Documento Conchagua

download Documento Conchagua

of 161

Transcript of Documento Conchagua

  • Monografa sobre desarrollo humano y Objetivosde Desarrollo del Milenio

    Municipio de Conchagua, departamento de La Unin

    El Salvador 2006

  • 303. 4P964m Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Monografa sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo delslv milenio: municipio de Conchagua, departamento de La Unin / Programa

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinadorErnesto Galdmez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006.161 p. ; 28 cm.

    ISBN 99923-845- 8-1

    1. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Ttulo.

    Editor:Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSan Salvador, 2006

    Elaborado por: Ernesto Galdmez

    Unidad de Desarrollo Humano (William Pleitez, Carlos Acevedo y Jimmy Vsquez)

    Programa de Desarrollo Local y Medio Ambiente (Ivn Morales y Noel Barillas)

    Edicin:Tania Gchez

    Fotografa de portada:Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pblicay Asistencia Social

    Colaboracin especial:Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)(Satomi Wakamatsu, Minoru Arimoto, Donar Tejada yGregory Mndez Hidalgo)Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS)(lvaro Magaa y Yanira Quiteo)

    Diseo y montaje:Procesos Grficos

    Impresin:Impresos Mltiples, S.A. de C.V.

    Con el apoyo financiero:

  • Convertir a Conchagua en un municipio reconocido por su desarrollo turstico,por el rescate de su patrimonio cultural e histrico, por el cuido de sus

    recursos naturales y por un medio ambiente saludable; donde se generanfuentes de empleo y hay oportunidades para los productores agropecuarios,

    de trabajar y progresar; donde el sistema de educacin es integral y de calidad;donde la poblacin goza de un buen servicio de salud; donde hay buenas vasde acceso y buenos servicios bsicos, con espacios de recreacin para mejorar

    la calidad de vida de jvenes y adultos; donde sus ciudadanos estn conscientesde la importancia de participar y de ser corresponsables en el desarrollo.

    (Visin Estratgica del Municipio, Plan Participativo deDesarrollo e Inversin Municipal de Conchagua, octubre 2002).

  • ndice de contenidosPresentacin 11Prefacio 13Prlogo 17Agradecimientos 19Siglas y acrnimos 21Introduccin 23

    Captulo IDesarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y desarrollo local 25 I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27 I.2 Los ODM y el desarrollo local 31

    Captulo IIDatos generales del municipio 35

    II.1 Ubicacin geogrfica y divisin poltico-administrativa 37II.2 Principales rasgos biofsicos 38

    II.2.1 Zonas de vida 38II.2.2 Uso potencial del suelo 40II.2.3 Uso actual del suelo 41

    II.3 El inventario de la red vial 41II.3.1 Apuntes preliminares 41II.3.2 Elementos ms relevantes 42II.3.3 Las calles, los caminos y el desarrollo humano 44

    Captulo IIIPanorama demogrfico 47

    III.1 Evolucin reciente y futura de la poblacin 49III.2 Revista de otros rasgos distintivos de la poblacin 52

    Captulo IVPanorama de las condiciones sociales 57

    IV.1 Anlisis del acceso a los servicios bsicos de agua y luz 59IV.1.1 Aproximacin global a su estado 59

    IV.2 Identificacin de principales necesidades y problemas 61IV.3 Educacin 62

    IV.3.1 Aproximacin global a su estado 62IV.3.2 Oferta institucional de servicios 63IV.3.3 Revista de la cobertura escolar y otros indicadores 64IV.3.4 Principales problemas identificados 66IV.3.5 Educacin y desarrollo humano 67

    IV.4 Salud 68IV.4.1 Oferta institucional de servicios 68IV.4.2 Perfil epidemiolgico 68IV.4.3 Principales problemas identificados por los actores locales 69

  • Captulo VAcercamiento a la economa local 73

    V.1 Prembulo 75V.2 Examen de algunos sectores productivos 76

    V.2.1 Agricultura y ganadera 77 V.2.1.1 Apuntes preliminares 77

    V.2.1.2 Caractersticas ms destacadas 77 V.2.1.3 La agricultura de subsistencia y el reto del desarrollo humano 79

    V.2.2 Comercio 80 V.2.2.1 Apuntes preliminares 80

    V.2.2.2 Caractersticas ms destacadas 80 V.2.2.3 La microempresa comercial y el reto del desarrollo humano 81

    V.2.3 Pesca 82 V.2.3.1 Apuntes preliminares 82

    V.2.3.2 Caractersticas ms destacadas 82

    Captulo VIPerfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente 85

    VI.1 Algunas fuentes de contaminacin y dao ambiental 87VI.1.1 Recoleccin y disposicin de los desechos slidos domiciliares 87VI.1.2 Clase de equipamiento sanitario disponible en los hogares 89VI.1.3 Combustible utilizado para cocinar en los hogares 90VI.1.4 La carencia de una red de alcantarillado 90

    VI.2 Revista del rea natural protegida del Complejo Conchagua 91VI.2.1 Apuntes preliminares 91VI.2.2 Hallazgos salientes de una evaluacin ecolgica rpida 91 VI.2.2.1 Prembulo 91 VI.2.2.2 Balance preliminar de biodiversidad 92

    VI.3 Principales problemas identificados por los actores locales 93

    Captulo VIIExamen de diversos planos institucionales 95

    VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 97VII.1.1 Organismos gubernamentales y no gubernamentales 97VII.1.2 Las agencias de cooperacin internacional y los organismos comunales 97

    VII.2 Los procesos de planificacin local del desarrollo y la participacin ciudadana 99VII.2.1 Antecedentes inmediatos 99VII.2.2 Algunos elementos metodolgicos 99VII.2.3 Hallazgos salientes 100 VII.2.3.1 Sobre la institucionalizacin del proceso participativo 100 VII.2.3.2 Sobre equidad social y de gnero 100 VII.2.3.3 Sobre corresponsabilidad ciudadana 100 VII.2.3.4 Sobre transparencia en la gestin y ejecucin 102 VII.2.3.5 Sobre complementariedad o alianzas estratgicas 102 VII.2.3.6 Sobre sustentabilidad de la gestin local 104VII.2.4 Consideraciones en torno a los procesos de planificacin participativa local 104

  • VII.3 Asociatividad municipal 106VII.3.1 Antecedentes generales 106VII.3.2 Otros datos relevantes 107VII.3.3 Observacin de terreno 108

    Captulo VIIIVistazo a los aspectos culturales 111

    VIII.1 Resea histrica 113VIII.2 Resumen de las tradiciones religiosas y culturales 113VIII.3 Punteo de algunas manifestaciones artsticas 114VIII.4 Inmuebles del patrimonio cultural 114VIII.5 Activos arqueolgicos 115VIII.6 El desarrollo humano y el desafo cultural 116

    Captulo IX El estado del desarrollo humano y los desafos para el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel municipal 117 IX.1 El estado del desarrollo humano 119 IX.2 Los desafos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio 121 IX.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor 121 IX.3 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 121 IX.4 Lograr la enseanza primaria universal 124 IX.5 Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer 125 IX.6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 126 IX.7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 127 IX.8 Crear una alianza mundial para el desarrollo 130

    Cuadros

    Cuadro II. 1: Clasificacin de los caminos en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin 44

    Cuadro II. 2: Clasificacin de los caminos mantenibles por material de la superficie de rodaje en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin 44

    Cuadro III.1: Indicadores demogrficos del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 50

    Cuadro IV.1: Condicin de alfabetismo en la poblacin de 10 aos y ms, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 63

    Cuadro IV.2: Infraestructura y equipamiento de la red de centros escolares, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 64

    Cuadro IV.3: Cobertura de programas o proyectos funcionando por centros escolares, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 65

    Cuadro IV.4: Asistencia escolar de la poblacin de 4 a 18 aos, municipio de Conchagua, departamento de La Unin y total pas, 2004 66

    Cuadro IV.5: Matrcula inicial por nivel, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2000-2004 66

    Cuadro IV.6: Tasas de sobrevivencia y de sobreedad por grados, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2002 67

    Cuadro IV.7: Datos sobre la oferta institucional de servicios de salud, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 69

  • Cuadro IV.8: Diez primeras causas de morbilidad en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 70

    Cuadro V.1: Composicin por sexo, de la Poblacin Econmicamente Activa ocupada segn rama de actividad econmica, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 75

    Cuadro V.2: Ingresos promedio mensual per cpita segn rama de actividad econmica, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 76

    Cuadro V.3: Costo promedio mensual y anual de la canasta bsica alimentaria, por persona y por familia ($) 78

    Cuadro V.4: Datos de explotaciones agrcolas, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2002-2003 79

    Cuadro V.5: Nmero de micro y pequeas empresas en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2001 81

    Cuadro V.6: Datos de establecimientos no agropecuarios, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2002- 2003 81

    Cuadro V.7: Datos de la pesca artesanal, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2003 y 2004 83

    Cuadro V.8: Datos de la pesca industrial, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2002 y 2003 84

    Cuadro VI.1: Inventario de biodiversidad en el Complejo Conchagua, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 93

    Cuadro IX.1: ndice de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de Conchagua, del departamento de La Unin y de El Salvador, 2004 120

    Grficos

    Grfico III.1: Evolucin de la poblacin total durante el perodo 1971-2010, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 49

