Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

download Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

of 14

Transcript of Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    1/14

    CONADES JUVENIL2012

    Presentacin

    1.- Paradigma J!eni" # de "#s J!enes

    Los jvenes cargan consigo un conjunto de valores y aspectos positivos onegativos, creados por ellos mismos o por otros en esta poca histrica denuestro pas y que sta se va reproduciendo cada da si se seguimos pensado yhaciendo lo mismo.

    A) Legado Histrico de Cambios y Rebelda: Segn ley es considerado jovendesde los 1 a los !" a#os, sin em$argo lo que proyecta estar en laetapa juvenil particularmente es una persona llena de ideas yentusiasmo. Se siente el sentido de renovacin de cada nuevageneracin llamados a algo, con iniciativas% aunque con poca claridad de

    sa$er a dnde. &otor de cam$io e ideas y hacer cosas de maneradistinta $uscando la re$elda en estas nuevas 'ormas.

    B) Emprendedoren la definicin de su futuro, so$re su proyecto de vida

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    2/14

    2.- $e%"e&i#nes s#'re e" (#de"# de Desarr#""# ) e" Crecimient#Ec#nmic#

    Las visiones generales recogidas del imaginario de los jvenes deorgani+aciones respecto a nuestro pas, representan la desigualdad socialentendida desde las oportunidades a las cuales accede el joven, la injusticia$ien marcada por los niveles socioeconmicos, la corrupcin e ine'icacia en elestado respecto a su rol.

    A) Crecimiento econmico importante$ pero con insuficiente indicadores$

    que permita resolver pro$lemas emergentes como los sueldos $)sicospara los jvenes. i tampoco evala la situacin de los derechos en esecrecimiento, no incorpora nuevos indicadores en el crecimiento, mas all)solo de lo econmico, que vayan de acuerdo al respeto y garanta de losderechos humanos y de los jvenes.

    B) El crecimiento no genera polticas p'blicas integrales y estructuradas

    que visi$ilicen o respondan 'rente a la situacin de los jvenes, y a los

    lugares m)s po$res del pas.C) Este crecimiento mercantili(a la educacinque no necesariamente se

    re'iere a la calidad, si no donde el acceso a la educacin especiali+ada

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    3/14

    +) Este crecimiento refuer(a un tipo de gestin p'blicaque marca unade'iciente la$or del estado, que no permite haya una e'ectiva ejecucin

    del presupuesto p$lico ejemplo de ello se devuelven presupuestos

    *.- +#rta"ecimient# de "a Dem#cracia

    resentaremos algunas acepciones de que entendemos por democracia, y enese sentido rescatamos la e*periencia y aportes desde cada uno de los actoresque 'orman parte de este sistema y necesarios en la construccin de un tipo de

    /emocracia.

    "emocracia

    0 La democracia tiene que ser inclusiva y consultiva, promover latransparencia en las instituciones p$licas y las empresas, con equidadde oportunidades para todos y todas.

    0 La democracia es entender la 'ormacin de una sociedad li$erada atravs del conocimiento accedindolo desde espacios 'ormales y no'ormales2 respecto a sus derechos y de$eres.

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    4/14

    0 romover el di)logo social con los actores representativos y nuevosactores en estos espacios de dialogo como el 3onsejo acional del

    4ra$ajo o la &esa de dialogo social juvenil, etc.

    0 (l presupuesto participativo todava los jvenes no se han apropiado ointeresado por este proceso ciudadano, adem)s de $uscar 'ortalecer lademocracia de manera representativa, participando en los consejos decoordinacin local del distrito 33L2

    0 5sar el mecanismo de las redes, como espacios de encuentro para

    intercam$iar e*periencias y articular entre distintas organi+aciones dejvenes.

    Aportes y Sugerencia para la ,estin del Estado

    0 6ortalecer el espacio del estado S(7852 donde esta institucin pueda

    incrementar su presupuesto para la implementacin de polticasjuveniles nacionales y por tanto su capacidad de ejecucin presupuestal'rente a una conjunto de necesidades.

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    5/14

    ,.- Lineamient#s de P#"ticas ) Pr#estas Pr#gram/ticas

    m'it# S#cia" Pr#'"emas S#"ci#nes #r e" Estad# S#"ci#nes #r S#ciedadCi!i"

    Sa"d9o se revisa o evala lae'ectividad del en'oque de laatencin de la salud.

    9ay poca inversin para

    atender la salud mental y lasalud preventiva descuidada.

    9o e*iste un en'oqueintercultural para el servicio desalud.

    (l acceso a los servicios desalud que o'rece el (stado es de$aja calidad y los serviciosespeciali+ados son de accesomuy limitado.

    9/e'iciencias en laadministracin de la salud, lagestin y el desempe#opro'esional de los tra$ajadores y'uncionarios de la salud.

