Documento de Salud Ocupacional

83
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO III CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA ASESORÍA NACIONAL DE ARTES INDUSTRIALES SALUD OCUPACIONAL Editor Dr. Freddy Lobo Brenes Texto de consulta para docentes y estudiantes del III ciclo de la educación General Básica y Educación Diversificada de los colegios académicos COSTA RICA 2008

Transcript of Documento de Salud Ocupacional

1 MINISTERIO DE EDUCACIN PBLICA DIRECCIN DE DESARROLLO EDUCATIVO III CICLO Y EDUCACIN DIVERSIFICADA ASESORA NACIONAL DE ARTES INDUSTRIALES SALUD OCUPACIONAL Editor Dr. Freddy Lobo Brenes Texto de consulta para docentes y estudiantes del III ciclo de la educacin General Bsica y Educacin Diversificada de los colegios acadmicos COSTA RICA 2008 2 INDICE INDICE ................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIN .................................................................................................................. 4 CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 4 CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 5 RELACIN SALUD - TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE ............................................. 5 1. RESEA HISTORICA ...................................................................................................... 5 2. DEFINICINDE SALUD OCUPACIONAL .................................................................. 1 3. RELACIONES SALUD-TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE .......................................... 3 4. RIESGOS DEL TRABAJO ................................................................................................ 4 5. CAUSAS GENERALES DE LOS DAOS OCUPACIONALES .................................... 6 6. Metodologas para la mediacin ......................................................................................... 8 CAPTULO II ......................................................................................................................... 9 RIESGOS FSICOS ............................................................................................................ 9 1. Introduccin ........................................................................................................................ 9 2.RUIDO .............................................................................................................................. 9 3.VIBRACIN ................................................................................................................... 12 4. ESTRS CALRICO ...................................................................................................... 13 5.ILUMINACIN .............................................................................................................. 15 6. Radiacin .......................................................................................................................... 18 7. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 22 CAPTULO III ..................................................................................................................... 24 RIESGOS QUMICOS ..................................................................................................... 24 1. Introduccin ...................................................................................................................... 24 2. Polvos. .............................................................................................................................. 24 3. Vapores ............................................................................................................................. 26 4. Lquidos ............................................................................................................................ 27 5. Disolventes. ...................................................................................................................... 29 8. DIAMANTE DE HOMMEL ............................................................................................ 33 9. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 35 CAPTULO III ..................................................................................................................... 36 RIESGOS BIOLOGICOS ................................................................................................ 36 1. Introduccin. ..................................................................................................................... 36 2. Grupos de Riesgo: ............................................................................................................ 37 3. Nivel de Contencin. ........................................................................................................ 39 4. Criterios Preventivos bsicos sobre los Agentes Biolgicos. ........................................... 39 5. Exposicin laboral a agentes biolgicos ........................................................................... 40 6. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 41 CAPTULO IV ..................................................................................................................... 42 RIESGOS ERGONMICOS. .......................................................................................... 42 1. Introduccin ...................................................................................................................... 42 2. Descripcin del puesto de trabajo ..................................................................................... 43 3. Factores del riesgo de trabajo ........................................................................................... 43 4. La Postura ......................................................................................................................... 44 5. Otros riesgos del puesto de trabajo. .................................................................................. 45 3 6. Prevencin y control de riesgos ergonmicos .................................................................. 45 7. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 48 CAPTULO V ...................................................................................................................... 49 RIESGOS PSICOSOCIALES .......................................................................................... 49 1. Introduccin ...................................................................................................................... 49 2. Delimitacin conceptual del estrs ................................................................................... 49 3. Consecuencias del estrs en el individuo. ........................................................................ 52 4. Estrs y condiciones de trabajo. ....................................................................................... 52 5. Estrs y caractersticas personales. ................................................................................... 54 6. Programas de intervencin. .............................................................................................. 55 7. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 56 CAPTULO VI ..................................................................................................................... 57 Legislacin laboral en Salud Ocupacional ....................................................................... 57 1. Introduccin ...................................................................................................................... 57 2. Ley .................................................................................................................................... 57 3. Los Reglamentos .............................................................................................................. 57 4. Norma ............................................................................................................................... 58 5. Manual .............................................................................................................................. 58 6. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 60 CAPTULO VII .................................................................................................................... 61 INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COSTA RICA .............................................................................. 61 1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 61 2. CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL ...................................................................... 61 2. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.S.S) ............................. 63 3. MINISTERIO DE SALUD .............................................................................................. 64 4. INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS) ............................................................ 65 6. Metodologas para la mediacin ....................................................................................... 67 CAPTULO VIII .................................................................................................................. 68 ESTRATEGAS METODOLOGICAS y ORGANIZATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LAS INSTITUCIONES. ........ 68 1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 68 2. Reglamento Interno del Aula-Taller ................................................................................. 68 3. Organizacinadministrativa para el Aula-Taller ............................................................ 69 4. Brigadas estudiantiles de salud y seguridad ..................................................................... 72 5Registro de las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional. ................................... 72 6. Requisitos para solicitar estudios de insalubridad o peligrosidad en un centro de trabajo .............................................................................................................................................. 73 GLOSARIO .......................................................................................................................... 75 Bibliografa ........................................................................................................................... 76 4 INTRODUCCIN Lasaludocupacionalesunanecesidadbsicaenlavidadelhombreporquegenera bienestarfsico,mentalysocialentodoslostrabajadores.Cuandohombresymujeres tomenconcienciadelosmbitostanampliosqueabarcalasaludocupacional, comprendern su marco de acciny podr lograr una mejora sustancial en las condiciones de trabajo. El hombre est expuesto a factores de riesgo de tipo biolgico, fsico, qumico, psicolgico queobviamenteinfluyendediversasmanerasensuvidaporesodebeprocurarmantener unabuenasaludparasubienestarfsicoysocial,interactuandoconelambientequele rodeaydesarrollndosearmoniosamenteenlaactividadlaboral.Enestesentidolos involucradosenlatareadeeducar,debentomarestedocumentocomouninstrumentode apoyo,paradesarrollarlosaspectosrelacionadosconlasaludocupacionalyadecuarlosa sus necesidades o mejorarlo con su aporte. Elobjetivoquepersigueestarecopilacinysistematizacindematerialdidctico,es propiciaraloseducandosunaoportunidadparaconocerelmarcodeaccindelaSalud Ocupacionalyaspoderpropiciarunaactitudpositivahacialaseguridadehigieneenel trabajoybuscarlaformadelograrhbitosquelesgaranticenelbienestarfsico, mentaly social.5 CAPITULO 1RELACINSALUD-TRABAJ OYMEDIOAMBIENTE 1. RESEA HISTORICAProtegerlavidaylasaluddeltrabajadorde los riesgos y peligros que el trabajo genera, es elgranretodelostiemposantiguosy modernos.Lapreocupacinporlasaluddelos trabajadoresestanantiguacomoelhombre mismoyeldesarrollodemedidasde seguridadehigieneexistenenmuchos documentos y testimonios antiguos.Enelao370A.C.,Hipcrates,aludalos daosfisiolgicosquesufraeltrabajador metalrgicoporlasemanacionesnocivasde losmetales.Tambincuentalahistoriaque Galeno,mdicogriegodelSigloIIrealiz varias investigaciones en las Minas de Chipre ydescubriintoxicacionesconplomoy cobre;ademssurgenlasprimerasideas sobreprevencin,comolautilizacindeuna vejigaatadaalabocacomomediode proteccinenaquelloslugarescontaminados de polvo.Losegipciosutilizabanelplomoyconocan muybienelsaturnismo,elcualfue explcitamentedelineadohacemsde2000 aos por el mdico y poeta griego Nicandro.Otras personas como Paracelso, Plinio, Plux, aportaninvestigacionesimportantes.El alemnGeorguisAgrcola(SigloXVI) public una obra sobre el valor de la vida y la saluddeltrabajadoryanalizaelpeligrode muerte prematura en los trabajos de minera.BernardinoRamazzini,mdicoitaliano, consideradoelpadredelamedicinadel trabajo,daaconoceralrededorde1700su granobratituladaDEMORBIS ARTIFICUMDIATRIBA(Tratadode lasenfermedadesdelostrabajadores)donde mencionacientosdeenfermedadesquese asociadasamsdecincuentaoficios,como porejemplo:elasmadelosalfareros,las intoxicacionesdemercurio,lasvarices,los trastornos visuales enlas fbricas deespejos, etc.LoimportantedeRamazziniensuobra,fue que relacion la salud con el trabajo y asoci enfermedadesespecficasconoficios determinados,principiofundamentaldela medicina del trabajo.Laprimerarevolucinindustrial,se constituy en un desafo para la proteccin de lavidaylasaluddeltrabajador,porla aparicin de la mecanizacin.En1776,coneldescubrimientodeJames Watt(motordevapor),seiniciunproceso demecanizacinincontrolada,mientras exista entre los trabajadores una situacin de hambre y desgracia.Laabundanciademanodeobrabarata conduciraalempleodehombres,mujeresy niosencualquiertareayhorario,utilizando localesdetrabajoestrechos,sucios,mal iluminados,carentesdeventilacinadecuada yconherramientasymaquinariasin proteccin.Alindustrialsloleinteresabapagarlo mnimoporunajornadadetrabajoloms largaposible,entalescondiciones,nose podaesperarquemquinasyherramientas fueranseguras.Seconsigui,encambio, producir un contingente de lisiados, enfermos inutilizados,fsicaypsicolgicamente.Con todaraznEngelsen1844apuntabaqueen Manchesterhabatantoslisiadosquepareca un ejrcito que regresaba de la guerra.Apartirde1833surgenlosprimeros intentosporregularnormasdeseguridad 1 enelsectorindustrial,crendoseen InglaterralaLEYDEFABRICA,que prohibaelempleodeniosmenoresde nueve aos y limitaba a un mximo de 69 horasalasemanadetrabajoalos menores de 16 aos. Muchospases deEuropay Amrica comienzan,en lasegunda mitad del siglo XIX,aincluir enlasleyes paralas fbricas,el conceptode seguridad, hablando de resguardos para la maquinaria,proteccindecorreas,ejesy engranajesdetransmisin.Tambin prohibalalimpiezademquinasen movimientoyexigaqueascensoresy montacargasfueranlosuficientemente protegidos. En 1877 en Massachusetts, se impone una jornadadesietehorasparalasmujeres. En1880apareceporprimeravezel conceptodeSeguridadSocialenla legislacingermana,endondesedefine laenfermedadprofesionalcon responsabilidadpatronalsobreellas.En 1910seestablecelajornadanacionalde ocho horas en Rusia. Amedidaquesehacanleyessobrela responsabilidaddelosempresariospor losaccidentesdesustrabajadores,se creabanlascompaasdeseguros,que gradualmenteibanasumiendodicha responsabilidad.Estastenancuerposde inspectoresparagarantizarlaefectividad delasmedidasdeseguridadenlas empresasaseguradasydeestamanera ingresaronenelcampodelaprevencin de accidentes. 2. DEFINICINDE SALUD OCUPACIONAL SegnlaOrganizacinMundialdela Salud(OMS)es:Elestadocompletode bienestarfsico,mentalysocialyno solamentelaausenciadedaoo enfermedad. La salud no es algo que uno posea como unbien,sinoenrealidadunaformade funcionarenarmonaconsumedio (trabajo,ocioformadevidaengeneral). No solo significa el verse libre de dolores yenfermedades,sinotambinlalibertad paradesarrollarsuscapacidades funcionales.Lasaludsedesarrollayse mantieneporunaaccinrecprocaentre el genotipo y el medio total. Comoelmediodetrabajoconstituyeuna parteImportantedelmediototal,enque viveelhombre,lasaluddependeengran medida de las condiciones de trabajo1.TRABAJO Eltrabajoesunaactividadquese manifiesta en el ejercicio de una profesin cualquierayproporcionapors,unabase econmicaparalaexistenciadelhombre en el marco de una sociedad. El trabajo no es solamente una actividad o un hacer en la vida cotidiana de todo ser humano.Esmsbien,unprocesoque transformalarealidadenquelse desnvuelve,yaquehaacompaadoala humanidadentodassusdimensiones histricasyevolutivashastanuestros 1Detencinprecozdeldeteriorodelasaluddebidoala exposicinprofesional.Informedegrupodeestudiodela OMS,seriedeWormesTcnicosN571.OMS.,Ginebra1975 (pgina 9). 2 tiemposyenlamayoradelas oportunidadesposibilitandoeneldiario quehacersuvivencia,satisfaciendosus necesidadesbsicaspersonalesdesalud, alimentacin,estudio,vivienda, distraccinenelncleofamiliaryenel contextosocial,mejorandosus condiciones de vida.2

