Documento Corrupto Atlacomulco

55
i

Transcript of Documento Corrupto Atlacomulco

i

ii

Directorio

Lic. Arturo Montiel Rojas Gobernador Constitucional del Estado de México

M. en C. Arlette López Trujillo Secretaria de Ecología

Lic. Humberto Ortiz Wetzel Director General de Prevención y Control de la

Contaminación Atmosférica

iii

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN I: ATLACOMULCO

ÍNDICE

PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN

1. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL ...............................................................................................................1

1.1 LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA ................................................................................................................1 1.2 TIPOS DE CLIMA ............................................................................................................................................1 1.3 OROGRAFÍA ..................................................................................................................................................2 1.4 HIDROGRAFÍA ...............................................................................................................................................3 1.5 GEOLOGÍA ....................................................................................................................................................4 1.6 EDAFOLOGÍA.................................................................................................................................................5 1.7 TIPOS DE VEGETACIÓN ..................................................................................................................................6 1.8 FAUNA SILVESTRE .........................................................................................................................................7 1.9 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...................................................................................................................9 1.10 SANTUARIOS DEL AGUA.............................................................................................................................10

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ..............................................................................................................11

2.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL.........................................................................................................112.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD..............................................122.3 NIVEL DE INGRESO SALARIAL Y SEGURIDAD SOCIAL .......................................................................................132.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL SECTOR PRODUCTIVO ...............................................................................142.5 USOS DEL SUELO........................................................................................................................................172.6 VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN...............................................................................17

3. INDICADORES AMBIENTALES ....................................................................................................................19

3.1 RECURSO: AGUA .......................................................................................................................................19

GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (PRESIÓN) ................................................................................................19 ORIGEN DE EXTRACCIÓN DEL AGUA (ESTADO) ....................................................................................................19 OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE (ESTADO)..............................................................................................20 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (RESPUESTA) ..........................................................................................20 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO (RESPUESTA) .................................................21

3.2 RECURSO: SUELO .....................................................................................................................................22

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRESIÓN) ............................................................................22 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RESPUESTA) ........................................................................22 EROSIÓN DEL SUELO (ESTADO) .........................................................................................................................23

3.3 RECURSO: AIRE .........................................................................................................................................24

NÚMERO DE FUENTES FIJAS (PRESIÓN)..............................................................................................................24 NÚMERO DE FUENTES MÓVILES (PRESIÓN).........................................................................................................24 EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR MUNICIPIO (ESTADO)......................................................................................25

3.4 RECURSOS NATURALES...........................................................................................................................28

INCENDIOS FORESTALES (PRESIÓN)...................................................................................................................28 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (RESPUESTA) ..................................................................................................28 REFORESTACIÓN RURAL Y URBANA (RESPUESTA)...............................................................................................29

4. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL ........................................................................................30

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ............................................................................................................30ACCIONES DE GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL 1999-2003 .............................................................................30

CONCLUSIONES:..............................................................................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................35

MAPAS TEMÁTICOS: ........................................................................................................................................37

iv

PRESENTACIÓN

La incorporación del Estado de México a las tendencias nacionales y globales sobre la protección,

restauración y preservación del ambiente natural, ha quedado de manifiesto en el Libro Cuarto del

Código Administrativo del Estado de México que se refiere a la Conservación Ecológica y

Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Como queda establecido en dicho

documento rector, la Secretaría de Ecología tiene la responsabilidad de definir y establecer

estrategias y acciones que habrá de ejecutar el Gobierno del Estado de México con la participación

de los diferentes sectores de la sociedad, a fin de realizar un aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

Para contribuir en el cumplimiento de dicho principio, la Secretaría de Ecología tiene a su cargo,

entre otros, realizar el diagnóstico ambiental de los municipios y regiones del Estado de México.

Éste representa una herramienta de planeación que permite identificar los principales agentes que

deterioran los recursos naturales, la cantidad y calidad que éstos guardan, y las acciones

realizadas para la atención de la problemática ambiental.

Manejar los problemas ambientales del Estado de México con base en la regionalización definida

por la actual administración -como una forma de incorporar en un espacio físico los aspectos

ambientales, sociales y económicos- permite definir los sistemas naturales a distintos niveles

jerárquicos con límites fácilmente reconocibles, ofreciendo como ventajas la presentación del

diagnóstico de forma integral procurando que se logre una percepción global de la situación

ambiental de una región en particular.

En esta primera versión del estudio por región se presentan datos socioeconómicos y de variables

ambientales de los municipios que integran la misma, a través de Indicadores Ambientales de

Desempeño, aplicando el esquema de análisis presión-estado-respuesta”, que aunque no es

exhaustivo, permite dar una idea de la situación ambiental en la región, de acuerdo a los datos con

que a la fecha se cuenta.

v

INTRODUCCIÓN

Regionalización1

Una región obedece a la combinación de características geográficas y socioeconómicas, vocación productiva y a los propósitos públicos para resolver sus problemas o valorizar su potencial. El criterio primordial es aprovechar los recursos y oportunidades que ofrece un territorio determinado para alcanzar los propósitos de desarrollo establecidos en el sistema de planeación; además permite descentralizar y desconcentrar funciones de la administración pública y atender coordinadamente las demandas de servicios de la población.

La unidad territorial básica es el municipio, en consecuencia, la regionalización es un grupo de municipios contiguos que configuran un espacio unitario y atienden un propósito especifico de desarrollo.

Una parte de la problemática regional se distingue por la elevada concentración de la población y la actividad económica en determinados centros de población, como es el caso de las zonas metropolitanas de los valles Cuautitlán-Texcoco y de Toluca; el resto del Estado de México se caracteriza por la ubicación dispersa de un gran número de localidades rurales. La disponibilidad del agua presenta desequilibrios que han influido en la sobreexplotación de recursos hidráulicos de algunas regiones del territorio en beneficio de otras, afectando el desarrollo sustentable. La alta concentración de la industria en las zonas metropolitanas, la falta de un transporte público masivo, la circulación de vehículos automotores en malas condiciones mecánicas, así como la pérdida de la vegetación y suelo provocan altos niveles de contaminación.

Para ofrecer un gobierno cercano a la ciudadanía, el Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador Constitucional del Estado, divide a la entidad en 12 Regiones2, y designa a servidores públicos de primer nivel para que con su representación, atiendan con prontitud las propuestas sociales, supervisando los servicios públicos y la obra de gobierno. La regionalización pretende los siguientes objetivos:

Vinculación directa y permanente con la sociedad organizada y los mexiquenses en general, buscando su participación activa para mejorar los programas y servicios que otorga el Gobierno del Estado de México.

Análisis y propuesta para una reorientación o impulso de la vocación productiva de los municipios y de las regiones, que generen polos de inversión y que combata la migración.

Participación ciudadana en la supervisión de los programas y servicios que otorga el gobierno, con el propósito de obtener los niveles de calidad y calidez que los mexiquenses merecen.

Las doce regiones en que se divide el Estado de México son las siguientes:

I. Atlacomulco VII. Texcoco II. Zumpango VIII. Valle de Bravo III. Ecatepec IX. Nezahualcóyotl IV. Cuautitlán Izcalli X. Amecameca V. Naucalpan XI. Ixtapan de la Sal VI. Toluca XII. Tejupilco

1 Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005. 2 GEM, Regionalización, en Internet.

vi

La Región I, Atlacomulco, se localiza al norte del Estado de México; está integrada por 15 municipios y concentra el 5.3% del total de la población en el 21% del territorio estatal. En general, presenta un clima templado que gracias a este factor así como al relieve y la altitud se desarrollan bosques de pino, de encino y pastizales naturales por lo que la zona es rica en recursos naturales.

Respecto a su economía, la zona de estudio resalta por su producción de avena, papa, maíz y tomate, así como por la producción de guajolote y gallina. Asimismo existen alrededor de 1,200 establecimientos manufactureros, siendo las más importantes: la industria alimenticia, la producción de minerales no metálicos, la metalmecánica, la textil y la industria de la madera. En el sector terciario existen poco más de 8 mil establecimientos comerciales y de servicio.

El continuo crecimiento poblacional y urbano que se ha dado de manera desordenada y no sustentable ha traído como consecuencia, al igual que en las demás regiones de la entidad, el deterioro de los recursos naturales y el impacto ambiental por las actividades productivas. Tal y como se muestra en el presente documento, en materia de agua existe una baja capacidad del tratamiento de aguas residuales, así como un bajo nivel de cobertura del servicio de alcantarillado. En materia de calidad de aire, se han presentado rebases a las normas oficiales mexicanas respecto a partículas, ozono y óxidos de nitrógeno. En lo que respecta a residuos sólidos también es notoria la baja capacidad en recolección de residuos sólidos municipales.

A manera de propuesta metodológica para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de la Región I, Atlacomulco, se retomaron algunos indicadores ambientales desarrollados por el Instituto Nacional de Ecología, aplicando, a su vez, el esquema Presión-Estado-Respuesta (PER) sugerido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los indicadores ambientales consisten en estadísticas que proporcionan información y tendencias sobre las condiciones y los fenómenos ambientales, además, brindan información que permite conocer la magnitud de la efectividad de las políticas ambientales. El esquema PER parte de cuestionamientos simples: (1) Presión: ¿Qué está afectando al ambiente? Se refiere a la presión que generan las actividades humanas sobre el ambiente; (2) Estado: ¿Qué está pasando con el estado del ambiente? Señala la calidad ambiental y la cantidad de los recursos naturales; y (3) Respuesta: ¿Qué se hace para abatir la problemática? Identifica los esfuerzos realizados para responder a los cambios y problemática del ambiente.

En apoyo a las estrategias establecidas en el Programa de Regionalización, en particular, aquella que consiste en establecer mecanismos de coparticipación para el análisis y solución de los problemas comunes, la Secretaría de Ecología, por conducto de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica se dio a la tarea de recabar, analizar e integrar la información disponible más reciente de los distintos sectores ambientales, y presentarla en un documento el cual pretende brindar un instrumento a las autoridades gubernamentales, a los habitantes de esta Región, a los estudiantes o a cualquier persona interesada que les permita conocer, de manera práctica y objetiva, la principal problemática ambiental, para que con la visión general del estado del ambiente se propongan alternativas de solución y participen en las acciones de mejora.

El documento presenta en la primera parte la descripción de los aspectos generales tales como clima, orografía, hidrología, tipos de vegetación, fauna, población económicamente activa y actividades económicas. Posteriormente, como parte del diagnóstico de la Región se describe la problemática ambiental en los sectores agua, suelo, aire y recursos naturales a través de indicadores ambientales.

1

1. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL

1.1 Localización y división política

La Región I, Atlacomulco, comprende la parte norte y noroeste del Estado de México. Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Querétaro; al este con la región Cuautitlán Izcalli; al sureste con la región Toluca; al sur con la región Valle de Bravo y al oeste con el estado de Michoacán (Véase mapa No. 1, General). Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Coordenadas extremas: latitud norte longitud oeste Máximas 20º 17’ 27’’ 100º 16’ 26’’

Mínimas 19º 28’ 06’’ 99º 25’ 13’’

La zona de estudio está integrada por 15 municipios, de los cuales San José del Rincón es de reciente creación a partir de la segregación de San Felipe del Progreso en el año 2001. Abarca una superficie territorial de 4,725.97 Km2 que corresponde al 21% del territorio estatal.

Tabla 1.1. Municipios que integran la Región I, Atlacomulco (extensión, cabeceras municipales y altitud)

Municipio Extensión en Km2

Cabecera Municipal Altitud de la Cabecera Municipal MSNM*

Acambay 492.14 Acambay 2,560 Aculco 465.70 Aculco de Espinoza 2,450 Atlacomulco 257.74 Atlacomulco 2,570 Chapa de Mota 289.49 Chapa de Mota 2,600 Ixtlahuaca 336.49 Ixtlahuaca de Rayón 2,540 Jilotepec 586.53 Jilotepec de Molina Enríquez 2,440 Jocotitlán 276.77 Jocotitlán 2,680 Morelos 222.76 San Bartolo Morelos 2,720 El Oro 137.86 El Oro de Hidalgo 2,740 Polotitlán 132.83 Polotitlán de la Ilustración 2,320 San Felipe del Progreso 361.13 San Felipe del Progreso 2,560 San José del Rincón 494.92 San José del Rincón Centro 2,740 Soyaniquilpan de Juárez 140.77 San Francisco Soyaniquilpan 2,400 Temascalcingo 351.02 Temascalcingo de Velasco 2,380 Timilpan 179.82 San Andrés Timilpan 2,690

Total 4,725.97 * Metros sobre el nivel del mar

Fuentes: GEM (1995) Nomenclátor de Localidades del Estado de México; INEGI (2002) Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2002; y Gaceta del Gobierno, Decreto Número 3, Por el que se Crea el Municipio de San José del Rincón, 2 de octubre de 2001.

