Docencia - Innovacion No. 10

40
  Docencia e Innovación T ecnológicas No. 10  1

Transcript of Docencia - Innovacion No. 10

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

1

Utiliza el Sistema de Sugerencias y Quejas Web: http//www.utpuebla.edu.mx/, en el apartado GESTIN ISO

2

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Contenido5 6 7 13 17PresentacinDivulga tus experiencias tecnolgicas y propuestas acadmicas Formacin de ingenieros en Procesos AlimentariosJavier Tochhuitl Vzquez

Cuantificaciones de las atracciones mutuas entre un electroimn y un cuerpo ferromagnticoGuillermo Garca Talavera

Gestin del Capital Intelectual para generar productividad cientfica en Instituciones de Educacin Superior Pblicas

Eduardo Bustos Faras, Luz del Carmen Morn Bravo, Sofa lvarez Cano, Blanca Estela Alemn Nez

21 23

Sistema Internacional de Unidades (SI): Georg Simon Ohm, Blaise PascalGuillermo Garca Talavera

Evaluacin del impacto del Programa sobre Valores de una Universidad Tecnolgica a travs de indicadores cuantitativosJos Luis Morales Reyes

31 35

Toda la energa proviene del SolA. Hinkelbein

Notas UTP35 Cerfificacin internacional en Robtica a 7 maestros de la UTP 36 Biblioteca Digital de la Educacin Superior Tecnolgica 37 La UTP, en el Plan Maestro Aprovechamiento del agua en Africam 37 Construye CAPCEE edificio de Gastronoma

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

3

Dr. Rafael Moreno Valle Rosas Lic. Luis Maldonado Venegas Dr. Jorge Guilln Muoz LAE. Sergio Fernando Aguilar Escobar Abog. Nadia Jisett Quezada Lpez Lic. Hctor Nicols Silva Gonzlez CP. Mnica Canda de la Rosa CP. Toms E. Silva Limn Lic. Sergio Ral Ortiz Saucedo

Gobernador Constitucional del Estado Secretario de Educacin Pblica Rector Encargado del Despacho de Secretara Acadmica Secretaria de Vinculacin Abogado General Contralora Interna Director de Administracin y Finanzas Director de Extensin Universitaria

Directores de carreraLAE. Sergio Fernando Aguilar Escobar Ing. Marcos Espinoza Martnez M. en C. Ramn Beltrn Martnez Ing. Jos Belarmino Bueno Moneda Ing. Aurelio Canto Valencia Lic. Rosa Aurora Lpez Palacios Ing. Pompilio Martnez Valencia Lic. Julieta Rosas Labastida Ing. Javier Tochuitl Vzquez Guillermo Garca Talavera G. Francisco Ortiz Ortiz Administracin y Comercializacin Electricidad y Electrnica Industrial Mecatrnica Procesos de Produccin Mantenimiento Industrial Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Tecnologa Ambiental Gastronoma Procesos Alimentarios Coordinador Editorial Editor Juan Ramn Flores Villa Jos Luis Hernndez Rebollar Edgar Melchor Amign Sergio Andrs Ortiz Garay Enrique Rosas Ramrez Guillermo Snchez Flores Hctor Manuel de Sampedro PoblanoPublicacin cuatrimestral, editada por la Universidad Tecnolgica de Puebla, Antiguo Camino a la Resurreccin No. 1002-A Zona Industrial Oriente, Puebla, Pue., Mxico, CP 72300. Lic. L.M.T. en trmite. Consulta en www.utpuebla.edu.mx Departamento de Editorial, Tel. 309 88 20, Fax: 309 88 27. E mail: [email protected] Los artculos firmados expresan la opinin de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Universidad. Ao 04, No. 10, enero - abril de 2012. www.utpuebla.edu.mx

Consejo Editorial

Diseo GrficoDocencia e Innovacin Tecnolgicas

Informes

4

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

PRESENTACIONEl artculo Formacin de Ingenieros en Procesos Alimentarios, elaborado por el Ing. Javier Tochhuitl Vzquez, constituye una valiosa contribucin al diseo curricular en las Universidades Tecnolgicas del Subsistema, en el nivel Tcnico Superior Universitario (TSU), pues da respuesta cabal a las necesidades de los empresarios del ramo alimenticio, ubicados en las reas de influencia de la UTP y de otras UT, que decidan formar a TSU en Procesos Alimentarios. Hay que admitir que es baja la productividad cientfica en las Universidades Tecnolgicas del Subsistema, por lo que el artculo Gestin del Capital Intelectual para generar productividad en las IES, presentado como ponencia en el 4. CIIMEEMC, por el acadmico Eduardo Bustos Faras y tres colaboradoras, reviste particular importancia, como aportacin para elevar la productividad cientfico tecnolgica. El autor del artculo Evaluacin del impacto del Programa sobre Valores, psiclogo Jos Luis Morales Reyes, con una amplia experiencia en coordinacin acadmica, estructura en esta contribucin una metodologa para evaluar, objetivamente, a los programas de educacin en valores, tema tan interesante y loable, cuanto complejo e intrincado. Se publican, adems, diversas aportaciones interesantes, que el amable lector encontrar en el Contenido de este nmero 10, de nuestra revista Docencia e Innovacin Tecnolgicas. La Redaccin

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

5

Divulga tus experiencias tecnolgicas y propuestas acadmicasocencia e Innovacin Tecnolgicas es una publicacin cuatrimestral, difunde temas relativos a la ciencia, la tcnica y la cultura general, que se estudian y se aplican en la Universidad Tecnolgica de Puebla. Quienes deseen participar debern tratar los temas siguientes: - Docencia e innovacin tecnolgica. - Vinculacin con subsistemas educativos afines. - Difusin de la cultura (con nfasis en la cientfico - tecnolgica).

D

Caractersticas de los textos a publicar.1) Las colaboraciones debern ser producto de experiencias docentes y/o de innovacin tecnolgica relacionadas con los temas mencionados. 2) Los textos no excedern de 15 cuartillas y debern acompaarse de: a) Portada que indique: ttulo de texto (no mayor de ocho palabras) y nombre del autor. b) Datos generales del autor (notas curriculares, centro de adscripcin o lugar donde labora; direccin, telfono y correo electrnico de centro de trabajo y/o particular). c) Los originales habrn presentarse procesados en computadora. El autor deber entregar un cd (o enviar por e-mail en Word), que indique ttulo, autor y los sealamientos del caso para su lectura, y una copia impresa del mismo trabajo, en maysculas y minsculas, en 12 puntos, tipo Arial. d) Sin corte de palabras (eliminar los guiones a fin de rengln). e) Cuartilla justificada a la izquierda, con interlineado de 1.5. g) Notas al final del texto, no a pie de pgina. h) Se sugiere realizar las notas de la manera siguiente: apellidos del autor, ttulo de obra y nmero de pginas. En caso de citar repetidamente una obra utilizar las locuciones: idem, ibidem u op. cit, segn sea el caso. i) Bibliografa al final del texto, con nombre de autor (empezando con apellidos), cuando haya ms de uno el segundo empieza con el nombre seguido de los apellidos, separados los autores con la preposicin y; cuando haya ms de tres, se pone al primero y luego et al. Si se menciona el tema de un libro o revista, aparecer entre comillas, y el trmino en. El ttulo del libro o revista en cursivas (itlicas), nmero de edicin (excepto si es la

primera, se usar ed., lugar donde se hizo, editorial o institucin que lo (la) produjo, ao de publicacin y pgina (por ejemplo: p. 386). j) Fotografas, grficas, ilustraciones e imgenes tienen que ser media carta, han de acompaar el texto y ser de alta calidad, cada una con el pie o referencia; se indicar con espacios en blanco dentro del texto el lugar donde deben incluirse. k) Palabras, frases o sealamientos especiales, en cursivas (itlicas). l) En el caso de reseas o presentaciones de libros o revistas, acompaar el texto de una fotosttica de calidad de la portada del volumen que se trate. Cada artculo deber incluir: - Resumen, desarrollo, conclusiones y bibliografa. Indicaciones generales Para entrega de sus trabajos, los autores pueden dirigirse a: [email protected] - Aceptado el texto, no se admitirn modificaciones. - Se entregarn cinco ejemplares de Docencia e Innovacin Tecnolgicas en caso de imprimirse a los autores (consltala en la web: www.utpuebla.edu.mx). - Los textos incluidos en esta revista pueden reproducirse citando la fuente. - Mayores informes: Ings. Guillermo Garca Talavera o G. Francisco Ortiz Ortiz, edificio de Vinculacin, Departamento de Editorial.

6

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Formacin de ingenieros en procesos alimentariosJavier Tochhuitl Vzquez (*)

IntroduccinEl rea de influencia de la Universidad Tecnolgica de Puebla abarca principalmente los distritos de Desarrollo Rural de Cholula y de Tecamachalco. El distrito de Cholula se localiza en la parte poniente del Estado, tambin en el altiplano poblano y lo conforman 34 municipios. Existen lomeros principalmente en las faldas de los volcanes, pero tambin extensas zonas de valles. Los dos ros ms importantes del Estado se encuentran en una parte importante del distrito utilizados principalmente para uso agrcola. El clima predominante es el templado, existiendo reas con temperaturas fras, dada su altitud. En las zonas de montaas y lomeros se localizan bosques de pino encino, y en el resto, se presentan pastizales, frutales y en su mayora, las agriculturas de riego y temporal. El distrito se define como una gran regin con actividad predominante agrcola, existiendo una importante regin de ganadera lechera, otra con superficie de bosques de uso industrial y tambin una importante zona de produccin de plantas ornamentales. Cholula se distingue tambin por ser un distrito predominantemente agrcola, destacando en la produccin de maz, frijol, calabacita y cebolla; sobresalen la produccin de flores a cielo abierto y de frutales como manzana, durazno y tejocote. El distrito de Tecamachalco cuenta con 32 municipios; presenta un terreno en su mayora formado por valles y llanuras, existen tambin algunas sierras. La hidrografa principal est formada por los canales que conducen agua de la presa Manuel vila Camacho, la ms importante de la entidad, utilizada para el riego agrcola. El clima es templado subhmedo con lluvias en verano, predominando tambin climas semisecos templados y semisecos clidos, con unas pequeas porciones de climas

