doc_boletin_16_03

download doc_boletin_16_03

of 15

Transcript of doc_boletin_16_03

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    1/15

    1

    REMUNERACIN MNIMAMAYO 2012

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    2/15

    MARCO NORMATIVO PARA EL INCREMENTO DE LA REMUNERACINMNIMA (RM)

    Convenio N 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantenermtodos que permitan la fijacin de tasas mnimas de los salarios de los

    trabajadores empleados en industrias o partes de industria (especialmenteen las industrias a domicilio) en las que no exista un rgimen eficaz para lafijacin de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y enlas que los salarios sean excepcionalmente bajos.

    Convenio N99 OIT (ratificado en 1960): obliga a establecer o a conservarmtodos adecuados que permitan fijar tasas mnimas de salarios para los

    trabajadores empleados en las empresas agrcolas y en ocupaciones afines.

    De acuerdo con el artculo 24 de la Constitucin Poltica del Per,corresponde al Estado la regulacin de la RM, con participacin de lasorganizaciones representativas de trabajadores y empleadores.

    El numeral 7.9 del artculo 7 de la Ley de Organizacin y Funciones del

    MTPE (Ley N29381), establece como funcin exclusiva de este ministeriofijar y aplicar los lineamientos para la poltica de remuneraciones mnimas.

    Conforme al literal h) del artculo 106 del Reglamento de Organizacin yFunciones del MTPE (D.S. N004-2010-TR), corresponde al CNTPE participaren la regulacin de la RM.

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    3/15

    EVOLUCIN DE LA REMUNERACIN MNIMA

    En los 70sy 80s, la RM se contrajo fuertemente (80% de su valorreal), en tanto el PBI per cpita se redujo slo en 20%. En los 90s,laRM real duplic su valor.

    En el perodo 2001-2011, la RM mantuvo un crecimiento moderado(1.7% en promedio por ao), en tanto, el PBI per cpita creci a unatasa de 4.5% por ao.

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) e Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

    Elaboracin: Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del Empleo (CNTPE)

    Per: Evolucin del ndice del PBI per cpita y la remuneracion mnima real

    1970 - 2011

    -

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    ndicedelPBIpercpita(1994=1

    00)

    0

    150

    300

    450

    600

    750

    900

    1,050

    ndice del PBI per cpita (1994 = 100) ndice RM Real (1994 = 100)

    nd

    iceremuneracinmnimareal(1994=100)

    70's 80's 90's

    00's

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    4/15

    INCREMENTOS DE LA REMUNERACIN MNIMA EN AMRICA LATINA

    En la ltima dcada, Argentina cuadruplic el valor real de suremuneracin mnima, en tanto, Uruguay y Brasil aumentaron su RMen 129% y 85%, respectivamente. En dicho periodo, Per increment

    su RM en apenas 23%, a pesar del significativo crecimiento econmicoregistrado (85.6%):

    1/ Hasta octubre del 2011

    Fuente: Panorama Laboral 2011 (OIT)

    Amrica Latina: Crecimiento de los Salarios Mnimos reales

    (2001 -2011 )

    (%)

    1.6%

    2.5%

    2.7%

    4.7%

    8.2%

    13.4%

    15.4%

    15.5%

    22.1%

    23.1%

    29.4%

    35.7%

    37.4%

    84.5%

    95.0%

    129.2%

    178.9%

    293.3%

    0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350%

    Repblica Dominicana

    El Salvador

    Mxico

    Panam

    Paraguay

    Costa Rica

    Colombia

    Venezuela

    Guatemala

    Per

    Chile

    Bolivia

    Ecuador

    Brasil

    Nicaragua

    Uruguay

    Honduras

    Argentina

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    5/15

    PODER DE COMPRA DE LA REMUNERACIN MNIMA EN AMRICALATINA

    Fuente: Informe Mundial sobre salarios 2010/2011: Polticas salariales en tiempo de crisis (OIT)

    Elaboracin: Secretara Tcnica del CNTPE

    (Dlares PPP- US$)Amrica Latina: Salarios Mnimos en dlares PPP

    170

    198

    215

    221

    258

    286

    304

    334

    344

    390

    400

    432

    451481

    489

    490

    559

    896

    0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0

    Mxico

    Nicaragua

    Bolivia

    Repblica Dominicana

    Uruguay

    Brasil

    El Salvador

    Per

    Guatemala

    Colombia

    Chile

    Honduras

    PanamVenezuela

    Costa Rica

    Ecuador

    Paraguay

    Argentina

    Las RM con mayor poder adquisitivo son las de Argentina, Paraguay yEcuador; mientras que las de menor poder adquisitivo son las deMxico, Nicaragua y Bolivia. La RM de Per se mantiene en un rango

    medio:

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    6/15

    6

    METODOLOGA DE AJUSTE DE LA REMUNERACIN MNIMA

    RM = s+ q

    RM : Variacin porcentual de la remuneracin mnima.

    s: Inflacin subyacente proyectada (inflacin tendencial: excluye productoscon precios voltiles).

    q : Variacin porcentual de la productividad multifactorial (variablesinmersas: PBI, stock de capital, empleo, elasticidades empleo/PBI y

    capital/PBI). Objetivo: Proteger el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben la RM

    sin generar presiones inflacionarias y trasladar parte de las mayores gananciasempresariales generadas por la mayor eficiencia de los factores de produccina los trabajadores que participaron en dicho proceso.

    El CNTPE (Sesin Extraordinaria N25 del 23 de agosto de 2007) aprob unmecanismo de revisin peridica de la RM en funcin a la inflacin subyacenteproyectada y la productividad multifactorial:

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    7/15

    7

    La propuesta de incremento de la RM en S/. 75 se enmarca en los criterios tcnicos yparmetros establecidos en la metodologa de ajuste aprobada por el CNTPE.

    En tal sentido, el incremento se da un contexto adecuado:

    No existe un escenario de profunda recesin, ya que el PBI peruano creci en6.9% en el 2011 y segn el BCRP , el MEF y el Fondo Monetario Internacional,crecera en 5,7%, 6% y 5,2% en el 2012, respectivamente.

    La tasa de desempleo a nivel nacional viene decreciendo, al pasar de 5,4% en el

    2005 a 4,1% en el 2010 (100 mil desempleados menos aprox.). En tanto paraLima Metropolitana, en el 1er trimestre del 2012, la tasa de desempleo se ubicen 8,7%, reducindose en 0,7 puntos porcentuales (36 mil desempleados menosaprox.) respecto a la registrada en el mismo trimestre del ao anterior (9,4%).Fuente: INEI.

    La tasa de informalidad laboral tambin mostr una reduccin en los ltimos aosa nivel nacional, al pasar de 69% en el 2005 a 63% en el 2010. Fuente: INEI.

    Por tanto, existe suficiente margen econmico para llevar a cabo un incremento de S/.75 en la RM (de S/. 675 a S/. 750), sin generar mayores distorsiones en la economa yen el mercado de trabajo.

    Sin perjuicio de ello, no se debe perder de vista el incierto panorama econmico enUSA y la Unin Europea, que podra afectar el desempeo econmico del Per.

    PROPUESTA DE INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    8/15

    8

    Segn la Planilla Electrnica, el incremento de la RM de S/. 675 a S/. 750beneficiara directamente a cerca de 638 mil trabajadores formales a nivel

    nacional, 25 mil en el sector pblico y 613 mil en el sector privado (22% deluniverso formal en el ltimo caso).

    En el mbito privado, 58% de los beneficiados se desempea en microempresas(1 a 10 trabajadores), 23% en pequeas empresas (11 a 100 trabajadores) y19% en empresas grandes (101 a ms trabajadores).

    Luego del ltimo incremento de la RM, realizado en agosto de 2011 (S/. 600 S/. 675), el empleo formal privado no se redujo, por el contrario, continumostrando resultados positivos en todos los tamaos de empresa: en elperodo septiembre-octubre de 2011 -meses post incremento de la RM-,el empleo formal urbano creci 5,5% respecto a igual perodo del 2010,tasa similar a la registrada en meses anteriores.

    Asimismo, en el perodo septiembre octubre de 2011, meses posteriores al

    ltimo incremento de la RM, se generaron 81,400 empleos netos en elsector privado formal, de los cuales 59,200 (73%) se crearon en empresasgrandes (101 a ms trabajadores), 11,500 (14%) en pequeas empresas (11 a100 trabajadores) y 10,700 (13%) en microempresas (1 a 10 trabajadores).

    IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    9/15

    9

    IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

    Elaboracin: Secretara Tcnica del CNTPE.

    Fuente: INEI y MTPE (Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo).

    Variacin anual* del PBI real y empleo formal en empresas privadas de 10 a ms trabajadores (var. %)

    Ene. '07 - Oct '11

    * Variacin en el mes "t" respecto a similar mes del ao inmediatamente anterior.

