupuesto de políticas forestales de

la CONAFOR aumentó más de veinte veces entre 2001 y 2015.54 Sin embargo, como consecuencia de la

crisis económica mundial, el presupuesto asignado se redujo significativamente entre 2015 y 2018

aproximadamente a la mitad55 con respecto a lo dispuesto en 2015.

Page 11: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Recuadro 1. ¿Qué son los incentivos públicos forestales en México?

Los programas de incentivos públicos de CONAFOR están diseñados para cumplir diferentes objetivos

de políticas forestales y sirven como una fuente de apoyo para los propietarios de bosques en México:

comunidades, ejidos y pequeños propietarios. Estos programas cubren una amplia gama de actividades

en terrenos forestales relacionadas con: organización social, desarrollo de capacidades, planificación del

uso de la tierra, protección de los bosques y el manejo forestal sustentable,56 así como la extracción,

transformación y comercialización de bienes y servicios forestales. Estos programas están determinados

por la demanda, y son voluntarios. Los apoyos pueden ser en efectivo o en especie y se otorgan de

acuerdo a las Reglas de Operación emitidas por ejercicio fiscal. Para algunas actividades, la elegibilidad

para participar está restringida espacialmente (por ejemplo, en áreas de alta importancia hidrológica y/o

de alta biodiversidad en el caso del programa Pago por Servicios Ambientales PSA). Cuando las

solicitudes exceden los recursos disponibles, se clasifican de acuerdo a los Criterios de Prelación

(criterios de priorización). Estas reglas y directrices se evalúan y actualizan anualmente para tener en

cuenta las prioridades nacionales y regionales, así como los requisitos de las comunidades que habitan

en los bosques. Los propietarios de bosques pueden solicitar la participación en uno o varios programas

al mismo tiempo. En 2016, 11,521 beneficiarios (incluyendo comunidades, ejidos, pequeños

terratenientes y organizaciones) se beneficiaron de incentivos para la participación voluntaria en los

programas de CONAFOR.57

México tiene un excelente historial de innovación en incentivos forestales públicos. Por ejemplo, a

través del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales (PROCYMAF), el

Gobierno de México instituyó una serie de programas de apoyo e incentivo comunitario en la década de

los noventas para ayudar a las comunidades en el manejo de los recursos forestales. Otro ejemplo es el

programa de PSA,58 el cual desde 2003, ha liderado la aplicación de instrumentos económicos para la

conservación de los bosques y la promoción de prácticas de manejo forestal sustentable.

Adicionalmente, entre 2004 y 2015, 2,712 ejidos y comunidades se beneficiaron de este programa59 los

cuales no habían recibido previamente este tipo de apoyo. Ambos programas fueron implementados con

el apoyo del Banco Mundial.

Foto: Ejido Potrero de Chaidez, Municipio de Tepehuanes, Durango. CONAFOR, 2018

Page 12: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

1.2. Contribución económica del sector forestal

La producción forestal en México contribuyó al 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

Nacional en 2015.60 En 2015, el valor de la producción de madera en México ascendió a 516 millones

de dólares,61 el equivalente a 6.1 millones de metros cúbicos de madera en rollo (m3r). En México, la

producción maderable proviene principalmente del manejo de bosques naturales (93.2 por ciento del

valor total), y en menor medida, a partir de plantaciones forestales comerciales (6.8 por ciento).62

México tiene aproximadamente 0.9 millones de hectáreas de Plantaciones Forestales Comerciales

(PFC)63 y cuenta con ventajas competitivas para aumentar su extensión. La CONAFOR ha

impulsado el desarrollo de algunas de estas plantaciones. Entre 2004 y 2016,64 la CONAFOR ayudó a

establecer 362,017 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Las principales especies de madera

producidas en estas PFC son cedro rojo, eucalipto, teca, melina, pino, caoba, mezquite y rosa morada.65

Las principales especies no maderables son candelilla, agave lechuguilla, caucho y árboles de navidad.66

El potencial de tierra disponible con condiciones adecuadas para el desarrollo de plantaciones forestales

comerciales en México, así como el clima y las condiciones geográficas del país, confirman la ventaja

competitiva de las PFC en productos forestales destinados a los mercados internacionales.67

México tiene la capacidad de producir más del doble de metros cúbicos de madera en pie del que

produce actualmente.68 En 2015, con casi 1,500 permisos de extracción69 otorgados para el

aprovechamiento forestal en el país, solo se extrajo el 46 70 de la superficie forestal aprobada para

aprovechamiento. La madera de pino representa el 74.8 por ciento del volumen total de madera

producida en bosques naturales. En términos de volumen de producción, las especies que siguen son el

roble con 10.8 por ciento, las especies de maderas tropicales comunes con 5.5 por ciento, otras maderas

duras con 4.4 por ciento, y el oyamel o abeto sagrado, con 3.6 por ciento.71 Un estudio reciente72 revela

que, en las áreas con mayor accesibilidad,73 México tiene el potencial de producir 60 millones de m3 de

madera en rollo a nivel nacional, mientras que las áreas prioritarias identificadas por CONAFOR

(cuencas hidrográficas y los estados de Campeche y Quintana Roo), podrían producir hasta 16 millones

de m3 de madera en rollo.

La industria del papel es el subsector forestal que más contribuye al PIB, seguido por la industria

de la madera. Esta contribución proviene de tres subsectores. La industria del papel74 representa

aproximadamente el 55 por ciento del total, mientras que la industria de la madera (producción basada

en la transformación) representa el 27 por ciento, y el manejo y explotación forestal (incluidos los

productos maderables y no maderables) representan el 18 por ciento (Figura 2). De este último

subsector, los productos maderables representaron el 89,9 por ciento del valor total de la producción,

mientras que los productos forestales no maderables (PFNM)75 contribuyeron con el 10,1 por ciento

(Figura 3).

Page 13: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 2. Contribución de los subsectores económicos forestales al PIB en México. Fuente: Elaborado por autores

basado en información de IMCO y Banco Mundial (por publicar).

Figura 3. Porcentajes del valor de la producción forestal maderable y no maderable y distribución del valor de la

producción no maderable por tipo de productos en 2015. Fuente: Elaborado por autores basado en información del

Anuario Estadístico de Producción Forestal 2015. SEMARNAT76

Aunque el aprovechamiento de productos forestales es el subsector que menos contribuye al PIB,

es de gran importancia para las comunidades forestales locales. Si bien el aprovechamiento forestal

en 2015 contribuyó menos de una cuarta parte del PIB forestal77, es una actividad muy importante ya

que es realizada principalmente por los propietarios y poseedores de terrenos forestales. Por lo tanto,

tiene un gran potencial para mejorar sus medios de vida. Específicamente, los productos forestales no

maderables (PFNM)78 brindan empleo a los miembros más vulnerables de la comunidad,79

principalmente mujeres y ancianos. Alrededor del 53 por ciento de los terrenos forestales con alto

potencial productivo80 y el 52 por ciento de los bosques con potencial productivo promedio,81 se

encuentran dentro de Núcleos Agrarios.82

55% 27%

18% Industria del papel

Industria de la madera (producción a partir de transformación: asserraderos

desde corte de madera, tratamiento mecánico, con calor y químico)

Aprovechamiento forestal (productos maderables y no maderables)

Page 14: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Además de su contribución al PIB, el sector forestal tiene el potencial de generar empleos y de

recaudar impuestos. En 2014, la recaudación fiscal ascendió a 428.5 millones de dólares.83 Sin

embargo, si la producción anual promedio aumentara entre 1 y 3 por ciento, en 2025 la cifra podría

crecer entre 47 y 223 por ciento. Además, si se cumple el objetivo nacional de producción forestal en

2018 de 11 millones de m3 de madera en rollo por año, y si la productividad forestal anual aumenta y se

mantiene de 1 a 3%, se espera que la cantidad de empleos formales generados en el sector forestal para

el año 2025 pueda ser en promedio de 21,216 empleos por año. El empleo generado incluye empleos

formales relacionados con el manejo forestal, papel y la industria de la madera.84

En los últimos años, la brecha en la balanza comercial del sector forestal de México ha aumentado.

En 2015, la balanza comercial ascendió a 6,466 millones de dólares, con exportaciones de productos

forestales que aumentaron a 2,392 billones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a

8,858 millones de dólares.85 Las principales importaciones y exportaciones de productos forestales del

país son el papel y el cartón. Estados Unidos es el principal mercado de exportación para los productos

forestales mexicanos, donde el 78 por ciento de las exportaciones totales del sector son el papel y el

cartón. A su vez, Estados Unidos es el principal país del que se importan productos forestales,

representando el 67 por ciento de las importaciones totales.

Figura 4. Valor de las exportaciones e importaciones de productos forestales por tipo de producto en 2015 (millones de

dólares) Fuente: IMCO y Banco Mundial (por publicar).

El nivel de consumo nacional de productos maderables es casi tres veces mayor a la producción

nacional. La oferta de madera nacional es insuficiente para satisfacer la demanda del mercado interno.

Page 15: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

En la figura 5 se aprecia que en 2015, el consumo nacional de madera en rollo fue de 19.3 millones de

m3, mientras que la producción nacional aumentó a 6.1 millones de m3. En los últimos quince años, el

mercado mexicano de productos maderables se ha contraído,86 ya que la producción nacional maderable

no ha podido competir con los productos de madera importados.87 Esto genera pocos incentivos para

invertir en métodos de cosecha de bajo impacto. En los últimos cinco años,88 las importaciones en la

industria de la madera han crecido a una tasa anual de 6.8 por ciento, siendo las importaciones de

madera aserrada las que registraron el aumento más significativo.

Figura 5. Producción forestal y Consumo Aparente Total (millones de m3 r). Fuente: Datos de PRONAFOR,

CONAFOR 2014, actualizados con datos del anuario 2015. La producción forestal maderable incluye tanto las

plantaciones forestales como los bosques naturales.

1.3 Los bosques como medios de subsistencia y su contribución a la reducción de la pobreza

El manejo comunitario de bosques en México es reconocido a nivel mundial por su escala y el nivel

de sofisticación.89 La práctica de manejo forestal comunitario ha logrado un progreso significativo en

los últimos veinte años. Desde los años noventa, el gobierno de México ha estado implementando una

serie de programas comunitarios para proporcionar incentivos y asesoramiento a las comunidades para

mejorar el manejo forestal. Uno de estos programas implementados en México fue el Proyecto de

Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF), financiado por

el Banco Mundial. Los esfuerzos continuos de México para promover el sector forestal comunitario han

ayudado a crear las condiciones para que las comunidades forestales desarrollen sus propios modelos de

manejo. Como resultado, el manejo forestal comunitario se ha convertido en una importante estrategia

de desarrollo local en México. Además, el manejo forestal comunitario ha ayudado a fortalecer la

cohesión social y el capital social a nivel local. El desarrollo de la silvicultura comunitaria en México

6.4 6.5 7.0 6.3 5.8 5.6 5.5 5.9 6.0 5.7 6.1

21.6 23.7

27.5

16.8

21.4 19.8

17.8 17.9

21.4 19.2 19.3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producción Forestal Maderable Consumo Nacional Aparente

Page 16: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

puede atribuirse principalmente al sistema de propiedad colectiva de la tierra y a estructuras sólidas de

gobernanza comunitaria, así como al hecho de que las políticas y programas del sector forestal

reconocen a los ejidos y las comunidades como los principales actores en el desarrollo rural del país.90

La calidad de la organización y la producción forestal colectiva de las Empresas Forestales

Comunitarias (EFC) en México han ganado reconocimiento internacional.91 El sistema de

producción colectivo es único en el mundo desde los siguientes puntos de vista: (i) su alcance: en 2006,

el 80 por ciento del volumen de la producción de madera procedió de bosques de propiedad colectiva;92

(ii) su madurez: se estima que en 2015 había alrededor de 992 EFC93 en el país; y (iii) su impacto en las

comunidades locales: las EFC están ubicadas principalmente en áreas altamente marginadas y, en

muchos casos, sus ingresos se reinvierten en servicios públicos e infraestructura.94 La consolidación de

las EFC puede atribuirse al nivel de propiedad social y al capital social de las comunidades rurales.95 Sin

embargo, las EFC enfrentan barreras que limitan su competitividad a nivel internacional, así como en el

mercado nacional.96

Recuadro 2. El manejo forestal sustentable como fuente potencial de empleo para

comunidades y ejidos.

En México, los bosques naturales son esenciales para los medios de vida de más de 12 millones

de personas que dependen en gran medida de los bienes y servicios que obtienen directamente de

la naturaleza.

Muchos de estos bosques están ubicados en núcleos agrarios y tienen un mayor potencial para la

producción maderable que el promedio nacional.97 El nivel de participación en la producción

forestal es variable entre ejidos y comunidades, y va desde el manejo forestal hasta la

transformación y comercialización de productos forestales. Hay casos de manejo forestal

comunitario exitosos y las Empresas Forestales Comunitarias de México han ganado

reconocimiento internacional. Los bosques comunitarios son una fuente de empleo e ingresos

que benefician a los propietarios y habitantes de los bosques.

A pesar del potencial productivo de los bosques de propiedad social y las experiencias exitosas

en el manejo forestal comunitario, la mayoría de los habitantes de los bosques continúan

viviendo en condiciones de alta marginación y pobreza, y son pocos los núcleos agrarios

forestales que invierten en sus bosques o participan en un manejo forestal sustentable y rentable

a largo plazo.98 A la fecha, el manejo forestal no ha sido una fuente importante de empleo

formal. Por ejemplo, en 2015, solo el 12 por ciento99 de los empleos formales en el sector

forestal fueron generados por manejo forestal, aunque el empleo en las comunidades forestales

no se refleja en las estadísticas nacionales.

El manejo forestal requiere de inversiones constantes para mejorar las capacidades técnicas, de

organización, financieras y empresariales de quienes lo realizan. Para que el manejo forestal se

convierta en una fuente importante de ingresos y empleo para los habitantes del bosque, se deben

mantener y fortalecer las políticas públicas sobre el manejo forestal y se deben hacer esfuerzos

para promover el acceso a financiamiento e involucrar al sector privado.

Page 17: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Foto: Recolección de semilla en Ejido Peñuelas Pueblo Nuevo, Municipio de Chignahuapan, Puebla.

CONAFOR, 2018

En México los sistemas de manejo forestal han evolucionado para incluir el contexto

socioeconómico diverso y los marcos institucionales del sector forestal, y deberán seguir

adaptándose. México cuenta con diferentes sistemas y métodos de manejo forestal debido a la

diversidad ecológica, sociocultural y económica de sus zonas forestales. La producción maderable no

siempre es el principal objetivo de manejo de muchas zonas forestales donde los propietarios de bosques

también destinan áreas para la conservación, y en otras hacen el aprovechamiento de recusos forestales

no maderables, etc.100 Los principios tradicionales de manejo forestal no siempre se aplican en las zonas

forestales de México y, por lo tanto, se han convertido en métodos de manejo forestal que responden a

las diferentes condiciones de los bosques del país.101 La mayoría de los bosques templados se manejan

con métodos para bosques irregulares. Los bosques tropicales caducifolios se manejan principalmente

bajo el método de selección grupal y se realizan tratamientos complementarios como la reforestación de

especies comerciales. Los métodos actuales de manejo forestal deberán seguir adaptándose a lo largo del

tiempo para incluir nuevas realidades ecológicas, socioculturales, económicas, legislativas e

institucionales. La siguiente tabla presenta las categorías de uso de la superficie de los bosques

tropicales y templados en México.

Tabla 1 Superficie de bosque templado y tropical por categoría de uso

Categoría de uso Superficie (Has) Porcentaje del total (%)

Unidades de Manejo de la Vida

Silvestre

(UMA - Unidad de manejo de la vida

silvestre)

23,000,000102 35%

Manejo Forestal maderable 6,492,531 10%103

Áreas Naturales Protegidas 16,618,928 26%104

Page 18: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Otras categorías105 18,690,541 29%

Total de bosques templados y

tropicales

64,802,000 100%

(Bosques templados -51%,

Bosques tropicales - 49%)

Fuente: Elaborado por autores basado en información contenida en FAO y WB (2012).

La producción de leña y carbón vegetal ha incrementado constante y considerablemente, y

representan fuentes importantes de energía para las comunidades locales. Las cifras oficiales

revelan que la producción de leña y carbón vegetal aumentó casi tres veces de 1995 a 2015106, y se

espera que la tendencia hacia el consumo de estos tipos de combustibles siga incrementando en el

futuro.107 Sin embargo, estas cifras reflejan solo una pequeña proporción de la producción real, debido

en gran medida, al hecho de que un volumen significativo de leña y carbón vegetal se produce sin la

autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales . La leña se utiliza mayormente para

cocinar en zonas rurales y semiurbanas, mientras que el uso de carbón vegetal se asocia principalmente a

zonas urbanas.108 La leña se obtiene al reunir ramas pequeñas, práctica que generalmente no tiene un

impacto importante en la cobertura forestal, aunque sí representa un impacto en muchos ciclos de

nutrientes. Además, afecta la salud humana y se debe prestar la debida atención a este problema. Por

otro lado, la producción de carbón vegetal tiene un impacto en el medio ambiente y está generalmente

asociada a la degradación forestal,109 debido principalmente al impacto derivado de la forma en que se

produce el carbón vegetal en las áreas forestales110

1.4. Perspectiva de género en zonas rurales

En México, el 60 por ciento de las personas que viven en pobreza extrema son mujeres,111 y las

mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Las mujeres tienen pocas

oportunidades económicas, y cuando son jefas de familia, la falta de acceso a actividades generadoras de

ingresos pone a estos hogares en riesgo.112 Las mujeres también son más vulnerables a los efectos del

cambio climático,113 con una menor capacidad de adaptación debido a las desigualdades económicas,

sociales y políticas. Por ejemplo, las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir como

resultado de un desastre natural que los hombres.114

Dada una variedad de factores culturales, socioeconómicos e institucionales, las mujeres tienen

acceso limitado a los recursos forestales y medios de producción. Únicamente el 19.8 por ciento115 de

los ejidatarios y comuneros son mujeres. En consecuencia, las mujeres tienen poco acceso a programas

públicos en zonas rurales, y la disponibilidad de los apoyos gubernamentales es menor para las mujeres

que para los hombres.116 De acuerdo con la Ley Agraria, los ejidatarios son hombres o mujeres

reconocidos como propietarios por las autoridades agrarias y que tienen derechos sobre las tierras

parceladas, tierras de uso común y solares o lotes urbanos de un ejido. Una de las principales barreras

que enfrentan las mujeres en México es de naturaleza legal, ya que una muy pequeña parte de los

derechos de propiedad ejidal del país están en manos de mujeres. Históricamente, esto ha obstaculizado

Page 19: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

su posibilidad de beneficiarse de programas públicos, ya que el acceso a equipos, infraestructura,

préstamos y a subsidios gubernamentales se ha restringido a los poseedores de títulos de propiedad que

generalmente son hombres.

A pesar de mejoras en esfuerzos del Gobierno de México para incorporar la perspectiva de género

en las políticas, las mujeres continúan excluidas de las actividades en el sector forestal.

Aunque México ha desarrollado un amplio marco jurídico para incorporar la perspectiva de género en

los programas sectoriales e instrumentos de política pública, las actividades del sector forestal continúan

dominadas principalmente por hombres. Las mujeres tienen pocas posibilidades de participación y están

excluidas de los procesos de toma de decisiones y de oportunidades de representación.117 México ha

avanzado en la consolidación del principio de igualdad de género en las políticas públicas.118 Además,

se hace referencia explícita a los derechos de las mujeres en diferentes instrumentos legales,119 mientras

que algunas leyes120 reconocen un vínculo claro entre género y medio ambiente. A pesar de que el

principio de igualdad de género está incorporado en el marco legal y programático del sector rural y el

manejo forestal, en la práctica, las mujeres permanecen en desventaja en términos de uso y acceso a los

recursos forestales y al manejo forestal sostenible.121 Por ejemplo, se estima que menos del 25 por ciento

de los beneficiarios directos de los programas de demanda son mujeres.122

1.5. Los bosques y su potencial de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático

Debido a su ubicación, México es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. En los

últimos 50 años, México ha experimentado cambios en los niveles de temperatura y precipitación.123 Los

posibles escenarios de cambio climático estiman un aumento anual de la temperatura de entre 1° y

1.5°C, así como una disminución de la precipitación de entre el 10 y 20 por ciento durante el periodo

2015-2039.124 Este aumento de la temperatura, la ubicación del país entre dos océanos,125 así como su

latitud y topografía, han incrementado la vulnerabilidad de México a eventos hidrometeorológicos

extremos, tales como tormentas tropicales, inundaciones y sequías, que causan pérdidas de vidas

humanas y resultan en altos costos sociales y económicos.

En México, los efectos del cambio climático tienen repercusiones tanto para los ecosistemas como

para las personas, principalmente entre los segmentos más vulnerables de la sociedad. La

disminución de los niveles de precipitación y el aumento de la temperatura y el nivel del mar, junto con

la incidencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, amenazan la biodiversidad de México;

particularmente las especies endémicas, los hábitats naturales y los bosques templados y tropicales,

además de que ponen en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos.126 Las sequías afectan la

capacidad de los bosques para resistir enfermedades y plagas, aumentan el riesgo de incendios forestales

y tienen un impacto en actividades productivas como la agricultura, ganadería y pesca, exacerbando así

las condiciones de pobreza. Mientras que las personas en todo el mundo sienten las repercusiones

negativas del cambio climático, las comunidades que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad

Page 20: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

debido a la ubicación geográfica, los niveles de pobreza o el estatus de minoría, se ven afectadas de

manera desproporcionada.127

Los bosques desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático y son

esenciales para aumentar la adaptación, dados los servicios que proveen. Los bosques contribuyen a

la adaptación al cambio climático: frenan los procesos de erosión y regulan el ciclo hídrico y la

temperatura del agua;128 reduciendo el riesgo de inundaciones y la consecuente pérdida de vidas y

daños; prestando servicios ecosistémicos que mejoran los medios de vida de las personas; y ayudando a

impulsar el capital social de las comunidades, lo que mejora la adaptación y la resiliencia. Asimismo, los

ecosistemas forestales tienen un alto potencial de mitigación, dada su capacidad para reducir emisiones,

y además, el manejo forestal sustentable puede conducir a un aumento de los niveles de secuestro de

carbono. De manera similar, el papel de los bosques para reducir emisiones de gases de efecto

invernadero ha brindado nuevas posibilidades para los bosques de baja productividad, así como para

aquellos con altos niveles de biodiversidad donde tradicionalmente se ha producido madera, pero con

altos costos de producción y administrativos. Los incentivos por Reducción de Emisiones por

Deforestación y Degradación forestal (REDD +), o por mercados de captura de carbono, se consideran

alternativas cada vez más atractivas para este tipo de bosques.129

Los bosques desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los medios de vida de las

personas, incluyendo antes, durante y después de los desastres.130 Los ecosistemas forestales

saludables desempeñan un papel importante en la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y

riesgo de desastres,131 debido a la provisión de funciones de protección y regulación de riesgos, tales

como la estabilización de pendientes para prevenir o mitigar derrumbes, controlar inundaciones, servir

como amortiguadores de las mareas de tormenta y servir de amortiguador para mitigar los impactos de

los riesgos.132 Asimismo, mantienen los medios de vida de las personas y proveen bienes esenciales

como alimentos, medicamentos y materiales de construcción, que fortalecen la resiliencia de las

personas ante los desastres.133 Además, los enfoques basados en los ecosistemas para la adaptación al

cambio climático no solo proveen estos beneficios, sino que también contribuyen a mejorar el secuestro

de carbono y mejorar los medios de vida al mantener los servicios de los ecosistemas que proporcionan

agua limpia, alimento y fibra.134

1.6. Temas intersectoriales

Las siguientes secciones resumen algunas cuestiones intersectoriales prioritarias. Este resumen no

pretende ofrecer una revisión exhaustiva, sino busca resaltar algunos problemas forestales apremiantes

relacionados con distintos sectores, así como otros enfoques sectoriales que influyen en los paisajes

forestales.

Minería

México enfrenta posibles conflictos de uso de la tierra entre la minería y la gestión y conservación

forestal. Algunos estudios135 han identificado la minería como una causa de la deforestación y la

Page 21: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

degradación de los bosques en México. Sin embargo, no se ha cuantificado hasta qué punto las

concesiones mineras han contribuido y podrían contribuir a la deforestación y la degradación de los

bosques en diferentes ecosistemas. Actualmente, existe una superposición de usos de la tierra causada

por la falta de alineación de las políticas públicas a nivel de paisaje. Por ejemplo, según el Consejo Civil

Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS),136 existen 3,742 concesiones mineras en áreas con

extracción de madera, 2,521 concesiones en ANP federales y 1,243 en áreas con esquemas de PSA.

Además, según Armendáriz et al. (2015) muchas minas están ubicadas en bosques con alto valor de

conservación.

Los impactos ambientales y sociales de las actividades de minería en los paisajes forestales no se

limitan al espacio geográfico de la concesión.137 Aunque las minas por sí mismas tienen un bajo

impacto en los bosques,138 la infraestructura que las rodea causa una deforestación extendida y puede

provocar efectos ambientales de larga duración (externalidades negativas).139 Las actividades mineras se

realizan en diferentes etapas, en las que cada etapa tiene impactos ambientales específicos. Durante la

fase de exploración, algunas de las actividades que impactan los recursos forestales incluyen la

construcción de caminos de acceso,140 zanjas y pozos. Durante la fase de explotación, el impacto

depende del método utilizado, pero algunos incluyen deforestación, erosión y sedimentación de cauces

de agua, así como la contaminación del agua causada por el drenaje ácido. La deforestación es mayor en

las minas a cielo abierto donde se elimina la cobertura forestal y la superficie del suelo.141 Además, la

minería a gran escala requiere una cantidad significativa de energía, por lo que conduce a la

construcción de plantas generadoras de electricidad y líneas eléctricas.

Contar con información completa sobre las concesiones mineras podría ayudar a comprender

cómo se están explotando los recursos forestales, identificar los usos de la tierra que se superponen

y monitorear los impactos ambientales de las actividades en curso. A pesar de que el gobierno de

México revela proactivamente142 datos de concesiones mineras a través de portales en línea, así como

datos sobre solicitudes formales de información; esta información podría fortalecerse al proporcionar el

estado de la concesión (exploración, explotación o desarrollo) y el método extractivo utilizado o que se

pretende utilizar. La Junta de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

aprobó la solicitud de candidatura de la EITI de México en una reunión celebrada en Manila en octubre

de 2017. El Gobierno de México se comprometió a realizar un mapeo e identificación de las empresas

que operan actualmente, y a explorar la metodología y grado de transparencia de los contratos.

Turismo

En México, el desarrollo del turismo insostenible ha tenido un impacto negativo y sigue

representando una amenaza significativa de deforestación.143 En las últimas décadas, el desarrollo

del turismo ha generado una presión considerable sobre el deterioro de los ecosistemas,144 especialmente

en las áreas costeras145 y marinas (manglares, arrecifes y dunas costeras).146 El crecimiento poblacional,

en gran parte debido al desarrollo y al crecimiento del sector turístico, es la principal causa subyacente

Page 22: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

de la pérdida de la cobertura forestal en zonas urbanas y turísticas en la región costera noreste del estado

de Quintana Roo.147

En México, los manglares están amenazados por actividades humanas como el desarrollo del

turismo costero y la reducción de la densidad de los manglares, los cuales aumentan la

vulnerabilidad de las comunidades costeras ante el cambio climático.148 Los manglares son sistemas

de vegetación halófita, que ocupan la interfase entre los ecosistemas terrestres y marinos. México

contiene el 5 por ciento del área de manglares del mundo149 (FAO, 2007). Esta área proporciona un

valioso recurso social,150 ecológico151 y económico.152 La importancia de los manglares es ampliamente

reconocida, sin embargo, los manglares en México están amenazados. México está clasificado entre los

10 países con los niveles más altos de deforestación de manglares.153 La perturbación y la deforestación

de las áreas de manglares pueden ser consecuencia de cambios inducidos por la naturaleza,154 pero las

presiones humanas como desarrollo turístico a gran escala, desarrollo urbano, prácticas de acuacultura,

extensión agrícola, contaminación del agua y fragmentación ecológica,155 han tenido un efecto

especialmente negativo en los manglares. Los manglares pueden reducir sustancialmente la

vulnerabilidad de las zonas costeras ante inundaciones y erosión.156 Sin embargo, los ecosistemas de

manglares también están amenazados por el cambio climático.157 En México, la densidad de los

manglares ha disminuido,158 lo que reduce su potencial para actuar como una barrera biológica contra

los riesgos costeros.159

México necesita preservar y promover la competitividad de su sector turístico, mientras que

promueve las buenas prácticas y un modelo de turismo alternativo que preserve su capital

natural. El turismo juega un papel crucial en la economía de México. En 2016, representó el 8.7 por

ciento del PIB.160 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 reconoce al turismo como un sector

estratégico en la economía y admite la necesidad de un modelo de desarrollo turístico más sostenible.161

El capital natural de México continuará siendo erosionado por el turismo convencional de masas. El

sector turístico requiere más del triple de energía que otros sectores y más de seis veces mayor agua que

otras actividades económicas.162 Según un estudio reciente, el modelo actual basado en complejos

turísticos o resorts puede generar vulnerabilidades ambientales, lo que plantea cuestiones de

sostenibilidad relacionadas con el agua, consumo de energía, capacidad de drenaje, gestión de residuos y

recursos naturales.163

1.7. Deforestación y degradación forestal en México

Datos Relevantes

Disminución total de la cobertura vegetal (2015) 5.4% respecto a 1990 (3.7 millones de ha netas para

el periodo 1990-2015)

Tasa neta de deforestación 0.7 % para el periodo 2010-2015 (5 años)

Tasa bruta de deforestación La deforestación bruta que el país ha reportado en el

NREF nacional es de 522,800 ha/año entre 1993 y

2002; 668,700 ha/año de 2002-2007; y de 348,000

ha/año durante el periodo 2007-2011

Tasa anual de cambio de cobertura forestal 0.14% anual para el periodo 2010-2015

Page 23: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Datos de incendios forestales 8,269 incendios/año,164 295,000 ha/año

Nivel de Referencia de Emisiones Forestales

Nacional presentado ante la CMNUCC para

REDD+

44,388.62 GgCO2 /año165

Aun cuando la deforestación166 y degradación167 de los bosques han disminuido en los últimos

años, se encuentran entre las principales causas que generan la pérdida del capital natural en

México.168 Según los datos de la Evaluación de Recursos Forestales (FRA)169 de 2015, la cobertura

forestal170 en México ha disminuido un 5.4 por ciento con respecto a 1990, con una pérdida de más de

3.7 millones de hectáreas netas durante ese periodo.171 La tasa anual de cambio ha disminuido

periódicamente del 2.7 por ciento (190,400 ha/año) durante el período 1990-2000, al 1.1 por ciento

(154,600 ha/año) durante el período 2000-2005, antes de caer al 0.9 por ciento (117,000 ha/año) entre

2005 y 2010 hasta llegar a una caída adicional de 0.7 por ciento (91,600 ha/año) neto durante el periodo

2010-2015 (Figura 7). Sin embargo, estas cifras ocultan la naturaleza heterogénea de la deforestación y

los patrones de degradación de los bosques, ya que su incidencia es significativamente mayor en algunos

tipos de ecosistemas, como los bosques tropicales caducifolios y los bosques tropicales.172

Aunque los niveles de deforestación han disminuido en los bosques de México, otros tipos de

cobertura vegetal están siendo afectados. La Figura 7 muestra la disminución gradual en la

deforestación neta de un promedio anual de 0.27 por ciento en la década de 1990 a 0.14 por ciento en el

periodo de 2010-2015. Sin embargo, la deforestación en otros terrenos forestales,173 como algunos tipos

de arbustos y mesquites, ha aumentado de 0.20 por ciento a 0.36 por ciento durante el mismo periodo.

