Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......

15
Narraciones orales de Lambayeque 2011 1 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected] NARRACIONES ORALES DE LAMBAYEQUE Recopilador: Rogelio Vilcherrez Chozo Conglomerado Cultural y MACOTEX Presento algunas narraciones de Lambayeque: 1. Corazón que llora 2. Leyenda de Naylamp 3. La venganza de la luna 4. El sol padre de los brujos 5. Leyenda de Ferrreñafe 6. El chiroque y la chilala 7. El origen del mochica y del algarrobo 8. La mano peluda de Lambayeque 9. La huaca de oro de Lambayeque 10. Mito de la Capullana de Lambayeque y el Rey del Mar 11. Leyenda del cerro de La Vieja 12. El Cerro Chalpón y el Cerro Rajado - Cruz de Dios y Cruz del Diablo A disfrutar de la lectura de estas maravillosas narraciones: 1. Corazón que llora (Tradición Lambayecana Juan Alva Plascencia) Los «Mu» eran trabajadores y respetuosos, pero con el tiempo renegaron de sus virtudes, siendo castigados por su dios, el Sol, con un diluvio que destruyó ciudades, cultivos y oratorios, quedando sólo pocas personas y algunos templos. Pasaron muchos años y sobresalió un señor llamado Chaparrí, que estaba desposado con la hermosa Collique y tenía como discípulos a Patapo, Yacatapuy, Niepos, Cyntiapu y Sayapu. Tenía tanía también un hermano llamado Yanahuanca. Estos personajes realizaban hechos extraordinarios, curaban los males físicos y espirituales, adivinaban utilizando piedras o el agua de vasijas negras o de sus fuentes naturales. De todos ellos, Chaparrí era el mejor casi igualaba al dios Sol.

description

Doce narraciones orales de Lambayeque...

Transcript of Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......

Page 1: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

1 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

NARRACIONES ORALES DE LAMBAYEQUE

Recopilador: Rogelio Vilcherrez Chozo

Conglomerado Cultural y MACOTEX

Presento algunas narraciones de Lambayeque:

1. Corazón que llora

2. Leyenda de Naylamp

3. La venganza de la luna

4. El sol padre de los brujos

5. Leyenda de Ferrreñafe

6. El chiroque y la chilala

7. El origen del mochica y del algarrobo

8. La mano peluda de Lambayeque

9. La huaca de oro de Lambayeque

10. Mito de la Capullana de Lambayeque y el Rey del Mar

11. Leyenda del cerro de La Vieja

12. El Cerro Chalpón y el Cerro Rajado - Cruz de Dios y Cruz del Diablo

A disfrutar de la lectura de estas maravillosas narraciones:

1. Corazón que llora (Tradición Lambayecana – Juan Alva Plascencia)

Los «Mu» eran trabajadores y respetuosos, pero con el tiempo renegaron de sus virtudes,

siendo castigados por su dios, el Sol, con un diluvio que destruyó ciudades, cultivos y

oratorios, quedando sólo pocas personas y algunos templos.

Pasaron muchos años y sobresalió un señor llamado Chaparrí, que estaba desposado con la

hermosa Collique y tenía como discípulos a Patapo, Yacatapuy, Niepos, Cyntiapu y

Sayapu. Tenía tanía también un hermano llamado Yanahuanca.

Estos personajes realizaban hechos extraordinarios, curaban los males físicos y espirituales,

adivinaban utilizando piedras o el agua de vasijas negras o de sus fuentes naturales. De

todos ellos, Chaparrí era el mejor casi igualaba al dios Sol.

Page 2: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

2 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Pero nuevamente se hizo presente el mal, practicado esta vez por Yanahuanca, a quien

Chaparrí no logra corregir a pesar de sus esfuerzos. La situación empeoró porque

Yanahuahca enamoraba a la esposa de Chaparrí, quien tuvo que expulsarlo de sus dominios

que quedaban cerca del mar.

Yanahuanca se fue entonces más alla por Cajamarca, y con su capacidad logro convertirse

en jefe de sus habitantes, a quienes les enseño a preparar chicha con yerbas raras, que

convertía los bebedores en «supayhuahuas» (hijos del demonio).

Chaparrí, en tanto, utilizaba el ejemplo y la persuasión para enseñar a sus súbditos. Ambos

jefes preparaban a su gente.

Cuando Yanahuanca creyó que sus hombres suficientemente preparados, se lanzó al ataque

robándole a Chaparrí su esposa, la hermosa Collique. Chaparrí se enfermó de pena,

situación que aprovechó su traidor hermano para darle muerte.

Triunfante, Yanahuanca destruyó el templo del cerro Mulato y se dedicó a buscar el tesoro

de los Mu, dirigiéndose a Lambayeque. En el trayecto, logró vencer y apresar al fornido

Patapo, a quien torturó para que le revelas[***]e la ubicación del tesoro, sin lograr esa

confesión.

Camino a Chiclayo, Yanahuanca venció a Cyntiapu, quien luego de una sangrienta

resistencia se retiró a Nanchó (Nanyoc) cerca de Chepen. Al continuar por Lambayeque, el

invasor tuvo numerosas bajas.

Al llegar a Motupe, Yanahuanca apresó al cacique de ese lugar, torturándolo también, pero

sin lograr encontrar el tesoro.

Lleno de ira, el invasor decidió regresar a sus dominios llevándose yerbas costeñas para

cultivarlas y utilizarlas en su brujería. Al irse, fue también destruyendo todo lo que

encontraba a su paso.