1.2 Tipos de clima

En la Región I, Atlacomulco, se presentan básicamente dos tipos de clima: el templado subhúmedo y el semifrío subhúmedo. El clima templado domina la mayor parte de su territorio, y el semifrío está restringido a las zonas montañosas, en altitudes que superan los 3,000 msnm (Véase mapa No. 2, Climas).

El clima templado subhúmedo C(w) presenta verano fresco y largo, lluvia invernal inferior a 5% de la anual, con oscilación térmica entre 5º y 7º C, y presenta los siguientes subtipos de clima, que de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificada por E. García, sus fórmulas

2

respectivas corresponden a: alta humedad C(w2) (w) b (i)g, humedad moderada C(w1) (w) b (i’)g y baja humedad C(w0) (w) b (i’)g.

El clima semifrío subhúmedo C(E) presenta porcentajes de precipitación invernal menor a 5% de la anual, con verano largo, su fórmula es C(E) (w2) (w) b (i)g.

La temperatura media anual oscila entre los 10º y 16 º C y la precipitación anual promedio en el rango de 600 a 1,100 milímetros, aunque en las zonas montañosas llega hasta los 1,500 mm. Las lluvias más abundantes acontecen en los meses de junio a septiembre, temporada en la cual suelen presentarse desbordamientos de los ríos e inundaciones en sus riberas y en algunos sitios de los valles. Las lluvias finalizan en la primera quincena de octubre, prolongándose hasta noviembre en las montañas. De acuerdo al Atlas de inundaciones No 9, Temporada de Lluvias (CAEM, 2002), solamente en el municipio de Atlacomulco existen tres sitios con potencial de inundación, los cuales comprenden una superficie de 227,975 m2. El mapa que corresponde a los sitios de afectación se pueden consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.edomexico.gob.mx/caem/caem.htm

1.3 Orografía

La Región I, Atlacomulco, se encuentra enclavada en el sistema orográfico de la provincia del Eje Volcánico Transversal y las subprovincias: Mil Cumbres, Lagos y Volcanes de Anáhuac y Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. El relieve es bastante irregular, dominando los altos relieves de sierras y lomeríos (Véase mapa No. 3, Orografía).

Tomando como referencia la orientación de norte a sur y de oeste a este, la orografía3 inicia con la Sierra de Monte Bajo, el cual es un sistema vinculado con la Sierra de Pachuca. En otra sección está la Sierra de San Andrés, la cual toma forma de arco y en la que se observan una serie de elevaciones por arriba de los 3 mil metros sobre el nivel del mar (msnm). En la porción oeste del cerro Jocotitlán hay una variedad de elevaciones que dividen al Estado de México del estado de Michoacán, destacando las sierras de Tlalpujahua y de Carimangacho. También se observan otros cerros de importancia como los son Cabeza de Mujer, Mayorazgos, el Tigre y la Guadalupana, éstos dos últimos forman el escenario del Centro Ceremonial Mazahua. En la tabla 1.2 se muestran las elevaciones más importantes cuyas altitudes van desde los 2,600 hasta los 3,800 msnm.

Tabla 1.2. Principales elevaciones de la Región I, Atlacomulco

Elevación V. = volcán; V. C.= volcán cerro

Altitud (msnm)metros sobre el nivel del mar

Municipio

V. Jocotitlán 3,800 Jocotitlán C. El Poléo 3,300 Morelos C. El Gato 3,200 Acambay C. La Peña Ðado 3,200 Aculco C. Las Palomas 3,200 Chapa de Mota V. C. Yadén 3,000 Chapa de Mota C. Dedení 3,000 Jilotepec V. C. El Tigre 3,000 San Felipe del Progreso C. Garambullo 3,000 San Felipe del Progreso C. Dexiñi 3,000 Timilpan V. C. Jaltepec 2,900 San José del Rincón C. San Agustín 2,600 Soyaniquilpan Fuente: Departamento de Diagnóstico con información del Atlas General del Estado de México (1993).

3 GEM (1993) Atlas General del Estado de México.

3

1.4 Hidrografía

En la zona de estudio están presentes tres regiones hidrológicas de las más importantes del país, tanto por su extensión como por el volumen de sus corrientes superficiales. La superficie ocupada por cada una de éstas se muestra en la tabla 1.3

Tabla 1. 3. Superficie ocupada por región hidrológica en la zona de estudio

Región Hidrológica Superficie en km2 Porcentaje RH 18. Río Balsas 327.98 6.94% RH 26. Río Pánuco 2,020.35 42.75% RH 12. Río Lerma 2,377.64 50.31%

Total 4,725.97 100.0% Fuente: Departamento de Diagnóstico, con información del Atlas General del Estado de México (1993).

Respecto a la Región Hidrológica del Lerma (RH12), que ocupa la mayor superficie del área de estudio, se encuentran porciones de sus cursos medio y bajo4. El primero involucra a los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Morelos, San Felipe del Progreso y San José del Rincón; mientras que el segundo a los municipios de Acambay, El Oro y Temascalcingo. La Región Hidrológica del Pánuco (RH26), segunda en extensión, considera territorios de Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Polotitlán, Soyaniquilpan y Timilpan. Finalmente, la Región Hidrológica del Balsas (RH18) se presenta en la porción sur de los municipios San José del Rincón y San Felipe del Progreso.

Durante el recorrido de las corrientes de agua principales sobre el territorio, éstas son recargadas por corrientes tributarias, pequeños afluentes que escurren de manera independiente denominadas subcuencas tributarias. Dentro del área de estudio se presentan 15 de éstas, mismas que son de gran importancia para su estudio y manejo en la planificación de sistemas de potabilización, ubicación de asentamientos humanos, almacenamiento y distribución de agua para riego y prevención de desastres por inundaciones (Véase mapa No. 4, Hidrología).

Respecto a los recursos hidrológicos la zona de estudio presenta los siguientes cuerpos de agua superficiales. Arroyos: Arenal, Chapala, El Cuervo, El Derramadero, El Gallo, El Pescado, El Salto, Grande, Huapango, La Ceniza, La Cofradía, La Lareda, La Venta, Los Lirios, Los Quelites, Piedra Azul, San Felipe, San Fernando, San Vicente, Santa Elena, Taxto, Tecomate, Tejocote, Zacualpan y Zarco. Entre los ríos principales están: Concepción, Lerma y San Pedro. Asimismo cuenta con numerosas presas las cuales se describen en la tabla 1.4.

Tabla 1.4. Presas por municipio en la Región I, Atlacomulco, (Capacidades, usos y corrientes de abastecimiento)

Municipio Presa Capacidad en millones de m3

Uso

Huapango 121.30 Riego El Colegio 00.45 Riego

Aculco

San Antonio 3.00 Riego Atlacomulco J. Trinidad Fabela 10.00 Riego Jocotitlán El Tori 1.00 Riego

El Molino 7.70 Riego PolotitlánDerramadero 1.20 Riego

Continúa en la página siguiente...

4 GEM (1993) Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma (Tomo I).

4

.... Continuación Tabla 1.4

Municipio Presa Capacidad en millones de m3

Uso

El Mortero 0.60 Riego El Salto 0.60 Riego La Victoria 0.60 Riego y uso doméstico León Guzmán 0.60 Riego El Aguarda 0.55 Riego

El Oro

Cuendo 1.10 Riego El Progreso 0.63 Riego Danxho 33.38 Riego Los Quelites 1.20 Riego

Jilotepec

Santa Elena 5.00 Riego San Felipe del Progreso

Tepetitlán 67.62 Riego

La Mesa 0.50 Riego Temascalcingo

Fernando 3.00 Riego Total 260.03

Fuente: SEGEM (1999), Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.

1.5 Geología

Un elemento importante en la geología de la Región I, Atlacomulco, lo constituyen las rocas ígneas o volcánicas del periodo Oligoceno-Mioceno de la era Cenozoica, aproximadamente de 26 millones de años de antigüedad, y que conforman las sierras de San Andrés-Ñadó y de Chapa de Mota5.

Las rocas más recientes consisten en rocas ígneas de composición clástica, andesítica y basáltica, con depósitos pirocláticos y sedimentos fluviales y lacustres producidos simultáneamente con el vulcanismo; las cuales se remontan al periodo Plioceno-Holoceno de la era Cenozoica, de 10 millones de años de antigüedad. Entre las rocas ígneas más frecuentes están: andesita, tobas, brecha, basaltos, riolitas y dacitas.

La zona de estudio forma parte de la Franja Volcánicas Transmexicana, la cual está caracterizada por miles de estructuras que incluyen volcanes, domos volcánicos y cráteres. Una de las estructuras más notables es el volcán Jocotitlán. Este volcán es de tipo poligenético, es decir, que su formación requirió de varias etapas. La estructura del volcán se compone por rocas andesíticas y piroclastos. La morfología actual del volcán presenta un edificio volcánico en forma de herradura y con emplazamiento de un domo central.

Al noroeste de Jocotitlán existe otra zona de vulcanismo monogenético, es decir, que su origen se dio en una sola etapa, a esta zona se le conoce como “campo volcánico Acambay-Pastores”. Hacia el sur de la Región, se encuentra la Sierra Mazahua conformada por un conjunto de 16 estructuras de domos y conos de composición basáltica y nolitica.

Desde el punto de vista estructural, destacan los sistemas de fallas geológicas normales, entre estos la zona de Ixtlahuaca-Perales y la falla Tixmadejé-Acambay, localizándose algunos asentamientos rurales en las proximidades6.

5 GEM (1993) Atlas General del Estado de México. 6 GEM (2003) Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

5

Con relación a la minería la Región I, Atlacomulco, pertenece a los distritos mineros de Ixtlahuaca-San Felipe del Progreso y El Oro, las cuales representan zonas de gran importancia económica por la explotación de sustancias minerales metálicas y no metálicas 7.

Respecto al Distrito Minero de El Oro, éste fue fundado en 1787 y cobró importancia a nivel nacional por su producción de oro. Actualmente se realizan trabajos de exploración en las antiguas minas para la producción de oro y plata. Con relación a minerales no metálicos, la Región Ixtlahuaca-San Felipe del Progreso comprende los municipios de Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, entre otros, en donde sobresale la existencia de depósitos lacustres pliocuaternarios de arcillas con gran contenido de diatomeas, las cuales se explotan para ser utilizados como carga inerte en fertilizantes, aislantes térmicos y acústicos.

Existen 82 localidades mineras8, con diferente grado de operación: activas, inactivas, de explotación esporádica o no explotadas. Los recursos mineros metálicos consisten en: estaño, oro, plata, plomo, zinc, cobre y mercurio. En cuanto a recursos minerales no metálicos, los más importantes son: cantera, arcilla, grava, arena, tezontle, tepetate, bentonita, calcedonia, caolin, cuarzo, diatomita, perlita, pómez y talco.

1.6 Edafología

En el Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38 establecidos en el mapa mundial de suelos de la FAO-UNESCO (1988). En la Región I, Atlacomulco, se presentan 5 grupos de suelo9

siendo los de mayor extensión el andosol y planosol, le siguen el feozem y el vertisol; y en mucho menor cobertura el luvisol. Los suelos identificados forman un mosaico edafológico, cuyas características se describen a continuación.

Andosol. Se derivan de cenizas volcánicas, poseen gran capacidad de retención de humedad y fijación de fósforo, son susceptibles a erosionarse, son poco aptos para uso agrícola; se localizan en las áreas volcánicas. Una característica importante de estos suelos es que se colapsan, es decir, que experimentan fuertes asentamientos repentinos cuando se saturan de agua, por lo que se requieren estudios especiales para el desarrollo de diversos tipos de obras como presas caminos y canales10.

Planosol. Muestran una capa superficial con alto contenido de materia orgánica, son moderadamente aptos para la agricultura, se localizan principalmente en zonas bajas y son fáciles de erosionar.