Esto confirma que la deforestación está cambiando a otros tipos de cobertura forestal.174

Page 24: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 6. Disminución de la pérdida de bosques y aumento de la pérdida de otras tierras forestales. Fuente:

Elaborado por autores basado en el FRA 2015.

Aunque la deforestación neta del último período registrado fue de 91,600 ha/año, la deforestación

bruta es de más del triple.175 La deforestación bruta reportada por México en el NREF fue de 522,800

ha/año entre 1993 y 2002; 668,700 ha/año en el periodo de 2002 a 2007; y 348,000 ha/año en el periodo

2007 a 2011. De manera similar, la degradación de los bosques ha disminuido considerablemente de

425,000 ha/año entre 1993 y 2002 a 320,000 ha/año entre 2002 y 2007, con una disminución

significativa de alrededor de 60,000 ha/año entre 2007 y 2011176 (ver Figura 7). La razón de esta abrupta

disminución en la deforestación bruta y degradación de los bosques a partir de 2007 no se ha

sistematizado. Esto puede deberse, en parte, a las diferencias en las fuentes y la resolución de los

insumos oficiales utilizados para medir la deforestación: mapas de uso de suelo y vegetación conocidos

como la Serie INEGI. Hasta la fecha, se han producido cinco series INEGI; la Serie IV en 2007 utilizó

imágenes satelitales SPOT177 con una mayor resolución que la Serie V que en 2011 utilizó imágenes

satelitales Landsat.178

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

90-00 00-05 05-10 10-15

Def

ore

stac

ión (

1000

ha/

año)

Bosque Otras Tierras Forestales

Page 25: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 7. Muestra una tendencia clara y constante en la disminución de la degradación de los bosques. Mientras

que la deforestación presenta una disminución solo en el último periodo. Fuente: Elaborado por autores basado en

CONAFOR 2015 (NREF).

El sector USCUSS (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura) en México, contiene

tanto emisiones como remociones de CO2. En 2013, en el primer Informe de Actualización Bienal

(BUR) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el

inventario de emisiones de GEI mostró un balance de emisiones para el sector USCUSS179 de 32,424.86

GgCO2e lo que representa el 4.9 por ciento del total nacional. Es importante tener en cuenta que el BUR

también informó por separado las absorciones de bosques que permanecen como bosques. En 2013, las

absorciones de GEI para el sector forestal provenientes de bosques que permanecen como bosques

fueron de 150, 232 GgCO2/año.180

El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) Nacional presentado ante la Convención

Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) para REDD+ muestra el

promedio de las emisiones históricas por deforestación en términos de disminución de la biomasa

leñosa para el período 2000-2010. El NREF es de 44,388.62 GgCO2/año.181 Si se incluyen las

emisiones derivadas de la degradación de los bosques, el NREF incrementa en un 18.5 por ciento182

adicional. Las emisiones de GEI por incendios forestales varían según la superficie afectada cada año. El

promedio anual de emisiones por incendios forestales fue de 6,834.52 GgCO2e entre 1995 y 2011, con

picos de emisiones en 1998 con más de 17,467 GgCO2e y nuevamente en 2011, con más de 25,676 Gg

CO2e,183 como resultado de las condiciones asociadas con el fenómeno184 meteorológico El Niño, que

podrían haber sido exacerbadas por el cambio climático. La Figura 8 muestra las emisiones históricas

por deforestación, degradación e incendios forestales.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

93-02 02-07 07-11

Def

ore

stac

ión y

Deg

radac

ión

Bru

ta

(10

00 h

a/añ

o)

Deforestación Degradación

Page 26: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 8. Emisiones históricas de GEI por deforestación, degradación e incendios forestales. La figura muestra que

en los años 1998 y 2011, las emisiones de GEI por incendios forestales aumentaron considerablemente; esto puede

atribuirse al fenómeno meteorológico de El Niño. La disminución abrupta de la deforestación a partir de 2007 se

debe a diferencias metodológicas en los datos de actividad utilizados. Fuente: Elaborado por autores utilizando

datos de BUR (2015) y datos del Nivel nacional de emisión forestal.185

Las causas de la deforestación y degradación varían según el contexto social, económico,

ambiental y geográfico. Los factores que conducen a la deforestación y la degradación no son lineales

y sus causas en todo el territorio nacional no son homogéneas. La percepción de que los ecosistemas

forestales tienen poco valor económico permite prácticas insostenibles que generan deforestación y

degradación. Las condiciones de pobreza y la falta de alternativas económicas que persisten en zonas

forestales propician que se prefieran alternativas económicas que prioricen los ingresos a corto plazo.

Esto a su vez da lugar a la explotación insostenible de los recursos forestales (incluidos los recursos no

maderables), el cambio de uso de suelo de los terrenos forestales para destinarlos a las actividades

agrícolas (de subsistencia o mecanizada), la venta o renta de terrenos forestales para otros usos, incluida

la construcción de infraestructura.186 Por ejemplo, las emisiones de la deforestación en los bosques

tropicales fueron cuatro veces más altas que en los bosques templados entre 2007 y 2011. (Ver Anexo

6). Las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación en México pueden agruparse de

acuerdo a su origen. La tabla 1 muestra la clasificación de estas causas. Si bien las causas pueden ser

similares en todas las regiones donde existen bosques, difieren en la magnitud y el tipo de actores

involucrados. Por ejemplo, en Jalisco, la agricultura de subsistencia (cultivos como el agave y el

aguacate) ejerce una gran presión sobre los ecosistemas forestales, mientras que en la Península de

Page 27: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Yucatán, el cultivo de caña de azúcar, la agricultura mecanizada y los sistemas de agricultura tradicional

son las principales causas de la deforestación.187

Tabla 2. Clasificación de las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación forestal en México.

Tipo Causas de la deforestación y degradación

Ambiental Cambio climático, incendios, plagas,

enfermedades

Social Escasa capacitación, falta de organización,

exclusión a grupos en situación de

vulnerabilidad

Legal y

regulatorio

Regulaciones excesivas, incentivos

perversos, falta de certeza jurídica

Económico Altos costos de producción forestal, acceso

limitado a financiamiento público y privado

Institucional Escasa capacidad de seguimiento y

vigilancia, escaso encadenamiento

productivo

Fuente: Elaborado por autores basado en información contenida en el documento del Programa de Reducción de Emisiones

(FCPF ER-P).

Page 28: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

2. Planes, estrategias y metas Nacionales relacionadas con el sector forestal1

Datos relevantes

Información relacionada con el sector

forestal en el NDC

El sector USCUSS podría reducir sus emisiones en un 144%,

(considerando una reducción de 32,000 GgCO2e (cero deforestación)

que se usó como línea base y una absorción de 14,000 GgCO2e al

20302

Contribución de los bosques a las

emisiones nacionales de GEI

En el 2013, en el Primer Informe Bienal de Actualización (BUR) ante

la CMNUCC, el sector USCUSS tuvo un balance de emisiones que

asciende a 32,424.86 GgCO2e lo que representa el 4.9% del total

nacional

El Gobierno de México ha mostrado un fuerte y progresivo compromiso ante el cambio climático.

Este compromiso se refleja en varias acciones basadas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC),

aprobada en 2012. Esta Ley regula las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y

promueve la transición hacia el desarrollo bajo en carbono. Esta Ley también sirve de base para los

instrumentos de política pública que consideran las acciones de mitigación y adaptación, algunas de las

cuales se enfocan en el sector de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)

incluyendo al sector forestal.

La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de México incluye un componente de

mitigación y otro de adaptación. El componente de mitigación comprende metas condicionadas y no

condicionadas. Las metas no condicionadas son aquellas que el país implementará utilizando sus propios

recursos, mientras que las metas condicionadas están restringidas a ciertos indicadores, como el

financiamiento internacional adicional y la transferencia de tecnología, entre otros. La meta no

condicionada de México es reducir las emisiones de GEI en un 22 por ciento, la cual podría

incrementarse de manera condicionada hasta un 36 por ciento. Estos porcentajes se establecieron

respecto a una línea base la cual toma en cuenta el hecho de que las emisiones seguirán un cierto patrón

basado en el nivel de crecimiento económico, y en ausencia de cualquier política frente al cambio

climático a partir del año 2013.3 El sector USCUSS se encuentra entre los sectores reconocidos como

importantes para lograr las metas no condicionadas de la NDC de México.

El Gobierno de México reconoce el papel de los bosques tanto en la mitigación como en la

adaptación a los efectos del cambio climático, tal como se refleja en su NDC. En materia de

adaptación, el Gobierno de México propone un enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE),

que involucra una amplia gama de actividades de manejo de ecosistemas para aumentar la resiliencia y

reducir la vulnerabilidad al cambio climático, mientras se conserva la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos. En materia de mitigación, el sector USCUSS podría reducir sus emisiones en un 144 por

ciento.4

Page 29: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

El Gobierno de México reconoce el valor de los bosques y los servicios ecosistémicos que proveen

para el manejo del riesgo de desastres. Existe una mayor evidencia de que el cambio climático

presenta riesgos significativos para los humanos así como para los sistemas naturales.5 La degradación

del ecosistema y un manejo deficiente de los recursos naturales ha demostrado agravar el impacto físico

de un desastre6 y reducir la capacidad de los sistemas naturales para secuestrar carbono, lo que aumenta

la incidencia y el impacto del cambio climático así como de los desastres relacionados al mismo.7 Los

ecosistemas forestales están cada vez más expuestos al riesgo y al impacto de los desastres,8 pero

cuando se manejan de manera efectiva, pueden ayudar a abordar las causas subyacentes de los

desastres.9 El proceso de adaptación al cambio climático de México considera la AbE10 como una de sus

principales áreas de acción.11 Además, la Estrategia de Cambio Climático de Medio Siglo reconoce la

AbE como una estrategia importante para la reducción del riesgo de desastres (Eco-DRR),12 y fomenta

la planeación y el manejo forestal sustentable. En 2015, México adoptó el Marco de Sendai13 para la

Reducción del Riesgo de Desastres.14 Finalmente, el componente de adaptación de la NDC de México se

enfoca en la preparación y prevención de las vulnerabilidades climáticas, en lugar de solo responder a

desastres relacionados con el clima.15

El manejo sustentable de los ecosistemas forestales podría aportar al Gobierno de México la

oportunidad de integrar enfoques de planeación basados en ecosistemas para las tres agendas

Post-2015. México ha adoptado un enfoque basado en ecosistemas el cual es un concepto central en tres

agendas internacionales Post-201516: el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el

Marco de Sendai. El alcance compartido de las tres agendas ofrece un espacio para aumentar la

coordinación a través de una amplia variedad de sectores, escalas y pluralidad de actores interesados

para asegurar la complementariedad e identificar efectivamente las acciones de adaptación que

benefician a las comunidades vulnerables.

La NDC incluye la meta de cero deforestación para 2030. Para lograrlo, México ha impulsado desde

2010, un manejo integral del territorio que promueve el desarrollo rural sostenible a través de su

Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+). La ENAREDD+ busca contribuir a la mitigación de GEI,

redirigir las políticas públicas y reducir los incentivos para las actividades que conducen a la

deforestación y degradación. Para lograr esto, promueve políticas, medidas y acciones con un enfoque

en el desarrollo rural sostenible a través del manejo integral del territorio. Como hitos al 2020, la meta

de la ENAREDD+ es alcanzar una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en ecosistemas

naturales, disminuir los niveles nacionales de degradación forestal respecto al nivel de referencia, y

aumentar la cobertura forestal mediante el manejo sustentable y la regeneración natural, entre otros.

El manejo integral del territorio está diseñado desde una perspectiva integral que busca mejorar

la coordinación y complementariedad entre las políticas públicas de diferentes sectores y así,

promover el desarrollo sostenible. A través de la implementación de REDD+, el Gobierno de México

busca no solo abordar el cambio climático, sino también garantizar el mantenimiento de la calidad de

vida de los habitantes y comunidades que dependen de los bosques. Esto incluye la promoción de

Page 30: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

actividades que sirvan para aumentar el valor económico de los bosques (manejo forestal sustentable) y

la implementación de medidas a nivel del paisaje forestal que involucren a diversos sectores, y que

generen ingresos para los habitantes de los bosques (intervenciones forestales inteligentes).

La heterogeneidad de las características de los terrenos forestales17 en México hace necesaria la

implementación de una estrategia de desarrollo rural que reconozca y respete la diversidad

cultural, socioeconómica, física y ambiental. Además, el manejo integral del territorio debe tomar en

cuenta las características específicas de los ecosistemas de diferentes regiones, y que presentan

diferentes tasas de deforestación. Algunos ecosistemas, como las selvas caducifolias, se pierden y

degradan muy rápidamente18 ya que tienen poco valor económico, altos niveles de fertilidad del suelo y

se pueden convertir fácilmente a usos agropecuarios. Por el contrario, los bosques templados tienen un

alto potencial para la producción de madera y ofrecen productos de alto valor comercial.19 En estos

ecosistemas, el cambio de uso de suelo a menudo se atribuye a los altos costos de transacción,

organización y capacitación que desincentivan el manejo forestal sustentable. La Figura 9 ilustra el tipo

de intervenciones diferenciadas para una unidad territorial, en dos regiones diferentes del país.

Figura 9. Manejo Integral del Territorio por tipo de vegetación, (i) bosque templado y (ii) selvas y encinares. Fuente:

Elaborado por autores basado en el Programa de Reducción de Emisiones (FCPF ER-P).

Recuadro 3. Conservación, restauración y manejo sustentable de los bosques: acciones clave para lograr los

compromisos en el marco de la NDC de México.

Los bosques desempeñan un papel crucial en el logro de los objetivos de la NDC de México. Las extracciones del sector

forestal representan alrededor del 24 por ciento de las emisiones totales de México. Según el Informe de Actualización

Bienal de México, en 2013, las emisiones totales del país fueron de 677,300GgCO2e20, mientras que las absorciones del

sector forestal fueron de 162,715 GgCO2e. Las absorciones del sector forestal en el BUR de México provienen de dos

fuentes: de terrenos forestales que permanecen como terrenos forestales (150,232GgCO2e), y de tierras21 convertidas en

terrenos forestales mediante la forestación y reforestación22 (12,582 GgCO2e).

Invertir en el sector forestal no solo contribuye a las metas climáticas mundiales, sino que también contribuye a la economía

nacional de México y sostiene los medios de vida de millones de personas. La promoción de un enfoque de gestión

integrada del territorio es imprescindible para reducir la presión sobre los bosques. El Banco Mundial está comprometido a

Page 31: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

apoyar al gobierno de México en respaldar políticas y programas para mantener los acervos forestales, promover la

absorción de carbono y reducir los GEI por la deforestación y degradación de los bosques.

Foto: Ejido Caoba, Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. CONAFOR, 2018.

El Gobierno de México, con el apoyo del Banco Mundial, identificó un modelo de intervención23

para implementar el enfoque de manejo integral del territorio en las áreas rurales. Este modelo se

basa en cuatro elementos esenciales: (i) coordinación interinstitucional; (ii) arreglos institucionales para

fortalecer la coordinación entre sectores y la articulación de políticas y programas que promuevan el

desarrollo rural sustentable; (iii) modelos de gobernanza territorial que promuevan la participación de

diversos actores en diferentes escalas en un territorio; y (iv) identificación e implementación de acciones

específicamente diseñadas para atender las necesidades de la región en materia de bosques y cambio

climático. En diciembre de 2016, el Gobierno de México presentó su Programa de Reducción de

Emisiones (FCPF ER-P) ante el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. El Programa se

implementará en cinco estados del país y su potencial de mitigación de carbono se estima en 23,734,614

tCO2e24 durante un período de cinco años (2017-2022), lo que representa el 38.5 por ciento25 de las

emisiones nacionales presentadas en el nivel de referencia nacional. El ER-P presenta una oportunidad

para probar el modelo de manejo integral del territorio propuesto para REDD+.

El marco legal y programático de México para el manejo forestal y el desarrollo rural es muy

robusto. El marco legal en materia ambiental y forestal comprende, entre sus instrumentos, varias leyes,

entre ellas la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la Ley General de Desarrollo Forestal

Sostenible (LGDFS) y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), entre otras. El anexo 3 incluye

una lista de leyes y políticas. México es parte de convenios, tratados y declaraciones internacionales que

fortalecen la legislación nacional en temas sobre asuntos indígenas, derechos humanos, protección de la

biodiversidad y recursos naturales, entre otros.26 Además de las leyes, el sector forestal tiene 2727

Page 32: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Normas Oficiales Mexicanas NOM28 y varias Normas Mexicanas (NMX),29 que abarcan temas que van

desde el registro de proyectos forestales de carbono y la certificación de manejo forestal sustentable,

hasta la mitigación de los impactos a la biodiversidad por el cambio de uso de suelo.

México ha promovido la creación y el desarrollo de capacidades institucionales en distintos niveles

jurisdiccionales para el desarrollo rural sustentable. A nivel federal, existe la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). De ésta se desprenden diferentes instituciones que

tienen incidencia en el sector forestal y rural, como son: la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR). Además, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(SEDATU), desempeñan un papel clave en la promoción del desarrollo rural sustentable. A nivel estatal,

las delegaciones de las secretarías federales, y las secretarias estatales de medio ambiente y el desarrollo

rural son fundamentales para implementar iniciativas forestales y de desarrollo rural en los estados. La

Figura 10 ilustra las instituciones públicas relevantes que inciden en el manejo integral del territorio en

distintos niveles.

Figura 10. Instituciones federales y estatales que desempeñan un papel en el manejo de la tierra. Fuente:

Elaborado por autores.

*Los órganos desconcentrados no tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio, están subordinados a las

dependencias de la administración pública a las que pertenecen.

**Los organismos descentralizados son entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto

del Ejecutivo Federal, tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, independientemente de la estructura legal

que adopten.

***La CONABIO es una comisión de carácter intersecretarial encabezada por el Presidente de México y está

compuesta por los titulares de distintas Secretarías de Estado, entre las que se incluyen SAGARPA y SEMARNAT.

Page 33: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

El Gobierno de México se beneficia de una gran variedad de instrumentos de política pública para

el desarrollo rural sustentable, incluidos los instrumentos sectoriales e intersectoriales. Los

instrumentos intersectoriales incluyen el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional de Cambio

Climático, la Estrategia de Cambio Climático de Medio Siglo,30 la Estrategia Nacional REDD+ y la

Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México. El Programa Nacional Forestal es un instrumento

de política pública específico para el sector forestal de México, al igual que el Programa Sectorial de

Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario.

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR)31 se caracterizó por impulsar el aprovechamiento y

conservación de los bosques. Siendo su principal objetivo aumentar la producción de madera del país

en un 86 por ciento, para pasar de 5.9 a 11 millones de m3 de madera en rollo para 2018. En términos de

conservación, los objetivos incluyeron aumentar la superficie incorporada a esquemas de pago por

servicios ambientales PSA en un 10.2 por ciento, y aumentar la cobertura forestal en un 5.5 por ciento a

través de acciones de reforestación y restauración. Además, las estrategias de PRONAFOR incluyeron la

promoción del manejo integral del territorio, la articulación y coordinación de políticas y programas en

el territorio y la reducción de las emisiones de GEI causadas por deforestación y degradación de los

bosques y selvas. Otro objetivo de PRONAFOR fue reducir la tasa neta anual de deforestación de

bosques y selvas en un 18 por ciento en 2015 y en un 20 por ciento en 2018.32

PRONAFOR empleó distintas estrategias para lograr estos objetivos. Por ejemplo, según sus

reglas de operación, PRONAFOR en 2018 otrogó subsidios mediante 26 conceptos de apoyo

distintos. En 2013, en el marco de PRONAFOR surgió la Estrategia Nacional de Manejo Forestal

Sustentable para incrementar la Producción y la Productividad (ENAIPROS), a fin de reactivar el

aprovechamiento forestal sustentable y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en las

regiones forestales productivas del país. La ENAIPROS proponía medidas para fortalecer las empresas

forestales comunitarias, incrementar la producción forestal maderable, aumentar la superficie bajo

certificación forestal y establecer cuencas de transformación y abasto, al tiempo que se mantenía la

biodiversidad y se reactivaba la economía de las regiones donde operaba. En 2015, el 75 por ciento de

los recursos de la ENAIPROS se invirtieron en mejorar la productividad de los bosques naturales y de

plantaciones forestales.33 La Tabla 2 presenta las estrategias e instrumentos operativos para alcanzar los

objetivos de PRONAFOR.

Tabla 2. Estrategias e instrumentos operativos para lograr los objetivos establecidos por el Programa Nacional Forestal

(PRONAFOR) 2013-2018

Producción Conservación Restauración

Deforestación y

degradación

forestal

Meta Incrementar la

producción maderable

del país en un 86%, para

pasar de 5.9 a 11

millones de m3 de

Aumentar la

superficie

incorporada a

esquemas de pago

por servicios

Aumentar la

superficie

forestal en un

5.5% con

acciones de

Reducir la tasa de

deforestación neta

anual de bosques y

selvas en un 18%

para 2015 y en un

Page 34: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

madera en rollo para el

2018

ambientales en un

10.2%

reforestación y

restauración

20% en 2018

Estrategias Estrategia Nacional de

Manejo Forestal

Sustentable para el

Incremento de la

Producción y

Productividad

(ENAIPROS)

Estrategia Nacional

REDD+

(ENAREDD+)

Instrumentos

operativos • Reglas de Operación.

Componente I:

Estudios y Proyectos

• Reglas de Operación.

Componente II:

Gobernanza y

Desarrollo de

Capacidades

• Reglas de Operación.

Componente IV:

Silvicultura, Abasto y

Transformación

• Reglas de Operación.

Componente VI:

Plantaciones Forestales

Comerciales

• Reglas de

Operación.

Componente V:

Servicios

Ambientales

• Reglas de

Operación.

Componente

III:

Restauración

forestal y

reconversión

productiva

• Reglas de

Operación

modificadas.

TBD

• ER-P

Fuente: Elaborado por autores basado en información del Programa Nacional Forestal 2013-2018

(PRONAFOR).

La SAGARPA impulsó acciones hacia el desarrollo sustentable en el marco del Programa

Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. El Programa Sectorial

especifica los objetivos, prioridades y políticas para el desempeño de las actividades de la SAGARPA en

el periodo de 2013 a 2018. Los objetivos del Programa Sectorial incluyen la promoción del manejo

sustentable de los recursos naturales, y sus estrategias incluyen prácticas sustentables en la agricultura,

ganadería, pesca y acuicultura. Además, como parte de su estrategia 2.3, impulsa, en coordinación con

diversos órdenes de gobierno, proyectos estratégicos y productivos a nivel regional que detonen el

desarrollo y mejoren los acuerdos de colaboración con otros sectores.

La SAGARPA también promovía el Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo

Rural Sustentable 2013-2018 para lograr el desarrollo integral y sustentable de las poblaciones

rurales. El PEC es un instrumento intersectorial que articula y coordina los recursos y acciones de

distintas secretarías en el área del desarrollo rural y, por lo tanto, refleja las diversas políticas públicas

diseñadas para promover el desarrollo rural. Además, este programa representa un nuevo enfoque de la

política del sector rural, ya que promueve un modelo de desarrollo que equilibra las dimensiones

productivas y sociales del manejo sostenible de recursos naturales.34 En este sentido, sus objetivos

incluyen fomentar la protección del medio ambiente rural, la sostenibilidad de las actividades

económicas rurales y la generación de servicios ambientales. Entre sus prioridades está el

Page 35: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

fortalecimiento de la producción forestal y el manejo de los recursos naturales en zonas rurales con altos

niveles de marginación y pobreza.

En diciembre de 2016 CONAFOR y SAGARPA firmaron un convenio de colaboración para

impulsar el desarrollo rural sustentable y abordar el cambio climático. Este Convenio sustituye uno

anterior firmado en 2011 en el marco del proyecto del Banco Mundial que apoya el Fortalecimiento de

la Resiliencia Social al Cambio Climático. El nuevo acuerdo busca fortalecer los mecanismos de

colaboración y articulación de políticas y programas públicos en el sector rural, y promover iniciativas,

acciones y proyectos que impulsen el desarrollo territorial en zonas forestales donde se llevan a cabo

actividades agrícolas. El Convenio describe los compromisos para las acciones conjuntas que

emprenderán CONAFOR y SAGARPA en materia de REDD+, reconversión productiva, manejo

integral de cuencas y control de incendios forestales, mejora de sistemas de monitoreo y bases de datos,

entre otros. Si bien la existencia de un convenio de colaboración entre CONAFOR y SAGARPA es una

clara indicación del compromiso de las dependencias, existe el desafío de mantener una implementación

sostenible y efectiva.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) también ha realizado

esfuerzos de colaboración con el sector agropecuario en pro de la preservación de los ecosistemas

forestales. En noviembre de 2016, la SEMARNAT y la SAGARPA firmaron el Acuerdo de

Colaboración y Coordinación para preservar los bosques y selvas y fortalecer la seguridad alimentaria.

Este instrumento confirmó el compromiso de SEMARNAT y SAGARPA de trabajar juntas para diseñar

políticas que promuevan la conservación de bosques ante cambios de uso de suelo causados por

actividades agropecuarias. Además, en 2010, la SEMARNAT publicó la Estrategia Nacional de Manejo

Sustentable de Tierras. De esta estrategia se desprende el Programa de Acción para el Manejo

Sustentable de Tierra y la lucha contra la desertificación.35 Los objetivos del programa incluyen

acciones coordinadas que tienen un impacto directo en las tierras utilizadas para la agricultura, ganadería

y bosques. También tiene como objetivo mejorar la conservación de uso forestal y agropecuario, y

promover sinergias con estrategias para combatir el cambio climático, como ENAREDD+ y de

protección a la biodiversidad.

México ha impulsado la coordinación intersectorial, que se ha institucionalizado en varios niveles

de gobierno. El principio de colaboración intersectorial se refleja en diversas leyes e instrumentos de

política como estrategias, programas y convenios implementados en los tres órdenes de gobierno. A

nivel nacional, existen dos comisiones principales entre secretarías para promover la coordinación de

políticas públicas en el contexto del manejo integral del territorio. La Comisión Intersecretarial para el

Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS)36 se creó para facilitar la colaboración horizontal entre secretarías

para desarrollar y promover una política de desarrollo rural sustentable. La Comisión Intersecretarial del

Cambio Climático (CICC)37 se creó para coordinar las acciones gubernamentales sobre el cambio

climático y formular políticas de mitigación y adaptación.38 Además, la Presidencia de la República

realiza importantes esfuerzos para crear coherencia de políticas para el desarrollo sustentable e inauguró,

Page 36: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

en abril de 2017, el Consejo Nacional para la Agenda 2030 con el fin de (i) fortalecer la coordinación

intersectorial, (ii) crear sinergias entre las diferentes secretarías, y (iii) revisar el presupuesto federal para

una mejor alineación de los esfuerzos de desarrollo. Además, se creó un grupo de trabajo en el Senado

para revisar el marco legal y crear una mayor coherencia política.