Llegando a la Sierra, Yanahuanca se dedicó a reforzar sus tropas y a celebrar su triunfo.

Pero el Sol, escuchando las oraciones de su pueblo, resucitó a Chaparrí, quien sorprendió a

Yanahuanca en plenas celebraciones, derrotando, convirtiendo a él y sus vasallos en moles

de piedra.

En seguida, Chaparrí regreso a la Costa llevándose a su esposa y hierbas serranas para usos

medicinales.

Atormentado Chaparrí por haber convertido a su hermano en piedra, ordenó a sus

discípulos que le sacasen el corazóny, luego de lavarlo en el río Chancay, se lo colocasen

sobre su cabeza, quedando así también convertido en piedra (De aquí proviene el nombre

de Chongoyape o “corazón que llora”.

Page 3: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

3 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Las hierbas que llevó Yanahuanca , que pesar de ser de clima cálido, aun florecen en las

faldas de aquel cerro.

Se dice que en las noches serenas, los dos hermanos conversan, insistiendo Chaparrí en

reeducar a Yanahuanca. El día que lo logre, volverán los dos juntos.

2. Leyenda de Naylamp

Siguiendo la corriente del Niño, algunas embarcaciones en forma de balsa viajaban hacia el

sur. La navegación, iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular

sobre la clara inmensidad del océano Pacífico. Encabezaba el grupo la nave del jefe: un

inmenso abanico de plumas multicolores adornaba su proa.

Sobre el puente de mando se erguía un hombre de elevada estatura, aspecto aristocrático y

altivo ,tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado

por una diadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa.

Naymlap - éste era su nombre - el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más

tarde se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, al avistar una playa que le pareció

adecuada para sus proyectos, emitió una orden. Las naves viraron hacia el éste. Poco

después, la proa de la nave capitana encallaba dulcemente en la arena.

Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar. Junto a la playa había centenares de

embarcaciones quietas, en las que se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero

nadie se movía.

Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi, encargado de hacer sonar

la trompa real, un instrumento construido con un caracol llamado Spondylus. Avanzó

algunos pasos y luego, llevándose a los labios el nacarado cuerno, la arrancó un sonido

ronco y potente. Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a

tierra seguido de sus ayudantes. Ellos también se quedaron inmóviles apenas pisaron la

playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro viajero, con un

pesado cofre a cuestas. Se trataba de Fongasidas, cuya función consistía en esparcir por el

suelo, delante del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto

ocupante de la litera.

Volvió a escucharse la trompa y, seguido por seis hombres que transportaban enormes

cajas, desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real; luego le tocó el turno a

Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes. Por último desembarcó Allopoopo, cuya

misión era preparar el baño del rey a cada etapa del viaje.Todos aguardaban inmóviles. Y

he aquí que, sin que resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con

sendas coronas de oro sobre las sienes, desembarcaron con paso solemne llevando a

hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni,

esposa del rey.

Page 4: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

4 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana se

ordenaron en fila sobre la cubierta: Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el

pecho un gigantesco Spondylus. Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios. Todos

los demás pasajeros a tierra.

¿Cuál fue la primera orden del rey? Tal como harían más tarde los conquistadores, ordenó

que se erigiese, en el lugar exacto del desembarco, una señal tangible de su llegada, un

monumento que celebrase, de acuerdo con sus intenciones, la alianza entre el mar y la

tierra, es decir, entre sus respectivas divinidades: Chia (la luna) y Ra, el dios solar

generador de mieses...

Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago del Guatavita se celebraba todos los

años una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla

verde; dichos trozos habían de transformarse, en el interior del palacio lacustre, en una

estatuilla que representaba a una rana, naturalmente de jadeíta.

La ciudad de LLampallec está ya edificada, la religión ha arraigado sólidamente, y la

economía de la nueva nación es segura y estable. Entonces, tal como ya lo habían hecho

Quetzalcóalt y Viracocha, el primero respecto a mayas y aztecas, y el segundo respecto a

los pueblos andinos, Naymlap decide partir y dejar a su gente.

Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.

Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos largos años. Antes de

morir se hizo encerrar en un subterráneo para dejarle a su descendencia, a manera de

legado, el mito de la inmortalidad. Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales.

La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representes, el último de los cuales,

Fempellec, quiso trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap, que, por aquel entonces,

estaba en el templo de Chia, la Luna. Sin embargo, por alguna causa desconocida, no pudo

llevar a término su proyecto: cuentan que se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de

una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito.

Estalló entonces una terrible tempestad que duró treinta días, y, cual auténtico diluvio,

arrasa con las cosechas casi por completo.

El pueblo, desorientado y preso de irritación, se reveló contra el soberano, y, tras sumar a

su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron

fuertemente, arrojándole al mar.

Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar,

concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de

Chan Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de América del

Sur.

3. La Venganza de la Luna (Mito – Augusto león Barandiarán)

Page 5: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

5 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

La Luna enamorada de un indio mochica noble, que era un hechicero, para lo cual se

convirtió en mujer, pero fue desdeñada por él, a pesar de los constantes requerimientos de

aquella, debido a que él quería dedicarse por entero a las actividades de su oficio.

Sin embargo, fue talla paciencia y la constancia de la Luna, cuya condición desconocía el

hechicero, que éste para deshacerse de ella engañarla, fingió aceptar sus amores, llegando a

realizarse la ceremonia matrimonial.