    -3.0

    0.0

    3.0

    6.0

    9.0

    12.0

    15.0

    Ene-07

    Feb-07

    Mar-07

    Abr-07

    May-07

    Jun-07

    Jul-07

    Ago-07

    Sep-07

    Oct-07

    Nov-07

    Dic-07

    Ene-08

    Feb-08

    Mar-08

    Abr-08

    May-08

    Jun-08

    Jul-08

    Ago-08

    Sep-08

    Oct-08

    Nov-08

    Dic-08

    Ene-09

    Feb-09

    Mar-09

    Abr-09

    May-09

    Jun-09

    Jul-09

    Ago-09

    Sep-09

    Oct-09

    Nov-09

    Dic-09

    Ene-10

    Feb-10

    Mar-10

    Abr-10

    May-10

    Jun-10

    Jul-10

    Ago-10

    Sep-10

    Oct-10

    Nov-10

    Dic-10

    Ene-11

    Feb-11

    Mar-11

    Abr-11

    May-11

    Jun-11

    Jul-11

    Ago-11

    Sep-11

    Oct-11

    Var. % ndice PBI real Var. % empleo en empresas de 10 a ms trabajadores

    Oct. 2007: Incremento de laRM en 10%

    Dic. 2010: Incremento de laRM en 9,1%

    Agosto 2011: Incremento de laRM en 12,5%

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    10/15

    10

    Si nos enfocamos en el mbito de las microempresas (1 a 10 trabajadores), en elperiodo post incremento de la RM (setiembre - octubre del 2011) el crecimientomensual del empleo formal continu de manera sostenida, reflejando tambinque el empleo en dicho sector no se vio afectado por la mayor RM:

    IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

    1/ Variacin respecto al mes anterior.

    Fuente: MTPE (Planilla Electrnica).

    Elaboracin: Secretara Tcnica del CNTPE.

    Per: Variacin mensual del empleo formal en las empresas privadas

    de 1 a 10 trabajadores (var. %) 1/

    Abril - Octubre 2011

    1.3

    1.1

    0.9 0.8 0.8 0.9

    1.0

    -0.6

    -0.3

    0.0

    0.3

    0.6

    0.9

    1.2

    1.5

    Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11

    Var.%

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    11/15

    11

    Las remuneraciones promedio reales en el sector privado formal vienenmejorando desde enero de 2011 en todo tamao de empresa, llegando a crecer11,6% en diciembre de 2011 (respecto a diciembre de 2010), permitiendo inferirque los recientes incrementos de la RM han incidido positivamente en larecuperacin de los niveles remunerativos en el pas, que se haban vistoestancados en los ltimos 20 aos:

    IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

    Fuente: MTPE (Planilla Electrnica).

    Elaboracin: Secretara Tcnica del CNTPE.

    Per: Evolucin de la remuneracin mensual real promedio de los trabajadores del sector privado formal (ene. '09 - dic. '11)

    (S/. del 2009)

    S/. 1,200

    S/. 1,300

    S/. 1,400

    S/. 1,500

    S/. 1,600

    S/. 1,700

    S/. 1,800

    S/. 1,900

    Ene-09

    Feb-09

    Mar-09

    Abr-09

    May-09

    Jun-09

    Jul-09

    Ago-09

    Sep-09

    Oct-09

    Nov-09

    Dic-09

    Ene-10

    Feb-10

    Mar-10

    Abr-10

    May-10

    Jun-10

    Jul-10

    Ago-10

    Sep-10

    Oct-10

    Nov-10

    Dic-10

    Ene-11

    Feb-11

    Mar-11

    Abr-11

    May-11

    Jun-11

    Jul-11

    Ago-11

    Sep-11

    Oct-11

    Nov-11

    Dic-11

    -8.0

    -4.0

    0.0

    4.0

    8.0

    12.0

    16.0

    20.0

    Variacin (%) Remuneracin Real Promedio Mensual (S/. del 2009)

    S/.

    del2009

    Var.%

    RM = S/.600

    RM = S/.580

    RM = S/.675

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    12/15

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    13/15

    13

    De acuerdo al Viceministerio de MYPE e Industria (PRODUCE), el

    incremento de la remuneracin mnima:

    No afectara negativamente a las MYPEs.

    Inyectara aproximadamente S/. 430 millones anuales a laeconoma y un proporcin significativa se canalizara a travs

    de compras de bienes y servicios producidos por MYPEs.

    IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIN MNIMA

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    14/15

  • 7/25/2019 doc_boletin_16_03

    15/15

    MUCHAS

    GRACIAS