Doc conj-silvopastoril-final3

4
Los sistemas silvopastoriles y la Ley de Bosques Desde principios del siglo XX en la región chaqueña se ha desarrollado la ganadería “bajo monte”. Miles de familias campesinas e indígenas que viven en los bosques del norte de Argentina basan su sustento en la producción vacuna, y también caprina. En muchos casos la acción sistemática y combinada durante años del sobrepastoreo de los animales y la tala irracional produjo una importante degradación de los bosques. Sin embargo, en general la biodiversidad de los mismos se ha mantenido en pie, por lo que es posible recuperarlos mediante un plan de manejo sustentable. Pero a mediados de la década de 1990, se produjo un fuerte incremento en la superficie cultivada para soja; y la ganadería intensiva, que históricamente se producía en la región pampeana, empezó a ser “corrida” hacia el norte del país propiciada por el bajo precio de la tierra. Los sistemas silvopastoriles son considerados como una opción de producción ganadera intensiva y forestal, donde se busca mantener en pie a las especies leñosas maduras y se implantan pasturas para el forraje, bajo un sistema de manejo integral. Sin embargo, en la región chaqueña la mayoría de los sistemas existentes son básicamente ganaderos, donde el componente forestal posee una importancia secundaria. Lamentablemente, la realidad indica que generalmente el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o “desbajerado”, que normalmente se realiza con rolo o topadora, resulta un desmonte o el paso previo al desmonte; lo que, sumado a la implantación de pasturas exóticas, no garantiza el mantenimiento y regeneración de los bosques nativos. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, luego de la aplicación del rolo o la topadora son muy pocos los árboles que quedan en pie. Además, el rolado intensivo y la implantación de pasturas implican la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque, fuente de alimento para gran parte de la fauna que los habita. Algunas provincias están autorizando este tipo de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo), los cuales según la Ley de Bosques (26.331) “podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”. En ese sentido, la normativa nacional en su artículo 4 define al Manejo Sostenible como “la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad”; requisitos que hasta el momento los sistemas silvopastoriles no han podido demostrar cumplir. A su vez, la Ley de Bosques define al Desmonte como “toda actuación antropogénica que haga perder al “bosque nativo” su carácter de tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas”. Y en su artículo 14 estipula claramente que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”. Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación considera como áreas deforestadas “a aquellas donde se producen técnicas de desarbustado o desbarejado dado que estos sitios pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque al no tenerse en cuenta la regeneración del mismo entre otros factores”. 1 Teniendo en cuenta todo lo anterior, solicitamos a los gobiernos provinciales que suspendan la autorización de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo) hasta tanto los mismos cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Bosques. 1 Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina. Diciembre 2007 – Octubre 2008. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Noviembre 2008.

description

 

Transcript of Doc conj-silvopastoril-final3

Page 1: Doc conj-silvopastoril-final3

Los sistemas silvopastoriles y la Ley de Bosques Desde principios del siglo XX en la región chaqueña se ha desarrollado la ganadería “bajo monte”. Miles de familias campesinas e indígenas que viven en los bosques del norte de Argentina basan su sustento en la producción vacuna, y también caprina. En muchos casos la acción sistemática y combinada durante años del sobrepastoreo de los animales y la tala irracional produjo una importante degradación de los bosques. Sin embargo, en general la biodiversidad de los mismos se ha mantenido en pie, por lo que es posible recuperarlos mediante un plan de manejo sustentable. Pero a mediados de la década de 1990, se produjo un fuerte incremento en la superficie cultivada para soja; y la ganadería intensiva, que históricamente se producía en la región pampeana, empezó a ser “corrida” hacia el norte del país propiciada por el bajo precio de la tierra. Los sistemas silvopastoriles son considerados como una opción de producción ganadera intensiva y forestal, donde se busca mantener en pie a las especies leñosas maduras y se implantan pasturas para el forraje, bajo un sistema de manejo integral. Sin embargo, en la región chaqueña la mayoría de los sistemas existentes son básicamente ganaderos, donde el componente forestal posee una importancia secundaria. Lamentablemente, la realidad indica que generalmente el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o “desbajerado”, que normalmente se realiza con rolo o topadora, resulta un desmonte o el paso previo al desmonte; lo que, sumado a la implantación de pasturas exóticas, no garantiza el mantenimiento y regeneración de los bosques nativos. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, luego de la aplicación del rolo o la topadora son muy pocos los árboles que quedan en pie. Además, el rolado intensivo y la implantación de pasturas implican la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque, fuente de alimento para gran parte de la fauna que los habita. Algunas provincias están autorizando este tipo de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo), los cuales según la Ley de Bosques (26.331) “podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”. En ese sentido, la normativa nacional en su artículo 4 define al Manejo Sostenible como “la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad”; requisitos que hasta el momento los sistemas silvopastoriles no han podido demostrar cumplir. A su vez, la Ley de Bosques define al Desmonte como “toda actuación antropogénica que haga perder al “bosque nativo” su carácter de tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas”. Y en su artículo 14 estipula claramente que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”. Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación considera como áreas deforestadas “a aquellas donde se producen técnicas de desarbustado o desbarejado dado que estos sitios pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque al no tenerse en cuenta la regeneración del mismo entre otros factores”. 1 Teniendo en cuenta todo lo anterior, solicitamos a los gobiernos provinciales que suspendan la autorización de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo) hasta tanto los mismos cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Bosques.