    9romover un ;ed peruanade divulgadores cient'icos:incentivar la cienciatecnologa en el er,proceso de creacin de

    autoestima en los ni#os,promover una cultura devalores y de identidad.

    9;eali+ar talleres ycapacitacin para jvenes,como organi+arse,implementar el tema en lacalidad del agua.

    9;eali+ar talleres en temasespec'icos como dan+as,apoyo social con

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    6/14

    93entralismo en la inversin ensalud. /onde hay m)s podereconmico hay m)s inversin en

    servicios de salud. 9oco intersdel go$ierno para la proteccinen salud de los jvenes. Lain'ormacin so$re los programasdirigidos a jvenes es pocodi'undida.

    para prevenir el maltratoin'antil, igualdad de gnero.

    9(la$oracin de cocinasmejoradas para preveniren'ermedades respiratorias,y el tema de nutricin.

    9/esarrollar capacidadespara la prevencin a partirde la educacin

    Edcacin

    9 o se promueve un en'oque>nterculturalidad en la educacin

    9 /e'iciente 'iscali+acin de lala$or educativa donde la calidadse reduce a la certi'icacin

    9 /e'inicin del resupuesto dela educacin no respeta el7cuerdo acional

    9 o hay su$vencin del (stadopara la 'ormacin del joven

    9 o se implementacin de la(ducacin (lectrnica en )reasrurales

    9Las polticas de educacinde$en acompa#arse con otrodiagnstico de campospro'esionales de car)cterintercultural.

    9 3apacitar a pro'esores quemanejen el tema orientada ala pluralidad

    9/e$e ha$er horasadicionales en la curricularelacionadas a lasnecesidades de unacomunidad

    93apacitar a las personas dela propia comunidad

    9 ;evisar y 'ortalecer laimplementacin decurriculas regionales con elvalor cultural, econmico ysocial de un conte*to.

    9 Ser crticos en el tipo deeducacin que reci$es

    9 3ada regin discuta nuevo

    modelo de educacin quenecesita.

    9 (la$orar guasmetodolgicas ycapacitacin para losgo$iernos.

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    7/14

    9 o hay polticas educativasdirigidas a jvenes que estudiany tra$ajan a la ve+

    9 6alta re'le*ionar la educacinen esta lgica de &ercado dondese entiende hoy que el modelode educacin responde a unmodelo de desarrollo e*portadorprimario.

    9acer una nuevacerti'icacin de la calidadeducativa y que no solo

    involucre in'raestructura

    97; cumpla la rectora enla la$or de educacin,revisar sus logros ycumplimiento de las'unciones.

    97umentar el presupuesto oun presupuesto $)sico paralos jvenes

    9romover su$venciones enla educacin ayudando aseguir tus estudios en otrosniveles.

    9>mplementar de maneragenerali+ada la educacinelectrnica.

    9=enerar polticaseducativas dirigidas intergeneracionalmente yteniendo en cuenta eltra$ajo de los jvenes

    9romover el reconocimiento

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    8/14

    y valor de las carrerastcnicas de los jvenes

    9?n'asis en la ley para que

    coloquen y presupuesten lacapacitacin de los docentes

    9reparar a las regiones alproceso de trans'erencia dela educacin go$iernosregionales2

    9Los pro'esores de$en tener$onos e incentivos, conmayores remuneraciones.

    ra'a3#96alta de un acceso a un empleodigno y esto est) relacionado altipo de educacin que tenemoso desarrollamos.

    9>ncumplimiento de las ochohoras

    9/esproporcin en el tiempo detra$ajo y la remuneracin

    9(l mercado o'rece inesta$ilidadla$oral

    9 6acilitar el acceso acrditos desde los go$iernosregionales, locales, reali+arun 'ondo solidario destinadoa generar emprendimiento

    9Los requisitos para losprogramas de $ecas @eca12 sean m)s accesi$les

    9resentar avances so$re elplan nacional de empleojuvenil que lo vienen

    9romover que el tra$ajadorcono+ca la pro$lem)tica desu tra$ajo, as como susderechos y de$eres

    9 Se de$e construir unacultura democr)tica en elcentro de tra$ajo

    93onstruir una plata'ormade organi+aciones juvenilesque vean este tema.

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    9/14

    9>nadecuadas modalidades decontrato como el 37Spromoviendo la e*plotacin

    la$oral y la desproteccin deltra$ajador

    9ay discriminacin a lossectores de la comunidad L=4@y discapacitados en las polticasla$orales.

