Doc1

1
Colegio María Teresa Cancino EN PARO Difusión Discriminación Étnico-Racial y Xenofobia en América Latina Nuestro propio origen, nuestra propia cultura es descalificada, negada por nosotros mismos. Pareciera que nos avergonzara ser lo que somos; pese al gran ejemplo de lucha que nos han dado nuestros pueblos originarios. Somos unos malinchistas (Persona que exalta lo Extranjero antes que lo Nacional). Preferimos el estereotipo Gringo: rubio, ojos claros, alto; cosa que la gran mayoría de los chilenos no somos ¿Y eso acaso está mal? ¿Está mal ser bajo, de cabello oscuro y ojos negros? ¿No eran acaso así los pueblos que estaban en este Chile antes de ser Chile? Aquellos que lucharon y entregaron sus vidas por defender sus tierras y su cultura que ahora nosotros regalamos al extranjero para que ellos puedan enriquecerse colocando empresas, represas, industrias; contaminando nuestra tierra. Hemos dejado de comer los porotos hechos por mamá, el pastel de choclo de la abuela y las humas que se hacían en verano en familia; para cambiarlos por Pizza, Hamburguesas, Hot Dogs. Y esto no nos da pena, no nos da pena perder un pedazo de nuestras vidas, de nuestra historia, de nuestra cultura. La discriminación racial se hizo presente fuertemente en el Colonialismo, con Colegio María Teresa Cancino EN PARO Difusión Discriminación Étnico-Racial y Xenofobia en América Latina Nuestro propio origen, nuestra propia cultura es descalificada, negada por nosotros mismos. Pareciera que nos avergonzara ser lo que somos; pese al gran ejemplo de lucha que nos han dado nuestros pueblos originarios. Somos unos malinchistas (Persona que exalta lo Extranjero antes que lo Nacional). Preferimos el estereotipo Gringo: rubio, ojos claros, alto; cosa que la gran mayoría de los chilenos no somos ¿Y eso acaso está mal? ¿Está mal ser bajo, de cabello oscuro y ojos negros? ¿No eran acaso así los pueblos que estaban en este Chile antes de ser Chile? Aquellos que lucharon y entregaron sus vidas por defender sus tierras y su cultura que ahora nosotros regalamos al extranjero para que ellos puedan enriquecerse colocando empresas, represas, industrias; contaminando nuestra tierra. Hemos dejado de comer los porotos hechos por mamá, el pastel de choclo de la abuela y las humas que se hacían en verano en familia; para cambiarlos por Pizza, Hamburguesas, Hot Dogs. Y esto no nos da pena, no nos da pena perder un pedazo de nuestras vidas, de nuestra historia, de nuestra cultura. La discriminación racial se hizo presente fuertemente en el Colonialismo, con

Transcript of Doc1

Page 1: Doc1

Colegio María Teresa Cancino EN PARODifusión

Discriminación Étnico-Racial y Xenofobia en América LatinaNuestro propio origen, nuestra propia cultura es

descalificada, negada por nosotros mismos. Pareciera que nos avergonzara ser lo que somos; pese al gran ejemplo de lucha que nos han dado nuestros pueblos originarios. Somos unos malinchistas (Persona que exalta lo Extranjero antes que lo Nacional).

Preferimos el estereotipo Gringo: rubio, ojos claros, alto; cosa que la gran mayoría de los chilenos no somos ¿Y eso acaso está mal? ¿Está mal ser bajo, de cabello oscuro y ojos negros? ¿No eran acaso así los pueblos que estaban en este Chile antes de ser Chile? Aquellos que lucharon y entregaron sus vidas por defender sus tierras y su cultura que ahora nosotros regalamos al extranjero para que ellos puedan enriquecerse colocando empresas, represas, industrias; contaminando nuestra tierra.Hemos dejado de comer los porotos hechos por mamá, el pastel de choclo de la abuela y las humas que se hacían en verano en familia; para cambiarlos por Pizza, Hamburguesas, Hot Dogs. Y esto no nos da pena, no nos da pena perder un pedazo de nuestras vidas, de nuestra historia, de nuestra cultura. La discriminación racial se hizo presente fuertemente en el Colonialismo, con la división de estatus según el color; la pigmentocracia. Cosa que hasta nuestros días rige, porque nosotros mismos nos cegamos y no queremos ver nuestra realidad. Los indígenas presentan los peores indicadores económicos y sociales del país. Padecen de una inserción laboral precaria en que se manifiesta una forma implícita de segregación racial.

Chile es uno de los países que han firmado la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el 3 de Octubre de 1966; pero pese la cantidad de años pasados nos damos cuenta que nosotros

mismos seguimos discriminando, seguimos temiéndole a nuestro pasado y presente. Chilenos, abramos los ojos y démonos Cuenta de la Realidad;

no veamos el Falso Estereotipo que nos Muestran.

Colegio María Teresa Cancino EN PARODifusión

Discriminación Étnico-Racial y Xenofobia en América LatinaNuestro propio origen, nuestra propia cultura es

descalificada, negada por nosotros mismos. Pareciera que nos avergonzara ser lo que somos; pese al gran ejemplo de lucha que nos han dado nuestros pueblos originarios. Somos unos malinchistas (Persona que exalta lo Extranjero antes que lo Nacional).

Preferimos el estereotipo Gringo: rubio, ojos claros, alto; cosa que la gran mayoría de los chilenos no somos ¿Y eso acaso está mal? ¿Está mal ser bajo, de cabello oscuro y ojos negros? ¿No eran acaso así los pueblos que estaban en este Chile antes de ser Chile? Aquellos que lucharon y entregaron sus vidas por defender sus tierras y su cultura que ahora nosotros regalamos al extranjero para que ellos puedan enriquecerse colocando empresas, represas, industrias; contaminando nuestra tierra.Hemos dejado de comer los porotos hechos por mamá, el pastel de choclo de la abuela y las humas que se hacían en verano en familia; para cambiarlos por Pizza, Hamburguesas, Hot Dogs. Y esto no nos da pena, no nos da pena perder un pedazo de nuestras vidas, de nuestra historia, de nuestra cultura. La discriminación racial se hizo presente fuertemente en el Colonialismo, con la división de estatus según el color; la pigmentocracia. Cosa que hasta nuestros días rige, porque nosotros mismos nos cegamos y no queremos ver nuestra realidad. Los indígenas presentan los peores indicadores económicos y sociales del país. Padecen de una inserción laboral precaria en que se manifiesta una forma implícita de segregación racial.

Chile es uno de los países que han firmado la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el 3 de Octubre de 1966; pero pese la cantidad de años pasados nos damos cuenta que nosotros

mismos seguimos discriminando, seguimos temiéndole a nuestro pasado y presente. Chilenos, abramos los ojos y démonos Cuenta de la Realidad;

no veamos el Falso Estereotipo que nos Muestran.