(*) Ver referencias curriculares en la pg. 12

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

7

Formacin de ingenieros en procesos alimentarios

clidos subhmedos. En esta zona se distinguen diferentes tipos de vegetacin, existen selva baja caducifolia, bosque de encino, mezquitales, matorrales y pastizales inducidos y una gran superficie dedicada a la agricultura de temporal y de riego. Se encuentran terrenos aptos para el uso de agricultura mecanizada, teniendo una superficie importante de riego; el desarrollo pecuario del distrito se presenta en el ganado caprino y principalmente en la cra de aves. El distrito de Tecamachalco es el principal productor de hortalizas, aprovechando las zonas de riego, de la presa Manuel vila Camacho, y los numerosos pozos existentes; destaca tambin por su produccin de maz, frijol, avena y maz forrajero, entre otros cultivos. En la zona del altiplano del Estado de Puebla se realizan actividades ganaderas como la produccin de leche en estabulacin y/o de traspatio, explotacin extensiva de ovinos, explotacin extensiva de caprinos y engorda de novillos en corral. La cadena agroalimentaria, de acuerdo con el International Service For National Agricultural Research se entiende como una serie de etapas interconectadas, a travs del eslabonamiento produccin-trasformacinconsumo, que implica considerar los distintos procesos productivos y relaciones econmicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final (Isnar, 2003). Para nuestro caso consideraremos la cadena agroalimentaria formada fundamentalmente por el eslabonamiento: produccin primaria transformacin comercializacin. Las ventajas del enfoque de cadena permiten ampliar la visin de los problemas y un manejo ms completo de la informacin; facilita la identificacin de puntos crticos que impiden el desarrollo de la cadena agroalimentaria;

es posible identificar alternativas de solucin y estrategias de intervencin ms efectivas y de mayor impacto que ayudan a lograr la competitividad del sector. Se logra una visin ms integral de la actividad agropecuaria en su conjunto. Asimismo, disminuye el error de producir sin considerar las demandas de los consumidores y las posibilidades de dar valor agregado al producto primario. Se aumenta la competitividad del sector primario al integrarse en alianzas pblicas y privadas con el resto de los actores y/o grupos de inters para el logro de sinergias. Finalmente se promueve un cambio en el funcionamiento del sistema de ciencia y tecnologa, con el enfoque ms participativo de los investigadores y tcnicos, con nfasis en la captacin de la demanda y el mejoramiento de los ingresos de los productores. El jueves 16 de febrero de 2012 se efectu el Anlisis de la Situacin del Trabajo (AST) con los empresarios de la regin, donde se recolect la informacin necesaria para determinar con base en las necesidades de las empresas de la regin, las funciones y tareas de la Carrera de Ingeniera en Procesos Alimentarios.

Descripcin general de la profesin1.- Competencias profesionales de la carrera Administrar los recursos y procesos alimentarios, a travs de la planeacin, ejecucin y evaluacin para su optimizacin.

8

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Formacin de ingenieros en procesos alimentarios

Disear y desarrollar productos y procesos alimentarios, a travs de metodologas de investigacin y tcnicas de escalamiento, para aprovechar los recursos disponibles impulsando el desarrollo de la regin. 2.- Funciones I. Planear la produccin y logstica para cumplir la proyeccin de ventas, mediante la administracin de recursos en la industria alimentaria. II. Evaluar los procesos y parmetros de produccin, para la obtencin de productos alimenticios de calidad, de acuerdo con las normas que se apliquen en la seguridad alimentaria, industrial y ambiental. III. Formular productos innovadores en la regin, a travs de la aplicacin de protocolos de investigacin, diseos experimentales y escalamiento para darle valor agregado a sus recursos alimentarios.

IV. Formular proyectos productivos del sector alimentario, para el aprovechamiento de los recursos naturales, utilizando como herramientas el anlisis de factibilidad. V. Dirigir equipos de trabajo de alto rendimiento a travs de la definicin de sus caractersticas, la coordinacin de los esfuerzos y la evaluacin de sus logros, para contribuir al desarrollo de la organizacin. VI. Gestionar negociaciones estratgicas con actores internos y externos, mediante estrategias de negociacin y de toma de decisiones, para asegurar la construccin de escenarios favorables a la organizacin. VII. Intercambiar informacin acerca de sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, de manera verbal y escrita, en situaciones cotidianas donde estn presentes personas angloparlantes con naturalidad, fluidez y eficacia para desenvolverse social y laboralmente. VIII. Elaborar textos, documentos, presentaciones con gramtica bien estructurada, acerca de temas que le son familiares o en los que tiene un inters personal o rea de formacin para cubrir un objetivo comunicativo. 3.- Capacidades -Determinar los recursos materiales, humanos y econmicos para planear la produccin estimada a travs de reportes de inventarios y el uso de herramientas informticas. -Elaborar el programa de produccin, con base en la capacidad instalada de la planta, mediante la proyeccin de ventas para satisfacer la demanda del mercado. -Determinar costos de produccin para evaluar la rentabilidad de la empresa alimentaria, a travs de estudios econmico financieros. -Seleccionar el proceso de produccin, de acuerdo con las caractersticas del producto requeridas por el cliente, la normatividad y los estndares de calidad, para cumplir con las necesidades del mercado. -Determinar los parmetros de produccin en el proceso, para el cumplimiento de estndares de calidad, seguridad alimentaria mediante metodologas para el control del proceso. -Supervisar el proceso de la produccin de alimentos, para la toma de decisiones,

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

9

Formacin de ingenieros en procesos alimentarios

garantizando el cumplimiento de los parmetros de control mediante la comparacin de los estndares establecidos. -Establecer sistemas integrales de calidad en la planta, para garantizar la inocuidad de los alimentos y optimizarlos, mediante la implantacin de procedimientos. -Realizar programas de capacitacin del personal, para mejorar sus capacidades y habilidades, mediante la deteccin de necesidades y gestin de recursos. -Realizar el protocolo de investigacin en la empresa, para establecer las condiciones de elaboracin del producto y desarrollar el proceso mediante la aplicacin del mtodo cientfico. -Realizar el escalamiento de procesos, en plantas de alimentos, mediante la aplicacin del estudio tcnico ingenieril, para establecer la produccin a nivel industrial. -Realizar el estudio tcnico del proyecto mediante la aplicacin de la metodologa que corresponda, para determinar la viabilidad tcnica del proyecto a travs del anlisis del proceso. -Interpretar el anlisis econmico del proyecto productivo mediante los indicadores financieros, para evaluar la rentabilidad del proyecto. 4.- Campo Laboral El Ingeniero en Procesos Alimentarios podr desenvolverse en:

-Empresas privadas, dedicadas a la transformacin de alimentos frescos y procesados. - Empresas pblicas, como gestor de proyectos agroindustriales y de alimentos. - Empresas que empacan frutas frescas de exportacin. - Empresas privadas en la administracin de lneas de produccin, dentro de una planta que transforma alimentos. - Establecer y administrar sistemas de calidad que permitan garantizar la inocuidad de los alimentos. - Empresas de transformacin en el rea de investigacin de nuevos productos alimenticios. -Su propia empresa de procesamiento de productos alimenticios. 5.- Ocupaciones profesionales El Ingeniero en Procesos Alimentarios podr desempearse como: -Gerente de materias primas. -Gerente de produccin. -Gerente de inocuidad. -Gerente general de su propia empresa. -Direccin tcnica y administrativa de empresas alimentarias. -Ingeniero de proceso en plantas de alimentos. -Responsable del desarrollo de nuevos productos, en empresas de alimentos. -Jefe de control de calidad.

6.- PLAN DE ESTUDIOS DE TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS1er. Cuatrimestre Matemticas I Informtica Bsica Qumica I Microbiologa Anlisis de Alimentos I Ingls I Expresin Oral y Escrita I Formacin Sociocultural I 2do. Cuatrimestre Matemticas II Calidad Fsica Qumica de Alimentos Tecnologa de Alimentos I Ingls II Formacin Sociocultural II 3er. Cuatrimestre Termodinmica Conservacin de Alimentos Administracin de la Produccin Tecnologa de Alimentos II Estadstica para el Control de Procesos Integradora I Ingls III Formacin Sociocultural III 4o. Cuatrimestre Informtica Aplicada para Procesos Fundamentos de Operaciones Unitarias Microbiologa de Alimentos Anlisis de Alimentos II Tecnologa de Alimentos III Ingls IV Formacin Sociocultural IV 5o. Cuatrimestre Principios de Costos de Produccin Inocuidad Alimentaria Tecnologa de Alimentos IV Formulacin y Evaluacin de Proyectos Integradora II Ingls V Expresin Oral y Escrita II 6o. Cuatrimestre

Estadas

10

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Formacin de ingenieros en procesos alimentarios

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERA EN PROCESOS ALIMENTARIOS7o. Cuatrimestre Matemticas avanzadas Metodologa de la investigacin Balance de materia y energa Gestin de la produccin Ingls I Administracin del tiempo Sociocultural I 8o. Cuatrimestre Diseo de experimentos Fenmenos de transporte Bioqumica avanzada Integradora I Optativa I Ingls II Planeacin y organizacin del trabajo 9o. Cuatrimestre Operaciones unitarias I Control microbiolgico de procesos alimentarios Estandarizacin de procesos alimentarios Optativa II Ingls III Direccin de equipos de alto rendimiento 10o. Cuatrimestre Operaciones unitarias II Ingeniera econmica de la industria de alimentos Diseo de plantas de alimentos Integradora II Ingls IV Negociacin empresarial 11o. Cuatrimestre

Estadas

Proceso de trabajoEn el siguiente Proceso de Trabajo se describen las etapas que debe seguir el Ingeniero en Procesos Alimentarios, para la realizacin de las tareas.