    Grfico III.2: Composicin de la poblacin por gnero, municipio de Conchagua, departamento de La Unin (1971, 1992 y 2004) 53

    Grfico III.3: Composicin de la poblacin por rea de residencia, municipio de Conchagua, departamento de La Unin (1971, 1992 y 2004) 55

    Grfico I I I .4: Estructura demogrfica por rango de edad y gnero, Conchagua, 2004 55

    Grfico IV.1: Poblacin con y sin acceso al servicio de agua por caera, chorro o pila pblica, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 59

    Grfico IV.2: Nmero de personas con acceso al alumbrado elctrico en el hogar, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 61

    Grfico IV.3: Nmero de viviendas por material predominante en piso, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 70

    Grfico IV.4: Nmero de viviendas por material predominante en paredes, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 71

    Grfico VI.1: Distribucin de viviendas por sitio de disposicin de desechos domiciliares, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 88

    Grfico VI.2: Distribucin de viviendas por clase de equipamiento sanitario disponible, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 89

    Grfico VI.3: Distribucin de viviendas por tipo de combustible utilizado para cocinar, municipio de Conchagua, Departamento de La Unin, 2004 90

    Grfico VI.4: Nmero especies registradas por altitud, reserva natural Volcn Conchagua 92

    Mapas

    Mapa II.1: Ubicacin geogrfica del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 37

    Mapa II.2: Divisin poltico-administrativa del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 38

  • Mapa II.3: Vocacin de uso de los suelos del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 39

    Mapa II.4: Uso actual del suelo en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2002 40

    Mapa II.5: Red vial del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 42

    Mapa II.6: Sistema vial urbano, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 43

    Mapa III.1: Rangos de poblacin por casero, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 54

    Mapa IV.1: Situacin del agua potable, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 60

    Mapa VII.1: Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004 108

    Mapa VII.2: Municipios pertenecientes a la Asociacin Intermunicipal del Golfo de Fonseca 109

    Recuadros

    Recuadro III.1: Poblacin y pobreza 51

    Recuadro VI.1: El problema de la basura 87

    Tablas

    Tabla I.1: Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio 28

    Tabla I.2: Relacin de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 31

    Tabla II.1: Resumen general de los caminos del municipio de Conchagua, departamento de La Unin 45

    Tabla IV.1: Problemas priorizados de agua potable y energa elctrica, anlisis de causas y efectos, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 62

    Tabla IV.2: Proyectos priorizados por cantn, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 62

    Tabla IV.3: Problemas priorizados del sector salud y sus causas, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 71

    Tabla VI.1: Identificacin de problemas de origen o vinculados directamente al medio ambiente, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 94

    Tabla VII.1: Mapa de entidades presentes en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2005 98

    Tabla VII.2: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio institucionalizacin del proceso, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 101

    Tabla VII.3: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio equidad social y de gnero, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 103

    Tabla VII.4: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio de corresponsabilidad ciudadana, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 104

    Tabla VII.5: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio de transparencia en la gestin y ejecucin, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 105

    Tabla VII.6: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio de complementariedad o alianzas estratgicas, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 106

    Tabla VII.7: Lnea base del proceso de planificacin participativa, criterio de sostenibilidad de la gestin local, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 107

    Tabla VII.8: Principales fortalezas y debilidades de ASIGOLFO 110

    Tabla VIII.1: Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de Conchagua, departamento de La Unin 115

    Tabla IX.1: Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 122

    Tabla IX.2: Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 124

  • Tabla IX.3: Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LA MUJER, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 125

    Tabla IX.4: Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 126

    Tabla IX.5: Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 128

    Tabla IX.6: Clasificacin de los elementos de la vivienda segn componentes 129

    Tabla IX.7: Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de Conchagua, departamento de La Unin, 2004 130

    Bibliografa 133

    Anexos 135

    Definiciones de trminos estadsticos 157

  • PresentacinDurante los ltimos quince aos, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromisocon los salvadoreos en condiciones de vulnerabilidad, potenciandooportunidades que ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dadosus frutos y hemos obtenido importantes avances en diferentes indicadoressociales y econmicos, gracias a lo cual El Salvador se encuentra entre lospases con mayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la erradicacin de lapobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil.

    Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahnco. La agendasocial se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo haexpresado el Presidente Elas Antonio Saca. As, desde las diferentes instancias,estamos trabajando simultneamente en el diseo y ejecucin de polticassociales slidas, as como en la actualizacin y generacin de estadsticasque respalden la solidez de dichas polticas. Los esfuerzos para realizar elCenso Econmico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con lacual se elaborar una nueva canasta de consumo familiar que servir de basepara un nuevo clculo del ndice de Precios al Consumidor (IPC); as comolos censos de poblacin, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.

    A estos esfuerzos de actualizacin de estadsticas, se suma la realizacin delInforme 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboracin de un grupode monografas, dentro de las que se encuentra el presente documento queaborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollodel milenio en el municipio de Conchagua. Sin duda, la riqueza de lainformacin aqu recopilada ser de gran utilidad para todos aquellos queya se encuentran trabajando en el municipio, luchando por mejorar el bienestarde su poblacin; as como para otras instancias e investigadores que quieransumarse a dicho esfuerzo.

    Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japn,a la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) y al Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), as como al personal deDYGESTIC y a todo el equipo tcnico que trabaj en la elaboracin de lapresente monografa.

    San Salvador, junio de 2006

    Ana Vilma Albanez de EscobarVicepresidenta de la Repblica y

    Presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible

  • PrefacioLos programas de cooperacin del gobierno del Japn ponen especial nfasis en laspersonas y sus oportunidades, para que as tengan acceso a una existencia mssaludable y duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridadhumana y la equidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromisoentre las naciones, y que permiten centrar la atencin en aspectos concretos deldesarrollo.

    Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendoa los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comit de Asistencia para el Desarrollo(DAC), un rgano de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos(OECD). Japn ha contribuido activamente en el proceso de formulacin de los Objetivosde Desarrollo Internacional, los cuales establecieron un conjunto integral y coherentede indicadores cuantificables dentro de un marco de iniciativa basada en resultadosprevistos llamado result-out-based approach, en lugar del marco que precisa slo losrecursos que se utilizan, conocido como input-based approach. Esto implica que lasmetas sean claras y concretas, y que se establezcan fechas para alcanzarlas.

    Estas caractersticas han sido incorporadas en los ODM, que, en sntesis, han sidodefinidos para concentrarse en resultados que se basan en un mtodo de rendimiento,con metas cuantitativas y lmites de tiempo; ese es el enfoque que activamente promueveJapn.

    La presente monografa es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimientodel proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulacin de una visincomn que promueva acciones para el desarrollo del Municipio de Conchagua, enel Departamento de La Unin, a fin de alcanzar las metas propuestas por los ODM.

    En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros pases asiticosa la fecha, Japn cree que es indispensable formular un mtodo de reduccin sustancialy sostenible de la pobreza, a travs del crecimiento econmico, proveyendo asistenciapara crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y polticasambientales.

    As pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situacin y contextoactual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, econmico, social y cultural delMunicipio de Conchagua, y se propone servir como una herramienta til para lapreparacin de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, enfuncin del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Japn est completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Polticade Mediano Plazo del Japn en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA),anunciada en febrero de 2005, establece que los Objetivos de Desarrollo del Milenioson metas que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar

  • la construccin de un mundo mejor. Japn contribuir activamente para alcanzar losObjetivos de Desarrollo del Milenio, a travs de un efectivo uso de la ODA.

    Basado en esta premisa, Japn, como pas donante que ha provedo un quinto de laAsistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en losltimos diez aos, mantiene la contribucin ms grande del mundo en los sectores deagua, medio ambiente, salud y educacin; todos incluidos en los ODM.

    El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades quepueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nacin. En el caso deEl Salvador, es posible decir que est compuesto por un conjunto de realidadesterritoriales determinadas por su configuracin natural y por las diversas actividadesde su poblacin.

    Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamenteambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin,habindose fijado el ao 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. Elgobierno del Japn, a travs del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada deUS$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.

    Adems, el pueblo y gobierno del Japn, a travs de sus programas de cooperacinen El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados porla transferencia de tecnologa y orientados a maximizar las capacidades nacionales.Se ha brindado apoyo al pas mediante la digitalizacin de los mapas oficiales dela nacin; la actualizacin cartogrfica digital de alta definicin, a travs de la DireccinGeneral de Estadstica y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economa, la cualconstituir la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de DesarrolloMunicipal (SIDM), todo con el propsito de poner la informacin a disposicin defuncionarios pblicos y privados, organismos internacionales, ONG y pblico engeneral. Asimismo, el gobierno del Japn, conjuntamente con el PNUD y el BancoMundial, en coordinacin con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social,prepar un reporte sobre la situacin salvadorea en el tema del cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japn y el PNUDdecidieron realizar esfuerzos para la creacin del Mapa Municipal de DesarrolloHumano y Objetivos del Milenio.

    En junio de 2005, se suscribi un convenio entre JICA, PNUD, la Secretara Tcnicade la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economa, FISDL e ISDEM, con elobjetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo delMilenio, mediante la utilizacin del SIDM y la elaboracin de planes de monitoreomunicipal de los ODM. Uno de los resultados ms importantes de este proyecto fueel informe de "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos deDesarrollo del Milenio El Salvador 2005 Informe 262", el cual guiar a lasmunicipalidades hacia la superacin de los desafos pendientes.

