Documento analisis nohemi

3
TEMÁTICA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1. CONCEPTUALIZACIÓN: (APRENDIZAJE VIVENCIAL Y FLEXIBLE) El uso de las TIC en el desarrollo de los procesos educativos permite que los estudiantes optimicen su tiempo y sus recursos; es por ello que se hace importante la mención del trabajo realizado por los estudiantes del Colegio Roberto García Peña de la sede C, del grado noveno en el área de Ciencias Sociales. La temática desarrollada fue Estructura de la Constitución Política de Colombia. Esta actividad se desarrolló con el objetivo de lograr que los estudiantes del grado noveno comprendieran e interpretaran la estructura de nuestra Constitución para luego poder hacer los respectivos análisis de tipificación de los Derechos Humanos. 2. DESARROLLO Inicialmente se les instó a todos los estudiantes para que llevaran una copia de la Constitución Política de Colombia, también se les informó qué debían traer información sobre la estructura de la Constitución, la cual podía ser consultada y estudiada en el transcurso de la semana y que podían apoyarse con el uso de Internet. Una vez se llega a clase, se inicia con una lluvia de preguntas, se resuelven dudas y se empieza a trabajar con lo que trajeron, los estudiantes contestan las preguntas, la docente resuelve las dudas de ellos e inicia la aventura.

Transcript of Documento analisis nohemi

Page 1: Documento analisis nohemi

TEMÁTICA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

(APRENDIZAJE VIVENCIAL Y FLEXIBLE)

El uso de las TIC en el desarrollo de los procesos educativos permite que los estudiantes optimicen

su tiempo y sus recursos; es por ello que se hace importante la mención del trabajo realizado por

los estudiantes del Colegio Roberto García Peña de la sede C, del grado noveno en el área de

Ciencias Sociales. La temática desarrollada fue Estructura de la Constitución Política de Colombia.

Esta actividad se desarrolló con el objetivo de lograr que los estudiantes del grado noveno

comprendieran e interpretaran la estructura de nuestra Constitución para luego poder hacer los

respectivos análisis de tipificación de los Derechos Humanos.

2. DESARROLLO

Inicialmente se les instó a todos los estudiantes para que llevaran una copia de la Constitución

Política de Colombia, también se les informó qué debían traer información sobre la estructura de

la Constitución, la cual podía ser consultada y estudiada en el transcurso de la semana y que

podían apoyarse con el uso de Internet.

Una vez se llega a clase, se inicia con una lluvia de preguntas, se resuelven dudas y se empieza a

trabajar con lo que trajeron, los estudiantes contestan las preguntas, la docente resuelve las dudas

de ellos e inicia la aventura.

Con la Constitución en mano, miramos las partes de la misma, nos dimos cuenta que hay un

preámbulo, unos títulos (trece), unos artículos, que estos artículos en algunas partes tienen

parágrafos, y finalmente hay unas disposiciones transitorias, que están tan pronto se ejecutan

pierden vigencia.

Para la siguiente clase se pidió traer, la información anterior, la Constitución, cartulina blanca y

marcadores de Colores. En esta clase se hizo trabajo manual y trabajo colaborativo, se cortaron

tiras de cartulina de 15 cm de largo por 7 cm de ancho para escribir cada uno de los títulos

Luego se hicieron otras tiras de 7 cm de alto por 25 cm de largo, para hacer los nombres de los

títulos , en otras tiras se escribió las palabras

TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Page 2: Documento analisis nohemi

preámbulo, artículos, disposiciones transitorias y parágrafo. Una vez con las tiras hechas se

procedió a armar en el tablero dicha estructura, llamando aleatoriamente a estudiantes que

debían poner correctamente la ubicación de estos, a la vez que se leía en la Constitución que decía

cada artículo.

3. CIERRE

Con el desarrollo de esta actividad de aprendizaje Evaluación, se puede concluir:

La consulta en internet y estudio previo del tema, aunque algunos inicialmente no lo

entendieron, hizo más fácil la comprensión del mismo en clase.

Los Estudiantes se sintieron muy satisfechos y contentos de haber aprobado la actividad

pero sobre todo con la metodología utilizada.

La creatividad hace que el aprendizaje sea más productivo y eficaz.

La adecuación del tiempo y la claridad en la asignación de actividades, hizo más fácil el

trabajo.