Industria Alimentaria Administrar los Recursos y Procesos Planear la Produccin y Logstica Evaluar los Procesos y parmetros de Disear y Desarrollar productos y Formular Productos Innovadores Formular y evaluar proyectos productivos

ConclusionesLos resultados presentados en este informe permiten dar una visin general de las necesidades de las empresas del ramo alimenticio en la regin. Los resultados muestran una clara necesidad de la Ingeniera en Procesos Alimentarios; las necesidades del sector productivo se compensan en gran medida con el programa de estudio propuesto. Los empresarios solicitan que el egresado garantice el proceso de calidad del producto, la inocuidad en alimentos, la implementacin de buenas prcticas de manufactura, anlisis de riesgos y puntos de control, diseo de procesos alimentarios; desarrollo de mejoras continuas en el proceso, creacin e innovacin de productos,

manejo de normas de calidad, as como generar investigacin en envases inteligentes, indicadores de caducidad en los productos (por color, forma, etc.), desarrollo de nuevos insumos y materias primas. Los resultados aqu presentados han sido validados por los participantes de los diferentes sectores productivos, puesto que sta ser la base para la conceptualizacin de la carrera de Ingeniera en Procesos Alimentarios, en sus diferentes reas de aplicacin, por lo que tendrn impacto significativo en los estudiantes, egresados y docentes de la Universidad Tecnolgica de Puebla y en el sector productivo. Sin la participacin de las empresas que acudieron al llamado, este trabajo no podra haberse realizado, lo cual indica la nueva mentalidad del sector educativo y productivo en la realizacin de tareas comunes, como la formacin de los futuros Ingenieros en Procesos Alimentarios, que se insertarn en sus empresas a corto y mediano plazos. Los empresarios tambin comentan que se deben formar egresados con iniciativa, creatividad, innovadores en el deseo de ser empresarios (micro o mediano), que sean gestores empresariales o de lo contrario se volver pasivo receptivo especializado. Qu opina de la propuesta de la UTP de formar ingenieros en procesos alimentarios? Lic. Miguel Angel Portocarrero Arangoitia, gerente de Aguas frescas y jugos naturales Dkasa. Tan importante es una carrera tcnica como una que abarque otro nivel acadmico, la primera es necesaria porque necesitamos tcnicos pero en la segunda (Ingeniera en Procesos Alimentarios) estamos en tiempos en los que laDocencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

11

Formacin de ingenieros en procesos alimentarios

globalizacin nos obliga a ver la cosas de otra manera, y una Universidad como la UTP, tener esta licenciatura es un paso importante, trascendental porque requerimos gente mucho mejor preparada, ms experta, con mucho ms capacidad de gestin de negocios. Cada vez que el pas crezca y los gobiernos propicien el desarrollo de las micro y pequeas empresas, habr trabajo para estos profesionales, esto tiene que estar aparejado con una poltica de gobierno para promover estas empresas y orientada hacia la exportacin, porque el mercado local es limitado y Mxico tiene muchas oportunidades de exportar a varios pases por la vinculacin que le permiten los tratados de libre comercio que ha firmado pero que poco se han aprovechando. Creo que el empleo siempre es un problema mientras que no se mide con una visin ms de micro y pequea empresa, pero hay nichos de oportunidad y habr que crear ms; y en este ramo, es momento de que las empresas entiendan que los ingenieros en procesos alimentarios tienen un papel muy importante en sus empresas, y que la profesionalizacin es cada vez ms rentable para los centros productivos y de servicios. Por ejemplo, en mi planta tengo slo ingenieros en alimentos, estudiantes y graduados. Este acercamiento en el AST permite contrastar las necesidades de la empresa con las capacidades de la Universidad para ofertar en el mercado, de lo contrario sta puede estar formando profesionales que nadie los va a ocupar, porque carecen del perfil adecuado y de las competencias necesarias; entonces este tipo de acercamiento con el sector empresarial no slo es bueno sino necesario para efectos de todas las carreras, no slo para las nuevas. Y sin excepcin, deberan estar permanentemente en proceso de refrescar sus materias, sus competencias. TSU en MI. Omar Lpez Snchez, Area de Mantenimiento en La Morena: Es muy importante, la carrera es estndar para todas las lneas de alimentos: jugos, chiles, crnicos los profesionales tienen los conocimientos bsicos y generales de una plata de alimentos. En cuanto a empleo, estos ingenieros tienen tareas especficas en la empresa: en innovacin de

productos, creacin de lneas de produccin, supervisin de produccin y aseguramiento de la calidad, incluso cubrir puestos gerenciales o de jefaturas porque tienen los conocimientos bsicos, y los alimentos todos deben cumplir las normas pero stas son muy similares. En nuestra planta de Grajales hasta ahora no tenemos egresados de tecnolgicas, slo de tecnolgicos como los de Atlixco y Tlaxcala, que tienen la formacin de ingenieros en alimentos. Es m uy impor tante esta relacin Universidad empresa, porque el que solicita empleo debe cubrir el perfil y tambin permite evitar impartir conocimientos innecesarios; en el AST se plantean estas necesidades y se define lo ptimo de conocimientos que debe cubrir el perfil. Este acercamiento es lo mejor, como egresado de la UT de Tlaxcala, en Mantenimiento Industrial, lo he visto slo en las UT, otras IES ya comienzan a hacerlo pero el modelo son las Tecnolgicas. Referencias curricularesJavier Tochhuitl Vzquez Maestro en Administracin de Pequeas y Medianas Empresas (BUAP, 2005) y en Ciencia y Tecnologa de Alimentos (UA de Hidalgo, 2001), Ingeniero Agroindustrial (Universidad Autnoma Chapingo, 1993). De 1997 a 2002, Profesor Investigador titular A de Tiempo Completo en la Universidad Tecnolgica de Izcar de Matamoros, en la Carrera de TSU en Procesos Agroindustriales; director de la carrera de Procesos Agroindustriales en la UT de Xicotepec de Jurez, del 2002 a 2010. Director de la carrera de Procesos Alimentarios en la UTP, desde 2010. Recibi reconocimiento por participar en la VIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnologa (2001), tambin como asesor a los alumnos que participaron en el II Foro Tecnolgico del World Trade Center, Mxico (1998). Recibi constancia por participar en el curso Micropropagacin de especies ornamentales (2002) y en el curso de Tejidos Vegetales in Vitro (2001); diploma por haber concluido el programa de la Maestra en Administracin de Pequeas y Medianas Empresas (2001) y el curso de English as a second language, Passaic, N. J. (1996). Proyectos de investigacin: Desarrollo de tecnologa en el beneficiado de la vainilla, financiado por la Fundacin Produce Puebla en 2005; Estudio de condiciones mnimas para la rentabilidad de proyectos productivos de cadenas agropecuarias del Estado de Puebla, patrocinado por la Secretara de Desarrollo Rural, en el 2010.

12

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Cuantificaciones de las atracciones mutuas entre un electroimn y un cuerpo ferromagnticoPor Guillermo Garca Talavera*

ResumenEn este artculo se realizan las cuantificaciones indicadas, sobre las bases tericas de Ampre y Lorentz y la experimentacin de Oersted.

DesarrolloLa orientacin de los recintos moleculares de Ampre

En la Fig. 1(a) se muestra una espira magnetizante (em) recorrida por la corriente magnetizante im, que genera al campo magntico . Se observa tambin a un recinto molecular de Ampre. En la (b) se ilustra la composicin . Aqu, como vectorial de los campos fsicamente , podr escribirse (1) lo que da lugar a la estructura de la (c): el recinto er se ha orientado, en el sentido del campo La atraccin experimental de Oersted. Dada la orientacin indicada, la espira em atraer a la er y sta a aqulla, pues se trata de conductores con corrientes con el mismo sentido, como lo observ experimentalmente Oersted. Las fuerzas electromagnticas de Lorentz En la Fig. 2(a) se muestra a los conductores elementales dem y der, recorridos por corrientes con el mismo sentido; se presenta, asimismo, al elemento de fuerza de atraccin de Lorentz, ejercido por em sobre er y denotado con

(a)

(b)

. En la (b), se exhibe al sistema cartesiano coordenado, para referencia espacial.

(c) Fig. 1 Sin escalas

*PTC - EEI -UTPDocencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

13

(a) Fig. 2

(b)

Para el

podr escribirse:

Aqu tambin, el producto magnitud finita, pero ,

es una

de manera que la fuerza de atraccin de Lorentz, ejercida sobre la espira e_r, ser (2) donde rr es el radio de la espira er. Ahora, si en el campo ferromagntico existen nr espiras, como la er , la fuerza total de Lorentz, ejercida por el electroimn, sobre ese cuerpo ferromagntico, ser (3) En esta (3), y, tambin, pero, por su parte , asi que podr admitirse que el producto es una magnitud finita >0, mientras que puede alcanzar valores de varias decenas de T. De manera anloga, podr establecerse, para la atraccin que ejerce el cuerpo ferromagntico sobre el electroimn, denotada con : (4)

por lo que podr concluirse que la atraccin es despreciable frente a la

BibliografaGARCA TALAVERA G. Electricidad Millikaniana Edit. UTP. Puebla, 2008. JAROS A. (et al): BASISWISSEN 3. Verlag Holder Pichsley Tempsky, Wien 1993.

14

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Andr Marie Ampre

el mismo en los dos conductores, stos se atraen, pero si se desplaza en sentidos opuestos, los conductores se repelen. Describe tambin la relacin que existe entre la fuerza de corriente y la del campo magntico correspondiente. Ampre interpreta el fenmeno del magnetismo con la teora de la corriente molecular, segn la cual innombrables partculas minsculas, cargadas elctricamente, estaran en movimiento dentro del conductor. Esta teora fue rechazada por los cientficos de la poca, pero 60 aos despus se impone gracias al descubrimiento del electrn. Tambin explic ciertos fenmenos qumicos y, al igual que Avogadro, emiti la hiptesis de que el nmero de molculas de un gas es proporcional a su volumen.

Andr Marie Ampre(Lyon, 20 de enero de 1775 - Marsella, 10 de junio de 1836). Matemtico y fsico francs, invent el primer telgrafo elctrico, el galvanmetro y, junto a Franois Arago, el electroimn. Gracias a l se dieron a conocer los trminos corriente elctrica y tensin elctrica; formul en 1827 la teora del electromagnetismo. Nunca fue a la escuela, salvo para dar clases l mismo. Su padre, JeanJacques Ampre, comienza a ensearle Ciencias Naturales, poesa, latn El amperio (en francs ampre) se llama as en su honor. Se concentr en la teora de probabilidades y en la integracin de las ecuaciones diferenciales parciales. En 1820, a partir del experimento de Hans Christian Oersted, estudi la relacin entre magnetismo y electricidad y descubri que la direccin que toma la aguja de una brjula depende de la direccin de la corriente elctrica que circula cerca, y dedujo la llamada Regla de Ampre, que se ejemplifica tambin en la regla de la mano derecha: si se separan los tres primeros dedos, de manera que el cordial indique la direccin del campo magntico y el pulgar la del movimiento, entonces el ndice indicar la direccin por la que circula la corriente. Su Ley de Electrodinmica describe las fuerzas que dos conductores paralelos atravesados por corriente elctrica que ejercen uno sobre otro; si el sentido de la corriente es

Hans Christian Orsted

Hans Christian Oersted(Rudkobing, Dinamarca, 14 de agosto de 1777 Copenhague, 9 de marzo de 1851) Fsico y qumico dans, gran estudioso del electromagnetismo, en 1813 predijo la existencia de fenmenos electromagnticos, que demostr hasta 1819 junto con AndrMarie Ampre, cuando descubri la desviacin de una aguja imantada al ser colocada en direccin perpendicular a un conductor