AMBIENTE Eslatotalidaddefactoresfsicos, qumicos,biolgicosysocioculturales que rodean a un individuo o grupo. Por lo tanto,esalgodinmico,encontinuo cambioyconconstantesinteracciones entre los componentes que lo integran. Conjuntodecondicioneseinfluencias externasqueafectanysonafectadaspor la vida y el desarrollo de un organismo. SALUD OCUPACIONAL LaOrganizacinMundialdelaSalud, expresaelsiguienteconceptosobresalud ocupacional:Tratardepromovery 2Instituto Nacional de Aprendizaje - SALUD OCUPACIONAL, 1991. mantenerelmayorgradodebienestar fsico, mentaly social de los trabajadores detodaslasprofesiones,prevenirtodo daocausadoalasaluddeestosporlas condicionesdesutrabajo,protegerlosen suempleocontralosriesgosresultantes delapresenciadeagentesperjudicialesa su salud, colocar y mantener al trabajador enunempleoadecuadoasusactividades fisiolgicasypsicolgicas,ensuma, adaptareltrabajoalhombreycada hombre a su trabajo. Cuandoelhombreestexpuestoauna seriedefactoresfsicos,biolgicos, qumicos,psicolgicos,etc.,estos influyen en su salud por causa de la labor querealizacondicionesambientalesque lo rodean. Variosdestosfactoresqueintervienen enelmedioambientedetrabajo,se combinan y producen efectos complejos y mltiples,endetrimentodelasaludya queloquesepretendeconlasalud ocupacionaleselbienestardelos trabajadores,evitarquestesufra dolencias y trastornos fsicos en su cuerpo otras-tornosemocionalesquealterensu conductahabitualyotrasconsecuencias quetraenlosaccidentesyenfermedades, producidos a causa del trabajo. Loscamposdeaccindesalud ocupacionalsonsumamenteamplios, tienenestrecharelacincondiferentes disciplinasqueconstituyenuncampode estudiointerdisciplinario,parapoder lograrlosobjetivosdelasalud ocupacional. Estecuerpointerdisciplinarioest formado por: * Seguridad Ocupacional * Higiene Ocupacional * Medicina del Trabajo 3 * Ergonoma * Toxicologa * Psicosociologa Industrial Seguridad Ocupacional Esunconjuntodemtodosytcnicas destinadasalreconocimiento,evaluacin, prevencinycontroldeaquellas situacionesriesgosas,presentesenel ambientedetrabajoquepueden concretarse en accidentes laborales. Higiene Ocupacional Eselconjuntodemtodosytcnicas destinadasalreconocimiento,evaluacin, prevencinycontroldeaquellas situacionesriesgosas,presentesenel ambientedetrabajoquepueden concretarse en enfermedades laborales. Medicina del Trabajo Eslapartedelamedicinaqueseocupa deldiagnstico,prevencinytratamiento de las enfermedades ocupacionales. Ergonoma Es elconjunto de tcnicas encaminadas a lograrlaadaptacindeloselementosy mediodetrabajoalhombre,quetiene comofinalidadhacermsefectivaslas actividadeshumanas,evitandoenlo posible la fatiga y lesiones laborales. Toxicologa Partedelamedicinaqueestudiala composicinqumicadelosvenenos,su mecanismodeaccinylasalteracionesa quedanlugarsobreelorganismo,as como su tratamiento. Psicologa laboral Seencargadelestudiodelaconducta humanaenelambientelaboral.Adems del comportamiento de las personas frente a las necesidades de seguridad. 3. RELACIONES SALUD-TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE El medio ambiente en que se desarrolla el trabajoestconstituidoporinnumerables condicionesoelementos,queactan sobreelhombrecausandodeterjoensu salud. Enlarelacinsalud,trabajoymedio ambiente,encontramostreselementos importantes,loscualessernobjetode estudioparaactuarsobreelloseimpedir daos a la salud. Estos son: Agente: Es la causa directa e inmediata de la enfermedad o accidente producidos por eltrabajo,eselelementoquealactuar sobreelhusped,puedeocasionarleun dao.Entrealgunosdelosagentesque nosencontramosenuncentrodetrabajo, estn: 4 * Mecnicos * Fsicos * Qumicos * Biolgicos * Psquico-Sociales Agentesmecnicoscomopartesmviles de las mquinas, engranajes, recipientes a presin,herramientasmanuales, superficies de trabajo, etc. Agentesfsicoscomotemperatura, humedad,radiaciones,ruido,vibraciones, iluminacin, etc. Agentesqumicoscomopolvos,humos, nieblas, aerosoles, gases y vapores. Agentes biolgicos como virus, bacterias, hongos,rickettsias,etc. Losagentespsico-socialesylosdecarga fsicacomoinadaptacinaltrabajo, deshumanizacindeltrabajo,estabilidad en el empleo, salarios, jornada de trabajo, rotacindehorarios,perodosde descansoyposturasinadecuadas, esfuerzosinnecesarios,levantamientode peso. Losagentesmecnicoscomopartes mvilesdelasmquinas,engranajes, bandas transportadoras, etc. Losagentesdesuperficiecomoel almacenamiento de material, el orden y la limpieza,utilizacindeherramientas manuales,cadasdelmismoydistinto nivel, etc. Husped Eselelementohumano,enqueactael agente, produciendo daos ocupacionales. Algunaspersonastienencaractersticas intrnsecasoextrnsecasmuypropiaso sea, no todos los individuos reaccionan de la misma manera, ante la presencia de un agente,algunossonsusceptiblesa determinadassustanciasotienenuna capacidaddedesintoxicacin,mayoro menorqueeldereaccinode comportamientoqueelrestodela poblacin.Poresoesimportanteel estudiopormenorizadodelhuspedante situaciones de riesgo o riesgo potencial ya que es el hombre la parte ms importante delarelacinsalud,trabajo,medio ambientey,porende,delasalud ocupacional. Ambiente Es el lugar de trabajo ms las condiciones fsicas,materiales(sihaycalorofro, muchoruido,pocaomuchaluz,polvo, humo,maquinariaenbuenomalestado, conprotectoresosinellos,sihayono virus,etc),ycondicionespsicosociales (buena o mala relacin entre trabajadores, patrntrabajadores,organizacindel trabajo,etc.).Elambientedetrabajoes donde se relaciona el agente (ruido, calor, virus) con el husped (trabajador). El objetivo del estudio de estos elementos (agente,huspedymedioambiente)es lograrunequilibrioentreellosparaque noafectelasaluddeltrabajador.Es buscar la armona para un estado de salud ptimo en lo fsico social y mental. 4. RIESGOS DEL TRABAJO ElriesgoesunaamenazapotencialaLa saluddeltrabajadorprovenientedeuna desarmonaentreeltrabajador,la actividad y las condiciones inmediatas del trabajo,quepuedenmaterializarsey actualizarse en daos ocupacionales. 5 Losdaosocupacionaleso materializacindelriesgosepueden clasificar en: Accidente de trabajo La Ley 6727 de Riesgos del Trabajo en su artculo 196 define el accidente de trabajo comoTodoaccidentequelesucedaal trabajadorcomocausadelalaborque ejecutaocomoconsecuenciadesta, duranteeltiempoquepermanecebajola direccin y dependencia del patrono o sus representantesyquepuedeproducirlela muerte,prdidaoreduccintemporalo permanentedelacapacidadparael trabajo. Desdeelpuntodevistatcnico,el accidenteseconceptadeunamanera ms amplia, entendindose lo siguiente: Cualquierhechoimprevistoque interrumpeeldesarrollonormaldel trabajoyqueescausadoporunooms actosinseguros(fallashumanas)por condicionesinseguras(fallasfsicaso ambientales)oambas,pudiendoono provocarunalesincorporal,undao materialoambascosas.Paraidentificar, prevenir,protegerycontrolarlos accidentesdetrabajo,seutilizantcnicas y mtodos de la segundad ocupacional. Enfermedad del trabajo Segnelartculo197delaLeyde RiesgosdelTrabajo,considerala enfermedaddeltrabajoatodoestado patolgico,queresultedelaaccin continuadadeunacausa,quetienensu origen o motivo enel propio trabajo o en elmedioycondicionesenqueel trabajadorlaboraydebeestablecerseque stos han sido, la causa de la enfermedad. Desde el punto de vista tcnico, podemos hablardeenfermedadprofesionalyde enfermedadocupacional.Laenfermedad profesionaldebesercontradacomo resultadoinmediato,directoeindudable delaclasedelaborqueejecutael trabajadoryporunacausaquehaya actuado en una forma lentay continua en el organismo de este. Laenfermedadprofesionalsedefine comoaquellaqueseproducedirectay especficamenteenunadeterminada profesinuoficio,lapadecengran nmerodetrabajadoresquerealizanlas mismas labores. Esdecir,existeunarelacindirectaentre laenfermedadprofesionalyeloficioque realiza. Ejemplo: Elsaturnismo,enfermedadprofesional propiadelosobrerosquetrabajancon plomo. Labrucelosis,enfermedadprofesional padecida por los veterinarios, ordeadores y queseros. Laenfermedadocupacionalesaquella queestrelacionadaindirectamentecon laprofesinuoficioysucausapuede encontrarseencualquierlugardel ambiente de trabajo, afectando a cualquier 6 trabajadorindependientedeloficioque realice. Parareconocer,evaluar,preveniry controlar las enfermedades del trabajo, se utilizantcnicasymtodosdelahigiene ocupacional,medicinalaboraly toxicologa laboral. Fatiga laboral Eslaalteracinpsico-somticadel hombrequetrabaja,producidaporla inadaptacindelosmediosyelementos del trabajo a su condicin humana. Parareduciroeliminarlosdaos producidos por la fatiga laboral se utilizan tcnicas y mtodos de la Ergonoma. Insatisfaccin Eslaalteracinpsquicadelhombre, producidaporlainadaptacindelas condicionesdetrabajoasus caractersticas tsicas. Envejecimiento prematuro Es la alteracin precoz de las condiciones psicosomticas-sociales,delhombreque trabaja,acausadelmedioambiente social, en que su trabajo lo obliga a vivir. Parareduciroeliminarlosestadosde satisfaccinyenvejecimientoprematuro, seutilizantcnicasymtodosdela psicosociologa laboral. 5. CAUSAS GENERALES DE LOS DAOS OCUPACIONALES Los accidentes, enfermedades del trabajo, lafatigalaboral,lainsatisfaccin,el envejecimientoprematuro,sondaosque leocurrenalostrabajadoresporlas condicionesdesutrabajo,stossedan pormuchascausasyparaunmejor entendimientolasclasificamosen:actos inseguros y condiciones inseguras. Actos inseguros Sonlasactitudesinadecuadasdelas personasquepermitenlaocurrenciade accidentes,enfermedadesocualquier dao ocupacional por su causa. Ejemplo: *Fumarenlugarprohibido,dondese almacene productos inflamables. *Noasegurarsequelamquinaesten buenascondicionesdesegundadantesde usarla. 7 *Noacatarnormasestablecidasde seguridad. *Noutilizarelequipodeproteccin personal cuando el trabajo lo requiera. Condiciones inseguras Sontodaslascircunstanciaso condicionesfsicasquepuedencausar lesionesoalterarlasalud.Esdecir,esla existenciadealgoquenodeberaestar presenteolafaltadealgoquesidebera existir. CONSECUENCIASDELOSDAOS OCUPACIONALES Losdaosquepuedesufriruntrabajador ocasionados por los riesgos y peligros que demandasuocupacinuoficio,acarrea unaseriedeconsecuencias,tantoparael trabajador,parasufamiliacomoparala empresa. Para el trabajador y su familia: -Dolor fsico y dao moral -Imposibilidadderealizarsuoficio,o del todo ningn otro. -Reduccinoprdidasdetipo econmico. Para la empresa: -Prdidapordeteriorodemaquinaria, equipo, instalaciones -Prdidas de tiempo por interrupciones del proceso, distraccin del personal -Contratacinyadiestramientode nuevo personal. Para el pas: - Prdida de miles de millones de colonesanualesporconceptode accidentes de trabajo. -Seelevaelnmerodeciudadanos discapacitados. - Se reciente la economa nacional. 8 6. Metodologas para la mediacin Docente:1. Es recomendable antes de realizar la lectura de este libro, desarrollar primero una lluvia de ideas, en la cual el estudiantado participe y opina sobre los trminos de: Salud ocupacin. Enfermedad ocupacional Riesgo laboral Agentes 2. Se hace una sntesis general de todas las participaciones para definir los trminos en forma conceptual. 3. Seguidamente se hace la lectura del captulo en grupos, donde se compara la definicin concensuada de los trminos con los que indica la lectura. Estudiante: El estudiantado conociendo los diferentes trminos,en grupos hace un papelgrafo de los diferentes temas indicando lo aprendido. Se pegan en las paredes del aula y se hace un concurso de cual es el ms atractivo. El papelgrafo, es premiado y cuenta a los dems un resumen de lo aprendido en este captulo. 9 CAPTULO II RIESGOS FSICOS 1. Introduccin Representan un intercambio brusco de energa entre el individuo y el ambiente, en una proporcin o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar, despus de agotar la mxima capacidad de sus sistemas compensadores o de defensa. Tipos de Riesgo FsicosRuidoVibracinEstrs CalricoIluminacinRadiaciones (Ionizantes y No Ionizantes). 2.RUIDO Sedefinecomotodosonidoindeseable, capazdeprovocarefectosadversossobre elorganismo,entendindoseporsonido desdeelpuntodevistafsico,atoda variacindepresinquepuedaser detectada por el odo humano, y la cual es transmitida a travs de un medio elstico. Elruidofsicamentecorrespondeala superposicin de sonidos de frecuencias e intensidadesdiferentes,sinuna correlacin de base. Tipos de Ruido Continuoconstante:Esaquelcuyonivel sonoro es prcticamente constante durante todoelperododemedicin,las diferenciasentrelosvaloresmximosy mnimos no exceden a 5 dB(A). Continuofluctuante:Esaquelcuyonivel sonoro flucta durante todo el perodo de medicin,presentadiferenciasmayoresa 6dB(A)entrelosvaloresmximosy mnimos.

