Doble Efecto - Bioética

2
12 / 06 / 2012 Escuela de Educación Laura Consuelo Latorre Alarcón. Bioética General Profesor: Juan Braulio Cornejo Grez. Principio del “Doble Efecto”. Este principio del doble efecto es el principio de razonar, de manera práctica que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, bueno o malo. La idea central de este principio es que una persona no es responsable de la misma manera ante todos los efectos malos que se siguen de su acción, sino que existe una diferencia importante entre los que intentan y los que prevén. También puede ser llamado como principio de no imputabilidad del mal indirecto producido por un acto voluntario directo. Surge desde Tomás de Aquino. Las condiciones que permiten aplicar de manera correcta este principio son 4: a) El objeto del acto que se persigue debe ser bueno. b) La intención del que actúa debe ser buena y excluye (no desea, pero lo tolera) el efecto malo que se seguirá de la acción. c) La acción debe ser en sí buena o indiferente, pues no sería correcto emprender un acto en sí malo (por ejemplo, robar) para conseguir un fin bueno (curar una gripe ordinaria). d) Debe existir una razón proporcionalmente grave para aceptar el acto. Es decir, el beneficio que se espera obtener debe ser lo suficientemente serio como para justificar la puesta en marcha de una acción que traerá alguna consecuencia negativa (y menos negativa que el resultado bueno que se espera conseguir). Ejemplo: una mujer que está embarazada se le detecta un cáncer, tiene dos alternativas: someterse a quimioterapia, con el riesgo de afectar al feto, o no hacerlo. Por ello, la mujer pide que se

Transcript of Doble Efecto - Bioética

Page 1: Doble Efecto - Bioética

12 / 06 / 2012Escuela de Educación Laura Consuelo Latorre Alarcón. Bioética General Profesor: Juan Braulio Cornejo Grez.

Principio del “Doble Efecto”.

Este principio del doble efecto es el principio de razonar, de manera práctica que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, bueno o malo. La idea central de este principio es que una persona no es responsable de la misma manera ante todos los efectos malos que se siguen de su acción, sino que existe una diferencia importante entre los que intentan y los que prevén. También puede ser llamado como principio de no imputabilidad del mal indirecto producido por un acto voluntario directo. Surge desde Tomás de Aquino.

Las condiciones que permiten aplicar de manera correcta este principio son 4:a) El objeto del acto que se persigue debe ser bueno.b) La intención del que actúa debe ser buena y excluye (no desea, pero lo tolera) el

efecto malo que se seguirá de la acción.c) La acción debe ser en sí buena o indiferente, pues no sería correcto emprender un

acto en sí malo (por ejemplo, robar) para conseguir un fin bueno (curar una gripe ordinaria).

d) Debe existir una razón proporcionalmente grave para aceptar el acto. Es decir, el beneficio que se espera obtener debe ser lo suficientemente serio como para justificar la puesta en marcha de una acción que traerá alguna consecuencia negativa (y menos negativa que el resultado bueno que se espera conseguir).

Ejemplo: una mujer que está embarazada se le detecta un cáncer, tiene dos alternativas: someterse a quimioterapia, con el riesgo de afectar al feto, o no hacerlo. Por ello, la mujer pide que se le practique previamente un aborto, ya que la quimio podría afectar seriamente al bebé, que podría nacer con malformaciones o incluso morir prematuramente.Al aplicar el principio, según el cual es posible llevar a cabo un acto que dé un resultado negativo, siempre que se cumplan los requisitos: a) La quimioterapia necesaria para curar a la madre es en sí misma buena, por lo que se puede utilizar. También lo es la decisión de esperar a que nazca el niño para no poner en riesgo su vida con la terapia.b) Si se aplica la quimioterapia, la curación del cáncer es el objeto de la operación; el riesgo de malformaciones en el feto o incluso del aborto se sigue como algo permitido, pero no buscado. Así mismo, si la decisión es esperar a que nazca el niño para empezar el tratamiento, el fin es el de cuidar la salud del feto, aunque ello permita la propagación del cáncer.c) La aplicación de quimio pretende la curación de la madre. O en el segundo caso, esperar a hacerlo busca preservar la integridad del hijo. Ambos efectos son positivos.d) La urgencia de la quimioterapia es causa proporcionada al efecto negativo: el riesgo de aborto o malformaciones en el feto. Y en el segundo caso, el deseo de evitarle malformaciones al feto es lo que legitima el deseo de esperar a que nazca para iniciar el tratamiento.