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

15

elctrico, por el que circula una corriente elctrica, demostrando as la existencia de un campo magntico en torno a todo conductor atravesado por una corriente elctrica. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la electricidad, ya que evidenci la relacin entre la electricidad y el magnetismo. Oersted es la unidad de medida de la reluctancia magntica. En 1844 public su Manual de fsica mecnica. Influido por su padre farmacutico, se licenci en medicina, pero su pasin por la qumica - en especial por las fuerzas electroqumicas- su inters fue creciente por la filosofa de la Naturaleza, desencaden sus reflexiones y se inclin por los trabajos de J. W. Ritter sobre el galvanismo. En 1820 descubri la relacin entre la electricidad y el magnetismo en un experimento que hoy se nos presenta como muy sencillo. Demostr empricamente que un hilo conductor de corriente puede mover la aguja imantada de una brjula. Puede, pues, haber interaccin entre las fuerzas elctricas por un lado y las fuerzas magnticas por otro, lo que en aquella poca result revolucionario. Public enseguida el resultado de sus experimentos en un pequeo artculo en latn titulado: Experimenta circa effectum conflictus electrici in acum magneticam, que fue traducido y tuvo gran difusin en la comunidad cientfica europea. Los resultados fueron criticados con dureza. Ampre conoci esos experimentos en septiembre de 1820; le sirvieron para desarrollar la teora que sera el punto de partida del electromagnetismo. Cuanto ms se aceptaban las teoras de Ampre, ms se reconoca la autenticidad e intuicin de Oersted, tanto en la comunidad cientfica como entre sus conciudadanos. Tras este descubrimiento, el sabio dans sigui contando con prestigio y fama que nunca menguaran hasta su muerte. En 1825 realiz una importante contribucin a la qumica, al ser el primero en aislar y producir aluminio.

Hendrik Antoon Lorentz

Hendrik Antoon Lorentz(Arnhem, Pases Bajos, 18 de julio de 1853 Haarlem, 4 de febrero de 1928) Fsico y matemtico neerlands, galardonado con el Premio Nobel de Fsica 1902. Estudi en la Universidad de Leiden, de donde fue profesor de fsica matemtica entre 1878 y 1883, y director de investigacin en el Instituto Teyler, de Haarlem, de 1885 a 1888. En 1881, Lorentz contrajo matrimonio con Aletta Catharina Kaiser. Gracias a su cargo en la universidad, en 1890 nombr a Pieter Zeeman asistente personal, inducindolo a investigar el efecto de los campos magnticos sobre las fuentes de luz, y descubri lo que hoy se conoce como Efecto Zeeman. Se deben a Lorentz impor tantes aportaciones en termodinmica, radiacin, magnetismo, electricidad y la refraccin de la luz; formul conjuntamente con George Francis FitzGerald una teora sobre el cambio de forma de un cuerpo como resultado de su movimiento; este efecto, conocido como contraccin de Lorentz-FitzGerald, cuya representacin matemtica se conoce con el nombre de transformacin de Lorentz, fue otra contribucin al desarrollo de la teora de la relatividad. Fue, al igual que Henri Poincar, uno de los primeros en formular las bases de la teora de la relatividad (con frecuencia atribuida primaria o solamente a Albert Einstein). Fue galardonado con el Premio Nobel de Fsica 1902, junto con su pupilo Pieter Zeeman, por su investigacin conjunta sobre la influencia del magnetismo en la radiacin, originando la radiacin electromagntica.

16

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Gestin de Capital Intelectual

Gestin del Capital Intelectual para generar productividad cientfica en Instituciones de Educacin Superior Pblicas (*)Eduardo Bustos Faras1, Luz del Carmen Morn Bravo2, Sofa lvarez Cano2, Blanca Estela Alemn Nez2

ResumenEl propsito de esta investigacin fue desarrollar un modelo que determinara la importancia de la Gestin del Capital Intelectual en la generacin de productividad cientfica en Instituciones de Educacin Superior Pblicas, en especial, el caso de la Escuela Superior de Cmputo (ESCOM) del Instituto Politcnico Nacional (IPN). Se sigui una estrategia metodolgica de carcter cualitativo a travs de entrevistas a profundidad de directivos, ex directivos, mandos medios y empleados de la institucin, que fueron analizadas e interpretadas con el uso de la Teora Fundamentada y del programa informtico Atlas.Ti. El modelo resultante puede instrumentarse en un proceso de planeacin estratgica a travs de indicadores de gestin y el uso del cuadro de mando integral. Palabras clave: Capital estructuralorganizacional, capital humano, capital intelectual, capital relacional, economa del conocimiento, gestin, productividad.

IntroduccinEl capital intelectual es la posesin de conocimientos, experiencia aplicada, tecnologa organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva de mercado (Edvinsson y Malone, 2004) [2]. Es la suma del capital humano y el capital estructural que se divide a su vez en capital organizativo y relacional. Mientras que para Brooking (1997) [1], el capital intelectual hace referencia a la combinacin de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa, compuesto por activos de mercado, activos de propiedad intelectual, activos centrados en el individuo y activos de infraestructura. El entorno socioeconmico, poltico y educativo hoy en da, ha llevado a las Instituciones de Educacin Superior (IES) a ser parte de la globalizacin y de la nueva economa del conocimiento. Por ello hoy en da el desarrollo de la investigacin y su aplicacin a travs de la vinculacin universidad - industria forma parte de este nuevo sistema de produccin. Ya no es suficiente tener el conocimiento sino que ahora hay que usarlo para satisfacer las necesidades del sector pblico, privado y de otras instituciones educativas. En el sector pblico los modelos de gestin del capital intelectual y de gestin del conocimiento juegan, cada vez ms, un papel

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

17

Gestin de Capital Intelectual

determinante para la formulacin de polticas pblicas. En particular, los departamentos acadmicos o institutos de investigacin se encuentran en este ambiente dinmico resultante de nuevas demandas de comercializacin del conocimiento, necesidades de uso ms eficientes de sus recursos humanos, y por la introduccin de nuevas medidas de contabilidad para su gestin [3]. Un modelo de gestin de capital intelectual determina la productividad cientfica que puede tener una Institucin de Educacin Superior en base a la buena administracin de sus indicadores e insumos, el control de sus procesos y la retroalimentacin en cada uno de sus elementos. Esto conllev a la codificacin y construccin de unidades hermenuticas que permitieron explicar, por medio de un mapa conceptual subyacente, la identificacin de los factores que intervienen en las competencias de los directivos de las Instituciones de Educacin Superior. A partir de los primeros anlisis fue surgiendo un modelo explicativo de los componentes del capital intelectual, de los procesos en los que impacta y de los resultados que influyen en la gestin de calidad en instituciones de educacin superior. As como una serie de indicadores de capital intelectual que pueden ser articulados a travs de un cuadro de mando acadmico. Asimismo, dada la orientacin cualitativa del estudio y tomando en cuenta que la base metodolgica est sobre informantes claves y expertos sobre la gestin de la educacin superior, la muestra no puede ser representativa, sino slo es una muestra tpica de expertos e informantes claves.

Fig. 1 Desglose del Capital Intelectual. Fuente: Lugano (2006). Methodological Guide. Strategic Mangemet of University Research Activities. Europa EC Contract Number: CITI-CT-2003-506596

MetodologaCabe mencionar que la investigacin emple el mtodo cualitativo con auxilio del software de Atlas Ti para el anlisis de las entrevistas a profundidad que se hicieron tanto a especialistas como a directivos en ejercicio de sus funciones. Los factores para la seleccin de la muestra se basaron en el conocimiento experto en los temas de Educacin Superior, Gestin de Instituciones de Educacin Superior, Sociedad del Conocimiento, adems de la experiencia en Gestin de Centros de Investigacin en Computacin o en la Escuela Superior de Cmputo del Instituto Politcnico Nacional, as como en ser actores de la misma.

ResultadosEste modelo representa las relaciones entre los diferentes elementos que componen la gestin del capital intelectual en instituciones de educacin superior en el caso de la ESCOM del IPN, como son el capital humano, el capital estructural y el capital relacional, consideradas como variables en un sistema de procesos que est conformado por tres etapas: insumos, procesos y resultados, adems de la retroalimentacin desde la fase de planeacin estratgica hasta el control.

18

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Gestin de Capital Intelectual

Dentro de los insumos referentes al Capital Intelectual son: capital humano, estructural y relacional. Para la ESCOM, el capital humano se refiere al conocimiento propio de su personal (profesores e investigadores, personal administrativo y alumnos). Este capital depende de dos elementos que son: la descripcin de puestos y el anlisis de puestos, lo que coloca a las personas adecuadas en el puesto adecuado acorde a sus competencias y experiencia para el desempeo eficiente de sus funciones.

El capital estructural comprende todos los procesos formales y rutinas organizativas que van siendo sistematizadas y socializadas por la organizacin. Contiene los elementos del clima laboral, infraestructura organizacional, liderazgo e incentivos y becas, seguridad en el trabajo y redes informticas logrando as alta productividad, el buen desarrollo de sus actividades cotidianas, el reconocimiento, motivacin y facilidad para tener el trabajo a tiempo. El capital relacional incluye las relaciones y redes de investigadores de toda la institucin, en particular con el gobierno y las industrias, por lo cual contiene la comunicacin y proyectos de investigacin para obtener un beneficio dual, tanto para la institucin como para los alumnos, al dar a conocer los proyectos que se realicen dentro de la ESCOM ofreciendo soluciones efectivas para atender a sus necesidades reales. En la etapa del proceso se pretende obtener un anlisis de la situacin actual en la que se encuentra la ESCOM para poder realizar mejoras en base a los resultados de la evaluacin por medio de estrategias. Por ltimo, la salida que es la generacin de productividad cientfica, la cual se refiere a los resultados financieros, intangibles (propiedad intelectual, que incluye: patentes, marcas registradas y derechos de autor), entre otros ms. A continuacin se muestra en la Fig. 3 el modelo de gestin del capital intelectual.

Figura 2. Teora Fundamentada. Fuente: Sandn E., M. P. (2003). Investigacin Cualitativa en Educacin. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de Espaa.