Intermitente:Presentacaractersticas estables o fluctuantes durante un segundo oms,seguidasporinterrupciones mayoresoigualesa0,5segundos, momentoenelcuallapresinsonora disminuyerepentinamentehastaelnivel deruidodefondo. 10 Impulsivoodeimpacto:Sondecorta duracin,connivelesdealtaintensidad queaumentanydecaenrpidamenteen menos de 1 segundo, presenta diferencias mayoresa35dB(A)entrelosvalores mximosymnimos. Magnitudes y unidades PresinSonora:Eslavariacinde Presinquepuedeserdetectadaporel odohumano.Elumbraldepercepcin paraunindividuoseproduceapartirde unapresinsonorade 2x10-Lapocaoperatividaddeestaescala,hace necesarioutilizarlosdecibeles(dB)para expresar la magnitud de la presin sonora, lacualesellogaritmo(debase10)dela relacin de dos intensidadesy viene dada por la siguiente expresin: Nivel de Presin (dB)=10log (Presinacstica existente/Presinacsticade referencia) Frecuenciasyanchode bandasnormalizados: Frecuenciaeselnmerode variacindepresinpor segundo,semideenHz.Las medicionesacsticastambin serealizanadeterminadas frecuencias,deacuerdocon lasnormascorrespondientes. Estas frecuencias se establecen conbaseenlafrecuenciade1 KHz.Sehanestablecidotres seriesdefrecuencias denominadasoctavas(1/1), mediasoctavas(1/2)ytercios de octava (1/3) de banda.Intensidadsonora:Esla energaqueatraviesaenla unidad de tiempo la unidad de superficie,perpendicularala direccin de propagacin de las ondas, se mideenwatt/m2. Medidas de Control del Ruido Sobre la fuente Sobre el ambiente Controles administrativos Sobre el hombre 11 Sobrelafuente:Vadesdeelsimple ajustedeuntornillohastaelrediseoo sustitucindelamaquinaraporuna nueva tecnologa.Elaspectomsdeseablecuandose comienzaunprogramadereduccinde ruido,eselconceptodeemplear principiosdeingenieraparareducirlos nivelesderuido. Entreloscontrolesdeingenieraque reducen el nivel de ruido tenemos: Mantenimiento 1.Reemplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las mquinas. 2.Lubricacindelaspiezasdelas mquinasyempleodeaceitesde corte. 3.Formayafiladoadecuadodelas herramientas de corte. Reemplazo de mquinas 1.Mquinas ms grandes y lentas en vez de otras ms pequeas y rpidas. 2.Matrices fijas en lugar de matrices de una operacin. 3.Prensas en lugar de martillos. 4.Cizallasrotativasenvezde cizallas en escuadra. 5.Prensas hidrulicas en lugar de las mecnicas. 6.Correasdetransmisinenvezde engranajes. Sustitucin de procesos. -Compresin en vez de remachado por impactos -Soldadura en vez de remachado. -Trabajoencalienteenlugardeen fro. -Prensadoenvezdelaminadoo forjado. Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruidomedianteelempleodemateriales absorbentes(blandosyporosos)o medianteelaislamientodeequiposmuy ruidosos (confinamientototaloparcial decadaequiporuidoso)oaislandoal trabajador, en una caseta prcticamente a prueba de ruido. Controlesadministrativos:Los controlesadministrativosdeben interpretarsecomotodadecisin administrativaquesignifiqueunamenor exposicin del trabajador al ruido. Existenmuchasoperacionesenlasque puedecontrolarsepormedidas administrativaslaexposicindelos trabajadoresalruido,sinmodificarlo, sinocambiandosolamentelosesquemas deproduccinorotandolostrabajadores 12 demodoqueeltiempodeexposicinse encuentre dentro de los lmites seguros.Estoincluyeaccionestalescomo transferirtrabajadoresdesdeunlugarde trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otroconunnivelmenor,siesqueeste procedimientopermitequesuexposicin diariaalruidoseamsaceptable. Loscontrolesadministrativostambinse refierenaprogramarlostiemposde funcionamientodelasmquinasde maneradereducirelnmerode trabajadores expuestos al ruido. Sobreelhombre:Serefiereala proteccinauditivapersonal.Cuandolas medidas de control no pueden ser puestas enprcticay/omientrasseestablecen esoscontroles,elpersonaldebeser protegidoporlosefectosdelosniveles excesivosderuido.Enlamayoradelos casosesaproteccinpuedealcanzarse medianteelusodeprotectoresauditivos adecuados. Losdispositivosprotectoresauditivos personalessonbarrerasacsticasque reducenlacantidaddeenergasonora transmitidaatravsdelcanalauditivo hasta los receptores del odo interno. Lacapacidaddeundispositivoprotector paraatenuar(endecibeles)esla diferenciaenelnivelmedidodelumbral deaudicindeunobservadorcon protectores auditivos (umbral de test) y el umbral auditivo medidosin ellos (umbral de referencia). Losprotectoresauditivosqueseusan comnmente en la actualidad son del tipo tapnuorejeras.Elprotectortipotapn atenaelruidoobstruyendoelcanal auditivoexterno,mientrasqueeltipo orejeraencierralaorejaproporcionando un sello acstico. 3.VIBRACIN Sedefinecomoelmovimientode partculasenunmedioelsticocon respecto a una posicin de equilibrio. Clasificacin dela Vibracin De acuerdo a ladireccin dela vibracin: Vibracin vertical: Transmitida al hombre en eleje longitudinal (Az),refirindosealaposicinsentadoo parado,ypodrairdelosglteosala cabeza o de los pies a la cabeza.Vibracintransversal:Trasmitidaenel eje (Ax) denominada anteroposterior y va desde el pecho a la espalda y viceversa, o eneleje(Ay)queeslateraldederechaa 13 izquierdayviceversa,ambos perpendiculares al eje longitudinal.Deacuerdoalaformacomosetransmite la vibracin al cuerpo: Vibracintransmitidaalcuerpoentero: Es aquella donde la masa total del cuerpo estsujetaalavibracinmecnicaa travs de una superficie soporte.Vibracinsegmentaria:Eslatransmitida sloaunapartedelcuerpoqueesten contactodirectoconelmediovibrante,y elrestodelcuerpodescansasobreuna superficie estacionaria. 4. ESTRS CALRICO Los temas de ambientes trmicos, calory fro, tienen una especificidad propia enel campo dela Higiene Industrial, debido a una serie de factores entrelosquedestacanlaasociacindel calor y del fro como agentes susceptibles de provocar riesgos profesionales, con los problemasdeconforttrmico,loque llevaenocasiones,aciertaconfusin sobreloquesepretendeevaluar,siesel confort o un riesgo profesional, aunque es evidentequecuandosedaelsegundova acompaadoporelprimero,perono necesariamente lo contrario.Otrodelosaspectossonlosefectos derivados de la exposicin a temperaturas elevadas,yaquelossndromesque producesonreversiblesypueden aparecery desaparecer en espacios cortos de tiempo. Existendosfuentesdecalorqueson importantesparacualquierpersonaque trabajeenunambientecaliente:elcalor interno generado metablicamente, que es unsubproductodelosprocesosqumicos queseproducenenelinteriordelas clulas,tejidosyrganos;yelcalor externo impuesto por el ambiente, el cual influye sobre la velocidad de intercambio calricodelcuerpoconelambienteyen consecuenciaconlafacilidadconqueel cuerpopuederegularymanteneruna temperatura normal, Elcalorsetransfieredesdelospuntosde mayortemperaturahaciaaquellosenlos queesinferior.Cuandolatransferencia decalorserealizaatravsdeslidoso fluidosquenoestnenmovimiento,el 14 procesorecibeelnombredeconduccin, ycuandoocurreatravsdefluidosen movimiento,eldeconveccin.Elcalor puedesertambintransferidodeun cuerpo a otro sin soporte material alguno, medianteelprocesodenominado radiacin.Unacuartavaescuandose pierdecalorporevaporacinasegana porcondensacin,esdecir,calorlatente, diferencindosedelquesetrasmitea travsdecambiosdetemperaturayes llamado calor sensible. Elestscalricoeslasumadefactores delambienteydeltrabajofsicoque constituye la carga calrica total impuesta a un organismo.Los factores ambientales son:Latemperaturadelaire,el movimientodelaire,elintercambiode calorradianteylapresindevaporde agua. El trabajo fsico contribuye al estrs calricototaldelatareaalproducirse calor metablico en forma proporcional a la intensidad del trabajo. Enfermedades Relacionadas con el calor CondicinSntomasPrimeros auxilios y tratamiento Calambres por el calor. Calambres dolorosos, especialmente en las piernas.Piel enrojecida y hmeda.Fiebre no muy alta, normalmente menos de 102 F (38,8 grados centgrados).Moverse a un lugar fro y descansar.Quitarse el exceso de ropa y poner paos fros sobre la piel; ventilar la piel.Tomar bebidas isotnicas fras que contengan sal y azcar, como Gatorade.Estirar los msculos acalambrados lenta y suavemente.Agotamiento por el calor Calambres musculares.Piel plida y hmeda.Normalmente tiene una fiebre superior a 102 F (38,8 grados Moverse a un lugar fro y descansar.Quitarse el exceso de ropa y poner paos fros sobre la piel; ventilar la piel.Tomar bebidas isotnicas fras que centgrados).Nusea.Vmitos.Diarrea.Dolor de cabeza.Fatiga.Debilidad.Ansiedad y sensacin de desmayo.contengan sal y azcar, como Gatorade.Si no mejora o no puede tomar lquidos, llame al mdico del nio o lleve al nio a la sala de emergencias inmediatamente. Puede ser necesario administrar lquidos por va intravenosa (IV).InsolacinPiel seca y caliente.Fiebre alta, normalmente por encima de 104 F.Pulso rpido.Prdida del apetito.Nusea.Vmitos.Dolor de cabeza.Fatiga.Confusin.Agitacin.Letargo.Estupor.Pueden producirse crisis convulsivas, coma y muerte.Moverse a un lugar fro y descansar.Llamar al 911 o a su servicio mdico local de emergencias. Una insolacin es una emergencia mdica que pone en peligro la vida y necesita ser tratada por un mdico.Quitar el exceso de ropa y empapar la piel con agua fra; ventilar la piel.Poner bolsas de hielo en las axilas y las ingles.Ofrecer lquidos fros si est consciente y puede beber. Enfermedades relacionadas con el fro Las ocupaciones con riesgo de exposicin incluyen: cocineros, fabricantes de llantas decaucho,fabricantesdevidrio, fundidoresdemetales,marinerosque atraviesanzonascalurosas,minerosen minas(subterrneas)profundas, panaderos, entre otros. Efectos del Fro a la Salud Elorganismomantienesuhomestasis trmicaenunambientefromediante ciertosmecanismosquelimitanlas prdidasdecaloryaumentanla produccindelmismo.Elprimer mecanismoestrelacionadoconla vasoconstriccin perifrica, en especial de lasextremidades,loqueresultaenuna cadabruscadelatemperaturacutnea. Deestamanerasedisminuyelaprdida decalorcorporalhaciaelambiente.El 15 mayortrabajodeestemecanismode conservacindecaloreselenfriamiento delasextremidades,demodoquesila actividadserestringe,losdedosyartejos puedenllegarmuyrpidamentea temperaturascercanasalacongelacin. Antes de que esto se produzca, las manos ylosdedossehaceninsensiblescuando sutemperaturadesciendepordebajode 15 0C,yaumentalaprobabilidadde disfunciones y accidentes. Lanecrosisporfrosepresentacuando hayverdaderacongelacindelostejidos conlaconsiguientealteracindela estructuracelular.Enteorala temperatura de congelacin de la piel es -1 0C;sinembargo,convelocidadesdel vientocrecientes,laprdidadecalores mayorylalesinporfroocurrirms rpidamente.Laprimerasealdela lesin por fro es a menudo una sensacin agudadepunzada,sinembargo,elfro mismocausaadormecimientoyanestesia delostejidos,loquepuedepermitirque seproduzcacongelacingravesinsignos demalestaragudoquesirvandealarma. La necrosis por fro puede producir desde unalesinsuperficialconenrojecimiento delapiel,anestesiatransitoriayflictenas superficiales, hasta congelacin de tejidos profundosconisquemiapersistente, trombosis, cianosis profunda y gangrena. Elpiedetrincherasopiedeinmersin puedeproducirseporunaexposicin prolongadaycontinuaalfrosin congelacin,juntoconhumedad persistenteoinmersinenelagua.Esta afeccinsedebeaanoxialocaltisular permanenteyafromoderadoointenso quecausanlesionesenlasparedesdelos capilares.Hayedema,hormigueo, picaznydolorintenso,seguidosde vesiculacin,necrosissuperficialdela piel y ulceracin. 