Documentales. Cuadro Comparativo.

3
Portillo Segura María Fernanda Taller de Periodismo Especializado Periodismo ambiental en producciones audiovisuales. Para hacer periodismo ambiental, no es necesario casarse con un solo soporte. Ya sea a través de un mensaje audiovisual, virtual o escrito, lo que distingue una investigación periodística es la capacidad que debe tener para comunicar información oportuna al lector, que se origina desde distintos y hasta discordantes puntos de vista. La objetividad que se persigue puede concebirse como distintos grados de distancia entre el periodista y el hecho, además de ser un asunto de ética, implica una serie de decisiones que hay que tomar antes de construir la historia de la que hemos participado, si bien no como actores, sí como testigos. El lector, como figura destinataria de nuestro trabajo, es un sujeto que debe sentirse respetado por nuestro texto, no en el sentido de que reitere su punto de vista sino en el cuidado para que la información ahí escrita sea válida y veraz, sin tintes de persuasión evidente. Al investigar a profundidad un hecho, el periodista tiene a su disposición información de diversas fuentes, con los cuáles inevitablemente construye una opinión al respecto. Abandonar la crítica en pos de la defensa de una postura, deja de ser trabajo periodístico y se vuelve activismo. Las formas de interpretar la información están salpicadas de nuestra propia subjetividad, lo cuál no impide establecer parámetros o límites entre la opinión y la explicación de los datos obtenidos. El documental “The Cove”, producido por Louie Psihoyos recibió en marzo del 2010 el Premio de la Academia por mejor documental, también se reconoció la calidad de la historia en el 25º Festival de Cine de Sundance en 2009. El eje principal de la película es la denuncia contra las autoridades pesqueras por la matanza anual de delfines en la costa de Taiji, en Japón. El narrador protagonista de esta historia es el activista Ric O´Barry, que durante tres años de filmaciones formó un equipo y consiguió los instrumentos necesarios para demostrar la matanza y venta ilegal de delfines a los acuarios. Además, el equipo de producción del documental interactúa varias veces con las autoridades locales y los supuestos responsables de las actividades realizadas en Taiji, que como demuestran más tarde, son un secreto a voces. Esta producción es un híbrido, es un producto periodístico porque gira en torno a una denuncia muy específica pero con la excepción de que es comandada por grupos de activismo muy específicos, es decir, hay voces en la historia que se escuchan más que otras, además, todas las escenas relacionadas con el proyecto de espionaje para conseguir las pruebas de la matanza no son una metodología periodística, aunque comparte ciertas técnicas con el periodismo gonzo (disfrazarse, utilizar herramientas de registro ocultas).

Transcript of Documentales. Cuadro Comparativo.

Page 1: Documentales. Cuadro Comparativo.

Portillo Segura María Fernanda Taller de Periodismo Especializado

Periodismo ambiental en producciones audiovisuales.

Para hacer periodismo ambiental, no es necesario casarse con un solo soporte. Ya sea a través de un mensaje audiovisual, virtual o escrito, lo que distingue una investigación periodística es la capacidad que debe tener para comunicar información oportuna al lector, que se origina desde distintos y hasta discordantes puntos de vista.

La objetividad que se persigue puede concebirse como distintos grados de distancia entre el periodista y el hecho, además de ser un asunto de ética, implica una serie de decisiones que hay que tomar antes de construir la historia de la que hemos participado, si bien no como actores, sí como testigos. El lector, como figura destinataria de nuestro trabajo, es un sujeto que debe sentirse respetado por nuestro texto, no en el sentido de que reitere su punto de vista sino en el cuidado para que la información ahí escrita sea válida y veraz, sin tintes de persuasión evidente.

Al investigar a profundidad un hecho, el periodista tiene a su disposición información de diversas fuentes, con los cuáles inevitablemente construye una opinión al respecto. Abandonar la crítica en pos de la defensa de una postura, deja de ser trabajo periodístico y se vuelve activismo. Las formas de interpretar la información están salpicadas de nuestra propia subjetividad, lo cuál no impide establecer parámetros o límites entre la opinión y la explicación de los datos obtenidos.

El documental “The Cove”, producido por Louie Psihoyos recibió en marzo del 2010 el Premio de la Academia por mejor documental, también se reconoció la calidad de la historia en el 25º Festival de Cine de Sundance en 2009. El eje principal de la película es la denuncia contra las autoridades pesqueras por la matanza anual de delfines en la costa de Taiji, en Japón.