Fig. 3. Modelo de Visin Estratgica para la Gestin del Capital Intelectual en la ESCOM del IPN. Fuente: Elaboracin propia basado Leitner, Karl-Heinz. (2004) Intellectual Capital Reporting for Universities: Conceptual Background and Application for Austrian Universities. Research Evaluation, 12 (2), 129-140.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

19

Gestin de Capital Intelectual

ConclusionesEn el desarrollo de la planeacin estratgica para el beneficio de las Instituciones de Educacin SuperiorPblicas es importante considerar el anlisis de cada uno de los componentes que integran el Capital Intelectual para generar Productividad Cientfica llevando a cabo una gestin eficaz mediante un equipo de trabajo con competencias reales, desarrollando nuevos modos de produccin, fomentando la retroalimentacin para poder construir un cuadro integral de mando que permita tomar decisiones estratgicas, operativas y tcticas. Por lo tanto, es indispensable tener una visin estratgica la cual permitir ver ms all, tener puesta la mirada en la oportunidad donde se presente una correlacin entre la realidad cambiante del contexto y ladinmica de la organizacin. La optimizacin adecuado del capital humano, evitara el retrabajo, la duplicidad de funciones, tareas, prdida de tiempo, por el contrario se busca aprovechar los recursos que generen un valor agregado de calidad a las Instituciones de educacin superior y con ello al posicionamiento cientfico y desarrollo del pas.

Referencias bibliogrficas[1] Brooking, Annie (1997). El capital Intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona,Espaa: Paids. [2] Edvinsson, Leif y Malone, Michael S. (2004). El Capital Intelectual. Cmo identificar y calcular el valor inexplotadode los recursos intangibles de su empresa. Colombia: Norma. [3] Hellstrom, Tomas and Husted, Kenneth. (2004). Mapping knowledge and intellectual capital in academicenvironments: A focus group study. Journal of Intellectual Capital; 5, 1; BI/INFORM Global. pg. 165 [4] Leitner, Karl-Heinz (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application forAustrian universities. Research valuation, volume 13, number 2, august 2004.129-140. BeechTree Publishing.

Referencias:(*)Ponencia presentada en el 4 Congreso Internacional de Ingenieras Mecnica, Elctrica, Electrnica, Mecatrnica y Computacional (Cimeem2011), efectuada del 27 al 29 de septiembre de 2011 en Quertaro, Estado de Quertaro, Mxico. 1 Instituto Politcnico Nacional, Escuela Superior de Cmputo. Av. Juan de Dios Btiz s/n esq. Miguel Othn de Mendizbal, Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos, Mxico, D. F. Telfono 5729-6000 Extensin 52051. E-mail: [email protected] 2 Universidad Tecnolgica de Puebla. Antiguo Camino a la Resurreccin No.1002-A Zona Industrial Oriente. Puebla, Pue. Mxico C. P. 72300 Tel. (01 222) 309-88-87 E-mail: [email protected]

20

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Sistema Internacional de Unidades

Sistema Internacional deGuillermo Garca Talavera* Unidades PorGeorg Simon OhmEl Ohm ( ) es la unidad de resistencia elctrica. Unidad derivada Definicin: 1 es la resistencia elctrica que existe entre dos puntos P, Q de un conductor, cuando, al aplicar una diferencia de potenciales de 1 Volt (V) entre esos puntos, circula en el conductor una corriente de 1 A. Georg Simon OHM naci en Erlangen, en 1787 y muri en Mnchen, en 1854. OHM estudi en la Universidad de Erlangen, siendo posteriormente profesor en el Colegio Jesuita de Colonia, en la Escuela Politcnica de Nuremberg y en la Universidad de Mnchen. Su descubrimiento ms importante es la ley que lleva su nombre, que en trminos del propio Ohm se expresa as: la corriente I que genera una d. d. p. V es directamente proporcional a esta V, siendo R la constante de proporcionalidad. Desde 1861 la resistencia elctrica R se expresa en Ohms en honor de G. S. OHM, ratificndose esta denominacin por la XI Conferencia Internacional de Pesas y Medidas celebrada en 1960 en Svres, Francia, al crearse el SI.

Georg Simon OHM

En Francia, Pouillet y Becquerel, en 1837 comprobaron la ley de Ohm; por su parte, el Consejo de la Royal Society de Londres integr una comisin, en la que particip Maxwell, que verific rigurosamente la ley de OHM. Por ello, la Sociedad Real de Londres le otorg, en 1841, la medalla Copley.

Alemania *Docente de EEI.

Medalla Copley

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

21

Sistema Internacional de Unidades

Blaise Pascal1 PASCAL (Pa) es unidad de presin. Unidad derivada Definicin: 1 Pa es la presin que experimenta un 1 m2 cuando sobre l acta una fuerza de 1 N. Presin: 1 Pa Blaise PASCAL naci, en 1623, en Clermont-Ferrand y muri, en 1662, en Pars. Fue un nio prodigio, que no tuvo otro maestro que su padre E. Pascal. Destac en Matemticas. A los 17 aos public el libro Ensayo acerca de las cnicas, que le dio fama y llam la atencin de Descartes. En 1648 demostr que la presin atmosfrica es consecuencia del peso del aire y que la atmsfera tiene una extensin finita, pues la presin desciende con la altura. Puso la base de la Hidrulica, con el clebre principio: cuando se aplican fuerzas a un fluido en reposo, la presin se transmite a todos los puntos del fluido, sin cambiar la intensidad. Con base en este principio, Pascal dise y construy una prensa hidrulica. Lo que le dio ms fama en su poca, fue el diseo y construccin de la primera calculadora mecnica de la historia: la Pascalina. Una de sus obras pstuma fue Los tratados del equilibrio de los lquidos y el peso de la masa del aire, publicada un ao despus de su muerte.

Blaise Pascal

Francia

La Pascalina.

22

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Evaluacin del Programa de Valores

Evaluacin del impacto del Programa sobre Valores de una Universidad Tecnolgica a travs de indicadores cuantitativosJos Luis Morales Reyes*

ResumenEl objetivo del presente trabajo es presentar una alternativa de evaluacin del impacto de un programa de valores, a travs de indicadores cuantitativos. Palabras clave: Programa en Valores, Evaluacin, Indicadores Cuantitativos, Impacto.

IntroduccinLos programas sobre valores, impartidos en diferentes unidades educativas, son cada vez ms frecuentes. Su diseo, estrategias e imparticin son variados. En el caso de la educacin superior, para Mxico, se incrementan paulatinamente; sin embargo, el problema de la evaluacin del impacto de estos programas no ha sido resuelto de manera objetiva. En la Universidad Tecnolgica de Puebla, en Mxico, para el Programa Interno de

Valores para Alumnos (PIVA), se desarroll una metodologa para valorar su impacto, a travs de indicadores cuantitativos, tomando como base las opiniones de los empleadores, obtenidas por medio de una encuesta, utilizando y comparando medidas resultantes de estas encuestas, considerando el desempeo de alumnos de la primera generacin que complet el PIVA en comparacin con las generaciones anteriores. En el marco del eje 7. Hacia la formacin integral de los estudiantes universitarios, del VIII Congreso Internacional Universidad 2012, se plantea la siguiente propuesta: El tema de la educacin de valores es tan interesante y loable, como intrincado. Despus de muchos aos de no prestarle atencin a la educacin de valores, una gran variedad de pases latinoamericanos y de otras regiones del mundo han comenzado a interesarse en el tema y en cmo implementar

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

23

Evaluacin del Programa de Valores

programas efectivos, que promuevan valores individuales y sociales en las escuelas de la regin (Villegas, 2011). Escuelas privadas y pblicas del nivel bsico, medio y, concretamente en el caso de la formacin profesional, han incursionado en la imparticin de este tema, incorporando desde la mera descripcin de los conceptos usando tcnicas expositivas, hasta el ejercicio de estrategias didcticas vivenciales, como son los talleres (Saudo 1998). Sin duda lo anterior ya es una tarea ardua, que requiere incorporar a los facilitadores del aprendizaje, as como su formacin, tarea para nada sencilla, ya que a veces la pregunta es si el especialista terico del tema de los valores ser tambin el especialista dedicado a la imparticin de estos temas con los alumnos. Por otra parte, tambin es importante, en esta etapa de educacin en valores, elegir los contenidos que debern revisarse, su profundidad y las estrategias y tcnicas didcticas a emplearse, cosa que no es tarea fcil. Tambin, y muy relacionada con el tema de este trabajo, se encuentra la definicin de objetivos de aprendizaje. En consecuencia, los criterios de aprendizaje de valores, normas y actitudes se pueden explicar de acuerdo con los planteamientos de Aldea (2000), quien acota que aprender un valor significa que el individuo

es capaz de regular el propio comportamiento, de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud implica mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera, ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas. No se puede concebir un objetivo de aprendizaje sin saber si existe la factibilidad de conseguirse; la manera de saber si un objetivo se ha conseguido, o se encuentra en vas de lograrlo, es a travs de la evaluacin (Lafrancesco, 2005:29). De esta manera, la evaluacin en la formacin en valores sera tan importante como cualquier otro contenido de aprendizaje, que se encuentre incluido en un programa para su imparticin. Sin embargo, este tema ha sido tratado a partir de diferentes enfoques, pero evaluar no slo la eficacia de un programa, sino tambin su impacto en el docente no se ha abordado de manera amplia, debido a su evidente complejidad. Son muy interesantes las posturas tericas que se han desarrollado alrededor del tema: Impacto de los programas de valores; primero, como se dijo antes, por su escasez, y segundo porque se advierten dificultades por evaluar un aspecto como es el de los valores y saber si ste

24

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Evaluacin del Programa de Valores

se encuentra ahora en la manera de actuar de los alumnos que participan en estos programas. Lo que se ha observado es que algunas instituciones pretenden evaluar a sus alumnos de manera terica y saber si stos tienen el conocimiento sobre el manejo de los conceptos involucrados; otras, han pretendido evaluar el cambio del alumno dentro de su propio seno como institucin educativa, dado que se han convertido en formas tradicionales de evaluacin. En el estudio que Seudo (1998) condujo en 13 universidades en Mxico, menciona que llama la atencin, en el caso de estas reflexiones, que todas las instituciones estn preocupadas por los valores que quieren; sin embargo, no tienen claro el proceso que articula la intencin hasta el producto.

Caso de la Universidad Tecnolgica de Puebla, MxicoEn la Universidad Tecnolgica de Puebla (UTP), se imparte el nivel 5 B de la Clasificacin del CINE (Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin), donde los jvenes ingresan despus de haber acreditado la instruccin media profesional y estudian en dos aos (seis cuatrimestres) alguna de la siete carreras tcnicas que son la oferta educativa de esta institucin. El ttulo que reciben es el de Tcnico Superior Universitario, tambin conocido como Profesional Asociado. Adicionalmente, a partir de 2009, imparte tambin estudios de nivel 5 A.