El Banco Mundial ha apoyado este enfoque a través de distintas acciones. Por ejemplo, el Foro de

Paisajes Productivos se organizó en 2015 para fortalecer la colaboración con SAGARPA, mientras que

el Convenio de Coordinación firmado entre CONAFOR y SAGARPA en 2016 se implementará con el

apoyo del Programa sobre los Bosques (PROFOR). A nivel sub-nacional, el Programa de Reducción de

Emisiones (ER-P) ha ayudado a coordinar a todos los actores locales relevantes.

La CONAFOR ha logrado coordinar y alinear estratégicamente recursos públicos e

internacionales dirigidos a REDD+ a través de la adopción de un paquete de financiamiento

integral en materia de bosques y cambio climático. La CONAFOR supervisa los distintos

instrumentos financieros que apoyan las actividades de REDD+ en el país basándose en el sólido marco

legal y programático que existe en materia de bosques y cambio climático. En este sentido, el gobierno

de México ha demostrado cómo se pueden alinear los recursos internacionales para apoyar y

complementar los esfuerzos nacionales para alcanzar un desarrollo rural sustentable. El Anexo 2 ilustra

la exitosa combinación de financiamiento de iniciativas bilaterales y multilaterales para el desarrollo,

como el Banco Mundial, que han apoyado a México.39

Page 37: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

3. El compromiso del Banco Mundial: Promover un enfoque integral de desarrollo rural

sustentable

El Banco Mundial tiene el compromiso de apoyar a México en materia de protección y manejo

forestal, cambio climático y desarrollo rural a través de una cartera creciente de instrumentos

financieros. Uno de los pilares de la Estrategia de Alianza del Banco Mundial con México 2013-2018

(FY2014-FY2019) (CPS, por sus siglas en inglés) es la promoción del crecimiento verde inclusivo. Uno

de los objetivos de este pilar es mejorar el uso de los recursos naturales, incluyendo los bosques y la

biodiversidad. El Plan de Acción Forestal del Banco Mundial 2016-2020 establece que en los próximos

años, las operaciones del Banco estarán enfocadas en dos grandes áreas: el manejo forestal sustentable y

las intervenciones forestales inteligentes que también abarcan otros sectores. En el marco de esta

Estrategia y del Plan de Acción Forestal, el Banco brinda apoyo integral al país para promover el uso y

manejo sostenible de los bosques, la reducción de la pobreza, promover el desarrollo económico

sostenible y mejorar la coordinación de los distintos sectores que inciden en el territorio. A este respecto,

el Banco Mundial utiliza distintos instrumentos: servicios financieros (proyectos), de convocatoria,

conocimiento y coordinación. La colaboración entre el Banco Mundial y México se caracteriza por un

enfoque pragmático, basado en experiencias exitosas y lecciones aprendidas de proyectos, que son el

resultado de un largo proceso de apoyo entre el Gobierno de México y el Banco Mundial.

El gobierno de México y el Banco Mundial tienen una trayectoria de colaboración de más de dos

décadas en materia de bosques. Esta colaboración ha evolucionado en términos de alcance e

instrumentos para responder a las necesidades específicas del país. A finales de la década de 1990, el

Banco brindó apoyo institucional que llevó a la creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

en 2001. En la década de 2000 se apoyó a la CONAFOR en el piloteo de programas innovadores, tales

como los Programas de Silvicultura Comunitaria y Pago por Servicios Ambientales, que desde entonces

se han convertido en programas emblemáticos no solo en México sino a nivel mundial. Además, los

proyectos financiados por el Banco han ayudado a la CONAFOR en la institucionalización de estos

programas de manejo y conservación forestal, y representan un importante progreso en la colaboración

actual y futura con el Banco Mundial. Por ejemplo, bajo el Programa de Bosques y Cambio Climático, el

Banco y el Gobierno de México se han enfocado en el desarrollo de operaciones integradas que

involucran a distintos sectores y niveles de gobierno en materia de manejo integral del territorio. La

Figura 11 muestra los distintos proyectos e instrumentos del Banco Mundial en México que dirigen sus

actividades hacia una o ambas áreas de enfoque del Plan de Acción Forestal.

Page 38: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 1 Muestra los diferentes instrumentos del Banco Mundial en México con respecto al Plan de Acción Forestal. Fuente:

Elaborado por autores.

El programa actual de bosques y cambio climático de México articula una serie de instrumentos y

modalidades financieras, así como fuentes de financiamiento de manera coordinada y coherente,

logrando apoyar al gobierno de México bajo un enfoque programático. Desde 2012, el Banco ha

utilizado distintos instrumentos que conforman este Programa para destinar aproximadamente US$ 460

millones de dólares para ayudar a comunidades rurales a manejar sus bosques de manera sustentable,

fortalecer la organización social e impulsar esquemas innovadores para reducir la presión sobre los

Page 39: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

bosques y generar ingresos adicionales.1 El programa incluye: Financiamiento de proyectos de inversión

y una donación del BioCF combinada con recursos de la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles

(ISFL, por sus siglas en inglés); un reciente Préstamo de Inversión Específica (SIL) y un crédito y

donación del Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés) de los Fondos de Inversión

en el Clima con un mecanismo de donaciones del FIP dedicado para pueblos indígenas y comunidades

locales (DGM); una donación del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus

siglas en inglés); y la donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa sobre

los Bosques (PROFOR). Las principales características del enfoque programático de este programa

incluyen un marco cohesivo de asistencia técnica y financiera, una sólida apropiación del gobierno y un

compromiso a largo plazo. La siguiente figura ilustra el enfoque y los componentes que integran el

Programa Integral de Bosques y Cambio Climático de México. También muestra su evolución a lo largo

de las últimas dos décadas que va desde un enfoque de silvicultura comunitaria hacia el manejo integral

del territorio.

Figura 12. Programa de Bosques y Cambio Climático de México. Fuente: Banco Mundial, 2017.

3.1 Silvicultura Sustentable

Page 40: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Los siguientes párrafos resumen las operaciones actuales del Banco Mundial que respaldan el manejo

forestal sustentable de México, incluidas las que se implementan actualmente y las que se encuentran en

preparación.

A raíz de la implementación del Proyecto de Bosques y Cambio Climático (PBCC), más de 4

millones de hectáreas de bosques en núcleos agrarios se han integrado a esquemas de conservación

o manejo sustentable, lo que representa un aumento de más del 95 por ciento desde el inicio del

proyecto.2 La superficie bajo esquemas de certificación forestal ha aumentado, lo que refleja el

fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios al implementar programas de manejo certificados

respaldados por estándares nacionales e internacionales. El uso de la certificación ha sido una fuerza

impulsora en la implementación de prácticas sostenibles de manejo forestal, el cumplimiento de la

legislación nacional y los estándares y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.3 El Sistema de

Certificación Forestal Mexicano (SCEFORMEX) es un esquema voluntario que comprende los tres

instrumentos de certificación forestal del país: la Auditoría Técnica Preventiva (ATP),4 la certificación

bajo la Norma Mexicana5 y la Certificación Internacional del Consejo de Administración Forestal (FSC,

por sus siglas en inglés).6 Además, el número de ejidos y comunidades que cuentan con esquemas de

conservación y manejo forestal aumentó en un 53 por ciento, pasando de 2,000 al inicio del proyecto, a

2,937 a fines de 2015.7 Entre 2011 y 2015, el Proyecto brindó apoyo para la certificación de 2,491

Prestadores de Servicios Técnicos.8 Esto ha tenido un impacto positivo en la calidad de los servicios de

consultoría privada que dichos proveedores ofrecen a los núcleos agrarios y a los pequeños propietarios

privados que participan en los programas de CONAFOR.

El Proyecto de Bosques y Cambio Climático apoyó al Programa de Pago por Servicios

Ambientales (PSA) y es el más grande de este tipo en Latinoamérica.9 A través del PSA, se otorgan

recursos económicos a los propietarios de terrenos forestales que generan servicios ambientales para

incentivar la protección de los bosques y evitar el cambio de uso de suelo. Estas donaciones también

sirven para promover la conservación de la biodiversidad, el suministro de agua y la captura de carbono.

Entre 2012 y 2015, el Proyecto logró que 975,301 hectáreas de bosques estuvieran bajo cobertura de

PSA, beneficiando a 149,710 personas.10 El Banco Mundial realizó una evaluación i2i/PROFOR del

programa de PSA de México. El estudio muestra que, conforme a los objetivos del programa nacional

PSA, las comunidades participantes incrementaron significativamente las actividades de manejo para

proteger la cobertura forestal, tales como patrullaje por actividades ilegales, la construcción de brechas

cortafuego o la reducción de la erosión del suelo. El estudio encontró un aumento del 72 por ciento para

las cohortes de 2011-2012 y un 40 por ciento para las cohortes de 2013-2014, en comparación con la

media entre los controles. Este aumento en las actividades de manejo forestal sugiere que el programa

generó cambios de comportamiento efectivos que apoyan la provisión de servicios ecosistémicos. En

relación al capital social, el programa nacional de PSA ha mantenido o levemente mejorado los

esfuerzos de trabajo social y las medidas del capital social a nivel comunitario y de los hogares,

incluyendo las medidas de las instituciones, actitudes y participación en la gobernanza. Este hallazgo

respalda la conclusión de que pagar por la conservación bajo los esquemas de REDD+ no debilita el

Page 41: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

comportamiento pro-social. Respecto a los resultados ambientales, los cambios en la cobertura del suelo

siguen siendo difíciles de medir con total precisión dados los múltiples desafíos para clasificar y detectar

cambios en México. El análisis utilizó las mejores fuentes de datos disponibles con variación anual

(Hansen et al. 2012 análisis global y datos preliminares del sistema MadMex de México), y sugiere que

el Programa ha reducido la deforestación en aproximadamente un 45por ciento para la cohorte 2011-

2012.11

El PBCC fortaleció las capacidades de la CONAFOR y ha mejorado la coordinación

intersectorial. La rehabilitación y el fortalecimiento de 40 de las 78 oficinas locales de CONAFOR12

amplió el alcance de los programas de CONAFOR a comunidades y ejidos (muchos de estos con

población indígena), y mejoró los servicios de promoción y monitoreo de los programas de la

CONAFOR. Las actividades de capacitación sobre salvaguardas ambientales y sociales y sobre atención

diferenciada a población indígena, constituyeron una fuente de apoyo culturalmente apropiada a

beneficiarios potenciales y actuales. En términos de colaboración intersectorial, se ha fortalecido la

coordinación con instituciones clave, entre ellas la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), SEMARNAT, PROFEPA y

SAGARPA. Esta colaboración tuvo como objetivo promover la inclusión social, la conectividad de las

bases de datos e información geográfica entre las instituciones relevantes, mejorar el proceso de gestión

de solicitudes de permisos de aprovechamiento forestal, apoyar acciones que impulsen el desarrollo en

zonas forestales con actividades agrícolas y mejorar los medios de vida de las comunidades rurales.

El PBCC implementó acciones para fomentar la igualdad de género. En línea con los esfuerzos del

Gobierno para promover la inclusión efectiva de género, el proyecto proporcionó capacitación en

perspectiva de género, entre otras actividades, a través de conferencias, talleres y foros, como el Foro

Nacional de Mujeres en el marco de la consulta de la Estrategia Nacional REDD+. Además, en el marco

del Acuerdo de Colaboración con INMUJERES, se impartieron cursos para promover la incorporación

de la perspectiva de género en las Reglas de Operación de los programas de CONAFOR.

Recientemente, el apoyo del Banco Mundial ha facilitado un enfoque de manejo integral del

paisaje para la promoción del desarrollo rural con bajas emisiones a través del PBCC. México es

uno de los 23 países piloto del FIP el cual ha apoyado el diseño y la implementación de actividades

demostrativas de REDD+ en varias regiones del país. Las experiencias y lecciones aprendidas en el

marco del FIP sirvieron como insumos importantes para el diseño del Modelo de Intervención en las

Áreas de Acción Temprana REDD+, que contó con el apoyo del Programa sobre los Bosques del Banco

Mundial. Este modelo propone un enfoque de intervención para frenar la deforestación y degradación

forestal aportando elementos clave para la planeación territorial a distintos niveles, con la base en la

visión del Desarrollo Rural Sustentable.

Para implementar el Modelo de Intervención de REDD+, México desarrolló el Programa de

Reducción de Emisiones del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF ER-P). El

Page 42: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

FCPF ER-P de México se presentó en diciembre de 2016 al Fondo de Carbono del FCPF y considera un

enfoque de manejo integral para el sector rural. Además, promueve un enfoque dual: de arriba hacia

abajo y de abajo hacia arriba, vinculando la planeación territorial con la planeación a nivel federal y

estatal, considerando las necesidades locales. La reducción de emisiones propuesta bajo este programa

ayudará a cumplir con la meta de cero deforestación para 2030 y la reducción del 22 por ciento de los

gases de efecto invernadero en 2030, ambas metas incluidas en la NDC de México. El Banco Mundial se

desempeñó como el MDB principal durante el proceso de preparación del documento ER-P.

El Banco Mundial está contribuyendo a la conservación y protección de la biodiversidad en

México, mediante la implementación de prácticas de desarrollo sostenible en áreas productivas de

corredores biológicos prioritarios. En el marco del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y

Biodiversidad, 6.412 productores implementan sistemas productivos sostenibles amigables con la

biodiversidad. Un total de 42,856 hectáreas que están bajo esquemas de protección mejorada de la

biodiversidad.13 Se ejecutan 27 sub-proyectos, que incluyen proyectos forestales, de ecoturismo,

silvopastoriles, de vida silvestre, entre otros. Además, el proyecto ha brindado la oportunidad de

explorar la colaboración con el sector privado e instituciones financieras para impulsar la venta de

bienes y servicios que son producidos bajo prácticas amigables con la biodiversidad. El proyecto ha sido

reconocido por su contribución al desarrollo de buenas prácticas de aumento de competitividad y

productividad de diversas organizaciones de productores en el sur de México. Así mismo, el proyecto

GEF Cuencas Costeras en el contexto de Cambio Climático ha promovido el manejo integral del

territorio, con especial énfasis en las ANP. Por último, bajo el Proyecto de Territorios Productivos

Sustentables, una operación recientemente aprobada por el GEF, se fomentará el manejo sustentable de

actividades agrícolas en la frontera forestal y en particular el manejo integral de actividades agrícolas y

forestales.

El Banco Mundial ha apoyado al gobierno de México en la implementación de un proyecto de

adaptación basado en el ecosistema. El proyecto GEF de Adaptación de Humedales Costeros ante los

Impactos del Cambio Climático14 (P100438) implementado por el BM y diferentes instituciones

gubernamentales,15 aplicó un enfoque basado en el ecosistema para mejorar las capacidades de

adaptación y resiliencia de tres humedales costeros en el Golfo de México. El proyecto ha facilitado la

reforestación de 50 hectáreas de manglar y 10 hectáreas de áreas costeras.16 El proyecto reforzó las

relaciones entre actores clave, tales como: ministerios gubernamentales, instituciones académicas,

centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

México tiene la cartera de inversiones más grande en América Latina y el Caribe de la

Corporación Financiera Internacional (IFC), de la cual el 5.2 por ciento corresponde a inversiones

en los sectores forestal y agrícola. Con respecto al sector forestal, el Banco Mundial a través de la IFC,

ha invertido en la expansión de Proteak,17 la empresa más grande de México productora de madera de

plantaciones comerciales. Esta inversión va de la mano con la estrategia del Gobierno de México, ya que

Proteak colabora con la CONAFOR a través del Proyecto de Transferencia Tecnológica Llave en Mano

Page 43: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

para Pequeños Productores, como empresa nodriza para ayudar a los pequeños propietarios privados,

ejidos y comunidades que estén interesados en reconvertir a plantaciones forestales de alta calidad y

productividad. En sus inicios en 2007, la compañía contaba con 3 mil hectáreas de plantación y en 2016

contaba con 20 mil hectáreas, que producen madera certificada por el FSC.18 El nuevo proyecto

BIRF/ISFL incorpora un enfoque específico de soluciones del sector privado en terrenos forestales, a

través del acceso a financiamiento, cadenas de valor y acceso a los mercados. Este enfoque está

respaldado, adicional a los recursos del proyecto, por una ventana de financiamiento dedicada del IFC

para el análisis y apoyo del sector privado en el área de intervención del ISFL/BioCF.

3.2 Intervenciones forestales inteligentes en otros sectores económicos

México reconoce que los factores de deforestación y degradación están frecuentemente fuera del

sector forestal y que la manera más efectiva de abordar estos factores es a través de un enfoque de

desarrollo rural territorial, intersectorial y sostenible. La mayoría de los programas públicos e

inversiones no se han alineado bien en todos los sectores para lograr metas de reducción de

deforestación y degradación de manera coordinada, y de manera que se reduzcan los impactos adversos

de los programas agrícolas en los bosques. Una promoción efectiva del desarrollo rural con bajas

emisiones de carbono con resultados ambiciosos de REDD+, requiere una alineación institucional y

política sin precedentes para coordinar y asegurar acciones multisectoriales integradas a diferentes

escalas, especialmente a nivel local, para promover sinergias, principalmente entre los programas de

financiamiento agrícola y forestal. A través del Programa de Reducción de Emisiones (FCPF ER-P),

México pilotea la implementación de REDD+ en cinco estados: Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana

Roo y Yucatán, a través de una mejor integración y coordinación de las intervenciones públicas en

diferentes sectores, en particular agricultura, ganadería y bosques. Este enfoque territorial será

instrumentalizado a través de Planes de Inversión, que representan un instrumento de manejo innovador

que apunta a alinear la oferta de varios Programas nacionales (principalmente de CONAFOR y

SAGARPA, pero también de otras entidades) y desplegar un paquete integral de inversiones rurales

sustentables para abordar las causas subyacentes de la deforestación y degradación forestal.

Las inversiones territoriales integradas enfocadas en los grupos más marginados de la comunidad

local, incluida la población indígena contarán con mayor apoyo a través del Proyecto Mecanismo

Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en México (MDE) (P151604).

En virtud de este proyecto, se otorgarán sub-donativos a los pueblos indígenas y comunidades locales

para financiar inversiones en el paisaje forestal y la agroforestería. También se desarrollarán cadenas de

valor a fin de mejorar los medios de vida locales, fortalecer la participación de las comunidades

indígenas y locales en el manejo general del paisaje forestal, y abordar la mitigación y adaptación al

cambio climático. El financiamiento se proporcionará bajo dos ventanas de donación: (i) Ventana de

Subproyectos de Inclusión Social, destinada a propuestas pequeñas e innovadoras que pueden ser

financiadas en su totalidad, pero no limitadas a la prioridad social y grupos vulnerables, incluidas

mujeres y jóvenes indígenas y (ii) Ventana de Subproyectos Orientados al Mercado e Inclusión

Page 44: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Financiera, destinada a propuestas de organizaciones de productores y empresas comunitarias para

fortalecer la organización regional entre comunidades, organizaciones y empresas (integración

horizontal), así como acceso a mercados (integración vertical), y uso y calidad de los servicios

financieros. En el marco del proyecto, también se proporcionará asistencia técnica para capacitar a

promotores de las comunidades locales, así como para apoyar el intercambio de conocimientos entre la

población indígena, las comunidades locales y los beneficiarios de los sub-donativos.

El Proyecto de Territorios Productivos Sostenibles propuesto al GEF (P159835) también

promoverá el manejo integral del territorio para la producción sostenible y la conservación de

recursos en las regiones prioritarias. El proyecto fomentará un enfoque multifocal que incluye: 1) la

provisión de servicios de conectividad de ecosistemas incluidos los hábitats costeros y marinos; 2) la

integración de la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático; y 3) apoyar la mitigación y el

manejo sostenible de la tierra y la silvicultura. En particular, se espera que el proyecto contribuya

significativamente a la conservación de la biodiversidad y de los cuerpos de agua mediante: el

establecimiento de conectividad entre ecosistemas, mantenimiento y mejora del flujo de servicios

ecosistémicos en sistemas agrícolas, mejora de la salud de los humedales y los cuerpos de agua en las

planicies costeras, mitigación de emisiones de GEI, promoción de la captura de carbono y, en general,

aumentar la resiliencia socio-ecológica al cambio climático. A la par se espera que mejore el bienestar

de la población a través de procesos de producción mejorados en términos económicos y ambientales. Al

reforzar mejoras en la integridad y conectividad de los corredores biológicos, el proyecto también

contribuirá a preservar la resiliencia de los ecosistemas regionales a las presiones climáticas y otras

presiones externas, incluyendo la preservación de especies de interés para la conservación.

El aumentar proporcionalmente las iniciativas del manejo integral del territorio y el desarrollo

bajo en carbono, es imprescindible para lograr las metas climáticas de REDD+. Para escalar estas

iniciativas críticas, se buscará asistencia técnica y pagos de transacción del Fondo del Biocarbono de la

Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL, por sus siglas en inglés) para crear las

condiciones propicias para prácticas de manejo de la tierra a través del territorio, incluyendo: la mejora

del manejo de ganado, la agricultura climáticamente inteligente, el manejo forestal sustentable, con un

enfoque en la protección de los bosques y cadenas de suministro verdes y seguras. Actualmente se está

trabajando para seleccionar las áreas prioritarias de intervención y actividades propuestas, así como para

explorar posibles alianzas con el sector privado.

Este apoyo se proporciona en un nuevo proyecto de reciente aprobación, financiado con recursos

del préstamo del BIRF y recursos de la donación de ISFL. El Proyecto de Fortalecimiento

Empresarial en Paisajes Productivos Forestales (P164661) integrará las actividades de productividad y

manejo del paisaje forestal como un medio para aumentar las oportunidades económicas, promueve a la

par, la conservación y el manejo sustentable de los bosques. El proyecto general, que combina un

préstamo del Banco Mundial con recursos de la donación ISFL/Fondo del Biocarbono y las perspectivas

para preparar un programa de reducción de emisiones a nivel del paisaje, busca explorar nuevas

Page 45: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

direcciones para inversiones en terrenos forestales, aprovechando los piloteos exitosos e innovadores

bajo el FIP y el FCPF.

Además, el Proyecto Expansión de Finanzas Rurales (P153338) está ayudando a aumentar la

disponibilidad de financiamiento para la economía rural. El crédito se pondrá a disposición de las

micro, pequeñas y medianas empresas en áreas rurales a través de Intermediarios Financieros

Participantes (IFPs). También se proporcionará asistencia técnica a los IFPs para apoyar el desarrollo de

un sector rural con finanzas sólidas. La inclusión de intermediarios financieros en el sector forestal será

clave.

Recuadro 4. El enfoque P.R.I.M.E.19 en paisajes forestales para aumentar la contribución

de los bosques a la reducción de la pobreza.

El programa de contribución de los bosques a la reducción de la pobreza del PROFOR, ha

desarrollado un marco conceptual llamado P.R.I.M.E. que identifica cinco áreas clave y

complementarias donde las inversiones y las acciones pueden conducir a vías para reducir la

pobreza. Estas son:

P - Mejoras en la productividad de los terrenos forestales y mano de obra,

R- Fortalecimiento de los derechos de las comunidades, los hogares y las mujeres sobre los

bosques y la tierra,

I- Inversiones complementarias en instituciones y servicios públicos que pueden facilitar el uso

de los recursos forestales,

M- Aumento del acceso a los mercados de madera o PFNM,

E- Mecanismos que mejoran y permiten el flujo de beneficios derivados de servicios

ecosistémicos forestales a los pobres.

En México, las operaciones previas del Banco Mundial han aplicado más de una de estas áreas

clave. Por ejemplo, el Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760) aplicó actividades

complementarias que cubrieron todas las áreas del P.R.I.M.E. mediante la promoción de

actividades como el Manejo Forestal Comunitario y gestión comunitaria de bosques y PSA.

Además, la nueva operación BIRF/ISFL del Proyecto de Fortalecimiento de la Iniciativa

Empresarial en Paisajes Forestales, explora nuevas direcciones en las inversiones en paisajes

forestales en México y considera en su diseño, las cinco áreas complementarias propuestas en el

marco del P.R.I.M.E. Un futuro análisis utilizando el marco P.R.I.M.E. en México puede ayudar

a identificar problemas críticos y su teoría del cambio.

Page 46: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

4. Retos y oportunidades actuales para los bosques en México.

La siguiente sección describe los principales retos que enfrenta México para alcanzar sus

objetivos de desarrollo rural sustentable y las oportunidades actualmente disponibles para: (i)

lograr un balance entre el manejo forestal sustentable y el aumento de la producción forestal; (ii)

llevar a cabo intervenciones inteligentes en zonas rurales; (iii) implementar y monitorear

acciones para alcanzar los objetivos del sector de Uso de Suelo, Cambio de Uso del Suelo y

Silvicultura (USCUSS) en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC); e (iv) involucrar

a las poblaciones más vulnerables en la toma de decisiones permitiéndoles la obtención de

beneficios en los paisajes forestales.

4.1. Manejo forestal sustentable

Reto: lograr un balance entre el manejo forestal sustentable y el aumento de la producción

forestal

México enfrenta el reto de conservar y manejar de manera sustentable los bosques

naturales, y a la vez, responder a la creciente demanda de productos forestales maderables,

que es casi tres veces mayor que la producción nacional actual. Para cumplir con lo anterior,

México deberá: (i) conservar los bosques naturales y optimizar su manejo mediante la aplicación

simultánea de varios instrumentos, incluidos el manejo comunitario de bosques, PSA, la

producción sustentable de productos forestales no maderables (PFNM) y el manejo forestal

sustentable de bosques naturales; (ii) incrementar las cadenas de valor por medio de: Empresas

Forestales Comunitarias (EFC) y la inversión del sector privado en cadenas de valor forestal; y

(iii) promover las plantaciones forestales comerciales.

En términos de bosques naturales, la reducción de las barreras de producción y

comercialización de madera permitirá a México a aprovechar su potencial forestal

maderable. Las siguientes son algunas de las áreas de oportunidad disponibles para aprovechar

el potencial maderable de los bosques naturales del país: (i) mejorar la accesibilidad a los

terrenos forestales a través de caminos forestales rehabilitados. Esto tendrá el efecto de reducir

los costos de extracción y aumentar el margen de ganancia de los productores forestales1 siempre

y cuando se lleve a cabo de manera que se evite la deforestación debido a un aumento excesivo

de la infraestructura,2 (ii) desarrollar modelos de manejo maderable que reflejen la complejidad

de los bosques de México, incluida la situación ambiental y social,3 (iii) reducir los costos de

transacción para la obtención de permisos de aprovechamiento forestal, incluyendo los costos de

los estudios requeridos y los asociados a la compleja tramitología,4 (iv) mejora la calidad de la

asistencia técnica, enfocándola en las necesidades reales del sector, en áreas como el manejo

empresarial y la administración; (v) brindar apoyo para el fortalecimiento de las capacidades

Page 47: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

institucionales de empresas forestales comunitarias en alianzas con organizaciones de la sociedad

civil,5 y (vi) promover la innovación tecnológica en el sector, incluyendo la investigación e

innovación en el uso de germoplasma.

La producción sostenible de productos forestales no maderables (PFNM) constituye una

fuente potencial de beneficio económico para ejidos y comunidades. PRONAFOR ha

brindado apoyo para impulsar prácticas sostenibles en predios con aprovechamiento forestal no

maderable. Sin embargo, el potencial económico de estos productos no se ha desarrollado

completamente, debido a regulaciones poco claras,6 la presencia de intermediarios7 en la cadena

de producción y la falta de capacidades locales. El apoyo técnico a la producción (tecnologías de

cultivo), apoyo comercial y de negocios,8 y el fortalecimiento de las capacidades locales son

áreas de oportunidad para mejorar la producción de los PFNM. Algunos especialistas en manejo

forestal han identificado que las organizaciones no gubernamentales podrían desempeñar un

papel relevante en la promoción de áreas de oportunidad para los PFNM.9

Recuadro 5. Una idea pegajosa. CHICZA- Un ejemplo exitoso de producción,

comercialización y mercadotecnia de PFNM.

El Consorcio Corporativo de Productores y Exportadores en Foresteria S.C. De R.L.,

comercialmente conocido como Chicza, es una compañía coorporativa que trabaja para proteger

los bosques tropicales a través del aprovechamiento, transformación y comercialización de goma

natural (chicle).

Establecido en 2002, el consorcio está compuesto por 56 cooperativas y 2,000 caucheros

(chicleros) afiliados que trabajan activamente para administrar de manera sostenible y conservar

alrededor de 1.3 millones de hectáreas de bosque tropical donde se extrae goma natural de la

savia del árbol de chicozapote (Manilkara zapota).

El consorcio ha llevado a la creación de más de 1,500 empleos desde su lanzamiento y ha

ayudado a revitalizar la industria. La práctica de extraer la savia de chicozapote para producir

trazas de goma de mascar naturales se remonta a la civilización maya. Desde entonces, la goma

natural se consumió localmente en México hasta 1870, cuando se introdujo en los Estados

Unidos. A principios y mediados del siglo XX, los chicleros se organizaron en la Federación de

Cooperativas de Chicle y exportaron chicle. Cuando se inventó la goma sintética, la producción

disminuyó, y en la década de 1980 la Federación de Cooperativas de Chicle se estaba

administrando mal; los intermediarios se llevaron la mayor parte de las ganancias y los chicleros

no podían ganarse la vida así. En 1993, el gobierno estableció el "Plan Piloto Chiclero" para

revitalizar la industria. De 1994 a 2000 se estableció una unión de chicleros, y esta unión integró

las cooperativas de la región.