  • El Gobierno del Japn considera que el principio de Seguridad Humana enfoca sucooperacin directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que lospases en vas de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismopuedan alcanzar a toda su poblacin.

    Estoy convencido de que la Monografa sobre desarrollo humano y Objetivos deDesarrollo del Milenio Municipio de Conchagua, departamento de La Unin seconvertir, no solamente en una utilsima herramienta para el desarrollo del Municipiode Conchagua, sino tambin en un importante modelo para que los otros municipiosde la Repblica de El Salvador puedan estudiarse a s mismos para luego poder elaborarsus propios planes de desarrollo.

    Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno de ElSalvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial de DesarrolloHumano 2005. Confo en que este documento ofrecer aportes para mejorar losprogramas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.

    Doctor Akio HosonoEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japn

  • PrlogoEl enfoque de derechos humanos, que est en la base de todo el accionar de lasNaciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo.Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo comoun derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanosconstituyen un conjunto de garantas, reconocidas universalmente, para asegurar lavida, la dignidad y el valor de la persona humana.

    Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, hamanejado el concepto de Desarrollo Humano, el cual tiene como centro a las personas,sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera ycon un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupossociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.

    El enfoque y la perspectiva de la Seguridad Humana, que se encuentra presente enla poltica de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japn, bajocuyo patrocinio se realiza este Informe, tambin enfatizan en la necesidad de promoverque las personas alcancen mejores condiciones sociales, justicia econmica y poltica,as como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en donde se espera que lospases subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en la capacidad de su propiodesarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en el reporte presentado en mayode 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, por la Sra. Sadako Ogata,actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cual se propuso un nuevo marcode seguridad basndose especialmente en las personas; y la idea de una comisinindependiente sobre Seguridad Humana naci en el seno de la Cumbre del Mileniode la ONU, la cual fue una iniciativa del Japn y fue conformada en enero de 2001.

    En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en queconstituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y quetiene como horizonte para su cumplimiento el ao 2015, permiten fijar la atencin yla preocupacin en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marcointernacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medirsus avances.

    Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementosdel desarrollo y la seguridad humana, s constituyen una coleccin de aspectosindispensables, que son bsicos y alcanzables.

    Con la publicacin del Informe 262 (2005), se hizo una aportacin importante al proporcionarinformacin sistematizada de cmo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrolloy cmo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM.

  • A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espaciohomogneo, sino que ms bien est constituido por un conjunto diferenciado derealidades territoriales determinadas por su configuracin natural y por la actividadhumana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollodesiguales que, influidos por las decisiones, las polticas y las inversiones de nivelnacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios endetrimento de otros.

    Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que tambin tiene unaexpresin territorial. Identificar la ubicacin espacial de la pobreza es sumamente til,porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero tambin lasmaneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades delas personas pobres.

    Para informar y profundizar ms en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional parael Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japn atravs del Fondo de Fideicomiso de Asociacin de Japn con el PNUD (UNDP PartnershipFund), y los aportes tcnicos y financieros de la Agencia de Cooperacin Internacionaldel Japn (JICA), han emprendido la publicacin de una serie de monografas municipales.De esta manera, se pone a disposicin una fuente de consulta tcnica para la preparacinde planes, programas, proyectos e iniciativas de inversin encaminadas, en lo fundamental,a la erradicacin de la pobreza, y contribuir al proceso de discusin, entendimientoy concertacin entre la gente y los gobiernos locales.

    Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirn otra valiosa herramienta paralas instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de lasociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.

    Masayuki Takahashi Peter GrohmannRepresentante Residente JICA Representante Residente a.i. PNUD

  • Entidades

    Alcalda Municipal de Conchagua

    Asociacin Coordinacin de Comunidades para el Desarrollo del Cacahuatique

    Asociacin Intermunicipal del Golfo de Fonseca

    Asociacin Salvadorea de Desarrollo Integral

    Centro Nacional de Registros

    Centro para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y

    Ganadera

    Direccin General de Estadstica y Censos, Ministerio de Economa

    Direccin Nacional de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

    Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    Fundacin Nacional para el Desarrollo

    Hospital Nacional de La Unin, Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Proyecto Promocin del Desarrollo Econmico Local y Apoyo a la Rehabilitacin Territorial

    en el Departamento de Sonsonate

    Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica

    Personas

    Sr. Eliseo Alvarenga

    Lic. Juan Alberto Castellanos Veciana

    Sr. Roger Ubaldo Flores

    Licda. Gladis Jeannette Melara de Jovel

    Sr. Jos Santos Melara

    Lic. Carlos Melgar

    Lic. Samuel Mendoza Girn

    Lic. Diego Salcedo

    Licda. Ileana Segovia

    Lic. Hctor Ismael Sermeo

    Lic. Jimmy Vsquez

    Ing. Pedro Vides

    Licda. Miriam Zamora

    Agradecimientos

  • Siglas y acrnimos

    ADESCO:AECI:AMPES:ANEP:ASDI:ASIGOLFO:CECADE:CELADE:CENDEPESCA:CENTA:CIRAD:

    CND:CNDS:CNR:CODECA:

    COMURES:CONAMYPE:CONCULTURA:CRE:CRS:DIGESTYC:FISDL:FNUAP:FOMMI:FORGAES:FUNDATAMARINDO:FUNDE:FUNDEMUCA:

    FUSADES:GENESISS:GTZ: IGN:ISDEM:JICA:MAG:MARN:MD:MINEC:MINED:

    Asociacin de Desarrollo ComunalAgencia Espaola de Cooperacin InternacionalAsociacin de Medianos y Pequeos EmpresariosAsociacin Nacional de la Empresa PrivadaAsociacin Salvadorea de Desarrollo IntegralAsociacin Intermunicipal del Golfo de FonsecaCentro de Capacitacin y Promocin de la DemocraciaCentro Latinoamericano de DemografaCentro de Desarrollo PesqueroCentro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y ForestalCentro de Cooperacin Internacional de Investigacin Agronmicapara el DesarrolloComisin Nacional de DesarrolloConsejo Nacional para el Desarrollo SostenibleCentro Nacional de RegistrosAsociacin Coordinacin de Comunidades para el Desarrollo delCacahuatiqueCorporacin de Municipalidades de la Repblica de El SalvadorComisin Nacional de la Micro y Pequea EmpresaConsejo Nacional para la Cultura y el ArteCruz Roja EspaolaCatholic Relief ServiceDireccin General de Estadstica y CensosFondo de Inversin Social para el Desarrollo LocalFondo de Poblacin de las Naciones UnidasPrograma de Fomento de la MicroempresaProyecto Fortalecimiento de la Gestin Ambiental en El SalvadorFundacin TamarindoFundacin Nacional para el DesarrolloFundacin para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal eInstitucional de Centroamrica y el CaribeFundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y SocialPrograma Generacin de Empleo en el Sector Informal de San SalvadorSociedad Alemana de Cooperacin TcnicaInstituto Geogrfico NacionalInstituto Salvadoreo de Desarrollo MunicipalAgencia de Cooperacin Internacional del JapnMinisterio de Agricultura y GanaderaMinisterio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMinisterio de DefensaMinisterio de EconomaMinisterio de Educacin

  • MITRAB: MSPAS:OECD:

    PDHS:PNC:PNUD:

    PRCCBM:

    PROARCA/COSTAS:PRODERE:

    PROESA:

    PROMUDE:

    PROPEMI:

    RTI Internacional:SANP:SIA:UCA:

    UNDAF:

    UNFPA:USAID:

    Ministerio de Trabajo y Previsin SocialMinisterio de Salud Pblica y Asistencia SocialOrganizacin para la Cooperacin y DesarrolloEconmicosPrograma de Desarrollo Humano SosteniblePolica Nacional CivilPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrolloProyecto Regional para la Consolidacin delCorredor Biolgico MesoamericanoPrograma Ambiental Regional para CentroamricaPrograma de Desarrollo para Desplazados,Refugiados y Repatriados en Centro AmricaFundacin Promotora de PromotoresMicroempresarialesPrograma Asesoramiento en el Fomento Municipaly la DescentralizacinPrograma de Promocin a la Pequea yMicroempresaResearch Triangle InstituteSistema de reas Naturales ProtegidasSistema de Informacin AmbientalUniversidad Centroamericana Jos SimenCaasMarco de Asistencia al Desarrollo de las NacionesUnidasFondo de Poblacin de las Naciones UnidasAgencia de Estados Unidos para el DesarrolloInternacional

  • Esta monografa da a conocer cul es la situacin deldesarrollo humano y el estado de avance en el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en elmunicipio de Conchagua. Se trata, por lo tanto, de undocumento que puede ser de mucha utilidad para lapreparacin de planes, programas, proyectos y polticas quecontribuyan al desarrollo del municipio. A su vez, con estamonografa precedida por la caja de instrumentos para laplanificacin del desarrollo local aportada tanto por elPrograma de Desarrollo para Desplazados, Refugiados yRepatriados en Centro Amrica (PRODERE), como por elPrograma de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) en losaos noventa, se esperara contribuir, con objetividad yrigor acadmico, al enriquecimiento del proceso de discusin,entendimiento y concertacin entre la gente y los gobiernoslocales, en aras de forjar una visin compartida, de identificarel conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidircules son las rutas para lograrlo partiendo de los recursosexistentes y de construir una agenda de accin integrada.