La formacin durante la carrera de nivel 5B de estudiantes se encuentra en una proporcin de 70 por ciento prctica y un 30 por ciento terica, no habiendo diferencia en el tratamiento de los contenidos de las diferentes carreras con sus relativas a licenciaturas o ingeniera, sino en el nivel de profundidad en que se revisan los diferentes contenidos de las carreras. Esta opcin educativa inici en 1992, siendo la UTP la cuarta universidad fundada dentro del subsistema, en 1994. Puebla es una poblacin de tres y medio millones de habitantes ubicada a 129 kilmetros al oriente de la capital de Mxico, y la UTP se encuentra en uno de los corredores industriales de la ciudad. Es importante sealar que de acuerdo con el plan de estudios, se encuentra lo que se llama Estada Prctica, la cual se desarrolla durante el sexto cuatrimestre y es realizada por el alumno en una organizacin, pblica o privada, en horario laboral completo, con el objeto de familiarizarse con el mbito laboral y, al mismo tiempo, aplicar sus conocimientos y habilidades.

Programa en Valores para Alumnos de la UTPUno de los detonantes, para tomar la determinacin de actuar en este sentido, la proporcionaron los resultados del ejercicio de Anlisis Situacional del Trabajo (AST) que se realiza con grupos de empleadores de la regin y donde se sugiri que los alumnos deseablemente deberan poseer ciertas cualidades que favorecieran su desempeo en el sector productivo y completaran su formacin profesional, independientemente de su capacidad tcnica. Cualidades como responsabilidad, iniciativa, tica profesional, actitud de servicio, trabajo en equipo, slida autoestima y respeto para s mismo, los dems y su entorno, debieran estar incorporados en el nuevo profesional, para incorporarse de manera efectiva a su rol productivo y contribuir a su propia satisfaccin personal. De esta manera, la UTP dise e implant una serie de estrategias que coadyuvarn a la clarificacin y aplicacin de valores de los estudiantes dentro y fuera de la Universidad.Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

25

Evaluacin del Programa de Valores

El Programa Institucional en Valores (PIVA) est basado en tres valores ejes: Respeto, Responsabilidad e Iniciativa; se aplica de forma transversal a toda la comunidad estudiantil. Metodolgicamente, comprende cinco mdulos, y abarca del primero al quinto cuatrimestre; cada mdulo consta de dos sesiones consecutivas por cuatrimestre, con una duracin de siete horas por cada sesin. El taller sigue un modelo estandarizado, que cada facilitador deber seguir ajustndolo a las necesidades del grupo; esto debido a la gran cantidad de alumnos a la que se debe impartir dicho taller y como manera de lograr resultados uniformes. Existen instructores, en su mayora psiclogos, que son los encargados de manejar dichos talleres; todos ellos participan en los ajustes al estndar y en la generacin de nuevas alternativas, para mejorar los resultados. Esos talleres se han impartido desde 2005, hasta la fecha de elaboracin de este trabajo.

ProblemticaComo muc has otras organizaciones con programas similares, la manera casi inmediata de buscar evaluar los resultados fue a travs de la opinin de los mismos alumnos, para lo cual en la actualidad se tiene un instrumento que busca indagar sobre los beneficios que cada mdulo del programa ha proporcionado a cada alumno. Esta indagacin est establecida de acuerdo con los contenidos de cada uno de los cinco mdulos. De esta manera, se tienen ndices de la satisfaccin del programa, por parte de los alumnos. Sin embargo, el impacto real del programa an no se poda establecer. Posteriormente, se busc conocer la opinin de los profesores tutores de los grupos, a los que se les imparti el programa. El Programa Institucional de Tutoras en la UTP establece que cada grupo cuenta con un tutor, que en cinco de los seis cuatrimestres de la siete carreras es el mismo, durante la estancia del alumno en la Universidad, por lo que pareci lgico indagar con ellos, para conocer la evolucin o no del comportamiento de los alumnos con relacin al PIVA.

Si bien se conoci la opinin de los profesores tutores con relacin al programa, esta medida no present variacin entre los diferentes periodos, probablemente por la tendencia de los docentes a evaluar al programa, ms que a los resultados. De acuerdo con lo anterior, la jefatura de Servicios Estudiantiles, unidad que tiene a su cargo este programa y que administra a travs de una coordinadora, desarroll la nocin de que el impacto del programa, a diferencia de lo que se propone en algunos modelos de evaluacin, podra ser difcil de evaluar con una postura domstica.

26

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Evaluacin del Programa de Valores

IndicadoresPara fines del presente trabajo conviene introducir el concepto de indicador, que es la manera en que se puede establecer el estado en que se encuentra un proceso. Bsicamente existen tres tipos de indicadores: los de proceso, los de resultados y los de impacto. El primer tipo de indicadores precisa, en general, en qu punto de las diferentes etapas del proceso se encuentra ste, en un momento determinado. Los indicadores de resultados cuantifican en qu medida se han logrado los objetivos del proceso, siendo muy comn que se expresen de manera numrica. Los indicadores de impacto representan el efecto que produjo el proceso, de acuerdo con sus objetivos. Adicionalmente existen indicadores de orden cualitativo que expresan cualquier de los tres casos anteriores, sin recurrir a escalas numricas. En los programas de valores es til utilizar los tres tipos de indicadores, pero de manera especial, el tercero es el que en realidad interesa, dado su carcter modificador. Evaluacin del impacto del Programa en Valores en la UTP. Si bien la propuesta presentada sobre la evaluacin de los programas en valores es respetable y, sin duda, valiosa, los principios que se siguieron para establecer el impacto del Programa de Valores en la UTP sigui la siguiente lgica. Primero que las evaluaciones mencionadas con anterioridad, en el caso de la UTP, correspondan slo a indicadores de resultados. Segundo, que el ambiente interno, a pesar de que permite convivir con el alumno durante un periodo de 20 meses, la dinmica de las actividades de los profesores tutores no necesariamente permite valorar el desarrollo de los alumnos en valores, bsicamente por el prejuicio que existe con relacin a stos, y por otro lado que el perfil ingenieril de los tutores influye en sus puntos de vista. Tercero, que el alumno reconoce de manera cognitiva los beneficios de lo obtenido del programa, sin tener la posibilidad de

autoevaluarse propiamente en su comportamiento, dado que tambin afecta la propia convivencia con sus compaeros.

La UTP, a la vanguardia en educacin superior en valores, en LatinoamricaA partir de la convocatoria para participar en el VIII Congreso Universidad 2012, a realizarse en la Ciudad de La Habana, Cuba, los das 13 al 17 de febrero, y de que uno de los temas centrales fue el de Hacia la formacin integral de los estudiantes universitarios, tom la decisin de participar considerando que durante mi estancia en la Jefatura de Servicios Estudiantiles de la UTP haba realizado un estudio sobre el impacto del Programa Interno de Valores para Alumnos (PIVA), y ste guarda relacin con el tema mencionado. Este estudio fue realizado a partir de la inquietud de algunos directivos del rea acadmica y docentes sobre la importancia e impacto que podra tener o no el PIVA. Ya en el taller debate, realizado en la Facultad de Superacin de Cuadros Fulgencio Oroz Gmez, el 16 de febrero de 2012, en Ciudad Libertad, cerca de La Habana, varios ponentes provenientes de universidades de Venezuela, Cuba, Ecuador, Brasil, Mxico, y de otros pases, expusieron propuestas que destacan la importancia de los programas de valores. En este taller, la nica Universidad que present un programa como tal, y que propuso mtodos de evaluacin del impacto, fue la UTP, precisamente en esta ponencia. Esto, a manera de comentario, y en mi opinin, nuestra universidad se encuentra a la vanguardia en modelos relacionados al trabajo en valores con los alumnos de educacin superior y en la evaluacin de los programas relacionados a ste, al menos en el mbito latinoamericano. La experiencia de escuchar a profesionales de diversos pases, interesados en esta materia, me deja la seguridad que el PIVA es un trabajo importante en la formacin integral de nuestros alumnos, y que su adaptacin permanente a las condiciones cambiantes de nuestra institucin y sus integrantes, es necesaria para continuar apoyando la misin de nuestra universidad. Agradezco el apoyo recibido por parte de la UTP para participar en este trascendental evento (Jos Luis Morales Reyes).

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

27

Evaluacin del Programa de Valores

Generacin de la propuestaCon lo anterior, se desarroll la nocin de que el evaluar de manera interna el impacto del Programa de Valores sera difcil, por lo que el efecto debiera ser posible evaluarlo de manera externa. Dado el volumen de alumnos atendidos en el programa y su caracterstica de estandarizacin en su ejecucin, debiera ser posible comparar no entre sujetos, sino entre generaciones completas. Es decir, si existen generaciones que no recibieron el programa y generaciones que s lo hicieron, entonces los alumnos del primer grupo no incluiran en su comportamiento los elementos bsicos trabajados durante los talleres de manera clara, mientras que los del segundo grupo s. Por otro lado, se tiene que el mismo programa prev una ejecucin apegada a un comportamiento basado en valores en el mbito laboral y se cuenta adems con la estada prctica, existira la posibilidad de escuchar la opinin de los empleadores, tanto con relacin a alumnos de las generaciones que no recibieron el programa como de los que s lo tomaron.

Otra rea de la UTP, la Secretara de Vinculacin, desarrolla anualmente un estudio que se conoce aqu de Satisfaccin del Empleador; es un anlisis muestral y se indagan diferentes aspectos de la formacin de los alumnos durante la estada. Se tomaron los resultados de esta encuesta; en particular aqullos que indagan sobre los aspectos revisados en los talleres del PIVA. En sntesis, un empleador, una persona que por primera vez integra a un joven alumno sin conocerlo, opina sobre su comportamiento, incluso sin saber que este jven se encontr en el Programa de Valores durante su formacin. De acuerdo con todo lo anterior, se compararon los resultados de las opiniones de empleadores que recibieron alumnos que no tomaron el PIVA, con la opinin de empleadores que recibieron alumnos que s lo tomaron.

ResultadosA continuacin se muestra la tabla comparativa de resultados del estudio de satisfaccin considerando los reactivos relacionados al PIVA.

28

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Evaluacin del Programa de Valores

ConclusionesComo se observa, la percepcin de los empleadores se incrementa en un 21.18% en 2007 con relacin a 2006. Las calificaciones de regular reducen significativamente y desaparecen las calificaciones de mal en 2007. Se debe destacar, para fines del presente trabajo, que las acciones tomadas se realizaron en el ao 2008; se refiere el clculo a datos de 2007, que fueron publicados por la Subdireccin de Planeacin de la UTP en 2008. Los datos y circunstancias del presente trabajo, que pudieran ser especficos de unidades como la UTP, ponen de relevancia que la evaluacin domstica pudiera generar un efecto de halo en los procesos de evaluacin; las medidas externas pueden ser utilizadas para verificar el xito de los programas en valores, ya que estas instancias no se encuentran comprometidas, ni con el diseo ni con la ejecucin de esos programas, lo que les proporciona imparcialidad en sus opiniones, opinando en concreto en el comportamiento de los aspectos explorados correspondientes a contenidos de formacin del programa de valores en la UTP.