Desde 2002, el consorcio ha posicionado una vez más el aprovechamiento de chicle como una

actividad económica crítica para los chicleros de Campeche y Quintana Roo, permitiendo a las

comunidades locales preservar sus bosques mientras generan un ingreso. Por ejemplo, en el año

2016, un chiclero ganó alrededor de US$ 890.0010 por mes.11

Page 48: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

La compañía dedicó sus primeros dos años al desarrollo de Chicza, la primera goma de mascar

orgánica mexicana hecha exclusivamente de chicle en lugar de sintéticos. Desde 2005 hasta

2010, el trabajo se centró en identificar, desarrollar y expandir el mercado. La primera planta de

producción se inauguró en 2007, el mismo año en que recibieron la certificación orgánica. En

2016, la compañía produjo 150 toneladas de goma de mascar natural y 100 toneladas de goma de

mascar certificada, natural y biodegradable. Hoy, Chicza ha asegurado su nicho de mercado en

más de 30 países en tiendas exclusivas para productos orgánicos.

El consorcio tiene reservas comunitarias de bosques, un vivero para cultivar árboles de

chicozapote para trasplante en comunidades y un programa para la recuperación de suelos

erosionados. Desde 2007, el consorcio ha recuperado más de 7000 hectáreas de bosques

degradados y áreas deforestadas. También promueve oportunidades de capacitación para los

productores de goma y para aquellos a lo largo de la cadena de valor.

Lecciones aprendidas para la promoción de cadenas de valor de PFNM:

a) Identificación clara del nicho de mercado. Dado que el costo de producción de la goma

de mascar natural es más alto que la goma de mascar regular, la identificación de un

nicho de clientes era estratégica para su éxito. Esta identificación de nicho se dirigió a

clientes extranjeros y permitió al consorcio crear Mayan Rainforest, un distribuidor y

minorista con una oficina de representación en Inglaterra.

b) Economías de escala. La creación del consorcio hizo que la goma de mascar fuera mucho

más competitiva. Para los pequeños productores de goma de mascar, hubiera sido casi

imposible llevar su producto al mercado con un nivel de producción tan bajo. Al crear el

consorcio, su producción fue mucho más competitiva.

c) Valor agregado. Generación de "Valor Agregado" a través de la transformación de la

savia del árbol de chicozapote (materia prima) en goma de mascar orgánica natural en

tableta (producto terminado).

Fuente: www.chicza.com

Las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) enfrentan desafíos específicos que limitan su

sostenibilidad financiera. Mejorar la sostenibilidad de las EFC a largo plazo podría ayudar a

reducir los niveles de pobreza entre los habitantes de los bosques y apoyar el desarrollo local y la

economía nacional. En el marco del PRONAFOR se promovieron actividades para mejorar las

cadenas de valor forestal de las EFC, para agregar valor a sus productos, expandir el acceso a los

mercados y mejorar su competitividad. Sin embargo, aun cuando muchas EFC en México son

rentables en el mercado nacional, su sostenibilidad a largo plazo está en riesgo debido a los altos

costos de aprovechamiento forestal y diversos obstáculos operativos que les dificultan competir

con la madera importada o ser competitivos en los mercados de exportación.12 Diversos ejidos y

comunidades ven la producción de madera como una actividad temporal13 debido a la baja

rentabilidad de la producción maderable de muchas empresas forestales comunitarias. Para

aumentar la productividad y competitividad de las empresas forestales comunitarias, deben

superar algunos de los siguientes obstáculos: capacidad limitada para el manejo de bosques y

Page 49: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

retos en el procesamiento para agregar valor; limitadas capacidades técnicas,14 administrativas,

gerenciales y de innovación;15 acceso limitado al mercado; falta de acceso a comunicaciones

básicas con fines de comercialización;16 y acceso limitado a información clave sobre precios de

la madera en el mercado y los costos reales de producción maderable. Estos factores ponen a las

EFC en desventaja cuando se trata de participar en negociaciones.

El acceso a financiamiento es uno de los principales retos que enfrentan las EFC. En

México, el capital para el desarrollo de las EFC proviene principalmente de dos fuentes: de

subsidios gubernamentales (incentivos públicos forestales) y de compradores de madera e

intermediarios.17 En su mayoría, los incentivos proporcionados por CONAFOR cubren la

infraestructura, el desarrollo de capacidades y la organización, mientras que los compradores e

intermediarios financian el capital de trabajo. Si bien los incentivos han sido fundamentales para

el establecimiento de EFC, su competitividad a largo plazo solo puede lograrse mediante una

inyección de capital fuerte. Actualmente existe poca inversión del sector privado en las cadenas

de valor de los productos maderables. Para abordar este problema, la CONAFOR está otorgando

más apoyos en conjunto con el sector privado para diversificar y mejorar las eficiencias de la

cadena de valor. Además, existe la posibilidad de crear alianzas entre el sector privado y las EFC

para mejorar el aprovechamiento, procesamiento y comercialización de los productos

maderables. México tiene un mercado de productos maderables efectivo y en crecimiento, pero

necesita mejorar la calidad de sus productos y producirlos a un menor costo con un mayor valor

agregado.18 Para que las EFC accedan a estos mercados, necesitan acceso a financiamiento y

asociarse con el sector privado. La falta de acceso a financiamiento es también el resultado de la

falta de garantías, créditos y cofinanciamiento hechos a medida para las comunidades y las EFC.

Se han hecho algunos esfuerzos, por ejemplo, para establecer esquemas de garantía que podrían

respaldar los préstamos para las comunidades. Sin embargo, el impacto real de estos esfuerzos

aún no se conoce, pero aún representa un desafío.

México cuenta con ventajas competitivas en materia de Plantaciones Forestales

Comerciales (PFC), tanto por la superficie disponible para establecerlas, como por las

condiciones geográficas. A pesar de la extensa superficie disponible, la superficie de

plantaciones forestales comerciales sigue siendo muy reducida. Alrededor de 362,017 hectáreas

de plantaciones forestales comerciales establecidas al 2015 han recibido un subsidio de la

CONAFOR. Para maximizar el potencial de México para establecer plantaciones forestales

comerciales, es necesario realizar estudios de factibilidad que examinen: la viabilidad de una

superficie mínima definida que proporciona suministros básicos para la industria; la calidad de

los terrenos sin cobertura forestal; la concurrencia con otros usos como el agrícola y la

posibilidad para establecer un clúster industrial-forestal. La industria de tableros de fibra de

densidad media (MDF) tiene el mayor potencial de crecimiento y valor agregado dentro del

sector de plantaciones forestales de México. Se espera que la producción nacional aumente en

los próximos años, ya que en 2016 se inauguraron dos plantas, Tecnotabla de Proteak y Masisa

Page 50: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

MDF, lo que agregará valor al sector. El Banco Mundial, a través de la IFC, ha invertido en la

expansión de Proteak,19 la empresa de plantaciones comerciales de madera tropical más grande

de México. En sus inicios en 2007, la empresa contaba con 3 mil hectáreas de plantaciones, y en

2016 aumentó a 20 mil hectáreas que producen madera certificada por el FSC.20 Por último,

existe una considerable oportunidad para vincular empresas consolidadas con pequeños

productores para promover el establecimiento de plantaciones forestales de calidad y garantizar

vías para la venta de sus productos a las empresas.21

4.2. Intervenciones inteligentes en los bosques

Reto: Integrar intervenciones inteligentes en los bosques en áreas rurales.

La sectorización de políticas públicas ha generado que en el territorio rural compitan los

diferentes programas de apoyo, representando un reto para el desarrollo rural sustentable

y derivan en una asignación ineficiente de recursos públicos. El sector agropecuario es uno de

los principales impulsores de la deforestación y degradación en México. Las reglas de operación

de los programas públicos de desarrollo rural en México, en particular para el sector

agropecuario, no siempre establecen criterios de conservación de bosques, y en algunos casos,

pueden convertirse en incentivos perversos que causan deforestación o degradación con la

expansión de las actividades agrícolas o la ganadería extensiva a terrenos forestales. El convenio

CONFOR-SAGARPA ha permitido a México hacer avances significativos en la promoción de la

coordinación interinstitucional en el sector rural. Además, el gobierno de México describe

claramente en su estrategia REDD+ y en el ER-P la necesidad de realizar intervenciones a nivel

paisaje que involucren a diferentes sectores, así como impulsar la producción de los sistemas

agropecuarios. Para lograr la vinculación efectiva en el territorio, se deben desarrollar

instrumentos que establezcan vínculos entre los subsidios agropecuarios y los instrumentos de

incentivos forestales en predios donde existan bosques. Por ejemplo, incluir en las Reglas de

Operación de actividades productivas agropecuarias, los criterios de elegibilidad para evitar la

expansión de la frontera agrícola en detrimento de los bosques, como la existencia de un

programa de manejo forestal, PSA, etc. Esto también conducirá a una asignación presupuestaria

más eficiente y, por ende en un mejor uso de los recursos públicos. El Banco Mundial está

realizando un estudio analítico financiado por PROFOR para ayudar a poner en práctica el

convenio de colaboración entre SAGARPA y CONAFOR, y mejorar la alineación entre las

políticas forestales y agropecuarias y entre programas, en un esfuerzo por reducir la

deforestación y la degradación de los bosques. Este trabajo analítico ayuda a definir los criterios

de inversión conjunta (intersectorial), un plan de trabajo para coordinar mejor las políticas

ambientales y agropecuarias entre los dos sectores, así como las áreas prioritarias de intervención

conjunta.

Los sistemas productivos mejorados son rentables,22 y representan una oportunidad de

negocio para el sector privado. La transformación de los sistemas productivos del sector rural

Page 51: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

no sólo puede disminuir la deforestación y degradación del país, sino que tiene la capacidad de

mejorar la calidad de vida de los productores y comunidades. Las actividades agropecuarias

mejoradas incluyen prácticas de producción a nivel de paisaje utilizando nuevos procesos y

tecnologías que pueden hacer que la producción sea más sostenible y aumentar la intensidad de

la producción para optimizar el uso de los terrenos forestales. El desarrollo exitoso de nuevos

procesos debe involucrar al sector académico para el desarrollo y actualización de paquetes

tecnológicos específicos. Además, la participación del sector privado en la restauración

productiva ofrece alternativas de ingresos a través del cultivo de diferentes especies,23

incluyendo árboles frutales, plantas de pimienta, árboles de ramón, aprovechamiento de maderas

preciosas, entre otras especies.

El sector agropecuario en paisajes forestales requiere mecanismos de financiamiento

adecuados, con el objetivo de incentivar la adopción de sistemas de producción sustentable.

Aun cuando varios proyectos de producción agropecuaria sustentable, como los sistemas

silvopastorales, han demostrado ser más rentables en el mediano plazo que los métodos

tradicionales de producción,24 existen barreras que desincentivan su desarrollo. Entre estas se

incluye la inexistencia de activos públicos para su producción a gran escala en paisajes forestales

(asistencia técnica, producción de planta), y la falta de financiamiento para solventar la adopción

y los costos iniciales de estos sistemas. Los costos iniciales para la transformación de los

sistemas productivos son mucho más altos que los costos de los métodos productivos

tradicionales, de ahí la importancia del financiamiento público para su desarrollo. La falta de

apoyos públicos con esquemas de financiamiento, co-financiamiento, garantías y/o créditos

adecuados para las características del sector, desalienta a la inversión privada. Además, los

paquetes tecnológicos, servicios o profesionales para implementarlos en campo a menudo son

inexistentes. Esta es un área de oportunidad en la que el gobierno puede servir como detonante o

proveedor de servicios públicos que incentiven la producción agropecuaria sustentable y la

restauración productiva.

4.3. Bosques que apoyan el cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada

(NDC)

Reto: Implementar y monitorear acciones para alcanzar las metas del sector de Uso de Suelo,

Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS) en la Contribución Nacionalmente

Determinada (NDC)

El sector USCUSS en México es una prioridad para las estrategias y acciones climáticas

debido a su potencial de mitigación y adaptación. Este sector sobresale en la NDC de México,

ya que combina un potencial de mitigación relativamente alto con un potencial para fortalecer la

resiliencia ambiental y social al cambio climático. El sector USCUSS en México tiene un efecto

neto de absorción, es decir captura más dióxido de carbono del que emite. El 87 por ciento25 de

Page 52: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

las absorciones de este sector provienen del sector forestal, por lo que la conservación de los

bosques naturales y el manejo forestal contribuyen significativamente a la mitigación de los

efectos del cambio climático sobre las comunidades rurales. La NDC de México identifica la

adaptación al cambio climático como una prioridad y el enfoque de adaptación basado en

ecosistemas que incluye una gama de actividades de manejo de ecosistemas dirigidas a fortalecer

la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y el medio ambiente al cambio climático.

El pilar de adaptación de la NDC establece como metas: alcanzar la tasa de cero deforestación al

2030 y fortalecer acciones de protección y restauración de ecosistemas. El manejo forestal

sustentable y las intervenciones inteligentes en los bosques son prioritarios para lograr la primera

meta, mientras que para la segunda meta, la restauración forestal de tierras degradadas implica

un enorme potencial a nivel local y un compromiso hacia el Bonn Challenge,26 incluida la

iniciativa LAC 20x20.

El Gobierno de México ha reconocido la importancia de los bosques en la mitigación y

adaptación al cambio climático, tanto a través de metas internacionales como a nivel

nacional en sus instrumentos de política pública. Sin embargo, México aún enfrenta

desafíos en cuanto a su ejecución y monitoreo. Actualmente, México cuenta con una serie de

estrategias y participa en varias iniciativas que ayudan a cumplir las metas del sector USCUSS

en la NDC, incluidas entre estas a la ENAREDD+27 y la ENAIPROS. Sin embargo, México debe

analizar e identificar las estrategias e iniciativas que se han implementado en el país y que

contribuyen al logro de los compromisos del sector USCUSS de la NDC. La Figura 13 resume

una serie de metas y acciones incluidas en los pilares de adaptación y mitigación de la NDC, las

estrategias del país que ayudarán a alcanzar la meta y las iniciativas y donantes que han

contribuido a este esfuerzo. Además, se necesita un sistema de Monitoreo, Reporte y

Verificación (MRV) de los GEI del sector USCUSS para facilitar el reporte de las emisiones del

sector. Esto es crítico, ya que aunque el sistema MRV para REDD+ puede monitorear la meta de

cero deforestación, no puede incluir actividades adicionales del sector como manejo forestal, o

monitorear las emisiones de GEI provenientes del sector agropecuario. Contar con un sistema de

MRV para el sector USCUSS no solo apoyará el monitoreo, la contabilidad y la presentación de

informes transparentes, sino que también ayudará a informar la toma de decisiones y dar

seguimiento al progreso de la implementación de la NDC del sector.

Page 53: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 13 Resume las metas y acciones incluidas en los pilares de adaptación y mitigación del sector USCUSS en la

NDC relacionadas con paisajes forestales, las estrategias que ayudarán al país a alcanzar la meta, y las iniciativas

y donantes que han apoyado el desarrollo y/o implementación de las estrategias. Fuente: Elaborado por autores.

4.4. Paisajes forestales incluyentes

Reto: incluir a las poblaciones más vulnerables en la toma de decisiones y permitirles la

obtención de beneficios en los paisajes forestales

La inclusión de las poblaciones vulnerables, es necesaria para frenar la deforestación y la

degradación, reducir la pobreza e implementar un manejo integral del territorio.

Históricamente, los habitantes de los bosques sin títulos de propiedad no han tenido acceso a

subsidios ni han tenido representación en los procesos de toma de decisiones sobre el uso del

territorio, incluso cuando son usuarios y están involucrados en la conservación y manejo de los

bosques. En México, las personas más vulnerables a este tipo de exclusión son las mujeres, los

jóvenes y avecindados28 ya que aunque habitan en una comunidad o un ejido, tienen derechos

limitados en términos de toma de decisiones y uso de los recursos naturales.29 Desde 2008, la

Page 54: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

CONAFOR ha incorporando gradualmente criterios en sus reglas de operación para incluir a los

habitantes de los bosques sin derecho de propiedad. La Figura 14 muestra cómo este proceso de

inclusión evolucionó entre 2008 y 2017. Para asegurar la inclusión efectiva de grupos

vulnerables es necesario retomar lecciones aprendidas de programas de apoyo exitosos que

incluyeron habitantes sin derechos de propiedad y promover en los diferentes sectores el diseño

de mecanismos específicos para garantizar la inclusión de grupos sin derechos de propiedad que

normalmente no tienen acceso a programas de apoyo, ya que estos programas comúnmente

exigen demostrar la tenencia de la tierra. A través del Programa de Reducción de Emisiones de

México (FCPF ER-P), cinco estados del país están diseñando políticas públicas que promueven

la inclusión de actividades productivas dirigidas a aumentar el ingreso de las personas que viven

en terrenos forestales pero que no tienen títulos de propiedad a través del modelo de distribución

de beneficios del ER-P.30 Este esfuerzo se pondrá a prueba bajo el Mecanismo Dedicado

Específico del FIP (DGM, por sus siglas en inglés), estableciendo opciones de financiamiento

para grupos vulnerables.

La Figura 14 resume los criterios de prioridad en las reglas de operación de los programas de apoyo de

CONAFOR para la inclusión de grupos vulnerables en el período 2008-2017. Fuente: Elaborado por autores.

Si bien el Gobierno de México ha logrado grandes avances en el área de igualdad de

género, las mujeres continúan enfrentando barreras para lograr una participación efectiva

en el manejo forestal. Con el apoyo del Banco Mundial a través del Proyecto de Bosques y

Page 55: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Cambio Climático, el Gobierno de México ha promovido acciones para fomentar la igualdad y la

sensibilización de género. Además, en las reglas de operación de la Comision Nacional Forestal

en su ejercicio fiscal 2017 incluyó un apoyo específico para mujeres denominado “Proyectos

Productivos Forestales para Mujeres”.31 Si bien este apoyo es un buen comienzo para promover

su inclusión, tiene un alcance limitado porque solo las organizaciones altamente estructuradas

podrán cumplir los requisitos para beneficiarse de este incentivo. El Banco Mundial, con el

apoyo del FCPF, realizó un análisis de género32 utilizando un enfoque de ciencias del

comportamiento, para identificar las barreras tradicionales y de comportamiento de la

participación de las mujeres mexicanas del sector rural en actividades productivas de manejo de

recursos naturales. Comprender estos aspectos ayudará a fortalecer y crear nuevas medidas para

fomentar la participación de las mujeres en el uso y manejo forestal. Algunas recomendaciones33

serán probadas en México durante 2018 bajo el FIP-DGM con el apoyo de Fondos de Inversión

en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés).

El manejo integral del territorio puede contribuir a la reducción de la pobreza rural. Sin

embargo, es esencial que las comunidades y ejidos tengan acceso a financiamiento. En

México, el sector rural de tiene un acceso extremadamente limitado al financiamiento público y

privado.34 De acuerdo con el Censo de Agricultura, Ganadería y Silvicultura de 2007, el 96 por

ciento de las unidades productivas no utilizaron seguros ni crédito.35 Los ejidos forestales y las

comunidades no han podido acceder a instrumentos de financiamiento tradicionales debido a (i)

la imposibilidad de ofrecer garantías, ya que por la naturaleza de la propiedad social no les es

posible gravar ni una porción ni la totalidad de su predio; (ii) la larga duración de la vida de los

proyectos forestales; y (iii) las altas tasas de interés de instituciones financieras. Un estudio

realizado en las Áreas de Acción Temprana de REDD+36 mostró que solo el 16 por ciento37 de

los ejidos y comunidades en paisajes forestales han recibido un crédito, que se utilizó en la

mayoría de los casos para comprar ganado, seguido de la compra de insumos agrícolas. La falta

de acceso a créditos para actividades productivas en paisajes forestales se debe, en cierta medida,

al hecho de que la Banca tradicionalmente no ha prestado servicios al sector rural o a núcleos

agrarios porque se consideran de alto riesgo y carecen de los fondos de garantía, así como de los

colaterales requeridos para reducir el riesgo. Además, las comunidades y ejidos carecen de

experiencia en la solicitud y administración de créditos, tienen una capacidad administrativa y

comercial débil, y desconocen o no están familiarizados con el proceso de aplicación a

mecanismos de financiamiento. Aunado a esto, hay muy pocas instituciones de crédito enfocadas

al sector forestal38 y éstas a menudo carecen del conocimiento para poder ofrecer esquemas de

financiamiento adecuados. Se han realizado esfuerzos para promover el acceso a financiamiento

en los núcleos agrarios. El FIP a través de los proyectos 3 y 4, ha trabajado en varios estados del

país para mejorar la inclusión financiera de comunidades y ejidos y establecer una línea de

crédito accesible para financiar actividades y proyectos de emisiones bajas en carbono en

paisajes forestales. Las comunidades deben tener acceso a mecanismos innovadores de

financiamiento para ayudarles a mejorar sus actividades productivas y reducir la presión sobre

Page 56: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

los bosques o promover un manejo forestal sustentable. Las lecciones aprendidas del FIP, el

DGM y ER-P pueden servir como punto de partida para diseñar un modelo de inclusión

financiera en paisajes forestales.

Page 57: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

5. Recomendaciones y acciones a mediano plazo

Las siguientes tablas presentan las metas identificadas y los objetivos a mediano plazo para cada uno de los cuatro

pilares estratégicos definidos anteriormente. El Anexo 4 describe los posibles indicadores para medir el progreso de

estas metas.

Pilar

Estratégico

Metas

identificadas

Respuesta del BM:

Proyectos activos y

proyectos en

preparación

Objetivos a mediano plazo

Manejo

Forestal

Sustentable

Lograr un

equilibrio

entre el

Manejo

Forestal

Sustentable y

un incremento

en la

producción

forestal

Conservar los

bosques naturales y

optimizar su manejo

mediante la

aplicación de

diversos

instrumentos.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

PROGRAMA FCPF-

ER

Productos de

conocimiento:

i2i Evaluación del

programa de pagos

por servicios

ambientales (PSA) de

México.

Fortalecer la gobernanza y la

organización social de comunidades y

ejidos.

Aumentar actividades culturalmente

apropiadas de creación de capacidades e

intercambio de conocimientos entre las

comunidades y los ejidos.

Especialmente en temas innovadores

como emprendimiento, acceso a los

mercados y servicios financieros.

Promocionar PSA en zonas con alto

potencial de provisión de servicios

ecosistémicos.

Promover la integración de distintos

instrumentos de conservación y Manejo

Forestal Sustentable en una misma área.

Por ejemplo: i) PSA en áreas

certificadas de manejo forestal

sustentable, ii) restauración y sistemas

agroforestales, iii) plantaciones

comerciales en terrenos degradados.

Apoyar acciones de mejores prácticas de

manejo forestal sustentable en áreas de

acción temprana REDD+.

Fortalecer las capacidades locales para

mejorar la producción de PFNM.

Fortalecer las

cadenas de valor de

productos forestales

y fomentar el acceso

a los mercados.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales

Proporcionar desarrollo de capacidades

empresariales a las personas que

dependen de los bosques, incluyendo:

habilidades organizativas, comerciales,

administrativas y técnicas para

promover operaciones forestales

sustentables competitivas.

Page 58: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Proyecto de

Territorios

Productivos

Sostenibles -GEF

Consolidar cadenas de valor sostenibles

en el sector forestal mediante el apoyo a

la implementación de proyectos para el

desarrollo, abasto, producción y

comercialización de productos forestales

y no forestales.

Mejorar las cadenas de valor mediante la

promoción de alianzas del sector

privado con EFC.

Establecer canales de distribución a

través de socios mayoristas.

Promover

plantaciones

forestales

comerciales

sostenibles.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales

Productos de

conocimiento:

Estudio de PROFOR

para paisajes

forestales sostenibles

con UICN

(PROFOR-UICN)

Promover actividades de restauración en

áreas degradadas con potencial para

establecer plantaciones comerciales

sostenibles.

Promover y fortalecer las prácticas de

manejo sostenible de plantaciones

comerciales establecidas.

Desarrollar productos de conocimiento

para identificar áreas con mayor

potencial productivo y mayor impacto

ambiental positivo para las plantaciones

comerciales.

Pilar

Estratégico

Metas

Identificadas

Respuesta del BM:

Proyectos activos y

proyectos en

preparación

Objetivos a mediano plazo

Intervencione

s Inteligentes

en los bosques

Llevar a cabo

Intervenciones

Inteligentes en

los bosques de

zonas rurales

Fortalecer la

colaboración y

coordinación

intersectorial en

paisajes forestales.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales

Sostenibles (ISFL)

PROGRAMA FCPF-

Promover la participación a diferentes

niveles en un área. Por ejemplo:

gobiernos estatales, municipalidades,

organizaciones de la sociedad civil y

academia.

Articular los objetivos del programa

rural y alinear su operación a través de:

la implementación de acuerdos entre las

secretarías pertinentes, intercambio de

datos compatibles entre las secretarías

que trabajan en el sector rural,

promoción del uso de instrumentos

Page 59: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

ER- A través de

planes de inversión

Productos de

conocimiento:

PROFOR - IUCN

innovadores de planeación a largo plazo,

tales como los Programas de Inversión.

Desarrollar productos de conocimiento

para definir instrumentos de operación

conjunta entre sectores para la mejor

alineación de inversiones rurales tales

como: criterios de elegibilidad

financiera para actividades de expansión

agrícola, incluyendo mapas de

intervención.

Promover

actividades

productivas

sostenibles en

paisajes forestales.

Servicios

Financieros:

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Proyecto de

Territorios

Productivos

Sostenibles -GEF

Apoyar la diversificación productiva,

como los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

Mejorar las habilidades técnicas,

empresariales y de mercado de las

comunidades para escalar las

inversiones productivas y sostenibles.

Promover la restauración productiva

plurianual, por ejemplo, sistemas

agroforestales que incluyen prácticas de

conservación y restauración de suelos.

Mejorar las finanzas

y los activos

públicos para la

producción

sostenible en

paisajes forestales.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales

Sostenibles (ISFL)

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Diseñar e implementar paquetes

tecnológicos climáticamente

inteligentes.

Financiar la asistencia técnica y los

costos operativos para mejorar las

capacidades organizativas, técnicas y de

gestión de las comunidades.

Ampliar el acceso de las comunidades

locales y población indígena a los

mercados y servicios financieros

existentes en México.

Apoyar planes de financiamiento,

cofinanciamiento, garantías y créditos

hechos a medida de las necesidades y

características de la producción

sustentable en paisajes forestales.

Identificar sinergias entre programas

para asignar mejor y de manera más

eficiente el presupuesto tanto dentro del

sector forestal como a nivel del

territorio.

Promover Servicios Probar un acuerdo de cero deforestación

Page 60: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

inversiones del

sector privado en

sistemas

productivos

sostenibles en

paisajes forestales.

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales

Sostenibles (ISFL)

Proyecto de

Territorios

Productivos

Sostenibles -GEF

Componente

IBRD/BioCF –

Corporación

Financiera

Internacional IFC

en una cadena de valor en zonas críticas

de deforestación.

Involucrar a empresas privadas a que

contribuyan a los esquemas de PSA para

compensar la provisión de servicios

ecosistémicos que reciben

(externalidades positivas)

Involucrar a empresas privadas a que

inviertan en la conservación de bosques

como parte de sus esquemas de

responsabilidad corporativa, incluidas

actividades como campañas de

reforestación.

Atraer inversiones de capital del sector

privado para la transformación forestal

inteligente de paisajes rurales.

Colaborar con el sector privado para

construir cadenas de valor sostenibles en

terrenos forestales y para la colaboración

entre pequeños propietarios de la

empresa para el desarrollo rural

sostenible.

Pilar

Estratégico

Metas

Identificadas

Respuesta del BM:

Proyectos activos y

proyectos en

preparación

Objetivos a mediano plazo

Bosques que

apoyan el

cumplimiento

de la

Contribución

Nacionalment

e

Determinada

(NDC)

Implementar y

monitorear

actividades

para alcanzar

las metas del

sector Uso de

Suelo, Cambio

de Uso de

Fomentar acciones

de adaptación

basadas en

ecosistemas

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales

Apoyar las actividades de restauración

de suelos, principalmente aquellas con

un enfoque productivo.

Promover el manejo ambiental integrado

de cuencas costeras seleccionadas, como

un medio para conservar la

biodiversidad.

Promover la colaboración y

coordinación interinstitucional como

garantía de coherencia entre los

instrumentos y programas en el sector

rural, evitar políticas contradictorias e

implementar de manera efectiva los

compromisos internacionales de

México.

Page 61: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Suelo y

Silvicultura

(USCUSS) en

la

Contribución

Nacionalmente

Determinada

(NDC)

Fortalecer los

esfuerzos de

REDD+ y el sistema

de monitoreo y

reporte para el

sector USCUSS.

Servicios

Financieros:

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales

Sostenibles (ISFL)

Recursos adicionales

del Fondo de

Preparación -FCPF

Mejorar las capacidades de contabilidad

y reporte de emisiones de GEI para el

sector AFOLU y crear sinergias entre

los estados.