Para sancionar el acto, como era ritual, se colocó entre ambos novios una vasija nueva, de

barro, conteniendo harina de maíz. En seguida fue encendida la hoguera, que ambos novios

avivaron soplando, y una vez que el fuego había cocido la torta, el más anciano de los

concurrentes a la ceremonia, que debería ser presenciada por todos los habitantes de la

comarca, dijo, ritualizando el acto: «Ya estáis casados y formáis una sola pareja. Estáis

obligados al mismo cariño y a compartir, por igual, penas y alegrías; tal como habéis

atizado, los dos juntos, esta hoguera, que refleja vuestro amor, no se holgará el uno cuando

el otro no lo haga, ni se mostrará indiferente el uno cuando el otro se encienda en llamas del

amor, de esta hoguera, porque entre vosotros habrá la ligadura de un solo efecto».

Y el ritual matrimonial estaba terminado, esperándose solamente que la torta de maíz

enfriara para ser dividida y repartida entre ambos novios y el padrino. Pero como quiera

que el hechicero mochica había asistido al acto con el deliberado propósito de no cumplirlo,

hizo que la torta conservara su calor y que no pudiera ser repartida, por cuyo inconveniente

el matrimonio, en realidad no tenia la legalidad requerida.

Cuando la Luna se dio cuenta del hechizo que sufría la torta de maíz y leyó en la mente su

consorte sus pensamientos más recónditos, castigó al mochica como a un ladrón, por

haberle robado su amor y lo colocó en el cielo, en la constelación de las Tres Marías.

De las tres estrellas que forman esta constelación la de en medio representa al hechicero

mochica, a quien la Luna, para poder castigar, hizo prender por las otras dos estrellas, las de

los extremos, las cuales no lo dejan escapar. Pero previendo que pudieran evadirse, colocó

cuatro guardianes mas, que son las otras cuatro estrellas, las que se encuentran al sur de

dicha constelación y que en realidad son cuatro buitres con la misión de devorar al

desgraciado hechicero, en caso de que pudiera evadirse de sus guardianes.

Estas siete estrellas fueron colocadas en el firmamento por la Luna, que escribió así

permanentemente este suceso en el Cielo para que tuviera un constante recuerdo del hecho,

algo así como un Código Penal eterno que perpetuara el robo y simbolizara el castigo.

Y desde entonces nunca más la Luna se convirtió en mujer; y desde entonces nunca más la

luna se volvió a enamorar; y desde entonces la Luna se tornó en perseguidora de ladrones y

en castigadora de malhechores.

4. El Sol Padre de los Brujos (Mito - Augusto león Barandiarán)

Page 6: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

6 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Para esta leyenda, el sol fue un brujo, el más sabio, el más poderoso y el más completo de

todos.

Con la ciencia mágica de su brujería, creó los mundos y edificó los cielos, los que por su

aspecto redondeado se asemejan a las piedras mágicas; el mar, a la mesa del sacrificio; los

astros, a las diferentes clases de imanes; las culebras maceradas, los cometas, las yerbas del

conocimiento y el sopor que producen, representan la noche; y la «macana», la vara mágica

del poder.

El sol en su calidad de brujo, trabaja siempre de noche, para engañar a los dioses, ya que si

éstos se dan cuenta de que abandona sus huestes celestiales, le despojarían de sus atributos

reales.

Símbolo de su poder mágico, es la «macana», especie de cetro, que por su semejanza,

ostentan todos los dioses de las más diversas mitologías y todas las autoridades,

desfigurándolas o simbolizándola, pero siempre bajo el mismo tipo y con idéntico objetivo.

La «macana» es en realidad una especie de calabaza que representa el poder mágico, la

autoridad, la fuerza invisible, las piedras que dentro contiene y que al ser agitada producen

un crepitar especial que tiene por objeto, alejar con su ruido, a los poderes maléficos,

llamando a las fuerzas del bien, evitar «el daño» de los brujos y hacerlas propicias para el

sacrificio sagrado.

Los brujos, para seguir las primitivas enseñanzas del sol, trabajan sólo de noche, en reserva;

cortan los malos vientos con una espada enmohecida y mocha, cogen las yerbas del

conocimiento a la media noche, en los sitios más abruptos de los cerros y para este fin

deberán ir solos, descalzos y caminando sobre los dedos de los pies.

Siendo, pues, la brujería una verdadera escuela de sabiduría primitiva, que según la leyenda

estableció el propio sol, tuvo su máxima representación en las costas yungas y continúa

existiendo, como lado representativo de la forma sacerdotal de una religión y como

degeneración de las primitivas prácticas mágicas.

5. Leyenda de Ferreñafe viejo (trascrito de Ferreñafe tierra legendaria de Martín

Yesquén)

Este Ferreñafe es nuevo. El Ferreñafe viejo esta encantado cerca del cerro llamado

Chaparrí. Se encanto por mucha riqueza que tenia. El encanto ocurrió cuando un sacerdote

hacia misa; en el momento de la elevación, entro un perro negro corriendo y gritando,

entonces el sacerdote volteó la cara al publico y al instante quedo encantado por haber

desatendido a Dios.

Los hombres encantados de Ferreñafe ofrecieron dinero ( a la gente) y le dan carbón; este

se vuelve plata, pero en condición que al recibir tiene que dejar a una criatura ... Y nadie

puede ir por esas tierras, porque se encantan y se quedan para siempre.