5.ILUMINACIN Laluzesunaradiacinelectromagntica alaqueessensibleelojohumano,es decirunaradiacinconunalongitudde ondade380a760nm;sinembargo,el ojonotienelamismasensibilidadpara todaslasradiacionesincluidasenesta banda,alcanzndoselamxima sensibilidadconluzdeunalongitudde onda de 555 nm. Lasensacindecolordependedela longituddeondadelaradiacinNose produce sensacin alguna de luz en el ojo normalporradiacinultravioleta (longituddeondainferiora380nm)o radiacininfrarroja(longituddeonda superior a 760 nm). Regulacionesyunidadesencontrolde iluminacin Lascincocantidadesprincipalesque deben entenderse para la compresin de la 16 iluminacinson:flujoluminoso, intensidadluminosa,iluminacin, luminancia y contraste. Elflujoluminosoeslacantidaddeluz emitidaporsegundoporunafuentede luz;launidadesellumen(lm)yel smbolo, u. Laintensidadluminosaeselflujo luminosoemitidoporunidaddengulo slido en una direccin dada; la unidad es la candela (cd) y el smbolo, I. Lailuminacineselflujoluminosoque caesobreunaunidaddesuperficie;la unidadesellux(lx),queequivalea1 lm/m2,yelsmboloesE. Laluminanciaeselflujoluminoso reflejadoporunasuperficie;launidades la candela por metro cuadrado (cd/m2)y elsmbolo,L.Aigualdaddelasdems circunstancias,laluminanciaes proporcional a la iluminacin. El contraste es la diferencia de luminancia (brillo) relativa entre un objeto y un fondo (porejemplo,unaletrasobrepapel blanco);elsmboloesC,ycuandoel fondo tiene una luminancia L1 y el objeto unaluminancia L2(L1>L2)puede expresarse como sigue: C = (L1 > L2)/ L1Elcontrasteesunamagnitudcarentede dimensiones con un valor entre 0 y 1. Factores que afectan a la visibilidad de los objetos: Elgradodeseguridadconqueseejecuta unatareadepende,engranparte,dela cantidaddelailuminacinydelas capacidades visuales. La visibilidad de un objetopuederesultaralteradademuchas maneras. Una de las ms importantes es el contraste de luminanciadebido afactores dereflexin,asombras,oaloscolores delpropioobjetoyalosfactoresde reflexindelcolor.Loqueelojo realmentesonlasdiferentespartesdel mismo objeto. Otrofactoreseltamaodelobjetoa observar, que puede ser adecuado o no, en funcindeladistanciaydelngulode visin del observador. Unfactoradicionaleselintervalode tiempoduranteelqueseproducela visin.Eltiempodeexposicinser mayor o menor en funcin de si el objeto 17 yelobservadorestnestticos,odesi uno de ellos o ambos se estn moviendo. Distribucindelaluz; deslumbramiento: Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la visin son la distribucin delaluzyelcontrastedeluminancias. Por lo que se refiere a la distribucin de la luz,espreferibletenerunabuena iluminacingeneralenlugardeuna iluminacinlocalizada,conelfinde evitardeslumbramiento. Cuandoexisteunafuentedeluzbrillante enelcampovisualseproducenbrillos deslumbrantes;elresultadoesuna disminucin de la capacidad de distinguir objetos. Lostrabajadoresquesufrenlosefectos deldeslumbramientoconstantey sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, ascomotrastornosfuncionales. Eldeslumbramientopuedeserdirecto (cuandosuorigenestenfuentesdeluz brillante situadas directamente en la lnea devisin)oreflejado(cuandolaluzse refleja en superficies de alta reflectancia). Eneldeslumbramientoparticipanlos factores siguientes: Luminanciadelafuentedeluz:la mximaluminanciatolerablepor observacin directa es de 7.500 cd/m2. Ubicacindelafuentedeluz:el deslumbramientoseproducecuandola fuentedeluzseencuentraenunngulo de45gradosconrespectoalalneade visin del observador.Distribucindeluminanciasentre diferentesobjetosysuperficies:cuanto mayorseanlasdiferenciasdeluminancia entrelosobjetossituadosenelcampode visin,msbrillossecrearnymayor sereldeteriorodelacapacidaddever provocado por los efectos ocasionados en los procesos de adaptacin de la visin.Tiempo de exposicin: incluso las fuentes deluzdebajaluminanciapueden provocardeslumbramientosiseprolonga demasiado la exposicin.Sistemas de iluminacin: Elintersporlailuminacinnaturalha aumentadorecientementeynosedebe tantoalacalidaddeestetipode iluminacincomoalbienestarque proporciona.Perocomoelnivelde iluminacin de las fuentes naturales no es uniforme,senecesitaunsistemade iluminacinartificial.Lossistemasde iluminacinmsutilizadossonlos siguientes: Iluminacin general uniforme 18 Enestesistema,lasfuentesdeluzse distribuyenuniformementesinteneren cuentalaubicacindelospuestosde trabajo. Debetenertrescaractersticas fundamentales:primero,estarequipado condispositivosantibrillos(rejillas, difusores,reflectores,otros);segundo, debedistribuirunafraccindelaluz haciaeltechoylapartesuperiordelas paredes,ytercero,lasfuentesdeluz deben instalarse a la mayor altura posible, para minimizar los brillos y conseguir una iluminacin lo ms homognea posible. Iluminacingeneraleiluminacin localizada de apoyo: Se trata de un sistema que intenta reforzar elesquemadelailuminacingeneral situandolmparasjuntoalassuperficies de trabajo. Iluminacin general localizada: Esuntipodeiluminacinconfuentesde luzinstaladoeneltechoydistribuido teniendoencuentadosaspectos:las caractersticasdeiluminacindelequipo ylasnecesidadesdeiluminacindecada puesto de trabajo. 6. Radiacin Laradiacinesunaformadeenerga.Se puede clasificar en dos categoras: Radiacin ionizante Radiacin no ionizante LaRadiacinI onizante:esaquellaque tienesuficienteenergapararomperun enlace qumico. Existen dos tipos bsicos. El primer tipo est formado por partculas muypequeasquesemuevenaaltas velocidadesyposeenmasayenerga. Estaradiacinionizanteseconoceconel nombrederadiacincorpuscular.Como ejemplo encontramos a las partculas Beta (electronesprovenientesdelncleo),las partculas Alfa y los Neutrones. Elotrotipoderadiacinesenergapura, sin masa ni carga elctrica. Esta radiacin seconocecomoondulatoriayest formada por ondas electromagnticas que 19 viajanalavelocidaddelaluzyenlnea recta,siendosuenergainversamente proporcional a su longitud de onda. En su conjuntosellamanradiaciones electromagnticas.LosRayosXy Gammapertenecenaestacategora. Ambossonigualesexceptoensuorigen, losRayosGammaseoriginanenel ncleo y los Rayos X fuera de el. Tipos de Radiaciones Ionizantes Partculas alfa:Producenunaionizacin densaasupasoporunmaterial,slo recorrendistanciascortasquecomo mximo son de unos 10 cm en el aire. El escasomargendelapartculareduceel peligroalcuerpo,ocasionadopor emisionesalfaexternas,hastaunnivel insignificante.Sinembargo,siporla inhalacinaccidental,olaingestinde materialesradiactivosemisoresdestas partculasqueentranalcuerpohumano, pueden causar gran dao a las clulas. Por estoseconcederquerepresentanun riesgoveintevecesmayorquela correspondientealasradiacionesbetao gamma. Partculas beta:Estaspuedenpenetrarla superficiedelapieldesdeunoscuantos milmetroshastauncentmetrode profundidad,produciendoserias quemadurasenlapiel,enconsecuencia, constituyenunriesgopotencialde radiacin. Cuando el emisor penetra en el cuerpo,elriesgoaumenta,yaquelas partculasbetaemitidasdantodasu energa al tejido interior del cuerpo. RayosX:Esunaradiacin electromagnticaqueseoriginafueradel ncleodeltomo.Sucapacidadde penetracindependedelalongitudde ondaydelmaterialirradiado. LasradiacionesXdelargalongitudde ondasedenominanblandasyson fcilmenteabsorbidasperoconpoco poderdepenetracin.LasradiacionesX decortalongituddeondasedenominan duras,puessupoderpenetrantees muchomayor. Rayos Gamma:Estaradiacininteracta conlamateriaenformacomparableala radiacin X, excepto que su origen est en elncleodeuntomo.Constituyeun riesgo para todo el cuerpoya que penetra hastaprofundidadesextremasymediante interacciones,ionizayexcitalostejidos que ha alcanzado. Unidadesutilizadasparamedirla Radiacin Ionizante Noesposiblemedirdirectamenteuna cantidadderadiacin.Loquesemidees la ionizacin por el paso de la radiacin a travsdeundeterminadomedio,tal cantidad puede referirse bien a la carga, a laenerga,oalefectobiolgico(dao). Lasunidadesutilizadassonelroentgen, rep, rad y rem. Roentgen:Esunamedidadeionizacin enelairedebidaalaradiacinXo Gamma. 