Fortalecer capacidades del Sistema

MRV en el sector USCUSS y promover

sinergias entre agencias federales y

gobiernos estatales para asegurar la

sostenibilidad a largo plazo del sistema

MRV.

Apoyar la sostenibilidad a largo plazo de

la Unidad Técnica de Monitoreo

Forestal de CONAFOR y la

institucionalización del sistema nacional

del MRV.

Pilar

Estratégico

Metas

Identificadas

Respuesta del BM:

Proyectos activos y

proyectos en

preparación

Objetivos a mediano plazo

Paisajes

Forestales

Incluyentes

Involucrar a

las

poblaciones

más

vulnerables en

la toma de

decisiones y

permitirles

obtener

beneficios de

los paisajes

forestales

Promover la

inclusión social para

grupos vulnerables

(mujeres,

avecindados,

jóvenes)

Servicios

Financieros:

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Programa de

Reducción de

Emisiones -FCPF

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales/ISFL

Proyecto de

Territorios

Productivos

Sostenibles -GEF

Productos de

Financiar proyectos propuestos por

grupos vulnerables (mujeres,

avecindados, jóvenes), establecer

mecanismos diferenciados de

financiamiento, así como otorgar

reconocimiento y apoyo a grupos

informales, específicamente a mujeres.

Fortalecer estructuras y capacidades

institucionales para integrar la

dimensión de género entre los

formuladores de políticas.

Producir datos desglosados de género

sobre la participación en actividades

forestales a nivel nacional y subnacional.

Aumentar el número de mujeres

promotoras forestales comunitarias y

asesoras técnicas.

Apoyar actividades de promoción así

como actividades de comunicación

culturalmente apropiadas.

Page 62: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

conocimiento:

Estudio de género y

proyecto piloto

FCPF/CIF

Apoyar la inclusión

financiera para

grupos vulnerables.

Servicios

Financieros:

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Programa de

Reducción de

Emisiones FCPF-

ERPROGRAM

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales/ISFL

Proyecto de

Territorios

Productivos

Sostenibles -GEF

Desarrollar mecanismos financieros

enfocados a las necesidades y

características de los grupos vulnerables.

Estimular los esquemas de inclusión

financiera. Por ejemplo, garantizar el

acceso a cuentas bancarias y apoyar

líneas de crédito accesibles para el sector

rural.

Fomentar el

monitoreo

participativo y la

toma de decisiones.

Servicios

Financieros:

Mecanismo Dedicado

Específico (MDE)

para pueblos

indígenas y

comunidades locales

Empoderar a los pueblos indígenas y

comunidades locales apoyando su

capacidad para evaluar el manejo de sus

recursos forestales, y su percepción de

los resultados derivados de

intervenciones del proyecto a través de

un enfoque de monitoreo y evaluación

participativa.

El Banco Mundial implementaría algunos de los objetivos anteriormente descritos, y los socios relevantes podrían

considerar participar en algunos de los objetivos para la ampliación. Esta matriz podría ser la base para continuar la

discusión y la cooperación con los socios.

Page 63: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Figura 15 Describe los diferentes actores que participan en actividades de manejo integrado del paisaje en

México. Fuente: Elaborado por autores.

El Grupo del Banco Mundial: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Corporación Financiera

Internacional (IFC). Otras organizaciones multilaterales o bilaterales: Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco InterAmericano de Desarrollo (BID). Fondos Internacionales:

Fondo del Biocarbono Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (BioCarbon-ISFL), Fondo Cooperativo para

el Carbono de los Bosques (FCPF), Programa de Inversión Forestal (FIP), Fondo Verde para el Clima – Reducción

de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (GCF-REDD+), Fondo para el Medio Ambiente Mundial

(GEF), Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la

Degradación de los bosques en los países en desarrollo (ONU-REDD+). Fondos Nacionales: Fondo para las Áreas

Naturales Protegidas (FANP), Fondo de Cambio Climático (FCC), Fondo Forestal Mexicano (FFM), Fondo

Patrimonial de Biodiversidad (FPB). Organizaciones Internacionales de la Sociedad Civil: Conservación

Internacional (CI), Fondo para la Defensa Ambiental (EDF), Fundación Ford, Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), Rainforest Alliance (RA), The Nature Conservancy (TNC), Fondo Mundial

para la Naturaleza (WWF), Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Organizaciones Sociales Nacionales: Consejo

Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA),

FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN),

Sistema Pronatura (PRONATURA), Reforestamos México. Organizaciones de Base: Red Mexicana de

Organizaciones Campesinas Forestales (REDMOCAF), Red Indígena de Turismo de México (RITA). Academia:

Universidad Autónoma Chapingo (Chapingo), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Colegio de

Postgraduados (COLPOS), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Universidad de Guadalajara (UdeG),

Page 64: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Donantes: Agencia Española de Cooperación Internacional

(AECID) Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), Estados Unidos

(USAID), UK Aid, KfW, BMZ.

Page 65: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Bibliografía

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Proyecto México para la Reducción

de Emisiones por Deforestación y Degradación (M-REDD+), The Nature Conservancy, Rainforest Alliance,

Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. Autor: Benjamin D.

Hodgdon. Rainforest Alliance para Alianza México REDD+. Opciones de mercado y financiamiento para

ejidos forestales en la Península de Yucatán. México. p. 14

http://admin.biblioteca.alianzamredd.org/uploads/archivos/19502f5a69233264ebc8c63a021e75e408e83edb.p

df

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Proyecto México para la Reducción

de Emisiones por Deforestación y Degradación (M-REDD+). The Nature Conservancy, Rainforest Alliance,

Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC (2014). Autor Grupo Integral

de Servicios Ecosistémicos Eyé Kawí A.C. Diagnóstico sobre determinantes de deforestación y degradación

forestal en zonas prioritarias en el estado de Chihuahua. México. p. 39 .

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Proyecto México para la Reducción

de Emisiones por deforestación y degradación (M-REDD+). The Nature Conservancy, Rainforest Alliance,

Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. Ellis, E. A., Romero

Montero, J. A., Hernández Gómez, I. U., Anta-Fonseca, S. y López Paniagua, J. E (2016). Determinantes de

deforestación en el estado de Oaxaca. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID), The Nature Conservancy (TNC), Alianza México REDD+, México, Distrito Federal.

https://www.researchgate.net/profile/Edward_Ellis/publication/312653088_Determinantes_de_la_deforestaci

on_en_el_estado_de_Oaxaca/links/58877517a6fdcc6b791ea211/Determinantes-de-la-deforestacion-en-el-

estado-de-Oaxaca.pdf

Elizondo A. (2005). El mercado de la madera en México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

(INECC). México: http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/maderas_02_elizondo_study.pdf

Alianza México-REDD+ (2013). Plan de Acción para la Transversalización de la Perspectiva de Género para

REDD+ en México (PAGeREDD+). Versión Preliminar, abril, 2013. México: http://www.alianza-

mredd.org/uploads/ckfinder_files/files/A%204%20%201%204%203%201%20Estrategia%20Genero%20RE

DD%2B%20Mexico%20Final.pdf

Alix-Garcia J. M., Shapiro E. N., y Sims K. R. E. (2012). Forest Conservation and Slippage: Evidence from

Mexico’s National Payments for Ecosystem Services Program. Land Economics.

http://www.aae.wisc.edu/alixgarcia/LE_2012b.pdf

Alix-Garcia J. M., Sims K. R. E., y Yañez-Pagans P. (2015). Only One Tree from Each Seed? Environmental

Effectiveness and Poverty Alleviation in Mexico’s Payments for Ecosystem Services Program.

https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/pol.20130139

Alix-Garcia, J. M., Sims K. R. E y Orozco V. (2017). Evaluation of Mexico’s payments for environmental

services program: 2011-2014. Washington: i2i Program.

Armendáriz-Villegas E. J., Covarrubias-García M. A., Troyo-Diéguez E., Lagunes E., Arreola-Lizárraga A.,

Nieto-Garibay A., Beltrán-Morales L. F, Ortega-Rubio A. (2015). Metal mining and natural protected areas

in Mexico: Geographic overlaps and environmental implications. Environmental Science & Policy: 48, 9-19.

10.1016/j.envsci.2014.12.016.

Auditoría Superior de la Federación (2015). Evaluación núm. 1579-de “Política pública de la minería”

en:http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/Auditorias/2015_1579_a.pdf

Balderas Torres, A., Skutsch, M., y de los Ríos, E. (2015). Pro-poor analysis of REDD+ activities designed to

tackle drivers of deforestation and forest degradation in the Yucatan Peninsula. Technical Series: Forest

Governance and Economics. San Jose, Costa Rica: IUCN-CIGA.

Page 66: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Banco Mundial (2003). Documento de Evaluación Inicial para el Proyecto de Conservacion y Manejo

Sustentable de Recursos Forestales en Mexico (PROCYMAF). México:

http://documents.worldbank.org/curated/en/433201468774564355/pdf/266440MX.pdf

Banco Mundial (2011). Documento de Evaluación Inicial para el Proyecto de Bosques y Cambio Climático

(PAD). México:

http://documents.worldbank.org/curated/en/824921468286797358/pdf/659590PAD0P1230Official0Use0Onl

y090.pdf

Banco Mundial (2016 a). Reporte de Resultados y Estatus de Implementación a diciembre 2016 del Proyecto de

Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad. México:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/668431477434864066/Mexico-Sustainable-Rural-

Development-P106261-Implementation-Status-Results-Report-Sequence-16

Banco Mundial (2016 a). Reporte de Resultados y Estatus de Implementación a noviembre 2016 del Proyecto de

Adaptación a los impactos del Cambio Climático en cuencas costeras de Golfo de México. México:

http://documents.worldbank.org/curated/en/617201479244063168/pdf/ISR-Disclosable-P100438-11-15-

2016-1479244043990.pdf

Blankespoor, B., Dasgupta, S., y Lange, G. (2016). Mangroves as Protection from Storm Surges in a Changing

Climate. World Bank Policy Research Paper.

http://documents.worldbank.org/curated/en/703121468000269119/pdf/WPS7596.pdf

Burgeon, D., Hofer, T., Van Lierop, P., y Wabbes, S. (2015). Trees and forests - Lifelines for resilience. 66. 86-

89 En: Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. UNASYLVA. Vol 66 2015/1-2.

Forests, trees and disasters. http://www.fao.org/3/a-i4447e.pdf

Bray D.B., Merino-Perez L. y Barry D. (eds). (2005). The community forests of Mexico: managing for

sustainable landscapes. Austin, Texas, USA. University of Texas Press.

Bray, D., Salazar J. y Anguiano, J. (2015). Empresas Forestales y Políticas Forestales en México. En: Torres-

Rojo JM, editor. El desarrollo forestal comunitario: La política pública. México DF: Centro de Investigación

y Docencia Económicas-Coyuntura y Ensayo, p. 71

Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, Datos del 2013: http://camaradelpapel.mx/

Centro de estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM) (2015). Conservación Oficial y

Extractivismo en México. CECCAM, México: http://ceccam.org/sites/default/files/Extractivismo.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2016). Estrategia Nacional

sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. CONABIO, México. 53-55.

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Propuesta de Resolución de Superficies. México:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/PROPUESTA_DE_RESOLUCION_DE_SUPERFICIES_AN

P_indiv_b2.pdf

Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2011). Plan de Inversión Forestal.

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=2641&grupo=35

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2013). La propuesta de actualización del Programa Estratégico

Forestal para México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83272/Propuestas_-

_Propuesta_de_actualizacion_Programa_Estrategico_Forestal_para_Mexico_2025.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2013). Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el

Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) 2013-2018. CONAFOR. México:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80220/Planeacio_n_ENAIPROS_2013-2018.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2014). Programa Nacional Forestal 2014-2018 (PRONAFOR).

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level Proposal.

Modified. México: http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Modelo de Intervención en las áreas de acción temprana

REDD+. CONAFOR. México: http://www.gob.mx/conafor/documentos/modelo-de-intervencion-en-las-

areas-de-accion-temprana-redd

Page 67: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padrón de predios certificados y en proceso de certificación de

NMX-143 al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padrón de predios certificados y en proceso de certificación de ATP

al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/6754Padrón%20de%20predios%20certificados%20y%

20en%20proceso%20de%20certificación%20ATP.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padrón de predios certificados y en proceso de certificación de FSC,

al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/6757Padrón%20de%20predios%20certificados%20y%

20en%20proceso%20de%20certificación%20de%20FSC.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Principales especies maderables y no maderables 2000-2014.

CONAFOR. México:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80991/Principales_especies_no_maderables_establecidas_e

n_PFC_por_Entidad_Federativa_en_2000_-_2014.pdf

CONAFOR. México: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342498&fecha=28/04/2014

Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2016). Foro Mujeres en el marco de la consulta de la ENAREDD+.

https://www.gob.mx/conafor/prensa/la-conafor-lleva-a-cabo-consulta-redd-con-mujeres-forestales?idiom=es

Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2016). Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal 2017.

CONAFOR, México: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5467941&fecha=28/12/2016

Comisión Nacional Forestal CONAFOR. Normateca del Sistema Nacional de Información Forestal. México:

http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/las-demas/normateca

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2016). Documento de la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE)

al Fondo de Carbono del FCPF. CONAFOR. México.

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177934/Documento_de_la_Iniciativa_de_Reduccio_n_de_E

misiones__IRE_.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2017). Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2016.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. Cierre. CONAFOR. México:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181947/Estadistica_Final_2016_-_Incendios_Forestales.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (por publicar). Informe de Medio Término del Proyecto de Bosques y

Cambio Climático. CONAFOR. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2014): Quinto Informe

Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). CONABIO. México.

https://www.cbd.int/doc/world/mx/mx-nr-05-es.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2016). Estrategia Nacional

sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. CONABIO, México. 53-55.

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (2012). Un nuevo enfoque para combatir la tala y el

comercio de madera ilegal en México. Nota Informativa 33. México: https://www.ccmss.org.mx/wp-

content/uploads/2014/10/NOTA_INFO_33.Un_nuevo_enfoque_para_combatir_la_tala_y_el_comercio_de_

madera_ilegal_en_Mexico.pdf

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) (2007). El Mercado Ilegal de la Madera en

México. Nota Informativa Número 16. México: http://www.ccmss.org.mx/wp-

content/uploads/2014/10/nota_info_16_mercado_ilegal_de_madera.pdf

Contreras-Espinosa, F., Warner, B.G (2004). Ecosystem characteristics and management considerations for

coastal wetlands in Mexico. Hydrobiologia: 511, 233-245.

Convention on Biological Diversity (CBD). Mexico Country Profile, Biodiversity Facts:

https://www.cbd.int/countries/profile/default.shtml?country=mx

Page 68: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Chapela, G. (2002). Conservar ganando. Competitividad de las empresas sociales forestales. En: Chapela, F,

editor. Estado de los bosques de México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Ciudad de

México, 168–97. http://era-mx.org/biblio/Estado_de_los_bosques_en_Mexico_final.pdf

Cubbage, F. W., Davis R. R., Rodriguez-Paredes, D., Mollenhauer R., Elsin K., Frey Y., Gregory E., Gonzalez

Hernandez, I. A., Albarran-Hurtado H., Salazar Cruz, A. M., y Chemor-Salas, D. N. (2015). Community

Forestry Enterprises in Mexico. World Bank. Journal of Sustainable Forestry: 34, 6-7 2015-06-15

http://documents.worldbank.org/curated/en/167951467998516056/pdf/100261-JRN-Box393221B-PUBLIC-

Embargoed-until-2016-12-15.pdf

Ellis, E. A., Romero-Montero J. A., y Hernández-Gómez I. U. (2017). Deforestation Processes in the State of

Quintana Roo, Mexico The Role of Land Use and Community Forestry. Tropical Conservation Science:

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1940082917697259

Estrada, M. O. (2006). Sistema nacional de protección contra los incendios forestales. En: Flores, G., Rodríguez

Trejo, G., Estrada, D.A., y Sánchez Zárraga, F. (coords.). Incendios forestales. Conafor-Mundi Prensa,

México, 185-213.

Estrella, M. y Salismaa. N. (2013). Ecosystem-based disaster risk reduction (Eco-DRR): An overview. En:

Renaud F.G., Sudmeier-Rieux, K., Estrella, M. (eds). The role of ecosystems in disaster risk reduction.

United Nations University Press, Tokyo, 26-54.

FAO (2007). The world’s mangroves 1980-2005. http://www.fao.org/docrep/010/a1427e/a1427e00.htm

Fuentes-López, M.E, Salazar, J.A.G, Sánchez, F.J.Z, y Matus-Gardea, J.A. (2008). Políticas que afectan la

competitividad de la producción de madera aserrada en México. Madera y Bosques: 14(2) 29–39.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712008000200003

García Yáñez, A. (2015). Iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios del Sector Público. Gaceta Parlamentaria, Número 4416-VI. Grupo Parlamentario de Nueva

Alianza. México, http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/63/2015/dic/20151201-

VI/Iniciativa-14.htmlGuía

Global Forest Resources Assessment (FRA) (2015). http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf

Gobierno de la Republica (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). México. p. 11:

http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND-Introduccion.pdf

Gobierno de la Republica (2015). Intended Nationally Determined Contribution. México:

http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Mexico/1/MEXICO%20INDC%2003.

30.2015.pdf

Goldstein A., Erickson H., Gephart N., Stevenson S. (2011). University of Michigan School of Natural

Resources and the Environment. Evaluation of Land use Policy and Financial Mechanism that Affect

Deforestation in Mexico. Alianza México-REDD+ (MREDD+). México. 51 pp:

http://www.monitoreoforestal.gob.mx/repositoriodigital/files/original/388205ed5a67d798d8ce85b6dc4a0cb8.

pdf

Guevara Sanginés A., Lara Pulido J. A., y Estrada Díaz G. (2012) Financiamiento de Estrategias de Baja

Intensidad de Carbono en Ambientes Forestales. México.

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Reforestamos México (2014). Índice de Competitividad

Forestal. México: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/07/Indice_Forestal_2014.pdf

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y Banco Mundial (por publicar). El Sector Forestal en

México: Entendiendo su rol en el Desarrollo Económico. Banco Mundial.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), Banco Mundial y Secretaría de Economía (2015).

Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). SE. México. https://www.economia-snci.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2015). Compromisos de Mitigación y Adaptación

ante el cambio climático para el periodo 2020-2030. INECC. México:

http://www.inecc.gob.mx/descargas/adaptacion/2015_indc_esp.pdf

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

(2015). Base de datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013 del sector

Page 69: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura. En: Primer Informe Bienal de Actualización ante la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México,

http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/reporting_on_climate_change/items/8722.php

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (Semarnat) (2015). Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/Semarnat, México.

http://unfccc.int/essential_background/library/items/3599.php?rec=j&priref=7805#beg

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

México: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)(2014-2016). Cuentas Nacionales, Banco de Información

Económica, precios de 2008.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas 2015. INEGI. México: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tercer trimestre

2015. México: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enoe_ie/enoe_ie2015_05.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2015). Encuesta Nacional de los Hogares

(ENH) 2015: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enh/2015/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE) tercer trimestre 2015

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2013). Programa Nacional para la Igualdad de

Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD). México:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013

IPCC Climate Change (2014). Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the

Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, UK, and New

York, USA, Cambridge University Press (available at http://www.ipcc.ch/report/ar5/ wg2/).

IUCN (2014). Ecosystem-based Adaptation: Building on No-Regret Adaptation Measures. Technical paper, 20th

session of the Conference of the Parties to the UNFCCC and the 10th session of the Conference of the Parties

to the Kyoto Protocol, Lima, Peru, 1-12 December 2014.

https://www.iucn.org/downloads/iucn_eba_technical_paper_no_regret_actions_cop20_lima.pdf

Locatelli, B., Evans, V., Wardell, D.A., Andrade, A., y Vignola, R. (2011). Forests and Climate Change in Latin

America: Linking Adaptation and Mitigation. CIFOR:

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/articles/ALocatelli1101.pdf

Lopez Feldman, A. (2012). Environmental Dependence of Mexican Rural Households: Exploring the Role of

Income, Shocks, Rules, and Roads. CIDE. Ciudad de México: http://www.libreriacide.com/librospdf/DTE-

528.pdf

Llano, M., y Fernandez H. (comps) (2017). Analisis y propuestas para la conservacion de la biodiversidad en

Mexico 1995-2017. Ciudad de Mexico: http://www.biodiversidad2016.org/wp-

content/uploads/2016/12/InformeBiodiversidad2016.pdf

Lo, V. (2016). Synthesis report on experiences with ecosystem-based approaches to climate change adaptation

and disaster risk reduction. Technical Series No.85. Secretariat of the Convention on Biological Diversity,

Montreal, 106 pages. https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-85-en.pdf

Manson, R.H., y Jardel Peláez E.J. (2009). Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las

ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico, en Capital natural de México, vol. II: Estado

de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, 131-184:

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II03_Perturbaciones%20y%20desastres%2

0naturales_Impactos%20sobre.pdf

Marshall, E., Schreckenberg, K. y Newton, A.C. (eds) (2006). Comercialización de Productos Forestales No

Maderables: Factores que Influyen en el Éxito. Conclusiones del Estudio de México y Bolivia e Implicancias

Políticas para los Tomadores de Decisión. Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA,

Page 70: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Cambridge, Reino Unido. https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-

files/3771.pdf

Merino Perez, L. (2012). Reflexiones sobre la propiedad social forestal en Mexico. En: Reyes J.A. y D’Acosta S.

(eds.). Memorias del seminario Propiedad Social y Servicios Ambientales 8 de noviembre de 2011, Ciudad

de México. Proyecto de Cooperación Registro Agrario Nacional (RAN) - Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), en Coordinación con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura

Sostenible (CCMSS) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). México, D.F.

http://www.ccmss.org.mx/descargas/Memorias_del_seminario_propiedad_social_y_servicios_ambientalMeri

no Pérez, L. y Martínez-Romero A.E. (2014). A vuelo de pájaro. Las condiciones de las comunidades con

bosques templados en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México:

http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Vuelo_Pajaro.pdf

Murti, R. y Buyck, C. (eds.) (2014). Safe Havens: Protected Areas for Disaster Risk Reduction and Climate

Change Adaptation. Gland, Switzerland: IUCN. xii + 168 pp. https://www.iucn.org/sites/dev/files/2014-

038.pdf

Mwampamba T.H., Ghilardi A., Sander K., Chaix K.J. (2013). Dispelling common misconceptions to improve

attitudes and policy outlook on charcoal in developing countries. Energy for Sustainable Development:

http://www.charcoalproject.org/wp-

content/uploads/2014/05/ESD_2013_Mwampamba_etal_Charcoal_misconceptions.pdf

Nathalie S., Hou-Jones, X., Pye, T., Reid, H., Roe, D., Mountain, D., Raza Rizvi A. (2016). Ecosystem-based

adaptation: a win-win formula for sustainability in a warming world? IIED Briefing:

http://pubs.iied.org/17364IIED/

Natural Resources Defense Council NRDC (2017). The Road from Paris: Mexico’s progress towards its climate

pledge. https://www.nrdc.org/sites/default/files/paris-climate-agreement-progress-2017-mexico-ib.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Evaluaciones de la OCDE sobre

el desempeno ambiental. Mexico 2013, OECD Publishing

http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001724.pdf

OECD (2017). Tourism Policy Review of Mexico. http://www.oecd.org/mexico/tourism-policy-review-of-

mexico-9789264266575-en.htm

Piña, C.M., y Flores, J.O. (2013). Report on REDD+ Financing in Mexico 2009-2012. Forest Trends. Retrieved

from: http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_4520.pdf

Radel C., Schmook B. y Chowdhury R. (2010). Agricultural livelihood transition in the southern Yucatán region:

diverging paths and their accompanying land changes. Regional Environmental Change, 10, 205–18:

http://link.springer.com/article/10.1007/s10113-010-0113-9

Reforestamos México (2014). Costos de acceso a la legalidad para el manejo forestal sustentable en la

Península de Yucatán. México.

Reforestamos México y World Resources Institute (2016). 4to Foro de Legalidad Forestal. Ciudad de México:

http://vita.org.mx/4to-foro-de-legalidad-forestal/

Renaud, F., Sudmeier, K. y Estrella, M. (eds) (2013). The Role of Ecosystems in Disaster Risk Reduction. Tokyo:

United Nations University Press.

https://collections.unu.edu/eserv/UNU:1995/text_808710_9789280812213.pdf

Reyes, J. A. y D’Acosta S. (eds.) (2012). Memorias del Seminario Propiedad Social y Servicios Ambientales 8

de noviembre de 2011, Ciudad de México. Proyecto de Cooperación Registro Agrario Nacional (RAN) -

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Coordinación con el Consejo Civil

Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). México,

D.F. p.21

http://www.ccmss.org.mx/descargas/Memorias_del_seminario_propiedad_social_y_servicios_ambientales.pd

f

Díaz-Gallegos, J. R., Acosta-Velázquez, J., Rodríguez-Zuñiga, T. M., Cruz, I., Vázquez-Lule A. D., Troche, C.,

Uribe-Martínez, A., Rainer R., Jiménez-Rosemberg, R. (2011). The Mangrove Forests of Mexico:

Page 71: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Transformation, Conservation and Threats. 15.1-15.32.

https://www.researchgate.net/publication/272416425_The_Mangrove_Forests_of_Mexico_Transformation_

Conservation_and_Threats

Ruiz-Luna, A., Acosta-Velazquez, J., Berlanga-Robles, C.A (2008). On the reliability of the data of the extent of

mangroves: A case study in Mexico. Ocean & Coastal Management, 51 (4), 342-351.

Sarukhán, J., Carabias, J., Koleff, P. y Urquiza-Haas T. (2012). Capital natural de México: Acciones

estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Conabio. México.

Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2009). Connecting biodiversity and climate change

mitigation and adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and

Climate Change. Montreal, Canada: Technical Series No. 41 Wahlstrom M (2015). The critical role of trees

and forests in disaster risk reduction, En: Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO

(2015). UNASYLVA. Vol 66 2015/1-2, Forests, trees and disasters. http://www.fao.org/3/a-i4447e.pdf

Secretaría de Economía SE (2015). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).

http://www.economia-snci.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2013). Estrategia Nacional de Cambio

Climático, visión 10-20-40. México. p. 45:

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014). Programa Especial sobre Cambio

Climático 2014-2018 (PECC). SEMARNAT. México. pp. 38:

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_especial_de_cambio_cli

matico_2014-2018.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2016). Anuario Estadístico del Sector

Forestal 2015. SEMARNAT. México:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181383/ANUARIO_FORESTAL_2015.pdf

SEMARNAT-INECC (2016). Mexico’s Climate Change Mid-Century Strategy. Ministry of Environment and

Natural Resources (SEMARNAT) and National Institute of Ecology and Climate Change (INECC), Mexico

City, Mexico. https://unfccc.int/files/focus/long-

term_strategies/application/pdf/mexico_mcs_final_cop22nov16_red.pdf

Serrano-Medrano M., Arias-Chalico T., Ghilardi A., y Masera O. (2014). Spatial and temporal projection of

fuelwood and charcoal consumption in Mexico. Energy for Sustainable Development, 19 39-46.

http://dx.doi.org/10.1016/j.esd.2013.11.007

Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2015). Informe Tributario y de Gestión enero - diciembre 2014.

SAT. México:

http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/itg2014_t4/Informe_Ejecutivo.pdf

Servicio Geológico Mexicano (2014). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2013. México:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31736/anuario_2013.pdf

Sims, K.R.E., y Alix-Garcia, J.M. (2016). Parks versus PES: Evaluating direct and incentive-based land

conservation in Mexico. Journal of Environmental Economics and Management, 86, 8-28.

http://www.bioecon-network.org/pages/18th_2016/Sims.pdf

Streck, C., Murray, B., Aquino, A., Durschinger, L., Estrada, M., Parker C., y Zeleke, A. (2015). Financing Land

Use Mitigation: A Practical Guide for Decision- Makers. Prepared with support from cooperative agreement

# S-LMAQM-13-CA-1128 with U.S. Department of State. https://www.winrock.org/wp-

content/uploads/2016/05/Winrock-FinancingLandUseMitigation_7-22-2015.pdf

Sudmeier-Rieux, K., Ash, N., Murti, R. (2011). Environmental guidance note for disaster risk reduction. Gland,

Switzerland: IUCN https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/2013_iucn_bookv2.pdf

The World Bank (2008). Forests sourcebook : practical guidance for sustaining forests in development

cooperation / World Bank.

http://siteresources.worldbank.org/EXTFORSOUBOOK/Resources/completeforestsourcebookapril2008.pdf

The World Bank (2016). Umbrella Facility for Gender Equality.

Page 72: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

The World Bank Group (2016). Performance and Learning Review (PLR) of the Country Partnership Strategy

for the United Mexican States for the Period FY2014-2019. World Bank. Mexico.

The World Bank Group (2016). World Bank Group Forest Action Plan FY16–20. World Bank, Washington DC.

License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. p. 13:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24026

Torres Rojo (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020.

Informe nacional. México:

https://www.researchgate.net/publication/308141519_Rojo_Juan_Manuel_Torres_Estudio_de_tendencias_y_

perspectivas_del_sector_forestal_en_America_Latina_al_ano_2020_informe_nacional_Mexico

Torres-Rojo, J. M., Amador-Callejas, J. (2015). Características de los núcleos agrarios forestales en México.