Feozem. Son suelos aptos para la agricultura en condiciones de clima templado; presentan una marcada acumulación de materia orgánica; son de fácil manejo y alcanzan un alto grado de productividad agrícola; son susceptibles a la erosión moderada y alta; se encuentran en zonas de acumulación de materiales en áreas de poca pendiente.

Vertisol. Presentan alto contenido de arcilla, con grietas anchas y profundas en la época de secas, y pegajosos con la humedad, son poco adecuados para la agricultura de temporal, pero aptos para la agricultura de riego y tecnificada; se encuentran en zonas bajas y de lomeríos; presentan problemas de inundación debida a su baja permeabilidad, asimismo, se destacan por ser expansivos, lo que quiere decir que al saturarse de agua provocan fuertes presiones de empuje o alzamiento, y al secarse se contraen y agrietan, con lo que afectan las estructuras que se construyen sobre este tipo de suelo.

7 GEM (1996) Carta de Recursos Minerales. 8 GEM (1999) Mapa de Recursos Mineros. 9 GEM (1993) Atlas General del Estado de México. 10 GEM (2003) Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

6

Luvisol. Son suelos típicos donde la precipitación es alta, permitiendo el lavado de materiales depositados en el horizonte A y su acumulación en el B; presentan acumulación de arcilla o sesquióxidos; son fértiles; presentan coloración rojiza, parda o gris; su vocación natural es la forestal, aunque también son utilizados para la siembra de pastizales, sin embargo, su rendimiento en la agricultura es bajo; son susceptibles a la erosión en todos sus grados y manifestaciones.

Las fases del suelo pueden presentar una limitación para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales o urbanas. En la zona de estudio se presenta la fase lítica profunda en la que una capa de roca limita la profundidad del suelo entre 50 y 100 centímetros. En esta fase todavía se puede desarrollar la vegetación y la actividad productiva, sin embargo existen limitantes para el almacenamiento de agua. Se encuentra en áreas de lomeríos en la zona de Acambay y Jilotepec. La fase dúrica profunda se caracteriza por una capa de duripan entre 50 y 100 cm de profundidad; limita de manera moderada el desarrollo de la vegetación y la actividad productiva. La fase gravosa se caracteriza por la presencia de grava y rocas menores a 7.5 cm por lo que dificulta el uso de maquinaria agrícola.

1.7 Tipos de vegetación

Debido a la variedad de climas, topografía, hidrología y tipos de suelo que hay en los municipios que conforman la Región I, Atlacomulco, existe una importante diversidad de especies vegetales, destacando las especies cultivadas, así como comunidades de bosques de encino, bosque mixto de pino-encino y zonas de pastizal natural semiárido. A manera de manchones aislados se pueden encontrar especies de sauce, capulín, álamo y fresno. Existe la presencia de especies introducidas como el caso del eucalipto y casuarina (Véase mapa No. 5, Vegetación).

En el bosque de encino el estrato más importante es el arbóreo con alturas promedio entre los 15 y 25 metros, las especies dominantes pertenecen a Quercus rugosa, Q. laeta y Q. mexicana y suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus. La presencia o ausencia de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le dé al bosque en cada sitio; así por ejemplo, en áreas donde se extrae madera o en sitios perturbados el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe. El estrato arbustivo está constituido por distintas especies de las familias Compositae, Labeate, Graminae y Leguminosae que resultan ser las más importantes. Esta es una de las comunidades vegetales que ha sido más afectada por las actividades humanas, debido a la tala, incendios, plagas y la invasión de asentamientos humanos. Tales actividades pueden devenir en un proceso de erosión del suelo por la reducción de la cubierta vegetal.

Los pinares, o bosque de pino, son comunidades características de las montañas de la Región, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante. El bosque de pino suele estar asociado con el oyamel (Abies religiosa) para formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Asimismo, los pinares también tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. Las especies corresponden a los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en el estrato herbáceo contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae.

Los mayores daños y amenazas que sufre este tipo de vegetación son por el continuo uso del fuego para quemar los pastizales, la tala y el desmonte para la explotación agrícola, el sobre-pastoreo y la excesiva explotación, ya que la mayor parte de las especies son un recurso forestal de gran importancia para el país. La vegetación que sucede a los pinares pueden ser diferentes especies de los propios pinares y, si el disturbio es muy intenso y este se destruye, los pastizales y zacatales suelen ser las plantas que sustituyen a este tipo de vegetación.

7

El bosque de oyamel se presenta principalmente en lugares de clima frío, en los lugares más altos del municipio de San Felipe del Progreso. Esta comunidad vegetal presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de oyamel. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata,Buddleia sp e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.

El bosque mixto comprende las comunidades mezcladas de diversas especies de pino, encino y oyamel en proporción diversa, siendo difícil separar una especie de otra, debido a la heterogeneidad con que se presentan. Las asociaciones más frecuentes son: pino-encino, pino-oyamel, pino-oyamel-latifoliadas. El bosque de pino-encino se encuentra distribuido de los 2,800 a los 2,950 msnm y se desarrolla en clima templado subhúmedo y semifrío subhúmedo. Conforma en áreas forestales de importancia económica, por lo que se encuentra en condiciones de disturbio.

El pastizal natural se localiza en la zona norte de la Región I, Atlacomulco, en donde el clima presenta temperaturas medias anuales que varían entre 12° y 20° C, con precipitación media anual de 300 a 600 mm. Los pastizales se refieren a las comunidades vegetales en las que predominan las gramíneas, por lo que incluye biocenosis diversas en lo relativo a su composición florística, sus condiciones ecológicas, su fisonomía y su dependencia de las actividades humanas. Mientras que la presencia de algunas plantas esta claramente determinada por el clima, otras son favorecidas por las condiciones del suelo o por la actividad de pastoreo. Su altura varia entre los 20 y los 70 cm pero, debido al intenso pastoreo, casi siempre están mucho más bajos. Su color es amarillento pálido y sólo reverdecen en la época más húmeda. Su cobertura es rasante al suelo, con un sólo estrato herbáceo, formado por plantas rastreras. Los géneros Bouteloua, Andropogon, Aristida, Cynodon, Eragrostis y Stipa son los más representativos.

Desde el punto de vista económico esta cubierta vegetal reviste un gran valor, pues constituye el medio apto para el aprovechamiento pecuario, debido a que los pastizales son particularmente adecuados para la alimentación del ganado bovino y equino, aunque la demanda en el mercado del primero favorece el incremento de su cría.

1.8 Fauna silvestre

Como es sabido, en el Estado de México están presentes dos zonas biogeográficas, la neotropical y la neártica, la primera abarca la depresión del Río Balsas hacia el sur, y la segunda abarca las sierras montañosas y lomeríos de la porción centro y norte de la entidad. Por tanto, las especies de fauna silvestre de la Región I, Atlacomulco son características de la zona neártica. La fauna silvestre está representada por distintas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

Mastofauna. La mayoría de los mamíferos son de talla pequeña y mediana, entre los más frecuentes se pueden observar ardillas terrestres de los géneros Sciurus y Spermophilus, ardilla voladora (Glaucomys volans), armadillo (Dasypus novemcinctus), cacomixtle (Bassariscus astutus) comadreja (Mustela frenata), conejos (Sylvilagus sp), coyote (Canis latrans), liebres (Lepus sp.), gato montés (Lynx rufus), mapache (Procyon lotor), metorito (Microtus mexicanus), murciélagos (Glossophaga sp, Lasiurus sp, Myotis sp, Plecotus sp), musaraña (Sorex oreopolus), nutria (Lontra longicaudis), rata canguro (Dipodomys phillipsii), ratones de campo (Peromyscus sp, Reithrodontomys sp, Chaetodipus hispidus, Baiomys taylori), tlacuache (Didelphis virginiana), tejón (Taxidea taxus), tuza (Cratogeomys

8

tylorhinus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y zorrillo (Mephitis macroura).11

Avifauna. Son notables las siguientes aves: gavilán (Accipiter cooperii), gorrión bigotudo (Aimophila carpalis), amazilia alicastaña (Amazilia beryllina), cerceta aliazul (Anas cyanoptera), búho (Asio flammeus), chupamirto (Atthis heloisa), ganso (Branta canadensis), aguililla aura (Buteo albonotatus),aguililla colirrufa (Buteo jamaicensis), urraca (Calocitta colliei), cardenal rojo (Cardinalis cardinalis),jilgueros (Carduelis tristis y Myadestes obscurus), cuervo (Corvus corvax), codorniz arlequín (Cyrtonyx montezumae), perdiz mexicana (Dendrortyx macroura), tordo (Dives dives), chupa flor (Eugenes fulgens), halcón (Falco sparverius), agachona (Gallinago gallinago), correcaminos (Geococcyx californianus), colibrí orejiblanco (Hylocharis leucotis), trepador (Lepidocolaptessouleyetii), carpintero (Melanerpes chrysogenys), gorrión melódico (Melospiza melodía), cenzontle (Mimus polyglottos), garza nocturna (Nycticorax nycticorax), tecolote (Otus asio), mosquero (Sayornissaya), azulejo (Sialia sialis), búho (Strix occidentalis), estornino (Sturnus vulgaris), golondrina (Tachycineta thalassina), cuitlacoche (Toxostoma curvirostre) entre otras.12

Herpetofauna. Entre los anfibios existen especies de ajolotes (Ambystoma sp.) salamandras (Pseudoeurycea spp), sapos (Bufo spp.) y ranas de los géneros Hyla, Tomadactylus y Rana. Respecto a los reptiles se encuentran representados por diversas especies de lagartijas (Sceloporus spp., Eumeces spp. Cnemidophorus spp.), escorpión (Barisia imbricata), camaleón (Phrynosoma orbiculare), culebras de agua (Nerodia erythrogaster, Thamnophis y Pituophis deppei), víboras de cascabel (Crotalus sp) y tortugas (Kinosternon integrum).13

Ictiofauna. Sobresalen las especies de peces Algansea tincella, Algansea barbata, Ocyuruschrysurus, Chirostoma riojai, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Girardinichthys multiradiatus,Poeciliopsis infans14. De importancia económica para la acuacultura se encuentran las especies de carpa común (Cyprinus carpio communis), carpa espejo (C. c. specularis), carpa dorada (Carassius auratus), de trucha arco iris (Salmo gairdneri), bagre (Ictalurus punctatus, I. dugesi, I. ochoterenai)), mojarra (Cichlasoma sp), tilapia (Oreochromis aureus), distintas especies de charal (Chirostoma arge, C. labarcae, C. jordani, C. chapalae y C. consocium) y de pez blanco (Chirostoma estor, C. lucius, C.promelas y C. humboldtianum ).15

De las especies anteriormente mencionadas, algunas se encuentran con categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. En la tabla 1.5 se señalan cada una de ellas.

Tabla 1.5. Especies de fauna silvestre con categoría de riesgo

Nombre común Nombre científico CategoríaMamíferos

Ardilla voladora Glaucomys volans En peligro de extinción Nutria Lontra longicaudis Amenazada Tejón Taxidea taxus Amenazada Cacomixtle Bassariscus astutus Sujeta a protección especial Murciélagos Myotis nigricans Sujeta a protección especial

Aves Búho manchado Strix occidentalis Amenazada Búho cuerno corto Asio flammeus Sujeta a protección especial Aguililla aura Buteo albonotatus Sujeta a protección especial

Continúa en la página siguiente...

11 Anta, H. (1994) Escalas y la Diversidad de Mamíferos de México. 12 Museo de las Aves de México, en Internet. 13 Diagnóstico de la Cuenca San Juan (1999) y Atlas General de Estado de México (1993). 14 CONABIO (2004) Cabecera del Río Lerma, en Internet. 15 INP (2004) Sustentabilidad y Pesca Responsable en México, en Internet.

