Documento 7

5
1. ¿Qué prerrogativas o derechos le importan al Burgo y al Burgués obtener del poder real y del poder feudal? La palabra burgo en los países germánico significaba fortaleza o sitio fortificado que sirvió para defensa de una regio y era utilizado como refugio en caso de peligro. En otras regiones de Europa se aplicó a aglomeraciones fortificadas o surgidas junto a castillos, monasterios o ciudades. Ésta última acepción fue la que prevaleció y permitió la difusión de la palabra “burguenses” o burgueses para designar originariamente a todo habitante de esos nuevos asentamientos que se multiplicaron a partir del resurgimiento comercial del siglo XI. 1 Ciudades y Burgos no eran otra cosa que los centros administrativos de una sociedad todavía enteramente agrícola. 2 En la sociedad de la edad media la burguesía corre la misma suerte que la nobleza, ya que la abstención del Estado le deja una flexibilidad absoluta, su función social era la de trasportar las mercancías de un lado a otro, pero esta consistió enteramente en reavivar el comercio en la cristiandad Occidental, ya que esta naciente clase no tardó en tener una personalidad jurídica 3 , pero toas estas nuevas transformaciones surgieron rápido y había llegado para quedarse pero la sociedad no estaba lista y no conocía a estos nuevos extraños que empezaban a llegar a los Burgos, ya que en este nuevo burgo abundan los aventureros, trashumantes y mendigos 4 , a quines se les negaba la justicia, pues no pertenecían a ella o mejor dicho no tenían lugar en la sociedad Pero ya a partir del siglo XII, los príncipes empiezan a tolerar y aceptar a los mercaderes, estos empiezan a tener privilegios y una condición especial. Los que empiezan a obtener de ellos son las exenciones y los privilegios como podemos ver en Carta Magna de 1215, con la cual se busca regular las condiciones de compra-venta estableciendo estándares en las mediciones de las mercancías, “No habrá en nuestro reino más que una medida para el vino, la cerveza y el trigo” 5 Y se reafirma en esta misma ley la libertad de comercio, “Todos los mercaderes podrán transitar libres por Inglaterra, salir, entrar o permanecer en ella, por tierra y agua, para comprar o 1 Nilda Guglielmi, et al., Léxico histórico del Occidente medieval . I. La sociedad feudal, Buenos Aires, Catriel-Biblos, 1991, pág. 21. 2 Henri Pirenne, Historia de la Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI , 7ª reimpresión, México, FCE, 1995., p. 158. 3 Ibíd . , p. 160 4 Ibídem . 5 Armida Lozano y Emilio Mitre, Análisis y comentario de textos históricos. I. Edad antigua y media , Madrid, Alhambra, 1979, p. 179.

description

Custionario

Transcript of Documento 7

Page 1: Documento 7

1. ¿Qué prerrogativas o derechos le importan al Burgo y al Burgués obtener del poder real y del poder feudal?

La palabra burgo en los países germánico significaba fortaleza o sitio fortificado que sirvió para defensa de una regio y era utilizado como refugio en caso de peligro. En otras regiones de Europa se aplicó a aglomeraciones fortificadas o surgidas junto a castillos, monasterios o ciudades. Ésta última acepción fue la que prevaleció y permitió la difusión de la palabra “burguenses” o burgueses para designar originariamente a todo habitante de esos nuevos asentamientos que se multiplicaron a partir del resurgimiento comercial del siglo XI.1 Ciudades y Burgos no eran otra cosa que los centros administrativos de una sociedad todavía enteramente agrícola.2

En la sociedad de la edad media la burguesía corre la misma suerte que la nobleza, ya que la abstención del Estado le deja una flexibilidad absoluta, su función social era la de trasportar las mercancías de un lado a otro, pero esta consistió enteramente en reavivar el comercio en la cristiandad Occidental, ya que esta naciente clase no tardó en tener una personalidad jurídica3, pero toas estas nuevas transformaciones surgieron rápido y había llegado para quedarse pero la sociedad no estaba lista y no conocía a estos nuevos extraños que empezaban a llegar a los Burgos, ya que en este nuevo burgo abundan los aventureros, trashumantes y mendigos4, a quines se les negaba la justicia, pues no pertenecían a ella o mejor dicho no tenían lugar en la sociedad

Pero ya a partir del siglo XII, los príncipes empiezan a tolerar y aceptar a los mercaderes, estos empiezan a tener privilegios y una condición especial.

