Doctrina Social de La Iglesia

9
Doctrina Social De la Iglesia

description

Doctrina Social de La Iglesia

Transcript of Doctrina Social de La Iglesia

  • Doctrina Social De la Iglesia

  • Que es la Doctrina Social De la Iglesia? La doctrina social de la Iglesia catlica es un

    conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, poltica y econmica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia catlica. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo catlico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espritu Santo, lee los hechos segn se desenvuelven en el curso de la historia

  • Principios de la doctrina Segn la Doctrina Social de la Iglesia, la persona humana, por

    estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee una dignidad que la hace superior a los dems seres creados. He aqu algunas citas de la Doctrina Social de la Iglesia al respecto:

    La dignidad de la persona manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su origen y su destino. Creado por Dios a su imagen y semejanza, y redimido por la preciossima sangre de Cristo, el hombre est llamado a ser "hijo en el Hijo" y templo vivo del Espritu; y est destinado a esa eterna vida de comunin con Dios, que le llena de gozo. Por eso toda violacin de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios, y se configura como ofensa al Creador del hombre.

  • El Bien Comn Un sentido de pensar en el bien de todos los

    individuos, sin quitar ni el sentido de sociedad, ni de unicidad.

    El Bien Comn est siempre orientado hacia el progreso de las personas: el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor.

  • Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad privada Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de

    todos. Esto significa que cada persona debera tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en prctica segn los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo est a disposicin de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, segn un especfico orden jurdico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante no perder de vista el hecho de que la propiedad slo es un medio, no un fin en s misma.

  • Principio de subsidiariedad Se refiere a la proteccin a las sociedades intermedias,

    especialmente a la familia. Con este criterio se pretende reducir la accin del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por s misma.

    Cun grande sea la dignidad del casto matrimonio, principalmente puede colegirse, Venerables Hermanos, de que habiendo Cristo, Seor nuestro e Hijo del Eterno Padre, tomado la carne del hombre cado, no solamente quiso incluir de un modo peculiar este principio y fundamento de la sociedad domstica y hasta del humano consorcio en aquel su amantsimo designio de redimir, como lo hizo, a nuestro linaje, sino que tambin lo elev a verdadero y gran [1] sacramento de la Nueva Ley, restituyndolo antes a la primitiva pureza de la divina institucin y encomendando toda su disciplina y cuidado a su Esposa la Iglesia...

  • Participacin social Consiste principalmente en un compromiso

    del cristiano, en promover una sociedad ms conforme con los designios de Cristo.

    Habr que proclamar con ms firmeza las verdades transmitidas por la Iglesia, toda su doctrina sobre la santidad del matrimonio. la educacin doctrinal de los nios, la propiedad de bienes y su uso, los deberes para y con quienes administran el Estado; en fin, deber restablecerse el equilibrio entre los distintos rdenes de la sociedad, la ley y las costumbres cristianas.

  • Cultura de la vida y de la calidad de vida Condena a toda forma de atentado contra la vida humana: aborto -incluso

    en caso teraputico-, eutanasia, genocidio, homicidio, suicidio, etc. Y promueve que la persona tenga todas las condiciones necesarias para vivir: educacin, trabajo, alimentacin, salud, etc.

    El hombre est llamado a una plenitud de vida que va ms all de las dimensiones de su existencia terrena, ya que consiste en la participacin de la vida misma de Dios. Lo sublime de esta vocacin sobrenatural manifiesta la grandeza y el valor de la vida humana incluso en su fase temporal. En efecto, la vida en el tiempo es condicin bsica, momento inicial y parte integrante de todo el proceso unitario de la vida humana. Un proceso que, inesperada e inmerecidamente, es iluminado por la promesa y renovado por el don de la vida divina, que alcanzar su plena realizacin en la eternidad (cf. 1 Jn 3, 1-2). Al mismo tiempo, esta llamada sobrenatural subraya precisamente el carcter relativo de la vida terrena del hombre y de la mujer. En verdad, esa no es realidad ltima , sino penltima ; es realidad sagrada, que se nos confa para que la custodiemos con sentido de responsabilidad y la llevemos a perfeccin en el amor y en el don de nosotros mismos a Dios y a los hermanos...

  • La existencia de la ley moral Para la Iglesia, la ley moral se deriva de tres fuentes:

    la revelacin, el magisterio social, y la conciencia. Las personas, por su misma dignidad, deben conservarla, cumpliendo con sus deberes, amando a Dios sobre todas las cosas, y al prjimo como a s mismo.

    Si no existe una verdad ltima, la cual gua y orienta la accin poltica, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fcilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia.

    Doctrina Social De la IglesiaQue es la Doctrina Social De la Iglesia?Principios de la doctrina El Bien Comn Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad privadaPrincipio de subsidiariedadParticipacin socialCultura de la vida y de la calidad de vidaLa existencia de la ley moral