El narrador protagonista de esta historia es el activista Ric O´Barry, que durante tres años de filmaciones formó un equipo y consiguió los instrumentos necesarios para demostrar la matanza y venta ilegal de delfines a los acuarios. Además, el equipo de producción del documental interactúa varias veces con las autoridades locales y los supuestos responsables de las actividades realizadas en Taiji, que como demuestran más tarde, son un secreto a voces.

Esta producción es un híbrido, es un producto periodístico porque gira en torno a una denuncia muy específica pero con la excepción de que es comandada por grupos de activismo muy específicos, es decir, hay voces en la historia que se escuchan más que otras, además, todas las escenas relacionadas con el proyecto de espionaje para conseguir las pruebas de la matanza no son una metodología periodística, aunque comparte ciertas técnicas con el periodismo gonzo (disfrazarse, utilizar herramientas de registro ocultas).

Page 2: Documentales. Cuadro Comparativo.

El tratamiento de la información es PERIODÍSTICO en tanto:

• Utiliza entrevistas a profundidad y confronta a los testigos con pruebas. • Proporciona datos de contexto y estadísticas sencillas de entender para el espectador. • Hace sondeos de opinión y busca testimonios que respalden el hecho.

• Coteja la información con fuentes directas:

Earth Island Institute El asambleista de Taiji, Hisato Ryono. Tetsuya Endo, profesor asociado de la Universidad de Ciencias de la

Salud de Hokkaido. Museo de la Ballena Sea Shepard Conservation Society Mercado de Tsujiki Hideki Moranki – responsable de comisiones pesqueras en TAIJI.

• Y fuentes no directas que sirven para contextualizar:

Movimiento Save The Wale Agencia de Pesca en Japón Fotografías y videos de delfinarios famosos por todo el mundo Videos de archivo del show estadounidense “Flipper”

Una verdad incómoda, es una película sobre el cambio climático que se estrenó en 2006. Cuenta como personaje principal al ex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore. De ahí que no sea un producto periodístico sino una producción documental, si bien explica un fenómeno y presenta datos duros que sirven para contextualizar un fenómeno climático, no se maneja información nueva aunque sí mejor explicada y no devela datos ocultos, más bien recoge testimonios de especialistas y científicos, los cuáles le dan solidez a la historia.

La denuncia, como el nombre de la película especifica, consta en alertar sobre los posibles cambios climáticos y desastres naturales que pueden acaecer en las próximas décadas si no se empiezan a valorar y realizar pequeñas acciones que contribuyan a la reversión del mismo.

Aunque la relevancia mediática que tuvo después de su estreno junto a AlGore como figura política representante del mensaje principal del documental hicieron de esta producción una noticia, no es en sí un texto (en la amplitud del término) periodístico.

Page 3: Documentales. Cuadro Comparativo.

Sus fuentes son:

• Un estudio de investigadores del Instituto de Física de la Universidad de Berna y el EPICA, que muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida con concentraciones de dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados 650.000 años.

• Se muestra el retroceso de numerosos glaciares mediante fotografías tomadas a lo largo de estos últimos años.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE AMBOS DOCUMENTALES An inconvenient truth The Cove

Ficha Técnica

Director: Davis Guggenheim Créditos: Al Gore y Billy West (voz en off) Documental (2006) Duración: 100 minutos

Director: Louie Psihoyos Guionista: Mark Monroe Créditos principales: Richard O'Barry, Louie Psihoyos y Hardy Jones. Documental (2009) Duración: 92 minutos

Hipótesis principal de la película.

El cambio climático es un fenómeno natural alarmante, al cuál se le ha dado poca relevancia porque las consecuencias son a largo plazo.

La matanza de delfines en la costa de Taiji es una actividad ilegal respaldada por los grupos de poder y autoridades pesqueras japonesas. También trae daños a la salud humana.

Recursos audiovisuales para

presentar la información

Infografías animadas

Gráficas Imágenes

Fotografías comparativas de diferentes paisajes de Europa, Asia y

América del Sur y Groenlandia. (antes y después)

Videos en cámara escondida

Entrevistas Recortes de periódicos

¿Qué se le agregaría en cuánto abordaje

temático?

Más entrevistas y datos duros, como el formato es de un seminario o conferencia explicativa se dan por hecho demasiadas conclusiones y no hay más voces al respecto.

Mayor profundidad en la investigación. Menos uso de “escenas infraganti” contra los personajes que denuncian, para no sesgar la información.

¿Es o no es periodismo

especializado?

No, es una producción documental tradicional.

No, pero se apoya de técnicas de investigación propias del periodismo especializado.