AporteEl aporte que el autor considera importante no es precisamente el xito del PIVA, sino que este tipo de programas es factible de evaluarse por agentes externos a las unidades educativas, al menos en aqullas que compartan las caractersticas de la UTP, ms que por los agentes que se encuentran en contacto cotidiano con el alumno, y que el impacto de los programas en valores puede ser evaluado por indicadores numricos.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

29

Evaluacin del Programa de Valores

Referencias BibliogrficasAldea 2000 en Acosta de Valera Mairim, Pez Haydee y Vizcaya Orlanda. Revista Educacin en Valores. Es posible educar en valores en las instituciones educativas? http://servicio.bc.uc.edu.ve/ multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/ v1n72007-3.pdf. Ao 2007 / Vol. 1 / N 7. Valencia, Enero - Junio 2007, recuperado el 25 de noviembre 2011. Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1997, http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001470/147002s.pdf, recuperado el 22 de noviembre de 2011. Saudo Lya, Sinctica 12 ene.jun/1998 Fronteras Educativas Valores y calidad en la educacin. Portal.iteso.mx/portal /page/portal. Recuperado el 20 de noviembre de 2011. Villegas de Reimers Eleonora. Educacin de valores ticos y democrticos en las escuelas: La situacin actual en Latinoamrica Volumen 18, Nmero 1, 2011. ttp://pensamientoeducativo.uc.cl/index. php/pel/article/view/59/101, recuperado el 27 de noviembre de 2011.

Referencias curricularesJos Luis Morales Reyes Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Administracin de la UTP. Egresado con mencin honorfica en la carrera de Psicologa en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Cuenta con Especializacin en Administracin de Recursos Humanos, diplomado en el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey; diplomado en Calidad y Productividad en esa msima institucin. Es Maestro en Administracin Pblica de Calidad en la Gestin Pblica Local, por el Instituto de Administracin Pblica del Estado de Puebla; y Doctor en Administracin Pblica, con lnea de investigacin en Desarrollo Organizacional, en esa misma institucin. Se ha desempeado en la Administracin de Recursos Humanos, en la Iniciativa Privada y en la Administracin Pblica, desde 1984, en empresas como BITAL, BBVA, ADO. Asimismo, en asesora administrativa, de Recursos Humanos, Calidad y Planeacin Estratgica, en organizaciones privadas y pblica, desde 1994. Destacando el Instituto de Formacin y Desarrollo Volkswagen, INFODE, y en el diplomado Project Management en esa empresa Ms de 15 aos en coordinacin acadmica diseando, elaborando y evaluando procesos de capacitacin.

30

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Toda la Energia proviene del sol

Toda la energa proviene del solA. Hinkelbein

El Sol es un reactor atmico con 1 200 000 km de dimetro, que est en combustin desde hace miles de millones de aos.

in hablar de la energa atmica, toda la energa conocida proviene del Sol. La que contienen los combustibles ms utilizados: el carbn y el petrleo proceden del calor solar, absorbido hace millones de aos, por plantas fsiles y asimilado qumicamente desde entonces. Sucede lo mismo con la lea y el gas natural. El agua, que hace girar a las turbinas de nuestras centrales hidroelctricas, ha sido el agua de mar que, transformada en vapor, por el calor del Sol y condensado, enseguida, en nubes, cae a tierra, en forma de lluvia. El calor solar se halla, igualmente, en el origen de las diferencias de presin atmosfrica y de los vientos, que empujan a los veleros y hacen girar a las aspas

S

de los molinos. Todas las plantas, que sirven de alimento a la humanidad y a los animales, obtienen su valor nutritivo del Sol, del que captan su energa radiante. El calor de nuestro cuerpo proviene, asimismo, del calor del Sol. En promedio, el Sol, por su radiacin, otorga a la Tierra, cada segundo 5 X 1010kWh, cantidad que representa a 2 x 106 veces la energa que, en ese lapso, requiere toda la Tierra, mientras que ese conjunto de kWh slo es 2/109 de la radiacin energtica total del Sol, en 1s. As pues, la Tierra recibe slo una porcin nfima de la radiacin solar, pues vista la Tierra desde el Sol, slo ocupa la 2/109 parte del cielo.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

31

Toda la Energia proviene del sol

Fig. 1 La tierra vista desde el sol.

Ahora bien dnde se genera esa energa? La respuesta es que debe generarse en una fuente inextinguible. En efecto, si el Sol slo fuera un cuerpo incandescente, se hubiera enfriado desde hace mucho tiempo. Si la energa se produjera por el mejor de los carbones, cada da se consumira una masa de la magnitud del globo terrqueo, as que si la masa solar fuera de carbn, no constituira sino una reserva de combustible, que durara 5000 aos, mientras que la persistencia del Sol se calcula en miles de millones de aos. El origen de la energa solar constituy un verdadero rompecabezas, por lo que se formularon hiptesis increbles. Cuando se contrae una estrella, se libera una gran cantidad de energa; en efecto, un gas sujeto a una fuerte presin, se hace incandescente. Pero se trata de un fenmeno pasajero y el volumen del Sol, segn las mediciones efectuadas, permanece constante. Si una gran cantidad de meteoros, o de cuerpos ms voluminosos, golpearan al Sol, se liberara energa. Pero si existieran muchos meteoros, para justificar a la produccin de energa solar que conocemos, la Tierra recibira una verdadera granizada de esos cuerpos celestes. Se afirm, sin basarse en alguna observacin, que el Sol contena a una materia inflamable, desconocida en la Tierra, que entregara una energa extraordinaria. Todas esas hiptesis aventuradas han sido desechadas. Sabemos, actualmente, que la energa del Sol proviene de la energa atmica y conocemos al desarrollo del proceso, mediante el cual se genera.

El Sol es el recinto de la transformacin del hidrgeno en helio. Esta reaccin libera a una cantidad enorme de energa. Los cientficos efectuaron esa reaccin en la bomba de hidrgeno y se esfuerzan en perfeccionarla, pues con ello, se resolvera el problema de la cobertura de las necesidades de energa para la humanidad. Algunos clculos han establecido que, en el centro del Sol, existe una presin de 1011 atmsferas y una temperatura de 2 x 107 oC : La alta presin es consecuencia de una fuerte contraccin de todas las materias, en tanto que la elevada temperatura se presenta por los movimientos violentos de los tomos. Bajo esas circunstancias, se producen choques muy violentos y numerosos entre los tomos, que originan, casi inmediatamente, una transformacin del hidrgeno en helio, a nivel de los protones. El protn es el ncleo cargado de electricidad positiva del hidrgeno, que entra solo en la accin. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: en una primera fase se unen los ncleos de dos tomos de hidrgeno (es decir, dos protones); uno de ellos, pierde su carga elctrica, que se separa de l, bajo la forma de un positn y se transforma as en neutrn: ha nacido el ncleo del hidrgeno pesado: el deuterio, que se compone de un protn y de un neutrn, como se ilustra en seguida. (Fig. 2). En la 2. fase, otro protn se fusiona con el deuterio. Esto genera un ncleo ligero de helio:Deuterio + positon Fig. 2 1. Fase

32

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Toda la Energia proviene del sol

con dos protones y un neutrn, pues un ncleo con dos protones es ya un ncleo del helio. (Ver fig. 3)

Helio ligero Fig. 3 2. Fase.

En la tercera y ltima fase, se unen dos ncleos ligeros de helio, por el abandono de dos protones. Se obtiene as a un ncleo compuesto de dos protones y dos neutrones: el ncleo del helio normal. (ver la fig. 4).

Fig. 4 3. Fase + 2 protones Helio

Carga positiva (positon)

Aqu, el hecho importante es que en el curso de esa especie de jugarreta de cuatro esquinas atmica, se libera una gran cantidad de energa. Si se torna como unidad de masa a la de un protn (o de un neutrn) la masa del ncleo debera ser 4. Ahora bien, slo es 3.97. Esto significa que durante la transformacin del hidrgeno en helio, una pequea parte de la masa de los componentes se ha transformado en energa. As pues, en el transcurso de ese proceso de transformacin, se genera una cantidad considerable de energa, a partir de una prdida mnima de materia. Si se transformar 1 g de hidrgeno en helio, desapareceran 0.0069 g para ceder una energa de 612 x 109 J. Es sa la fuente de energa del Sol. Mediante el proceso descrito, transforma, cada segundo, 632 x 106 toneladas de hidrgeno en helio; la materia que desaparece es de 4.3 x 106 toneladas cada segundo, mientras que la potencia que se libera es de 37 x 1016 kW. Estas cifras, que nos parecen formidables, son insignificantes frente al volumen del Sol. Este cuerpo celeste pesa 2 x 1018 toneladas y, sus reservas de hidrgeno, son suficientes para asegurar, la produccin de la potencia sealada, durante miles de millones de aos. Y despus? Podemos dejar a nuestros lejansimos descendientes la preocupacin de encontrar la respuesta a esa pregunta.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

33

Sistema Internacional de Unidades

34

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Notas UTP

Certificado internacional de la Universidad Carnegie Mellon, EUA, en Robtica, a 7 maestros de la UTP

M

EXICO, DF., 14 de marzo.- En busca de seguir manteniendo el reconocimiento del sector productivo, que se han ganado a pulso las Universidades Tecnolgicas, y continuar abriendo espacios en otras reas del conocimiento, ubicndose tambin en ellas a la vanguardia, ciento un profesores de 29 UT, entre ellos siete de la Universidad Tecnolgica de Puebla, recibieron la certificacin internacional en robtica de la Universidad Carnegie Mellon, de Pittsburgh, Pensilvania, EUA. Estos docentes, formados por esa universidad para aprovechar sus desarrollos tecnolgicos y ponerlos al alcance de las UT, junto con el Instituto Nacional de Robtica, impulsarn y encabezarn, con apoyo de sus rectores, las Academias Estatales de Robtica, que generen espacios para que nios y jvenes, jugando, se apropien del conocimiento de robots; asimismo, con capacidad para certificar a universidades, como lo hace Carnegie Mellon. Esto es slo el inicio, ampliaremos este programa a todas las UT, porque queremos ser el Subsistema lder en la educacin superior del pas, subray el titular de la Coordinacin General de Universidades Tecnolgicas (CGUT), Hctor Arreola Soria, en su mensaje. Se pronunci por revertir la enseanza de las ciencias bsicas, mediante formas atractivas para los nios y jvenes, por ello en coordinacin con los titulares de Educacin de cada entidad se instituirn las Academias Estatales de Robtica, la primera en instalarse fue Morelos, continuarn Chiapas e Hidalgo.