6. La Leyenda del chiroque y la chilala (Mito - Augusto león Barandiarán)

Page 7: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

7 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

De este crisol de culturas que es la Costa hemos elegido un breve relato oral, “Leyenda del

chiroque y el chilala”, producido en la zona rural norte, una de las más calurosas del país,

en la que se desarrolla una agricultura de exportación (azúcar, arroz, algodón) de gran

volumen. En ese contexto existe, además, una rica fauna y dentro de ella una diversidad de

aves, a la que pertenecen las dos variedades que aparecen como protagonistas en la leyenda

que presentamos. Este texto pertenece a la literatura popular del departamento de

Lambayeque y lo podemos adscribir a la categoría de relato de origen, pues su propósito es

explicar la existencia y características de estas dos clases de aves, a las que se les atribuye

la condición de hijos del Sol, y por tanto ostentan un rango real. En cuanto al color de su

plumaje, ambos lucen el color amarillo, matiz sumamente connotativo y que expresa

visualmente su procedencia divina.

El conflicto en el relato tiene un carácter generacional y surge a partir del parecer de los dos

hermanos de que el Sol, a causa su vejez, ya debía descansar y por tanto uno de ellos estaba

llamado a reemplazarlo (el problema de la sucesión en el Poder). La diferencia residía en

que al chiroque le guiaba un afán altruista, mientras que en su hermano había una

“ambición desmedida” por ocupar el trono (aquí aparece el tópico de los hermanos

opuestos).

Cuando Dios se enteró de la conspiración, los expulsó de su reino celestial y los envió de

castigo a la Tierra para que allí añoraran “el amor y el poder perdidos, hasta la total

purificación de su culpa”. Y tomando en cuenta la “intención de cada cual” dosificó el

castigo de cada uno: al chiroque (el bueno) le dio un color más semejante al oro que el de

su hermano, por haber amado más a su padre; mandó que “ostentara plumas negras en

recuerdo del dolor que le produjo su desgracia”; estableció que “hiciera sus nidos en forma

de hamaca y con ramas y hojas, como probanza” de su bondad interior” y dictaminó “que

su canto fuese constante, por su fe, y melodioso en recuerdo a su felicidad perdida”.

A su vez, al chilalá lo castigó con “un plumaje amarillo pálido”, pues su amor había sido

interesado; sus nidos tendrían que ser sólidos y resistentes, para ampararse del miedo y de

sus propias maldades”; su canto carecería de armonía y belleza y debería escucharse, en

especial, “a la salida y a la puesta del Sol, su Padre, como prueba de reverencia y

disciplinado respeto”.

Sorprenden gratamente la brevedad, la simetría, la belleza, la sabiduría y el indudable

carácter ejemplarizador de esta deliciosa leyenda engendrada en el seno de la rica y creativa

cultura oral de la zona norte de Lambayeque. Si nos fijamos solo en la correspondencia

establecida entre el plano figurativo de lo perceptible y el plano connotativo del contenido,

veremos que el texto expresa, con arte, una visión del mundo acerca de temas tan

universales como la divinidad, el poder, el amor, el castigo, etc. Por ello, puede ser

apreciado por un ser humano de cualquier lugar y época.

7. El Mito del origen del Mochica y el Algarrobo (Mito - Augusto león Barandiarán)

Page 8: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

8 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Luchaban en todas las esferas cósmicas los dos poderes eternos: los Dioses y los Demonios,

el genio del Bien y el Poder Maligno, para establecer la supremacía de sus propios derechos

y rodaban por los diferentes mundos y los espacios siderales, en abierta y constante

rebelión.

El Bien pretendía crear al ser que los ayudara en la obra de la evolución, al hombre, y el

Mal quería impedir esta realización, que le conllevaría un enemigo declarado.

Surcando el Universo, llegaron aquellas fuerzas luchadoras a la Tierra, en la cual nada

existía fuera del algarrobo, que era una planta rastrera, reptante, endeble y raquítica, la cual

nada era, nada significaba, ni nada producía. Y a pesar de su mínima importancia, una de

las lianas del algarrobo, se enroscó en los pies del Genio del Mal, accidente que fue

aprovechado por su enemigo para dominarlo.

Entonces, y en agradecimiento, dijo el jefe de los Dioses: "Como si te hubieras adelantado a

mis deseos, has contribuído a mi victoria. Tú serés desde hoy mi siervo, mi semejante y mi

aliado. Para que tengas poder, tú serás el candidato elegido para ser Hombre y tendrás las

características de un Dios encerrado, de un Dios en potencia, de un Dios encadenado.

Hombre por fuera y Dios por dentro serás, desde ahora, grande y fuerte en tu aspecto;

severo y sereno en tu forma; eterno y constante en tu vida. No necesitarás de Mí, el Sol,

para vivir, porque a nadie debes tu emancipación sino a tí mismo y a mí."

Y al conjuro mágico se creó el indio mochica, que salió del propio árbol del algarrobo, ya

mayestático.

Pero el demonio, que no estaba muerto sino cautivo, produjo su maldición, diciendo:

"Puesto que te has tornado en mi enemigo y has contribuído a mi derrota. Yo, el Genio del

Mal, en oposición a las virtudes que te han sido otorgadas, te concedo, para siempre una

parte de mí mismo. Serás mi vasallo, mi prójimo y mi aliado. Aunque seas grande y fuerte,

el fuego de la pasión te convertirá en cenizas; aunque seas severo y sereno, te conmoverás

cuando el viento de la adulación te roce; aunque seas eterno y constante en tu vida, pesará

sobre tí el soplo del olvido y de la ingratitud, y aun cuando sólamente necesitarás del Sol

para vivir y perdurar, estarás unido a la Tierra, con todos sus vacíos y defectos, puesto que

sólo así podrás aprovechar aquella primicia celestial. Y ten presente que a Mí también

debes tu liberación. A tí y a Mí."