20 Rep:Midelaradiacinporsuefecto sobreeltejidohumano. Rad:Midelaenergaabsorbidapor radiacin en cualquier material. Un rad es la dosis correspondiente a la absorcin de 100ergiosporgramodetejido(1mrad= 0,001rad). Rem:Esunamedidadeladosisde cualquierradiacinionizanteparalos tejidos del cuerpo expresado por su efecto biolgicoestimadoenrelacinconuna (1mrem=0,001rem).Larelacindel remconotrasunidadesdedosisdepende delefectobiolgicoqueseest considerandoydelascondicionesde irradiacin. Se considera que cada una de lassiguientesesequivalenteaunadosis de un rem: Una dosis de 1 roentgen debida a radiacin X o Gamma. Una dosis de 1rad ocasionada por una radiacin X, Gamma o Beta. Una dosis de 0,1 rad ocasionada por neutrones o protones de alta energa. Una dosis de 0,05 rad ocasionada por partculas ms pesadas que los protones y con una energa suficiente para alcanzar el cristalino del ojo. Un (1) rem de radiacin de neutrones es equivalente a una incidencia de 14 millones de neutrones por centmetro cuadrado de superficie corporal. Efectos de la Radiacin Ionizante Unindividuopuedeserafectadoporuna ciertacantidadderadiacinylalesin producidavaadependerdeciertos factorescomoladosistotal,velocidad conquerecibeladosis,eltipode radiacin(aguda:laqueserecibeen cortosperodosdetiempos,crnica:se recibeenlargosperodosdetiempo)yla partedelcuerpoquelarecibetotalo parcial. La radiacin ionizante puede producir dos tipos de efectos biolgicos nocivos: EfectosSomticos:Sonaquellos producidos slo en el ser vivo expuesto y puedenserlesionesenclulas,tejidos, talescomocataratasyladisminucinde clulasenlamdulasea,estosefectos varandesdesimplesquemaduraso interrupcindeciertasfunciones biolgicashastaconsecuenciasgraves comoleucemia,cncerymuerte prematura. EfectosGenticos:Estosaparecenen formatarda,yporlogeneralenla descendencia.Losdaosseatribuyenen aquelloscasosenquelosrganos reproductivosdeunapersonahanestado expuestosalaradiacinproduciendo alteracionesenelmaterialhereditariode lasclulas,cuyosdefectosson transmitidas de padres a hijos. La Radiacin No Ionizantes (RNI): Son formasdeenerga,consistentesenondas elctricasvibratoriasquesetransmitena travsdelespacio,acompaadas perpendicularmente,poruncuerpo 21 magnticovibratorioconmovimiento ondulatorio. SedenominanNoIonizantesporquesu energaesinsuficientepararomper enlaces qumicos. Las RNI se caracterizan por poseer: Frecuencia(nmerodeondaporunidad detiempo,semideenHZ). Longituddeonda(distanciaentredos puntosenfasedeondasadyacentes,se mide en m). Energa(proporcionalalafrecuencia,se mide en Joule).Parasuclasificacinsehatomadocomo referenciaelCriteriodelaSwedish RadiationProtectionInstitute,elcual establece lo siguiente: Delos15elementosprincipalesque forman el cuerpo humano, el potencial de ionizacinvadesde4,3eVhasta17,4 eV,siendoelpromediode12,9eV,lo cualcorrespondeaunfotnconuna longitud de onda de 96 nm. Serecomiendaparafinesprcticos considerarcomolmiteentreRadiacin IonizanteyNoIonizanteunalongitudde onda de 100 nm (12,4 eV). Deacuerdoconestecriterioyparafines desaludocupacionalsecomienzana llamarRNIatodasaquellasRadiaciones Electromagnticascuyalongituddeonda seextiendedesdelaRadiacin Ultravioleta(100nm)hastalosCampos dePotenciayTransmisinElctrica (CEMPTE).Esdecir,las Radiofrecuencias(CEMRF,enlacualse incluyenlasmicroondas),losRayos Infrarrojos(R-IR),laLuzVisible(LV), losRayosUltravioletas(R-UV)ylos Laser. Todas, con excepcin de la LV y parte de laR-UVyR-IR,sonradiacininvisible. LaRUV,LaLVyunapequeaporcin delaR-IRseproducenporlaexcitacin (aceleracin)deelectronesorbitales alejadosdelncleoatmico,esdecir, electronesdevalenciaenlostomosy electronesdeenlaceenlasmolculas.La mayorpartedelaR-IRseproducepor vibracin y rotacin molecular. Unidadesutilizadasparamedirla Radiaciones No Ionizantes Sepuedenclasificarenlossiguientes grupos: Cantidades radiomtricas: Se utilizan para caracterizarelcampoderadiacin, tomando en cuenta la fuente y el receptor. Coeficientesdeatenuacin:Utilizadas paracaracterizarlainteraccindela radiacin no ionizante con la materia. Cantidadesdosimtricas:Sonadecuadas para la especificacin de la exposicin de 22 entesbiolgicosalaradiacinno ionizante. Cuandoelorganismoseexponeala radiacinelectromagnticanoionizante es necesario determinar: -La intensidad del campo elctrico (V/m) -La intensidad del campo magntico (A/m) -La densidad de potencia (W/m2 mW/cm2) -La tasa de absorcin especifica (SAR) en W/Kg. Efectos de la Radiacin No Ionizante Elgradodeluzvisiblerepresentapoco riesgobiolgicosalvoparalavistaen condicionesextremas.Lapielylosojos sonlosrganosprincipalesqueestn sujetos a los riesgos de la absorcin de luz ultravioleta.Laspersonastrabajan continuamentealairelibre,aplenaluz solar pueden desarrollar tumores cutneos en las reas expuestas del cuerpo. Laevidenciaexperimentalindicaquelos efectosbiolgicosdeloscampos electromagnticosgeneradosporla transmisin de potencia elctrica incluyen losfenmenosvisualesconocidoscomo electrofosfenosymagnetofosfenos,as comolamodificacinenelritmo cardaco.Existeunagrancontroversia acercadesilaexposicinaloscampos electromagnticosproducenunriesgo elevadodecncer,principalmente leucemiaytumoresdeltejidonervioso; actualmente no hay informacin cientfica concluyentesobreesteaspecto. Los efectosfisiolgicosdelasmicroondas estnrelacionadosconladensidadde energadelasmismas,expresada W/cm2 y su frecuencia. Eldaodelapielcausadoporla radiacinIResbsicamentetrmicoen naturalezaynoseconocenefectosde bajonivelalargoplazo.Losnivelesde daodeumbralsonesencialmente similaresalosdeldaoalapiel producida por la radiacin visible. La piel ylosojossonlosrganoscrticosque sufren los efectos de la radiacin IR. 7. Metodologas para la mediacin Docente: 1.Motiva al estudiantado a realizar un trabajo extraescolar, donde debe escoger uno de los agentes de riesgo fsico. 2.Despus de escoger el agente, el docente indica al estudiante que debe realizar un mapa conceptual donde indique el aprendizaje del tema. 23 3.Como es un aprendizaje individual, los mapas conceptales son diferentes tanto en sus contenidos como en su forma. Estudiante: 1.El estudiantado trae el mapa conceptual, mediante una dinmica se intercambian los trabajos con los otros compaeros y compaeras. 2.El trabajo del compaero, ser el de descifrar y el de ubicar el dueo del mapa conceptual. Para esto es recomendable el docente medie una dinmica de juego donde todos y todas las estudiantes participen. 3.Los estudiantes anotan en el portafolio de evidencias los aprendizajes adquiridos. 24 CAPTULO III RIESGOS QUMICOS 1. Introduccin ElRiesgo qumicoes aquelriesgo susceptiblede serproducido poruna exposicinno controladaa agentes qumicosla cualpuedeproducirefectosagudoso crnicosylaaparicindeenfermedades. Losproductosqumicostxicostambin puedenprovocarconsecuenciaslocalesy sistmicassegnlanaturalezadel producto y la va de exposicin. Segn de queproductosetrate,lasconsecuencias puedensergravesproblemasdesaluden lostrabajadoresylacomunidadydaos permanentesenelmedionatural.Hoyen da,casitodoslostrabajadoresestn expuestosaalgntipoderiesgoqumico porqueseutilizanproductosqumicosen casitodaslasramasdelaindustria.De hecholosriesgosqumicossonlosms graves. Losriesgosqumicospuedenser producidos por: 2. Polvos.Elproblemadelpolvoesunodelosms importantes,yaquemuchospolvos ejercenunefecto,dedeteriorosobrela saluddelosobreros;yasaumentarlos ndicesdemortalidadportuberculosisy los ndices de enfermedades respiratorias. Sesabequeelpolvoseencuentraen todas partes de la atmsfera terrestre, y se consideraverdaderoquelaspersonas dedicadasaciertostrabajosdondeexiste muchopolvosonmenossaludablesque losquenoestnenesascondiciones,por loqueseconsideraqueexistenpolvos dainos y no dainos. Existeunaclasificacinsimpledelos polvos,quesebasaenelefecto fisiopatolgicodelospolvosyconstade lo siguiente: 1.- Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones. 2.- Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis. 3.- Polvos de materias orgnicas, como el almidn. 4.- Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de slice 5.- Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cncer. 6.- Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mnimas, entre los que se cuentan los polvos inorgnicos, como el carbn, el hierro y el bario. Sepuededecirquelospolvosestn compuestosporpartculasslidas 25 suficientementefinasparaflotarenel aire;sianalizamoslaindustriaveremos quelospolvossedebenatrituraciones, perforaciones,molidosydinamitaciones deroca,comoporejemplo,lasindustrias cementerasejecutantodasestas actividades. Elpolvoesuncontaminanteparticular capazdeproducirenfermedadesquese agrupar bajo la denominacin genrica de neumoconiosis.Paralosexpertosdela O.I.T.,laenfermedadeslaconsecuencia delaacumulacindepolvoenlos pulmones y de la reaccin de los tejidos a la presencia de estos cuerpos exgenos. Si seconsideransusefectossobreel organismoesclsicodiferenciarlas partculas en cuatro grandes categoras: 1.-Partculas Txicas. 2.-Polvos Alrgicos. 3.-Polvos Inertes. 4.-Polvos Fibrgenos. Laspartculastxicasentrelasquese pueden citar las de origen metlico, como plomo,cadmio,mercurio,arsnico, berilio,etc.,capacesdeproduciruna intoxicacinagudaocrnicaporaccin especificasobreciertosrganoso sistemasvitales.Larapidezdela manifestacin depender en gran parte de latoxicidadespecficadelaspartculas ascomodesusolubilidad.Porotra, comolaabsorcindeunasustancia dependedelavadeentradaenel organismo,muchostxicospasarn rpidamenteenformaionizadaala sangre,sisuestadodedivisines adecuado,mientrasquesisedetienenen lasvasrespiratoriassuperioresla absorcin puede ser mucho mas lenta. Lospolvosalrgicos,denaturalezamuy diversacapacesdeproducirasma,fiebre, dermatitis,etc.,preferentementeen sujetossensibilizadosmientrasqueotros no manifiestan reaccin alguna. Su accin depende,portanto,masdela predisposicindelindividuo,quedelas caractersticasparticularesdelpolvo.En estacategorasepuedencitarelpolen, polvodemadera,fibrasvegetaleso sintticas, resina, etc. Lospolvosinertes,quealacumularseen lospulmonesprovocandespusdeuna exposicinprolongadaunareaccinde sobrecargapulmonaryunadisminucin delacapacidadrespiratoria.Suaccines consecuenciadelaobstaculizacindela difusindeloxgenoatravsdela membranapulmonar.Losdepsitos inertessonvisiblesporlosrayosXsiel materialesopacoynopredisponena tuberculosis.Dentrodeestegrupose pueden mencionar: el carbn, abrasivosy compuestosdebario,calcio,hierroy estao. LosPolvosfibrgenos,queporun procesodereaccinbiolgicaoriginan unafibrsispulmonaroneumoconiosis evolutiva,detectableporexamen radiolgicoyquedesarrollafocos tuberculosospreexistentesconextensin alcoraznenlosestadosavanzados.A esta categora pertenece el polvo de slice, amianto,silicatosconcuarzolibre(talco, 26 coaln,feldespato,etc.)yloscompuestos de berilio. Existenigualmentepolvosquesin alcanzarlasvasrespiratoriasinferiores puedenproducirunamarcadaaccin irritantedelasmucosas.Dentrodeesta categora merecen gran inters las nieblas cidasoalcalinas,sinolvidarlas sustanciasclasificadasenlosapartados precedentes,peroconreconocidas propiedadescancergenas(amianto, cromo, partculas radioactivas, etc.). Laexposicinalpolvonotienesiempre comoconsecuenciaeldesarrollodeuna neumoconiosis,yaqueestoocurre solamenteenciertascondiciones, dependiendo,porunaparte,dela naturalezadelaspartculasinhaladas,y por otra parte, del potencial defensivo del organismoenrelacinconlas caractersticasanatmicasylos mecanismosfisiolgicosdedefensa,que elaparatorespiratoriohaceintervenir para defenderse de la agresin. 