Los que empiezan a obtener de ellos son las exenciones y los privilegios como podemos ver en Carta Magna de 1215, con la cual se busca regular las condiciones de compra-venta estableciendo estándares en las mediciones de las mercancías, “No habrá en nuestro reino más que una medida para el vino, la cerveza y el trigo”5 Y se reafirma en esta misma ley la libertad de comercio, “Todos los mercaderes podrán transitar libres por Inglaterra, salir, entrar o permanecer en ella, por tierra y agua, para comprar o vender, sin ninguna exacción, según las viejas y justas costumbres, salvo cuando su país esté en guerra con nosotros”6

Los príncipes y la iglesia se mostraran renuentes y contrarios a esta clase pujante que era la burguesía a ver que podían ganar más, ya que si bien perdían ciarte autoridad local ganaban con los impuestos, pero el que ganó más con elle fue el burgués, ya que tenía un derecho especial, “ya que el burgués, como noble, posee una condición jurídica especial (…) tiene una condición privilegiada (…) es un advenedizo que, por fuerza, se ha hecho un sitio en la sociedad; sitio que el derecho ha terminado por reconocer y garantir. (…) Es esencialmente un agente del progreso social y de civilización”7 Los derechos que el Burgo exige son el libre comercio y por ende de producción, y sobre todo de reconocimiento; además, el conde Roberto de Dreux les retira a los burgueses algunos

1 Nilda Guglielmi, et al., Léxico histórico del Occidente medieval . I. La sociedad feudal, Buenos Aires, Catriel-Biblos, 1991, pág. 21.2 Henri Pirenne, Historia de la Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI , 7ª reimpresión, México, FCE, 1995., p. 158.3 Ibíd . , p. 1604 Ibídem.5 Armida Lozano y Emilio Mitre, Análisis y comentario de textos históricos. I. Edad antigua y media, Madrid, Alhambra, 1979, p. 179.6 Ibídem.7 Pirenne Henri, Op. cit. p. 162.

Page 2: Documento 7

impuestos “… les hemos concedido la comuna que hicieron en los tiempos del rey […] y la hemos confirmado por juramento: […] no levantaremos contra ellos ninguna tolte ni ninguna talla y no ejercitaremos contra ellos ninguna violencia”.8

Los burgueses se vieron libres del monopolio feudal sobre el uso de modos de producción como el molino, “… no forzaremos a nadie de la comuna a usar los molinos ni a pagar otros censos.” 9 Para que estos derechos se vean realizados los burgueses ofrecen a cambio al conde de Dreux: “Ellos mismos han jurado ser fieles a mí, a mi esposa y a mis herederos y guardar y defender nuestra plaza […] contra todos; confirmar y no ceder nuestros derechos y justas costumbres y nuestras sentencias, siempre y en todas partes; no oponerse a ello, pero si es necesario, hacerlos respetar según su poder.”10

En la situación de la comuna de Dreux (1180), el conde de Dreux reduce su privilegio de comenzar a vender el vino antes que sus terrazgueros, para promover una mayor actividad por parte de los burgueses “Hemos limitado nuestro banvin a un mes entre Navidad y Cuadragésima y otro mes entre Pascua y la Natividad de San Juan Bautista.”11 Además, para cederles el derecho de comerciar libremente, ofrece: “No compraremos vino para revenderlo en virtud de nuestro ban (Del antiguo germano, bannan: proclamar. Era, entre los germanos, el poder de mandar reconocido al jefe de un grupo de guerreros (…) El ban implica el ejercicio de derechos de carácter público, de orden judicial, ejercidos por los señores más poderosos. Se llama también señorío banal, señoría jurisdiccional o señoría político. Su extensión fue variable, el más antiguo comprendía el derecho de acuñar moneada, el ban incluía además, la percepción de la talla (fue la obligación impuesta por el señor, pagada tanto en dinero como en especia, y que pesaba ya sobre todos los hombres de un señorio ‘libres y siervos’, la talla comenzó a hacerse más fuerte al aumentar el costo de la vida señorial, al incrementar la circulación monetaria y las fortunas campesinas)12 y gravámenes de toda índole)13, y hemos consentido que la tercera imposición sobre la venta al por menor de las bebidas no se haga.”14

2. ¿Cuál es la importancia del mercader, su función social, su justificación ideológica en el siglo XIII?