Por esto:

El algarrobo es Dios: él jamás llora;

el algarrobo es diablo: nunca reza;

no necesita nada en su grandeza;

nada pide jamás, ni nada implora.

El algarrobo es Dios. Desafiante y austero, solo, fuerte, nace y crece donde la aridez de la

tierra nada ofrece; majestuoso y solemne se fortifica con la propia arena candente, con la

arena muerta, que no produce y realiza el milagro de vivir de la nada.

Page 9: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

9 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

El algarrobo es Diablo. Lo demuestra así su indestructibilidad; es eterno como el Mal, y se

burla del Tiempo, domina a la Tierra y se ríe de la Naturaleza.

Representando, pues, al Dios y al Diablo, Bien y Mal, Cielo e Infierno, los pares de

opuestos; realizándose en él la dualidad completa, que es la Unidad absoluta, simboliza la

perfección. Faltaríale tan solo, el sello de propia personalidad, el aporte humano. Pero el

algarrobo también lo posee.

En su aspecto morfológico, tiene la corteza broncínea como el color del indio; el corazón

rojizo del árbol representa la sangre del mochica y sus espinas y aguijones, son los cabellos

hirsutos del yunga.

Por su interpretación intrínseca rebelde, altivo e incorruptible.

El algarrobo, primero se rompe antes de doblarse y el indio muere con su secreto; el fruto

del árbol es de color dorado como el de aquel Sol que los indios adoraban; su madera se

petrifica en el agua, tal su constancia y así proceden los mochicas en sus costumbres

ancestrales que aun subsisten; si en el árbol rebota el hacha, el mochica rechaza al

castellano; vive aislado y solo como existió aquella civilización; y, como el indio, a pesar

de vientos y tempestades, inundaciones y sequías, que representan la conquista y el

atropello, el pillaje y la ruina, ambos, el algarrobo y el mochica subsisten iguales,

venciendo al Eterno. Duro es el corazón del árbol como es impenetrable el pensamiento del

indio; el árbol no permite que a sus expensas viva planta alguna, como la civilización

nombrada que no permitió extrañas influencias, y así como ella, no se cansa de esperar

nunca la resurrección de su antiguo poderío; tampoco el árbol se fatiga de retar al Sol y de

lidiar con la arena. Y así, juntos ambos, desafiando al tiempo y a la muerte; son uno solo en

esencia y un bosque es una raza, porque:

Ese árbol desafiante, nunca llora;

y aquel indio solemne, nunca reza;

si aquel nada pretende en su grandeza,

éste nada pide jamás, ni nada implora.

8. La mano peluda de Lambayeque (Mito - Augusto león Barandiarán)

Cuenta la tradición que en la calle llamada Santa Catalina, hoy San Martín, cuadra

comprendida entre las calles Real y San Roque, que se conocía con el nombre de calle de la

Mano Peluda; todas las noches, una mano velluda y grasosa, llamaba indistintamente a todo

aquel que por ella transitara, llamado que después se convertía en signo de amenaza. Esa

mano aparecía primeramente por una de las dos ventanas de la antigua Escuela de la Patria,

que por tanto tiempo dirigiera el maestro Chanamé y después recorría toda esa cuadra, en

actitud de búsqueda y en ademán desafiante.

Indagando sobre las causales de esta visión, que era aceptada por los hombres, temida por

las mujeres y terrorífica para los muchachos, la tradición nos cuenta los siguientes hechos:

Page 10: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

10 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Fray Francisco Díaz de Cabrera fue el primer Obispo de Trujillo, pero debido al terremoto

que tuvo lugar en dicha ciudad el 14 de febrero de 1619, llamado el terremoto de San

Valentín, se trasladó a Lambayeque, estableciendo su sede en esa ciudad. A pesar de la

orden dada por el Virrey del Perú, Príncipe de Esquilache, para que regresara a Trujillo, el

Obispo Cabrera se resistió y desobedeció, habiendo muerto en Lambayeque, el 25 de abril

de 1619, siendo por lo tanto esta última ciudad, sede del Obispado de Trujillo por algo más

de dos meses.

Según parece, al Obispo Cabrera, que había instalado su oficina en la indicada Escuela de

la Patria, seguramente para estar más cerca de la Iglesia y de la Casa Parroquial, le había

mortificado profundamente la orden y no sólo la había desbedecido, sino que le había

enviado algunos recados y misivas poco afectuosas al Virrey, quien exasperado por tales

hechos le mandó decir que ya tendría "oportunidad de agarrarlo". En cambio, el Obispo que

contaba únicamente con sus prerrogativas canónicas, se contentó con responder: "Primero

lo agarraré yo", y pretendió formular un remedo de excomunión haciendo el signo

condenatorio, pero la muerte piadosa se lo llevó a la tumba, junto con su cólera y sus

deseos.