1 Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina. Diciembre 2007 – Octubre 2008. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Noviembre 2008.

Page 2: Doc conj-silvopastoril-final3
Page 3: Doc conj-silvopastoril-final3

A21NEAASOCIACION AGENDA 21 NEA

Greenpeace Fundación Vida Silvestre Argentina Centro Mandela DD.HH. (Chaco) Fundación Encuentro por la Vida (Chaco) Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (Chaco) Movimiento por la Salud Pública y demás derechos del Pueblo (Chaco) Movimiento Campesino de Santiago del Estero Foro Ambientalista Santiago del Estero Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero) Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Formosa) Ave Fénix Fundación Ecológica (Tucumán) Fundación Reserva del Iberá (Corrientes) Taller Ecologista (Santa Fe) Fundación Proteger (Santa Fe) Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe) Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones) Fundación M´Biguá (Entre Ríos) Oikos Red Ambiental (Mendoza) Red Provincial de ONGs San Juan Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan) Asociación Civil Conservación Patagónica (Neuquén) Asociación Calafate Natural (Santa Cruz) Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos (Santa Cruz) Red Yaguareté Fundación Biodiversidad Amigos de la Tierra Argentina Fundación Flora y Fauna Argentina Fundación Banco de Bosques Los Verdes / Foro de Ecología Política Comisión Interdisciplinaria de Medio Ambiente Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza Red de Estudios en Genocidio y Política Indígena en Argentina

Page 4: Doc conj-silvopastoril-final3

Centro Ecologista Renacer Fundación Argentina del Medio Ambiente Eco Sitio ACES Asociación Civil Espacio Oikos Ala Plástica Asociación Agenda 21 NEA Amartya Asociación Amigos de los Parques Nacionales Asociación Civil Ecosistemas Argentinos Fundación Ambiente Cultura y Desarrollo (Córdoba) Fundación para la Defensa del Ambiente (Córdoba) Fundación Ambiente Total (Chaco) Asociación Ecologista Río Mocoretá (Corrientes) Movimiento Trasfronterizo de ONG Ambientalistas de la Triple Frontera Fundación Península Raulí (Neuquén) Arquitectura Sustentable

Prof. Dr. Jorge Morello. Premio Nacional Houssay Trayectoria 2011. Investigador Superior

CONICET. Profesor Emérito UBA. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente. Universidad de Buenos Aires.

Dr. Agustín Paviolo. Investigador del CONICET - Instituto de Biología Subtropical. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones.

Biól. Verónica Andrea Quiroga. "Proyecto Ecología y Conservación del Yaguareté y el Puma

en el chaco semiárido argentino". Instituto de Biología Subtropical, FCF, UNaM y CONICET. Doctorado en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Ing. Agr. María Luisa Pizzi. Técnica de la Subsecretaria de Agricultura Familiar.

Dra. Catalina Buliubasich. Antropóloga. Profesora e Investigadora de la Universidad Nacional

de Salta.

Dr. Lucas Seghezzo. Investigador Adjunto CONICET. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional. Universidad Nacional de Salta.

Lic. Héctor Eduardo Rodríguez. Antropólogo. Universidad Nacional de Salta

Biól. Alfredo J. Berduc. Director Parque Escuela Rural "E. Berduc". Paraná, Entre Ríos.

Dra. Elena Lucca. PhD por la Université de Avignon (Francia) en Gestión Ambiental Territorial.

Silvia Clarisa Zaninovich. Becaria doctoral de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del

Nordeste. Instituto de Biología Subtropical.

Mgter. Graciela Elizabeth Bergallo. Magister en Antropología Social. Docente de Sociología en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste.

Dr. Mario S. Di Bitetti. Investigador del CONICET. Coordinador del Instituto de Biología Subtropical, sede Iguazú. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones.

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro. Biólogo. Profesor Titular de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba. Premio Nobel Alternativo 2004.

Mayo de 2012