9

Continuación Tabla 1.5. Nombre común Nombre científico Estatus de protección

Aguililla colirrufa Buteo jamaicensis, Sujeta a protección especial Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Sujeta a protección especial Codorniz arlequín Cyrtonyx montezumae Sujeta a protección especial Perdiz mexicana Dendrortyx macroura Sujeta a protección especial Tecolote oriental Otus asio Sujeta a protección especial

Reptiles Camaleón Phrynosoma orbiculare Amenazada Culebra listonada Thamnophis eques Amenazada Escorpión Barisia imbricata Sujeta a protección especial Tortuga pecho quebrado Kinosternon integrum Sujeta a protección especial

Peces Pupo del Lerma Algansea barbata En peligro de extinción

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categoría de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

1.9 Áreas Naturales Protegidas

Las condiciones físicas y climáticas de la Región I, Atlacomulco, son propicias para el desarrollo de una variedad importante de formas de vida, en donde se pueden encontrar sitios de gran riqueza biológica, tanto animal como vegetal (Véase mapa No. 6, Áreas Naturales Protegidas) La zona de estudio comparte 15 áreas naturales protegidas (ANP) de las 73 existentes en la entidad. El sistema de estas 12 ANP cubre una superficie total de 268,495.26 hectáreas, de las cuales 138,214.74 hectáreas (51.5%) se distribuyen como se muestra en la tabla 1.6.

Tabla 1.6. Áreas naturales protegidas en la Región I, Atlacomulco

Nombre y año de Decreto Municipio de la

Región (s) Superficie total

del ANP (ha)

Superficieprotegida en la

Región (ha) Tipo de Vegetación

Parque Estatal Lic. Isidro Fabela (1975)

Jocotitlán,Atlacomulco, Morelos

3,701 3,701 Pino, encino, pastizal

Parque Estatal El Llano Canalejas (1977)

Jilotepec 101.9 101.9 Encino y pastizal

Parque Estatal Chapa de Mota (1977)

Chapa de Mota 6,215 5,411 Pino, encino, pastizal

Parque Estatal El Oso Bueno (1977)

Acambay, Aculco 15,288 15,288 Pino, encino, matorral xerófilo, pastizal y bosque inducido

Parque Natural de Recreación Popular El Ocotal (1977)

Timilpan 122.1 122.1 Pino, encino, bosque inducido

Parque Natural de Recreación popular José María Velasco (1978)

Temascalcingo 2.9 2.9 Encino y bosque inducido

Parque Estatal Otomí-Mexica (1980)

Morelos 105,875 10,769 Pino, oyamel, bosque inducido, matorral xerófilo y pastizal.

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (1980)

San José del Rincón, Temascalcingo

17,038 9,064.5 Oyamel y pino

Parque Estatal Recreativo y Turístico Isla de las Aves (1980)

Atlacomulco, Timilpan

127.5 127.5 Bosque inducido

10

Nombre y año de Decreto Municipio de la

Región (s) Superficie total

del ANP (ha)

Superficieprotegida en la

Región (ha) Tipo de Vegetación

Zona sujeta a conservación Ecológica Rancho Tiacaque (1993)

Jocotitlán 6.7 6.7 Bosque inducido

Parque Municipal Las Sequoias (1995)

Jilotepec 8.0 8.0 Bosque inducido y pastizal

Centro Ceremonial Mazahua (2003)

San Felipe del Progreso

19.03 19.03 Pino y bosque inducido

Parque Estatal Santuario del Agua Manantiales de Tiacaque (2004)

Jocotitlán 2,193.26 2,193.26 Bosque de pino, bosque mixto, pastizal y matorral xerófilo.

Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal Presa Villa Victoria (2004)

San José del Rincón y Villa Victoria, éste último de la Región VIII Valle de Bravo

46,772.5 20,375.48 Bosque de pino-encino, aile, vegetación secundaria y pastizal inducido.

Parque Estatal Santuario del Agua Sistema Hidrológico Presa Huapango (2004)

Acambay, Aculco, Jilotepec,Polotitlán y Timilpan

71,024.37 71,024.37 Bosque de pino-encino, matorral y vegetación riparia.

Fuente: SEGEM, CEPANAF (2004), Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, Carpeta Técnica.

Asimismo, acorde al acuerdo para el manejo, conservación y aprovechamiento de las cimas de montaña lomeríos y cerros del Estado de México, declarados como ANP (Gaceta del Gobierno 5/agosto/1993), se consideraron los siguientes cerros: Dedeni, Peñasco Ñadó, Las Palomas, El Gato, Yeguashi, El Gavilán–El Templo, Poleo, Jocotitlán, El Campanario–Picacho, La Bufa–La Malinche, El Tigre, San Antonio del Rincón y la Guadalupana.

Un problema recurrente en las áreas naturales protegidas, además de la tala clandestina, incendios inducidos y el sobre-pastoreo, es la aparición de asentamientos humanos no planificados que se establecen a través de invasiones ilegales de tierra en las zonas periféricas o incluso en las zonas núcleo de las reservas naturales, teniendo como consecuencia la alteración del hábitat mediante la eliminación de la cubierta vegetal y del suelo forestal, la desaparición de la fauna local, la contaminación de cuerpos de agua y zonas de recarga.

1.10 Santuarios del Agua

Para dar una respuesta adecuada a la problemática del agua, el Gobierno del Estado de México diseñó un programa de creación de Santuarios del Agua, entendiéndose como los sitios donde brota o se recarga el acuífero. En el marco de este programa, la estrategia a seguir es identificar los manantiales y fuentes de agua limpia, las principales zonas de recarga de mantos acuíferos, así como los principales riesgos de daño, destrucción o contaminación, asimismo, el concertar con las comunidades aledañas a los acuíferos su integración para la restauración de las zonas generadoras de agua.

En la Región I, Atlacomulco, se han creado los siguientes Santuarios del Agua16: Presa Villa Vitoria, Presa Huapango y Manantiales de Tiacaque. Asimismo, estén en proceso de creación otros cuatro17:Presa Brockman, Presa Ñadhó, Presa Trinidad Fabela (Isla de las Aves) y Presa Tepetitlán.

16 CEPANAF (2004) Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, Carpeta Técnica.17 GEM, Secretaría de Ecología, Agua y Desarrollo Sustentable, Números 1 y 18, años 2003 y 2004, respectivamente.

11

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.1 Población y densidad poblacional

Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, la población de la Región I, Atlacomulco, se calcula en 764,501 habitantes, lo que representa 5.3% del total de la población estatal. En la gráfica 2.1 se observa que el municipio más poblado es Ixtlahuaca ya que alcanza los 115 mil habitantes, en contraste, el menos poblado es Soyaniquilpan de Juárez con 10 mil individuos (Véase también el mapa No. 7, Demografía).

Fuente: INEGI (2001) Tabulado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La densidad poblacional total de la Región es de 149 hab./km2. En la gráfica 2.2 se observa que el municipio con mayor densidad es Ixtlahuaca con más de 300 hab/km2, y le siguen en importancia Atlacomulco, San Felipe del Progreso y El Oro. Los municipios con menor densidad son Aculco, Polotitlán, Timilpan, Chapa de Motan y Soyaniquilpan con menos de 90 hab/km2.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir de: NOMENCLÁTOR DE

LOCALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO (IIIGEC, 1995) y Tabulados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001).

Gráfica 2.1. Población de los municipios que conforman la Región I, Atlacomulco

115,

165

102,

411

76,7

50

74,8

76

68,3

36

61,9

74

58,3

89

51,9

79

38,8

27

30,4

11

26,9

71

22,8

28

14,5

12

11,0

65

10,0

07

0

30,000

60,000

90,000

120,000

Ixtlah

uaca

S. F. P

rogr

eso

Atlaco

mulc

o

Jilot

epec

Temas

calci

ngo

Acam

bay

Aculco

El Oro

Mor

elos

Chapa

deM

ota

Timilp

an

Soyan

iquilp

an d

eJ.

Núm

. Hab

itant

es

Gráfica 2.2. Densidad de población por municipio, año 2000

342298 284

221188 177

151121 119 117

83 81 79 7183

0

100

200

300

400

Ixtlah

uaca

Atlaco

mulco

S. F. P

rogres

oEl O

ro

Temas

calcin

go

Morelos

Acamba

y

Jilotep

ec

Aculco

Timilp

an

Chapa

de M

ota

Soyan

iquilp

an de

J.

hab

./km

2

12

2.2 Población económicamente activa y ocupada por sector de actividad

La población de la Región I, Atlacomulco, para el año 2000 fue de 764,501 habitantes. De éstos, alrededor de 193,822 (25.3%) conforman la población económicamente activa (PEA). A su vez, el 98.8% corresponde a la población ocupada (PO) y el 1.2% a la desocupada. Como se indica en la gráfica 2.3, los sectores económicos muestran que el 38% de la PO se emplea en actividades relacionadas con el sector terciario, el 33.9 % en el sector secundario, y el 25.3 % en el sector primario.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del Tabulado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, (INEGI, 2001).

Al realizar una comparación entre la población económicamente activa (PEA) de los años 1990 y 2000 se observa un crecimiento de ésta en 1.5 puntos porcentuales. Por otro lado, se presenta una disminución de la población ligada al sector primario, pasando del 40.5% al 26.9%. Por el contrario, en los sectores secundario y terciario hay un incremento en 5 y 8 puntos porcentuales, respectivamente (Gráfica 2.4).

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del Tabulado de XII Censo General de Población y Vivienda 2000, (INEGI, 2001).

Gráfica 2. 4. Comparación entre la PEA de 1990 y 2000

38.8 40.5

28.2 28.5

40.3

26.9

33.336.9

0

10

20

30

40

50

PEA Primario Secundario Terciario

Sector económico

% d

e P

ob

laci

ón

Año 1990 Año 2000

Grafica 2. 3. Distribución de la población ocupada por sector de actividad

Primario25.3%

Secundario33.9%

Terciario38.0%

Desocupada2.9%

13

2.3 Nivel de ingreso salarial y seguridad social

El 60.07% de la población ocupada dentro de algún sector de actividad recibe una remuneración de uno a cinco salarios mínimos lo que conjetura que el trabajo asalariado es la fuente principal de ingresos de la mayor parte de la población. En general, considerando que la población ocupada en el sector primario no es asalariada como los dos sectores restantes, se puede decir que el sector primario muestra una tendencia a la baja en cuanto a la población ocupada de municipios tan importantes por su producción agrícola anual como por ejemplo Aculco, Timilpan o Temascalcingo, pues su participación se ve disminuida a partir del indicador ingresos que como se presenta en el mapa No. 8, PEA y Población con Derecho a Seguro Social, dichos municipios muestran un porcentaje bajo de población ocupada sin salario, esto es, que se han modificado su situación por convertirse en población remunerada transformándose en mano de obra maquiladora o de servicio; caso que no sucede en municipios como Acambay o San Felipe del Progreso, y en particular en Morelos, municipio que presenta sin salario hasta un 34.36% de su población ocupada y que a la vez muestra un 45.62% de población ocupada en el sector primario.

Respecto a Seguridad Social, aspecto esencial por constituir una de las necesidades básicas de la población pues garantiza su salud, factor indispensable para que pueda desarrollarse dicha población; este rubro, que tiene una estrecha relación con la situación laboral de la población ocupada, presenta a tres municipios que indican un número mayor de personas con acceso a Seguridad Social a efecto de que gran parte de su población económicamente activa se desplaza como se ha mencionado ya, hacia otros municipios desarrollados industrialmente (Atlacomulco, Jilotepec o Ixtlahuaca), dichos municipios son Polotitlán con el 34.49% de su población con derecho a Seguridad Social, Jocotitlán le sigue con 31.99% y Soyaniquilpan con 29.82% formando parte de la masa laboral con salarios bajos pero con prestaciones tan prescindibles como entre otros lo es éste: Seguridad Social. Sin embargo, existen municipios que presentan situaciones más precarias en este aspecto como Acambay con tan solo 7.74% de población asegurada, Morelos le acompaña con el 6.96% y San Felipe del Progreso con escasamente el 5.79%. Por otro lado, los municipios que representan los polos de desarrollo se mantienen equilibrados entre sí con cifras muy semejantes: Atlacomulco mantiene un 26.01% de su población con derecho a Seguro Social, después Jilotepec proyecta un 24.76%, y seguidamente Ixtlahuaca muestra un 20.14%.

Resumiendo en la gráfica 2.5, los niveles de ingreso salarial se distribuyen de la siguiente manera: 17.4% de la PEA recibe hasta 1 salario mínimo (SM), el 35.5% más de 1 y hasta 2 SM, el 24.6% más de 2 y hasta 5 SM, solamente el 4.8% más de 5 SM y el 17.7 no es asalariada.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, Resultados por Localidad, (INEGI, 2001).