De aquí resulta claramente explicable por qué el Obispo, no habiendo podido "agarrar" en

vida al Virrey, pretendía hacerlo ya muerto, y por cuya causa todas las noches, alrededor de

las diez, hora en que falleció el Obispo Cabrera, su mano peluda y gordiflona vaga en

búsqueda afanosa del Príncipe de Esquilache, quizá para darle algunos mojicones o tal vez

para hacerle el signo maléfico del anatema.

Con el fin de contrariar, hasta el mayor extremo al Virrey del Perú, el Obispo Cabrera, no

sólo no quiso regresar de Obispo a Trujillo, sino que tampoco quiso entrar allí en calidad de

cadáver y, para este fin, dio instrucciones precisas para que se le sepultara en la Iglesia de

Lambayeque.

Y en efecto, el Obispo de Trujillo, Fray Francisco Díaz de cabrera, se encuentra sepultado

en el altar del Rosario, como religioso dominico que era, entre la pared maestra que

sostiene el retablo y el camarín de la Virgen. Cuando el cura de Lambayeque, don Justo

Modesto Rubiños y de Andrade, en 1977, después de más de un siglo, hizo cambiar el

retablo antiguo por el nuevo, encontró el cadáver, con su mitra de cartón dorado y en el

ataud las letras siguientes: Y. R. D. D. F. F. C. E. I., que tradujo así: "Ilusstríssimo y

Reverendísimo Señor doctor don Fray Francisco Cabrera, Obispo de Trujillo".

9. La Huaca de Oro (Monsefú)

Había una vez una campesino que observaba que sus cosechas eran robadas por la noche.

Un día el campesino estaba vigilando esa hora, y pudo sorprender al ladrón, que resultó ser

una mujer. Este personaje le explicó al agricultor que era mujer de la Huaca y que robaba

para alimentar a sus hijos. Le dijo también que no le hiciera daño, pues ella podría pagarle

con objetos de gran valor, por lo cual debía acompañarle.

Page 11: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

11 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

El campesino fue llevado a la huaca donde, luego de hacerle cerrar los ojos un momento, la

desconocida lo hizo penetrar al interior de ella. En ese lugar encontraban, con una

habitación donde había bastante cerámica y una gran campana. La misteriosa mujer cogió

varios objetos brillantes y se los entrego al agricultor diciéndole que eran de oro. Luego la

familia del campesino empezó a enriquecerse y adquirir muchas chacras y otros bienes. Al

observar esa inexplicable prosperidad sus vecinos buscaron que el nuevo rico les contase su

secreto. Pero él guardaba la recomendada reserva, evitando asistir a fiestas o embriagarse.

Pero, sin embargo, una noche sus amigos lograron emborracharlo y en ese estado el

agricultor refirió el origen de su fortuna. A la mañana siguiente los vecinos se dirigieron en

grupo a la Huaca de oro para excavar en busca del tesoro. Esa misma noche, el rico

agricultor enfermo, y a pesar de gastar toda una fortuna en tratar de curarse. Al poco tiempo

murió, ocurriendo luego lo mismo con toda su familia. Se cumplió lo que había vaticinado

la mujer de la Huaca de Oro.

Fuente: http://clubensayos.com/Historia/Mitos-Y-Leyendas-De-Lambayeque/3141.html

*******************************************************************************

*****************************************

10. Mito de la Capullana de Lambayeque y el Rey del Mar

La capullana de Lambayeque, Susi Cunti, viuda de Paucar Taita, tenía dos hijas cuando

pizarro llegó a sus dominioS el 26 de octubre de 1532; la mayor se llamaba Anya Cusa y la

menor, impúber aun, Cusi Chunca.

Susa Cunti, la madre, invitó a los españoles a un banquete en su palacio, siendo este el

primer festejo que se realizó entre peruanos y españoles, el cual tuvo lugar en el palacio de

la capullana, en las inmediaciones de la Huaca sioternic, conocida hoy con el nombre de

Huaca de la Cruz, lugar que en la actualidad pertenece a la Hacienda Bodegones.

En aquel tiempo, la ciudad de Lambayeque se encontraba situada más hacia el oeste del

lugar que hoy ocupa y a la distancia de una legua del actual río de su nombre.

Entre los participantes hispanos se encontraban, además de Pizarro, Alonso de Molina,

Nicolás de Rivera, Francisco de Cuéllar, Domingo de Soraluce, uno de los trece de la Isla

del Gallo; Juan de Barbarán, que con el tiempo sería encomendero de Lambayeque, quien

tuvo parte en el rescate de Atahualpa; Bocanegra y Pedro de Alcón, el más joven, el más

impetuoso y el de mejor talante.

La capullana había dispuesto que sus mejores bailarinas entretuvieran a sus huéspedes,

contando entre las principales a Nanca Paya, Ini Ranta, Sucha Maitar, Anta Cocras y Llana

Page 12: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

12 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Suma; que sus mejores hombres les sirvieran, habiendo designado especialmente a Hurma

Cunto, Cuyo Huasi, Punga Tucta, Cusi Rampa y Rondo Cupas. Hacía de "ichuri", adivino o

confesor, Pacar Anta y Runa Chumbi, desempeñaba las funciones de escanciador principal.

Pizarro y los suyos, ingresaron al palacio de la capullana entre una doble hilera de parejas,

que portaban en sus manos, ramas verdes y espigas de maíz; saludando con gritos

entusiastas y ademanes expresivos. La capullana se sentó junto a Pizarro y cuidó que

Alcón, el guerrero preferido, fuese situado entre sus dos hijas. Los demás concurrentes,

españoles y nativos se colocaron en forma desordenada y libre.