3. VaporesSon sustancias enforma gaseosa que normalmentese encuentranen estado lquidoo slidoyquepuedensertornadasasu estadooriginalmedianteunaumentode presinodisminucindelatemperatura. Elbencenoseusaampliamenteenla industria,enlaspinturasparaaviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas yhule;enlasmezclasdecombustibles paramotores,enlamanufacturade coloresdeanilina,delcuerpoartificialy deloscementosdehule,enlaextraccin deaceitesygrasas,enlaindustriadelas pinturasybarnices,yparaotrosmuchos propsitos. Enmuchosdelosusosdelbenceno, incluyendosumanufactura,la oportunidaddeunescapecomovapor slopuedeserelresultadodeun accidente,yenestoscasos,cuandola exposicinessevera,sepuedeproducir unaintoxicacinagudaporbenceno. Cuandoelbencenoseempleacomo disolvente,enlquidosparalavadoen seco,ocomovehculoparapinturas,se permitequeestehidrocarburoseevapore en la atmsfera del local de trabajo. Si es inadecuadalaventilacindellocal,la inhalacincontinuaorepetidadelos vapores de benceno puede conducir a una intoxicacin crnica. Observadaclnicamente,laintoxicacin agudaporbencenoofrecetrestipos, segnsuseveridad,peroenlastres predomina la accin anestsica. Lainhalacindemuyaltas concentracionesdevapordebenceno puede producir un rpido desarrollo de la insensibilidad,seguida,enbrevetiempo, de la muerte por asfixia. 27 Conconcentracionesalgomasbajases maslentalasecuenciadelossucesosy msextensalademostracin,colapsoe insensibilidad;estossntomas,comunesa todoslosanestsicos,puedenser sustituidosporunaexcitacinviolentay presentarse la muerte, por asfixia, durante la inhalacin de los vapores. El tercer tipo de intoxicacin es en el que eldecesoocurredespusdetranscurridas variashorasovariosdas,sin recuperacin del estado de coma. Alproducirintoxicacincrnica,la accin del benceno o de sus productos de oxidacinseconcentra,principalmente, enlamduladeloshuesos,queesel tejido generador de elementos sanguneos importantes;Glbulosrojos(eritrocitos), Glbulos blancos (leucocitos) y Plaquetas (trombocitos)loscualessonesenciales paralacoagulacindelasangre; inicialmenteelbencenoestimulala mdula,porloquehayunaumentode leucocitos,pero,mediantelaexposicin continuada,estaestimulacindalugara unadepresinysereducenestos elementos en la sangre. Ladisminucinesmsconstanteenlos eritrocitos, menos marcada y ms variable enlosleucocitos;cuandoesintensala disminucindeloseritrocitos,se producenlossntomastpicosdela anemia,debilidad,pulsorpidoy cardialgias. Ladisminucinenelnmerode Leucocitospuedeveniracompaadapor unamenorresistenciaa1ainfeccin, debilidadylcerasenlabocayla garganta.Lareduccindeplaquetas conduceauntiempomayorde coagulacin de la sangre lo que puede dar lugarahemorragiasdelasmembranas mucosas,hemorragiassubcutneasya otros signos de prpura. Cuandosesabequeunempleadotiene sntomascomolosmencionados anteriormenteesrecomendablela hospitalizacininmediataparaquesele apliqueeltratamientonecesarioyas podereliminarlaposibilidaddeuna muerte. Por eso es necesario que se tomen todaslasmedidasdeseguridadparaas poderevitarestetipodeenfermedades ocupacionales. 4. LquidosLaexposicinoelcontactocondiversos materialesenestadolquidopuede producir,efectodainosobrelos individuos;algunoslquidospenetrana travsdelapiel,lleganaproducir cnceresocupacionalesycausan dermatitis.Acontinuacinsedanlos factoresqueinfluyenenlaabsorcina travs de la piel: 1.- La transpiracin mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas priva a la piel de su proteccin grasosa y facilita la absorcin a travs de ella. 28 2.- Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel tambin fomentan la absorcin. 3.- Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan. 4.- Las fricciones a la piel, tales como la aplicacin de ungentos mercuriales, producen tambin la absorcin. 5.- La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias. 6.- Cuanto ms joven es la piel mayor es la posibilidad de absorcin a travs de ella, con excepcin de los aos de la senilidad o la presencia de padecimientos cutneos. 7.- Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorcin de la piel. 8.- La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a travs de la piel conduce a la absorcin de txicos industriales. 9.- La cataforesis puede hacer que penetren a travs de la piel sustancias que de otra manera no se absorberan. Existenvariassustanciasqueson absorbibles cutneamente y se consideran las siguientes: El aceite de anilina Cianuros Benceno Cloroformos Bencina Compuestos ciangenos Bisulfuro de carbono Dimetilanilina Tetracloruro de carbono Algunas anilinas Formaldehido Gasolina Querosina Nafta Nitranilina Nitrobenzol Fenol Disolvente de Standoz Nitroglicerina Tolveno Tricloretileno Aguarrs Xileno Tetraetilo de Plomo Enlamayoradelospaseslacausams frecuente de la dermatosis es el aceite y la grasadelpetrleo.Estassustanciasno son,necesariamente,irritantescutneos mspoderososqueotrosproductos qumicos,peroporlocomndesuuso, yaquetodaslasmquinasusan lubricantesoaceitesdedistintasclases, afectanaunnmeromuchomayorde obrerosquecualquierotroirritante qumico. Existenfactoresprincipalesrelacionados conlapredisposicinalaaccinde irritantes externos: 1.- Las mujeres no presentan dermatosis agudas con tanta frecuencia como los hombres. 2.- La dermatosis es ms frecuente en verano que en la estacin lluviosa. 3.- Los trabajadores jvenes se afectan con mayor frecuencia. 4.- La falta de limpieza es la causa ms importante de predisposicin. 5.- Las lesiones descubiertas ofrecen poca resistencia a la accin de los irritantes externos. 6.- Al ser alrgico, una exposicin continua puede inducir a una hiposensibilidad de los individuos. Existenirritantesprimariosenloscuales hayvarioscidosinorgnicos,lcalisy sales,lomismoquecidosorgnicosy anhdridosqueseencuentranenestado lquido,cuandoseexperimentala exposicinindustrialytambin incluyendo diversos disolventes. Losirritantesprimariosafectanlapielen una o ms de las siguientes formas: 1.- Los cidos inorgnicos, los anhdridos y las sustancias higroscpicas actan como agentes deshidratantes. 2.- Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las protenas. 3.- Algunos cidos orgnicos y los sulfuros son agentes reductores. 4.- Los disolventes orgnicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa y el colesterol. 5.- Los lcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina. 29 Ademsdeprevenirlasintoxicaciones ocupacionales,hayquetomarencuenta dequeladermatosisprovocams ausenciadeltrabajoquecualquierotra enfermedadocupacional.Porloquees muyimportantelaprevencindeellosy paraelloexistenmtodosprincipalesque son los siguientes: - Exmenes previos de admisin del personal. - Ropa protectora. - Ungentos protectores. - Ventilacin. - Limpieza. Siguiendoestosepodrnobtenermuy buenosresultadosyasdeesamanera poder evitar con xito la dermatosis. 5. Disolventes.Losdisolventesorgnicosocupanun lugarmuydestacadoentrelassustancias qumicasmsfrecuentesempleadasenla industria. Se puede decir que raras son las actividadeshumanasendondelos disolventesnosonutilizadosdeuna maneraodeotra,porloquelas situacionesdeexposicinson extremadamente diversas. Apesardesunaturalezaqumicatan diversa,lamayoradelosdisolventes poseeunciertonmerodepropiedades comunes.Ascasitodossonlquidos liposolubles,quetienencualidades anestesiantesyactansobreloscentros nerviososricosenlpidos.Todosactan localmentesobrelapiel.Porotraparte, algunosacausadesumetabolismo puedentenerunaaccinmarcadasobre losrganoshematopoyticos,mientras queotrospuedenconsiderarsecomo txicos hepticos o renales. Ladeterminacindelasconcentraciones de disolventes en el aire de los locales de trabajopermiteunaapreciacinobjetiva delaexposicin,yaquelacantidadde txicopresenteenlosreceptoresdel organismodependenecesariamentedela concentracindedisolventeinhalado.La apreciacinsehacecomparandolos valoresanalticosobtenidosconaquellas concentracionesfijadasporlos higienistas,consideradasenprincipio comoinofensivas,yquepermiten generalmente una buena proteccin de los trabajadores. Sin embargo aun cuando la concentracin deldisolventeenelaireaspiradono alcancelosvaloresrecomendados,la cantidad de txico acumulada en los sitios deaccinpuedesersuficientemente elevadacomoparacrearunasituacin peligrosa.Estopuedesucedersiexisten otrasvasdeabsorcinquelapulmonar, cuandohayunaexposicinsimultneaa variosdisolventes,osieltrabajo efectuadoexigeunesfuerzofsico particular.Enestascircunstancias,sera necesario disminuir los niveles en funcin delascaractersticasdeldisolventeyde las condiciones de trabajo. El diagnstico precoz de una intoxicacin completaelcontroldelambientede trabajo.Enestecasoseinvestiga directamenteenelhombreunaposible modificacinbioqumicaofisiolgica,o sedeterminaelgradodeimpregnacin delorganismodeterminado,yaseael 30 disolventeosusmetabolitosenelaire alveolar o en los lquidos biolgicos. Tantoelcontrolambientalcomola utilizacindetestsbiolgicosno garantizanen todaslas circunstancias laseguridadde laspersonas expuestasalos disolventes.En efecto,el conjuntode factoresque determinael riesgodeunaintoxicacinesaveces difcildeestablecer,raznporlacual puedeescaparalaapreciacindel higienista. AbsorcindelosDisolventes:Los disolventespuedenpenetrarenel organismopordiferentesvas,siendolas msimportanteslaAbsorcinPulmonar, cutneaygastrointestinal.Estaltima, relativamenteraraenelmedioindustrial, eslaformaclsicadeintoxicacin accidental.Lamayorapenetran fcilmenteatravsdelapiel.Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro decarbonoytricloroetileno,lohacentan rpidamentequepuedenoriginarenun tiemporelativamentecorto,dosis peligrosas para el organismo. Enlosambienteslaborales,laabsorcin pulmonareslaprincipalvade penetracin.Pormediodelarespiracin eldisolventeestransportadoalos alvolos, desde donde por simple difusin pasa a la sangre atravesando la membrana alveolocapilar.Despuseldisolventese distribuye en la circulacin sangunea y se vaacumulandoenlosdiferentestejidos delorganismo,enfuncindela liposolubilidadydelaperfusindel rgano considerado. Una parte sufrir una serie de biotransformaciones produciendo diversosmetabolitos,quesern eliminados sobre todo en la orina, la bilis y los pulmones. Cuandolaexposicincesa,eldisolvente acumuladopasanuevamenteala circulacinysegnelporcentajede metabolizacin,unapartemsomenos importanteserexcretadaenelaire expirado,siguiendoelmismomecanismo que durante su retencin. Elprocesogeneraldependedeungran nmerodefactores,tantofisiolgicos, metablicoscomofsico-qumicos,que determinanunestadodeequilibrioentre cuatrocompartimientos interdependientes;elde biotransformacin,elreceptorque reaccionaconeldisolventeosus metabolitos,elcorrespondientealos rganosdedepsitoyelcompartimiento de excrecin. 