No creo que haya un rea de la productividad donde no se aplique la robtica, desde la medicina hasta la agricultura hoy el desarrollo y la competitividad de un pas, ms que por la fuerza de su manufactura, se valora por cunto impulsa la mentefactura, de ah la importancia de impulsar la robtica. Arreola Soria se congratul porque en este proceso de transformacin de las UT, sobre todo por la continuidad de estudios, los jvenes nos ubican ya como primera opcin de ingreso. De la UTP recibieron esta certificacin: Antonio Barcelata Pinzn, Abdas Calvario Gonzlez, Jos Lorenzo Muoz Mata, Javier Andrei Moreno Guzmn y Juan Carlos Rojas Garnica, de Mecatrnica; Arturo Gonzlez Lpez y Rafael Alejandro Lezama Morales, de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Este es un logro muy importante, porque esa Universidad norteamericana tiene prestigio mundial y estndares internacionales en robtica, lo que da a la UTP dimensin internacional y fortalece el propsito de que sus docentes tengan estndares internacionales, destac, por su parte, el rector Jorge Guilln Muoz. Esto permitir vincularnos con esa universidad y que ms profesores de sta y otras reas se certifiquen; vamos a trabajar en crear y consolidar la Academia de Robtica, en la que participen docentes de carreras afines.

Maestros certificados, con el Ing. Hctor Arreola Soria, el rector Jorge Guilln Muoz y directores de carrera.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

35

Notas UTP

La Biblioteca Digital de la Educacin Superior Tecnolgica, nica en Mxico y en el mundoor sus caractersticas especificas y porque se adecua a las necesidades de cada institucin participante, la Biblioteca Digital del Espacio Comn de la Educacin Superior Tecnolgica (ECEST) es nica en su tipo, no slo en Mxico sino en el mundo, afirm la asesora de este proyecto, Rosenda Ruiz Figueroa. La tambin docente de la UT de Len, Gto., present aqu la Biblioteca Digital, que est lista para operar, y capacit en su uso a personal de Universidades Tecnolgicas y Politcnicas e Institutos Tecnolgicos, de la Regin Centro del ECEST: Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Veracruz y Morelos. Es un acierto esta capacitacin, cuya sede fue solicitada por la Coordinacin General de Universidades Tecnolgicas (CGUT), dijo el rector Jorge Guilln Muoz al dar la bienvenida a los participantes. La directora adjunta a la Rectora de la UTP, Ana Mara Morales Alczar, al inaugurar el curso se congratul de cmo ha ido avanzando este proyecto y cmo estos esfuerzos trascendentes para el ECEST van concretndose. Para que una biblioteca exista debe haber colecciones (de libros) organizadas y servicios al pblico; si alguien dice: tengo todas esas bases de datos, es mi biblioteca digital, realmente es slo una coleccin digital, explic la ponente al iniciar el curso. La del ECEST s es una Biblioteca Digital, porque pretende ofrecer recursos de informacin, servicios y, como es funcin de toda biblioteca, promover el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para usar la informacin: es decir, apoyar la formacin de los estudiantes y el trabajo de los profesores, subray.Mtra. Rosenda Ruiz F., Lic. Ana Mara Morales A. y Mtro. Enrique Rosas Ramrez.

P

Esta Biblioteca utilizar infraestructura y recursos financieros y humanos que tiene la biblioteca tradicional; se basa en la teora bibliotecolgica de vanguardia, en las nuevas tecnolgicas de la informacin y comunicacin, y en las caractersticas especficas y necesidades particulares de las IES que conforman el espacio comn. Porque no es lo mismo la comunidad UNAM, las de las UT, las Politcnicas ni de los Tecnolgicos; las IES del ECEST, aunque trabajan de manera coordinada, son independientes y estn ubicadas lo mismo en la sierra de Oaxaca, la Selva de Chiapas, el desierto de Chihuahua, la playa de Nayarit o el medio urbano, tienen caractersticas propias. Esta Biblioteca Digital tiene: servicios bsicos en lnea, el usuario interacta desde donde est para localizar informacin; y avanzados, para profesores, investigadores y estudiantes de posgrado; y desarrolla habilidades para que los usuarios sean autnomos en el uso de la informacin. Adems es independiente, no depende de la biblioteca tradicional; aunque cada institucin del ECEST tiene la suya, la Digital sirve para todas esas instituciones, estn donde estn; y no sustituye a la tradicional, ambas se complementan.

36

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Notas UTP

Participa la UTP en el Plan Maestro Aprovechamiento del agua en Africam

C

on trabajo de investigacin, de campo y de laboratorio, la carrera de Tecnologa Ambiental de nuestra Universidad participa en el desarrollo del Plan Maestro del Aprovechamiento del Agua en Africam Safari. Esta suma de esfuerzos es trascendente porque ms del 90 por ciento de empresas, incluyendo Africam, carece de equipo para monitorear sus aguas, residuales y potable; la Universidad, adems, respalda el proyecto de investigacin; la idea es involucrar tambin al gobierno en estudios de mayor alcance, consider el jefe de Seguridad y Sustentabilidad de ese parque, Israel Garza Vargas. Luego de recibir a los maestros Silvia Cruz Ramales y Jos Luis Gmez Bravo, a los alumnos Ana Laura Saldaa Gonzlez y Jos Manuel Rojas Ramn, de quinto cuatrimestre, as como al director, Pompilio Martnez Valencia, Garza Vargas gui a los universitarios en el muestreo del humedal uno, y explic: La idea es reutilizar el agua que viene de escusados de los visitantes, el promedio vara de cinco a diez metros cbicos diarios segn nmero de visitas: se le trata con un reactor

Muestreo de aguas residuales.

anaerobio, el lquido pasa por humedales para separar slidos sedimentables y suspendidos, y depositarla en un lago de oxidacin, para aprovecharlo en el riego de reas verdes, explic el ingeniero ambiental (BUAP) y TSU en Tecnologa Ambiental (UTP). A futuro, para mayor aprovechamiento del agua, se prev producir alimentos y dems insumos para los animales del zoolgico, captar agua de lluvia, generar bosques, aplicar hidrogel para abatir el riego continuo de las plantas, entre otras estrategias, explic.

Edificio para Gastronoma construye el CAPCEE ; $13 millones, inversin total

C

on una inversin de 13 millones de pesos: 11.5 millones en el inmueble y 1.5 millones de pesos en equipamiento, otorgados por el gobierno federal por medio de la Coordinacin General de Universidades Tecnolgicas (CGUT), el Comit Administrador Poblano para la Construccin de Espacios Educativos (CAPCEE) construye el edificio docente para la carrera de Gastronoma. Este inm ueble beneficiar a 697 estudiantes que espera tener esta carrera para septiembre del presente ao: 577 del nivel Tcnico Superior Universitario (TSU) y 120 de Licenciatura. Actualmente los 425 alumnos toman sus clases tericas en el Edificio D4 de Tecnologa Ambiental, coment la directora de Gastronoma, Julieta Rosas Labastida. El proyecto constructivo es la mitad o el 50 por ciento de lo que sern las instalaciones

para las actividades docentes de esa carrera, las prcticas se realizan en su respectivo laboratorio, y posteriormente se gestionar la construccin del resto del edificio docente, explic, por su parte, el doctor Gerardo Herrera Estrada, subdirector de Servicios Administrativos de nuestra Universidad. Actualmente se construyen, desde enero reciente, once aulas que estarn ubicadas en la planta alta; en la planta baja habr un auditorio, rea de cocina en fro o islas, Laboratorio de Vinos, Cmara Gesel y servicios sanitarios. El CAPCEE, que preside el arquitecto Diego Corona Cremean, efectu el proceso de licitacin y result ganadora la Constructora Gardeko, la cual entregar la obra concluida el 21 de julio.

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

37

Feria de Prcticas y Estadas 2012l 21 de marzo, en el vestbulo de Vinculacin, con la participacin de 42 unidades productivas y sociales, se efectu la Feria de la Estada Prctica 2012, en la que 54 organizaciones generaron 469 espacios, para que estudiantes del quinto cuatrimestre efecten sus estadas de mayo a agosto. A continuacin, algunas apreciaciones de esta feria: La verdadera Universidad, donde se enfrentan los alumnos a la realidad, est precisamente en esa prctica que van a realizar; pongan todo su empeo, todo su esfuerzo; den lo mejor de ustedes. Piensen en grande y sean, el da de maana, casos de xito.Dr. Jorge Guilln Muoz / rector.

E

Lleguen (a sus prcticas) con humildad, con deseos de aprender, de servir a la comunidad, a Puebla, a nuestro pas, a la familia y a nosotros mismos. Bienvenidos al trabajo, a la vida real, donde las cosas hay que hacerlas bien, a la primera; donde los errores cuestan, y mucho!, Que tengan xito!Ing. Francisco Salcedo Esquivel / director de Manufacturas Gran Val.

Lic. Marisol Guevara Conde (Recursos Humanos) e Ing. Jos Carlos Flores Snchez (Jefe de Produccin) / Thysenkrupp: Buscamos gente con ganas de aprender, de desarrollarse, que destaque por su desempeo e inters en su desarrollo profesional; que tenga disponibilidad de horario y de participar en proyectos de la empresa. Nuestra experiencia con egresados de la UTP es muy satisfactoria, por ello estamos ac nuevamente. Luis Garca Mendiola / gerente de Ventas de Famasa. Esta feria es muy atractiva, porque nos permite captar personal nuevo. Seleccionamos gente emprendedora, inquieta, innovadora, con ideas frescas, que busca siempre superarse y estar aprendiendo. El nivel acadmico de los egresados es bueno y, en lo prctico, mucho mejor, slo hay que fortalecer en su formacin la seguridad en s mismos.

Lic. Nadia J. Quezada Lpez, secretaria de Vinculacin; rector Jorge Guilln Muoz, e Ung. Francisco Salcedo Esquivel.

Salvador Uriel George Sandoval / Mecatrnica: me llam la atencin Famasa porque soy mecatrnico y podr capacitarme ms en torno, maquinado convencional y automatizacin en esa empresa; me siento capaz para desempearme en ese centro laboral; mi reto: relacionarme con los compaeros de trabajo. L e s l i e O. Ra m r e z J u r e z / Desarrollo de Negocios, Mercadotecnia: las empresas que ms me interesaron, porque en ellas hara actividades relacionadas con mi carrera, son Pizza Hot y Kentuky Fried Chicken; es muy importante la Feria porque nos ofrece opciones para elegir.

Estudiantes se registraron con representantes de empresas.

38

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10

39

40

Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 10