    En armona con el hecho de que el desarrollo humano estcompuesto por diferentes dimensiones indisolublementeligadas entre s, se ha credo conveniente estructurar lamonografa en nueve captulos temticos. La profundidaddel anlisis descriptivo en cada caso particular depende dela disponibilidad y confiabilidad de los datos cuantitativosy cualitativos ofrecidos por fuentes secundarias de informacin.

    En el primero de ellos se expone, de manera condensada,el marco de referencia conceptual del trabajo. Se presentanlos fundamentos del paradigma del desarrollo humano, elcontenido programtico del pacto internacional de solidaridady el compromiso para atacar la pobreza en el mundo, y larelacin de los ODM con el desarrollo local.

    En el captulo segundo se presentan los datos generales delmunicipio relativos a su ubicacin geogrfica, divisin poltico-administrativa, rasgos biofsicos ms relevantes zonas devida, uso actual y potencial del suelo e inventario de la redvial.

    En el captulo tercero se analiza la trayectoria demogrficareciente y futura, y se estudian otros rasgos distintivos de lapoblacin, tales como su composicin por sexo, reageogrfica y grupos de edad.

    En el captulo cuatro, se bosqueja el panorama de lascondiciones sociales del municipio y se introducen los aspectossalientes del acceso a los servicios bsicos de agua y energaelctrica, de la situacin de la educacin y de la salud. Encada una de esas tres esferas se intenta apegarse, hastadonde es factible, a un mismo esquema de anlisis. Se iniciacon una aproximacin global a su estado, se pasa a laexposicin de los parmetros particulares de cobertura o desituacin y se finaliza con un recuento de los principalesproblemas o deficiencias sectoriales identificadas por losactores locales.

    En el captulo quinto partiendo del reconocimiento expresode la falta de datos peridicos, sistemticos y fiables denaturaleza econmica a nivel municipal se procura hacerun acercamiento preliminar a la produccin, empleo e ingresosde Conchagua. Para ello, se analizan las principales ramasde actividad donde encuentra ocupacin la poblacin paraganarse sus medios de vida. Se destaca la agricultura y laganadera, as como el comercio y la pesca. En la medidade lo posible, se intenta aplicar a cada una de ellas unformato comn de presentacin, que indica los volmenesde ocupacin, niveles de retribucin, otras caractersticasdestacadas y los principales problemas sectoriales identificadospor los mismos actores locales.

    En el captulo sexto, se perfila el estado de los recursosnaturales y del medio ambiente en el municipio. Con talfinalidad, se hace una revisin de la magnitud representadaas como de sus implicaciones ms manifiestas de loscuatro focos potenciales o efectivamente activos de daoambiental, entre los cuales se encuentran la recoleccin ydisposicin de los desechos slidos domiciliares, la clase deequipamiento sanitario disponible en las viviendas, elcombustible utilizado para cocinar en los hogares y la redde alcantarillado. Adicionalmente, se incluye la informacincorrespondiente al balance preliminar de biodiversidadreportado por una evaluacin ecolgica rpida del reanatural protegida del Complejo Conchagua, como tambinel sumario de los principales problemas medioambientalesidentificados por los actores locales.

    En el captulo sptimo, dedicado al examen de diversosplanos institucionales del municipio, se entra, en primer lugar,a esbozar rpidamente un mapa de las entidades de desarrollo

    Introduccin

  • local, en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es asporque dicho proceso es un recorrido lento, gradual y demucho aliento. En virtud de ello, es preciso actuar en elpresente con una lgica de futuro, teniendo la suficienteclaridad para vislumbrar cun razonable es esperar que losproblemas a atacar perdurarn ms all del gobierno enturno y que, a su vez, los resultados no necesariamente serntan prometedores en el corto plazo como se quisiera, lo quees atribuible al hecho de que se estn poniendo los recursosen funcin de atacar sus causas y no sus efectos. De igualmanera, estas lecciones convergen en ensear cun poco sepodr avanzar en pos de la concrecin de estos esfuerzosmientras las acciones destinadas hacia tal fin no posean uncarcter multidimensional, no constituyan un esfuerzoinstitucionalizado sostenible en un prolongado perodo detiempo y tampoco sean capaces de causar profundos impactostransformadores sobre la realidad.

    Por tanto, el meollo del asunto est en articular el presentecon el maana, en guardar un delicado balance entre laatencin de aquellas carencias ms sentidas por la poblacinnutricin, salud, educacin, higiene ambiental, seguridadpblica e infraestructura social bsica y la puesta en marchade los mecanismos que contribuyan a la gobernabilidaddemocrtica, posibiliten el acceso a activos productivos einstrumentos de desarrollo, faciliten la ejecucin de proyectoseconmicamente viables y apoyen la creacin de empresascompetitivas.

    Por otra parte, siempre en funcin de promover el desarrollohumano a nivel local, dichas lecciones consagran latrascendencia de despejar el camino para instaurar unadinmica de encuentro entre las instituciones centrales conlos actores locales. De este modo, se permite que el dilogoy la negociacin cobren sustancia y vayan aterrizando enel terreno de las acciones concretas acordadas entre lapoblacin civil y el gobierno, en funcin del inters comnpor combatir la extrema pobreza. Al abandonar el esquematradicional de ejecutar programas o proyectos de desarrollode modo vertical y autoritario, en el cual una de las partesordena y la otra cumple, se abre un espacio de interlocuciny concertacin de voluntades para el cambio de las condicionesde vida de los habitantes de un territorio. De esa mismaforma de hacer las cosas, se deriva el espesamiento del tejidosocial e institucional de la localidad, al propiciarse elacercamiento, la coordinacin, la mancomunidad de esfuerzosy el intercambio de experiencias de desarrollo. El truco esten tener la suficiente visin y el tino de saber ir construyendoel proceso de lo simple a lo complejo y de abajo haciaarriba, ajustndolo y ajustndose a las realidades concretasde los lugares.

    con presencia en el territorio. Se seala quines son, culesson sus reas de trabajo y cules son los servicios que prestana la poblacin. Luego, se hace un abordaje pormenorizadode la lnea base, o punto de partida, documentada sobrelos procesos de planificacin local del desarrollo en marchay de participacin ciudadana. Para ello, se recurre al chequeode los hallazgos hechos mediante la aplicacin de unametodologa diseada para medir la institucionalizacin delproceso participativo, la equidad social y de gnero, lacorresponsabilidad ciudadana, la transparencia en la gestiny ejecucin, la complementariedad o alianzas estratgicasy la sustentabilidad de la gestin local. En tercer lugar, seecha un vistazo a la iniciativa de asociatividad municipalemprendida por Conchagua junto a otros 11 municipios deldepartamento de La Unin Bolvar, El Carmen, Intipuc, LaUnin, Meanguera del Golfo, Pasaquina, San Alejo, SanJos La Fuente, Santa Rosa de Lima, Yayantique y Yucuaiquny uno de San Miguel Chirilagua, para la constitucin dela Asociacin Intermunicipal del Golfo de Fonseca(ASIGOLFO).

    En el captulo octavo se pasa revista de ciertos aspectosculturales de Conchagua. Se detiene a resear la historia desus orgenes, a resumir las ms importantes tradicionesculturales y religiosas celebradas en la localidad, a puntearalgunas manifestaciones artsticas y a presentar un inventariomuy grueso de los inmuebles y activos arqueolgicospertenecientes al patrimonio cultural del municipio.

    Finalmente, el captulo noveno de la monografa se centraen dos tpicos de capital importancia. Uno es la medicindel estado del desarrollo humano en el municipio a partirde los valores reportados por el ndice de desarrollo humano(IDH) y el ndice de pobreza humana (IPH). El otro consisteen la estimacin del valor de los indicadores establecidospara monitorear el cumplimiento de las metas asociadas acada uno de los ocho ODM correspondientes al municipiode Conchagua, en los casos que la informacin disponiblelo permita. Concretamente, se estima el valor de esosindicadores correspondientes al ao 2004 y se plantean losdesafos sectoriales que Conchagua debe arrostrar paralograr un fiel cumplimiento de las metas trazadas para elao 2015.

    Muchas de las lecciones extradas de la experiencia coincidenen la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos paraapoyar y promover con xito el desarrollo humano a nivel

  • Captulo I

    Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) y desarrollo local

  • MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 27

    I.1 El desarrollo humano y los

    Objetivos de Desarrollo del

    Milenio

    Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) ha promovido con ahnco el desarrollohumano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue porpostular a las personas y a la ampliacin de susoportunidades como principio y fin de los procesos dedesarrollo; por ende, las convierte en el centro y razn deser de las polticas de Estado. Conceptualmente, como premisabsica, parte de asumir a los seres humanos como la verdaderariqueza de una nacin1. No slo ve a las personas comobeneficiarias del progreso econmico, social y poltico, sinotambin como sus protagonistas, tanto en el plano individualcomo en el trabajo con los dems por causas comunes2.