6.Identificacindelosriesgosdelos productos qumicosIdentificarlosproductosqumicosque utilizamosesunaaccinprioritariae imprescindiblepararealizaruntrabajo seguro con ellos.Actualmente, la reglamentacin espaola, basadaenlanormativacomunitaria, obliga a los fabricantes o distribuidores de productosqumicospeligrosos,yasean sustanciasopreparados,asuministraral usuario profesional informacin sobre los 31 riesgosquegeneranlosproductos.Esta informacin se suministra a travs de:Eletiquetadoobligatoriodelosenvases delosproductosqumicos,incluyendo informacinsobrelosriesgosymedidas de seguridad bsicas a adoptar.Hojadeseguridaddelosproductos qumicosqueelproveedordebeponera disposicin del usuario profesional. Identificacinderiesgosatravsdela etiqueta.Laetiquetadelenvaseoriginaldeun producto qumico peligroso debe disponer de la siguiente informacin mnima:Datos sobre la denominacin del producto y,siloposeen,nidentificaciny etiqueta CEE.Datos sobre el fabricante o proveedor.Pictogramaseindicacionesdelpeligro (mximo dos por etiqueta).Frasesestandarizadasdelosriesgos especficosdelproducto(frasesR)y consejos de prudencia (frases S).Laetiquetaesunprimernivelde informacin,concisaperoclara,quenos aportalainformacinnecesariapara planificarlasaccionespreventivas bsicas.7. Riesgos fsico qumicas y toxicologa.Por sus propiedades fisicoqumicasa. Explosivos: las sustancias y preparados slidos,lquidos,pastososogelatinosos que,inclusoenausenciadeoxgenodel aire,puedanreaccionardeforma exotrmica con rpida formacin de gases yque,encondicionesdeensayo determinadas,detonan,deflagran rpidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.b.Comburentes:lassustanciasy preparadosque,encontactoconotras sustancias,enespecialconsustancias inflamables,produzcanunareaccin fuertemente exotrmica.c.Extremadamenteinflamables:las sustanciasypreparadoslquidosque tenganunpuntodeinflamacin extremadamentebajoyunpuntode ebullicinbajo,ylassustanciasy preparados gaseosos que, a temperaturay presinnormales,seaninflamablesenel aire.d.Fcilmenteinflamables:Sustanciasy preparadosquepuedancalentarsee inflamarseenelaireatemperatura ambientesinaportedeenerga.Slidos quepuedaninflamarsefcilmentetrasun brevecontactoconunafuentede inflamacinyquesiganquemndoseo consumindoseunavezretiradadicha fuente.Enestadolquidocuyopuntode 32 inflamacin,seamuybajo.Que,en contactoconaguaoconairehmedo, desprendangasesextremadamente inflamables en cantidades peligrosas.e.Inflamables:lassustanciasy preparadoslquidoscuyopuntode ignicin sea bajo.Por sus propiedades toxicolgicasf.Muytxicos:lassustanciasy preparadosque,porinhalacin,ingestin openetracincutneaenmuypequea cantidadpuedanprovocarefectosagudos o crnicos, o incluso la muerte.g.Txicos:lassustanciasypreparados que,porinhalacin,ingestino penetracincutneaenpequeas cantidadespuedanprovocarefectos agudos o crnicos, o incluso la muerte.h.Nocivos:lassustanciasypreparados que,porinhalacin,ingestino penetracincutneapuedanprovocar efectosagudosocrnicos,oinclusola muerte.i. Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan ejercerunaaccindestructivadelos mismos.j.Irritantes:lassustanciasypreparados nocorrosivosque,porcontactobreve, prolongadoorepetidoconlapielolas mucosaspuedanprovocarunareaccin inflamatoria.k.Sensibilizantes:lassustanciasy preparadosque,porinhalacino penetracincutnea,puedanocasionar unareaccindehipersensibilizacin,de formaqueunaexposicinposterioraesa sustanciaopreparadodlugaraefectos negativos caractersticos.Porsusefectosespecficossobrelasalud humanal.Carcinognicos:lassustanciasy preparadosque,porinhalacin,ingestin openetracincutnea,puedanproducir cncer o aumentar su frecuencia.m.Mutagnicos:lassustanciasy preparadosque,porinhalacin,ingestin openetracincutnea,puedanproducir defectosgenticoshereditarioso aumentar su frecuencia.n.Txicosparalareproduccin:las sustanciasopreparadosque,por inhalacin,ingestinopenetracin cutnea,puedanproducirefectos negativosnohereditariosenla descendencia,oaumentarlafrecuenciade stos,oafectardeformanegativaala funcinoalacapacidadreproductora masculina o femenina.Por sus efectos sobre el medio ambienteo.Peligrososparaelmedioambiente: lassustanciasopreparadosque,encaso decontactoconelmedioambiente, presentenopuedanpresentarunpeligro inmediatoofuturoparaunooms componentes del medio ambiente. Hoja de seguridad.La hoja de seguridad es un segundo nivel de informacin, mucho ms completo que laetiqueta.Elresponsabledela comercializacindeberfacilitrsela gratuitamente al usuarioprofesionalen la primeraentregaocuandoseproduzcan revisiones.Lashojasdeseguridaddeben tener los siguientes apartados: Identificacindelproductoy responsable de su comercializacin.33 Composicin/informacin sobre los componentes.Identificacin de los peligros.Primeros auxilios.Medidas en la lucha contra incendios.Medidas frente a vertidos accidentales.Manipulacin y almacenamiento.Controles de exposicin/proteccin individual.Propiedades fsicas y qumicas.Estabilidad y reactividad.Informaciones toxicolgicas.Informaciones ecolgicas.Consideraciones relativas a la eliminacin.Informaciones relativas al transporte.Informacin reglamentaria.Otras informaciones tiles. Esrecomendabledisponerenellugarde trabajo de todas las hojas de seguridad de losproductosutilizados,debiendoestar stasadisposicindelostrabajadores paraquepuedanconsultarlas. Otros medios de informacin.Ademsdelasetiquetasyhojasde seguridad,tambinexistenotras posibilidadesparaobtenerinformacin, entre otras:Consultaralfabricanteoproveedordel productoparaquenosaportemsdatos sobre aspectos especficos de seguridad.Existennumerososmanualesy recopilaciones de hojas de seguridad en el mercado y en bibliotecas especializadas.Actualmentesecomercializanvarias basesdedatosinformatizadas conteniendoreferenciassobreriesgosde varios miles de sustancias qumicas.8. DIAMANTE DE HOMMEL Es una simbologa propuesta por la NFPA (National Fire Protection Association deEEUU)pararepresentarlosriesgosdel manipuleodesustanciasqumicasy rotular los recipientes que los contienen.Eldiamante,representalosriesgosen trminos de: Los riesgos se clasifican de 0 a 4.Otraforma,nogrficadeexpresarlos riesgos es simplemente mencionando a lasustanciayacontinuacinlosnmerosquele correspondanenelorden:Salud>> Inflamabilidad>>reactividad. Ejemplo: acetileno (1 4 3).Celeste: SaludRojo: Inflamabilidad Amarillo:Reactividad Blanco:Informacionesespeciales 34 La clasificacin puede variar dependiendo de la fuente consultada.Clasificacinderiesgosparalasalud (Celeste):4. Sustancias que son capaces de producir muerteodaosseriososecuelaspor exposicinmuycorta.Ejemplos: acrilonitrilo,ciangeno,dimetilsulfato, cianuro de hidrogeno, etc.3. Sustancias que son capaces de producir daosfsicosseriostemporarioso secuelas.Ejemplos:cidoacrlico,amonaco(gas), asidas,cianuros,sodioeamalgamasde sodio, cido sulfrico, fsforo blanco, etc.2. Sustancias que por exposicin intensa o continua,peronocrnica,puedecausar incapacidadtemporariaoposibles secuelas.Ejemplos:anhdridoactico, benceno,tetraclorurodecarbono,ter dietlico, cloroformo, etc.1. Sustancias que pueden causar irritacin ysecuelasmenores.Ejemplos:acetileno, nitratodeamonio,dimetilformamida, fsforo rojo, etc.0. Sustancias que en incendios no ofrecen riesgomayorqueelqueofreceun material combustible comn.Clasificacinderiesgode inflamabilidad (Rojo):4.Sustanciasquesepuedenvaporizar rpidaocompletamenteapresiny temperaturaambiente,oquesedispersan rpidamente o completamente a presin y temperaturaambiente,oquesedispersan rpidamenteenelaireyquemancon facilidad.Ejemplos:acetileno,perxido debenzolo,tert-butilhidroperxido, ciangeno,terdietlico,formaldehdo (gas),cianurodehidrgeno,sulfurode hidrgeno,triclorosilano,clorurode vinilo, cido pcrico, fsforo blanco, etc.3.Lquidosyslidosquepuedensufrir ignicin en la mayora de las condiciones detemperaturaambiente.Ejemplos: acrilonitrilo,acrolena,benceno,ter dibutlico,terdiisoproplico,dioxano, metanol,metil-hidracina,potasio, piridina,tetraidrofurano,xilol(xileno), sodio e amalgama de sodio, etc.2.Sustanciasqueexpuestascon moderacinatemperaturarelativamente altaspuedensufrirignicin.Ejemplos: anhdridoactico,cidoacticoglacial, anilina,azidas,dimetilsulfato,solucin deformaldehdo,solucindehidracina, nitrobenceno,fenol,asidasdica,nitrito de sdio, etc.1.Sustanciasquedebenserpre-tratadas (ejemplo, deshidratadas, calentadas) antes dequellevenaignicin.Ejemplos: dicromatodeamonio,solucino amonacogas,cadmio,diclorometano, fenantreno, resorcinol, fsforo rojo, etc.0. Materiales no combustibles.Clasificacinderiesgodereactividad (Amarillo):4.Sustanciasquesonintrnsecamente capacesdedetonacinodescomposicin explosivaodereaccinencondiciones normalesdepresinytemperatura. Ejemplos: perxido de benzolo, tert-butil hidroperxido,cidoperactico,cido pcrico, etc.3.Sustanciasquesonintrnsecamente capcesdesufrirdetonacino descomposicinexplosivaoreaccin, pero requieren de una fuente, para que esa reaccinocurra,odebensercalentadas antesdelareaccin,oquereaccionenen formaexplosivaconagua.Ejemplos: 35 acetileno,acrolena,nitratodeamonio, diborano,perxidodehidrgeno(agua oxigenada>52%), 2-nitropropano, silano, cido sulfmico, etc.2.Sustanciasquesufrencambios qumicosviolentosapresionesy temperaturaselevadasoquepueden formarmezclasexplosivasconagua. Ejemplos:bromatooclorurodeacetilo, cidoacrlico,acrilonitrilo,azidas,cido clorosulfnico,ciangeno,ltio,metil- hidrazina,percloratos,potasio,sdioe amalgama de sdio, hidrosulfito de sdio, cido sulfrico, cloruro de vinilo, etc.1.Sustanciasquesonnormalmente estables,peropuedentornarseinestables cuandosesometenapresionesy temperaturaselevadas.Ejemplos: anhdridoactico,dicromatodeamonio, terdibutlico,terdietlico,ter diisoproplico,1,1-dimetil-hidrazina, dioxano,percloratodeMagnesio, magnesio,anhdridomalico,fsforo rojo,hidrxidosdesodio(sodacustica) y de potasio, tetraidrofurano, etc.0.Sustanciasestables,inclusoen condicionesdeincendio,yquenoson reactivasconagua.