En: Torres-Rojo, J.M. (editor). El desarrollo forestal comunitario: La política pública. México DF: Centro de

Investigación y Docencia Económicas-Coyuntura y Ensayo, 15–38.

Torres-Rojo, J.M., y Graf-Montero, S. (2015). Desarrollo forestal comunitario: Lecciones aprendidas,

tendencias y perspectivas. En: Torres-Rojo, J.M. (editor). El desarrollo forestal comunitario: La política

pública. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas-Coyuntura y Ensayo, 225-64.

Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016). Sustainable Forest Management in

Mexico. Current Forestry Reports, 2 93-105. doi:10.1007/s40725-016-0033-0.

http://link.springer.com/article/10.1007/s40725-016-0033-0

Trejo I., Hernandez, J., y Villers L. (2018). Afectación de las comunidades vegetales de México ante el cambio

climático.

https://www.researchgate.net/publication/228659068_Afectacion_de_las_comunidades_vegetales_de_Mexic

o_ante_el_cambio_climatico

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2016). The Paris Agreement. p. 2:

http://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/english_paris_agreement.pdf

UNISDR (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015–2030. Geneva, Switzerland: UNISDR.

https://www.unisdr.org/files/43291_sendaiframeworkfordrren.pdf

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2017). Opportunities and options for

integrating climate change adaptation with the Sustainable Development Goals and the Sendai Framework

for Disaster Risk Reduction 2015–2030. Fuente: http://unfccc.int/resource/docs/2017/tp/03.pdf

Webb, J., Petersen, R., Moses, E., Excell, C., Weisse, M. Cole, E. y Szoke-Burke, S. (2017). "Concessions Data

Transparency: A Survey of 14 Forested Countries." Working Paper. Washington, DC: World Resources

Institute. Available online at: http://www.wri.org/publication/logging-mining-and-agriculturalconcessions-

data-transparency/

Zarate-Lomeli, D., Saavedra-Vazquez, J. L., Rojas-Galaviz, A., y Rivera-Arriaga E. (1999). Terms of reference

towards an integrated management policy in the coastal zone of the Gulf of Mexico and the Caribbean.

Ocean & Coastal Management, 42, 345–368.

Page 73: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 1- Indicadores Generales del Sector Forestal de México1

Grupo Indicador Medida Valor

Indicadores

territoriales/pobl

acionales/económ

icos

Superficie del territorio (000ha) 195,623.98

Población (000) (2015) 119,530.752

Rural (%)(2010) 22.3

PIB per capita (2015) 9.005,0244

Población bajo el

nivel de pobreza

Rural (% de pob) (2014) 62.45

Urbana (% de pob) (2015) 50.56

Contribución

económica al

sector forestal

Contribución de los bosques al PIB 0.6 %7

Contribución del sector forestal al

empleo formal

373,8738

Importaciones de productos forestales

(USD millones) (2015)

8,8589

Exportaciones de productos forestales

(USD millones) (2015)

2,39210

Valor estimado de la producción de

productos forestales tradicionales (2015)

(USD millones)

494.811

Valor estimado de la producción de

carbón vegetal y leña para el sector

(2015) (USD millones)

21.112

Contribución de los PFNM al ingreso de

los hogares rurales %

1013-8014

Área de bosque y

de plantación

Superficie Forestal 2016 (000ha) 88,078.1615

Porcentaje de superficie del territorio

(%)

45%

Deforestación anual (000ha)

91,600 netas ha/año16 para el

periodo 2010-2015

348,000 bruta ha/año17 para el

periodo 2007-2011

Tasa anual de cambio en la cobertura

forestal (%)

0.14%18

Superficie total de plantaciones (000ha)

(2004-2016)

36219

0.920

Bosques

comunitarios

Públicos (reservados para

comunidades/población indígena)

millones ha

n.a.

Privados (comunidades/población

indígena) millones ha (2012)

47.121

Comunidades dependientes de los

bosques (000 personas)

12,000

Tendencias en la propiedad comunitaria

de los bosques 1990-2000 (000ha)

n.a.

Producción y

consumo de

madera

Superficie forestal disponible para el

abasto de madera industrial (000ha)

16,00022

Producción de leña para combustible

(000 m3) (2015)

720.9523

Consumo de leña para combustible (000

m3) (2015)

210.2524

Producción de madera en rollo industrial 5,40125

Page 74: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

(000m3) (2015)

Consumo de madera en rollo industrial

(000m3) (2015)

19,07326

Porcentaje estimado de abasto de

madera industrial procedente de la tala

ilegal

30- 50%27

Certificación

Forestal

Certificado FSC (000ha) (Jun 2016) 90028

Todos los esquemas de certificación

(000ha) (Jun 2016)

900 hectáreas certificadas bajo

la NMX29

400 hectáreas certificadas por la

ATP30

Áreas terrestres

nacionalmente

protegidas

Total (número) 17731

Superficie del territorio protegida (%) 10.632

Inversión Asistencia oficial al desarrollo para el

sector forestal (año) (USD millones)

916.733

Inversión del Sector Privado (USD

millones) (año)

Entre 2015 y 2016, la inversión

extranjera en el sector forestal

se situó en USD470 millones34

Inversión del Sector Privado (USD

millones) 2016

En 2016, USD 478.3 millones,35

de los cuales 67% fueron

iniciativas públicas

(subsidios).36

CONAFOR 388.1

CONANP 70.4

DGFS 2.3

DGVS 17.5

CND

Sectores

Transporte, generación de

energía, residencial y comercial,

petróleo y gas, industria,

agricultura y ganadería,

residuos, USCUSS.

Reducciones de emisiones dirigidas

• No condicionadas

Sector USCUSS

32,000 GgCO2e reducidas and

14,000 GgCO2e absorbidas

Recursos necesarios

Page 75: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 2- Iniciativas y proyectos para lograr las metas del sector USCUSS en la NCD

Iniciativas y proyectos que han ayudado o están contribuyendo al logro de las metas de adaptación y mitigación del

sector USCUSS en la NCD.

Fuente de

Financiamiento Instrumento/proyecto Monto Objetivo

Meta de la NCD a la

que contribuye

Proyectos concluidos

España- Agencia

Espanola de

Cooperacion

Internacional para

el Desarrollo

(AECID)

Modelo

Intergubernamental de

gobernanza para la

aplicación de

mecanismos locales

REDD+

USD

175,000

Desarrollo de metodología

para implementar a nivel

local esquemas de

gobernanza inter-

municipales.

0% deforestation

Francia- Agencia

Francesa de

Desarrollo (AFD)

Programa intermunicipal

para el Desarrollo

Forestal integrado

vinculado de la

Estrategia REDD+:

Ayuquila y otras cuencas

prioritarias

USD

306,000

Fortalecer las capacidades

para el manejo forestal

sustentable en la cuenca del

Rio Ayuquila y otras

cuencas prioritarias.

0% deforestation

Banco Mundial DPL para el

Fortalecimiento de la

resiliencia social al

cambio climático*

USD 300

millones

Mejorar políticas que

contribuyan directa e

indirectamente al

fortalecimiento de la

resiliencia de las

poblaciones más pobres al

cambio climático.

0% deforestation

Global

Environment

Facility (GEF)-

PNUD

Biodiversidad de

bosques de producción y

mercados certificados

USD 6.9

millones

Integrar el manejo de la

biodiversidad a las

prácticas de

aprovechamiento forestal

en bosques de producción a

través de la certificación de

manejo forestal sustentable

como un instrumento de

mercado.

Manejo Forestal

Sustentable

Global

Environment

Facility (GEF)-

Banco Mundial

Adaptación en

humedales costeros del

Golfo de México ante

los impactos del cambio

climático

USD 4.5

millones

Implementar medidas piloto

de adaptación en humedales

costeros del Golfo de

México para reducir su

vulnerabilidad al cambio

climático y fomentar la

formación y el

fortalecimiento de

capacidades para la

adaptación.

Protección y

Restauración de

ecosistemas

Unión Europea -

Latin America

Investment

Facility (LAIF)

Implementación de

acciones REDD+ en

áreas de acción temprana

a través del desarrollo de

mecanismos de

gobernanza local

USD 2.8

millones

Apoyar la preparación e

implementación temprana

de REDD+ en cuencas

prioritarias.

0% deforestation

Noruega Proyecto de USD 15.53 Desarrollar y establecer el 0% deforestation

Page 76: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

fortalecimiento de la

preparación para

REDD+ en México y

cooperación Sur-Sur

millones

Sistema Nacional de

Monitoreo, Reporte y

Verificación (MRV) para

México

Banco Mundial Préstamo de Inversión

Específica (SIL)*

(P123760)

USD 350

millones

Apoyar el fortalecimiento

institucional y la

coordinación entre sectores,

así como fortalecer los

programas de apoyo

dirigidos al manejo forestal

sustentable y conservación

de bosques.

Manejo Forestal

Sustentable

Banco Mundial-

Fondos de

Inversión para el

Clima

Programa de Inversión

Forestal (FIP) préstamo

y donativo* (P123760)

USD 42

millones

Mejorar el manejo forestal

a través de enfoque de

paisaje, fortalecer las

capacidades a nivel local y

facilitar esquemas

innovadores de REDD+ y

de crédito y financiamiento

a nivel local.

0% deforestation

USAID Alianza México-REDD+

(MREDD+)

USD 29

millones

Apoyar al gobierno de

México en la preparación

para REDD+ a través de la

construcción de

capacidades a distintos

niveles, la generación de

conocimiento, intercambio

de buenas prácticas e

implementación de

prácticas forestales bajas en

emisiones en distintos

estados.

0% deforestation

World Bank-

Forest Carbon

Partnership

Facility (FCPF)

Readiness fund

(P162749)

USD 3.8

millones

Apoyar en la preparación

para REDD+ con énfasis en

el desarrollo de la

Estrategia Nacional

REDD+, su consulta

pública y el pilotaje de un

mecanismo de quejas para

REDD+.

0% deforestation

Proyectos vigentes

Banco Mundial Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en Paisajes

Productivos Forestales

(P164661)

USD 66

millones

Fortalecer el manejo

forestal sustentable y

aumentar las oportunidades

económicas para las

personas que dependen de

los bosques y empresas en

paisajes forestales

seleccionados en México.

Manejo Forestal

Sustentable

Banco Mundial-

Fondo

Cooperativo para

el Carbono de los

Bosques (FCPF)

Recursos Adicionales del

Fondo de Preparación

(P120417)

USD 5

millones

Institucionalizar el Sistema

Nacional de MRV para

asegurar su sostenibilidad

en el largo plazo y

consolidar el modelo de

intervención de REDD+

0% deforestation

Page 77: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Banco

Interamericano de

Desarrollo

Programa de Inversión

Forestal (FIP) préstamo

USD 18

millones

Contribuir a la mitigación

del cambio climático a

partir de condiciones para

reducir la deforestación y

degradación en paisajes

forestales.

0% deforestation

Global

Environment

Facility (GEF)

Proyecto Sistemas

productivos sostenibles y

biodiversidad

USD 11.7

millones

Promover la

implementación de sistemas

productivos sustentables y

amigables con la

biodiversidad y esquemas

financieros de venta de

productos en pro de la

biodiversidad.

0% deforestation

Global

Environment

Facility (GEF)

Proyecto Conservación

de Cuencas Costeras en

el contexto del cambio

climático (P131709)

USD 39.5

millones

Promover el manejo

integrado del medio

ambiente en cuencas

costeras para conservar la

biodiversidad, contribuir a

la mitigación del cambio

climático y mejorar el uso

sostenible del territorio.

Protección y

restauración de

ecosistemas

Banco Mundial- Mecanismo dedicado

específico para pueblos

indígenas y comunidades

locales (DGM)*

(P151604)

USD 6

millones

Permitir que las

comunidades locales y

pueblos indígenas se

involucren en actividades

productivas rentables y

sostenibles en paisajes

forestales.

0% deforestation

ONU-REDD+ Apoyo Específico para

Salvaguardas

USD

321,000

Fortalecer el proceso

nacional de desarrollo del

Sistema Nacional de

Salvaguardas brindando

elementos e insumos para

consolidar el Sistema

previo a su implementación

0% deforestation

Projects to be implemented

Banco Mundial-

Fondo

Cooperativo para

el Carbono de los

Bosques (FCPF)

Fondo de Carbono Hasta USD

60 millones

Poner a prueba el modelo

de intervención de REDD+

y esquema de pago por

resultados en 5 estados del

país.

0% deforestation

Global

Environment

Facility (GEF)

Proyecto Paisajes

productivos sostenibles

(P159835)

USD 21.8

millones

Impulsar enfoques de

paisaje para mejorar la

productividad agrícola,

forestal y la generación de

ingresos, al mismo tiempo

que se promueve la

conservación de la

biodiversidad y de los

servicios ecosistémicos.

0% deforestation

Alemania- Banco

de Desarrollo

Alemán (KfW)

Proyecto de Inversión

Forestal (PROINFOR)

Contribuir a la

conservación de la

biodiversidad a través del

manejo sustentable del

Manejo Forestal

Sustentable

Page 78: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

*Instrumentos del Programa de Bosques y Cambio Climático.

Fuente: Elaborado por autores con información de Forest Trends REDDX, 2013 y Streck et al. 2015

paisaje forestal, a la mejora

de vida de los habitantes de

los bosques y fortalecer

actividades productivas de

manejo forestal en

empresas forestales

comunitarias.

Alemania-

Ministerio de

Cooperación

Económica y

Desarrollo (BMZ)

Operado por el

Banco de

Desarrollo

Alemán (KfW) y

la Agencia de

Cooperación

Alemana (GIZ)

REDD+ Early Movers

(REM).

Promover la conservación

forestal y el fortalecimiento

de esquemas de pago por

resultados, canalizando

financiamiento a países que

tienen avances relevantes

en el proceso de

preparación para REDD+.

0% deforestation

Page 79: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 3- Leyes nacionales relevantes para el sector rural

Lista de las distintas leyes nacionales relevantes al sector rural, incluye su objetivo, fecha de publicación y de última

reforma.

Ley Enfoque/Objetivo Fecha de

publicación

Última

Reforma

Ley General del

Equilibrio Ecológico

y la Protección al

Ambiente

Establece las bases para la política ambiental y los

instrumentos para su aplicación, la preservación, la

restauración y el mejoramiento del ambiente

28 de enero

1992

24 de enero

2017

Ley Agraria

Regula el artículo 27 constitucional que establece la

propiedad privada y el derecho al aprovechamiento

de los recursos naturales, promoviendo mejora de la

calidad de vida de la población rural y urbana.

26 de febrero

1992

27 de marzo

2017

Ley Federal de

Sanidad Vegetal

Regula la sanidad vegetal, la aplicación, verificación

y certificación de sistemas de reducción de riesgos de

contaminación en la producción primaria de

vegetales.

5 de enero

1994

16 de

noviembre

2011

Ley Federal de

Variedades Vegetales

Fija los procedimientos para la protección de los

derechos de quienes obtienen variedades vegetales.

25 de octubre

1996

9 de abril

2012

Ley General de Vida

Silvestre

Establece la concurrencia de los 3 órdenes de

gobierno para la conservación y aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

3 de julio

2000

19 de enero

2018

Ley de Desarrollo

Rural Sustentable

Promover el desarrollo rural sustentable en el país

que incluye la planeación y organización de la

producción agropecuaria, su industrialización y

comercialización, y las acciones para elevar la

calidad de vida de la población rural.

7 de diciembre

2001

22 de

diciembre

2017

Ley General de

Desarrollo Forestal

Sustentable

Regula y fomenta las acciones de conservación,

protección, restauración, producción, cultivo, manejo

y aprovechamiento forestal. Así como, incorporar la

actividad forestal en el desarrollo rural.

26 de abril

20181

Ley de Productos

Orgánicos

Promueve y regula los criterios y/o requisitos para

producir, manejar, certificar productos orgánicos.

7 de febrero

2006 Sin reforma

Ley General de

Cambio Climático

Regula las acciones de mitigación y adaptación al

cambio climático para contribuir a estabilizar las

emisiones de GEI, y promueve la concurrencia de los

3 órdenes de gobierno para este fin.

6 de junio

2012

19 de enero

2018

Ley Federal de

Responsabilidad

Ambiental

Regula la responsabilidad ambiental por los daños

ocasionados al ambiente, y la reparación y

compensación de dichos daños.

7 de junio

2013 Sin reforma

Fuente: Elaborado por autores basado en información de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y

plan de acción 2020-2030 (ENBioMex).

Page 80: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

La siguiente tabla describe los principales instrumentos de política relevantes para el sector rural en México.

Sector Marco Legal Nivel de

gobierno

Marco programático /

Instrumento de política pública

Planeación Ley de

Planeación (LP)

Federal

• Plan Nacional de Desarrollo (PND)

• Programas Sectoriales: de Medio Ambiente

y Recursos Naturales2 y de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario3

Estatal • Plan de Desarrollo del Estado y sus

municipios

Municipal • Plan de Desarrollo Municipal

Cambio Climático

Ley General de

Cambio

Climático

(LGCC)

Federal

• Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENCC)4

• Programa Especial de Cambio Climático

(PECC)5

Estatal • Programa Estatal en materia de Cambio

Climático

Municipal • Plan de Acción Climática Municipal

(PACMUN)

Biodiversidad Federal

• Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de

México y plan de acción 2020-2030

(ENBioMex)6

Estatal • Estrategias Estatales de Biodiversidad

Silvicultura

Ley de

Desarrollo

Forestal

Sustentable

(LDFS)

Federal

• Programa Nacional Forestal 2014-2018

(PRONAFOR)7

• Programa Estratégico Forestal para México

20258

Estatal • Programa Estatal Forestal

Áreas Naturales Protegidas Federal

• Programa Nacional de Áreas Naturales

Protegidas9

• Estrategia hacia 2040: una orientación para

la conservación de las áreas naturales

protegidas de México (E-2040)10

• Estrategia de Cambio Climático desde las

Áreas Naturales Protegidas (2015-2020)11

Agrícola

Ley de

Desarrollo Rural

Sustentable

(LDRS)

Federal

• Programa Especial Concurrente para el

Desarrollo Rural Sustentable 2014-201812

• Estrategia Nacional de Manejo Sustentable

de Tierras13

Page 81: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Estatal • Programa Estatal de Desarrollo Rural

Sustentable14

Municipal • Programa Municipal de Desarrollo Rural

Sustentable

Género

Ley del Instituto

Nacional de las

Mujeres Federal

• Programa Nacional para la Igualdad de

Oportunidades y no Discriminación contra

las mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD)

Fuente: Elaborado por autores basado en la tabla 42 del Documento de Reducción de Emisiones de México.

Page 82: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 4- Indicadores para medir el progreso de las metas

Indicadores de pilares estratégicos

La siguiente tabla identifica un conjunto de indicadores que podrían usarse para medir el progreso en la implementación de la

nota propuesta. A medida que la implementación estratégica avanza a lo largo de los cuatro pilares, la medición de

indicadores unificados entre los aliados permitiría la agregación a nivel horizontal y nacional, además de proporcionar a las

contrapartes resultados comparables. Los indicadores propuestos fueron elegidos como ejemplos de indicadores de resultados

actualmente medidos en proyectos existentes operados por el Banco Mundial. Por lo tanto, se supone que son factibles de

medir.

Pilar

Estratégic

o

Metas

identificadas Indicador Fuente Descripción

Proyecto relacionado

del Banco Mundial

Manejo

Forestal

Sustentab

le

Conservar los

bosques

naturales y

optimizar su

manejo

mediante la

aplicación de

diferentes

instrumentos.

Área de paisaje

forestal manejada

según criterios

definidos.

CONAFOR Incluye las áreas anuales

nuevas o mejoradas bajo los

esquemas apoyados por el

proyecto de Fortalecimiento

Empresarial que han sido

verificados para cumplir con

los criterios predeterminados

detallados en el Manual de

Operaciones y en acuerdo

con las Reglas de operación

y regulaciones vigentes de la

CONAFOR. Las actividades

se agrupan en: (i) PSA, (ii)

Restauración y reconversión

productiva, (iii)

Agroforestería, (iv)

certificación en los tres

niveles, (v) Manejo forestal

maderable y no maderable, y

(vi) Plantaciones forestales

comerciales.

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

Fortalecer las

cadenas de

valor y

fomentar el

acceso a los

mercados.

Instrumentos

financieros y de

mercado

utilizados

(número de

agentes que

utilizan) para

promover el

manejo integrado

del territorio.

Revisión de

informes

personalizad

os de la

CONAFOR

Proyecto de Territorios

Productivos Sostenibles

-GEF (en preparación)

Page 83: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Promover

plantaciones

forestales

comerciales

sostenibles.

Superficie de

terrenos bajo

plantaciones

forestales

comerciales

sostenibles

CONAFOR

La superficie de terrenos

incluye prácticas nuevas o

mejoradas acumulativas

relacionadas con el proyecto

y bajo la definición del

Banco Mundial corporativo:

(ii) Plantaciones y

repoblación forestal se

refieren a la producción de

productos maderables y no

maderables para sí mismos

y/o para control de la erosión

(por ejemplo, plantaciones

orientadas a la producción,

parcelas/cinturones para la

protección de cuencas y

control de la erosión).

Incluye las prácticas

acumuladas aplicadas, y su

mantenimiento.

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

Intervenci

ones

Forestales

Inteligent

es

Fortalecer la

colaboración y

coordinación

intersectorial

en terrenos

forestales.

Mecanismos de

coordinación

interinstitucional

para la

gobernanza del

territorio.

SNMRV y

CONAFOR

Se avanzó en el

establecimiento de acuerdos

interinstitucionales para

implementar un sistema de

emisiones a nivel de

territorio. La colaboración

debe incluir (i) la efectividad

de los acuerdos

institucionales requeridos

con SAGARPA,

SEMARNAT, INECC,

INMUJERES y CDI,

incluyendo la generación y

operacionalización de los

acuerdos.

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

Promover

actividades

productivas

sustentables en

terrenos

forestales.

Parte del

territorio que

cumple con los

criterios a nivel

de paisaje

innovador

integrado.

CONAFOR

Parte del total anual de

hectáreas que cumplen con

los criterios de manejo

integrado del territorio de

acuerdo con el Manual

Operativo del Proyecto de

Fortalecimiento Empresarial

en Paisajes Productivos

Forestales, entre las que se

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

Page 84: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

incluyen: (i) manejo de

bosques certificados y PSE,

(ii) convergencia de

restauración y PSA, ( iii)

convergencia de restauración

y plantaciones comerciales, y

(iv) conexión de corredores

de PSA entre áreas de

producción. El indicador se

calcula dividiendo (territorio

que cumple con los criterios

a nivel de paisaje innovador

integrado)/(superficie total

de bosque manejada de

acuerdo con los criterios

definidos -PDO1-).

Mejorar las

finanzas

públicas y los

activos

públicos para

la producción

sustentable en

terrenos

forestales.

Instrumentos

financieros y de

mercado

utilizados

(número de

agentes que lo

utilizan) para

promover el

manejo integrado

del territorio

Proyecto de Territorios

Productivos Sostenibles

-GEF

Promover

inversiones del

sector privado

en sistemas

productivos

sustentables en

terrenos

forestales.

Número de

acuerdos activos

de PSA del sector

privado en

terrenos

forestales**

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

Bosques

que

apoyan el

cumplimi

ento de la

Contribuc

ión

Nacional

mente

Determin

ada

Fomentar

acciones de

adaptación

basada en

ecosistemas

Fortalecer los

esfuerzos de

REDD+ y el

Sistema de

Monitoreo,

Emisiones netas

de gases de efecto

invernadero

Herramienta

de cálculo

del Balance

de Carbono

Ex-Ante

EX-ACT

SNMRV

El monitoreo de este

indicador incluye: (i)

determinación de un punto

de comparación (o nivel de

referencia), (ii) evaluación

del indicador durante la

implementación del proyecto

(para determinar las

Page 85: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

(NDC)

Reporte y

Verificación

para el sector

AFOLU/USC

USS

reducciones de emisiones) y

(iii) una evaluación ex ante

del impacto climático del

proyecto. Para realizar estos

pasos, la CONAFOR

utilizará dos enfoques

complementarios: (1) Por un

lado, el Sistema Nacional de

Monitoreo, Reporte y

Verificación, para evaluar el

impacto del proyecto,

incorporando las mejoras

recientemente realizadas a

este sistema en el marco de

la 6ta Comunicación

Nacional a la CMNUCC, y

que permite cálculos

integrales con niveles

adecuados de exactitud y

precisión; (2) Por otro lado,

la herramienta EX-Act

(http://www.fao.org/tc/exact/

ex-act-home/en/) se utilizará

para generar cálculos ex ante

de los gases de efecto

invernadero y como un

enfoque general del impacto

climático en el proyecto.

Cabe destacar que en el caso

del primer enfoque de

medición (uso de SNMRV),

se buscará mantener la

uniformidad con el enfoque

de contable que está en el

marco del Programa del

Fondo BioCarbono.

Terrenos

forestales

inclusivos

Promover la

inclusión

social y

financiera para

grupos

vulnerables

(mujeres,

avecindados,

jóvenes).

Número de

beneficiarios

que

implementan

esquemas de

manejo forestal

sostenible

desagregados

por género y

población

indígena

DGM NEA

y

CONAFOR

Número de beneficiarios del

Mecanismo Dedicado

Específico (DGM) para

pueblos indígenas y

comunidades locales y el

proyecto de Fortalecimiento

Empresarial en Paisajes

Productivos Forestales

desagregado por género y

Mecanismo Dedicado

Específico (DGM) para

pueblos indígenas y

comunidades locales

Proyecto de

Fortalecimiento

Empresarial en

Paisajes Productivos

Forestales / Iniciativa

Page 86: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

población indígena. sobre Paisajes

Forestales Sostenibles

(ISFL)

**Este indicador no está incluido en ningún proyecto actual o en preparación.

Page 87: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 5- La política forestal de México 1920-2018

Page 88: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Fuente: Elaborado por autores basado en Bray et al. (2005).

Page 89: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Anexo 6- Deforestación anual por grupo de vegetación para cada período de tiempo

Fuente: Tabla 3 FREL de México.

SUPERFICIE ANNUAL DEFORESTADA (Ha)

GRUPO DE VEGETACIÓN 1993 - 2002 2002 - 2007 2007 – 2011

Bosque de Coníferas Primario 41,358 46,767 8,698

Bosque de Coníferas Secundario 20,177 24,744 9,668

Bosque de Encino Primario 28,339 43,374 14,360

Bosque de Encino Secundario 31,788 39,934 14,728

Bosque Mesófilo de Montaña Primaria 4,327 3,283 1,025

Bosque Mesófilo de Montaña

Secundario 5,944 3,871 1,917

Especial – Otros Tipos Primarios de

ecosistemas leñosos 7,971 3,030 1,995

Especial – Otros Tipos Secundarios de

ecosistemas leñosos 1,916 2,473 1,842

Matorral Xerófilo Primario 57,386 58,644 54,091

Matorral Xerófilo Secundario 14,904 24,113 27,374

Selva Caducifolia Primaria 55,385 73,341 50,723

Selva Caducifolia Secundaria 92,797 147,842 45,573

Selva Perennifolia Primaria 55,100 68,034 35,488

Selva Perennifolia Secundaria 54,446 63,440 28,086

Selva Subcaducifolia Primaria 13,323 23,495 19,156

Selva Subcaducifolia Secundaria 24,272 32,561 28,835

Vegetación Hidrófila Primaria 13,265 9,526 4,202

Vegetación Hidrófila Secundaria 164 266 252

Total 522,862 668,738 348,013

Page 90: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Notas Capítulo 1

1 En la encuesta inter-censal 2015, realizada por el INEGI, se contaron 119 millones 530 mil 753

habitantes http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P 2 Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) (2015). http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf 3 Comision Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level

Proposal. Modified. México: http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 4 Merino Pérez, L. (2012). Reflexiones sobre la propiedad social forestal en México. En: Reyes J.A. y

D’Acosta S. (eds.). Memorias del seminario Propiedad Social y Servicios Ambientales 8 de noviembre

de 2011, Ciudad de México. Proyecto de Cooperación Registro Agrario Nacional (RAN) - Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Coordinación con el Consejo Civil

Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

México, D.F.

http://www.ccmss.org.mx/descargas/Memorias_del_seminario_propiedad_social_y_servicios_ambiental 5 85,904 millones de pesos a una tasa fix anual para el 2015 de 15.65 pesos por dólar. 6 INEGI (2014-2016) Cuentas Nacionales, Banco de Información Económica, precios de 2008. Instituto

Nacional de Estadística y Geografía. 7 Banco Mundial (2016). World Bank Group Forest Action Plan FY16–20. World Bank, Washington

DC. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24026 8 Ezzine de Blas, D., Kettunen, M., Russi, D., Illes, A., Lara-Pulido, J.A., Arias, C. y Guevara, A.