    En trminos generales, el desarrollo humano es definidocomo el proceso de expansin de las capacidades de laspersonas a fin de ampliar sus opciones y oportunidades detener una vida digna. El acometimiento de su construccinen la prctica es una tarea integral en s, compuesta pordiferentes dimensiones indisolublemente entrelazadas unascon otras. Dicho de modo tajante tal vez demasiado tajanteesto es as porque en el gozo de una vida larga y saludable,en la adquisicin de conocimientos y destrezas, en elofrecimiento de un futuro promisorio a los miembros delncleo familiar, tienden intrnsecamente a conjugarse einteractuar mltiples y heterogneos factores de naturalezasocial, econmica, poltica, cultural, medioambiental ybiofsica. La nocin intuitiva de desarrollo humano se basa,pero no se restringe o agota, en un aumento de los ingresos.La gama de expectativas y aspiraciones bsicas de la gentecubre un ancho espectro: nutricin adecuada, acceso a agualimpia, mejores servicios mdicos, ms y mejor escolaridadpara sus hijos e hijas, transporte econmico, viviendaadecuada, empleo continuo y medios de vida seguros yproductivos, libertad de circulacin y expresin, vida familiarsatisfactoria, afirmacin de los valores culturales y religiosos,tiempo y formas adecuadas de recreacin, apertura departicipar en las actividades de la sociedad civil y en aquellasdecisiones cuyos resultados pudiesen afectar sus vidas. Setrata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que no slogenera crecimiento econmico, sino que tambin distribuyesus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo

    sobre el medio ambiente y promueve procesos deempoderamiento de la poblacin.

    Como se podr imaginar, de los enunciados terico-doctrinarios sealados se desprende, de suyo, la inclinacinconsustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque lapreocupacin por la situacin de los grupos sociales msvulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados enla sociedad, sobre todo de la mujer y de la niez. Por ello,pone especial reparo en evidenciar cules son los problemasms relevantes que stos viven, en analizar y poner demanifiesto las causas profundas en las cuales aquellos seoriginan, y en establecer cul es el orden de magnitud delos principales rezagos, brechas y retos para aumentar elbienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible.As, se muestra el impacto diferenciado de la situacin porgnero, zona geogrfica y estratos especficos de poblacin.En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto,as como de los hechos particulares, se hace en lo fundamentaldesde la ptica de la Declaracin Universal de DerechosHumanos y de otros instrumentos internacionales de derechoshumanos, guindose por el criterio de desentraar el gradode cumplimiento y respeto a los principios de universalidade inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia einterrelacin, de no discriminacin e igualdad, de participacine inclusin, de responsabilidad y obligacin de rendir cuentas,y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinanlas capacidades de los titulares de deberes para cumplir consus obligaciones, as como de los titulares de derechos parareclamarlos.

    En septiembre de 2000, justo diez aos despus de haberselanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, lahumanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaracinde solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propsitode acabar con la pobreza en el mundo. La Declaracin delMilenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 nacionesy 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus

    1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobreDesarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9.

    2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en elMundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53.

    I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • METAS POR OBJETIVO (M-ODM)

    Tabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

    M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,el porcentaje de personas cuyos ingresos seaninferiores a $1.00 dlar por da.

    M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,el porcentaje de personas que padezcan hambre.

    M1 ODM 2: Velar por que, para el ao 2015, losnios y nias de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseanza primaria.

    M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre losgneros en la enseanza primaria y secundaria,preferiblemente para el ao 2005, y en todos losniveles de la enseanza antes del fin del ao 2015.

    M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la mortalidad de los nios y niasmenores de cinco aos.

    M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, lamortalidad materna en tres cuartas partes.

    M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el ao 2015, la propagacin del VIH/SIDA.

    INDICADORES POR METAS (I-M-ODM)ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

    ODM 2: LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL

    ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LA MUJER

    ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIAS Y LOS NIOS

    ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

    ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

    I1M1ODM 1: Proporcin de poblacin viviendo conmenos de $1.00 diario (ppp).

    I2M1ODM 1: Porcentaje de poblacin por debajode la lnea nacional de pobreza.

    I3M1ODM 1: Brecha de pobreza. I4M1ODM 1: Participacin del quintil ms pobre

    en el consumo nacional. I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco aos

    de edad con bajo peso. I2M2ODM 1: Proporcin de poblacin por debajo

    del nivel mnimo de consumo de energa dietario.

    I1M1ODM 2: Tasa de matriculacin neta eneducacin primaria.

    I2M1ODM 2: Proporcin de alumnos que inician el1er. grado y alcanzan 5 grado.

    I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personasentre 15 y 24 aos de edad.

    I1M1ODM 3: Ratio de nias con respecto a nios eneducacin primaria, secundaria y terciaria.

    I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto ahombres entre 15 y 24 aos de edad.

    I3M1ODM 3: Proporcin de mujeres en empleo asalariadoen el sector no agrcola.

    I4M1ODM 3: Proporcin de escaos ocupados por mujeresen el rgano Legislativo.

    I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores decinco aos.

    I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil. I3M1ODM 4: Proporcin de menores de un ao

    inmunizados contra el sarampin.

    I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna.

    I2M1ODM 5: Proporcin de partos atendidos porpersonal calificado.

    I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujeresembarazadas entre 15 y 24 aos de edad.

    I2M1ODM 6: Tasa de uso del condn con respectoa la tasa de prevalencia de anticonceptivos.

    Fuente: http://millenniumindicators.un.org

    28

    respectivos pases ricos y pobres a hacer todo lo posiblepara erradicar la pobreza, promover la dignidad humanay la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y lasostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentesmundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, parael ao 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahoraconocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos estn acompaadosde 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidad

    de los pases en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, elcumplimiento del octavo, que es acompaado de siete metas,es responsabilidad de los pases ricos (ver tabla I.1).La prioridad que dan los ODM a la reduccin de la pobrezay al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dadolugar a que se les considere como un programa para impulsarel desarrollo humano3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto los

    ODM como el desarrollo humano dan prioridad a la

    ampliacin de las capacidades para tener una vida larga

    3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollodel Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York,EUA.

    MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

  • Continuacin Tabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

    M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el ao 2015, la propagacin del VIH/SIDA.

    M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el ao 2015, la incidencia del dengue y otrasenfermedades graves.

    M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollosostenible en las polticas y los programas nacionales einvertir la prdida de recursos del medio ambiente.

    M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el ao 2015, elporcentaje de personas que carezcan de acceso sosteniblea agua potable.

    M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para elao 2020, la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios.

    M1 ODM 8: Desarrollar an ms un sistema comercial yfinanciero abierto, basado en normas, previsible y nodiscriminatorio.

    M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de lospases menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotasy tarifas para las exportaciones de los pases menosdesarrollados; fortalecimiento de programas de alivio dedeuda para los pases pobres fuertemente endeudados(HIPC, por sus siglas en ingls) y condonacin de la deudaoficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD)ms generosa para los pases comprometidos con lareduccin de la pobreza.

    I3M1ODM 6: Uso del condn en el sexo de alto riesgo.

    I4M1ODM 6: Porcentaje de la poblacin entre 15 y 24aos de edad con un conocimiento adecuado delVIH/SIDA.

    I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.

    I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de hurfanoscon respecto a la asistencia de los no hurfanos entre 10y 14 aos de edad.

    I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la malaria.

    I2M2ODM 6: Proporcin de poblacin en reas con riesgode malaria que usan mtodos efectivos de prevencin ytratamiento de la malaria.

    I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la tuberculosis.

    I4M2ODM 6: Proporcin de casos de tuberculosisdetectados y curados bajo el mtodo tratamiento brevebajo observacin directa (DOTS, por su siglas en ingls).

    I1M1ODM 7: Proporcin de tierra cubierta por bosques.

    I2M1ODM 7: Proporcin de rea protegida para mantenerla diversidad biolgica.

    I3M1ODM 7: Uso de energa (kg equivalentes de petrleo)por $1 PIB (PPP).

    I4M1ODM 7: Emisiones de dixido de carbono per cpitay consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran lacapa de ozono.

    I5M1ODM 7: Proporcin de poblacin que uti l izacombustibles slidos.

    I1M2ODM 7: Proporcin de poblacin con accesosostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural.

    I2M2ODM 7: Proporcin de poblacin con acceso asaneamiento mejorado, urbana y rural.

    I1M2ODM 7: Proporcin de hogares con acceso a tenenciasegura de vivienda.

    I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta,total y para los pases menos desarrollados, comoporcentaje del ingreso nacional bruto de los pases donantesde la OECD/DAC.

    I2ODM 8: Proporcin de la AOD total bilateral de losdonantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente,destinada a servicios sociales bsicos (educacin, cuidadosprimarios de salud, nutricin, agua potable y saneamiento).

    I3ODM 8: Proporcin de la AOD bilateral de los donantesde la OECD/DAC que no est condicionada.

    I4ODM 8: AOD recibida por pases sin salida al marcomo proporcin de su ingreso nacional bru to.

    I5ODM 8: AOD recibida por pequeos paises isleos endesarrollo como proporcin de su ingreso nacional bruto.

    MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 29

    Fuente: http://millenniumindicators.un.org

    ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

    ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    CONTINUACIN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

  • M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de lospases sin litoral y de los pequeos Estados insulares endesarrollo.

    M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemasde la deuda de los pases en desarrollo con medidaseficaces.