Los mercaderes –comerciantes (mercatores) son hombres nuevos. Ya que aparecen como creadores de una riqueza nueva, al margen de los que detentan la antigua fortuna territorial15, la iglesia le era hostil ya que veía en ella un riesgo para el alma16

El surgimiento de estos se tiene no en los pequeños comerciantes o en los locales establecidos, o así supone la tesis de Pirenne que ve el inició de los mercaderes en los aventureros y vagabundos, especialmente en los pobres ávidos de dinero no para la subsistencia sino para el lucro, son éstas gentes sin tierras las que crean está nueva clase, los mercaderes, que no tienen cabida en la tripartita

8 Armida Lozano y Emilio Mitre Op. Cit, p. 170.9 Ibídem,10 Ibídem,11 Ibídem,12 Nilda Guglielmi, Op. Cit, p. 10913 Ibíd . , p. 15.14 Armida Lozano y Emilio Mitre Op. Cit, p. 170. 15 Pirenne Henri, Op. cit. p. 153.16 Ibíd . , p. 154.

Page 3: Documento 7

sociedad feudal. Es el florecimiento del comercio la que romper con el retroceso económico, y son los mercaderes los más beneficiados con ellos y por eso se necesitaba una justificación de su existencia y su proceder.

Con el resurgimiento del económico de la Europa Occidental, gracias a la revolución agrícola y a la expansión demográfica esta nueva clase -los mercaderes- se iban multiplicando y expandiendo, en parte por las necesidades que iban surgiendo o que nuevamente empezaban a sobresalir como lo era el comercio, pero el mercader no tenía cabida en la cristiandad Occidental, ya que según Adalberón de Laón, la sociedad feudal debería estar regida por una división tripartita, y el mercader no entraba en ella, ya que las tres categorías son órdenes salidos de la voluntad divina y rebelarse contra ese orden social es rebelarse contra Dios17, por lo cual sea hacía imperante una justificación, ya que la motivación la tiene en el auge que comienza a tener, en el despertar de Occidente, pues la importancia y función social del mercader son las de generar capital financiero para que esto logre que se de “…el renacimiento de las viejas ciudades y la aparición de otras de nuevo cuño.”18

Un claro ejemplo de la situación de los mercaderes es la siguiente oración; “Mercaderes y artesanos constituyen el mejor símbolo de la mutación económica.”19

Los mercaderes tienen como todos en la época, derechos y obligaciones los cuales son el hacerse responsable de “Si el encomendero la lleva en otro viaje o a otro lugar que no fuera el convenido con el que hizo la encomienda, en caso de que se pierda, queda obligado a restituirla totalmente al que se la hizo, puesto que la llevó a otro punto, o en algún otro viaje que no había acordado con él.”20 Pero también en caso de perder la mercancía, tiene derecho a quedar libre de toda culpa; “… si en esta encomienda, siempre que no sea por culpa del encomendero, nada queda éste obligado a devolver ni a indemnizar al que se la encomendó.”21

La justificación que se da para la “existencia” de los mercaderes son dos; la primera que estos viajan por todas partes del mundo con el fin de conseguir los productos que la sociedad necesita no importando que no conozcan o que no sean bien recibidos, así como con las buenas y malas condiciones que la naturaleza les ofrece por tierra o por mar. “… los mercaderes pues van por tierras y mares y a tan extraños países. […] Otros cruzan el mar, Dios guarde de mal a todos los mercaderes…”22

La segunda es, que los mercaderes por sobre todas son más que fieles devotos de la iglesia, dando como explicación que fueron ellos quienes formaron la iglesia; “A quienes nosotros frecuentemente reverenciamos La Santa Iglesia fue primeramente Por mercaderes establecida…”23

Gracias a los mercaderes el comercio empieza a florecer, se rompe la “economía natural”, gracias a ellos y su afán de lucro se empiezan a crear las primeras ciudades, se crea el sentido cívico, son ellos, los mercaderes transformados en burgueses los que dan y reviven a Europa occidental.

Universidad Autónoma Metropolitana

17 Jacques, Le Goff, La baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1973, (historia universal, 11) 22.18Armida Lozano y Emilio Mitre Op. Cit, p. 19119 Ibídem.20 Ibíd . , p.192.21 Ibídem,22 Ibíd . , p.192 y 193.23 Ibídem,

Page 4: Documento 7

Unidad IztapalapaDepartamento de Filosofía

Licenciatura en Historia

Historia de Europa I (siglo V al XV)

Imparte: Dr. José Carlos Castañeda

Equipo # 13

Cuestionario del documento 7, Desarrollo económico medieval en Europa

7 de julio de 2010