(2017). Innovative mechanisms for financing biodiversity conservation: a comparative summary of

experiences from Mexico and Europe, an executive summary in the context of a project “Innovative

financing mechanisms for biodiversity in Mexico / N°2015/368378”. Brussels, Belgium. 9 Ibid. 10 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y Banco Mundial (por publicar). El Sector

Forestal en México: Entendiendo su rol en el Desarrollo Económico. Banco Mundial. 11 La ley agraria define a las Comunidades como un núcleo de población con personalidad jurídica y

titulares de derechos agrarios, integradas por personas que reclamaron tierras, que tenían títulos sobre la

tierra y que fueron despojados en el pasado. 12 Los ejidos son una sociedad formada por campesinos a quienes el estado les entregó tierras a través de

la Reforma Agraria. 13 La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) define la deforestación como la

eliminación total o parcial de la vegetación de terrenos forestales para fines no forestales. 14 La Ley General de Cambio Climático (LGCC) define degradación como la reducción en el contenido

de carbono de la vegetación natural, ecosistemas y suelos, causada por impactos humanos en esta

vegetación, los ecosistemas o los suelos, si esta intervención no hubiera tenido lugar. La Ley General de

Desarrollo Forestal Sostenible define la degradación como la reducción en la capacidad de los

ecosistemas forestales para proporcionar servicios ambientales, así como en su capacidad productiva. 15 Se utiliza el término manejo integral del territorio de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable. Se reconoce, que de igual manera, el término manejo integral del paisaje es correcto. Sin

embargo, se utiliza el primer término en apego al marco jurídico mexicano.

Page 91: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

16 Las Intervenciones Forestales Inteligentes se llevan a cabo por otros sectores fuera del sector forestal

que consideran evitar o minimizar su impacto potencialmente adverso en los bosques. 17 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2016). Documento de la Iniciativa de Reducción de

Emisiones (IRE) al Fondo de Carbono del FCPF. CONAFOR. México.

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177934/Documento_de_la_Iniciativa_de_Reduccio_n_

de_Emisiones__IRE_.pdf 18 Merino Pérez, L. (2012). op. cit. 19 Este número se revisará. 20 85,904 millones de pesos a una tasa fix anual para el 2015 de 15.65 pesos por dólar. 21 INEGI (2014-2016) Cuentas Nacionales, op.cit. 22 INEGI (2016) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2015. Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 23 Secretaría de Economía SE (2015) Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). Se

consideraron los capítulos del 44 al 49: 44) Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, 45)

Corcho y sus manufacturas, 46) Manufacturas de espartería o de cestería, 47) Pastas de madera, 48)

Papel y cartón y 49) Productos editoriales. 24 395,232 millones fue el valor total de las importaciones en 2015. Fuente:

http://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/MEX/textview 25 Secretaría de Economía (2015), op.cit. 26 380,601 millones fue el valor total de las exportaciones en 2015. Fuente:

http://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/MEX/textview 27 Un total de 7,744,948,935 pesos (este valor se calculó restando el total de la Producción Forestal

Maderable Nacional menos el Total de Leña y Carbón), a 15.65 pesos por dólar (tasa fix anual 2015).

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2016). Anuario Estadístico

del Sector Forestal 2015. SEMARNAT. pp. 17, cuadro 7 México:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181383/ANUARIO_FORESTAL_2015.pdf 28 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y Banco Mundial (por publicar). El Sector

Forestal en México: Entendiendo su rol en el Desarrollo Económico. Banco Mundial. 29 Ibid. 30 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2016). Anuario Estadístico del

Sector Forestal 2015. SEMARNAT. p. 17, cuadro 7 México:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181383/ANUARIO_FORESTAL_2015.pdf 31 México tiene una superficie total de 195,623,981 hectáreas. 32 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 33 En la Serie 5 de INEGI, se incluyen los diferentes tipos de cobertura y se hace referencia a los que se

consideran terrenos forestales (bosque de coníferas, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña,

selva perennifolia, subcaducifolia, matorral xerófilo, vegetación hidrófila, otros tipos) cuando

comprende principalmente de vegetación leñosa. Todos los tipos de cobertura están incluidos en el Nivel

de Referencia de Emisiones Forestales (NREF). 34 Este ecosistema vegetal es característico de las zonas áridas y semiáridas de México y está compuesto

por comunidades de matorral micrófilo y matorral espinoso.

Page 92: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

35 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2014). Quinto

Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). CONABIO.

México. https://www.cbd.int/doc/world/mx/mx-nr-05-es.pdf 36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Propuesta de Resolución de

Superficies.

México:http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/PROPUESTA_DE_RESOLUCION_DE_SUPER

FICIES_ANP_indiv_b2.pdf 37 México tiene nueve categorías de áreas naturales protegidas, que son administradas por los diferentes

niveles de gobierno: federal, estatal y local. 26 por ciento de los bosques tropicales y templados de

México están incluidos en un tipo de Área Natural Protegida. 38 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 39 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016). Sustainable Forest

Management in Mexico. Current Forestry Reports: 2, 93-105. doi:10.1007/s40725-016-0033-0.

http://link.springer.com/article/10.1007/s40725-016-0033-0 40 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 41 La asamblea es el órgano supremo del ejido en el que participan todos los ejidatarios o comuneros

(artículo 22, Ley Agraria). La asamblea se reúne al menos una vez cada seis meses o con mayor

frecuencia de acuerdo a sus reglamentos o prácticas establecidas (Art. 23, Ley Agraria), y puede ser

convocada por la junta directiva del ejido o la junta de examinadores por iniciativa propia o a petición de

un mínimo de 20 ejidatarios o el 20 por ciento del número total de ejidatarios que forman parte de la

población del ejido (Art. 2, Ley Agraria). Fuente: Ibid. 42 El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea, así como

de la representación y gestión administrativa del ejido (Art. 32, Ley Agraria). Sus miembros y suplentes

son elegidos en asamblea (Art. 37) por un máximo de tres años, y no pueden ser elegidos para ningún

cargo dentro del ejido hasta que haya transcurrido un período igual al del ejercicio de su cargo (Art. 39,

Ley Agraria). 43 Artículo 21, Ley Agraria. En todas las asambleas, un documento es redactado y firmado por los

miembros del comisariado, del consejo y los ejidatarios presentes que deseen hacerlo (Art. 31, Ley

Agraria). 44 Existe una relación directa entre el aumento en la cobertura forestal y la marginación de las

comunidades, independientemente del tipo de vegetación. Torres-Rojo J.M., Amador-Callejas J. (2015).

Características de los núcleos agrarios forestales en México. En: Torres-Rojo J.M (editor). El desarrollo

forestal comunitario: La política pública. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas-

Coyuntura y Ensayo, 15–38. 45 Merino Pérez, L. (2012). op.cit. 46 Ibid. 47 Torres-Rojo J. M., Amador-Callejas J. (2015), op.cit. 48 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. and Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit. 49 CONAFOR (2014), PRONAFOR, op.cit. 50 De acuerdo a INEGI (2015) una localidad se define como una población de menos de 2,500

habitantes.

Page 93: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

51 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2014): Quinto

Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). CONABIO.

México. 53-55. https://www.cbd.int/doc/world/mx/mx-nr-05-es.pdf 52 Lopez Feldman, A. (2012). Environmental Dependence of Mexican Rural Households: Exploring the

Role of Income, Shocks, Rules, and Roads. CIDE. Ciudad de México:

http://www.libreriacide.com/librospdf/DTE-528.pdf 53 El artículo 17 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que la Comisión

Nacional Forestal sea la institución encargada de desarrollar y promover actividades productivas para

proteger, conservar y restaurar los recursos forestales. 54 El presupuesto ha aumentado en más de 20 veces de 2001 a 2015. Fuente: Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR) (por publicar). Informe de Medio Término del Proyecto de Bosques y Cambio Climático.

CONAFOR. México. 55 En 2015, el presupuesto de CONAFOR fue de 494.8 millones de dólares; en 2018 es de 209.74

millones de dólares. Fuente: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Presupuesto. 2015,

tasa fix 15.65 pesos por dólar. 2018, 19.03 pesos por dólar. 56 Se utiliza el término manejo forestal sustentable en acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, donde se entiende por sustentable “en forma que se respete la integridad funcional y las

capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos por periodos

indefinidos. 57 Encuesta Nacional de Beneficiarios de la Comisión Nacional Forestal 2016. 58 El artículo 17 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que la Comisión

Nacional Forestal es la institución encargada de desarrollar y promover actividades productivas para

proteger, conservar y restaurar los recursos forestales. 59 Alix-Garcia, J.M., Sims K.R.E. y Orozco V. (2017). Evaluation of Mexico’s payments for

environmental services program: 2011-2014. Washington: i2i Program. 60 INEGI (2014-2016) Cuentas Nacionales, op.cit. 61 Ibid. $8,075 mdp a un tipo de cambio fix del 2015 de 15.65 pesos por dólar. 62 En 2012, El plan de ENAIPROS se preparó a partir de la desagregación de ambos tipos de producción. 63 Banco Mundial (2016). World Bank Group Forest Action Plan FY16–20, op.cit. 64 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 65 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2014). Principales especies maderables y no maderables

2000-2014. CONAFOR. México:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80991/Principales_especies_no_maderables_estableci

das_en_PFC_por_Entidad_Federativa_en_2000_-_2014.pdf 66 Ibid. 67 CONAFOR (2014). PRONAFOR. op.cit. 68 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 69 Basado en el análisis de la serie de SEMARNAT sobre producción autorizada y el volumen de

producción real. 70 Se requieren para la producción en cualquier tipo de bosque y bajo cualquier tipo de propiedad,

excepto en el caso de aprovechamiento para uso doméstico y para plantaciones forestales comerciales de

Page 94: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

menos de 800 hectáreas. El artículo 7 de la Ley define el aprovechamiento para uso doméstico como el

aprovechamiento para consumo personal (energía, vivienda, labranza, etc.) y no con fines comerciales.

Sin embargo, el artículo 73 del reglamento de la Ley estipula que la materia prima debe provenir de

arbolado muerto, esquejes de madera y desmonte de matorrales. Además, el artículo 87 de la Ley

estipula que las plantaciones forestales comerciales de menos de 800 hectáreas solo deben notificar por

escrito a SEMARNAT, mientras que las plantaciones más grandes sí requieren un permiso. 71 SEMARNAT (2016). Anuario Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 72 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 73 Hasta 140 minutos de viaje para llegar a la comunidad más cercana de 250,000 residentes. 74 La industria incluye la fabricación de pulpa, papel y cartón, así como otros productos como cajas de

cartón, bolsas de papel y productos de papelería. 75 El valor total de los productos maderables y no maderables en 2015 fue de Mex $ 8,985’730,652.

SEMARNAT (2016). Anuario Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 76 Ibid. 77 INEGI(2014-2016) Cuentas Nacionales, op.cit. 78 Los productos forestales no maderables (PFNM) se utilizan para medicamentos, colorantes, alimentos

(hongos, agave), plantas ornamentales, productos industriales (resina), entre otros productos. 79 Merino Pérez, L. y Martínez Romero A.E. (2014). A vuelo de pájaro. Las condiciones de las

comunidades con bosques templados en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. México:

http://www.ccmss.org.mx/descargas/A_vuelo_de_pajaro_las_condiciones_de_las_comunidades_con_bo

sques_templados_en_Mexico.pdf 80 Potencial productivo alto: tierras forestales con una cobertura de dosel de más del 50 por ciento o una

altura promedio de árboles dominantes de más de 16 metros.

http://www.ccmss.org.mx/descargas/A_vuelo_de_pajaro_las_condiciones_de_las_comunidades_con_bo

sques_templados_en_Mexico.pdf 81 Potencial productivo medio: Tierra forestal con una cobertura de dosel de entre 20 y 50 por ciento o

una altura promedio de menos de 16 metros. 82 Un núcleo agrario es cualquier ejido o comunidad con al menos un área mínima de vegetación

forestal. Cabe señalar que en la literatura internacional una “comunidad forestal” y un “núcleo agrario”

difieren en su significado debido a los derechos de propiedad de este último y al uso colectivo de los

recursos naturales. Por ejemplo: El núcleo agrario reconoce claramente los derechos de propiedad

mediante el otorgamiento, la restitución y la validación de estos derechos en una unidad territorial.

Fuente: Torres-Rojo J.M., Amador-Callejas J. (2015), op.cit. 83 5,696 millones de pesos. Tasa fix promedio 2014 13.2925. 84 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 85 Se consideraron los capítulos del 44 al 49: 44) Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, 45)

Corcho y sus manufacturas, 46) Manufacturas de espartería o de cestería, 47) Pastas de madera, 48)

Papel y cartón y 49) Productos editoriales. Fuente: Secretaría de Economía. Sistema de Información

Page 95: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Arancelaria Vía Internet (SIAVI). SE. México: http://www.economia-snci.gob.mx e IMCO y Banco

Mundial (por publicar), op.cit. 86 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit. 87 Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la economía

del país se ha abierto. Desde entonces, los costos de producción de los productos maderables domésticos

en México a menudo han sido más altos que el costo de los productos de madera importados. Las

unidades de producción a pequeña escala y la compleja composición de los bosques (en edad y especie),

combinadas con problemas de manejo y herramientas de planificación deficientes, complican

enormemente la implementación de prácticas operativas y de producción a una escala eficiente. Por lo

tanto, la producción de madera en muchos casos es una actividad estacional con bajos rendimientos que

no puede competir con productos de madera importados más baratos. 88 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 89 Banco Mundial (2008), Forests sourcebook: practical guidance for sustaining forests in development

cooperation/World Bank.

http://siteresources.worldbank.org/EXTFORSOUBOOK/Resources/completeforestsourcebookapril2008.

pdf 90 Torres-Rojo J. M., Amador-Callejas J. (2015), op.cit. 91 Bray, D., Salazar J. y Anguiano, J. (2015). Empresas Forestales y Políticas Forestales en México. en:

Torres-Rojo J.M (editor). El desarrollo forestal comunitario: La política pública. México DF: Centro de

Investigación y Docencia Económicas-Coyuntura y Ensayo. 92 Merino-Pérez, L. y Martínez-Romero A.E. (2014), op.cit. 93 Cubbage, F.W., Davis R.R., Rodriguez-Paredes, D., Mollenhauer R., Elsin K., Frey Y., Gregory E.,

Gonzalez Hernandez, I.A., Albarran-Hurtado H., Salazar Cruz., A.M. y Chemor-Salas, D.N. (2015).

Community Forestry Enterprises in Mexico. World Bank. Journal of Sustainable Forestry, 34, 6-7

2015-06-15 http://documents.worldbank.org/curated/en/167951467998516056/pdf/100261-JRN-

Box393221B-PUBLIC-Embargoed-until-2016-12-15.pdf 94 Ibid 95 Reforestamos México (2014). Costos de acceso a la legalidad para el manejo forestal sustentable en la

Península de Yucatán. México. 96 Merino Pérez, L. y Martínez Romero A.E. (2014), op.cit. 97 Torres-Rojo J.M., Amador-Callejas J. (2015), op.cit. 98 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit. 99 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 100 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit. 101 Las condiciones ecológicas y socioeconómicas varían significativamente en las áreas forestales. Por

lo tanto, las políticas y los acuerdos de manejo administrativo difieren en todo el país. 102 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2011. Aprovechamiento de los recursos

forestales, pesqueros y de la vida silvestre. México, SEMARNAP

Http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/05_aprovechamiento/cap5.html consultado en

abril de 2011

Page 96: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

103 FAO y Banco Mundial (2012). Evaluación del Impacto del Cobro por Derecho de aprovechamiento

de Madera en pie y otras tasas (MaPoTs) sobre el manejo Forestal. Estudios de Caso: Volumen IV de

VI. file:///Users/gabrielaalonso/Downloads/M%C3%89XICOCompleteLOW%20(1).pdf 104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2010. Áreas naturales protegidas

terrestres de México. CONANP Dirección de Evaluación y Seguimiento. 105 Las áreas de bosques tropicales y templados no se incluyen en las categorías anteriores. 106 Según los Anuarios Estadísticos Forestales de SEMARNAT de 1995 a 2015. 107 Serrano-Medrano M., Arias-Chalico T., Ghilardi A. y Masera O. (2014). Spatial and temporal

projection of fuelwood and charcoal consumption in Mexico. Energy for Sustainable Development, 19,

39-46. http://dx.doi.org/10.1016/j.esd.2013.11.007 108 Ibid 109 Mwampamba Tuyeni H., Ghilard A., Sander K. y Chaixe K.J. (2013). Dispelling common

misconceptions to improve attitudes and policy outlook on charcoal in developing countries. Energy for

Sustainable Development, 17, 75-85. http://www.charcoalproject.org/wp-

content/uploads/2014/05/ESD_2013_Mwampamba_etal_Charcoal_misconceptions.pdf 110 i) En la producción de carbón vegetal se utilizan generalmente especies de lento crecimiento como los

encinos, que pueden rebrotar, por lo que podría haber pérdida de diversidad genética. ii) Hay

compactación del suelo debido a que queda desprotegido temporalmente. iii) Hay esterilización

alrededor del área donde opera el horno y esto a veces está asociado a incendios forestales. 111 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2013). Programa Nacional para la Igualdad de

Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD). México:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013 112 Armijo-Canto, N., Robledo-Zaragoza, A. y Castañeda-Camey, I. (2015). Evaluación de género y

desarrollo sostenible en la Península de Yucatán, México. Serie Técnica: Gobernanza Forestal y

Economía, Número 6. San José, Costa Rica: UICN, xvi+64pp

https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/pdf/9-egeds-py.pdf 113 Lambrou Y. y Piana G. (2006). Gender: The missing component of the response to climate change.

FAO. http://www.fao.org/docrep/pdf/010/i0170e/i0170e00.pdf 114 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014). Programa Especial sobre

Cambio Climático 2014-2018 (PECC). SEMARNAT. México:

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_especial_de_cambi

o_climatico_2014-2018.pdf 115 INMUJERES (2013), op.cit. 116 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2016). Estrategia

Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. CONABIO,

México. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf 117 CONAFOR (2014), PRONAFOR, op.cit. 118 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el periodo 2013-2018 establece la necesidad de contar con

una estrategia transversal de perspectiva de género. El Programa Nacional para la Igualdad de

Page 97: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) aborda la

obligación identificada en el PND y promueve la integración de la perspectiva de género y las acciones

afirmativas en los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que desarrollen las

oficinas de la Administración Pública Federal para reducir las brechas de desigualdad entre hombres y

mujeres. 119 Por ejemplo, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General para la Igualdad entre

Mujeres y Hombres, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata

de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de tales Delitos, la Ley Federal para

Prevenir y eliminar la Discriminación, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, y la Ley General de Víctimas, entre otras. 120 Entre estas se encuentran, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH), la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Ley General de Cambio Climático

(LGCC), la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), y la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable (LDRS). 121 Alianza México-REDD+ (2013). Plan de Acción para la Transversalización de la Perspectiva de

Género para REDD+ en México (PAGeREDD+). Versión Preliminar, abril, 2013. México:

http://www.alianza-

mredd.org/uploads/ckfinder_files/files/A%204%20%201%204%203%201%20Estrategia%20Genero%2

0REDD%2B%20Mexico%20Final.pdf 122 Base de datos proporcionada por CONAFOR (2017). 123 Gobierno de la Republica (2015). Contribución Nacionalmente Determinada. México:

https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Mexico%20First/MEXICO%20INDC%2

003.30.2015.pdf 124 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2015). Compromisos de Mitigación y

Adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030. INECC. México:

https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/contribuciones-previstas-y-determinadas-a-nivel-

nacional-indc-para-adaptacion 125 Extensión costera de México: 11,122 Km 126 Trejo I., Hernández J. y Villers L. (2007). Afectación de las comunidades vegetales de México ante

el cambio climático. en XI Encuentro de Geógrafos de América

https://www.researchgate.net/publication/228659068_Afectacion_de_las_comunidades_vegetales_de_M

exico_ante_el_cambio_climatico 127 United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2016). The Paris

Agreement:

http://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/english_paris_agreement.pdf 128 Locatelli, B., Evans V., Wardell A., Andrade A. y Vignola R. (2011). Forests and Climate Change in

Latin America: Linking Adaptation and Mitigation. Forests, 2, 431-450. doi:10.3390/f2010431 CIFOR:

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/articles/ALocatelli1101.pdf 129 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit.

Page 98: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

130 Burgeon, D., Hofer, T., Van Lierop, P. y Wabbes, S. (2015). Trees and Forests-Lifelines for

resilience. En: Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO (2015), UNASYLVA,

Vol 66 2015/1-2, Forests, trees and disasters. http://www.fao.org/3/a-i4447e.pdf 131 IUCN (2014). Ecosystem-based Adaptation: Building on No-Regret Adaptation Measures. Technical

paper, 20th session of the Conference of the Parties to the UNFCCC and the 10th session of the

Conference of the Parties to the Kyoto Protocol, Lima, Peru, 1-12 December 2014.

https://www.iucn.org/downloads/iucn_eba_technical_paper_no_regret_actions_cop20_lima.pdf 132 Murti, R y Buyck, C (editores) (2014). Safe Havens: Protected Areas for Disaster Risk Reduction and

Climate Change Adaptation. Gland, Switzerland: IUCN. xii + 168 pp.

https://www.iucn.org/sites/dev/files/2014-038.pdf 133 Lo, V. (2016). Synthesis report on experiences with ecosystem-based approaches to climate change

adaptation and disaster risk reduction. Technical Series No.85. Secretariat of the Convention on

Biological Diversity, Montreal, 106 pages. https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-85-en.pdf 134 Ibid. 135 Balderas Torres, A., Skutsch, M., de los Ríos, E. (2015). Pro-poor analysis of REDD+ activities

designed to tackle drivers of deforestation and forest degradation in the Yucatan Peninsula. Technical

Series: Forest Governance and Economics. San Jose, Costa Rica: IUCNCIGA 136 http://www.ccmss.org.mx/acervo/territorios-forestales-comunitarios-amenazados-por-la-mineria-en-

mexico/ 137 Armendáriz-Villegas E. J., Covarrubias-García M. A., Troyo-Diéguez E., Lagunes E., Arreola-

Lizárraga A., Nieto-Garibay A., Beltrán-Morales L. F, Ortega-Rubio A. (2015). Metal mining and

natural protected areas in Mexico: Geographic overlaps and environmental implications. Environmental

Science & Policy, 48, 9-19. 10.1016/j.envsci.2014.12.016. 138 https://www.profor.info/keywords/mining 139 Banco Mundial (2016). Plan de Acción Forestal. 140 La construcción de carreteras es una causa de la degradación de los bosques ya que favorece una

mayor incursión en áreas forestales para el desarrollo de otras actividades como la agricultura, la minería

artesanal, entre otras. 141 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Proyecto México para la

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (M-REDD+), The Nature Conservancy,

Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC.

2014. Autor Grupo Integral de Servicios Ecosistémicos Eyé Kawí A.C. Diagnóstico sobre

determinantes de deforestación y degradación forestal en zonas prioritarias en el estado de Chihuahua.

México. 39 pp. 142 Webb, J., Petersen, R., Moses,E., Excell, C., Weisse, M., Cole, E., y Szoke-Burke S. (2017).

"Concessions Data Transparency: A Survey of 14 Forested Countries". Working Paper. Washington,

DC: World Resources Institute. Available online at: https://wriorg.s3.amazonaws.com/s3fs-

public/Logging_Mining_and_Agricultural_Concessions_Data_Transparency_A_Survey_of_14_Foreste

d_Countries.pdf?_ga=2.3459250.368222320.1542736408-375569447.1542736408 143 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2016). Documento de la Iniciativa de Reducción de

Emisiones al Fondo de Carbono del FCPF. CONAFOR. México.

Page 99: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

https://www.gob.mx/conafor/documentos/documento-de-la-iniciativa-de-reduccion-de-emisiones-y-

anexos 144 Zarate Lomeli, D., Saavedra Vazquez, J.L., Rojas Galaviz, A. y Rivera Arriaga E. (1999). Terms of

reference towards an integrated management policy in the coastal zone of the Gulf of Mexico and the

Caribbean. Ocean & Coastal Management: 42, pp 345–368. 145 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2016). Estrategia

Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. CONABIO,

México. P. 53-55 http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf 146 Sarukhán, J., Carabias J., Koleff P. y Urquiza-Haas T. (2012). Capital Natural de México Acciones

Estratégicas para su Valoración, Preservación y Recuperación. CONABIO. México

https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/AccionesEstrategicas_web.pdf 147 Ellis E.A., Romero-Montero J.A. y Hernández-Gómez I.U. (2017). Deforestation Processes in the

State of Quintana Roo, Mexico. The Role of Land Use and Community Forestry. Tropical Conservation

Science: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1940082917697259 148 Blankespoor, B., Dasgupta, S. y Lange, G. (2016). Mangroves as Protection from Storm Surges in a

Changing Climate. World Bank Policy Research Paper,

http://documents.worldbank.org/curated/en/703121468000269119/pdf/WPS7596.pdf 149 FAO (2007).The world’s mangroves 1980-2005.

http://www.fao.org/docrep/010/a1427e/a1427e00.htm 150 Los manglares ofrecen protección contra las marejadas, mareas de tormenta y juegan un papel

importante en los medios de vida de las personas. Alongi, D.M. (2008). Mangrove forests: Resilience,

protection from tsunamis, and responses to global climate change. Estuarine, Coastal and Shelf Science,

76(1), 1-13. 151 Los manglares son un ecosistema importante para muchos organismos marinos. Proveen de

importantes servicios ecosistémicos como: prevenir la erosión costera, sitios de descanso y alimento

para vida silvestre migratoria y regulan la calidad del agua principalmente mediante la retención de

contaminantes. Twilley, R.R. (1998). Mangrove wetlands. En: Messina M.G y Conner W.H (eds.).

Southern ForestedWetlands. Ecology and Management. Boca Raton, Florida: Lewis Publishers, 445-

473. 152 Los manglares son un ecosistema importante para muchos organismos marinos. Proveen de

importantes servicios ecosistémicos como: prevenir la erosión costera, sitios de descanso y alimento

para vida silvestre migratoria y regulan la calidad del agua principalmente mediante la retención de

contaminantes. Twilley, R.R. (1998). Mangrove wetlands. En: Messina M.G y Conner W.H (eds.).

Southern Forested Wetlands: Ecology and Management. Boca Raton, Florida: Lewis Publishers, 445-

473. 153 Debido a su alta productividad primaria, los manglares afectan directamente la salud de las especies

costeras de peces, moluscos y crustáceos, e indirectamente afectan a las pesquerías comerciales ya que

proveen áreas de cría y desove a peces de importancia comercial. Aburto-Oropeza, O., Ezcurra, E.,

Danemann, G., Valdez, V., Murray, J., y Sala, E. (2008). Mangroves in the Gulf of California increase

fishery yields. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105

Page 100: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

(30), pp. 10456-1045. Sasekumar, A., Chong, V.C., Leh, M.U. y D'Cruz, R. (1992). Mangroves as a

habitat for fish and prawns. Hydrobiologia, 247, 195–207. 154 Ruiz-Luna A., Acosta-Velazquez J. y Berlanga-Robles C.A. (2008). On the reliability of the data of

the of mangroves: A case study in Mexico. Ocean & Coastal Management, 51(4), 342-351. 155 Como tormentas tropicales y huracanes. 156 Contreras-Espinosa, F. y Warner, B.G. (2004). Ecosystem characteristics and management

considerations for coastal wetlands in Mexico. Hydrobiologia, 511, 233-245. 157 Blankespoor, B., Dasgupta, S. y Lange, G. (2016). Mangroves as Protection from Storm Surges in a

Changing Climate. World Bank Policy Research Paper,

http://documents.worldbank.org/curated/en/703121468000269119/pdf/WPS7596.pdf 158 Según el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, los

ecosistemas de humedales costeros, como los manglares, son especialmente sensibles al cambio

climático. 159 Díaz-Gallegos, J.R., Acosta-Velázquez, J., Rodríguez-Zuñiga, T.M., Cruz, I., Vázquez-Lule A.D.,

Troche, C., Uribe-Martínez, A., Rainer R. y Jiménez-Rosemberg, R. (2011). The Mangrove Forests of

Mexico: Transformation, Conservation and Threats. Chapter 15, 34 pp.

https://www.researchgate.net/publication/272416425_The_Mangrove_Forests_of_Mexico_Transformati

on_Conservation_and_Threats 160 INEGI, PIB y Cuentas Nacionales de México.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx 161 Un nuevo proyecto de la Alianza IKI Mexico ADAPTUR “Adaptacion al cambio climatico basada en

ecosistemas con el sector turismo” fue lanzado en octubre de 2017. El objetivo principal de ADAPTUR

es incrementar las capacidades del sector turístico mexicano para adaptarse a los efectos del cambio

climático mediante el uso de enfoques basados en ecosistemas (AbE). CONANP, INECC, SECTUR, y

SEMARNAT colaboran en este proyecto. 162 INEGI (2015). Estadísticas a propósito del día mundial del turismo. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/turismo0.pdf 163 OECD (2017). Tourism Policy Review of Mexico. http://www.oecd.org/mexico/tourism-policy-

review-of-mexico-9789264266575-en.htm 164 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2017). Reporte semanal de resultados de incendios

forestales 2016. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. Cierre. CONAFOR. México:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181947/Estadistica_Final_2016_-

_Incendios_Forestales.pdf 165 Comision Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level

Proposal. Modified. México: http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 166 La deforestación, según la LGDFS se entiende como la remoción total o parcial de vegetación de los

terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. 167 La degradación de acuerdo a la LGCC se entiende como la reducción del contenido de carbono en la

vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma

vegetación ecosistemas o suelos, si no hubiera existido dicha intervención; de acuerdo a la LGDFS se

entiende como el proceso de disminución de la capacidad de los ecosistemas forestales para brindar

servicios ambientales, así como capacidad productiva.