    M5 ODM 8: En cooperacin con los pases en desarrollo,elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a losjvenes un trabajo digno y productivo.

    M6 ODM 8: En cooperacin con las empresas farmacuticas,proporcionar acceso a los medicamentos esenciales enlos pases en desarrollo.

    M7 ODM 8: En colaboracin con el sector privado, velarpor que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevastecnologas, en particular de las tecnologas de lainformacin y de las comunicaciones.

    I6ODM 8: Proporcin del valor de las importaciones totales delos pases desarrollados (excluyendo armas) provenientes depases en desarrollo y de los pases menos desarrollados,admitidas libres de impuestos.

    I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los pasesdesarrollados sobre los productos agrcolas y textiles de pasesen desarrollo.

    I8ODM 8: Apoyos agrcolas de los pases de la OECD comoporcentaje de su PIB.

    I9ODM 8: Proporcin de la AOD destinada a construircapacidades comerciales.

    I10ODM 8: Nmero de pases que han alcanzado sus puntosde decisin HIPC y nmero de pases que han completadosus puntos HIPC (cumulativo).

    I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativaHIPC.

    I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios.

    I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la poblacin entre 15 y24 aos de edad, por sexo y total.

    I1M6ODM 8: Proporcin de poblacin con acceso sosteniblea medicamentos esenciales.

    I1M7ODM 8: Lneas telefnicas y celulares por cada 100habitantes.

    I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100habitantes.

    I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

    Continuacin Tabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

    Fuente: http://millenniumindicators.un.org

    30

    y saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos ydisfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese aestas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollohumano es un concepto ms amplio, ya que incluye otrasdimensiones no incorporadas en los ODM, tales como lanecesidad de aumentar la participacin de las personas enlos diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutarde mayores libertades civiles y polticas. Por el hecho de noincluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODMhan sido objeto de algunas crticas, como por ejemplo, queson demasiado simplistas o que pueden trastocar lasprioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tresrazones que hacen particularmente importantes a los ODM:

    1) Contienen metas de fcil medicin y con lmites de tiempoestablecidos para su cumplimiento, lo que permite verificarsi los pases ricos y pobres estn cumpliendo sus promesas.

    2) Especifican las reas clave en las cuales es precisointervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo.

    3) Identifican dnde estarn las prioridades para lacooperacin internacional durante los prximos aos.

    Prueba de lo anterior es que desde su adopcin muchosgobiernos, as como la cooperacin internacional y lasorganizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, hanestado reorientando su propia labor hacia los ODM,contribuyendo al logro de importantes avances en suconsecucin.

    El Salvador, de continuar manteniendo las tendenciasestadsticas registradas en los aos noventa, podr cumpliren 2015 con la mayora de objetivos y metas establecidospara el pas en su totalidad, aunque esto no necesariamentesignifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y

    MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

  • CAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES

    Una vida larga y saludable.

    Acceso al mundo de los conocimientos.

    Un nivel de vida apropiado. Libertad civil y poltica que permita participar en la vida

    de la comunidad a la que se pertenece.

    Sostenibilidad ambiental.

    Crear un entorno econmico global justo y favorable parael desarrollo.

    CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES

    Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorarla salud materna y combatir las principales enfermedades.

    Objetivos 2 y 3: Lograr la enseanza primaria universal yla autonoma de la mujer mediante la igualdad entre losgneros en la educacin.

    Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre. No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivos

    mundiales recogidos en la Declaracin del Milenio.

    Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.

    Objetivo 3: Promover la equidad de gnero y la autonomade la mujer.

    Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los pases ricosy pobres.

    Tabla I.2Relacin de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Fuente: PNUD, 2003, p. 28.

    Equidad, especialmente equidad de gnero.

    31

    de los municipios del pas. El Informe sobre Desarrollo HumanoEl Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechasurbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en losltimos aos. En 1992 la pobreza total y la pobreza absolutaeran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales ms altas en el rearural que en el rea urbana; para 2002 tales brechas habanaumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales,respectivamente. Por otra parte, en comparacin con unapersona que vive en el rea urbana, un habitante rural tiene,en promedio, una esperanza de vida de casi seis aos menos,la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. Labrecha urbano-rural, en materia de la desnutricin crnicainfantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvoen las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios enlos que la desnutricin crnica todava afecta a ms del 30%de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducenentre los distintos departamentos y municipios del pas, yafectan principalmente a aquellos territorios con mayoresporcentajes de poblacin rural y a los conectados msfrgilmente con los principales centros de la actividadeconmica4. Debido a estas brechas territoriales, elcumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema queest estrechamente relacionado con el desarrollo local.

    I.2 Los ODM y el desarrollo local

    El enfoque del desarrollo local surge como una reaccin alos desequilibrios territoriales generados por el proceso deindustrializacin de post-guerra en los pases desarrollados,principalmente de Europa, en donde regiones ricas eindustrializadas conviven con regiones pobres y marginadasdel proceso de inversin, industrializacin y comercio global5.El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollode abajo hacia arriba, sobre la base de los recursos y laspotencialidades endgenas. La creciente importancia de losproyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tenereco en los pases en desarrollo en los aos setenta, aunqueen un primer momento stos son concebidos como proyectosde la cooperacin para el desarrollo, localizados en territoriosespecficos. Actualmente, el concepto se ha ampliado parareivindicar asimismo la importancia de los factores endgenosen el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfaccin delas necesidades de las mayoras y en el mejoramiento de lacalidad de vida humana en el mbito local.

    Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente,sostenido y equitativo de creacin de condiciones para loshombres y mujeres residentes de un determinado territorio,de acceder a la salud, a la educacin, al agua potable, a

    4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informesobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafos y Opciones en Tiempos deGlobalizacin. San Salvador, El Salvador. ISBN 99923-838-8-7. p. 42.

    5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Econmico Local en Europa yAmrica Latina. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid.

    MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN

  • 32

    la informacin, a un trabajo productivo, a un medio ambientesano y a un marco jurdico-institucional para hacer valer susderechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello lasoportunidades de las futuras generaciones. El medio idneopara volverlo realidad es, en esencia, la potenciacin de lashabilidades y destrezas de individuos, organizaciones,instituciones o comunidades para desempear funciones,resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a laentrega de servicios bsicos a la poblacin, a la creacinde empleo y a la generacin de ingresos, fundadas en losprincipios universales de democracia, igualdad, nodiscriminacin, paz y justicia social. Se trata, por tanto, deaumentar la capacidad existente de los actores clave, no dereemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafosupone de suyo el desencadenamiento de una dinmicasocial distinguible por la profundizacin e institucionalizacinde aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocucin,dilogo, interaccin y concertacin para el desarrollo entreautoridades locales, asociaciones de base, organismos dela sociedad civil, sector privado y ciudadana en general,a fin de asegurar una amplia participacin y transparenciaen la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas delos habitantes de un territorio. Por ltimo, al calificar aldesarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapien la intrnseca concepcin y vocacin de este desarrollode, por y para beneficio de la gente residente en un mbitoespacial, dado que los asentamientos poblacionales, elejercicio de las actividades productivas, el establecimientode las relaciones de la gente con las instituciones y lasinteracciones con el medio ambiente ocurren siempre en unadeterminada rea geogrfica.

    Dos aclaraciones de rigor. Primera6. Quizs un aspecto arealzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual,paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria lnearecta, con una trayectoria inequvocamente ascendente. Enlo fundamental, consiste en un proceso de cambio socialencaminado a la erradicacin de la pobreza prevalecienteen un espacio poblacional y geogrficamente referenciado.Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformacinesperada de la realidad es el largo plazo7, habida cuentade la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivasde forzosa maduracin histrica en la acumulacin de capitalfsico, humano y social. Por regla general, cuando est depor medio la modificacin de esquemas de interaccin ycooperacin social arraigados en patrones culturales yactitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistema

    eficaz de servicios sociales bsicos, cuando se trata demodificar los tradicionales sistemas de relaciones entregobernante y gobernados, cuando se trata de integrarefectivamente a la poblacin de un determinado territorio ala toma de decisiones para la asignacin, el uso y el controlde los recursos pblicos como mecanismo para enfrentarsistemtica y concertadamente los problemas prioritarios desu localidad, cuando est de por medio la mejora de lasactitudes colectivas en lo relativo a su disposicin para laexperimentacin en nuevos terrenos para aprovechar lasoportunidades segn van apareciendo, para afianzar elespritu de empresa, por fuerza habr entonces queconformarse con ir avanzando poco a poco en el presentecon visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelantey uno hacia atrs, por medio de prueba y error, en ladireccin deseada.

    Segunda aclaracin8. El ritmo y la profundidad del procesode desarrollo local deben ser marcados por los avancesrealizados y por la maduracin de condiciones en el mbitode cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error dequerer forzar un proceso para el cual no hay la debidaconciencia, apropiacin, motivacin o capacidad instaladapor parte de quienes son los llamados a convertirse en susdueos por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar dedeterminar desde fuera los resultados de un proceso cuyocarcter es eminentemente endgeno. Con mucha frecuencia,varias intervenciones en el campo de la promocin deldesarrollo local tienden a carecer de la paciencia requeridapara ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones,siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entrelos ritmos de accin institucional y la velocidad de cambiode la situacin imperante en un determinado sitio. Por normageneral, este desfase se traduce ms temprano que tarde enuna prematura retirada del apoyo y acompaamiento de losactores locales cuando los procesos todava se hallan enfranca fase embrionaria, causando las ms de las veces unaborto a medio camino de la transformacin iniciada en ellugar.

    Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODMen el mbito nacional necesariamente implica la animacin,promocin y construccin sostenida de procesos de desarrollo

    6. Galdmez, Ernesto. Gua Metodolgica del Ciclo de Planificacin Local Participativa del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el Proyecto NACIN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8.7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A., Mxico, primera edicin en espaol, 1975, p. 28.8. Galdmez, Ernesto. Gua Metodolgica Op. cit. p. 43.

    MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

  • 33

    local, particularmente en aquellos territorios subnacionalesmunicipios, asociaciones de municipios o micro-regionescuyos actuales indicadores los sitan en la frontera de aquellosconsiderados relativamente marginados de las dinmicas dedesarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODMproporcionan un norte para orientar los distintos procesosde desarrollo local hacia la consecucin de objetivos comunes,los cuales ya han sido asumidos como compromisos de pasy de las Naciones Unidas. Este estado de cosas deberafavorecer y facilitar la articulacin operativa de iniciativaslocales de desarrollo con polticas y programas nacionalesde desarrollo. Su xito depender de la forma de articulacinque se logre establecer entre los distintos actores en el interiorde un territorio para lograr definir un proyecto comn, ascomo de la capacidad de dichos actores de generar dinmicaslocales que logren insertarse en el contexto nacional y global.

    MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN

  • Captulo II

    Datos generales del municipio

  • MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 37

    Conchagua es uno de los 18 municipios pertenecientes aloriental departamento de La Unin (ver mapa II.1). Sucabecera municipal es la villa de Conchagua. sta se hallasituada a una altura de 240 metros sobre el nivel del mar(msnm), a cuatro kilmetros al suroeste de la ciudad de LaUnin, cabecera departamental y principal centro urbanoen la regin. Sus coordenadas son 13 18' 30" L.N. y 8751' 50" L.W.G. Colinda al norte, noreste, este y sureste con

    9. Todos los datos expuestos en este prrafo fueron extrados del documento elaboradopor el Instituto Geogrfico Nacional, Diccionario Geogrfico de El Salvador, Tomo I,El Salvador, 1978, pp. 153-155.

    II.1 Ubicacin geogrfica y divisin poltico-administrativa

    el municipio de La Unin; al sur, sureste y suroeste con elocano Pacfico; y al oeste, con Intipuc (ver mapa II.1). Sujurisdiccin comprende una superficie territorial de 200.64km2, de los cuales 0.42 es considerada rea urbana; elresto, rural9.

    Mapa II.1Ubicacin geogrfica del municipio de Conchagua,

    departamento de La Unin

    Fuente: PROMUDE/GTZ. Definicin de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador,Informe Final, Municipio de Conchagua. Mayo de 2002.

    20 0 20

    Meangueradel Golfo

    Kilmetros

    Nomenclatura

    Municipio de estudio

    Otros municipios

    CONCHAGUA

    El Carmen

    La Unin

    Intipuc

    San AlejoYayantique

    Yuquaiqun

    Bolvar

    Pasaquina

    El SauceSanta Rosa

    de Lima

    San

    Jos

    Anamors

    Polors

    NuevaEsparta

    Concepcinde Oriente

    Lislique

    N

    O E

    S

    El Salvador

    Guate

    mala

    Ocano Pacfico

    Honduras

  • MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO38

    La estructura poltico-administrativa se halla dividida en 20cantones10 (ver mapa II.2 y anexo II.1). En ellos se reconocela existencia de al menos 62 caseros o asentamientoshumanos distribuidos de la siguiente manera: i) Agua Caliente,1 casero; ii) Conchaguita, 1; iii) El Cacao, 11; iv) El Ciprs,10; v) El Faro, 1; vi) El Farito, 3; vii) El Piln, 2; viii) ElTamarindo, 2; ix) Huisquil, 5; x) Jagey, 4; xi) Jiote, 1; xii)Las Tunas, 2; xiii) Llanos Los Patos, 7; xiv) Los ngeles, 2;xv) Loma Larga, 1; xvi) Maquige, 2; xvii) Piedra Rayada,3; ixx) Playas Negras, 1; y, xx) Yologual, 3.

    10. Alcalda Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. (2002). PlanParticipativo de Desarrollo e Inversin Municipal, Municipio de Conchagua. Conchagua,La Unin, octubre de 2002, p. 16.

    II.2 Principales rasgos biofsicos

    II.2.1 Zonas de vida

    Atendiendo la configuracin biolgica y climtica, el rgimende precipitacin pluvial, las temperaturas, el rango deelevaciones y las caractersticas geolgicas prevalecientes

    Mapa II.2Divisin poltico-administrativa del municipio de Conchagua, departamento de La Unin

    Fuente: Alcalda Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversin Municipal.Municipio de Conchagua. Conchagua, La Unin, octubre de 2002.

    1 0 1 2 kilmetros

    Lnea frreaRed vial principal

    LagunasEsterorea urbana

    N

    EL TAMARINDO

    JAGEY

    PLAYANEGRA

    LAS TUNAS

    LLANO DELOS PATOS

    LOMA LARGA

    AGUA CALIENTE

    EL CIPRS

    PIEDRARAYADA

    EL CACAO

    LOS NGELES

    PIEDRA BLANCAEL PILN

    MAQUIGE

    JIOTE

    HUISQUIL

    CONCHAGITA

    FARITO

    YOLOGUAL

    FARO

  • MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 39

    11. Casa de la Cultura. Monografa del Municipio de Conchagua, Departamento deLa Unin, El Salvador, C.A. Documento sin fecha ni lugar de publicacin. p. 9.

    en la jurisdiccin de Conchagua, a cuyo conjunto se le sueledenominar comnmente como zona de vida, arriba de nuevede cada 10 km2 del territorio se pueden clasificar en lacategora de bosque hmedo subtropical; el resto es bosque

    seco tropical (ver anexo II.2.a y II.2.b). EI clima es clido11,la temperatura promedio en la zona comprendida entre los0 y los 1,157 msnm, el punto de mayor altitud en el municipio,es de 22 C o ms, en el mes ms caluroso del ao.

    Mapa II.3Vocacin de uso de los suelos del municipio de Conchagua,

    departamento de La Unin

    Fuente: Proyecto Promocin del Desarrollo Econmico Local y Apoyo a la Rehabilitacin Territorial en elDepartamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Informacin Geogrfica,PNUD.

    Clase V

    Clase IIIClase IV

    Clase VII

    Clase II

    Clase VI

    610000 615000 620000 625000 630000

    2250

    0023

    0000

    2350

    0024

    0000

    2450

    0025

    0000

    2550

    00

    2250

    0023

    0000

    2350

    0024

    0000

    2450

    0025

    0000

    2550

    00

    610000 615000 620000 625000 630000

    Clase VI

    Clase II

    Clase VII

    Clase IVClase IVClase IIIClase III

    Clase VClase V

  • MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO40

    12. Ministerio de Agricultura y Ganadera. La Clasificacin de Tierras por Capacidadde Uso. Documento mimeografiado. Sin fecha ni lugar de publicacin. pp. 7-9.

    II.2.2 Uso potencial del suelo

    Alrededor de tres de cada cuatro hectreas de suelo enConchagua, segn la clasificacin de su uso potencial,corresponden a las clases VII y VI (ver mapa II.3 y anexoII.3). Desde el punto de vista tcnico, este tipo de tierrasdebera ser utilizado exclusivamente para el cultivo de especiespermanentes, con prcticas de conservacin adecuadas; o

    bien, para crear reservas naturales o para dedicarlas azonas de proteccin, en virtud de que como sus caractersticasms salientes12 destaca lo accidentado de la topografa,con pendientes de entre 25 a 100%, la poca profundidaddel suelo, la reducida capacidad de retencin de agua, lapedregosidad y el alto riesgo de erosin.

    Mapa II.4Uso actual del suelo en el municipio de Conchagua, departamento de La Unin 2002

    Fuente: Proyecto Promocin del Desarrollo Econmico Local y Apoyo a la Rehabilitacin Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de OrdenamientoTerritorial, Sistema de Informacin Geogrfica, PNUD.

