Doc6

6

Transcript of Doc6

Page 1: Doc6
Page 2: Doc6

REFLEXIÓN ÉTICA DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES PARA ALIMENTOS

“… los dilemas éticos surgen cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia, entran en conflicto con nuestra vida y demandan la forma de decisiones éticas”.Nelly Garzón Alarcón1

. En la mayoría de los casos en que un diseñador se enfrenta a un boceto generado en miras de proponer una forma de satisfacción a una necesidad de “usuarios objetivos”, contempla todos los factores (ergonómico, antropométrico, productivo, ambiental, estético, entre otros) que involucran un diseño exitoso”, donde se tienen en cuenta los impactos que el diseño presenta al medio; sin embargo pocos se detienen ante los impactos que la propuesta expone ante los aspectos morales y éticos, que se reflejarán en la vida cotidiana, sea de manera positiva o negativa, es decir, vaya o no en detrimento de la sociedad.

El manejo de imaginarios en los cuales se basa el diseño, permite que los diseñadores tengan la capacidad de “manipulación” de las personas, algo que debe tenerse muy en cuenta en el momento de realizar un diseño, ya que respondemos a características comerciales que chocan contra los criterios éticos, los cuales, normalmente,  los diseñadores prefieren dejarlos de lado, por una u  otra razón2.  Se debe tener en cuenta que el manejo social e industrial que hace el diseñador con respecto a sus diseños crea dilemas éticos que deben ser esbozados desde la escuela de diseño que luego deben ser ahondados en la profesión. El presente ensayo pretende dar a conocer algunos criterios3 de reflexión ética que se deben llevar a cabo en el diseño de empaques para alimentos, ya que se encuentran vinculados con los dos sistemas productivos más importantes a nivel mundial (alimentos y empaques), siendo muy fuerte la influencia que por ellos se logra en la sociedad. Como eje principal del ensayo se presenta la responsabilidad del diseñador, como vara guía en el  desarrollo de diseños de empaques para alimentos, alrededor de la cual se encuentran factores como la transparencia en la información y la coherencia con los efectos ocasionados por su manipulación.

“Es la responsabilidad del empaque ser sincero con el producto y con el consumidor.Si se dice que el empaque es la imagen primera del producto, tal imagen ha de ser honesta”

Todo viene de una u otra manera empacado, así encontramos en la naturaleza empaques como el huevo, las vainas, las ostras, etc. cada uno respondiendo a necesidades para enfrentar el medio en el cual se desenvuelve; hasta las personas vivimos empacadas, o no es la vestimenta un empaque con el cual nos desenvolvemos dentro de un contexto y un medio que nos exige presentación, protección y conservación.Los alimentos que llegan a nuestras manos deben responder a una calidad que exigimos dentro de nuestra necesidad de conservación y bienestar, en este

Page 3: Doc6

sentido debemos entender que es menester determinar las  propuestas acordes con la situación actual a nivel mundial, pero sin olvidar la responsabilidad que tienen los diseñadores en el manejo de los imaginarios, siempre en pro del beneficio social.

“Ser consciente del sentido de los objetos, de su significado, de sus relaciones semánticas, y además expresarlo en la forma de un producto, hacerlo inteligible simbólicamente a los otros, y con ello, llevar a la realidad del uso diario estas relaciones sublimadas que prestarán un servicio a una sociedad intelectual y ecológica” Klaus Krippendorff, 1989. El diseño en el desarrollo de empaques para alimentos debe mantener una coherencia y un equilibrio entre las exigencias de todos los factores productivos y de consumo externos al mismo, sino entre los agentes internos del producto respondiendo a las características normales que presenta la definición de  empaque que muy comúnmente se enseña en la escuela5, pero sin olvidar la responsabilidad que conlleva todo acto humano y su impacto en el medio.

“El diseño es engañoso, si induce al engaño”Camilo Ospina

En ocasiones se cumple con la ley, pero no se es justo con el usuario, ya que se puede colocar en un empaque la cantidad especifica de su contenido, pero cuando el empaque hace percibir que contiene más, es ahí donde se entra a engañar, tal vez no sea ilegal, y se cumplen con las especificaciones publicitarias y comerciales del producto, pero ¿es ético?, el diseñador debe entender que, como dice el profesor Ospina, si se induce al engaño, se está engañando. Para ello se debe manejar un nivel de transparencia en la información donde se contemplen los criterios de equilibrio entre el producto, sus efectos y del empaque y la calidad conjunta.La coherencia formal del empaque, siendo este consecuente con el producto, siempre debe ser entendido con criterios de sinceridad y honestidad frente a los usuarios, ya que cualquier configuración del diseño repercute en ellos, es decir, debemos diseñar para humanos, debemos hacer que sean dignamente humanos.

“The best interests of current and future generations can only be protected if the world’s ecosystem can be safeguarded” 6 ICSID. 2001

Un aspecto muy importante en el momento de un desarrollo de diseño, es la responsabilidad ecológica que se tiene de satisfacer las necesidades  de  las generaciones presentes sin comprometer de manera negativa las posibilidades de satisfacción de sus propias necesidades de las generaciones futuras7. Para ello los diseñadores industriales cuentan con estrategias como el Ecodiseño, el cual sirve para tener en cuenta todo el ciclo del producto en el momento del desarrollo de un producto. Para ser consecuentes con la responsabilidad ecológica que nos atañe como diseñadores de empaques para alimentos, debemos entender muy bien el ciclo de vida no solamente del alimento sino también del empaque, ya que este último se encuentra en su fin de vida útil en condiciones que generan impacto al ambiente; para ello debemos tener en cuenta los materiales y la disposición final.

Page 4: Doc6

“En el diseño de empaques se debe tener el cuenta que los diseñadores hacemos uso de imaginarios” 8  Alejandro Otálora.

El empaque es un elemento portador de cultura e identidad de los pueblos, ya que por medio de él se puede dar a conocer los gestos de consumo y las tradiciones, sean estas contemporáneas o no, de los productos de una cultura especifica. Los diseñadores utilizan este poder que tienen los empaques para ejercer una influencia de consumo en beneficio -afortunadamente no siempre- de la economía del sector industrializado que tiene el “poder” del producto, generando una transculturización que repercute de manera negativa en los pueblos. Es allí donde debe realizarse una reflexión ética de la conveniencia de dicha transculturización, y ser responsables con los cambios que ella genere. En Colombia existen diseños gráficos dentro de la configuración formal de los empaques de alimentos que contribuyen al afianzamiento de la cultura e identidad colombiana, sin embargo no existe una tipología formal desarrollada para el reconocimiento, de parte nuestra y extranjera, de nuestra cultura. Por lo tanto creo conveniente que el desarrollo de los empaques debe ser encaminado por esta vía.

Para concluir no pretendo dejar toda esta responsabilidad en manos de los diseñadores  de empaques9, ya que en ella se encuentra involucrados todas las personas; así podemos exigirnos a nosotros mismos como diseñadores y usuarios, exigir a los proveedores, productores, distribuidores, vendedores/compradores, e incluso a los usuarios que no pueden ser ajenos a dicho desarrollo.