9. Metodologas para la mediacinDocente: Motivar al estudiantado para que realice una investigacin de qumicos tanto del hogar como en la industria y la agricultura, que puede producir riesgo. Esta investigacin puede realizarla, el estudiantado por diferentes medios como por ejemplo: Internet, industrias, talleres, entrevistas a expertos, entre otras. Estudiante: 1.Realizado el trabajo de investigacin, el estudiantado, mediante una mesa redonda expresa lo aprendido. 2.Dos estudiantes toman apuntes de las expresiones estudiantiles, con el fin de realizar una sntesis.3.Finalizada la sesin se hace un recuento de lo aprendido y cada uno anota en el portafolio de evidencias los aprendizajes adquiridos. 36 CAPTULO III RIESGOS BIOLOGICOS 1. Introduccin. Elproblemadereducirlaincidenciade lasenfermedadesprofesionalesdeorigen biolgicoestpresenteendiversas profesiones y actividades en las cuales los grmenespatgenossonelementosde trabajo(laboratorios)ocontaminantes producidosporpersonas,animalesoel ambienteenelprocesodeltrabajo (manipuladores de carnes, pieles, vsceras ylechedeanimalesinfectadospor carbunco o brucelosis; mineros infectados poranquilostomas;trabajadoresy profesionalesenhospitales infectocontagiosos,etc.),aunquelava respiratoriacontinasiendolaprincipal, haycasosenquenosepuedenegarla importanciadelavacutnea(erosiones, heridas, cortantes y pinchazos) o de la va digestiva(ingestinporpipeteo, alimentos contaminados, etc.). Loscontaminantesbiolgicossonseres vivos,conundeterminadociclodevida que,alpenetrardentrodelserhumano, ocasionanenfermedadesdetipos infecciososoparasitarios.Los contaminantesbiolgicossonseresvivos (bacterias,virus,protozoos,hongos, gusanos, parsitos...) que se Introducen en elorganismohumanocausan enfermedadesdetipoInfecciosoo parasitario,ejemplo,citaremosalgunas enfermedadesquepuedenproducirlos diferentes tipos de agentes biolgicos: -Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.-Bacterias: carbunco, ttanos, tuberculosis, fiebres de malta, etc.-Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc.-Hongos: candiasis, pie deatleta, histoplasmosis, etc.-Gusanos: anquilostomiasis, etc. Las vas de entrada de los contaminantes biolgicos en el organismo son las mismas que las de los contaminantes qumicos, es decir:-Va inhalatoria: a travs de la nariz, boca, pulmones.-Va drmica: a travs de la piel.-Va parenteral: a travs de heridas, pequeos cortes, pinchazos, etc.-Va digestiva: a travs de la boca y tubo digestivo.Laexposicinlaboralaestos contaminantessepuedeconsiderarbajo dospuntosdevistadefinidosporletipo de actividad: a)Actividadesenlascualesexistela intencinintencionadademanipular contaminantesbiolgicos(Ej.: laboratorios biolgicos o industrias). 37 b)Actividadesenlascualesnoexistela intencindemanipularcontaminantes biolgicos,perosipuedeexistirla exposicinacausadelanaturalezadel trabajo(Ej.:centrosdemanipulacinde alimentos,trabajosagrarios,oaquellos dondeexistacontactoconanimales, trabajossanitarios,eliminacinde residuosydetratamientodeaguas residuales). Loscontaminantesbiolgicosson microorganismos,cultivosdeclulasy endoparsitoshumanossusceptiblesde originarcualquiertipodeinfeccin, alergia o toxicidad. Porlotanto,trataexclusivamentecomo agentesbiolgicospeligrososcapacesde causaralteracionesenlasaludhumana. Son enfermedades producidas por agentes biolgicos: -Enfermedadestransmisiblesque padecen determinada especie de animales, y que a travs de ellos, o de sus productos odespojos,setransmitendirectao indirectamentealhombre,comopor ejemplo,elcarbunco,elttanos,la brucelosis y la rabia. -Enfermedadesinfecciosasambientales quepadecenovehiculanpequeos animalesyque,porsufrecuenciaen determinadosambienteslaborales,tiene laconsideracindeenfermedades profesionales,comoporejemplo, toxoplasmosis,histoplasmosis, paludismo, etc. -Enfermedadesinfecciosasdelpersonal sanitario.Sonenfermedadesinfecto-contagiosasenqueelcontagiorecaeen profesionales sanitarios o en personas que trabajenenlaboratoriosclnicos,salasde autopsiasocentrosdeinvestigaciones biolgicas,comoporejemplo,la Hepatitis B. 2. Grupos de Riesgo:Loscontaminantesbiolgicosse clasificanencuatrogruposderiesgo, segn el ndice de riesgo de infeccin: -Grupo1:Incluyeloscontaminantes biolgicos que soncausa poco posible de enfermedades al ser humano. -Grupo2:Incluyeloscontaminantes biolgicospatgenosquepuedencausar unaenfermedadalserhumano;espoco posiblequesepropaguenalcolectivoy, generalmente,existeunaprofilaxiso tratamientoeficaz.Ej.:Gripe,ttanos, entre otros. 38 -Grupo3:Incluyeloscontaminantes biolgicospatgenosquepuedencausar unaenfermedadgraveenelserhumano; existeelriesgoquesepropagueal colectivo,perogeneralmente,existeuna profilaxiseficaz.Ej.:ntrax, tuberculosis, hepatitis -Grupo4:Contaminantesbiolgicos patgenosquecausanenfermedades gravesalserhumano;existenmuchas posibilidadesdequesepropagueal colectivo,noexistetratamientoeficaz. Ej.: Virus del bola y de Marburg. Anquilostomiasis.Laanquilostomiasis esunaenfermedadpuramente profesional,causadaporungusano.En lospasestropicaleslafaltadehigiene corporal,lafaltadeusodecalzadoyla altatemperaturadelambiente,que permitelasalidadelaslarvasala superficie de la tierra. EnEuropa,eltrabajosubterrneoenlas minashmedasycalientesdondelas larvasseencuentranencondiciones inmejorablesdevida;enlostneles,o trabajandoenlatierrahmeda,enla vecindaddefocospermanentesdecalor. Sobretodolosobrerosminerosocupados enlaextraccindecarbnenlasgaleras delasminasestrechasybajas,mal ventiladasyhmedas,sonlosms expuestosaestainfeccin.Lossntomas queseaprecian,eslapresenciade lesionescutneas,luegoaparecedolor epigstricoquelaalimentacinaliviay hayvmitosfrecuentesysuele presentarsefiebrecontinuaodetipo paldico. Paraevitarestolasminasdeberntener baos o duchas, lavados y vestuarios para garantizarlahigienepersonal;elcambio deltrajedetrabajoafindeevitarel transporte de anquilostomas o sus huevos fueradelamina.Encuantoaloquese refierealostrabajadoresdecampo,la proteccinmsadecuadaesla construccindeletrinasyelusode zapatos. Carbunco.Eselcasomsfrecuentede infeccin externa por el bacilus anthracis, aparece primero una mcula roja como la picaduradeuninsecto,steserevientay empiezaunapequeaescoraquevadel amarilloalamarillooscuro,yalfin,al negrocarbn.Despussepresentafiebre alta,escalofro,dolordecabezay fenmenos intestinales. Elbacilusanthracispuedelocalizarseen elaparatobroncopulmonaryeneltubo intestinal,dandolugaralcarbunco broncopulmonareintestinal, respectivamente.Lacausadeesta infeccindeorigenprofesionalhayque buscarlaenaquellostrabajadoresquese hallanencontactoconanimalesque sufrenohayanmuertodeesta enfermedad,ascomoenelcontactocon losproductosqueseobtengandeestos animales. Parahacerdesaparecerestaenfermedad enlosanimales,conciertaeficacia,hay quepracticarenelloslavacunacin anticarbuncosa,vigilarlasmaterias primasqueprovengandepases contaminados,esterilizarestasmateriasy asegurar la higiene de los talleres. LaAlergia.Esunareaccinalterada, generalmenteespecfica,querefleja contactosanterioresconelmismoagente osemejantedesucomposicinqumica. Hay una alergia inmediata (urticariante) o diferida(tuberculina).Ejemplo,asmao fiebredehenoylitrerespectivamente.El agenteeselalergeno:Protenas, polipeptidos,polen,astractosliposoluvos o muertos y sus constituyentes. Muermo.Elmuermoesunaenfermedad delossolpedos,peromuycontagiosa paraelhombre;elcaballoyelasno 39 infectadossonmuypeligrosos.Elbacilo productoresungermenconocido:el bacillusmallei.Esmuydbil,yentres das muere por desecacin. Losanimalesconmuermosonmuy peligrososparaaquellosquetrabajan cercadeellos:losveterinarios,jinetes, cocheros,labradoreseindustriales.Los arnesesylapajaquehanestadoen contactocon un caballoafectado por esta enfermedadserndesinfectadosylapaja quemada. Ttanos. Esta infeccin est caracterizada porcontraccionesmuscularesycrisis convulsivas, que interesan algunos grupos muscularesosegeneralizan.Las contraccionesmsconocidasesel llamado"TrismusBilatral",quehace quelasdosmandbulasseunancomosi estuvieran soldadas. Losobrerosquemanejanproductosde cuadra,estircolotrabajanencampos abonadosconestosproductos,debern tenermuchocuidadoparaevitartoda clasedeheridasorasguos,loscuales, porpequeasquesean,puedenser puertasdeentradadeestemicrobio.Es convenientevacunaralosobreroscontra estaenfermedad.AgentePatgeno: Bacilo Nicolaier. EspiroquetosisIcterohemoragica.Esta enfermedad producida por la leptospira de inadacido,secontagiaporintermediode la rata que infecta con sus orines las aguas o los alimentos. Esta infeccin se presenta enlostrabajadoresdelascloacas, traperos,obrerosagrcolasdedicadosala limpieza de acequias y cultivos de arroz y en todos aquellos que tengan contacto con elaguayterrenosadyacentesqueestn plagadosderatas.Elenfermopresentaal principioescalofros,dolordecabeza, doloresmusculares