Page 101: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

168 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 169 Considera como bosques 66 millones de hectáreas. 170 La definición de bosque según la Evaluación de Recursos Forestales (FRA): Tierra que abarca más

de 0.5 hectáreas con árboles de más de 5 metros de altura y una cobertura de dosel de más del 10 por

ciento, o árboles capaces de alcanzar estos umbrales in situ. No incluye la tierra que está

predominantemente bajo uso agrícola o urbano. 171 Esta cifra incrementa a 5 millones de ha si se incluyen otras tierras forestales de acuerdo al FRA. A

nivel mundial la pérdida de bosques es de 129 millones. 172 Deforestación anual por grupo de vegetación para cada periodo de tiempo. Comisión Nacional

Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level Proposal. Modified, 14-15

México: https://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 173 Los tipos de vegetación que se encuentran en otros terrenos forestales son los siguientes: bosque de

coníferas secundario (secundario arbustivo y herbáceo), matorral xerófilo primario, matorral xerófilo

secundario. Fuente: FRA (2015). op.cit. 174 Es importante notar que la categoría utilizada en el FRA de otros terrenos forestales no se incluyó en

la CMNUCC. En el caso de México, algunos tipos de cobertura forestal que se consideraron como

bosques en el NFREL presentado ante la CMNUCC, se agruparon bajo otros terrenos forestales en el

FRA. 175 Aunque el periodo reportado es diferente para la deforestación bruta y neta, los insumos para ambos

fueron los mismos. INEGI Series IV y V. 176 Comision Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level

Proposal. Modified. Annex A. Degradation. México:

http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 177 10 m de resolución por pixel 178 27.5m de resolución por pixel 179 Las siguientes se cuantifican como las emisiones del sector forestal en el sector USCUSS: la

conversión de tierras forestales para otros usos de la tierra (deforestación), las emisiones causadas por

incendios forestales y las emisiones causadas por la degradación de los terrenos forestales. 180 Tabla III.9, pag 91. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2015). Primer Informe Bienal de Actualización ante

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/Semarnat, México. 181 Comision Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level

Proposal. Modified. México: http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 182 8,225 Gg de CO2/año Las emisiones por degradación, fueron, en promedio 8,696 Gg de CO2/año

entre 2002 y 2006 y de 1,812 Gg entre 2007 y 2011. 183 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (Semarnat) (2015). Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/Semarnat, México. 184 Manson, R.H. y Jardel-Peláez E.J. (2009). Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las

ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico, En Capital natural de México, vol. II:

Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México:

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II03_Perturbaciones%20y%20desastr

es%20naturales_Impactos%20sobre.pdf

Page 102: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

185 INECC y CONAFOR (2015), op.cit. 186 CONAFOR (2016), IRE, op.cit 187 Deforestación anual por grupo de vegetación para cada periodo de tiempo. Tabla 3. Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR) (2015), op.cit.

Notas Capítulo 2 1 Es importante resaltar que algunas de las instituciones descritas en esta sección cambiaron de nombre y

de atribuciones a partir del 01 de diciembre del 2018, al publicarse la nueva LOAPF. Por ejemplo,

SAGARPA se convierte en SADER. 2 INECC (2015), op.cit 3 Ibid 4 Ibid 5 IPCC (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working

Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge,

UK, and New York, USA, Cambridge University Press (available at http://www.ipcc.ch/report/ar5/

wg2/). 6 Renaud, F.G, Sudmeier-Rieux, K y Estrella, M (eds) (2013). The Role of Ecosystems in Disaster Risk

Reduction. Tokyo. United Nations University Press.

https://collections.unu.edu/eserv/UNU:1995/text_808710_9789280812213.pdf 7 Sudmeier-Rieux, K., Ash, N. y Murti, R. (2011). Environmental Guidance Note for Disaster Risk

Reduction. Healthy Ecosystems for Human Security and Climate Change Adaptation. 2013 edition.

Gland, Switzerland: IUCN, iii + 34 pp.

https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/2013_iucn_bookv2.pdf 8 Wahlstrom, M. (2015). The critical role of trees and forests in disaster risk reduction. En: Food and

Agriculture Organization of the United Nations FAO (2015), UNASYLVA, Vol 66 2015/1-2, Forests,

trees and disasters. http://www.fao.org/3/a-i4447e.pdf 9 Ibid. 10 Según la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biologica (CDB) (2009). EbA “incorpora la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos en una estrategia general de adaptación para ayudar a las

personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático” 11 SEMARNAT-INECC (2016). Mexico’s Climate Change Mid-Century Strategy. Ministry of

Environment and Natural Resources (SEMARNAT) and National Institute of Ecology and Climate

Change (INECC), Mexico City, Mexico. https://unfccc.int/files/focus/long-

term_strategies/application/pdf/mexico_mcs_final_cop22nov16_red.pdf 12 Definido como “manejo sostenible, conservacion y restauracion de ecosistemas para reducir el riesgo

de desastres, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y resiliente” Tomado de: Estrella, M. y

Salismaa, N. (2013). Ecosystem-based disaster risk reduction (Eco-DRR): an overview. En: Renaud, F.

Sudmeier-Rieux, K. y Estrella, M. (eds). The Role of Ecosystems in Disaster Risk Reduction. United

Nations University Press, Tokyo, 26–54. 13 UNISDR (2015). “Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015–2030.” Geneva, Switzerland:

UNISDR. https://www.preventionweb.net/files/43291_sendaiframeworkfordrren.pdf

Page 103: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

14 El Marco de Sendai cambia el énfasis a manejo de riesgo de desastres en lugar del manejo de

desastres. Abarca un paradigma en la política de manejo de desastres que enfatiza los principios del

manejo de riesgos. El manejo de riesgos requiere de una gama de políticas que preparan, mitigan,

responden y ayudan en la recuperación de desastres, en vez de objetivos de políticas que se enfocan en

financiar medidas de protección. Esta ampliación de objetivos requiere un cambio en la autoridad de los

gobiernos a una pluralidad de actores interesados con mayor capacidad y experiencia en estos temas de

política. 15 Natural Resources Defense Council NRDC (2017). The Road from Paris: Mexico’s progress towards

its climate pledge, https://www.nrdc.org/sites/default/files/paris-climate-agreement-progress-2017-

mexico-ib.pdf 16 UNFCCC (2017). Opportunities and options for integrating climate change adaptation with the

Sustainable Development Goals and the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015–2030

Fuente: http://unfccc.int/resource/docs/2017/tp/03.pdf 17 A nivel territorial, un mismo predio puede tener diferentes usos. Debido a las características de la

propiedad social de los terrenos forestales en donde una misma unidad territorial presenta diferentes

actividades productivas, el manejo integrado del territorio es el modelo apropiado. Cabe resaltar que en

los ejidos y las comunidades forestales los derechos de propiedad y usufructo son de carácter mixto,

siendo normalmente los bosques y selvas de uso común, mientras que las parcelas agrícolas y las áreas

de asentamiento humano son de propiedad individual. En consecuencia, los habitantes a nivel territorial

enfrentan el reto de conciliar los usos individuales (agropecuarios) con el manejo forestal sustentable.

Fuente: Torres-Rojo J.M., Graf Montero, S. (2015). Desarrollo forestal comunitario: Lecciones

aprendidas, tendencias y perspectivas. En: Torres-Rojo J. M. (editor). El desarrollo forestal comunitario:

La política pública. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas-Coyuntura y Ensayo,

225-64. 18 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 19 Ibid. 20 Es importante notar que, las emisiones totales en el BUR son de 665,304.92 GgCo2e, pero estas

incluyen las absorciones provenientes de otras tierras a bosques (-12,582.75). Para separar las

absorciones provenientes del sector forestal, las emisiones totales presentadas en este recuadro no

consideran las absorciones de otras tierras a bosques (677,300). 21 Esto incluye diferentes usos de suelo: tierras de cultivo, pastizales, humedales, asentamientos

humanos. 22 Ya sea por regeneración natural o artificial (incluidas las plantaciones). 23 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Modelo de Intervención en las áreas de acción

temprana REDD+. CONAFOR. México 24 Este número corresponde al de Noviembre 2016, Mexico’s ERPD version. Fuente:

https://www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2016/Sep/Mexico%20AdvancedDraft_borrador-

SP-03agosto_EN_publicacion%2Bsp.pdf 25 Cabe señalar que el NNREF solo incluye la deforestación, mientras que el ER-P incluye la

deforestación, degradación e incendios. Sin embargo, los datos de degradación e incendios se

presentaron como un anexo en el NREF y en base a eso se hizo la estimación de este porcentaje -

61,553,620 ton métricas Co2eq del NREF. Se debe tener en cuenta que existe un desfase de un año entre

los promedios históricos del NREF (2000-2010) y el ER-P (2001-2011).

Page 104: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

26 Otros tratados relevantes son la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica

(UNCBD, por sus siglas en inglés), la cual incluye programas de trabajo sobre biodiversidad forestal; la

Convención de las Naciones Unidas sobre la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés), que

habla de la necesidad de garantizar una administración forestal sustentable, reforestación y conservación

del suelo; el Acuerdo Internacional de Madera Tropical que ordena a las partes promover la

administración sustentable de la madera tropical; la Convención RAMSAR que apoya la conservación

de las reservas naturales de pantanos forestados, el Convenio Internacional sobre Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (ICCPR, por sus siglas en inglés), la Carta Inter Americana sobre Derechos

Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación

Contra las Mujeres (CEDAW. por sus siglas en inglés), la Convención Internacional sobre la

Eliminación de toda forma de Discriminación Racial y la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. 27 Normateca. Sistema Nacional de Información Forestal. Disponible en:

http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/las-demas/normateca 28 Norma oficial mexicana: la regulación técnica sobre cumplimiento obligatorio emitida por las

dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el Artículo 40, que establece

normas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,

proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellos

relacionados con la terminología, simbología, empaque, marcado o etiquetado, y las que se refieran a su

cumplimiento o aplicación. 29 Norma mexicana: esta es elaborada por un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, de

conformidad con esta Ley, que establece, para un uso común y repetido, reglas, especificaciones,

atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,

proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas

relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado, y las que se refieran a su

cumplimiento o aplicación. Fuente: Artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107522/LEYFEDERALSOBREMETROLOGIAYNO

RMALIZACION.pdf 30 Ver en: https://unfccc.int/files/focus/long-

term_strategies/application/pdf/mexico_mcs_final_cop22nov16_red.pdf 31 Los apoyos otorgados a través de reglas de operación de 2014-2018 se denominaron Programa

Nacional Forestal (PRONAFOR). 32 CONAFOR (2014), PRONAFOR, op.cit., 33 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 34 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2014).

Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural Sustentable 2013-2018. Sagarpa.

México: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343246&fecha=02/05/2014 35 Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31167/pnacdd.pdf

Page 105: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

36 El CIDRS se creó en el artículo 10 de la LDRS y, de acuerdo al artículo 21 de la LDRS, establece: La

Comisión Intersecretarial estará integrada por los jefes de los siguientes departamentos del Ejecutivo

Federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, encabezada

por el secretario; b) Secretaría de Economía; c) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; d)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría

de Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h) Secretaría de la Reforma Agraria; i) Secretaría de

Educación Pública; j) Secretaría de Energía; y otros departamentos y entidades de la Autoridad

Ejecutiva que se consideren necesarios, según los temas cubiertos. 37 La Ley General de Cambio Climático creó la CICC por mandato legal y está integrada por los jefes de

las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación; Salud; Comunicaciones y Transportes; Economía; Turismo; Desarrollo Social;

Gobierno; la Marina; Energía; Educación pública; Finanzas y Crédito Público, Relaciones Exteriores y

Desarrollo Agrario, Regional y Urbano. 38 La CICC tiene varios grupos de trabajo para cumplir con sus deberes; uno de ellos es el Grupo de

Trabajo sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (GT-

REDD). Artículo 49 de la LGCC. 39 Streck, C., Murray, B., Aquino, A., Durschinger, L., Estrada, M., Parker C., y Zeleke, A. (2015).

Financing Land Use Mitigation: A Practical Guide for Decision- Makers. Prepared with support from

cooperative agreement # S-LMAQM-13-CA-1128 with U.S. Department of State.

https://www.winrock.org/wp-content/uploads/2016/05/Winrock-FinancingLandUseMitigation_7-22-

2015.pdf

Notas Capítulo 3

1 Banco Mundial (2016). World Bank Group Forest Action Plan FY16–20. World Bank, Washington

DC. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. P. 13:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24026 2 Dado que son superficies bajo planes de conservación y manejo, esto incluye superficies con el apoyo

de los esquemas de pago por servicios ambientales, las Acciones tempranas REDD+, Programa de

Desarrollo Forestal a través de la certificación y prácticas de manejo de aprovechamientos maderables y

no maderables, y de la vida silvestre en ejidos y comunidades. Fuente: CONAFOR, por publicar, op.cit. 3 Llano, M. y Fernandez H. (comps) (2017). Analisis y propuestas para la conservacion de la

biodiversidad en Mexico 1995-2017. Ciudad de Mexico: http://www.biodiversidad2016.org/wp-

content/uploads/2016/12/InformeBiodiversidad2016.pdf 4 La Auditoría Técnica Preventiva es una evaluación para promover el cumplimiento de los programas

de manejo, estudios técnicos y otras disposiciones del LGDFS respecto al aprovechamiento forestal. 5 La certificación bajo NMX-AA-143-SCFI-2008 es el estándar nacional de certificación que incluye

criterios e indicadores para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de los

aprovechamientos forestales. 6 La certificación internacional del FSC se basa en prácticas de manejo responsable que cumplen con los

estándares de certificación para el manejo forestal y la cadena de custodia. 7 CONAFOR (por publicar), op.cit. Esta información corresponde al reporte con corte 30 de diciembre

de 2017.

Page 106: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

8 Ibid. 9 Ibid. 10 Ibid. 11 Alix-Garcia, et al. (2017), op.cit. 12 CONAFOR (por publicar), op.cit. 13 Banco Mundial (2016 a). Reporte de Resultados y Estatus de Implementación a diciembre 2016 del

Proyecto de Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad. México:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/668431477434864066/Mexico-Sustainable-Rural-

Development-P106261-Implementation-Status-Results-Report-Sequence-16 14 https://www.thegef.org/project/adaptation-climate-change-impacts-coastal-wetlands 15 INECC, IMTA, CONANP, CONAGUA and NAFIN 16 Banco Mundial (2016 b). Reporte de Resultados y Estatus de Implementación a noviembre 2016 del

Proyecto de Adaptación a los impactos del Cambio Climático en Cuencas Costeras de Golfo de México.

http://documents.worldbank.org/curated/en/617201479244063168/pdf/ISR-Disclosable-P100438-11-15-

2016-1479244043990.pdf 17 Banco Mundial (2016). Performance and Learning Review (PLR) of the Country Partnership Strategy

for the United Mexican States for the Period FY2014-2019. World Bank. Mexico 18 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 19 PROFOR identificó cinco áreas clave y complementarias donde las inversiones y las acciones pueden

conducir a vías para reducir la pobreza. Las siglas del PRIME vienen de las palabras en inglés: P

productividad, R derechos, I instituciones, M mercados, E participación equitativa.

Notas Capítulo 4 1 Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2013). Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable

para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) 2013-2018. CONAFOR. México:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80220/Planeacio_n_ENAIPROS_2013-2018.pdf 2 Se deberá prestar atención para evitar la fragmentación del hábitat y reducir la migración de especies. 3 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M.A. (2016), op.cit. 4 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. y Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-

Briseño, M.A. (2016), op.cit. y Llano, M., y Fernandez H. (comps) (2017). Analisis y propuestas para la

conservacion de la biodiversidad en Mexico 1995-2017. Ciudad de Mexico:

http://www.biodiversidad2016.org/wp-content/uploads/2016/12/InformeBiodiversidad2016.pdf 5 La asistencia técnica no garantiza la creación de capacidad institucional o el aumento del capital social

en las empresas forestales comunitarias. Los recortes presupuestales en las instituciones públicas han

dado lugar a una brecha en los apoyos para el desarrollo. Hay historias de éxito de apoyo donde los

actores privados de interés público, como las ONG o actores en el desarrollo territorial público (juntas

intermunicipales), han contribuido al desarrollo rural. 6 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 7 Merino-Pérez, L. y Martínez-Romero, A. E. (2014), op.cit. 8 Comercialización, provisión de información (precios y clientes potenciales), mejora de canales de

comercialización y diseminación de información y promoción del consumo de PFNM 9 Marshall, E., Schreckenberg, K. y Newton, A.C. (eds) (2006). Commercialization of Non-timber Forest

Products: Factors Influencing Success. Lessons Learned from Mexico and Bolivia and Policy

Page 107: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Implications for Decision-makers. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK.

https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3769.pdf 10 14,000 pesos a una tasa fix anual para el 2015 de 15.65 pesos por dólar. 11 Forbes Mexico versión electrónica junio 2016 https://www.forbes.com.mx/chicza-rainforest-la-

cooperativa-que-vende-chicles-organicos-a-europa/ 12 Cubbage, et al. (2015), op.cit. 13 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. y Mendoza-Briseño, M. A. (2016), op.cit. 14 Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Reforestamos México (2014). Índice de

Competitividad Forestal. México: http://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2014/07/Indice_Forestal_2014.pdf 15 Los procesos de innovación tecnológica en el sector, requieren analizar información compleja y

especialización. 16 Internet o recepción telefónica 17 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Proyecto México para la

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (M-REDD+), The Nature Conservancy,

Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC.

Autor: Benjamin D. Hodgdon. Rainforest Alliance para Alianza México REDD+. Opciones de mercado

y financiamiento para ejidos forestales en la Península de Yucatán. México. 22 pp.

http://www.monitoreoforestal.gob.mx/repositoriodigital/items/show/286 18 Ibid. 19 Banco Mundial (2016). Performance and Learning Review (PLR) of the Country Partnership Strategy

for the United Mexican States for the Period FY2014-2019. World Bank. Mexico. 20 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 21 Proyecto Llave en Mano desarrollado en Tabasco. 22 Anexo de DGM análisis costo beneficio y ALRO Factor Económico Integral S.C. (2014). Informe

final consultoría segunda etapa de análisis de riesgos y oportunidades para la estrategia hacia el sector

privado sobre REDD+. México: Alianza México REDD+. http://www.alianza-

mredd.org/uploads/ckfinder_files/files/An%C3%A1lisis%20costo-beneficio_271214final(1) 23 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 24 Anexo de DGM análisis costo beneficio y ALRO Factor Económico Integral S.C. (2014). Informe

final consultoría segunda etapa de análisis de riesgos y oportunidades para la estrategia hacia el sector

privado sobre REDD+. México: Alianza México REDD+. http://www.alianza-

mredd.org/uploads/ckfinder_files/files/An%C3%A1lisis%20costo-beneficio_271214final(1).pdf) 25 El sector USCUSS absorbió 172,997.61 GgCO2/año, de las cuales 152,044.54 GgCO2/año fueron del

sector forestal. Fuente: INECC y CONAFOR (2015), op.cit. 26 En el marco del Bonn Challenge, el Gobierno de México se comprometió a restaurar 8.5 millones de

hectáreas mediante los programas de la CONAFOR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). En este sentido, SAGARPA, a través de su

Comisión Nacional para las Zonas Áridas, ha establecido una meta de rehabilitación de 7 millones de

hectáreas para 2020, en el contexto de la Iniciativa 20x20 con el apoyo del Instituto de Recursos

Page 108: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

Mundiales (WRI). CONAFOR, mediante el Programa Nacional de Bosques, está buscando aumentar el

área de terrenos forestales en un 5.5 por ciento mediante la implementación de actividades de

reforestación y restauración hacia 2018. 27 Uno de los objetivos de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) es reducir los incentivos que

promueven la deforestación y degradación de los bosques. En las metas propuestas de ENAREDD+ para

2020 está lograr un cero por ciento de pérdida de carbono en ecosistemas originales. Además, el

Programa de Reducción de Emisiones (FCPF ER-P) pondrá a prueba el enfoque de manejo integrado del

territorio de la ENAREDD+ en cinco estados del país y abordará las causas de la deforestación y

degradación. 28 Avecindado: Una persona que vive en el ejido pero oficialmente no es propietario de tierras. 29 El artículo 13 de la Ley Agraria define a los avecindados como personas que han residido por un año o

más en el ejido y han sido reconocidas como tales por la asamblea del ejido o el tribunal agrario. 30 Por ejemplo, en el estado de Jalisco, 17 proyectos fueron aprobados por la Secretaría de Desarrollo e

Integración Social (SEDIS) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET).

Ambas secretarías firmaron un convenio de cinco años para apoyar las inversiones de programas

productivos con mujeres y jóvenes avecindadas. 31 Este apoyo busca promover la ejecución de proyectos operados por mujeres para el aprovechamiento,

fabricación y comercialización productos forestales maderables y no maderables legales y de origen

nacional. Está dirigido a empresas forestales comunitarias o privadas que están compuestas únicamente

por mujeres o que planteen proyectos a ser implementados por mujeres. Para ser aprobados, las

empresas de mujeres en comunidades y ejidos deben contar con autorización de la asamblea y acreditar

que la materia prima cuenta con la autorización vigente para el aprovechamiento de recursos forestales.

Fuente: Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2016). Reglas de Operación del Programa Nacional

Forestal 2017. CONAFOR, México:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5467941&fecha=28/12/2016 32 World Bank, Dorothee, G., et al. (2018) forthcoming. Ensuring Gender Mainstreaming in the Design

and Implementation of REDD+-related Activities. A behavioral approach on the FCPF ER-P benefit

sharing model. Washington, DC. 33 Por ejemplo, se disenaran las presentaciones de los programas con herramientas de comunicacion

culturalmente sensibles y hacer las presentaciones en momentos oportunos. 34 CONAFOR (2011). Plan de Inversión Forestal.

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/3974Plan%20de%20Inversi%C3%B3n%20Fores

tal.pdf 35 INEGI, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (2007). (INEGI, Censo Agropecuario 2007)

http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/219 36 El Gobierno de México estableció las Áreas de Acción Temprana REDD+ en cinco estados

(Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán), que representan el 21 por ciento de la superficie

forestal del país. Las Áreas de Acción Temprana de REDD+ han promovido la coordinación de

actividades entre las agencias federales, estatales y municipales, así como la participación de diversos

sectores y actores. Además, se ha mejorado la gobernanza forestal, se han desarrollado capacidades para

el manejo forestal sustentable y se han puesto en marcha acciones innovadoras de manejo territorial. 37 Guevara Sanginés, A., Lara Pulido, J.A., y Estrada Díaz, G. (2012). Financiamiento de Estrategias de

Baja Intensidad de Carbono en Ambientes Forestales. México.

Page 109: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

38 CONAFOR(2011). Plan de Inversión Forestal. op.cit.

Notas Anexo 1

1 La siguiente tabla de indicadores corresponde a un formato preestablecido por el Banco Mundial para

las Notas forestales. 2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal.

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P 3 En poblaciones menores a 2500 habitantes. Fuente:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

4 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=MX

http://povertydata.worldbank.org/poverty/country/MEX 5 http://povertydata.worldbank.org/poverty/country/MEX

http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.RUHC?end=2014&locations=MX&start=1960&view=chart 6

http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.RUHC?end=2014&locations=MX&start=1960&view=chart

INEGI (2014-2016) Cuentas Nacionales, op.cit. 7 INEGI (2014-2016) Cuentas Nacionales, op.cit. 8 Ibid. Número de empleos generados en 2015, incluye la industria de papel, la industria de la madera y

actividades de cosecha.IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 9 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit.Ibid. 10 Ibid.Un total de 7,744,948,935 de pesos (Valor total de la producción maderable menos el valor total

de Carbón y Leña) a 15.65 pesos por dólar (tasa fix anual 2015). Fuente: SEMARNAT (2016). Anuario

Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 11 Un total de 7,744,948,935 de pesos (Valor total de la producción maderable menos el valor total de

Carbón y Leña) a 15.65 pesos por dólar (tasa fix anual 2015). Fuente: SEMARNAT (2016). Anuario

Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 12 330,647,223 pesos a 15.65 pesos por dólar (tasa fix anual 2015). Fuente: Ibid. 13 El valor total de la producción de PFNM es de 910,134,493 pesos lo que equivale al 10% del valor de

la producción total. Fuente: SEMARNAT (2016). Anuario Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 14 Para los casos de México parecería que el máximo es menor a 80% o cercano a 70%. Fuente:

Marshall, E., Schreckenberg, K. y Newton, A.C. (Eds) (2006). Comercialización de Productos

Forestales No Maderables: Factores que Influyen en el Éxito. Conclusiones del Estudio de México y

Bolivia e Implicancias Políticas para los Tomadores de Decisión. Centro Mundial de Vigilancia de la

Conservación del PNUMA, Cambridge, Reino Unido. Figura 5.3 P 79:

https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3771.pdf 15 CONAFOR (2016), IRE, op.cit. 16 FRA (2015). op.cit. 17 Comision Nacional Forestal (CONAFOR) (2015). Mexico’s Forest Reference Emission Level

Proposal. Modified. México: http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf 18 FRA (2015), op.cit. 19 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit.

Page 110: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

20 The World Bank Group (2016). World Bank Group Forest Action Plan FY16–20. World Bank,

Washington DC. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. P. 13:

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24026 21 La suma de Bosque y otras tierras boscosas del cuadro I.3 Fuente: Torres-Rojo J. M., Amador-

Callejas, J. (2015), op.cit. 22 16 millones de hectáreas tienen un potencial productivo alto, 21.6 millones de hectáreas un potencial

productivo medio con base en la zonificación forestal. Fuente: IMCO y Banco Mundial (por publicar),

op.cit. 23 Leña y Carbón. Fuente: SEMARNAT (2016). Anuario Estadístico del Sector Forestal 2015, op.cit. 24 Ibid. 25 Para el año 2015 es de 6,122 en total, 5,401 excluyendo leña y carbón. Suma de la producción:

escuadría, chapa, triplay, celulosa (4,963), postes, pilotes, murillos y durmientes. Fuente: Ibid. 26 Esta cifra excluye leña y carbón. Suma del consumo aparente: escuadría, chapa, triplay, celulosa

(18,704), postes, pilotes, murillos y durmientes. Fuente: Ibid. 27 Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (2012). Un nuevo enfoque para combatir la

tala y el comercio de madera ilegal en Mexico. Nota Informativa 33. México:

http://www.ccmss.org.mx/acervo/nota-informativa-33-un-nuevo-enfoque-para-combatir-la-tala-y-el-

comercio-de-madera-ilegal-en-mexico/ 28 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padron de predios certificados y en proceso de

certificacion de FSC, al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/6757Padrón%20de%20predios%20certificados%2

0y%20en%20proceso%20de%20certificación%20de%20FSC.pdf 29 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padron de predios certificados y en proceso de

certificacion de NMX-143 al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/6756Padrón%20de%20predios%20certificados%2

0NMX.pdf 30 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Padrón de predios certificados y en proceso de

certificacion de ATP al 30 de junio de 2016. CONAFOR. México:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/6754Padrón%20de%20predios%20certificados%2

0y%20en%20proceso%20de%20certificación%20ATP.pdf 31 Corresponde aproximadamente al 13% del territorio nacional. Fuente: Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP). Propuesta de Resolución de Superficies. México:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/PROPUESTA_DE_RESOLUCION_DE_SUPERFICIES_

ANP_indiv_b2.pdf 32 El porcentaje corresponde a áreas terrestres y de aguas continentales con más de 20 millones de ha. 33 Estimaciones de los autores sobre los recursos bilaterales y multilaterales de REDD+ entre 2009 y

2016. 34 IMCO y Banco Mundial (por publicar), op.cit. 35 Utilizando una tasa fix de 19.29 pesos por dólar 36 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2016/docs/16/r16_apurog.pdf

Notas Anexo 3

1 La LGDFS se aprobó en esta fecha, pero aún no se ha publicado en el DOF.

Page 111: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO ......En 2015, la producción forestal en México fue de 5.489 millones de dólares, representando el 0.6% del PIB21 Contribución

2 Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326214&fecha=12/12/2013 3 Disponible en:

https://www.sagarpa.gob.mx/Transparencia/Pot%202013/Sitio/Programa_sectorial_SAGARPA_2013-

2018.pdf 4 Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf 5 Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_especial_de_cambi

o_climatico_2014-2018.pdf 6 Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf 7 Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342498&fecha=28/04/2014 8 Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83272/Propuestas_-

_Propuesta_de_actualizacion_Programa_Estrategico_Forestal_para_Mexico_2025.pdf 9 Disponible en: https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-nacional-de-areas-naturales-

protegidas 10 Disponible en: https://www.gob.mx/conanp/documentos/estrategia-2040-una-orientacion-para-la-

conservacion-de-las-areas-naturales-protegidas-de-mexico 11 Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246611/ECCAP-2015.pdf 12 Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343246&fecha=02/05/2014 13 Disponible en: http://www.ccmss.org.mx/wp-

content/uploads/2014/10/Estrategia_Nacional_de_Manejo_Sustentable_de_Tierras.pdf 14 Según lo establece la LDRS en su artículo 12.- desarrollo rural sustentable, las cuales se ejercerán por

conducto de las dependencias y entidades del Gobierno Federal y mediante los convenios que éste

celebre con los gobiernos de las entidades federativas, y a través de éstos, con los gobiernos municipales

según lo dispuesto por el artículo 25 de la Constitución.