    610000 615000 620000 625000 630000

    2250

    0023

    0000

    2350

    0024

    0000

    2450

    0025

    0000

    2550

    00

    2250

    0023

    0000

    2350

    0024

    0000

    2450

    00

    620000 625000 630000

    LEYENDA

    Aeropuertosrboles frutalesBosque caducifoleosBosque siempre verdeBosque de mangleBosque mixto semi caducifoleosBosques de conferasBosques de galera(a orillas de ros y quebradas)CafCaa de azcarCultivos anuales asociados concultivos permanentesGranos bsicosLagos, lagunas y lagunetas de agua dulceLagunas costeras y esterosMares y ocanosMarismas interioresMosaico de cultivos y pastosPastos cultivadosPastos naturalesPermetro acucolaPlantaciones de bosques monoespecficosPlayas, dunas y arenalesPraderas pantanosasSalinerasSistemas agroforestalesTejido urbano continuoTejido urbano discontinuoTerrenos principalmente agrcolas, pero con importantes espacios de vegetacin naturalVegetacin arbustiva bajaVegetacin esclerofila o espinosaVegetacin hrbacea naturalVegetacin acutica sobre cuerpos de aguaZonas comerciales o industriales

    610000 615000

    2500

    0025

    5000

  • MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 41

    Tal entorno fsico, de suyo, no slo plantea condicionesdesfavorables para el crecimiento, la sostenibilidad y laproductividad de las actividades de explotacin agropecuariaintensivas desempeadas en el municipio, sino que tambinantepone un obstculo al aseguramiento de los medios devida de los habitantes; o para que, siquiera, puedan accederfsica o econmicamente a los alimentos bsicos, a fin dellevar una vida sana y digna. No obstante, vista desde unaperspectiva de desarrollo sostenible, esa misma dotacinabre un filn de potencialidades en el territorio, a travs desu oportuno ordenamiento, del manejo integrado deecosistemas y de la valoracin econmica de los recursos aprecios de mercado para la eventual generacin de ingresospara los habitantes, sea por la prestacin de serviciosambientales para la fijacin de carbono o reproduccin delas fuentes energticas, por la prestacin de serviciosecotursticos gracias al mantenimiento de la biodiversidad,o por la promocin del emprendimiento de la produccinforestal o frutal a mediana o gran escala.

    Ahora bien, una quinta parte de la superficie de Conchaguaest tipificada entre las clases IV y III (ver mapa II.3 y anexoII.3). En estas tierras13, el abanico de alternativas del tipode cultivo a sembrar es limitado; se requiere de un cuidadosoprograma de manejo y conservacin de suelos, tales comoterrazas, desages, zanjas de desvo o canales; las pendientesvan de moderadas a fuertes, de seis a 20 % de inclinacin;poseen una alta susceptibilidad a la erosin o, efectivamente,ya muestran los daos ocasionados por sta en el pasado;las caracteriza una baja o moderada profundidad del suelo,entre los 30 y los 100 cm; y estn sujetas a frecuentesinundaciones debido a lo restringido del drenaje. Su fertilidadaparente es baja o moderada.

    II.2.3 Uso actual del suelo

    Aparte de ser escasa, la tierra tiene mltiples usos alternativos,al igual que cualquier otro recurso de naturaleza econmica.Esto ltimo significa, en esencia, que si se destina para eldesempeo de una actividad especfica en un momentodeterminado, automticamente deja de utilizarse al mismotiempo para otro destino. La distribucin de su uso, por ende,refleja no slo las decisiones tomadas por una sociedad enel presente o en el pasado para satisfacer sus necesidades,sino que tambin deja entrever cmo afectarn y condicionarnla calidad de vida de las futuras generaciones.

    Hoy en da, gracias al avance de la tecnologa satelital ydigital, es posible conocer en detalle la situacin del uso del

    suelo en un determinado punto, polgono, micro-regin, zonao regin geogrfica de inters. En el ao 2002, el InstitutoGeogrfico Nacional Pablo A. Guzmn, del CentroNacional de Registros (CNR), utiliz la metodologa CorineLand Cover e hizo un levantamiento del uso del suelo en elpas. Como resultado de este esfuerzo institucional14, se llega determinar que en la superficie del municipio de Conchaguaprevalece un estado de cosas marcado por el siguiente ordende importancia:

    a) Aproximadamente dos de cada cinco hectreas en todoel territorio, 48.54 %, estn cubiertas de bosque mixtosemicaducifoleo o bosque caducifoleo, cuya caractersticaen comn es la prdida total o parcial de las hojas de losrboles o arbustos durante cierta poca del ao (ver mapaII.4 y anexo II.4). Una buena parte de las 649.6 hectreasde la reserva natural del volcn de Conchagua, o reanatural protegida Complejo Conchagua, forma parte deesta categora de uso del suelo.

    b) Las parcelas dedicadas al cultivo anual o bianual deproductos limpios como son los granos bsicos (maz, maicilloy frijol), ocupan el 12.76 % del terreno disponible (ver mapaII.4 y anexo II.4).

    c) Las otras categoras de uso proporcionalmente significativasengloban aquellas parcelas donde se presenta un mosaicode cultivos limpios con pastos, 9.5 %, (ver mapa II.4 y anexoII.4), indicando la prctica simultnea de la agricultura y laganadera por parte de los productores; adems, los terrenosprincipalmente agrcolas, pero donde tambin se conservanincultos importantes espacios con vegetacin natural, 8.11%(ver mapa II.4 y anexo II.4); y aquellas otras utilizadas comopotreros naturales para el pastado del ganado (ver mapaII.4 y anexo II.4).

    II.3 El inventario de la red vial

    II.3.1 Apuntes preliminares

    A fin de esbozar una idea general de la red vial deConchagua, cabe sealar su conexin por calle principalpavimentada con la ciudad de La Unin, la cual, a su vez,entronca directamente con la carretera Panamericana

    13. Ibdem.14. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Regional para la Consolidacin del

    Corredor Biolgico Mesoamericano (PRCCBM) y el Proyecto Fortalecimiento de laGestin Ambiental en El Salvador (FORGAES). Adems, cont con la colaboracintcnica del Sistema de Informacin Ambiental (SIA), de la Direccin de PatrimonioNatural del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centrode Cooperacin Internacional de Investigacin Agronmica para el Desarrollo (CIRAD)de Francia.

  • MONOGRAFA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO42

    CA-1. La cabecera municipal se interconecta con cantonesy caseros por un sistema de caminos vecinales (ver mapaII.5). En el mapa II.6, se muestra el sistema vial existente enel casco urbano del municipio. Por otra parte, de acuerdoal inventario fsico15 levantado en el ao 2002, en el marcodel proyecto Definicin de un Modelo Municipal Participativopara la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador,en la jurisdiccin del municipio existe un total de 57 caminos,de los cuales 47 se consideran transitables en vehculo, y10, intransitables, debido a las malas condiciones en quese encuentran. Estos ltimos slo se pueden transitar a pieo a caballo (ver cuadro II.1).

    II.3.2 Elementos ms relevantes

    Como puede apreciarse en el cuadro II.1, de los 47 caminostransitables, 42 se consideran mantenibles (ver mapa II.5),y cinco, no mantenibles (ver mapa II.5). Los primeros sonaquellos con las condiciones mnimas para funcionaradecuadamente con un sistema rutinario de mantenimiento.

    Mapa II.5Red vial del municipio de Conchagua, departamento de La Unin

    Fuente: Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipaly la Descentralizacin-GTZ GMBH. Definicin de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidaddel Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Fsico de Caminos. Municipio de Conchagua.Abril - 2002. p. 3.

    15. El inventario fsico de caminos del municipio de Conchagua fue hecho con base enun levantamiento de informacin satelital (GPS). Adems, se realiz un estudioevaluativo individual de cada camino, en abril de 2002, por las firmas consultorasINSECO, S. de R.L. de C.V. y Stange Consult, GmbH, con el financiamiento delFondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL), del Programa Asesoramientoen el Fomento Municipal y la Descentralizacin (PROMUDE) y de la Sociedad Alemanade Cooperacin Tcnica (GTZ). Toda la informacin contenida en este apartadoproviene del referido estudio.

    kilmetros1086422 0

    N

    S

    W E

    Principales

    Mantenibles

    No Mantenibles

    SIMBOLOGA

    BAHADE LA UNIN

  • MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIN 43

    De hecho, un camino objeto de trabajos de mantenimientodebe encontrarse tcnicamente completo y con el drenajeapropiado, sobre todo en caminos de balasto. En cambio,los no mantenibles son aquellos donde los trabajos demantenimiento rutinario no seran suficientes para mantenerel estndar del camino a mediano o largo plazo y, por lotanto, seran un malgasto de recursos pues con la cada decada lluvia se perdera prcticamente todo el trabajo realizado.

    Habida cuenta de la topografa montaosa del municipio,donde los caminos pueden llegar a tener pendientes hastade un 15 %, en dichos lugares es necesario mejorar

    peridicamente las superficies de rodaje para incrementarla traccin de los vehculos en virtud de no ser homogneasen las diferentes vas. En el cuadro II.2, se presenta lacomposicin de la red de los 91.02 km, de los 42 caminosmantenibles, segn el material de la superficie de rodaje.Como puede apreciarse en el cuadro II.2, la gran mayorade los caminos del municipio tienen superficie de balasto,pero no necesariamente continua, dada la cantidad desecciones de las cuales estn compuestos. Lo anterior significaque los 42 caminos vecinales considerados comomantenibles son de diferentes tipos de superficie, los cualesse encuentran, a su vez, divididos en muchas secciones.

    Fuente: Alcalda Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e InversinMunicipal. Municipio de Conchagua. Conchagua, La Unin, octubre de 2002, p.18.

    Carretera pavimentadaCalle de concretoCalle adoquinada

    BARRIOS

    El CalvarioEl CentroGuadalupeLa CruzSan Antonio

    0 0 25 kilmetros

    N

    Mapa II.6Sistema vial urbano, municipio de Conchagua, departamento de La Unin

    11 10

    7

    2 3

    46

    1312

    15

    8

    9

  • CategoraNmero de

    caminos Longitud (km)Transitables manteniblesTransitables no manteniblesIntransitablesTotal del mun