El agasajo consistió en papas, mote, charqui, pescado, chirimoyas, mangos y chicha de

quinua y de maíz.

La mujeres vestían así: camisa o "inca" de algodón, túnica o "amaco" de color amarillo y

manto o "lliclla", que estaba prendido por delante con un alfiler de oro o "tupu" y sostenido

con una faja o "Chumpi" de lana de vicuña, de diversos colores. La cabeza estaba adornada

con una cinta circular de color azul, llamada "huincha", y del cuello les colgaba la

"timpunga" o "medallón", que hacía el oficio de amuleto. Los hombres vestían camiseta y

calzón corto, de algodón y poncho de lana de vicuña. Hombres y mujeres se encontraban

sin sombrero y tampoco llevaban calzado alguno.

Los españoles se adornaron para el banquete, con escofión dorado, gorra y medallas, jibón

de terciopelo, calzas negras y espada y puñal al cinto.

Las "chirimías" y las cajas acompañaban el danzar de las bailarinas y los yaravíes de los

cantones.

Tal es la visión de la fiesta, pero escuchemos ahora lo que nos cuenta la leyenda.

Susa Cunti, la capullana madre, sabía que la virgen Cavallaca, había sido fecundada,

impúber aun, de una manera misteriosa por el Dios Coniraya, según una vieja leyenda de

los indios caribes, quienes por haber sido antiguos navegantes, dieron a ese Dios las

prerrogativas de Señor del Mar. Susa Cunti, creyó que habiendo llegado los castellanos por

el mar, deberían tener estrechas relaciones con el Dios Coniraya y como Cusi Chunca era

niña aun, concibió la idea de hacerle ese agasajo al nuevo Dios, en quien veía al apuesto

castellano Alcón, para que se efectuara la fecundación portentosa.

Sin embargo, Alcón puso los ojos y los deseos en Anya Cusa, la mayor; en vez de cumplir

con la leyenda del Dios del Mar, que ignoraba en absoluto y resolvió quedarse en

Lambayeque; habiendo perdido el juicio cuando Pizarro se lo prohibió, llegando hasta

insultar y pelear con sus compañeros y su propio jefe; considerándose señor y dueño de

aquellas nuevas tierras, aunque en realidad su locura se debía a las diferentes

composiciones que a base de "ornamo", "datura" y "huanarpo" le había hecho dar la

capullana, a fin de hacer efectivo e impostergable el milagro.

Page 13: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

13 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

Pero como quiera que aquel milagro de la fecundación misteriosa tan esperado, se realizó,

no en Cusi Chunca, la pequeña, sino en Anya Cuna, la mayor; la capullana madre hizo que

el "huatac" o adivino consultara con los "sonopas"(*) o ídolos particulares; que fueran

realizados los ritos de estilo, como eran la interpretación de los ensueños; arrojar hojas de

coca al aire y estudiar su caida; examinar el andar de las arañas; la situación de Venus y el

sonar de los granos de maíz al ser cocidos. La conclusión fue desastrosa: el Dios blanco no

era dios, puesto que había fecundado a la mayor y no a la impúber y por lo tanto no merecía

ni consideración, ni respeto, ni temor.

Y el veredicto fue terrible. Cuando nació el primer mestizo del Perú, la madre y el fruto,

fueron enterrados vivos en la cámara secreta del templo de Chot. Y una vez al año, en el

aniversario de la muerte, se escuchaban chillidos y gemidos, interpretándose éstos, como

los dolores del alumbramiento de la madre y aquellos, como el llanto de hambre del

pequeño.

——————————

(*) Las "sonopas", eran precisamente un tipo de piedritas a las que se les atribuía poderes

sagrados, ya que según la leyenda, otorgaban favores de los dioses a quien las poseyeran,

siempre y cuando supieran interpretarlas y leer los mensajes enviados por ellos.

No se sabe a ciencia cierta cómo es que se les conoció con el nombre de "Sonopas"; ya que

existe en la Cultura romana una leyenda de que la esposa del Emperador Augustus, sucesor

de César, tenía como una especie de mascota, a un enanito de nombre "SONOPAS", quien

apenas llegaba a los tres pies.

Fuente:

MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES LAMBAYECANAS.

AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

Lima, 1938

http://www.boletindenewyork.com/lit.mitodelacapullana....htm

11. LEYENDA DEL CERRO DE LA VIEJA

Nuestro Señor Jesucristo llegó al sitio descampado y arenoso cercano a Motupe, en donde

hoy se encuentra situado el cerro llamado de La Vieja. El Señor venía cansado, sudoroso,

fatigado y sediento, y habiendo divisado una lejana "choza" se encaminó hacia ella,

encontrando en la puerta un matrimonio formado por dos ancianos.

Jesús le dijo a la mujer: "Dame un poco de agua para calmar mi sed", pero la vieja le repuso

de mala manera: "No tengo nada que darte". Entonces el Señor le pidió al marido que le

vendiera una hermosa sandía, de las que en abigarrado montón se encontraban en uno de

Page 14: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

14 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

los ángulos de la posada, pero el viejo negó tenerlas. El Señor dijo señalando las sandías:

"Y esas ¿qué son?","Son piedras" dijeron al unísono ambos.