    9o hay apoyo alemprendimiento, los jvenes no

    son sujetos de crdito ni marconormativo so$re eso.

    haciendo

    Vi#"encia9La discriminacin del go$iernoso$re los pue$los indgenas, queno los reconoce social ypolticamente

    9Aiolencia 'amiliar

    9@aja calidad en la educacincon valores

    9La desigualdad e*istente,causada por el centralismo y

    9;eali+ar di'usinconstantemente so$re lo queha pasado y lo quequeremos para nuestro pas

    6estivales de 7rte y&emoria2

    9 6omentar el voluntariadojuvenil tomado en cuentacmo utili+ar mi tiempo li$re

    9/i'undir masivamente

    9Seguir 'omentandoespacios de participacin yde$ate juvenil como el3onades

    9&ejorar la educacin de losni#os y ni#as ense#)ndoleslo que hacemos ahora yporque lo hacemos

    9=enerar otros espaciosdonde los estudiantes de

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    10/14

    mantener todava la po$re+a enel pas.

    97nal'a$etismo es un pro$lemagrave que tam$in produceviolencia.

    nuevos valores que no'omenten la violencia

    96ortalecer espacios deorgani+aciones juvenilesdonde ven el tema y tienenuna interpretacin de lamisma

    escuelas puedan e*presarsus ideas, necesidades,propuestas.

    9(*posiciones 'otogr)'icasso$re acontecimientosocurridos, actividades so$rederechos humanos, 'estivalde arte y memoria.

    Am'iente

    9(scasa educacin e in'ormacin

    de manejo de recursos uso delagua, suelo, etc.2. Los recursosse siguen asumiendo comoinagota$les. Los medios decomunicacin no consideran eltema am$iental con la prioridadde$ida.

    9o considerar a su medio comoparte de su desarrollo. (*isteuna contaminacin invisi$ili+adacontaminacin sonora, visual2

    9>ne*istencia de mesas dedi)logo entre empresarios,estado, sociedad civil en temaam$iental.

    9(l estado de$e de'inir si se

    considera promotor o no deuna economa verde

    9@rindar y ampliar mayorescapacidades al &>7&, paraque 'iscalice en su materia

    9rogramas para preservarla 'auna y 'lora.

    9(sta$lecer en cada mesa dedialogo la tem)ticaam$iental.

    94emas de am$iente comoparte del currculo educativotodos los niveles2

    9 ;econocimiento de la

    po$lacin de sus recursoscomo parte de su desarrollo.

    93rear espacios dein'ormacin so$re medioam$iente medios decomunicacin2.

    9romover los voluntariadosam$ientales.

    9Segregacin de residuos encada institucin p$lica yprivada.

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    11/14

    9La duracin de los nuevosproductos, trae comoconsecuencia mayor e*traccin

    de los recursos. 3ontaminacininterna, condiciones la$oraleshacia los tra$ajadores

    9enali+acin de arrojo yquema de $asura en la vap$lica.

    93onstruir una polticaintercultural de la tem)ticaam$iental.

    93ada estamentosindicatos, ministerios,medios de comunicacin,etc.2 de$e crear un espacioso$re medio am$iente.

    9(mpleos verdes, tra$ajosustenta$le, como un nuevomodelo de desarrolloeconmico sin destruir elmedio am$iente.

    Particia

    cin

    9o hay muchos dirigentesjvenes.

    9>ne*periencia de las

    organi+aciones no les permitetra$ajar con algunasinstituciones p$licas

    9La visin adulto cntrica en losespacios de articulacin deorgani+aciones jvenes dondeno hay lderes jvenes.

    9>mplementar el espacio derepresentacin juvenil en la&3L3 dentro del 3omit(jecutivo

    9resupuesto espec'ico delpresupuesto p$licos parainiciativas de organi+acionesjuveniles

    9&ejorar los espacios departicipacin de los jvenes

    96ortalecer el tra$ajo deredes y articulado en eltema de jvenes

    9

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    12/14

    9ay tra$as institucionales queno permiten canali+ar lasiniciativas y necesidades de las

    organi+aciones juveniles.96alta apoyo econmico para lasiniciativas de organi+aciones dejvenes

    95na distri$ucin inadecuadadel tiempo de ocio de losjvenes

    9 o se regulan los espacios

    donde participan y comparten elpoder jvenes y adultos.

    9o se discute constantementela visin de las organi+acionesjuveniles.

    9ay /escon'ian+a y temor delas organi+aciones juveniles paraparticipar en otros espacios.

    9Las organi+aciones juvenilestienen consigo una culturacaudillista y asistencialistaesperando $ene'iciossolamente para su propiaorgani+acin2

    3orejus y La 7sam$lea&etropolitana2

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    13/14

    9(l e*agerado protagonismo deotras organi+aciones, $uscandoprincipalmente quien lidera los

    espacios9(*isten diversas 'ormas oniveles de participacin se vanevolucionando2 que puede ser ono participativas

  • 8/13/2019 Documento Borrador CONADES JUVENIL.doc

    14/14

    universidad, hay unainstitucionali+acin de laparticipacin tercio estudiantil2

    pero lo que terminan creandoespacios no reales departicipacin, donde parece quese la promueve pero terminareprimiendo la participacin.