Gráfica 2. 5. Distribución porcentual de los niveles de ingreso de acuerdo al salario mínimo (SM)

Sin Salario17.7%

Hasta 1 SM17.4%

De 1 a 2 SM35.5%

De 2 a 5 SM24.6%

Más de 5 SM4.8%

14

2.4 Actividades económicas en el sector productivo

Sector primario

A partir del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de la SAGARPA, para el año 2002, se obtuvo la producción cíclica y perenne, así como de riego y de temporal para cada uno de los municipios de la Región I, Atlacomulco, y posteriormente se totalizó. La principal producción agrícola corresponde a los cultivos de triticale, trigo, manzana y avena forrajera seca. Se puede observar que la aportación a la producción estatal de cada cultivo es superior al 30%. El aporte de la zona de estudio respecto a la producción estatal se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Producción por tipo de cultivo en el año 2002 (Toneladas)

Tipo de Cultivo En el Estado En la Región I, Atlacomulco

% Respecto a la producción estatal

Triticale grano 1,464.4 1,464.4 100.00 Trigo grano 5,695.6 5,472.5 96.08 Manzana 2,305.8 2,016.0 87.43 Avena forrajera seca 68,017.3 47,102.0 69.25 Pera 933.0 448.0 48.02 Maíz grano 1’877,211.2 724,933.0 38.62 Cebada grano 25,331.3 9,328.8 36.83 Papa 74,208.7 24,550.0 33.08 Avena forrajera en verde 637,899.0 187,949.5 29.46 Fuente: SAGARPA (2002), Anuario Estadístico de la Producción Agrícola por Municipios.

En este apartado la información relacionada con la producción ganadera, se presenta conforme al arreglo estadístico realizado por el INEGI (2000) el cual consiste en agrupar a los municipios en distritos. Al respecto, la Región I, Atlacomulco, pertenece a los Distritos Atlacomulco y Jilotepec. Por lo que los datos presentados en la tabla 2.2 identifican la población ganadera de mayor importancia relativa con relación a la estatal. La zona de estudio destaca por la producción de cabezas de ganado ovino y equino, así como de aves de postura y engorda (guajolotes y gallinas).

Tabla 2.2. Producción ganadera y avícola en el año 2001 (Número de cabezas)

Tipo de ganado En el Estado En los Distritos Atlacomulco y

Jilotepec

% Respecto a la producción estatal

Guajolote 756,900 469,539 62.03 Aves 15,897,202 5’745,723 36.14 Ovino 1,018,158 334,276 32.83 Equino 182,867 59,166 32.35 Bovino 713,719 124,483 17.44 Porcino 595,521 81,192 13.63 Caprino 178,261 13,709 7.69

Fuente: INEGI (2002), Anuario Estadístico del Estado de México.

15

Sector Secundario

En las actividades del sector secundario interviene la industria manufacturera con 1,228 unidades económicas. El asentamiento manufacturero se concentra básicamente en los municipios de Temascalcingo, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Acambay y Jilotepec. Los subsectores de esta actividad económica, en orden de importancia por su número, son los siguientes:

Rama 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco;

Rama 36. Productos minerales no metálicos excepto los derivados del petróleo y carbón;

Rama 38. Productos metálicos, maquinaria y equipo, incluyendo instrumentos quirúrgicos y de precisión;

Rama 32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero;

Rama 33. Industria de la madera y productos de madera, incluyendo muebles;

Rama 34. Papel y productos de papel, imprentas y editoriales.

Con bases en los Censos Industriales de 1989 y 1999 se determinó que el crecimiento manufacturero fue de 262.4% al pasar de 339 a 1228 establecimientos. En términos generales la industria de la Región se multiplicó por un factor de 3.6 Como se puede observar en la gráfica 2.6, la mayor concentración de establecimientos manufactureros está en Temascalcingo, Atlacomulco e Ixtlahuaca en donde además se encuentran los sectores de la industria con más impactos adversos al ambiente en cuanto a emisión de contaminantes se refiere. Entre estos sectores está la industria metalmecánica, la textil, la industria de la madera y la minera.

Fuente: INEGI Censos Industriales 1989 y 1999, en Internet.

Por otra parte, el organismo estatal denominado Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México (FIDEPAR) tiene por objetivos promover la realización de parques industriales; gestionar el desarrollo de la infraestructura que apoye el crecimiento de la empresa establecida y la llegada de nuevos proyectos18. El FIDEPAR cuenta con 60 parques industriales distribuidos en distintos municipios del Estado, en la tabla 2.3 se muestran los principales parques industriales en la zona de estudio.

18 GEM, FIDEPAR, en Internet.

Gráfica 2.6. Crecimiento industrial por municipio

20 0

50

0

36 47 31

0 8 19 9 0 20 0

99

30

168

9

144

97

68

22

52

19

43

0

354

0

0

100

200

300

400

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

e M

.

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

El O

ro

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

P.

Soy

aniq

uilp

an

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

m. E

stab

leci

mie

nto

s

Censo 1989 Censo 1999

16

Tabla 2.3. Principales parques Industriales promovidos por el FIDEPAR

Nombre MunicipioParque Industrial Atlacomulco Atlacomulco Reserva Territorial Santa Bárbara Atlacomulco Parque Industrial El Oro El Oro Parque Industrial Hermandad del Estado de México Ixtlahuaca Conjunto Industrial Urbano Ixtlahuaca Reserva Territorial Santa Margarita Ixtlahuaca Parque Industrial Jilotepec Jilotepec

Fuente: GEM, FIDEPAR, en Internet.

Sector Terciario

A partir del Censo Económico de 1999, se estimó que existen 8,113 unidades económicas en los sectores comercios y servicios, de los que 5,524 corresponden al primero y 2,589 al segundo (Gráfica 2.7).

Fuente: INEGI, Censo Comercial y de Servicios 1999, en Internet.

Respecto al sector comercios, el 7.3% pertenece al comercio al por mayor, mientras que el 92.7% al comercio al por menor. Dentro de este sector destacan las siguientes ramas de actividad:

Comercio de productos no alimenticios al por mayor;

Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por menor; y

Comercio de productos no alimenticios es establecimientos especializados.

Con relación al sector servicios, entre las principales actividades que se desarrollan están:

Servicios de reparación y mantenimiento automotriz;

Restaurantes y bares;

Servicios profesionales diversos; y

Servicios médicos, odontológicos y veterinarios.

Gráfica 2. 7. Unidades económicas en los sectores comercios y servicios, 1999

5,524

2,589

0

2000

4000

6000

Comercios Servicios

Sector

m. U

nid

ades

17

2.5 Usos del Suelo

Los usos del suelo que se presentan en la Región I, Atlacomulco, son los que normalmente se encuentran en comunidades rurales. En su mayor parte se identifican superficies agrícolas, forestales, pecuarias, y en mucho menor grado las urbanas. La tendencia general es la disminución de la superficie destinada a actividades agrícolas y el incremento en la superficie ocupada por zonas habitacionales (véase mapa No. 9, Uso del Suelo).

Como se puede observar en la tabla 2.4, el uso del suelo destinado para la agricultura representa el 63.8%, le sigue en importancia el suelo forestal con el 18.1% y el pecuario con 16.5%. Cabe resalta la proporción que guarda la superficie ocupada por los cuerpos de agua respecto a la zona urbana, ya que los primeros ocupan el 1.2% mientas que los segundos tan sólo el 0.4%.

Tabla 2.4. Uso del suelo

Uso del Suelo Superficie (Km2) Porcentaje Agricultura 3,014.5 63.8 Forestal 855.3 18.1 Pecuario 779.8 16.5 Cuerpos de agua 55.2 1.2 Urbano 21.1 0.4

TOTAL 4,725.9 100.0 Fuente: Instituto Nacional de Ecología (2000), Carta Forestal Nacional.

2.6 Vivienda, infraestructura y vías de comunicación

Con base en los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, el número de viviendas habitadas pasó de 106,916 a 154,402 lo que representa un aumento del 44.4%.

En términos generales los municipios de la Región I, Atlacomulco cuentan con la siguiente infraestructura urbana reportada por el INEGI con información correspondiente a 1999.

En educación, cuenta con centros de educación preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, secundaria técnica, preparatoria de la SEP, preparatoria regional de la UAEM, servicios extraescolares, educación para adultos, preparatoria abierta y escuela de artes y oficios. Se reporta la existencia de 966 edificios y 5,373 aulas.

En salud, la población recibe servicios médicos por parte del IMSS, ISSSTE, ISSEMYM, ISEM y del DIFEM, asimismo, cuenta con servicios privados de salud. En total existen 241 unidades médicas de consulta externa y 4 de hospitalización.

Referente a abasto, la región cuenta con 270 tiendas Diconsa, 19 tianguis, 11 rastros y 108 lecherías LICONSA, sin embargo, no cuenta con central de abasto, estando la más cercana en la Ciudad de Toluca. En total los centros de abasto suman de 409 unidades.

Respecto a centros de hospedaje, hay 29 establecimientos. Cabe mencionar que para los municipios de Soyaniquilpan y Aculco no se reporta esta infraestructura.

En la tabla 2.5 se presenta el resumen del equipamiento con que cuenta cada municipio de la zona de estudio.

18

Tabla 2.5. Resumen de la infraestructura de los municipios de la Región I, Atlacomulco

Municipio

Tie

ndas

Dic

onsa

Tia

ngui

s

Mer

cado

s

Ras

tros

Cen

tral

es d

e A

bast

o

Lech

ería

sLi

cons

a

U. M

. Con

sulta

E

xter

na

U. M

. H

ospi

taliz

ació

n

Cen

tros

de

Hos

peda

je

Edi

ficio

s E

duca

tivos

Núm

. Aul

as

Acambay 19 1 1 1 - 42 21 - 2 117 557 Aculco 26 1 1 - - 7 14 - - 70 305 Atlacomulco 11 1 2 1 - 4 16 2 6 45 387 Chapa de Mota 14 1 - 1 - 4 10 - 1 37 164 Ixtlahuaca 34 1 1 1 - 3 28 1 3 85 578 Jilotepec 39 2 2 1 - 1 23 - 3 84 431 Jocotitlán 15 1 1 1 - 7 17 - 2 60 362 Morelos 13 1 1 - - 1 11 - 1 29 193 El Oro 12 1 1 1 - 7 13 - 6 52 303 Polotitlán 4 1 1 1 - - 7 - 1 19 84 San Felipe del Progreso 42 5 2 1 - 3 54 1 1 223 1,201San José del Rincón 0 0 0 0 - 0 - - - - - Soyaniquilpan 8 1 0 0 - 0 4 - - 19 66 Temascalcingo 25 1 1 1 - 24 15 - 1 91 572 Timilpan 8 1 1 1 - 5 8 - 2 35 170 Total 270 19 15 11 0 108 241 4 29 966 5373Fuente: INEGI (2000), Anuario Estadístico del Estado de México

En cuanto a vías de comunicación terrestre, la red de carreteras consta de 2,367.29 kilómetros, constituida por caminos federales, alimentadoras estatales y de caminos rurales. Las autopistas comunican con los estados de Michoacán, Querétaro e Hidalgo, en sus tramos Toluca-Atlacomulco-Maravatío y México-Jilotepec-San Juan del Río. Son igualmente importantes las carreteras federales que corresponden a los tramos Atlacomulco-Maravatío y Atlacomulco-San Juan del Río.

19

3. INDICADORES AMBIENTALES

3.1 RECURSO: AGUA

Generación de aguas residuales (Presión)

Como se aprecia en la gráfica 3.1, anualmente en la Región I, Atlacomulco, se generan 42.74 millones de metros cúbicos de aguas residuales, las cuales son vertidas principalmente a diferentes cuerpos de agua como por ejemplo: a los arroyos: Colorado, Las Canoas, Chiquito, Jocotitlán, La Loma y al Río Lerma; así como a canales a cielo abierto y lagunas de estabilización.

Fuente: CNA, en: INEGI (2001), Anuario Estadístico del Estado de México.

Origen de extracción del agua (Estado)

Con base en la información disponible de los volúmenes de agua suministrados exclusivamente por la CAEM a los municipios para su aprovechamiento, se determinó que en la Región I, Atlacomulco, el 91% de las fuentes de abastecimiento de agua potable corresponde a pozos profundos, el 8.9% comprende fuentes de derivación (presas, ríos y plantas potabilizadoras) y la contribución de los manantiales no es significativa (Véase gráfica 3.2).