El Señor meditó brevemente, produjo su maldición, diciendo:"Pues si son piedras, en

piedras se convertirán y ustedes también".y súbitamente el montón de sandías reconvirtió

en un montón de piedras, que son las que forman el centro mismo del cerro. La vieja se

tomó en la piedra más grande, que de lejos da el aspecto de una anciana y el viejo se volvió

la piedra más pequeña, que muestra las características de su edad.

Y para que se pueda producir el desencantamíento, se precisa que nuevamente el Señor

Jesucristo llegue a ese mismo sitio, en el mismo estado de cansancio y de sed, que se repita

exactamente la escena primitivo y que los viejos ofrezcan al viajero el agua lustral de la

caridad, que borre su falta.

El cerro de La Vieja, llamado también cerro de Errepón, se encuentra situado al sur oeste de

Motupe, a 8 Km .de este pueblo. Es un cerro aislado, solo, único en la pampa, hacia la

margen izquierda del río Motupe. La pampa es árida, escueta, sin más vegetación, en la sé

pocas de lluvias, unos árbol es de zapote y unos cuantos arbustos de Chiclayo.

Fuente: http://clubensayos.com/Historia/Leyenda-Cerro-La-Vieja/33470.html *******************************************************************************

12. El Cerro Chalpón y el Cerro Rajado

Cruz de Dios y Cruz del Diablo

Los cerros Chalpón y Rajado, cercanos al pueblo de Motupe, fueron dos hermanos gemelos

que tuvieron idéntica creación y objeto, ya que eran centinelas avanzados del Cielo,

guardianes de la Ley Divina y anunciadores del triunfo del Bien. Como los hombres,

nacieron y vivieron, gozaron y sufrieron y morirán también.

El cerro Chalpón, además de la difundida devoción que existe por la cruz que posee, tiene

el privilegio de haber sido dedicado a Dios, mientras que su hermano, el cerro Rajado, se

dedicó al servicio del diablo.

Como pruebas evidentes nos encontramos, en lo que respecta a cada uno de ellos, con las

siguientes creencias populares de la región.

En la falda del cerro Chalpón, en aquella que mira hacia Motupe, existe un jagüey o

manantial, destinado a dar de beber a los ángeles que allí vivían. Ellos sembraron en ese

mismo sitio, varias cañas de Guayaquil, para que les ofrecieran sombra y les refrescara el

ambiente, privilegios de los que no gozaba el cerro Rajado, el cual por haberse entregado al

diablo, es oscuro, tétrico y negro. Para su hogar y reposo, los ágeles construyeron la gruta y

el jardín, o sea la propia cueva, la cama de piedra, para su descanso y colocaron, como

Page 15: Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......

Narraciones orales de Lambayeque 2011

15 Blog: Literatura y Tradición Lambayecana http://literaturalambayecana-rogelio.blogspot.com/ Rogelio Vilcherrez Chozo [email protected]

símbolo de su dedicación y triunfo, una cruz; no teniendo el cerro Rajado ninguno de estos

distintivos, fuera de la cruz.

En cuanto al cerro Rajado, lleva este nombre por ostentar una raya muy ancha, que fue

producida por un sablazo que pretendió darle el arcángel Gabriel al diablo, en la lucha

eterna que sostenían, pero al esquivar el golpe, el diablo, cayó el sablazo en el cerro,

produciéndole esa raya que le sirve de distintivo.

Con el fin de que todo aquel que viviera o visitara este cerro, sufriera su maligna influencia,

los mismos ángeles encantaron el pozo, que se formó por aquel sablazo y del cual brota una

agua sucia y pestilente, y cuyo encantamiento consiste en que lo que cae en él, no podrá ser

hallado jamás.

Como el cerro Chalpón, se había dedicado a Dios, la cruxz que se colocó en él, fue objeto

de adoración, devoción y fe, en prueba del triunfo de la verdad cristiana; con el agregado de

que cuando fuera encontrada por los hombres, se convertiría en milagrosa intercedora entre

ellos y el Cielo. En cambio, la cruz colocada en el cerro Rajado, serviría para representar la

influencia del Mal y estaba decretado que cuando ella fuera encontrada por los hombres, en

previsión del peligro que encerraba, se convertiría en tierra. De aquí explicado por qué

cuando esta cruz fue hallada por aquellos mismos que descubrieron la del cerro Chalpón, se

convirtió en polvo en sus manos, pues era la cruz del diablo, mientras que la del cerro

Chalpón, aun hoy mismo, es objeto de veneración, porque es la cruz de Dios.

Así se encuentra simbolizada también la dualidad de la ley eterna; premio al uno y castigo

al otro, por sus intenciones y acciones tan contrarias, aun cuando los dos cerros, fueron

hijos del mismo Padre: Dios.

Fuente:

MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES LAMBAYECANAS

AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

Lima, 1938

http://www.boletindenewyork.com/lit.elcerrochalpon....htm

Otras narraciones lambayecanas:

1. Los Aukis hablan (Chongoyape – Leyenda)

2. Los dos pueblos (Pucalá – Leyenda)

3. La Leyenda del Diluvio (Mito - Augusto león Barandiarán)

4. La Misha de los siete colores (Mito - Augusto león Barandiarán)

5. Al Río de la Leche (Mito - Augusto león Barandiarán)

6. El Castigo de los dioses (Leyenda de Zaña)

7. La Iguana que destronó a la Luna (Mito - Augusto león Barandiarán)

8. La custodia y el padre eterno (tradición – resumida de “a golpe de arpa” de Augusto

León Barandiarán)

10. La Leyenda del Chaparrí y el Mulato (Chongoyape)