Fuente: CAEM, en: INEGI (1999), Anuario Estadístico del Estado de México.

Gráfica 3.1. Descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores

9.94

3.83 3.86

11.1

0

10

20

Arroyos Canal a cielo abierto Laguna deEstabilización

Río Lerma

Cuerpo receptor

Mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos

Gráfica 3.2. Fuentes de abastecimiento de agua potable

Pozo profundo91.0%

Manantial0.2%

Derivación8.9%

20

Oferta y demanda de agua potable (Estado)

De manera general la oferta de agua potable en la Región I, Atlacomulco, es de 1,691 litros por segundo (l/s), mientras que la demanda es de 1,447 l/s. Al revisar la gráfica 3.3 se observa que San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca presentan un déficit de 44 l/s y 3 l/s, respectivamente. Asimismo, Aculco no presenta déficit pero podría estarlo en el corto plazo, por ello es de suma importancia que los habitantes de esta región aprovechen eficientemente y ahorren en el consumo de agua.

Fuente: CAEM (2001), Tabulado Oferta-Demanda-Déficit de Agua Potable. * Nota: Debido a que este municipio es de reciente creación, el valor de la oferta de agua no está determinado y la CAEM lo reporta como cero.

Tratamiento de aguas residuales (Respuesta)

A partir de la descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores, se estima que en la Región I, Atlacomulco, se generan 1,355.3 litros/segundo de aguas residuales. Existen 7 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales distribuidas en 7 municipios. Estas plantas en total tienen una capacidad instalada de 285.2 l/s y un caudal tratado de 128.2 l/s (Gráfica 3.4).

Fuente: CAEM (2004), Sistema de Tratamiento para Aguas residuales Municipales.

Gráfica 3.3. Oferta-Demanda de Agua Potable

153

72

234

44 76

203

147

143

46 46 60

282

33

152

106

71

192

41 54

206

124

97

26 26 49

326

19

112

110

0

70

140

210

280

350

Acam

bay

Aculco

Atlaco

mulc

o

Chapa

de

Mot

a

El Oro

Ixtlah

uaca

Jilot

epec

Timilp

an

Mor

elos

S. F. P

rogr

eso

Soyan

iquilp

an

Temas

calci

ngo

litro

s/se

g

Oferta Demanda

Gráfica 3.4. Tratamiento de aguas residuales por municipio

22

220

2 10 15 12 415

80

2 7 12 8 40

50

100

150

200

250

Acambay Atlacomulco Jilotepec Morelos El Oro S. Felipe P. Temascalcingo

Lit

ros/

seg

un

do

0

1

2

m. P

lan

tas

Cap. Instalada Operación actual No. Plantas

21

Cabe mencionar que respecto al tratamiento de aguas municipales las plantas que utiliza como proceso zanjas de oxidación tienen una capacidad instalada 250 litros/segundo (l/s)y una operación de 100 l/s, en tanto que las planas que utilizan lagunas de estabilización tienen 59 l/ de capacidad instalada y una operación de 42 l/s19.

Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado (Respuesta)

La Región I, Atlacomulco, dispone de un conjunto de sistemas integrales de abastecimiento de agua potable y cuenta con sistemas de drenaje que propician la captación de aguas negras municipales. Sin embargo, el sector hidráulico enfrenta los siguientes problemas: (1) Rezago en la dotación de los servicios de agua potable y alcantarillado que afectan principalmente a las zonas rurales; (2) Incremento en la demanda por el crecimiento poblacional en los principales centros urbanos de la cuenca de Lerma. (3) Altos costos de extracción y conducción del agua potable y de las obras de drenaje y alcantarillado.

La cobertura promedio de agua potable y alcantarillado, es decir, el porcentaje de la población que cuenta con estos servicios, es de 74.3 % y 18%, respectivamente. Como se indica en la gráfica 3.5, los municipios de Polotitlán, Atlacomulco y Jocotitlán son los que tienen mayor cobertura de agua potable (arriba del 90%), por el contrario, San José del Rincón cuenta con sólo el 43% de cobertura de este servicio. Respecto a la cobertura de alcantarillado, todos los municipios están por debajo del 40%, los que se encuentran en situación más crítica son: Aculco, Morelos, San José del Rincón y Chapa de Mota con menos del 10% de cobertura.

Fuente: CAEM (2001), Tabulado de Niveles de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

19 SEGEM, Dir. Gral. Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos (2004).

Gráfica 3.5. Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado por municipio

8 915 14 18 17 13 9 13 18

719

3541

31

43

65 66 69 73 73 76 78 80 81 8289 90 92 92

0

25

50

75

100

Mor

elos

S. F. P

rogr

eso

Acam

bay

El Oro

Jilot

epec

Timilp

an

Aculco

Ixtlah

uaca

Temas

calci

ngo

Chapa

de

M.

Soyan

iquilp

an

Atlaco

mulc

o

% d

e po

blac

ión

Alcantarillado Agua Potable

22

3.2 RECURSO: SUELO

Generación de residuos sólidos municipales (Presión)

El problema de la recolección y disposición final de los residuos sólidos es común para todos los municipios que conforman la Región. . Como se aprecia en la gráfica 3.6, para el año 2000, se estimó la generación de 195,930 toneladas de las cuales se recolectaron aproximadamente 47,085 toneladas, lo que representó el 24.03% de cobertura.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos con factores per cápita a partir del INE (1997) y SEMARNAT (2001).

Disposición de residuos sólidos municipales (Respuesta)

La disposición final de los residuos sólidos municipales se realiza de la siguiente manera: 57.8% en rellenos sanitarios, 11.% en sitios controlados, 8.4% en sitios en proceso de saneamiento y 22.2% en sitios con disposición inadecuada, éstos últimos localizados principalmente en los municipios de Aculco, Chapa de Mota, San José del Rincón, Temascalcingo y Timilpan (Gráfica 3.7). Se estima que la superficie utilizada para la disposición final de residuos abarca una extensión mayor a 14.23 ha. Sin embargo, un aspecto que acrecienta la problemática es la aparición de tiraderos clandestinos.

Fuente: Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos (2001).

Gráfica 3.6. Generación y recolección anual de residuos sólidos municipales

195,930

47,0850

70,000

140,000

210,000

Generación Recolección

ton

/añ

o

Gráfica 3.7. Sitios de disposición final de residuos sólidos municipales

Relleno Sanitario57.8%

Sitios controlados

11.6%

En proceso de saneamiento

8.4%

Sitios inadecuados

22.2%

23

Erosión del suelo (Estado)

Este fenómeno natural o inducido por el hombre está presente en la entidad en diferente magnitud. Cuando la erosión es severa dificulta el desarrollo de la vegetación, asimismo, contribuye en el azolve de cuerpos de agua y presas; y los suelos erosionados se convierten en una fuente de emisión de partículas. En la zona de estudio existen 3,005.9 km2 de tierra susceptibles a diferentes grados de erosión, lo que representa el 63.6% del total de su superficie. De acuerdo a la gráfica 3.8, del suelo que se encuentra en esta condición: 88% presentan susceptibilidad media a la erosión, 11.2% grado alto y 0.8% severo.

Fuente: GEM, Dirección General de Protección Civil (1996) Atlas Estatal de Riesgos, en Internet.

En la gráfica 3.9 se observa que los municipios con mayor superficie susceptible a la erosión con grado alto y severo son: Acambay, Temascalcingo, Chapa de Mota, Atlacomulco y San Felipe del Progreso (incluido en éste a San José del Rincón) y Aculco, en un segundo segmento están los municipios de Jilotepec, Jocotitlán, Morelos, Ixtlahuaca, Timilpan y El Oro.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, arreglo de datos a partir del Atlas Estatal de Riesgos (1996).

Gráfica 3.8. Porcentaje de los distintos grados de susceptibilidad a la erosión del suelo

Media88.0%

Alta11.2%

Severa0.8%

Gráfica 3.9. Municipios con susceptibilidad alta y severa a la

erosión (superficie en Km2)

65.0

61.3

42.8

38.5

33.4

30.6

20.5

15.5

14.4

12.5

12.3

9.0

3.6

0.3

0

25

50

75

Acam

bay

Temas

calci

ngo

Chapa

de M

ota

Atlaco

mulc

o

S. F. P

rogr

eso

Aculco

Jilot

epec

Mor

elos

Ixtlah

uaca

Timilp

an

El Oro

Soyan

iquilp

an

24

3.3 RECURSO: AIRE

En la integración de esta sección se modificaron y omitieron algunos de los indicadores ambientales de presión y estado establecidos por la SEMARNAT20 tales como la emisión de contaminantes por sector (inventarios de emisiones) número de días en que se excede la norma de calidad del aire y promedio anual de concentraciones. Esto se debe en primer lugar, a la falta de información respecto a inventario de emisiones de fuentes contaminantes de los municipios de esta Región, y en segundo lugar a que no se cuenta con una red de monitoreo en la zona. La información disponible respecto a calidad del aire proviene de distintas campañas de monitoreo realizadas con la Unidad Móvil de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Ecología entre los años 1997 y 2002.

Número de fuentes fijas (Presión)

En la gráfica 3.10 se muestra el número de fuentes fijas potencialmente emisoras de contaminantes. Respecto a los hornos para la fabricación artesanal de tabique u hornos tabiqueros es importante señalar que las condiciones peculiares de los procesos de producción generan la emisión de contaminantes a la atmósfera, debido principalmente a la combustión de los materiales utilizados para la cocción del tabique, dichos materiales consisten en aceites lubricantes gastados, llantas usadas, plásticos, solventes y hasta residuos hospitalarios21. Esta fuente contribuye principalmente con las emisiones de bióxido de azufre, partículas PM10 e hidrocarburos.

Fuentes: * SEGEM, Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. + INEGI, Censos Industrial, Comercial y de Servicios 1999.

Número de fuentes móviles (Presión)

El total de vehículos automotores registrados en el año de 1997, considerando automóviles, camiones de pasajeros, camiones de carga y motocicletas, fue de 34,874 unidades. Para el año 2000 se registraron 54,663 unidades, lo que representó un incremento de 56.74%. En la gráfica 3.11 se presenta el incremento de la flota vehicular registrada en la Región I, Atlacomulco, por tipo de vehículo con un seguimiento desde el año 1997 al 2000. En ésta se puede observar que en general, los vehículos automotores registraron su mayor crecimiento de 1997 a 1998, sin embargo respecto a los camiones de pasajeros, estos disminuyeron.

20 SEMARNAT (2000) Indicadores para la Evaluación del Desempaño Ambiental, Reporte 2000.21 SEGEM (2000) Inventario de Emisiones de la Fabricación Artesanal de Tabique Rojo en los Municipios del Valle Cuautitlán-Texcoco.

Gráfica 3.10. Número de Fuentes Fijas en la Región I, Atlacomulco

28 80

1,228

5,524

2,589

0

2,000

4,000

6,000

Gasolinerías* Hornostabiqueros *

Industria + Comercios + Servicios +

25

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de México, ediciones 1998-2001.

La contaminación a la atmósfera originada por la circulación de los vehículos automotores en las ciudades es un problema serio y complejo donde intervienen múltiples variables, como por ejemplo, la cantidad y tipo de combustible utilizado, el estado mecánico de los vehículos y la edad del parque vehicular. Los principales contaminantes emitidos por los vehículos automotores son: monóxido de carbono, hidrocarburos, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas menores a 10 micrómetros, los cuales son resultado de los procesos de combustión incompleta y la evaporación del combustible utilizado. Por lo anterior, es conveniente elaborar el inventario de emisiones de fuentes móviles para conocer la cantidad que se emite de estos contaminantes y determinar que tipo de acciones se requieren para controlarlas.

Emisión de contaminantes por municipio (Estado)

En las gráficas 3.12 a la 3.16 se presenta los valores máximos del índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA) por contaminante de aquellos municipios que cuentan con campaña de monitoreo atmosférico. En resumen, en los municipios de Acambay, Aculco y Polotitlán se rebasó la norma de calidad del aire respecto a partículas PM10; en Polotitlán, la norma de ozono; y en Temascalcingo, la norma de bióxido de nitrógeno. La norma de bióxido de azufre y monóxido de carbono no presentó rebases a la norma.

Grafica 3.11. Incremento del parque vehícular por tipo de vehículo, de 1997 al 2000

20,6

92

190

13,9

68

24

27,5

84

226 19

,760

37

27,8

58

213 20

,650

37

32,2

36

221

22,1

63

43

0

7,500

15,000

22,500

30,000

37,500

Automóvil C. Pasajeros C. Carga Motocicleta

tipo de vehículo

Un

idad

es

1997 1998 1999 2000

Gráfica 3.12. Valor IMECA máximo de partículas PM10 por municipio

52 98 73

126

316

156

0

100

200

300

400

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

eM

ota

El O

ro

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

del

Pro

gres

o

Soy

aniq

uila

pnde

Juá

rez

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

San

Jos

é de

lR

incó

n

IME

CA

Nivel Máximo = 100 IMECA

26

Gráfica 3.13. Valor IMECA máximo de Ozono (O3) por

municipio

9385 80

91

43

73

103

0

50

100

150

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

eM

ota

El O

ro

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

del

Pro

gres

o

Soy

aniq

uila

pnde

Juá

rez

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

San

Jos

é de

lR

incó

n

IME

CA

Nivel Máximo = 100 IMECA

Gráfica 3.14. Valor IMECA máximo de Bióxido de Nitrógeno (NO2) por municipio

93 24 25 79 90 38

215

0

100

200

300

400

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

eM

ota

El O

ro

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

del

Pro

gres

o

Soy

aniq

uila

pnde

Juá

rez

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

San

Jos

é de

lR

incó

n

IME

CA

Nivel Máximo = 100 IMECA

Gráfica 3.15. Valor IMECA máximo de Bióxido de Azufre (SO2) por municipio

13 1124 20 18

0

25

50

75

100

125

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

eM

ota

El O

ro

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

del

Pro

gres

o

Soy

aniq

uila

pnde

Juá

rez

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

San

Jos

é de

lR

incó

n

IME

CA

Nivel Máximo = 100 IMECA

27

En la tabla 3.1 se presentan los municipios que cuentan con campaña de monitoreo atmosférico, así como la fecha de inicio y término de ésta. Solamente 7 de los 15 municipios cuentan con estudios de monitoreo.

Tabla 3.1. Relación de municipios que cuentan con campaña de monitoreo atmosférico

Municipio¿Cuenta con campaña

de monitoreo? Inicio de la campaña

Fin de la campaña

Temascalcingo Sí 19/03/1997 19/03/1997 Polotitlán Sí 12/05/1998 25/05/1998 Aculco Sí 27/05/1998 08/06/1998 Acambay Sí 09/06/1998 26/06/1998 Timilpan Sí 01/07/1998 09/07/1998 Jilotepec Sí 14/07/1998 28/07/1998 Jocotitlán Sí 19/04/2002 21/07/2002 Atlacomulco No Chapa de Mota No El Oro No Ixtlahuaca No Morelos No San Felipe del Progreso No Soyaniquilpan de Juárez No San José del Rincón No

Gráfica 3.16. Valor IMECA máximo de Monóxido de Carbono (CO) por municipio

24

44

21 24

45

0

25

50

75

100

125

Aca

mba

y

Acu

lco

Atla

com

ulco

Cha

pa d

eM

ota

El O

ro

Ixtla

huac

a

Jilo

tepe

c

Joco

titlá

n

Mor

elos

Pol

otitl

án

San

Fel

ipe

del

Pro

gres

o

Soy

aniq

uila

pnde

Juá

rez

Tem

asca

lcin

go

Tim

ilpan

San

Jos

é de

lR

incó

n

IME

CA

Nivel Máximo = 100 IMECA

28

3.4 RECURSOS NATURALES

Incendios forestales (Presión)

En la gráfica 3.17 se muestra el comportamiento del número de incendios y la superficie afectada en años con diferentes características: 1998, muy seco; 1999, benigno y 2000, típico. Como aprecia, el número de incendios está entre 118 y 304 por año, asimismo, la superficie siniestrada está en el orden de 288 a 4,733 hectáreas, siendo este último valor alcanzado en el año más seco.

Cabe señalar que los incendios forestales son provocados generalmente como una manera tradicional de inducir renuevos para el pastoreo y habilitar zonas de cultivo, por lo que la incidencia de incendios tiene una fuerte relación con la población rural.

Fuente: SEMARNAT, Delegación Estado de México, en: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de México, ediciones 1999, 2000, 2001.

Áreas naturales protegidas (Respuesta)

La conservación de la biodiversidad se ha procurado por medio del establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Entre la problemática que se presenta está la identificación de límites, problemas de tenencia de la tierra, invasiones, cambios de uso de suelo, tala clandestina, áreas sin decretos; lo que ha llevado en algunos casos a la pérdida del objetivo por lo que fueron originalmente creadas. Tal situación requiere una atención interinstitucional que involucre la participación de la sociedad en la protección y vigilancia de las ANP.

En la gráfica 3.18 se observa fue en la década de los 70’s cuando se crearon el mayor número de ANP. En las dos décadas siguientes tanto el número como su superficie casi se duplicó. Es hasta los primeros años de este siglo cuando se crean otras 4 ANP incrementando significativamente la superficie protegida. Además se prevé que ésta se incremente todavía más con la creación de otras 4 ANP.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir de la información de la CEPANAF (2004).

Gráfica 3.17. Número de Incendios forestales y superficie afectada, de 1998 al 2000

4,733

551288

384

118201

0

2500

5000

1998 1999 2000

Año

Hec

táre

as

0

250

500

No.

Ince

ndio

s

Sup. Siniestrada No. Incendios

Gráfica 3.18 Superficie acumulada de las ANP por década

6 9 11 15

24,62744,588 44,603

138,215

0

5

10

15

20

70's 80's 90's 2000 - Actual

Década

m. A

NP

0

50,000

100,000

150,000

Su

per

fici

e (H

a)

No. ANP Superficie acumulada

29

En la gráfica 3.19 se muestra que la superficie de las áreas naturales representa el 29.2% del total de la superficie de la Región I, Atlacomulco.

Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir de la información de la CEPANAF (2004).

Reforestación rural y urbana (Respuesta)

Año con año se produce la planta necesaria para reforestar durante la temporada de lluvia, tanto en zonas rurales como en urbanas. A pesar de que se cuenta con la infraestructura necesaria para dicha producción, no todas las plántulas tienen la calidad y tamaño requerido que garantice su sobrevivencia. Como se puede ver en la gráfica 3.20, entre los años 1998 y 2000 se plantaron más de un millón de árboles en superficies de terreno comprendidas entre las 800 y mil hectáreas.

Fuente: SEMARNAT, Delegación Estado de México, en: INEGI, Anuarios Estadísticos del Estado de México, ediciones 1999, 2000,2001.

Gráfica 3.19. Contribución porcentual de las ANP en la Región I, Atlacomulco

Áreas Naturales Protegidas

29.2%

Resto de la Región70.8%

Gráfica 3.20. Árboles plantados y superficie reforestada, de 1998 al 2000

803.71064.8

798.6

1.605 1.7041.332

0

600

1200

1998 1999 2000

año

Hec

táre

as

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Mil

lon

es d

e ár

bo

les

Superficie reforestada Arboles plantados

30

4. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL

Organizaciones de la sociedad civil

Hoy en día, es cada vez mayor la participación de la sociedad en la solución de la problemática ambiental a través de las organizaciones de la sociedad civil (entre éstas las organizaciones ambientalistas). En la Región I, Atlacomulco, existen ocho organizaciones distribuidas en cinco municipios, las cuales se mencionan a continuación:

Comité Pro Mejoras de Servicios El Salto, A. C. (en Atlacomulco)

Grupo Ecologista Acción, A. V. (en Atlacomulco)

Asociación Vida Sana Eubiótica de México, A. C. (en Chapa de Mota)

Por la Unificación y Progreso de El Oro, A. C (en El Oro)

Todos Queremos un Ambiente Sano, A. C. (en Ixtlahuaca)

Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autóctonas del Estado de México, A. C. (Jilotepec)

Movimiento Ambiental Ciudadano, A. C. (en Jilotepec)

Estas asociaciones civiles dirigen primordialmente sus actividades de educación ambiental a través de pláticas, talleres y conferencias, así como la promoción de jornadas de reforestación y de separación de residuos sólidos municipales en las que participan primordialmente estudiantes y público en general.

Fuente: SEGEM, Dirección General de Concertación y Participación Ciudadana (2004)

Cabe resaltar que la Secretaría de Ecología ha efectuado en esta región conferencias, talleres y ferias ambientales con la finalidad de promover y fomentar la conciencia y cuidado del medio ambiente.

Acciones de gobierno en materia ambiental 1999-2003

A partir de los resúmenes de los Informes Regionales de Gobierno de 1999 al 2003 se extrajeron las acciones más relevantes en materia de protección al ambiente dentro del tema estructural Desarrollo Urbano Sustentable y Armónico realizadas en la Región I, Atlacomulco.22

22 Documentos en Línea Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Informe de Gobierno, Arturo Montiel Rojas, en Internet.

Gráfica 4.1. Número de ONG por municipio

2

1

2

1

2

00

1

2

3

Atlacomulco Chapa deMota

El Oro Ixtlahuaca Jilotepec Municipiosrestantes

Municipio

m. d

e O

NG

31

Realización del proyecto de conducción de aguas tratadas desde Atlacomulco hasta San Lorenzo Tlacotepec, Manto del Río y El Espejel.

Desarrollo del proyecto de tratamiento mecánico biológico de residuos sólidos en Atlacomulco.

Desarrollo de los proyectos ejecutivos para dos rellenos sanitarios regionales, uno en Ixtlahuaca y otro en Jocotitlán.

Promoción de programas de disposición adecuada de residuos sólidos en Atlacomulco y Jocotitlán.

Construcción de una planta de tratamiento en San Marcos Tlazalpan, en San Bartolo Morelos, y se prevé otra en Zaragoza, en el municipio de Timilpan. Asimismo en Ixtlahuaca y Jilotepec el próximo año se iniciará la construcción de las plantas de tratamiento en las cabeceras municipales.

Plantación de 2’105,235 árboles como parte de las acciones de protección de la flora y fauna de la Región.

Producción de 1’119,927 árboles en los viveros de PROBOSQUE.

Se integraron los 125 Consejos de Protección al Ambiente (CMPA) mismos que han participado en 2 congresos estatales de Consejos y dos congresos de Participación Ciudadana y Medio Ambiente (en estos dos últimos también intervinieron organizaciones ambientalistas de todo el estado). Asimismo, a través de los CMPA se ha incrementado la participación de la ciudadanía en la protección del ambiente a través de jornadas de reforestación, campañas de educación ambiental, entre otras actividades.

En esta Región se obtuvieron 11 premios en el concurso “Por un Estado Limpio” por un monto toral de $5’650,000.00 repartidos entre ayuntamientos, empresas, grupos ambientalistas, instituciones educativas y personas físicas.

Se entregaron premios por $450,000.00 a los ganadores del concurso Rescatemos la Vida…¡Rescatemos el Agua!. Este monto se dividió entre el sector social, privado, una comunidad y una institución educativa.

Hasta el año 2003 se llevaron a cabo 21 Ferias Ambientales Regionales con la participación en cada una de ellas de los municipios cercanos al municipio sede y de las cuales en esta Región se llevaron a cabo cinco ferias en los municipios de Aculco, Atlacomulco, El Oro, Ixtlahuaca y Jocotitlán.

Con la firma de Convenio de Colaboración en Materia Ambiental con los H. H. Ayuntamientos, se instaló el Sistema de Atención a la Denuncia Ciudadana en Materia Ambiental “ECOTEL” medio a través del cual la población en general cuenta con un servicio cercano a su lugar de origen que le permite participar en la inspección y vigilancia para el cuidado del medio ambiente.

32

CONCLUSIONES:

La Región I, Atlacomulco, está integrada por 15 municipios. Tiene una población de 764 mil habitantes, lo que representa el 5.3% de la población de la entidad. El municipio más poblado corresponde a Ixtlahuaca con más de 115 mil habitantes y el menos poblado es Soyaniquilpan de Juárez con 10 mil habitantes. En su conjunto, esta cantidad de individuos demanda distintos servicios, entre ellos agua, energía eléctrica, alcantarillado, así como vivienda, vías de comunicación, centros de abasto, espacios recreativos, entre otros. La expansión de los centros de población y su actividad intrínseca está ejerciendo una gran presión hacia los recursos naturales, tan solo por citar algunos ejemplos está el consumo de agua potable y la sustitución de áreas forestales por asentamientos humanos, es decir, cambios en el uso del suelo, de aquí la necesidad de integrar las políticas ambientales a los planes de desarrollo urbano municipal, garantizando su aplicación y vigilancia.

Durante la revisión y análisis de las diferentes variables socioeconómicas y ambientales se observan diferencias al agrupar a los municipios por cuenca hidrológica. Es necesario tomar en consideración las regiones hidrológicas naturales que funcionan sobre ésta área de estudio considerando que los efectos de su dinámica quedan sujetos a los procesos de expansión del hombre (asentamientos humanos) así como a sus actividades socioeconómicas.

El agua con que se abastece esta Región, 91% proviene de pozos profundos y 9% de fuentes de derivación. Esto da una idea de la gran dependencia que tiene la Región de fuentes internas de suministro de agua potable, por lo cual es de suma importancia mantener y cuidar las zonas de recarga, así como evitar la contaminación del suelo para evitar la infiltración de sustancias nocivas a la salud humana, asegurando con ello cantidad, calidad y distribución. En este sentido, el indicador oferta-demanda de agua señala que los municipios más afectados son San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca ya que tienen un déficit de 44 l/s y 3 l/s respectivamente. Por lo anterior, es elemental que los habitantes y usuarios del agua la utilicen de manera óptima e implementen acciones para su ahorro, tratamiento y reutilización.

La cobertura de agua potable y alcantarillado, es decir, el porcentaje de la población que cuenta con estos servicios, es de 74.3 % y 18%, respectivamente. Los municipios de Polotitlán, Atlacomulco y Jocotitlán son los que tienen mayor cobertura de agua potable (arriba del 90%), por el contrario, San José del Rincón cuenta con sólo el 43%. Respecto a la cobertura de alcantarillado, todos los municipios están por debajo del 40%, los que se encuentran en situación más crítica son: Aculco, Morelos, San José del Rincón y Chapa de Mota con menos del 10% de cobertura. Por tal motivo se deberá promover la obra pública para

Otro rubro importante respecto al recurso agua es la infraestructura con que cuenta la Región para el tratamiento de las aguas residuales. De acuerdo con la información disponible hasta el momento, se tiene el registro de 7 plantas municipales de tratamiento distribuidas en 7 municipios, las cuales tienen una capacidad instalada de 285.2 l/s y un caudal tratado de 128.2 l/s.

33

Concerniente a los residuos sólidos municipales, se estima que anualmente se generan 195,930 toneladas, de las cuales se recolecta sólo el 27%. De los residuos colectados, el 12% se vierte en sitios controlados, 8% en sitios en proceso de saneamiento, 22% en sitios inadecuados y 58% en rellenos sanitarios. Es conveniente señalar que la condición rural y semiurbana de los municipios influye en la capacidad de recolección, así como en el tipo de residuos generados. También la falta de espacios adecuados para la disposición final de los desechos municipales y la poca vigilancia propicia la aparición de tiraderos clandestinos con las consecuencias que esto acarrea a los mantos freáticos, al suelo y a la atmósfera. Al respecto, la Secretaría de Ecología ha desarrollado estudios y actualmente cuenta con proyectos ejecutivos de dos rellenos sanitarios regionales, uno en Ixtlahuaca y otro en Jocotitlán.

Respecto a la erosión del suelo, el 12% del territorio de la Región presenta susceptibilidad alta. En general todos los municipios presentan suelo con esta condición, pero aquellos con mayor superficie afectada son: Acambay, Temascalcingo, Chapa de Mota, Atlacomulco, San Felipe del Progreso y Aculco. Con la finalidad de asegurar la mitigación de este tipo de problema, se debiera brindar más apoyo tanto técnica como financieramente a los programas de manejo y recuperación de suelos promovidos por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México y la SAGARPA de gobierno federal.

Con relación a contaminación y calidad del aire hace falta mayor información respecto al tipo y cantidad de contaminantes emitidos, por lo que es de suma importancia promover la realización del inventario de emisiones para cada fuente (área, puntuales, móviles y naturales). En este sentido, se determinó que existen 1,228 establecimientos industriales y 8,113 establecimientos comerciales y de servicio que representan las fuentes fijas potencialmente emisoras de contaminantes a la atmósfera, generadoras de descargas de aguas residuales y de residuos sólidos. Los municipios con mayor número de establecimientos industriales son Temascalcingo, Atlacomulco e Ixtlahuaca, donde se debe tener un mayor nivel de vigilancia y asegurar que el sector industrial esté cumpliendo con la normatividad ambiental.

Al respecto, en la región existen 80 hornos para la fabricación artesanal de tabique, lo que representa una importante fuente de contaminación debido al tipo de combustible que utilizan para la cocción del tabique.

De los 15 municipios de esta Región sólo Acambay, Aculco, Jilotepec, Jocotitlán, Polotitlán y Temascalcingo cuentan con estudios sobre monitoreo atmosférico. El principal problema detectado fue el nivel alcanzado de partículas, ozono y bióxido de nitrógeno debido a que se presentaron rebases importantes a las normas de calidad del aire respecto a estos contaminantes. Cabe mencionar que el problema de contaminación estuvo asociado en gran medida a los incendios forestales presentes en la zona. Se recomienda a mediano plazo la actualización de las campañas de monitoreo realzadas en los seis municipios.

La Región presenta una cantidad importante de recursos naturales, entre los que se encuentran diferentes tipos de vegetación que albergan a distintas especies de flora y fauna importantes para mantener el equilibrio del ecosistema (algunas de ellas amenazadas según la NOM-059-SEMARNAT-2001), además de los servicios ambiéntales que brindan a los pobladores de esta Región: recarga de mantos freáticos, captación de gases y partículas, generadores de oxígeno, retención de suelo, entre otros más.

34

En este sentido, la Región cuenta con 15 áreas naturales protegidas, todas ellas con decreto de creación. De las que 15 son parques estatales, una es reserva de la biosfera y una, parque municipal, Asimismo cuenta con aprovechamiento de cimas de montaña correspondientes a la cota de los 3000 msnm, algunas de éstas localizadas dentro de las áreas naturales protegidas por lo que se deberá tener cuidado en que se cumplan los planes de manejo para no sobre explotar el recurso forestal.

Resulta imprescindible instrumentar programas de educación ambiental que logren sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los problemas de contaminación, del cuidado de los recursos naturales y la restauración del ambiente, pero esencialmente hacerla participe en acciones en pro del desarrollo sustentable del Estado de México. Al respecto, en la Región existen seis organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación ambiental, la agricultura orgánica, la reforestación, el cuidado del agua y la preservación de los recursos naturales.

Finalmente, los indicadores ambientales y los mapas temáticos necesariamente tendrán que ser actualizados y mantener un seguimiento de los mismos con la finalidad de continuar el análisis de la situación prevaleciente en la Región. También serán necesario desarrollar nuevos indicadores en función de la información disponible y accesible de las diferentes dependencias gubernamentales involucradas en materia ambiental.

35

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGEC (1993) ATLAS GENERAL DEL

ESTADO DE MÉXICO, Volumen III. México, 235 pp.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGEC (1995) NOMENCLÁTOR DE

LOCALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO 1995, México, 396 pp.

Gobierno del Estado de México (2000) PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO. Gaceta del Gobierno, Tomo CLXIX, Núm. 51, 14 de marzo del 2000. 152 pp.

Gobierno del Estado de México (2003) PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO. Gaceta del Gobierno, Tomo CLXXV, Núm. 110, 11 de junio del 2003, página. 24.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (1999) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO. México, 430 pp.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (1998) PROGRAMA DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO. México, 84 pp.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (1998) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO: SISTEMA ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Folleto, México, 12 pp.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (1999) DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE LA

CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ESTADO DE MÉXICO. Dirección de Diagnóstico Ambiental, No Publicado.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (2003) LOS SANTUARIOS DEL AGUA. En: Agua y Desarrollo Sustentable, Año 1 (1): 10-14.

Gobierno del Estado de México, SE, SEDECO, UAEM, (2000) ATLAS ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO

LERMA. Tomo I: Cartografía. México, 414 pp.

Gobierno del Estado de México, SE, SEDECO, UAEM, (2000) ATLAS ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO

LERMA. Tomo V: Industria. México, 353 pp.

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Económico (1996) CARTA DE RECURSOS

MINERALES. 3ª Ed. Dirección General de Industria, Minas y Promoción Minera. México

Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2001) Tabulado de Oferta –Demanda –Déficit de Agua Potable en el Estado de México.

Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2001) Tabulado de Niveles de Servicio de agua potable y Alcantarillado en los Municipios del Estado de México.

Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2004) Sistema de Tratamiento para Aguas residuales Municipales.

INEGI, GEM, IIIGECEM (1996) ANUARIO ESTADÍSTICO ESTADO DE MÉXICO 1996. México. 504 pp.

INEGI, GEM. México (1999) ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE MÉXICO 1999. México. 596 pp.

INEGI, GEM (2000) ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE MÉXICO 2000. México, 586 pp.

INEGI, GEM (2002) ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE MÉXICO 2002. México, 680 pp.

INEGI (2001) Tabulados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México.

Instituto Nacional de Ecología (1997) ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE INVERSIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPALES EN LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS DE MÉXICO. México, D. F. 59 pp.

SEMARNAT (2000) INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL, REPORTE 2000. México, D.F. 189 pp.

SEMARNAT (2001) MINIMIZACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. México D. F. 235 pp.

EN INTERNET

Gobierno del Estado de México (GEM), Documentos en Línea: Informes de Gobierno http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/

36

GEM, Regionalización http://www.edomexico.gob.mx/regionalizacion/regionalizacion.htm

GEM, Atlas Estatal de Riesgos: Superficie municipal según grado de susceptibilidad a la erosión http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/identidad/civica/

GEM, Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/fidepar/

GEM, Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Atlas de Inundaciones http://www.edomexico.gob.mx/caem/caem.htm

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Mamíferos de México http://www.conabio.gob.mx/informacion/cgi-bin/mamiferos.cgi

CONABIO Cabecera del Río Lerma http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_065.html

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce1999/saic/default.asp

Instituto Nacional de Pesca (INP), Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Evaluación y Manejo 1999-2000 http://inp.semarnat.gob.mx/Publicaciones/sustentabilidad/Continental/CHAPALA.pdf

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia de los Municipios de México http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

Sistema de Información Empresarial Mexicano http://www.siem.gob.mx/portalsiem/

Museo de las Aves de México, Guía de las Aves de México http://www.museodelasaves.org/default.htm

OTRAS FUENTES

INEGI (2001) XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Principales Resultados por Localidad. Estados Unidos Mexicanos. Disco CD-R.

SAGARPA (2002) Anuario Estadístico de la Producción Agrícola por Municipio. Aplicación

Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Económico, (1999) MAPA DE RECURSOS MINEROS,Escala 1:250,000. Dirección General de Industria, Minas y Promoción Minera. México.

37

MAPAS TEMÁTICOS:

1. Mapa General

2. Climas

3. Orografía

4. Hidrología

5. Vegetación

6. Áreas Naturales Protegidas

7. Demografía

8. Población Económicamente Activa y Población con Derecho a Seguro

Social.

9. Uso del Suelo

Todos los mapas fueron desarrollados en el Sistema de Información Geográfica del Departamento de Diagnóstico.

36

37

38

39

40

41

42

43

44

Mapas Temáticos

Coordinación

Ing. María Meza Hernández Jefa de Departamento de Diagnóstico

Integración Técnica

Ecol. Gabriel Zavaleta Mondragón Pas. de Geog. Juan C. Quezada García Lic. en Met. Pablo Escamilla Báez

Diseño Gráfico

D. G. Mario Alberto Pichardo Mejía

Un especial agradecimiento al Lic. César Reyna de la Madrid, Coordinador Ambiental Metropolitano, por sus comentarios técnicos y propuesta para la presentación de los 12 Diagnósticos Ambientales Regionales.